Descargar - Escuelas Católicas

Anuncio
ˊ
ˊ
4
Carta
6
El congreso en imágenes
10
Inauguración
“Escuela con visión: Congreso con visión”
15
Primera ponencia
“La evangelización tiene hoy más vigencia que nunca”,
Sebastián Taltavull
19
Segunda ponencia
“De una cultura del libro en desecho a una cultura
audiovisual de hecho”, Vicente Verdú
22
Eucaristía
La evangelización de nuestra tierra educativa,
eje de la Eucaristía del X Congreso
23
Tercera ponencia
“El currículum debe contribuir a que las personas
sean más felices”, Elena Martín
26
Cuarta ponencia
“El futuro del aprendizaje se caracterizará por tres
elementos: la globalización, la revolución biológica
y la revolución digital”, Howard Gardner
“De la misma forma que podemos enseñar a odiar,
podemos enseñar a amar”, Elsa Punset
30
Mesa redonda
“Lectura cristiana de la realidad”
34
II Premios TIC
Una apuesta por la innovación educativa
37
Quinta ponencia
Entre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”,
(nuevos aprendizajes), Isauro Blanco
41
Sexta ponencia
“Las organizaciones del futuro deben ser meritocracias”,
Juan Carlos Cubeiro
44
Acto de clausura
Manuel de Castro, secretario general de EC, recibe una
fuerte ovación de despedida al final de su mandato
46
Conclusiones del X Congreso de Escuelas Católicas
48
Stands
50
Retransmisión on-line
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00.
Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura.
Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Alberto Mayoral,
José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación.
Maquetación: J.J. P. Pereira e Iván Vázquez. Fotografía: Manuel Villar. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG.
Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005
Año V- Número 29 - Diciembre 2009
Nº 487
Nº 120
Escuela con Visión
A
Acaba de concluir con notable éxito el X Congreso de “Escuelas Católicas” que ha tenido lugar los días 26, 27 y 28 de noviembre, en el Hotel Beatriz Toledo. Las impresiones
generales son excelentes y la satisfacción de participantes y organizadores, compartida.
El lugar escogido, tan próximo a Madrid, ha facilitado la numerosa participación (más
de 700 personas), hasta el punto de no poder acoger a todos los que lo deseaban.
Por otro lado, el Hotel Beatriz disponía de unas inmejorables instalaciones tanto para
el desarrollo del Congreso, como para el hospedaje de las más de 400 personas que
decidieron residir allí durante esos días.
Los congresos ofrecen siempre la oportunidad de proyectar la propia imagen institucional hacia la sociedad y la posibilidad de ocupar durante esos días un lugar de privilegio en los medios de comunicación. En efecto, el eco mediático de nuestro congreso
de Toledo ha sido significativo. La relevancia de las personalidades que nos honraron
con su presencia, tanto en el acto de inauguración como en el de clausura, contribuyó
notablemente a ello: el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono; la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia; el arzobispo de Toledo, Braulio
Rodríguez; el consejero de presidencia de Castilla-La Mancha,
José Valverde; la consejera de Educación de esta
misma comunidad, María Ángeles
García; el presidente de la
Comisión de
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Enseñanza y Catequesis, Casimiro López; la presidenta del Consejo Escolar del Estado,
Carmen Maestro; y el viceconsejero de Educación de Castilla-La Mancha, Pedro Pablo
Novillo. Vaya a todos ellos en primer lugar nuestro agradecimiento.
Sin embargo, no es esa la principal finalidad que perseguimos en los congresos, puesto
que lo que de verdad pretendemos es realizar una seria reflexión sobre nuestra tarea
educativa y cómo la llevamos a cabo en nuestras escuelas. El lema elegido “Escuela
con visión” nos ofrece algunas pistas de por dónde hemos querido enfocar la selección
de ponencias y ponentes. Estamos viviendo en una sociedad que cambia vertiginosamente, una sociedad plural bajo muchos puntos de vista, que está instalada también
en el interior de nuestras escuelas. Por eso la reflexión se ha centrado en la relación
dialéctica que debe darse entre esta sociedad a la que pretendemos servir y nuestra
propia identidad. Se parte de la constatación de que hemos de educar para responder
a los retos de la sociedad del futuro, que ha llegado ya, como afirmaba la ponencia
de Vicente Verdú. Para responder a los desafíos de esta sociedad del futuro necesitamos dotar a los educadores de una serie de competencias, entre las que se incluye de
manera destacada la competencia emocional y espiritual. A dichas competencias se
han referido Howard Gardner, prestigioso psicólogo estadounidense y profesor de la
Universidad de Harvard y Elsa Punset. Además, necesitamos desarrollar en los alumnos
unas competencias adecuadas para responder a los desafíos que se van a encontrar,
como nos hizo ver Elena Martín. Sin olvidar, por otro lado, las habilidades del directivo,
tal como nos explicó Isauro Blanco y la necesidad de que las organizaciones, que han
de promover este cambio de modelo formativo, sean verdaderamente “organizaciones
con visión”, como señaló en su ponencia Juan Carlos Cubeiro.
Es en este contexto en el que la escuela católica debe cumplir su misión, lo que la obliga
a hacer una lectura cristiana de la realidad, tal y como se constató en una interesante
mesa redonda dirigida por Carmen Pellicer y que contó con la presencia del Padre
Ángel García, Sor Lucía Caram, Jaime Mayor Oreja y Javier Cortés Soriano. Y en consecuencia obliga también a plantarse cómo impartir una educación confesional en un
mundo laico, temática abordada por Sebastián Taltavull, Obispo auxiliar de Barcelona.
Las conclusiones leídas en la última sesión hacían referencia a todos estos temas, pero
además a cuestiones de actualidad educativa, como el pacto escolar propuesto por el
Ministerio de Educación, a las inadmisibles discriminaciones que vienen sufriendo los
alumnos de la escuela concertada, y a la urgente necesidad de que familia y escuela
confluyan en la tarea educativa.
En definitiva, hemos celebrado un Congreso sobrio, digno y sin concesiones a la distracción, centrado en la reflexión y el análisis con la mirada siempre hacia delante,
como nos exigen los tiempos actuales que vivimos. No me queda sino agradecer a
cuantos con su trabajo, su buen hacer y su experiencia lo han hecho posible. Permítaseme citar por lo menos a Carlos Ruiz, José Antonio Solórzano, José María Bautista
y a todo el personal de la sede que lo han preparado y han estado presentes durante
el desarrollo del mismo. Gracias también a las entidades patrocinadoras del mismo, de
manera particular a SM, siempre implicada en estos eventos organizados por Escuelas
Católicas. Y gracias a todos vosotros asistentes al mismo que sois la razón y el motivo
de nuestro trabajo.
Manuel de Castro
Secretario general de Escuelas Católicas
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
El X Congreso
en 36 instantáneas
Si una imagen vale más que mil palabras, 36 pueden resumir a la perfección
la esencia de nuestro X Congreso. Sin necesidad de decir mucho, veamos
qué ha pasado en Toledo entre el 26 y el 28 de noviembre de 2009…
La zona de
acreditaciones
bulle
El Centro de Convenciones del Hotel Beatriz Toledo
recibe a los primeros congresistas, entre ellos, Paco
Vírseda, ex secretario general de FSIE
Los presentadores,
José Antonio
Solórzano y
Victoria Moya,
dan comienzo al
Congreso…
Los stand se van
llenando
…que queda
inaugurado por
las autoridades
invitadas…
Los asistentes se dirigen al auditorio
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
en imágenes
…ante la atenta mirada del público asistente
Fueron tres días de
intenso trabajo
¿Qué mejor que un joven cuarteto como colofón al acto inaugural?
Pero también tres días con tiempo para calmar el apetito con una
buena comida
Para disfrutar de unos buenos mazapanes de Toledo
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
Para la merecida pausa del café
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Para ver las
interesantes
propuestas de
los stand
Y por supuesto con tiempo para la oración
Los ponentes nos hicieron reflexionar
Sebastián Taltavull
Vicente Verdú
Elena Martín
Howard Gardner
Elsa Punset
Isauro Blanco
2
4
6
8
Juan Carlos Cubeiro
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
en imágenes
Los participantes de la mesa redonda nos dieron su “lectura cristiana de la realidad”
Sor Lucía Caram
Padre Ángel García
Jaime Mayor Oreja
Hubo momentos en el Congreso para test entretenidos
Tras la clausura
y el merecido
homenaje a
Manuel de Castro,
secretario general
de EC…
3
5
7
9
11
13
15
17
19
Javier Cortés
Tuvimos la oportunidad de entregar los II Premios TIC
…la organización empieza ya a pensar en el próximo congreso.
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Escuela con visión:
Congreso con visión
Dos años después de la celebración del Congreso conmemorativo del
Cincuentenario de FERE-CECA y del IX Congreso de EyG celebrado en
Madrid, Escuelas Católicas reunió a la comunidad educativa en Toledo, con
motivo de su X Congreso. Durante los días 26, 27 y 28 de noviembre, el
auditorio del Hotel Beatriz acogió a más de 700 congresistas entre los que
se encontraban directores y profesores de colegios, instituciones educativas
de países extranjeros, patronales de enseñanza, colectivos de profesores,
sindicatos, medios de comunicación, representantes del Ministerio y de las
Consejerías de Educación entre otros.
El acto de inauguración del X Congreso tuvo lugar en la mañana del día 26 de noviembre
2
4
6
8
10 12
10
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
E
El Congreso dio comienzo con la presentación de la mesa inaugural que corrió a
cargo de José Antonio Solórzano, director del Departamento de Pastoral de EC
y Victoria Moya, directora del Departamento de Comunicación de la institución.
Dicha mesa estuvo compuesta por la secretaria de Estado de Educación, Eva
Almunia; el consejero de la Presidencia de Castilla-La Mancha, José Valverde; el
arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez; la consejera de Educación de CastillaLa Mancha, Ángeles García; la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro; el presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis,
Casimiro López Llorente; la presidenta de EC, Inmaculada Tuset; el secretario
general de EC, Manuel de Castro; y el presidente de EC Castilla-La Mancha,
Lorenzo Peñasco.
Eva Almunia
El presidente de EC Castilla-La Mancha, Lorenzo Peñasco, abrió el turno de intervenciones con un discurso en el que agradeció la oportunidad de “ser anfitrión en
una cita clave y en un escenario tan emblemático como es la ciudad de Toledo”.
Se mostró ilusionado con el hecho de que el Congreso sirviera de foro reflexión y
debate de cuestiones clave que permitieran actualizar la labor educativa. Incidió
sobre la necesidad de “aprender a leer en clave cristiana la sociedad del futuro,
a partir de los indicios que nos da el presente, para dotar a los alumnos de las
competencias necesarias para que puedan desenvolverse en un mundo global”.
Braulio Rodríguez
Casimiro López Llorente, presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y
Catequesis, comenzó su intervención trasmitiendo a los presentes su reconocimiento “expreso y sentido” a la “enorme tarea educativa realizada por la
escuela católica durante años y que en la actualidad continúa prestando a los
alumnos, a los padres, a la sociedad y a la misma Iglesia”. Recordó que la tarea
no siempre es fácil, sobre todo teniendo en cuenta “el contexto social, cultural,
educativo y eclesial actual”, que plantea “nuevos retos a la educación en general
y a la católica en particular” y que, en opinión de Casimiro López, “debe estar a
la altura y ser fiel a su propia identidad y misión”, y “hacer de la evangelización
en la educación la propia razón de ser de la escuela católica”.
