IES ALBAL Hª DE ESPAÑA Curso 2012-2013 Prof. Carmen Peris COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO A partir de las fuentes de información propuestas debes responder a las siguientes preguntas: FUENTES: - Texto 1: documento 3 de la página 72 del libro de texto “Causas de los problemas agrarios” Texto 2: documento 7 de la página 73 del libro de texto “Los perjuicios de la propiedad agraria” PREGUNTAS: 1. Describe el tipo de fuentes (1 punto) En este apartado deberéis indicar los siguientes aspectos: - tipo de documento (texto escrito, mapa, fotografía,…) - tipo de fuente (primaria, secundaria, histórica, historiográfica,…) - carácter del documento (legal, económico,…) - autor (si se sabe) y destinatario (si podemos deducirlo o saberlo de alguna manera) - cronología y fuente a la que pertenece el fragmento. 2. Ideas principales y contexto histórico (2 puntos). Exponer de forma clara la información más importante que nos proporcionan las fuentes, diferenciando las ideas principales de las secundarias. No se trata de repetir los textos al pie de la letra, sino de analizarlos, destacando aquellos aspectos (ideas, conceptos, fechas,…) que nos ayuden en su comprensión y localización en el espacio y en el tiempo. En cuanto al contexto, debéis situar los documentos en su núcleo temático correspondiente, indicar el periodo histórico al que pertenecen y justificarlo. En este apartado no se trata de contar todo lo sabéis sobre el tema, sino de enmarcarlo. Se describe a grandes rasgos los aspectos más destacados del periodo histórico. Es como una especie de introducción al tema que desarrollareis posteriormente en el apartado 4. 3. Define los siguientes conceptos: (2 puntos) Recordad que siempre que se pueda, deben relacionarse con las fuentes. SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS PROPIEDAD AMORTIZADA 4. A) Describe la situación de la agricultura española en el siglo XVIII utilizando la información de los documentos. B) Analiza los intentos de reforma agraria llevados a cabo durante la época del reformismo borbónico y relaciónalos con las ideas ilustradas. Carmen Peris. IES ALBAL IES ALBAL Hª DE ESPAÑA Curso 2012-2013 Prof. Carmen Peris COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO A partir de las fuentes de información propuestas debes responder a las siguientes preguntas: FUENTES: Texto 1: documento 3 de la página 72 del libro de texto “Causas de los problemas agrarios” Texto 2: documento 7 de la página 73 del libro de texto “Los perjuicios de la propiedad agraria” 1. TIPO DE FUENTES Ambos documentos pertenecen el siglo XVIII y se sitúan en el reinado de Carlos y en el contexto de la Ilustración. En ellas se analizan algunos de los problemas de la agricultura española durante este periodo. Las dos son fuentes de carácter público. El primer texto es un fragmento de una publicación de la Sociedad Económica Matritense y fue publicado en 1794. Se trata por tanto de una fuente primaria o histórica ya que nos informa de los problemas de la agricultura española en el siglo XVIII y fue escrita en la misma época. Por su contenido, podemos decir que se trata de una fuente documental, escrita, y de carácter económico. El segundo texto está escrito por el ilustrado español G.M de Jovellanos. Por su origen se trata de una fuente escrita, primaria o histórica. Fue escrita en 1795 y forma parte del Informe en el expediente de la Ley Agraria iniciado por Jovellanos durante el reinado de Carlos IV. El contenido de este fragmento es fundamentalmente económico y social, ya que trata de informarnos sobre las consecuencias negativa que tiene el hecho de que la propiedad en España esté amortizada. Aunque su objetivo era elaborar una Ley de Reforma Agraria, ésta no llegó a realizarse, por lo que no se puede considerar una fuente de naturaleza jurídica. 2. IDEAS PRINCIPALES Y CONTEXTO HISTÓRICO Como hemos señalado en el apartado anterior, los dos textos datan de finales del siglo XVIII, por lo que debemos situarlos en el contexto histórico del Reformismo borbónico en España, que comprende los reinados de Carlos III y Carlos IV. Durante este periodo España se encuentra anclada en el Antiguo Régimen, un sistema que se basaba en la sociedad estamental con una fuerte desigualdad social, una economía rural y señorial y un sistema político que se sustentaba en la base de la monarquía absoluta. