UNIDAD No. 1 LA AUDITORIA - Actiweb crear paginas web gratis

Anuncio
UNIDAD No. 1
LA AUDITORIA
1.- ASPECTOS CONCEPTUALES:
1.1. NATURALEZA DE LA AUDITORIA.“Auditar es un proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una
persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de
una entidad económica específica con el propósito de determinar e informar
sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable
y los criterios establecidos.”
Un concepto de auditoria más comprensible sería el considerar la auditoria
como un examen sistemático de los estados financieros, registros y
transacciones relacionados para determinar la adherencia a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, a las política de dirección o a los
requerimientos establecidos.
Los estados Financieros publicados, son una serie de afirmaciones y
manifestaciones asegurando tener una adecuada presentación de la posición
financiera en fechas específicas y de los resultados de las operaciones para
determinados periodos de tiempo.
Una auditoria de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar si los
estados financieros están adecuadamente presentados en las fechas y
periodos indicados. En cualquier presentación de información financiera –
interna o externa- o en la ejecución de las actividades de control interno, las
personas pueden ser culpables de “…ignorancia, influencias personales,
interés propio, negligencia o incluso de deshonestidad” el principal objetivo de
una auditoria es eliminar estas cinco causas de distorsión de los hechos.
1.2. LA FILOSOFIA DE LA AUDITORIA.Al desarrollar su filosofía de la auditoria , Mautz y Sharif sostuvieron que hay
cinco conceptos fundamentales en auditoria:
 Evidencia,
 Debido ciudado del auditor
 Presentación adecuada,
 Independencia,
 Conducta ética
1.3. CONCEPTOS DE AUDITORIA.
Técnica, ciencia, arte: ¿qué es la auditoría? Creación genuinamente
anglosajona, responde a la organización racional del capitalismo protestante y
tiene su base en la superación de la economía doméstica, el desarrollo de la
gran industria y la eficiente contabilidad que surgió como consecuencia de la
necesidad de registrar fielmente los flujos económicos. Max Weber insiste en la
importancia decisiva que la contabilidad racional y la separación jurídica entre
el patrimonio industrial y los patrimonios personales tuvieron en el desarrollo
del capitalismo europeo. Es por tanto en literatura anglosajona en la que hay
que adentrase, primeramente para desentrañar el concepto de auditoría.
PhilipL. Defliese, Kennet P. Johnson y Roderik K. Macleod de la firma
multinacional de auditoría Coopers Lybrants, recoden del instituto Americano
de Contadores públicos la siguiente definición:
“ Un examen que pretende servir de base parea expresar una opinión
sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, de estados financieros preparados
por una empresa o por otra entidad para su presentación al público o a
otras partes interesadas.”
Arthur W. Holmes “.. Es un examen crítico y sistemático de la actuación y
los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad
de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos. El
auditor debe expresar su opinión imparcialmente.”
W. Thomas Porter, Jr. Y John C. Burton basan su concepto de auditoría en el
análisis de informaciones como elemento clave en el funcionami9ento eficiente
de la entidad de que se trate de ahí que definen la auditoría como “El examen
de la información de una tercera persona distinta de quién la preparó y
del usuario con la intención de establecer su veracidad y el dar a conocer
los resultados de éste examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de
tal información para el usuario”.
2.1. PERFIL PSICORPOFESIONAL DEL AUDITOR:
En el plano psicológico, el auditor debe gozar de una destacada entereza de
carácter, ya que en el ejercicio de su profesión puede verse sometido a fuertes
presiones. Debe ser además reservado, sereno, equilibrado y justo.
Deontológicamente, las exigencias que se le imponen, dado el carácter de
notario o fedatario público que reviste en algunas de sus actuaciones, son muy
altas. Pueden resumirse en:
a. El auditor a de respetar el secreto profesional, que se extenderá a sus
colaboraciones y auxiliares.
b. Debe ejercer la profesión con dignidad absteniéndose de las
abstracciones que pudieren lesionar la profesión.
c. Su vida privada debe ser de naturaleza tal que no perjudique la
respetabilidad de la profesión.
d. Ha de ejercer su profesión con independencia y de tal modo que no
coarte su libertad de juicio ni de actuación.
e. En los encargos profesionales que le sean encomendados, el auditor
debe actuar con conciencia e imparcialidad.