José Valverde
Asimismo, añadió que “la educación de la persona en un colegio católico no
puede limitarse a una propuesta educativa de los valores que derivan del Evangelio, sino que la educación católica ha de ayudar al encuentro con Dios vivo
que muestra la fuerza reveladora de su amor y su verdad”. Concluyó su participación con la esperanza de que el Pacto Escolar anunciado cumpla las expectativas fijadas.
El consejero de la Presidencia de Castilla-La Mancha, José Valverde, que acudió
al acto en representación del Presidente de Castilla-La Mancha, resaltó las “excelentes relaciones mantenidas con Escuelas Católicas tanto a nivel autonómico
como nacional”, relaciones que han hecho posible alcanzar acuerdos y compartir
el objetivo común de lograr “una educación eficiente y eficaz”. En su discurso
subrayó que “la formación es hoy día un desafío personal y colectivo que trasciende recintos académicos para convertirse el actividad permanente y determinante para todos los ámbitos de la vida social”. Elogió que la Unión Europea
haya “fijado como objetivo estratégico promover la cohesión social a través de
los sistemas educativos, apostando por la calidad y la eficacia para hacer frente
a los retos de la globalización y a una economía basada en el conocimiento”. Se
mostró esperanzado al hablar del Proyecto de Ley de Educación de Castilla-La
Mancha, que comenzará a tramitarse próximamente, y “cuya clave principal es
su vocación de futuro, su esfuerzo por cualificar a sus jóvenes y dotarles de una
mayor capacidad y autonomía para diseñar y llevar a cabo sus propios proyec-
3
5
7
9
11
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
Casimiro López
43
45
47
49
51
53
tos”. Resaltó la importancia que su comunidad le otorga a la educación, al asegurar que es una de las comunidades que más invierte en educación “no como
gasto, sino como inversión de futuro” potenciando la enseñanza bilingüe, las TIC
y los Programas de Cualificación Profesional. Mostró su preocupación por conseguir en las aulas y en la sociedad un buen clima de convivencia, para lo cual el
Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el Decreto de Convivencia
en los centros educativos de la comunidad que refuerza la autoridad del profesor,
así como la práctica de métodos como la mediación escolar, “de probada eficacia
en la resolución de conflictos”, y la creación del Observatorio de la Convivencia
Escolar de la región, pues en palabras de Valverde, “favorecer la convivencia es
elemento clave para favorecer el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje”.
Lorenzo Peñasco
Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo, consideró la escuela católica como “ámbito estupendo para la acogida de tantos niños y jóvenes que viven en una sociedad muy diferente a la del pasado reciente”. Reconoció que la escuela católica
trabaja de forma intensa para integrar a la población inmigrante, lo que “supone
para nosotros un reto importante con muchas posibilidades de éxito”.
Mostró su alegría por la asistencia de congresistas venidos desde diversos puntos
del país, “porque demuestra que las escuelas católicas están presentes en todo
nuestro territorio” y concluyó ofreciéndose, en nombre de la escuela católica, a
contribuir a la “mejora de la educación que todos deseamos”.
La presidenta de Escuelas Católicas, Inmaculada Tuset, dio lectura a su discurso
inaugural, publicado en las página 13 de este especial.
La última intervención corrió a cargo de la secretaria de Estado de Educación, Eva
Almunia, que agradeció de forma personal a Manuel de Castro los últimos años
de trabajo y colaboración conjunta que según
aseguró, le han hecho entender que “la tarea
educativa es un deber de todos y para todos”.
Destacó que Escuelas Católicas, con Manuel de
Castro al frente, “ha sabido tener la visión de
futuro que apunta el lema del Congreso y, remarcando su ideario con clara independencia,
ha sabido iluminar el camino que la educación
debe seguir”. Elogió la enseñanza concertada asegurando que “debe seguir siendo la pieza clave
que haga funcionar nuestro sistema educativo”
y afirmó que desde la Administración se espera
que la nueva norma de conciertos “sea lugar
donde renovarse y ampliar nuevos compromisos
y también cauce de participación de todos en el
sistema educativo”.
Cuarteto de cuerda del
Conservatorio Rodolfo
Hälffter
El acto inaugural finalizó con la interpretación
de unas piezas musicales por un joven cuarteto
de cuerda del Conservatorio Rodolfo Hälffter de
Móstoles, en Madrid.
2
4
6
8
10
12
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
En el futuro los centros de Escuelas Católicas tienen que lograr
transmitir al alumnado la capacidad de construir la sociedad del
mañana con valores profundos, cristianos y humanizadores
Discurso inaugural
de Inmaculada Tuset
U
Un cordial saludo en nombre de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza y
Titulares de Centros Católicos y de la Confederación de Educación y Gestión, a todas
las personas que hoy nos reunimos aquí, en Toledo, en este X Congreso de Escuelas
Católicas, con el lema “Escuela con visión”, “Escola amb visió”, “Eskola etorkizunari
begira”, “Escola con visión”.
Hoy, los centros de Escuelas Católicas queremos mirar la realidad con visión, “luz larga
y luz corta”, para este caminar que tenemos por delante.
Una luz larga que encierra utopía y sueño; que nos ayude a mirar hacia delante para
poder ofertar al alumnado, que las familias nos confían, una mirada penetrante, capaz
de descubrir lo que puede contribuir a construir la sociedad del mañana con valores
profundos y acordes a las necesidades que en España, y en el mundo globalizado se
nos presentan como reto. Una mirada impregnada de valores humanizadores y cristianos que vaya transformando las estructuras sociales de modo que sean más justas y
solidarias, más “para todos”, más cuidadosas de los bienes de la tierra, más generadoras de ambientes de verdad, de diálogo y de paz.
Una luz corta que haga posible poner pies a los sueños, y que ofrezca las herramientas necesarias, en el día a día de la escuela, para que los niños, los adolescentes y los
jóvenes puedan tener las competencias necesarias para ser artífices y artistas de los
valores que queremos transmitir; para que, conscientes de la realidad, puedan vivir en
medio de la pluralidad con criterio y coherencia. Para que nuestros educadores puedan
tener la formación, el apoyo, el respeto y la valoración necesarios para poder realizar
su tarea de manera competente e ilusionada. Para que nuestra organización y gestión
esté llena de calidad y de calidez; de cercanía y verdadero liderazgo.
Inmaculada Tuset,
presidenta de Escuelas
Católicas, leyó el discurso
inaugural
Estoy segura de que a ello nos ayudarán los ponentes y panelistas que en estos días
ampliarán nuestra visión y despertarán inquietudes, interrogantes y, a la vez, nos darán
caminos para ir encontrando las medidas y soluciones más aptas, para poder aplicar
“la luz larga” y la “luz corta” con buen tino, de modo que la conducción nos lleve a
la meta que deseamos: ayudar a crecer a personas en todas sus potencialidades y con
todas las posibilidades que estén en nuestra mano.
Os agradecemos vuestra presencia y participación y deseamos que estos días, en la
preciosa ciudad de Toledo, nos ofrezcan la ocasión de un mayor conocimiento mutuo,
nos enriquezcan con el intercambio de experiencias y estrechen los lazos entre todos
los miembros de las comunidades educativas y todos aquellos que vivimos con pasión
y generosidad la bonita tarea de educar.
Bienvenidos todos a Toledo y al X Congreso de Escuelas Católicas.
¡Que disfrutemos y agrandemos nuestra visión!
3
5
7
9
11
13
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Sebastián Taltavull Anglada,
obispo auxiliar de Barcelona
“La evangelización
tiene hoy más
vigencia que
nunca”
Sebastián Taltavull fue el encargado de abrir el turno de ponencias del
Congreso de este año. Ofreció algunas reflexiones sobre cómo en la
actualidad la evangelización se convierte en un reto que hay que asumir. A
su juicio, lo que tiene que mover a la educación confesional en un mundo
laico debe ser “la pasión por dar a conocer el Evangelio”, conjugando la
competencia profesional con la coherencia de vida, con el testimonio.
3
5
7
9
11
13
15
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
E
El Obispo Auxiliar de Barcelona describió el X Congreso de Escuelas Católicas como una
“nueva oportunidad que se nos ofrece de compartir en ambiente de Iglesia el gozo de
la fe en el Señor, cuyo Espíritu nos acompaña siempre para la misión educativa que nos
ha sido encomendada”.
En su ponencia, titulada “Educación confesional en un mundo laico”, habló del educador cristiano y de cómo éste debe hacer llegar el mensaje evangélico tanto en su
vida como en su trabajo en el centro escolar a través de su forma de ser y de enseñar. Reconoció que las condiciones en las que con frecuencia es recibido el mensaje
evangélico no son fáciles, pero se mostró convencido de que “la evangelización, como
acto de presencia cristiana en un mundo laico, puede hoy tener y creo que tiene más
vigencia que nunca”.
“Lo que tiene que movernos
a la educación confesional en un mundo
laico es la pasión por dar a conocer
el Evangelio”
Por ello, a su juicio, la evangelización es un reto que hay que asumir
y al que hay que dar respuesta precisamente en el corazón de la
misma realidad humana en la que estamos inmersos y de la que
formamos parte. “Este mundo laico, esta amplia realidad moderna
y postmoderna con sus luces y sus sombras, es el mundo real que
Dios ama”, dijo.
Estamos, apuntó Taltavull, ante la necesidad de una “acción en medio de la laicidad”
que proviene de una confesión de fe. Por ello, el educador cristiano debe dar ejemplo.
“El resultado de la confesionalidad de nuestro trabajo como educadores cristianos, no
proviene directamente de la definición de titularidad que tiene el centro en el que trabajamos, sino de la coherencia de vida de cada uno de nosotros”, puntualizó.
José Antonio Solórzano,
director del Departamento
de Pastoral de EC,
presentó al primer
ponente del congreso
Ante la necesidad de ser testigos, además de maestros, precisó que en su opinión, el
esfuerzo que debemos hacer no va tanto dirigido a mantener una institución a toda
costa, cuanto a transformar desde
la fe cristiana, este mundo laico que,
por su propia definición, puede integrar plenamente y para su bien los
valores del Evangelio. Para ello, tal
y como se recogió en el Congreso
eclesial de Roma de mayo de 2005,
“la figura del testigo es central en la
obra educativa y especialmente en
la educación de fe, que es la cumbre
de la formación de la persona y su
horizonte más adecuado”.
A la pregunta ¿cuál es nuestra
misión como escuelas católicas,
como colectivo, y como educadores
cristianos, a nivel individual? Taltavull aseguró que nuestra misión es
ofrecer y poner a disposición toda
la riqueza espiritual de la Iglesia.
“Los educadores cristianos hemos
de tener muy claro que la misión
2
4
6
8
10
12
14
16
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
que hemos asumido supera cualquier actitud voluntarista. Es muchísimo más, ya que
lo que se trata es de evangelizar”. Si bien es cierto, según reconoció, que el actual
ambiente no favorece para nada el ánimo de ningún educador, no lo es menos que los
educadores necesitan ser confortados y reconocidos en su trabajo, “teniendo siempre
presente que, aunque seamos los más numerosos, no por eso somos los más escuchados. Juntos hemos de ser mejores testigos, es decir, hacer que el testimonio colectivo
sea cada vez más un punto convincente de referencia”, dijo.