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración se habían extendido también por España, gracias a una importante generación de ilustrados, como Olavide, Floridablanca o el propio Jovellanos. Fuertemente influidos por las ideas fisiócratas, su principal preocupación fue la educación y el atraso económico de España, haciendo principal hincapié en los problemas de la agricultura española, tal como podemos observar en los textos. La llegada a España de Carlos III procedente de Nápoles, inició un programa de reformas dentro de los límites que establecía el Despotismo Ilustrado, y es en este contexto de reformas en el que se inscriben los textos que vamos a comentar. Así pues, podemos decir que los dos textos pertenecen al núcleo temático Las raíces históricas de la España Contemporánea, y más concretamente al Siglo XVIII: el Reformismo borbónico. Una vez situados los textos en su contexto histórico, pasamos a analizar las fuentes y a comentar las ideas principales: Carmen Peris. IES ALBAL IES ALBAL Curso 2012-2013 Hª DE ESPAÑA Prof. Carmen Peris El primer texto, Informe de la Sociedad Matritense, escrito en 1794 incide en los problemas de la agricultura española del siglo XVIII y en la necesidad de llevar a cabo una reforma agraria. Desde la perspectiva de la Sociedad Económica de Madrid se analizan las causas del escaso desarrollo de la agricultura en España y de su falta de competitividad debido a los bajos rendimientos. Así pues, se establecen dos tipos de causa que provocan el estancamiento de la agricultura: 1)Por una parte, se alude a causas físicas, y entre ellas se citan problemas demográficos, como la falta de población, diferencias regionales tanto en la calidad del suelo como en la estructura de la propiedad, infraestructuras deficientes que dificultan el comercio (“falta de canales y caminos para la exportación), plagas, uso de tierras que podrían ser de cultivo para fines menos productivos (“excesiva caza mayor y menor) 2) En el texto se habla también de causas morales en referencia a los distintos mecanismos, leyes y costumbres que impedían el crecimiento de la agricultura y la mantenían en una situación de estancamiento. De este modo, los autores del texto destacan el sistema del mayorazgo, que vinculaba la propiedad al título y que obligaba a cederla íntegramente al hijo mayor, los excesivos impuestos sobre la tierra, los privilegios de la ganadería, la falta de libertad para comprar y vender, así como las leyes que regulaban la economía española en general,… El segundo texto, Informe sobre la Ley Agraria, escrito por Jovellanos en 1795, plantea y justifica la necesidad de cambiar la legislación sobre la propiedad de la tierra: -Insiste en las grandes diferencias que la estructura de la propiedad presenta en España, desde el minifundismo de Asturias (suertes) al latifundismo andaluz (cortijos) que impide las inversiones, las mejoras técnicas y, por tanto, el desarrollo de la agricultura. -Al igual que sucede en el texto 1, Jovellanos critica y sitúa como problema principal el hecho de que muchas tierras estén amortizadas o vinculadas y pide la supresión de la leyes que favorecen esta situación ( “… derogación de todas las leyes que permiten vincular la propiedad territorial…”). Jovellanos considera que esto, atendiendo a la ley de la oferta y la demanda, provoca una subida de los precios de la tierra, ya que es muy poca la que puede ser comprada o vendida (“... Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso…”). Al mismo tiempo, se impide al acceso de muchos campesinos a la propiedad y contribuye directamente al estancamiento del campo español. Lo expuesto en los dos textos pone de relieve que tanto el Gobierno como los ilustrados estaban de acuerdo en considerar la agricultura como el mayor problema de la agricultura española. Jovellanos fue el encargado de informar sobre el Expediente de Ley Agraria, por orden del Consejo de Castilla, pero la oposición de la Iglesia y la nobleza impidieron la reforma agraria. 3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Sociedades Económicas de Amigos del País: Fueron asociaciones que surgieron en España durante la segunda mitad del siglo XVIII, vinculadas a las ideas de la Ilustración española y de la fisiocracia. Su objetivo era fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales. La primera la fundó un noble vasco, el conde de Peñaflorida, en 1765, pero pronto se extendieron por todas las provincias españolas. Carmen Peris. IES ALBAL IES ALBAL Curso 2012-2013 Hª DE ESPAÑA Prof. Carmen Peris Un ejemplo es la que se menciona en el texto 1, la Sociedad Económica Matritense, fundada en Madrid en 1775 por Campomanes, político y economista español que fue ministro de Hacienda durante el reinado de Carlos III. Propiedad amortizada: Tierras en poder de la Iglesia y de la nobleza que no podían comprarse ni venderse, ya que estaban sujetas a situaciones jurídicas particulares, como el caso del mayorazgo. En el caso de las propiedades de la Iglesia se denominaban tierras de manos muertas. La existencia de propiedades amortizadas y vinculadas sufrió duras críticas por parte de los ilustrados españoles, ya que consideraban que este sistema impedía el desarrollo de la agricultura y, por tanto, de la economía española. Esta crítica se puede observar tanto en el texto 1 como en el texto 2. 