Las exigencias deontológicas expuestas se quedarían en una mera
manifestación utópica sino se dieran las condiciones previas necesarias
para su ejercicio, referentes unas a la formación profesional y otras a la
organización colectiva y a la regulación jurídica de la auditoría. Pueden
por tanto, enunciarse, esquemáticamente de la siguiente manera:
1. Condiciones referentes a la formación profesional:
a) Acreditación, con anterioridad al reconocimiento de su
condición de tal de conocimientos y titulación académica
(variable según los países) suficiente, especialmente en
materia económica y contable. En el ámbito de la
comunidad Económica Europea, la Octava directiva, el 10
de abril de 1984, determina en su artículo 6 que el control
de conocimientos teóricos incluidos en el examen de
aptitud profesional debe referirse a:
-
-
Auditoría de cuentas.
Contabilidad general.
Consolidación.
Contabilidad de costos y de gestión
Control interno
Normativa sobre establecimiento de cuentas anuales, individuales
y consolidadas, así como las reglas de valoración de las rúbricas
del balance en la determinación del resultado.
Normativa jurídica y profesional relativa a la auditoría y a los
auditores
Derecho de sociedades
Derecho fiscal
Derecho mercantil
Derecho civil
Derecho laboral
Informática y sistemas
Mercadotécnica, microeconomía y economía financiera
Gestión financiera de la empresa
Matemática y estadística.
b) Seguimiento, una vez superado el ingreso en el órgano
colectivo profesional de un proceso formativo específico es
necesario que el auditor se capacite para el ejercicio
independiente de la auditoría
2. PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
2.1.- NATURALEZA DEL CONTROL INTERNO.- En 1949 el Comité de
procedimientos de la AICPA definía el Control Interno de la siguiente forma:
“ El control interno abarca el plan de Organización y los métodos coordinados
y medidas adoptadas dentro de la empresa, (organización o institución) para
salvaguardar sus activos, verificar la adecuación y fiabilidad de la información
de la contabilidad, promover la eficacia operacional y fomentar la adherencia a
las políticas establecidas de dirección.”
Pronto se pudo observar que ésta definición era más amplia y abarcaba algo
más que solo las funciones de los departamentos financiero y de contabilidad.
En 1958 se dividió el alcance del control interno en dos áreas principales, los
controles de contabilidad y los administrativos. Las definiciones que se dieron
en éste año se han vuelto a redactar y se han clarificado dando como resultado
las siguientes:
El control administrativo incluye, aunque no queda limitado a éste, el plan de
organización y los procedimientos y registros relacionados con los procesos de
decisión que lleven a la autorización de las transacciones por parte de la
dirección. Toda autorización representa una función de dirección, directamente
asociada con la responsabilidad de alcanzar los objetivos de la organización y
constituye el punto de partida para el establecimiento del control contable de
las transacciones.
El control contable consiste en el plan de Organización y procedimientos y
registros referentes a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los
registros financieros y, en consecuencia esta diseñado para proporcionar una
razonable seguridad de que:
a. Las transacciones se efectúan de acuerdo con la autorización
general o específica de la dirección.
b. Las transacciones se registran según sea necesario: 1) Para permitir
la preparación de estados financieros de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados o cualesquiera otros
criterios aplicables a tales estados, y 2) para mantener el control
sobre los activos.
c. El acceso a los activos esta permitido únicamente con la autorización
de la Dirección
d. El activo contabilizado se compara con el existente a intervalos de
tiempo razonables y que adoptan las medidas correspondientes en el
caso de que existan diferencias.
ESTUDIO
EVALUACIÓN PRELIMINAR
NO
SON FIABLES LOS
CONTROLES
SÍ
PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO
REVALUAR LOS
CONTROLES
NO
LOS CONTROLES
FUNCIONAN
SÍ
PRUEBAS SUSTANTIVAS LIMITADAS
AMPLIAR PRUEBAS SUSTANTIVAS
2.2. PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DEBILES
Los siguientes gráficos son más allá de claros respecto a los puntosa
fuertes y débiles que se dan en una entidad así como la importancia
de los controles clave.