Por una pastoral de la educación
Después de ofrecer una visión del mundo actual y de cómo debe posicionarse el educador cristiano, Sebastián Taltavull ofreció unos apuntes finales sobre la misión educativa de la Iglesia en nuestra sociedad laica. En
su opinión, en nuestros centros y escuelas católicas todo se juega entre dos
frentes: el del testimonio personal y la coherencia de vida evangélica, en el
ambiente que creemos como comunidad educativa, de profesores, padres
y alumnos; y en el trabajo directo en las aulas, ya que éstas son “un lugar
privilegiado de evangelización”.
La misión educativa de la Iglesia, según apuntó, tiene unas exigencias interiores que no se pueden eludir:
La primera exigencia pide un examen de conciencia sobre las relaciones entre la tradición católica y lo que llamamos modernidad, siguiendo el espíritu renovador
del Concilio Vaticano II sobre el diálogo de la Iglesia con el mundo contemporáneo. Una
segunda exigencia nos lleva a medir y discernir los terrenos propios de nuestra misión
educativa por parte de nuestra humanidad común, planteando aquellas cuestiones
fundamentales de nuestra existencia en el corazón de una sociedad que es ambigua en
sus finalidades. Una tercera exigencia o tercer elemento constitutivo de nuestra misión,
es encontrar el lugar de la enseñanza católica en nuestra sociedad laica.
El obispo Sebastián
Taltavull abrió el turno de
ponencias del X Congreso
Advirtió que para responder a estas exigencia hay que tener un compromiso estable
que no se mide a partir de resultados inmediatos y que, al mismo tiempo, da prioridad
a las personas por encima de las estructuras y su funcionamiento. “Un compromiso
educativo que es a la vez espiritual y social”.
Será importante además, según subrayó, la referencia a las tradiciones espirituales de
los carismas fundacionales que constituyen la riqueza en el campo de la espiritualidad
cristiana, y el planteamiento de una pastoral de la educación desde la novedad que
cada momento vivimos en nuestra sociedad cambiante.
Por tanto, la pastoral de la educación, tal y como la entiende Taltavull, tiene entidad
propia y la realizan personas que piden ser reconocidas en razón de su compromiso
educativo, tanto en la enseñanza pública como en la enseñanza confesional católica.
Como conclusión a su ponencia en la que explicó cómo debe ser la educación confesional en un mundo laico quiso recordar dos citas, una del Concilio Provincial
Tarraconense, de 1995, y otra de la Congregación para la Educación Católica, en las
que se dice que a los fieles laicos les compete hacer que la Iglesia no llegue a ser
irrelevante cultural y socialmente; y que el perfil de las personas consagradas hace
aflorar con claridad cómo se adecua el compromiso educativo en la escuela.
3
5
7
9
11
13
15
17 19
17
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Vicente Verdú Maciá, periodista
“De una
cultura del
libro en
desecho a
una cultura
audiovisual
de hecho”
La segunda ponencia del Congreso
la pronunció Vicente Verdú,
escritor, periodista y miembro
de la Fundación Nieman de la
Universidad de Harvard, quien
sostuvo, tal y como recogía el
título de su ponencia, que “la
sociedad que viene ya ha llegado”.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
N
“Nuestra época tiene mala prensa”. Con esta frase comenzó
su ponencia Vicente Verdú. Con ella quiso alertar al auditorio
de la lectura que con frecuencia hacemos del panorama actual.
Cómo, en muchas ocasiones, a juicio de la generación adulta,
la sociedad aparece vencida por la complacencia del consumo
y la trivialidad de los medios de comunicación, mientras que la
juventud ha perdido el sentido del esfuerzo y se ha volcado en la
incesante melodía de los i-Pods.
Si bien esa percepción puede ser real, Verdú abogó por mirar
más allá, por no permanecer en la nostalgia, por intentar entender la revolución
que estamos viviendo, por atípica que sea, por corregir nuestras posturas para asistir
apropiadamente al cambio de época. De lo contrario, denotaría, tal y como describió
el periodista, “xenofobia cultural”. En su opinión, hoy uno no puede creerse vivo
intelectualmente si no ha sentido curiosidad por los cientos de millones de blogs que
han aparecido en la red en apenas 3 años o por el fenómeno de los más de 2.000
millones de mensajes diarios que se cruzan los móviles.
José María Bautista,
miembro del
Departamento de
Pastoral de EC, hizo la
presentación de Vicente
Verdú
Es necesario, según Verdú, que entendamos que estamos ante nuevos sujetos cuya
cultura ha ido alejándose tanto de la axiología burguesa como de la profecía para
proletarios. Una nueva cultura correspondiente a la etapa del capitalismo de ficción que
ha producido el fenómeno estrella del personismo. O lo que es lo mismo: a los sujetos
y objetos permutándose en una masiva demanda de comunicaciones tan múltiples
como efímeras o superficiales. Sin embargo, advirtió que aunque la cultura haya
perdido profundidad, no implica que pierda conocimiento, capacidad de instrucción y
sentido crítico.
Hoy, los adultos, –señaló Verdú– tenemos que saber que en la actualidad no se aprende
mediante largos discursos, sino por instantáneas que el cerebro se encargará de asociar.
“El saber ha dejado de basarse en un ejercicio esforzado o premioso para nutrirse de
partículas cazadas a gran velocidad”. “Ser sabio –añadió– equivale hoy a contar con
un amplio punto de vista a partir del cual se dirime y se elige el bien sobre un plano,
fotografiándolo”.
Verdú sostuvo que es necesario ser conscientes de que el sujeto
educado en la modernidad o en la posmodernidad tiene características
concretas y descodifica los mensajes de manera distinta. Recordó en
este sentido que hace relativamente poco los educadores ajenos al
fenómeno audiovisual decían que con “cultura” se podía ir a todas
partes, pero, ciertamente su cultura procedía casi en exclusiva de los
libros. A su parecer había tantos libros por leer y tanta ciencia escrita que dentro de las
bibliotecas se encerraba todo y las librerías, como sucursales del templo, eran sagradas,
los libreros pequeños sacerdotes y los escritores profetas. “La lectura lo enseñaba y
lo curaba todo”. Para quienes siguen pensando así, la actual cultura audiovisual no
se sostiene. Para ellos el videojuego, por ejemplo, no importa cómo sea, siempre
empobrece, pero el libro, no importa cómo sea, enriquece.
“La educación de nuestros jóvenes está
teniendo lugar fuera de las clases, ante
las mil pantallas, en sus dormitorios o
en los cibercafés”
Sin embargo, hay que entender que para los nuevos consumidores jóvenes el
videojuego requiere una acción constante, mientras que el libro se presenta como un
ocio demasiado pasivo y sumiso. Con el videojuego son protagonistas de la intriga,
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20 22
20
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
del enredo, mientras que con el libro se sienten sólo contempladores de lo que pasa.
Indudablemente, Verdú subrayó que el libro posee ventajas superiores en cuanto a
potenciación de la imaginación y creación de universos interiores, contribuye a desarrollar
la concentración y es el mejor medio para la transmisión de determinadas informaciones.
Pero, no hay que dejar de tener presente que el videojuego también está creando otra
mentalidad, otras destrezas, otras habilidades.
“Hoy no se aprende mediante largos
Por ello, es necesario darse cuenta de que la educación de nuestros
discursos, sino por instantáneas que el
jóvenes está teniendo lugar fuera de las clases, ante las mil
cerebro se encargará de asociar”
pantallas, en sus dormitorios o en los cibercafés. Las clases tienen
que ver poco o nada con sus intereses, y los profesores aparecen
más inexplicablemente alejados de la realidad (y de la virtualidad). Si somos capaces de
ver esta realidad podemos entender, según explicó Verdú, que la institución docente se
encuentre en decadencia. Fue contundente al afirmar que hoy, una institución que sólo
estima a quien lee, y desprecia a quien ve la tele o se entretiene con los videojuegos “no
puede vivir en esta época”.
Hacia el futuro
El presente y, sobre todo, el futuro se caracteriza por lo que Verdú denominó “revolución
horizontal”. Es decir, aquélla en la que lo horizontal sustituye a la cultura vertical, la pantalla
al libro, la sensación a la concentración. Hoy, dijo Verdú, prácticamente todos los niños
son hiperactivos, padecen déficit de atención o trastornos bipolares. Los profesores se
quejan a los padres y los padres a los profesores en uno de los conflictos más cruciales de
la actualidad y en conexión con otra clase de cultura. Mientras, los profesores españoles
de Secundaria confiesan que apenas en un 30% de los casos emplean el ordenador en
su quehacer, casi la totalidad de los jóvenes son usuarios de estas pantallas.
La consecuencia, advirtió Verdú, de seguir actuando en la educación sin atender a esas
diferencias conduce a recelos y enfrentamientos frecuentes, segrega desconfianza entre
docentes y alumnos, entre la sociedad y la esuela, entre “los métodos de una cultura
audiovisual de hecho y una cultura del libro en desecho”.
Esta adaptación y otras tantas que están pendientes en las empresas pero también en las
escuelas y universidades tienen que hacerse cuanto antes, señaló el periodista, y tienen
además que tener en cuenta el carácter de esa generación que se ha formado entre
medios técnicos, impactos audiovisuales e interacciones constantes. Cómo no esperar
que se esté forjando otra clase de sociedad, apuntó Verdú, si pensamos que los chicos
que hoy están en las aulas cuando accedan al mundo laboral habrán dedicado unas
5.000 horas de su vida a jugar con la Playstation, habrán intercambiado unos 25.000
correos electrónicos o SMS, habrán usado el móvil durante 10.000 horas y navegados
por Internet unas 3.500.
La ponencia de Verdú
cerró la primera jornada
del Congreso
Como conclusión, apuntó que las aulas tienen que ser conscientes de esta
nueva generación que parece vencida por la complacencia del consumo y la
trivialidad de los medios de comunicación. Sin embargo, aunque los modos de
vivir, de gozar y de saber han sido modificados por las nuevas tecnologías, los
mass media, etc., Verdú aseguró que ese cambio no necesariamente tiene que
llevarnos a una frustración, sino a la apremiante necesidad de entender dicha
revolución, “por atípica que sea”, y adaptar nuestra forma de enseñar a ese
mundo digital y de videojuegos en el que se han formado los alumnos de hoy.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
La evangelización de nuestra
tierra educativa, eje de la
Eucaristía del X Congreso
Durante la Eucaristía no pudo faltar un recuerdo
para la Hermana Julia García Garay, ex secretaria
autonómica de EC Madrid, recientemente fallecida
E
El viernes 27, a las 9 de la mañana, en varios autobuses nos dirigimos a la Parroquia de
Santa Teresa para celebrar la Eucaristía del Congreso. Era el momento más idóneo para
dar gracias a Dios a través de Jesucristo. Era una oportunidad de oración y gratitud.