4. A) Describe la situación de la agricultura española en el siglo XVIII utilizando la información de los documentos. Después de analizar las dos fuentes de información resulta evidente que durante la segunda mitad del siglo XVIII la economía española, y especialmente el sector agrario, presentaba una situación de estancamiento. La agricultura era la principal fuente de riqueza y ocupaba a más del 80 % de la población, por lo que necesitaba reformas urgentes. Las causas de este atraso eran: - La pervivencia de una sociedad estamental, dividida entre privilegiados y no privilegiados, que favorecía la concentración de grandes propiedades en pocas manos y obligaba a los campesinos sometidos al régimen señorial a pagar impuestos y a mantener arrendamientos en condiciones muy duras. De esta forma, en el campo predominaba una economía de autoconsumo, ya que la mayor parte de la población campesina vivía al límite de la subsistencia. - Dado que la propiedad de la tierra otorgaba rentas y poderes, los grandes propietarios intentaba impedir la división de los patrimonios haciendo uso del mayorazgo (podéis explicar en qué consiste). Por otra parte, muchas de estas propiedades formaban parte de lo que se denominaban “tierras de manos muertas”, que pertenecían a la Iglesia, a la nobleza o a los Ayuntamientos. En cualquier caso se trataba de tierras que no podían ser objeto de compraventa, impidiendo la movilidad de la economía. A este aspecto se refieren tanto el texto 1 como el texto 2. - Además, la situación de los campesinos era muy diferente según zonas. Esto se debía en parte a los diferentes procesos de repoblación y repartición de tierras llevadas a cabo durante la Edad Media y a la posterior evolución de la estructura de la propiedad en cada territorio. Ello había dado lugar a diferentes formas de vinculación del campesino a la tierra, siendo muy escaso el número de pequeños propietarios. Así, por ejemplo, en Cataluña y Valencia predominaban los contratos enfitéuticos (a largo plazo o a perpetuidad), mucho más ventajosos para el campesino; en Galicia (foros, subforos) y en Asturias predominaba el minifundismo, consecuencia de las continuas subdivisiones. A ello alude Jovellanos en el texto 2 cuando hala del problema que supone el sistema de “suertes” asturiano para el desarrollo de la agricultura y de la economía de la zona, ya que impedía a los campesinos acumular excedentes y, por tanto, comercializar con sus productos; finalmente, en Extremadura y Andalucía era la gran propiedad trabajada por jornaleros la que obstaculizaba el progreso en el campo, ya que muchas de estas tierras estaban desaprovechadas o mal cultivadas. Carmen Peris. IES ALBAL IES ALBAL Curso 2012-2013 Hª DE ESPAÑA Prof. Carmen Peris - Por otra parte, no hay que olvidar el peso que la ganadería tenía en estas zonas de latifundios y en Castilla, protegida siempre por el Honrado Concejo de la Mesta, una asociación de ganaderos fundada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, y que gozaba de grandes privilegios, que opinión de los ilustrados españoles era necesario suprimir. En este sentido se expresa la Sociedad Económica Matritense cuando habla de “privilegios de los ganados” frente a la situación de la agricultura. - El escaso peso de la burguesía en España junto con la falta de mentalidad inversora de los grandes propietarios que preferían cobrar las rentas sin preocuparse por el rendimiento de las tierras ni de mejorar las técnicas de cultivo. De este modo, el texto 1 habla de “falta de industria” o de “mal método de cultivo”. - Otra causa del atraso es la falta de infraestructuras tanto en la agricultura como en el comercio, que posibiliten un mayor aprovechamiento del agua, mejoren la red de transportes y articulen el mercado de producto agrícola. Por ello en el texto 1, la Sociedad Matritense habla de “falta de canales y caminos para la exportación” - En algunos casos, tal y como señala el texto 1, la despoblación del medio rural constituía un problema relacionado con la existencia de tierras de manos muertas y el elevado precio de las pocas que salían a la venta, ya que obligaba a muchos campesinos a desplazarse buscando mejores condiciones de vida, como ocurría con los jornaleros andaluces y extremeños. En este sentido hay que entender las medidas adoptadas en la época de Carlos III (repoblaciones, informes sobre la situación el campo en distintas zonas de España, supresión de los privilegios de la Mesta) y entre ellas destaca el Expediente de Ley Agraria que ordenó confeccionar el Consejo de Castilla. Jovellanos fue el encargado de su redacción y a él se refiere el segundo texto. B) Analiza los intentos de reforma agraria llevados a cabo durante la época del reformismo borbónico y relaciónalos con las ideas ilustradas. Como ya hemos comentado anteriormente, en el siglo XVIII España se encontraba inmersa en el Antiguo Régimen, con un considerable atraso económico, con una agricultura estancada, un escaso de desarrollo del comercio y de la industria, y una burguesía poco significativa. En este contexto, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y