Cuando el Auditor evalúa el Control Interno según SAS 55 considera:
el ambiente de control, el sistema de comunicación e información
contable y las actividades y procedimientos de control.
Ya sea que se evalúe el control interno por el método COSO o SAS
55 considera el ambiente de control, el sistema de comunicación e
información contable y las actividades y procedimientos de control.
Ya sea que se evalúe el control interno por el método COSO o SAS
55, deberá tener una clara comprensión del sistema contable y de
información financiera y al evaluar estos sistemas detectará puntos
fuertes y puntos débiles.
RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS
PUNTOS FUERTES
PUNTOS DÉBILES
PRUEBA DE
RECORRIDO
EVALUAR RIESGOS E
IMPACTO
ES EFICIENTE
CONFIAR?
SON INEFICIENTES
NO
CONSIDERAR EN CARTA
A GERENCIA
SÍ
PLANIFICAR
PROC. SUSTAN.
SÍ
PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO
En esta parte es oportuno presentar el gráfico de Carlos Slosse, en su obra
Auditoría un nuevo enfoque empresarial.
CONOCIMIENTO DE SISTEMA DE CONTROL
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS
FUERTES DE CONTROL
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS
DÉBILES DE CONTROL
SATISFACEN EL OBJETIVO DE
AUDITORÍA
NO SATISFACEN EL OBJETIVO
DE AUDITORÍA
ANALIZAR EL IMPACTO SOBRE LA
LABOR DE AUDITORÍA
NO
SI
?ES EFICIENTE CONFIAR EN
ELLOS?
NO
SU IMPACTO ES SIGNIFICATIVO
SI
CAMBIAR EL ENFOQUE POR UNO DE
TIPO SUSTANTIVO
CONFECCIONAR PRUEBAS
QUE EVALÚEN SU
CUMPLIMIENTO
SUGERIR A LA
DIRECCIÓN SU
ACCIÓN
CORRECTIVA
CONTROLES CLEVE:
Para referirse a un control clave debe reunir dos condiciones:
1.- Si funciona bien permitirá que el sistema brinde información contable y/o
ayude a evitar o detectar oportunamente errores o irregularidades importantes.
2.- Brinda al auditor una satisfacción de auditoría relevante, en relación con los
objetivos de la auditoría frente a los controles o procedimientos que ejecute la
entidad.
Con respecto a los controles clave, es importante citar que el re levantamiento
de sistemas e información y la comprobación del curso interno nos ayuda a:
- Obtener un conocimiento general de los sistemas administrativos
contables, a efectos de entender como fluye la información a través de
los mismos.
- Establecer las áreas de riesgo, las cuales requerirán especial atención al
definir procedimientos de auditoría.
- Emitir una carta de recomendaciones con el propósito de coadyuvar a la
entidad a lograr en forma eficiente y eficaz, sus objetivos.
- Identificar aquellos controles que directamente influirán a través de la
confianza otorgada por el auditor sobre enfoques de auditoría a emplear.
CONTROL IDENTIFICADO
NO
VALIDA LAS AFIRMACIONES HECHAS EN LOS E-F
SI
SE VEN VULNERADOS POR LOS CONTROLES GENERALES O POR EL AMBIENTE DE
CONTROL?
SI
NO
RESULTA CONVENIENTE PROBAR SU FUNCIONAMIENTO EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA EN
LA AUDITORÍA?
NO
NO
EL CONTROL ES IDENTIFICADO EN UN CONTROL CLAVE
SI
EL CONTROL
IDENTIFICADO NO ES UN
CONTROL CLAVE
REALIZAR PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO DEL CONTROL
CLAVE
2.2. ¿ EN QUE CONSISTE LA PLANIFICACIÓN?.