La Eucaristía estuvo presidida por Monseñor Juan José Larrañeta, dominico, obispo
emérito de las Misiones dominicanas de Madre de Dios. Estuvo enfocada toda ella
desde el ámbito de la evangelización, pues no en vano nuestra tierra educativa, se
ha convertido ya en “tierra de misión”, a sabiendas de que toda actividad pastoral
se desarrolla en clave de misión. Las moniciones, las lecturas, la predicación, las
peticiones, todo ello se orientó teniendo como base el “Id y predicad, id y enseñad,
id y bautizad...”
El Padre Larrañeta, con fuerza misional, nos habló de la labor educativa en el terreno
misional en el que él ha trabajado durante 36 años. La gran dedicación de los laicos/
as y de los religiosos/as para crear en condiciones nada fáciles un clima de promoción
y desarrollo a través de los centros educativos, más de 70, diseminados por su territorio misional. De esta forma, nuestra
actividad educativa y pastoral se engarzaba con la de aquellas lejanas
tierras, dando a la Eucaristía de nuestro
Congreso todo el sentido “misional y
visional” que la buena pastoral quiere
llevar a cabo aquí y allá. Porque las
escuelas o son católicas, universales, o
no merecerían llamarse así. Los cantos
y la música de órgano interpretada
por Bernal, secretario autonómico de
ECIB, Escuelas Católicas de las Islas
Baleares, acompañó la sincera acción
de gracias en la que también tuvimos
un recuerdo entrañable para la Hermana Julia García Garay, de la Compañía de Santa Teresa, fallecida dos
días antes y que en aquella Iglesia de
Santa Teresa adquiría mayor sentido
su recuerdo.
Parroquia de
Santa Teresa
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Elena Martín Ortega,
doctora en Psicología y
profesora en la Universidad
Autónoma de Madrid
“El currículum
debe
contribuir
a que las
personas
sean más
felices”
Elena Martín, en
su ponencia
“2009-2025: alumnos
competentes”, ofreció claves
para lograr que los alumnos de
hoy lleguen a ser, mañana,
personas competentes y
comprometidas. Para ello,
sostuvo que lo primero que hay
que hacer es diferenciar lo
esencial de lo que no lo es. En este
sentido, indicó que para enseñar
bien no se puede enseñar todo,
por eso hay que saber bien lo
“básico imprescindible”, es decir,
aquello que de no aprenderse
te sitúa en desigualdad de
oportunidades.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
L
Las competencias, como capacidades que permiten responder a las exigencias individuales o sociales o realizar una actividad, nos sitúan en ese marco de lo que un
alumno debe saber, pero siempre que su introducción no se convierta, como está
ocurriendo, en un mero cambio terminológico, sino en mejora, en innovación.
Por eso, Elena Martín defendió la necesidad de introducir las competencias, no
sólo en el currículum, sino fundamentalmente en la organización del centro, y en
todo el tiempo y el espacio escolar. “Todo lo que se decida en un centro escolar
debería argumentarse en términos de competencias”, puntualizó.
Elena Martín, en su ponencia, explicó que el concepto de competencia implica funcionalidad, es decir, que se utilice el conocimiento para actuar ante la realidad; supone integrar, tanto
elementos cognitivos como afectivos; generalizar, entendido
esto como la capacidad para utilizar el concepto aprendido en
otros contextos y; por último, transversalidad. Las competencias no están asociadas a ninguna materia, sino que están en todas y cada una de ellas. En consecuencia, para evaluar se tendrían que tener en cuenta estos cuatro elementos.
“Todo lo que se decida en un centro
escolar debería argumentarse en
términos de competencias”
En este sentido, explicó que lo primero que hay que entender si un centro quiere
integrar las competencias es que la meta son las capacidades, las competencias,
y que los contenidos están subordinados a las capacidades. Por ello, el contenido
no puede ser el referente exclusivo de la evaluación. “Ser competente supone
usar el conocimiento para…”, aclaró. Reconoció, no obstante, que en el sistema educativo actual este concepto
supone un cambio profundo no fácil
de asumir.
La tercera ponente
del X Congreso fue
presentada por Irene
Arrimadas, directora
del Departamento de
Innovación Pedagógica
de EC
Por otra parte, Elena Martín quiso
subrayar la importancia del docente a
la hora de desarrollar las competencias en un alumno. Para ello, destacó
una idea que hizo reflexionar al público: “La gente no nace desmotivada”.
Hay que hacer un esfuerzo por conseguir que los alumnos sean competentes tanto en lo cognitivo como en
lo afectivo. “El curriculum debe contribuir a que las personas sean más felices”, subrayó. Incluso, fue más allá,
al decir que creía que lo cognitivo y lo
afectivo tenía que concretarse en las
programaciones para que el docente
supiera cómo se van a ir trabajando
ambos conceptos a lo largo del curso.
Con respecto al profesorado, Elena Martín insistió en la formación del profesorado y en la necesidad de una actitud positiva en la adquisición de competencias.
Dicha actitud implicaría, a su juicio, ser reflexivo, tener como meta las competencias, dar tanta importancia a la inteligencia como a lo emocional, valorar el
error como un paso necesario, tolerar la incertidumbre y los fracasos, evaluar
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
para entender mejor el proceso y no tanto para acreditar contenidos, y trabajar
en equipo.
En resumen, Elena Martín en su ponencia hizo una apuesta por las competencias
pero siempre que no se limiten a un cambio en el currículum, tienen que llegar
también, según señaló, a:
- La formación del profesorado.
- Los materiales curriculares.
- La organización de los centros (tiempos, espacios y liderazgos).
- Las evaluaciones, de tal manera que sean coherentes con la idea
de competencias.
“Las competencias tienen cosas nuevas muy interesantes que
de ponerse en marcha darían una vuelta a los centros, pero
no deben ser una moda, las cosas hay que hacerlas con calma
para que produzcan una mejora”, concluyó.
“Para enseñar bien no se puede
enseñar todo”
El segundo día del Congreso comenzó con la ponencia de Elena Martín
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Howard Gardner, psicólogo estadounidense
Globalización,
revolución biológica
y revolución digital,
en el futuro del
aprendizaje
La cuarta ponencia del X Congreso de EC contó con la exposición
del prestigioso psicólogo estadounidense, autor de la teoría de las
inteligencias múltiples, Howard Gardner. Gardner disculpó su ausencia
en este congreso por coincidir con la celebración del Día de Acción de
Gracias en Estados Unidos, pero envió una conferencia grabada con sus
reflexiones en torno a la competencia emocional y espiritual.
L
La ponencia de Howard Gardner resultó muy interesante para el público asistente
al congreso. El profesor explicó las diferentes inteligencias del niño, habló sobre las
características que tiene que tener la educación en las próximas décadas, de los
tipos de mentes que los educadores necesitan cultivar en los niños, así como de la
inteligencia existencial.
Comentó que tras abordar el estudio de la inteligencia a través de las diferentes
disciplinas llegó a la conclusión de que todas las personas tienen ocho inteligencias
(lingüística, matemática/lógica, musical, espacial, corporal/cinética, interpersonal, intrapersonal y naturalista), pero no hay dos personas, ni siquiera gemelos idénticos,
que tengan exactamente el mismo perfil de inteligencias. Por ello, Gardner defendió
la necesidad de individualizar la educación, siempre que sea posible, y enseñar de
muchas formas diferentes. Esto significa que deberíamos en“Siempre que sea posible deberíamos
señar a cada persona o niño las cosas de tal forma que las pueda
individualizar la educación”
aprender y, sobre todo, que pueda mostrar lo que ha aprendido.
Reconoció que hasta ahora eso no ha sido posible porque los docentes tienen
muchos alumnos, pero que ahora, por primera vez en la historia de la humanidad,
los ordenadores posibilitan que se pueda individualizar la enseñanza para, prácticamente, cualquiera, porque “los ordenadores son muy pacientes, pueden presentar
las lecciones de muchas formas diferentes, si una no funciona, pueden hacerlo de
otra”, dijo. “Pueden –añadió– diversificar, pueden proporcionar representaciones
múltiples, pueden enseñar a una persona a través del lenguaje, a otra a través de lo
espacial y a otra mediante el debate interpersonal”.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Asimismo, Gardner hizo una segunda afirmación educativa relacionada con la anterior.
Y es que cualquier cosa que pensemos que es importante, que se necesita enseñar a
todos o a muchas personas, se debería enseñar de muchas formas diferentes. Así que,
según propuso, si se quiere enseñar álgebra o cómo hablar en público o cómo analizar
una fuga o sobre los principios del marxismo o los de la democracia, no hay que hacerlo
sólo de una forma, no sólo a través de una ponencia o con un libro de texto, “sino que
se puede representar, contar chistes, mostrar vídeos, interactuar”.
Por otra parte, habló de las mentes que necesitamos para el futuro, de cara al siglo
XXI y más allá. A su juicio, el futuro del aprendizaje se caracterizará por tres elementos: la globalización, la revolución biológica y la revolución digital. La globalización,
que tiene que ver con esa idea de que todos estamos vinculados en redes de muchas formas, también financieramente, a otras personas y lugares que puede que no
visitemos nunca. La revolución biológica, porque ahora sabemos mucho más sobre
el cerebro, incluso que a principios de los ochenta, y eso va a influir en la forma de
enseñar y aprender. Y, por último, la revolución digital, los medios digitales, la realidad virtual, los hologramas, las máquinas inteligentes, los robots y la necesidad del
aprendizaje permanente.
Y estas tres revoluciones nos conducirán, según Gardner, a la necesidad de desarrollar en el futuro en nuestros alumnos cinco tipos de
mentes: mente disciplinada, mente sintetizadora, mente creadora,
mente respetuosa y mente ética. Cuando el profesor habla de
mente disciplinada se refiere a la disciplina en tres sentidos: trabajar
de forma constante y mejorar; dominar los tipos de pensamientos
principales que hemos aprendido en la escuela (histórico, artístico,
científico, matemático); y convertirse en un experto en algo.
“Los educadores tenemos que entender
que al final lo más importante es el tipo
de seres humanos que emergen de
nuestras instituciones educativas”
La mente sintetizadora para Gardner es el tipo de mente más importante en el
futuro, porque estamos inundados de información, y en la que los profesores
tendrán que hacer más esfuerzos para que los alumnos sean capaces de hacer
una buena síntesis de lo aprendido. La mente creadora es la que encuentra nuevas preguntas, nuevas respuestas, nuevos enfoques, nuevos productos… “Para
progresar –dice Gardner– hacen falta personas que piensen de forma original
fuera del marco preestablecido”.
Los dos últimos tipos de mente, la mente respetuosa y la mente ética, nos llevan más
allá de lo cognitivo. La mente respetuosa es fácil de describir, aunque no necesariamente fácil de alcanzar. Hace el esfuerzo adicional de intentar entender a los que son
distintos, intenta trabajar con ellos, sacar lo mejor de ellos y de uno mismo. La mente
ética, por último, supone salir de uno mismo y considerarse trabajador y ciudadano.
Los cinco tipos de mente tienen que ser cultivadas por los educadores del futuro,
según subrayó el profesor estadounidense. “Como padres, como profesores, como
ciudadanos, tenemos que inspirarnos en estas cinco mentes, ser disciplinados, buenos
sintetizadores, creativos, respetuosos y éticos”, dijo.