coincidiendo con la llegada al trono de Carlos III, se difundieron en España las ideas de la Ilustración (podéis explicar en qué consistió y destacar los objetivos de los ilustrados españoles). Aunque fue un proceso lento y difícil debido al escaso protagonismo de la burguesía, al inmovilismo y conservadurismo de los medios intelectuales, al peso de la Iglesia y a la casi inexistencia de clases medias con cierto nivel de formación, entre 1750 y 1760 apareció una generación de pensadores españoles que reflejaron en sus escritos la preocupaciones de los ilustrados y que empezaron criticar el modelo social, económico y político que había en España. Entre ellos se encuentran Campomanes, Feijoo, Olavide, Jovellanos,…No formaban un grupo homogéneo, pero la mayoría coincidían en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso. Entre sus preocupaciones principales estaba la educación y, sobre todo, la cuestión económica, centrada especialmente en los problemas de la agricultura, tal y como podemos observar en los dos textos que hemos analizado. Fue por eso que Carlos III y sus colaboradores adoptaron una serie de medidas de tipo económico como limitar los privilegios de la Mesta, colonizar nuevas tierras, impulsar proyectos de reforma agraria con el fin de aumentar el número de propietarios y de arrendatarios y fomentar la infraestructura de transporte. Carmen Peris. IES ALBAL IES ALBAL Curso 2012-2013 Hª DE ESPAÑA Prof. Carmen Peris Las reformas no se limitaron únicamente a la agricultura; así, bajo la influencia de algunos planteamientos del liberalismo económico se estableció la libre circulación de mercancías dentro del territorio español, suprimiendo las antiguas barreras aduaneras, se impulsó la creación de nuevos mercados de bienes y de capitales y se liberalizó el comercio colonial abriéndolo a todos los puertos españoles y suprimiendo el monopolio que hasta entonces habían tenido los puertos de Cádiz y Sevilla. Todas estas reformas iniciadas durante el reinado de Carlos III no pudieron resolver la tensión provocada por el aumento de la población que fue superior al crecimiento de la producción de alimentos. Las condiciones climáticas, el uso de técnicas de cultivo rudimentarias, los problemas derivados de la amortización de la tierra y del régimen de propiedad, dificultaban las posibilidades de inversión y aumento de la superficie cultivada. A pesar de que en algunas zonas se introdujeron nuevos cultivos (maíz, patata en el Norte) y la facilidad para importar cereales era mayor, la población sufría frecuentemente los efectos de las malas cosechas que provocan la subida de los precios. Durante el reinado de Carlos III se planteó la necesidad de elaborar una Ley de Reforma Agraria. Con este fin se le encargó a Jovellanos, ministro de Carlos III, la redacción de un informe que formaría parte del Expediente General sobre la Ley Agraria, que sería remitido posteriormente al Consejo de Castilla. El informe no se publicó hasta 1795, fecha de la que data el texto 2, ya en el reinado de Carlos IV. La ley nunca llegó a aplicarse, ya que Carlos IV influido por la presión de los privilegiados y por el temor a la Revolución francesa, hizo marcha atrás en muchas de las reformas iniciadas por su padre. Por otra parte, la reforma agraria no podía realizare sin reducir el poder de la nobleza y de la Iglesia, base sobre la cual se sustentaba la monarquía. Ir más allá era poner en peligro a la misma monarquía. Los acontecimientos que desencadenaron la Revolución francesa en 1789 alertaron a Carlos IV, que había llegado al trono tan solo un año antes, y a gran parte de sus colaboradores que comenzaron a dudar de la conveniencia de aplicar las ideas de ilustradas y de iniciar nuevas reformas. Esto provocó una división de los ilustrados españoles: unos retornaron al conservadurismo, mientras que otros se inclinaron hacia el parlamentarismo. Así pues, el reformismo ilustrado entró en crisis a finales del siglo XVIII, entre las críticas de gran parte de los antiguos estamentos privilegiados y de la indiferencia popular. Los reformistas no consiguieron solucionar la miseria de una gran parte de la sociedad, ni el atraso de la ciencia y la técnica, ni cambiaron el sistema fe propiedad de la tierra; los cambios fueron muy limitados aunque sentaron las bases para futuras acciones que tendrían lugar en el siglo XIX, como los intentos de Godoy o de José Bonaparte para desamortizar parte de las tierras del clero, desvincular los mayorazgo y tierras comunales, y sobre todo las desamortizaciones de Mendizábal (1836-37) y de Madoz (1855). Cuando en 1931 se proclamó la Segunda República española, el problema de la tierra seguía sin resolverse. De este modo, el nuevo gobierno republicano aprobó una Ley de Reforma Agraria que generó un amplio debate y se convirtió en una de las causas de la fuerte oposición de los sectores conservadores a la República. Carmen Peris. IES ALBAL