La planificación se ha caracterizado por el desarrollo de una estrategia global
para obtener la conducta y el alcance esperados de una auditoría el proceso de
planificación abarca actividades que van desde las disposiciones iniciales para
tener acceso a la información necesaria hasta los procedimientos que han de
seguir hasta examinar tal información e incluye la planificación del número y
capacidad del personal necesario para realizar la auditoría. La naturaleza,
distribución temporal y alcance de los procedimientos de planificación del
auditor varían según el tamaño y complejidad de la entidad bajo auditoría, de
su experiencia en la misma y de su conocimiento del negocio de la entidad.
2.3. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
Constituye uno de los aspectos más importantes de una auditoría; la necesidad
de realizar una planificación ha sido destacada por los recientes avances en el
campo de la auditoría por ordenador, la mayor utilización de las técnicas de
muestreo estadístico y otros procedimientos cuantitativos y por los cambios
introducidos en la técnicas de auditoría, como la confección de diagramas de
flujo, revisión analítica y la auditoría recurrente. Estas mejoras han sobrepuesto
una dimensión adicional del problema, ya complejo, de planificación de una
auditoría. La planificación es imprescindible, si se pretende que el auditor
realice sus trabajos con la máxima eficacia y que el proceso no resulte
demasiado costoso para el cliente, en el mayor grado posible, Además el
auditor no solamente debería mostrarse cauteloso en la planificación de los
procedimientos que considera necesarios sino que también debería prepararse
para la eventualidad de tener que realizar procedimientos que no considere
necesarios.
2.4. RESPONSABILIDAD EN LA PLANIFICACION
La planificación de la auditoría debería llevarse acabo bajo la supervisión del
auditor, asumiendo uno de los socios o gerentes la responsabilidad final de la
revisión o examen. Sin embrago el auditor puede delegar partes de la
planificación o del examen en otro personal de auditoría. Si el auditor actúa por
cuenta propia, , normalmente supervisará directamente el compromiso
adquirido hasta que se haga necesaria la intervención de un gerente o
supervisor.
2.4.1. LA AUDITORIA INICIAL.
La planificación es necesaria y obligatoria en todos ,os compromisos de
auditoría y muchos similares, independientemente si el auditor esta realizando
una auditoría por primera vez o si se trata de una recurrente. La planificación
tiene carácter vital y suele ser más amplia cuando se trata de una auditoría
inicial, presentando referencias a los procedimientos específicos. Que puede
ser aplicables a los casos de auditorías recurrentes.
2.4.2. LA AUDITORIA RECURRENTE O REPETITIVA
Las disposiciones preliminares suelen ser menos detalladas y elaboradas en el
caso de auditoría recurrente. Existen muchos papeles y archivos de auditorías
anteriores que facilitan la planificación del compromiso actual. Aunque
habitualmente se modifica el programa de auditoría basándose en las
condiciones actuales y la experiencia en el periodo anterior, resulta mucho
menos difícil y ocupa menos tiempo la organización de tales modificaciones
que la preparación del programa inicial. Además los papeles de trabajo,
necesidades del personal y el presupuesto del tiempo empleado del periodo
anterior constituyen un punto de partida ideal para las consideraciones del
periodo actual.
2.4.3. LA CARTA COMPROMISO
Introducción.- Si el auditor decide proseguir, muchos de los acuerdos clave a
que se haya llegado en los comentarios preliminares entre el auditor y el cliente
quedará resumidos en una “carta de compromiso”. La mayoría de las
empresas disponen de normas que exigen este tipo de cartas para todos los
clientes nuevos y muchas también la exigen para la realización de auditorías
recurrentes. Estas cartas deberán redactarse con precisión, ya que podrían
servir de testimonio en caso de controversia o de litigio sobre los servicios
prestados u honorarios de audiencia.
Elementos clave.-
Dirección y saludo.
Identificación de todas las entidades incluidas
Alcance del Examen.
Declaración de la responsabilidad del Auditor
Otros servicios incluidos en el compromiso
Acuerdos sobre los honorarios y limitaciones de servicios.
Solicitud de confirmación
Otras disposiciones
ILUSTRACION DE UNA CARTA COMPROMISO.
Macas, 29 de marzo del 2010.