En conclusión, estos serían los elementos que en opinión de Gardner deben caracterizar la enseñanza del futuro, aunque “en último caso, –subrayó–, todos los educadores tenemos que entender que lo más importante es el tipo de seres humanos que
emergen de nuestras instituciones educativas”.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Elsa Punset, filósofa
“De la misma forma que
podemos enseñar a odiar,
podemos enseñar a amar”
El discurso de Gardner se completó en el auditorio
con la ponencia de Elsa Punset, licenciada y master en
Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford, quien
sostuvo que a pesar de los pasos de gigante que ha dado
la neurociencia y la psicología para desenmarañar el
cerebro, tal y como explicó el profesor de la Universidad
de Harvard, son las emociones las que marcarán nuestra
forma de convivir y de ofrecer lo mejor de nosotros
mismos a los demás.
E
Elsa Punset comenzó su intervención con la certeza de que el sistema educativo necesita
un cambio. Un cambio que, en su opinión, es posible y que no se limita al conocimiento,
sino a la necesidad de educar las emociones. Y, un cambio, en el que los padres tienen
mucho que decir. “Los padres tienen un papel fundamental en la educación de sus hijos
y no se puede limitar a cubrir necesidades básicas”, puntualizó.
Punset explicó que las emociones que solemos llamar negativas, como la ira y la tristeza, se disparan inconscientemente en un entorno que percibimos como peligroso,
mientras que la empatía, la generosidad, la alegría o la creatividad, necesitan un paisaje
transparente y positivo. Por ello, desde la infancia deberíamos aprender en casa y en la
escuela a cultivar deliberadamente las emociones positivas y transformar las potencialmente perjudiciales, es lo que se denomina gestión emocional o inteligencia emocional.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
No obstante, advirtió que las emociones mal llamadas, negativas, son necesarias. El
niño tiene que enfrentarse, por ejemplo a la tristeza de perder un abuelo. Hoy tendemos, dijo Punset, a ocultárselo cuando lo que deberíamos hacer es enfrentarles a
esa emoción, a intentar comprender esa tristeza, el miedo a la pérdida. Deberíamos,
señaló, enseñar a nuestros hijos a elegir entre el amor o el miedo. “Cuando un niño
entiende esto la tristeza es más fácil de sobrellevar”, dijo.
Hoy, continuó, vivimos en un mundo que nos abruma con tentaciones y decisiones múltiples y tenemos que decidir en soledad, sin
referentes claros, quiénes somos y por qué merece la pena vivir
y luchar. Por eso, necesitamos herramientas para entendernos a
nosotros mismos, comprender el resto del mundo y crear nuestros
propios sistemas de valores.
“El papel de los padres en la educación
de sus hijos no se puede limitar a cubrir
necesidades básicas”
Llegados a este punto, Punset quiso también hacer un llamamiento a los padres y
educadores con respecto a los adolescentes. Recordó que, si bien es cierto que los
grandes patrones emocionales se comportan entre los 6 ó 7 años, cuando pasa esa
edad tenemos que seguir conociendo, entendiendo y modificando en la medida que
sea posible el sistema emocional del niño, no podemos dejar olvidados a los adolescentes. “Hoy –subrayó– la escuela y la sociedad tienen que ponerse las pilas con los
adolescentes”, insistió.
Es importante, dijo también, enseñar bien a los niños a no caer en preocupaciones
excesivas. Tenemos un cerebro programado para sobrevivir que hace que broten con
más facilidad las emociones desconfiadas, que busca seguridad por todos los medios.
“Tenemos un cerebro emocional y estas emociones tienden a dispararse en circunstancias hostiles”, precisó. Por ello, los padres y profesores deben educar esas emociones
porque el cerebro no es inamovible, podemos hacer algo para que cambie, “podemos
ayudar a las personas a desarrollar todas las partes de su cerebro y eso deja muy poco
margen a la genética”, aseguró.
Para ilustrar esta afirmación Punset explicó un estudio publicado en el año 2000 por
científicos de la Universidad College, en Londres, en el que se demostró que en los
taxistas londinenses la parte frontal del hipocampo, estaba agrandada en comparación
con individuos comunes. El hipocampo, que es una estructura en forma de caballito de
mar, que pertenece al sistema límbico, es crucial para muchas funciones de la memoria
y el aprendizaje, incluido el procesamiento de relaciones espaciales. El estudio en concreto, según relató Punset, vino a poner en tela de juicio el criterio de que el cerebro
humano no puede crecer. En el caso de los taxistas de Londres el aumento no era gratuito, el estudio demostraba que el esfuerzo de estas personas para construir un mapa
mental de la ciudad cada vez más detallado, había hecho necesario un mayor número
de conexiones neuronales o lo que sería el nacimiento de verdaderas células cerebrales nuevas, de ahí su crecimiento.
La presentación de Elsa
Punset la realizó Alfredo
Hernando, miembro
del Departamento de
Innovación Pedagógica
de EC
Uno de los grandes cambios sociales que se avecinan, concluyó Punset,
responde a la certeza de que así como nos pueden enseñar a odiar y a
temer, también, de forma urgente, necesitamos que nos enseñen a sacar
partido, deliberadamente, a la enorme capacidad que tenemos para amar
y para crear. “De la misma forma que podemos enseñar a odiar, podemos
enseñar a amar”, concluyó.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
“Lectura cristiana
de la realidad”
La tarde del viernes comenzó con la mesa redonda titulada “Lectura
cristiana de la realidad”, en la que sus cuatro participantes, Sor Lucía
Caram, el Padre Ángel García, Jaime Mayor Oreja y Javier Cortés arrojaron
una amplia e interesante visión del presente y del futuro como resultado de
su propia vida y de las tareas que llevan a cabo.
S
Sólo “espero que vuestra visión aumente la nuestra”. De este modo animó José Antonio Solórzano a los miembros de la mesa redonda moderada por Carmen Pellicer,
quien aseguró estar agradecida por compartir dicha mesa con “gente excelente que
puede aportar una palabra para alcanzar esa visión de futuro, no ya del siglo XXI, sino
del siglo XXII”.
Tras una breve presentación de los ponentes lanzó una pregunta inicial y exclusiva para
cada uno, dando comienzo así al diálogo, vertebrado mediante preguntas lanzadas por
ella misma y el auditorio presente.
El debate estuvo
moderado por
Carmen Pellicer
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Vivir el Evangelio
La religiosa dominica argentina Sor Lucía Caram desarrolla su labor contemplativa en
el Convent de Santa Clara de Manresa, Barcelona, escribe, es promotora del diálogo
interreligioso en su ciudad y fundadora de SOS Tucumán, fundación que promueve
la solidaridad con distintos pueblos de América Latina, que ha conseguido en los últimos cinco años enviar más de 2.500.000 de libros a 15 países, además de
prestar ayuda humanitaria.
Durante su intervención, aseguró que cuando le preguntan sobre el futuro
de la vida religiosa, a ella le gusta pensar no sólo que la vida religiosa tiene
futuro, sino que tiene presente, “porque el seguimiento de Jesús tiene presente y tiene futuro”, para ella “lo importante en la vida de la Iglesia, es el
seguimiento de Jesús, y eso no pasa”. Subrayó que las dificultades a las que
debe hacer frente la Iglesia hoy día, hacen de este momento el mejor para
la vida religiosa evangélicamente hablando, “porque es un tiempo para
vivir la fe, la esperanza y el amor de forma creativa y vivir al aire del Espíritu,
que es libre y sopla donde quiere”.
En su opinión, la vida religiosa tiene futuro si se es capaz de vivir en el
Evangelio, para lo cual, “se debe humanizar la sociedad y devolver la credibilidad a nuestra Iglesia, volver a servir y no a ser servido” y si “se es capaz,
vivir con pasión nuestra vocación, el seguimiento de Jesús”.
Sor Lucía Caram
Reconoció que en la actualidad estamos en la era de Pentecostés, al afirmar que “pasó el tiempo de Babel, donde las lenguas se confundieron y los
hombres se dividieron, y ahora en la era de Pentecostés, el papel de la vida
religiosa es permanecer unidos, alertas y esperando a que venga el Espíritu
que ya se nos ha dado, de hablar y que todos nos entiendan, cada uno en
su lengua, cada uno en su propia religión”.
La ayuda sin reservas/La solidaridad
El sacerdote diocesano Ángel García Rodríguez, conocido como Padre Ángel, es fundador de la Asociación Mensajeros de la Paz entre otras instituciones. Su vida es ejemplo de trabajo y entrega a los más débiles y abandonados. Comenzó su labor trabajando con niños en el orfanato de Oviedo,
ampliándose su ámbito de actuación al servicio de discapacitados físicos
y psíquicos, mujeres víctimas de la violencia doméstica, emigrantes, etc.
y en los últimos años a la atención de las personas mayores desatendidas
y olvidadas. Su actividad ha traspasado fronteras para ayudar a los sectores más desfavorecidos de los países en desarrollo. Su trabajo ha sido galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de la Concordia, entre otras condecoraciones.
Comenzó su intervención agradeciendo a los organizadores poder estar presente
en este foro representado a Mensajeros, un foro al que “reconoció haber venido a
aprender”. Relató la dura experiencia de visitar Gaza y ver a “niños rotos” por las
guerras que esperan viajar a España para ser operados, situación que le hace difícil
hacer una única lectura de la realidad, la cristiana, pues “hablar de la religión católica
cuando uno está metido en esa vorágine de otro tipo de religiones es difícil”.
Padre Ángel García
Aseguró que en la situación actual de crisis económica y de valores “la familia continúa
siendo la institución en la que más creemos, el colchón de ayuda que nunca falla y
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
siempre da consuelo”. Y reconoció que “en la sociedad nunca ha habido tanta solidaridad como en la actualidad” pues afirmó que hay una “corriente generalizada de hacer
el bien por los demás” como en el caso del voluntariado de estudiantes universitarios
y jubilados.
La lucha contra la ausencia de valores
Jaime Mayor Oreja, nuevo número uno de la candidatura del Partido Popular en las
elecciones al Parlamento Europeo celebradas este año, reflexionó sobre el papel de
los cristianos en Europa y señaló las partes más difíciles que tenemos que afrontar
en la política europea. De este modo reconoció como “máximo adversario”, al que se enfrenta a diario, la “falta de principios, creencias y
convicciones, lo que el Papa ha definido como relativismo moral”.
Jaime Mayor Oreja
Expuso que tras la caída del Muro de Berlín, se pensó que se acababan
los problemas en Europa, pero se ha visto como se ha impuesto con
fuerza la “socialización de la nada”, como si la “piedra filosofal de la
comodidad hiciese que la persona que destaca por sus principios o convicciones, no deba estar en la vida pública, si no que las creencias deben
quedar en la esfera privada”. En su opinión, esta situación lleva a una
“moda dominante en la que la condición de estar en la vida pública es
la de creer si no en nada, con poca intensidad” que se tienda a buscar
“políticos light”.
A la ausencia de principios, añadió como dificultades la exaltación exagerada de la
libertad, que “lleva a pensar que una persona con creencias y convicciones no es libre”
y el deseo de instalarnos en la comodidad, en palabras de Mayor Oreja, “una enfermedad que nos lleva a no creer en nada, sólo en querer vivir bien, por encima de nuestras
posibilidades”.
Hablando en términos educativos, destacó los valores que rodean a la persona, como
el “esfuerzo, el trabajo bien hecho, la conciencia tranquila, la generosidad hacia los
demás”, que en su opinión son los que pueden conllevar “un cambio de actitud personal esencial para el nuevo orden mundial que vamos a vivir, un humanismo capaz de
introducirse en la política y la vida social”.
Abandonar los paradigmas predefinidos
Javier Cortés, director general del Grupo Editorial SM, reflexionó sobre la Iglesia del
futuro, reconociendo su temor a mirar el futuro con un esquema preconcebido que
“a menudo se aplica en la escuela, y sobre todo en la Iglesia”. Según sus palabras, si
vamos al futuro con un esquema perfectamente determinado “es muy probable que
no construyamos el futuro de Dios”.
Coincidió en su discurso con Sor Lucía, al afirmar que el “futuro es una proyección,
pero sobre todo un lugar que depende de lo que se haga en el presente”, para lo
que aconsejó “preparar el camino” dejando a un lado las preconcepciones fijadas y
mirando a la fuente, Pentecostés, tal como recomendaba la religiosa dominica. Mostró
su profunda oposición a la idea del “guión establecido” pues considera que todo el
que lo sigue “obliga, sanciona, juzga, y no convoca”. Se mostró optimista al afirmar
que “el futuro de la Iglesia será esplendoroso”, pero reconoció que se necesitará de la
colaboración de todos para construirlo.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Tras la participación de todos los miembros de la mesa redonda llegó el momento de
responder a las preguntas realizadas por los asistentes y la moderadora. De este modo,
ante la pregunta de si es más difícil ser buen empresario o religioso en la actualidad,
Javier Cortés matizó la definición de empresario: “si entendemos por empresario a quien
apoya una presencia pública que trabaje en el mundo de la educación y de la cultura de
manera intensa, profesional, competitiva y global, bienvenido sea este empresario”,
afirmó. Mostró su preocupación por la disminución de la presencia pública de la
Iglesia en España al caer en la “tentación de repliegue a modo de gueto” (creando
canales propios de comunicación exclusivos) y “repliegue a una presencia reducida en medio de la sociedad”. Afirmó que desde el Evangelio la Iglesia ha
tenido una vocación de presencia pública significativa, por esto “se debe mantener esa presencia pública con un espíritu comprometido y en búsqueda”.
En relación a la ponencia de Elsa Punset celebrada por la mañana en la que la
psicóloga aseguró que se había triplicado la esperanza de vida en los países desarrollados, Carmen Pellicer preguntó al Padre Ángel “si vivir más supondrá vivir
mejor”. El sacerdote recordó que los mayores son un colectivo marginado que sufre
el olvido y la soledad, y no gozan de la consideración que se les profesa en los países
de oriente. Animó a aprender de estos países en su respeto hacia los mayores.
Jaime Mayor Oreja fue preguntado por su opinión sobre el Pacto Escolar, a lo que
respondió que desea un gran acuerdo en España, “un pacto que una de verdad”.
Aseguró que en educación, el presupuesto es importante, pero es más necesario ser
capaces de “introducir cambios de actitud personal ante la vida para afrontar el futuro”. Afirmó también que la “educación debería cambiar las concepciones ante la
vida, introduciendo el mérito y la exigencia para recuperar los valores”.
Javier Cortés Soriano
Por petición de la moderadora, Sor Lucía Caram contó su gratificante experiencia de
diálogo interreligioso que mantiene su congregación con la comunidad musulmana de
Manresa, y el esfuerzo que supuso llegar al entendimiento. Un diálogo que reconoció
haberla enriquecido con nuevos valores y haberle redescubierto parte de su fe.
Ante la pregunta formulada al Padre Ángel sobre cómo puede ayudar la escuela católica
de hoy y mañana a la causa de los pobres, el sacerdote afirmó que las escuelas católicas
“educan en el cristianismo de verdad al basarse en el Evangelio más que en el Derecho
Canónico”.
Sobre la idea de unificar los planes de estudio en todo el territorio español Jaime Mayor
Orejea aseguró que es lo lógico, pues “no tiene sentido que a los alumnos se les eduque
de forma distinta según la comunidad donde estudien” y mostró su deseo de poder ir
más allá y unificar la educación en la Unión Europea: “me gustaría que los españoles
fuésemos libres y educados en igualdad de oportunidades”, concluyó.
Cortés respondió a la pregunta de qué se pierde y gana al dejar la escuela y afirmó
que cuando se tiene vocación y la experiencia es gozosa se pierde el elemento más
experiencial; la intensidad de la relación maestro-discípulo y la contemplación de vidas.
Afirmó que las presencias educativas como el trabajo en la Universidad, la formación
del profesorado, la edición de materiales escolares, otorgan la distancia suficiente para
ir más allá de la docencia y reflexionar sobre el mundo. “Lo ideal es combinar ambos
estados para enriquecernos con lo que aporta cada una”, afirmó.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Una apuesta por la
innovación educativa
L
Premio Secundaria,
Bachillerato y Ciclos
La tarde del viernes 27 finalizó con la entrega de premios TIC09 “Tus Iniciativas Cuentan” a los responsables de los tres proyectos ganadores de esta segunda convocatoria
del concurso de innovación educativa:
1. En la categoría de Infantil y Primaria, a Laura Sanjuán del Colegio María Inmaculada de Zaragoza por su proyecto de “Animación a la lectura. Cuentos
del Mundo”.
2. En la categoría de Secundaria, Bachillerato y Ciclos, a Aurora Elissetche Mihura
del Colegio Miralba de Vigo por su proyecto “Intercambio multimedia–Multimedia Exchange”.
3. En la categoría de Atención a alumnos con necesidades educativas especiales,
a Lorenzo Barragán y Mª Carmen Martínez del Colegio de Educación Especial
Purísima Concepción por su proyecto: “El uso de dispositivos electrónicos como
herramienta de apoyo a la comunicación, en alumnos/as con discapacidad intelectual asociada a trastornos graves y persistentes en el lenguaje”.
En el momento de la entrega pudimos contar con la
presencia de los representantes de las empresas colaboradoras que han hecho posible estos premios: César Gómez,
director del Proyecto educ@mos, José Antonio Escribano,
jefe nacional de ventas del Grupo SM, Enrique Celma Alonso, Education Business Development Manager del Grupo
Intel y Fernando Sanz, director comercial de Groupvision
importador en España y Portugal de SMART Tecnologies.
Ellos fueron los que tuvieron el honor, junto a Inmaculada
Tuset, presidenta de EC y Manuel de Castro, secretario
general, de entregar con orgullo los premios de esta II Convocatoria del Concurso “Tus Iniciativas Cuentan” y de hacer
que la tarde del 27 de noviembre de 2009 fuera para Laura,
José Ignacio (que acudió en lugar de Aurora), Lorenzo y Mª
Carmen, un momento especial.
Felicidades otra vez más a los ganadores por vuestro trabajo y esperamos que gracias a vuestro esfuerzo el trabajo en vuestros centros a partir de ahora sea cada vez
más fácil y más innovador gracias
a las nuevas herramientas TIC de
las que ya disponéis. Ya lo sabéis,
vuestras iniciativas siempre cuentan. Ánimo y hasta el 2011.
Premio Necesidades Educativas Especiales
2
4
6
8
10
12
14
Premio Infantil y Primaria
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
(De izda. a dcha.) Inmaculada Tuset, José Ignacio
Parajó, Laura Sanjuán, Mª Carmen Martínez, Lorenzo
Barragan y Manuel de Castro.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Isauro Blanco Pedraza, psicólogo
educativo y clínico
Entre
“los nativos
digitales”
y los
“inmigrantes
digitales”
“Coaching: Habilidades para el directivo del futuro”,
fue el título de la ponencia de Isauro Blanco, director
del Colegio Balder de Madrid, psicólogo educativo y
clínico. En su intervención, en la mañana del sábado 28
de noviembre, ofreció pistas concretas y de aplicación
inmediata para el directivo educativo.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
37
39
41
43
45
47
49
51
53
I
Isauro Blanco comenzó haciendo una breve descripción de
lo que sería la historia del aprendizaje humano y cómo ha
ido cambiando en los últimos años. Esa nueva forma de
aprender lleva aparejada una nueva forma de enseñar y
de dirigir los centros. Los estudios internacionales sobre la
calidad de los sistemas educativos actualmente coinciden
en que la clave del éxito radica precisamente en la excelencia de los directores y de los profesores. En una época de
transición entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales, dijo Blanco, se enfatiza
la importancia de la tecnología como medio decisivo para la evolución acelerada del
aprendizaje. Sin embargo, advirtió que en ese cambio podemos iniciar el camino por
un callejón sin salida si primeramente no desarrollamos los nuevos aprendizajes en los
directores y profesores: “la diferencia siempre la hacen las personas”.
La ex presidenta de
Escuelas Católicas
Baleares, Marta Monfort,
presentó en la mañana
del sábado al quinto
ponente, Isauro Blanco
Isauro Blanco insistió en que estamos en un momento clave, en el que nuestra
responsabilidad es “enorme” y la “inercia” nuestro principal enemigo. Por ello, es
necesario desaprender lo que nos estropea el avance y aprender las nuevas tecnologías de liderazgo y formación de directores y profesores. Asimismo, es necesario
tener claro que la calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad
de sus profesores. Con frecuencia, comentó, invertimos mucho tiempo en la planificación educativa, en la implantación de programas y en la formación de metodologías
preventivas, y olvidamos que los materiales, libros de texto y nuevas tecnologías son
meramente herramientas cuya eficacia depende de los que las utilizan. A su juicio, se
han hecho cambios más bien cosméticos en la forma de enseñar pero apenas se ha
modificado la dinámica dentro de las aulas.
En este sentido, Blanco insistió también en la importancia de la formación permanente
del profesorado. Para el psicólogo es una de nuestras “asignaturas pendientes” y por
esa razón no logramos contagiar esa actitud de “lifelong learning” a nuestros alumnos.
La evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de variación en el aprendizaje de los alumnos en la escuela es la calidad de los maestros. En general, subrayó,
los alumnos atendidos por profesores efectivos progresan tres veces más que aquéllos
atendidos por profesores de bajo perfil. “La calidad de un sistema educativo no es superior a la calidad de sus profesores”, dijo.
La necesidad de formación de los profesores y de la adquisición de habilidades prácticas, llevó a Isauro Blanco a hablar del coach y del desarrollo de competencias bajo el
apoyo de coaches en el aula.
Comenzó por explicar qué es un coach. Según indicó, un coach es
un entrenador que conoce a sus jugadores, analiza los desafíos del
equipo contrario y genera una estrategia para asegurar la eficacia. Los grandes coaches son excelentes líderes que despiertan los
talentos, desarrollan potencialidades latentes y enseñan metodologías efectivas para lograr objetivos.