Sr. Norberto Matute D.
GERENTE DE ORIENTRAVEL CIA. LTDA.
Calle 10 DE AGOSTO Y soasti
ECUADOR, Morona Santiago, Macas.
Estimado señor Gerente :
Agradecemos que se haya reunido con nosotros para comentar los requisitos
de nuestro futuro compromiso.
Efectuaremos un examen del balance de situación consolidado de la compañía
ORIENTRAVEL CIA. LTDA. y de sus filiales, que mantiene dentro del ecuador,
a 31 de diciembre de 2010 y de " los estados consolidados correspondientes de
ganancias, beneficios no distribuidos y cambios en la posición financiera para
el año finalizado en dicha fecha. Nuestro examen se realizará de acuerdo con
las normas de auditoría generalmente aceptadas y por lo tanto incluirá cuantas
pruebas de datos y procedimientos de contabilidad consideremos necesarias
en las circunstancias.
El objetivo de nuestro compromiso es la realización de una revisión de los
estados financieros mencionados anteriormente y, una vez acabada y sujeta a
los hallazgos, la expresión de una opinión sobre los mismos. Un examen
realizado según las normas de auditoría generalmente aceptadas está
sometido a unas limitaciones y existe un riesgo importante de que los errores o
irregularidades, si existen, no puedan ser detectados. Sin embargo, si durante
el curso de nuestra revisión observamos la existencia de tales errores o
irregularidades, se lo haremos saber de inmediato. Si después se mostrara
interesado en que ampliemos nuestros procedimientos normales de auditoría,
estaríamos dispuestos a comentar con usted sobre la preparación de un
compromiso aparte a tal efecto.
Nuestro compromiso incluye también la preparación de las declaraciones del
impuesto sobre la renta para la Compañía Ltda. que usted dirige, para el año
que finaliza el 31 de diciembre de 2009, y una revisión de las declaraciones del
IVA (FORM. 104) Y RENTA (FORM. 103) para el mismo período, preparadas
por el personal de contabilidad de su empresa. (Párrafo optativo, incluirlo
únicamente si procede.)
La facturación por los servicios mutuamente acordados en esta carta se basará
en nuestras tarifas normales y no se estima que supere los _2.000,00 $.
Nuestras facturas, que incluirán también gastos por su cuenta, se enviarán
mensualmente, de forma que se pueda establecer fácilmente una relación entre
la cantidad facturada y el trabajo realizado. Este compromiso incluye
únicamente aquellos servicios descritos específicamente en esta carta. Los
trabajos de representación ante organizaciones gubernamentales, como la
Dirección General del Servicio de Rentas Internas, superintendencia de
compañías y otros cuerpos regulatorios, se les facturará por separado.
Si está de acuerdo con las condiciones establecidas en esta carta, firme, por
favor, una copia y devolverla para que procedamos a su archivo estaremos
agradecidos por darnos la oportunidad de trabajar con usted y continuar
manteniendo esta asociación.
Le saluda atentamente,
Sr. J. E. Hernández
SOCIO AUDITOR
Sr. J. E. Hernández
AUDITOR
Carta de confirmación
La carta anterior describe perfectamente los servicios exigidos y aceptación.
ORIENTRAVEL CIA. LTDA.
Fecha : ________________
Sr. Norberto Matute
GERENTE DE ORIENTRAVEL.
2.4.4. DISPOSICIONES PRELIMINARES:
- CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DE LA ENTIDAD.
- INFORMACION BASICA
-LAS ENTREVISTAS INICIALES
- AGENDA PARA LOS COMENTARIOS INICIALES.
- Alcance del encargo.
-Consideraciones fundamentales de auditoría.
- Informes
- Fechas Límite
-División de responsabilidades.
- Coordinador de la empresa cliente.
- Disposiciones de carácter físico.
- Auditoría Asistida por ordenador.
2.4.5. RECOPILACION DE LA DOMENTACION PRELIMINAR: Durante el curso de estas
entrevistas a las visitas a la fabrica, organización y oficinas, el auditor estudiará y a menudo se
le indicará que así lo haga, muchos registros y documentos diferentes, debería obtener copias
de aquellos que considere útiles para formarse una opinión adecuada de la organización u
operaciones del cliente y/o aquellos que le hayan de servir de referencia durante la auditoría.