“La calidad de un sistema educativo
no es superior a la calidad de sus
profesores”
Esas cualidades son las que hacen necesaria la presencia de coaches en las escuelas
para apoyar a los maestros. Es necesario, dijo Blanco, destinar profesores expertos en
las aulas para observar y asesorar a profesores nuevos, para modelar intervenciones
exitosas y apoyar su aprendizaje.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
Reflexionó, asimismo, no sólo sobre los cambios necesarios en el profesorado, sino
también en los directores. En su opinión, los directores académicos son o deberían ser
“profesores de los profesores”, más que administradores o supervisores. Actualmente,
dijo, es ya un problema el director-administrador que pasa más horas en el escritorio
o enfocado a la solución de problemas operativos más que a la asesoría y formación
permanente de sus profesores. “Normalmente, los directores académicos deben ser
considerados maestros de los maestros. La formación de los directores es, por tanto,
otro de los focos de la mejora continua de las escuelas”, dijo. “La función de los directores –añadió– es ayudar a los niños a aprender. La función de los directores es ayudar
a los adultos a aprender”.
Bajo esta concepción es fundamental, según Isauro Blanco, dedicar coaches en las escuelas para apoyar a los maestros, por un lado, y por otro, a los directores con el fin de
que pasen por un proceso de coaching para el aprendizaje práctico de su función.
En su opinión, nos encontramos en una época de transición entre “los nativos digitales”
y los “inmigrantes digitales” que puede llevarnos a un callejón sin salida si previamente no se desarrollan nuevos aprendizajes en los directores y profesores. En la era
del conocimiento y la creatividad el rasgo más valioso es la capacidad para sintetizar la
información: la habilidad para decidir qué información hay que seleccionar, cuál ignorar
y cómo organizar y comunicar lo que juzgamos importante se está convirtiendo en la
competencia clave en el mundo desarrollado.
El coaching directivo debe reunir una serie de requisitos: personalización (conocer los
marcos de referencia, los sistemas de creencias y las expectativas de cada uno de sus
destinatarios); seguir el flujo (no bloquear la información que recibimos del exterior y
volcarnos totalmente en la actividad que realizamos); sintonía con el proceso personal;
cuestionamiento; comunicación (escuchar y hablar); experiencia (nace de un aprendizaje práctico y operativo que está en constante evolución); y riqueza personal.
En conclusión, Isauro Blanco señaló que este paradigma actual exige un replanteamiento de la función directiva para lograr una mayor efectividad y no ser superados
por las condiciones de nuestros destinatarios. La función del coaching lleva tiempo
entre nosotros, ya que los grandes maestros
de la humanidad, los mayores inspiradores
del cambio trascendente han hecho este
proceso de manera continua como una
herramienta usual de enseñanza.
Isauro Blanco ofreció
pistas al directivo
educativo del futuro
Un coach necesita estar en un estado
sublime de bienestar espiritual que le permite la apertura para saber mirar la esencia y
resolver los nudos inherentes a toda comunicación humana. Puede dirigir sin forzar;
invita y contagia; se mueve en la frontera
de la libertad y el respeto. “En el paradigma
del Nuevo Renacimiento la emergencia del
coach hace posible la etapa del aprendizaje
esencial: cuando el alumno está preparado,
aparece el maestro”, concluyó.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Juan Carlos Cubeiro,
director de Eurotalent
“Las
organizaciones
del futuro
deben ser
meritocracias”
El último ponente del Congreso fue Juan Carlos
Cubeiro, profesor de la Universidad de Deusto, CEU
San Pablo y ESADE, y director de Eurotalent. Sus
palabras sirvieron para reflexionar sobre cómo deben
prepararse las instituciones y centros para tener esa
visión de futuro que parece tan necesaria.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
J
Juan Carlos Cubeiro explicó en su ponencia cómo la crisis económica actual ha puesto
de manifiesto una crisis de valores, de la que saldrán ganadores y perdedores. De igual
modo, habrá organizaciones que sabrán aprovechar las enseñanzas de esta crisis.
En su opinión, esta crisis cuenta con cuatro activos intangibles que las organizaciones
deberán tener en cuenta: la confianza, la excelencia, la innovación y el talento. La
confianza es clave, en opinión de Cubeiro, porque los clientes, los accionistas, la sociedad en su conjunto, responden a la confianza porque es precisamente la argamasa
social. La excelencia significa superar las expectativas del cliente, ofrecerle más de lo
que pensaba. La excelencia exige de los profesionales cualidades como la iniciativa,
la autoconfianza, la integridad, el trabajo en equipo, el autocontrol y, por supuesto, la
orientación al cliente.
Alejandro Córdoba,
experto en RSC, presentó
a Cubeiro
Por su parte, la innovación, a juicio de Cubeiro, es una cuestión
de inquietud, de proponer nuevas ideas, de atreverse a poner
en marcha novedades. Más que por una idea genial, los innovadores destacan por su insatisfacción, su inconformismo,
su voluntad de desafiar el status quo y por “hacer equipo”
entre visionarios.
Y finalmente, el talento, que va más allá de la inteligencia.
Es poner en valor lo que una persona sabe, quiere y puede
hacer. Es cuestión de capacidad (aptitud y actitud), de
compromiso (energía física, mental, emocional y espiritual)
y de un contexto adecuado, donde el talento aflore, emerja, se aproveche. Los directores, según explicó Cubeiro,
han de saber detectar el talento, han de saber fidelizarlo
y han de saber desarrollarlo a través del reconocimiento
de lo que sus colaboradores hacen bien y deberían hacer
mejor.
“Las organizaciones han de tener visión.
Han de ser capaces de ofrecer a sus
integrantes una visión de futuro clara,
ilusionante, integradora”
Por ello, las organizaciones “han de tener visión”. Han de ser capaces de ofrecer a sus integrantes una visión de futuro clara, ilusionante, integradora, por la que merezca la pena luchar y dar lo
mejor de uno mismo. La Visión hace al líder, a la persona líder y a la
organización líder. “Frente al miedo casi generalizado, las organizaciones con visión ofrecen a sus integrantes, a los clientes, a la sociedad en su conjunto,
un futuro deseable, ilusionante”, dijo.
Y esa visión debe caracterizarse por:
-
-
-
2
4
6
8
10
12
14
16
Establecer metas muy ambiciosas que supondrían un enorme éxito para las organizaciones. Ser estable en el tiempo. Para conseguir que los esfuerzos de todos los componentes de la organización puedan converger en una misma dirección, no se puede
modificar con una frecuencia excesiva el propósito estratégico.
Esfuerzo y compromiso de todos los miembros de la organización. Existen distintas
vías para fomentar la responsabilidad en todas las personas que forman parte de la
organización, desde el propio liderazgo hasta fórmulas de participación y compensación.
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
42
44
46
48
50
52
Para Cubeiro las organizaciones del futuro deben ser, más allá de democracias o no,
meritocracias. El término es relativamente reciente, de hace apenas 50 años, y en su
día fue despectivo pero en los inicios del siglo XXI es elogioso. Una meritocracia es una
forma de organización en la que el mérito (el valor, el talento) se impone. Por tanto,
se opone a la autocracia tanto como al nepotismo y a otras formas de organización
en las que pesa la antigüedad, la familia o el amiguismo, y no el
“Las organizaciones con visión tienen
mérito. Para que una organización sea una auténtica meritocracia,
que tener la excelencia como hábito”
tal y como propuso Cubeiro, se necesitan siete condiciones:
-
La primera es una “Hoja de Ruta”: una visión de futuro, combinada con una estrategia y con dirección por objetivos (medibles, ambiciosos,
realistas, temporales y específicos). Sin una adecuada dirección por objetivos la
visión es una fantasía, posiblemente una quimera.
-
La segunda es contar con “buenos marineros”. Eso sólo es posible si la organización dispone de perfiles de competencias en cada uno de los roles de la misma.
Una organización que sabe de qué talento dispone y qué talento necesita lo
aprovecha de manera adecuada.
-
La tercera es un sistema de gestión del desempeño que sea verdaderamente profesional. Cada uno de los responsables ha de saber aprovechar el talento de todos
y cada uno de sus colaboradores, para lo que debe dedicar tiempo y esfuerzo en
analizar la capacidad y el compromiso de todos ellos, en un lenguaje comprensible
de competencias.
-
La cuarta es la promoción coherente y transparente. Cuando una organización
no es capaz de explicar por qué asciende a un profesional, pierde opciones para
alcanzar las metas que se ha propuesto.
-
La quinta es un tratamiento estratégico de la retribución. Una compensación estratégica requiere de imaginación y valentía para encontrar variantes de compensación distintas de la pura retribución fija.
-
La sexta es un liderazgo versátil, que sabe mandar, gestionar, cohesionar, pedir sugerencias,
orientar, desarrollar y representar las mejores
prácticas. Un liderazgo que genera un clima
de satisfacción, rendimiento y desarrollo.
-
Y finalmente, la séptima es generar una cultura del coaching, de desarrollo individual y
colectivo.
Cubeiro,último ponente
del Congreso, supo
despertar el interés de los
asistentes
Tras explicar cómo pueden prepararse las organizaciones con visión para afrontar el futuro,
Juan Carlos Cubeiro finalizó su ponencia con una
última reflexión en la que se refirió a que el éxito
nunca ocurre por casualidad. “Aquellas instituciones u organizaciones con visión tienen que
tener la excelencia como hábito”, subrayó.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
43
45
47
49
51
53
Merecido homenaje a Manuel de Castro, secretario general de EC
“Necesitamos seguir
leyendo en clave cristiana
los acontecimientos”
El sábado 28 de noviembre, a mediodía, tuvo lugar el acto de clausura.
Un acto que estuvo marcado por el homenaje a Manuel de Castro,
secretario general de Escuelas Católicas durante los últimos ocho años y
que en diciembre acaba su mandato. El Congreso fue clausurado por José
Bono, y contó además con la presencia del viceconsejero de Educación de
Castilla-La Mancha, Pedro Pablo Novillo; la presidenta de EC, Inmaculada
Tuset; y el presidente de EC Castilla-La Mancha, Lorenzo Peñasco.
Un momento del acto de
clausura celebrado el 28
de noviembre
I
Inmaculada Tuset resumió los tres días de reflexión en la necesidad de seguir leyendo
en clave cristiana los acontecimientos, convencidos de la dimensión evangelizadora de
nuestros centros, y de hacer de los alumnos personas competentes con capacidad para
responder a las realidades de su entorno.
Para ello, a los profesores se les pedirá, según indicó
Tuset, colaboración, trabajo en red, mirar al alumno
de forma global y utilizar los medios que favorezcan
el pensamiento crítico, la creatividad, la toma de decisiones, la tolerancia de la incertidumbre y del fracaso,
y la capacidad de volver a empezar sin miedo a los
riesgos.
“Si algo sabemos los educadores que es nadie da lo
que no tiene, y que educamos más por lo que somos
que por lo que decimos y hacemos”, dijo. Por eso,
–añadió– necesitamos desarrollar nuestras múltiples
inteligencias, contar con buenos líderes, trabajar con
toda la comunidad educativa y ser capaces de reformular las preguntas existenciales adaptándolas al lenguaje de nuestros alumnos.
Por su parte, José Bono subrayó la necesidad de tender puentes en educación, de poner
en valor la autonomía, de reconocer a los maestros que se esfuerzan y se preocupan de
sus alumnos y de recuperar la autoridad del profesor, pero siempre desde la tolerancia.
Valoró muy positivamente que quienes tienen en su tarea la responsabilidad de educar
a los alumnos del mañana “tengan visión”, y se reúnan para aprender unos de otros
para buscar nuevas verdades, y que las busquen no sólo con los que piensan igual, sino
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44 46
44
48
50
52
también con quienes discrepan. “Es bueno que tengáis visión, porque en este camino
de la enseñanza, algunos, de manera figurada, se tapan los ojos, como no queriendo
percatarse de que quienes estáis día a día sabéis más”. “Me alegro de que los enseñantes católicos sigan buscando nuevas verdades”, concluyó.
Tras las palabras de Bono la Presidenta de Escuelas Católicas quiso rendir homenaje a
Manuel de Castro, secretario general de EC durante más de ocho años, que en diciembre finalizará su mandato. Tuset agradeció a De Castro los servicios prestados a la
escuela católica durante todos estos años de entrega incondicional.
Más de ocho años de servicio y entrega
a Escuelas Católicas
E
Emocionado por el cariño mostrado por los más
de 700 congresistas, entre los que se encontraban miembros de las Juntas Directivas, dirigentes
autonómicos y miembros de equipos directivos
y representantes de instituciones de los colegios
asociados, De Castro pronunció unas breves palabras de despedida y agradecimiento.
poner rostro público a lo que vosotros hacíais”.
Por ese motivo, Manuel de Castro quiso agradecer a Dios y a todos aquellos que han trabajado
por Escuelas Católicas su tarea conjunta durante
tantos años: presidentes, secretarios generales y
autonómicos, miembros de las Juntas Directivas,
directivos de EyG, miembros de la sede estatal y,
por supuesto, a todos los centros que pertenecen
a Escuelas Católicas.
El todavía Secretario general de EC comenzó su
discurso señalando que termina su período de
servicio a Escuelas Católicas después de ocho
años y medio, durante los cuales “he tenido
aciertos y cometido errores, pero lo que no ha
faltado nunca por mi parte ha sido la entrega
y la dedicación”. Manuel de Castro se mostró
orgulloso porque actualmente “Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) están más unidas como
instituciones hermanas, más prestigiadas socialmente como organizaciones de Iglesia defensoras de sus principios identitarios desde la independencia y el diálogo, y más reconocidas por
todos los asociados”.
“Quedan cosas por hacer, retos que superar y
errores que corregir –concluyó De Castro– pero me
voy con la sensación del deber cumplido, satisfecho y agradecido. Satisfecho de haber servido a
la causa de la escuela católica durante todos estos
años. Y agradecido a cuantos me habéis sostenido
con vuestro apoyo y habéis hecho posible la realidad que hoy es Escuelas Católicas. Decía José de
Vasconcelos que ‘Un libro como un viaje, comienza
con inquietud y se termina con melancolía’. Así he
escrito también yo el libro de mi tarea como Secretario General. Comencé con la inquietud de asumir
una responsabilidad que parecía superior a mis
fuerzas, y así termino con la melancolía de abandonar a tantos buenos
amigos como he
encontrado durante
estos años. Muchas
gracias. Y hasta
siempre”.
De Castro hizo un repaso por los hitos más
significativos acaecidos durante estos ocho años
y medio de su mandato y recordó que se han
vivido tiempos complicados, pero añadió que “se
han podido sobrellevar con dignidad y entereza
gracias a vuestro apoyo, el de todos vosotros,
nuestros asociados. Es más, estoy plenamente
convencido de que las metas alcanzadas se han
logrado gracias al trabajo, la entrega y buen hacer
de muchos de los que estáis aquí y de otros que
lo estuvieron, pues yo no he hecho otra cosa que
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
Manuel de Castro
recibió una calurosa
ovación del público
asistente
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
Escuela con visión:
Escuela 2.0
Los más de 700 representantes de instituciones titulares y responsables de
centros educativos que durante tres días participaron en el X Congreso de
EC llegaron a la conclusión de que la visión de la escuela del futuro, de la
escuela católica de los próximos años, es la de una escuela 2.0 que exigirá a
los directivos apoyar y dinamizar el uso de las TIC, que requerirá una nueva
forma de enseñar y aprender, un impulso de la función directiva, y que
precisará de educadores competentes y motivados, así como de un cambio
pedagógico que sea capaz de formar a alumnos competentes, autónomos y
comprometidos con los valores cristianos.
E
En una cultura marcada por el pluralismo axiológico y religioso, la escuela cristiana se
compromete a apostar por el diálogo entre la fe y la cultura y a crear sinergias entre
escuela y familia. Una tarea en la que contará con el apoyo de Escuelas Católicas que
seguirá denunciando el incumplimiento por parte de las administraciones públicas de
los derechos fundamentales recogidos en la LOE y en la Constitución. Asimismo, en las
conclusiones del congreso se propugna y apoya la consecución de un Pacto de Estado
Político y Social por la educación que reconozca los derechos constitucionales y las
libertades educativas.
La síntesis del trabajo realizado quedó reflejada en las siguientes conclusiones:
1ª) En una cultura marcada por el pluralismo axiológico y religioso, creemos en una espiritualidad con una visión positiva de la persona y la sociedad, y según el estilo del
Evangelio, abierto a todos, que acepta la pluralidad como riqueza humana. Nuestra
oferta educativa cristiana apuesta por el diálogo entre la fe y la cultura, con una
clara visión trascendente y transformadora de la persona y de la sociedad.
2ª) La calidad educativa la generan educadores excelentes. Sólo quienes cuenten con
los profesionales mejor preparados lograrán que cada alumno desarrolle sus competencias y asuman su propia formación para seguir aprendiendo toda su vida.
Esto exige una nueva forma de enseñar y aprender, innovación pedagógica y revisión de procesos y metodologías para prevenir los problemas de aprendizaje y el
fracaso escolar.
3ª) Parte del futuro de la escuela católica va a depender del impulso de la función
directiva. Debemos favorecer el nacimiento de nuevos líderes para nuestros centros, apostando por una amplia formación de los mismos dedicando los recursos
necesarios. Asimismo, para que los colegios sigan siendo significativamente católicos, sus directivos deben liderar también los aspectos espirituales y pastorales.
4ª) La educación del futuro precisa de educadores competentes y motivados que
vivan conectados a la sociedad del presente, empapados de la tradición y las
esencias de nuestros fundadores, y con una visión capaz de otear el futuro con
optimismo. Debemos trabajar para que “todos” los educadores de nuestros centros tengan la autoridad personal y el prestigio social que se merecen en su vida
educativa diaria.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46 48
46
50
52
José Antonio Solórzano y
Victoria Moya leyeron las
conclusiones del
X Congreso
5ª) Para que la escuela responda a los desafíos de la sociedad del siglo XXI se requiere
un cambio pedagógico capaz de formar alumnos competentes, autónomos y
comprometidos con los valores cristianos. Por eso habrá que poner el foco de
atención no en el currículo, sino en los procesos que conforman la mente del
alumno y en la cohesión de toda la comunidad educativa en torno a un mismo
proyecto educativo.
6ª) Las escuelas deben tener en cuenta el carácter de una generación formada entre
medios técnicos e impactos audiovisuales. Convencidos de que las tecnologías
aumentarán nuestra capacidad para ser escuelas significativas en el mundo actual
y futuro, nuestra visión es la de una escuela 2.0, que exigirá a los directivos apoyar
y dinamizar el uso de las TIC y la oferta del modelo propio, educ@mos.
7ª) Educar no es sólo una labor académica sino enseñar a desarrollar la inteligencia
emocional y la comunicación, a tomar decisiones, a comprometerse, a ser responsable, a mejorar este mundo y a vivir felices y con sentido. Seguros de que escuela
y familia crearán mayores sinergias para educar desde proyectos compartidos,
apostamos por una estrecha colaboración entre ambas instituciones.
8ª) Escuelas Católicas seguirá denunciando el incumplimiento por parte de las administraciones públicas de derechos fundamentales recogidos en la LOE y la
Constitución. Dicho incumplimiento se traduce en discriminaciones reiteradas
a los centros concertados, que a su vez se traducen en discriminaciones a las
familias que eligen libremente estos centros.
9ª) Propugnamos y apoyamos la consecución de un Pacto de Estado Político y Social por la educación, que supere viejas e inútiles confrontaciones y otorgue a
la educación la estabilidad que necesita. Un pacto en el que se reconozcan de
manera práctica los derechos constitucionales y las libertades educativas. Un
pacto que supere el actual estancamiento de la educación, y ayude a disminuir
el fracaso escolar.
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47 49
47
51
53
Las principales
novedades del
sector en los stand
del X Congreso
E
El X Congreso de Escuelas Católicas también ha sido posible gracias a todas las
firmas comerciales, empresas e instituciones vinculadas con el sector educativo que
han colaborado con su aportación económica y con su presencia, que nos ha traido
información, novedades, ofertas y, cómo no, regalos.
De una manera especial debemos destacar la ayuda recibida del GRUPO SM como
patrocinador. Su señalada participación y colaboración profesional ha sido sustancial en la consecución del X Congreso. A ellos y a todos, una vez más, gracias.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
48
50
52
Firmas colaboradoras
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
3
5
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
▬
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
49
51
53
on-line
El X Congreso
en tu ordenador
D
De nuevo y gracias a la colaboración de la Fundación Telefónica y de Educared,
el X Congreso de fue retransmitido en directo a través de nuestra página Web
(www.escuelascatolicas.es/congreso2009) y de Educared (www.educared.net).
Como en otras ocasiones tanto las ponencias como las presentaciones de cada
uno de los ponentes pudieron verse allí donde hubiera una conexión a la red.
Tanto la inauguración como la clausura fueron seguidas por un gran número de internautas que desde sus centros, sus comunidades o desde sus casas,
podían ver y escuchar con una gran calidad los discursos de las personalidades
que presidían ambas mesas, pero quizá cabe destacar la ponencia de Howard
Gardner y Elsa Punset que fue el momento más visto de todo el Congreso por
nuestros seguidores.
De las cifras de visitas de la página Web
del Congreso más de la mitad fueron
del apartado del retransmisión on-line,
seguidos del apartado de Documentos
(Notas de prensa, discursos de inauguración y clausura, oraciones… etc),
y el de Imágenes. Según las estadísticas proporcionadas por Educared en
cuanto a la retransmisión, durante la
celebración del Congreso hubo más
de 360 conexiones a la página con
una duración media de 25 minutos y,
no sólo desde España, también desde
otros países de nuestra cercana Europa, como Italia.
El Congreso se retransmitirá en diferido
en nuestra página Web y en la hemeroteca de Educared para que podáis
seguir disfrutando de las ponencias y
presentaciones que configuraron este X
Congreso.
Desde estas líneas queremos hacer
extensivo nuestro agradecimiento y
el de todas aquellas personas que nos
han comunicado su satisfacción por la retransmisión a aquellos que lo han hecho posible: la empresa SIRE y especialmente la Fundación Telefónica, por la
oportunidad que nos han brindado de eliminar los límites geográficos y hacer
llegar nuestra “Escuela con visión” a todos aquellos que los días 26,27 y 28 de
noviembre no pudieron desplazarse hasta el Hotel Beatriz de Toledo. De nuevo
las TIC nos han ayudado a hacernos presentes esos días en gran cantidad de
ordenadores y han amplificado nuestro mensaje a aquellos lugares en los que
nunca creímos poder estar.
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50 52
50
Descargar