Entre éstos podrían incluirse:
 Declaraciones de normas y resúmenes de planificación de la empresa o sus
subdivisiones, principales.
 Organigramas y descripciones de programas.
 Información financiera preparada por el personal de la empresa, como estados
financieros, presupuestos, informes de costos y de variaciones etc. En empresas
más pequeñas podrían incluirse también los balances de comprobación
comparativos y datos similares utilizados por la dirección.
 Documentos legales importantes como la escritura de constitución, los estatutos
de la sociedad, actas de las reuniones de los directivos, préstamos concedidos y
contratos o arrendamientos de importancia.
 Manuales de control interno o procedimientos que cubran actividades de control
de contabilidad y administrativos.
Después de haber obtenido las copias de la información financiera preparada por el personal
de la empresa, el auditor debería intentar interpretar de que forma utiliza la dirección este
material. Debería intentar averiguar y formarse una opinión de las demás herramientas que
puede emplear la dirección para controlar y determinar los resultados financieros y
operacionales de la entidad.
2.5.- PLANIFICACION PRELIMINAR PARA AUDITORIAS RECURRENTES:
PROCEDIMIENTOS HABITUALES.- Lo expuesto anteriormente se ha
centrado fundamentalmente en las auditorías iniciales, aunque muchos de los
procedimientos y/o consideraciones se aplicarían también a un encargo de
auditoría recurrente. Sin embargo, la planificación preliminar para un encargo
recurrente incluye generalmente procedimientos como los siguientes:

Discutir el tipo, alcance y oportunidad del encargo con los ejecutivos
competentes de la empresa.

Averiguar de los encargados u otros ejecutivos que tengan
responsabilidad en contabilidad financiera, asuntos referentes a las
actividades actuales de la empresa, cambios importantes en las políticas
y procedimientos de contabilidad y averías de importancia en los
sistemas durante el ejercicio o deficiencias de control interno de las
cuales se dio parte a la dirección.

Comentar los aspectos que podrían afectar al examen con personal de
la firma de auditoría que hayan prestado servicios fiscales, de
consultoría u otros servicios no relacionados con la auditoría durante el
ejercicio.

Revisar de forma crítica los papeles de trabajo del ejercicio anterior con
el propósito de introducir mejoras en los procedimientos de auditoría,
eliminar los papeles de trabajo innecesarios y mejorar la estructura,
contenido y organización de los mismos.

Revisar los archivos de correspondencia y notas de importancia
potencial para la auditoría.

Leer los últimos informes y estados financieros de la entidad y anotar los
cambios significativos en la posición financiera y en las operaciones de
la empresa desde la última auditoría.

Leer el informe sobre control interno de contabilidad y recomendaciones
del ejercicio anterior y determinar su buena disposición. Los comentarios
deberían revisarse centrándose en aquellos que puedan afectar a la
naturaleza, oportunidad o alcance de los procedimientos de auditoría
que se han de considerar en el encargo actual.

Considerar el efecto de los nuevos pronunciamientos de contabilidad y
de auditoría.
3.- EL PROGRAMA DE AUDITORIA
3.1. INTRODUCCION
Después de preparar los procedimientos y considerar los factores expuestos en
los apartados anteriores, el auditor está en condiciones de preparar el
programa de auditoría (un plan para obtener la evidencia justificativa o
contradictoria de las distintas afirmaciones de los estados financieros),
La SAS N ,° 22 exige la preparación de un programa de auditoría por escrito
que consta generalmente de una lista o serie de listas, o al menos de los pasos
principales que se han de realizar en el curso del examen. Así, el programa de
auditoría establece la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
del auditor, contribuye a informar a los asistentes sobre el trabajo que se ha de
realizar, ayuda a organizar y distribuir el trabajo y sirve de protección contra
posibles omisiones o duplicaciones. Aunque la SAS N ,° 22 establece que el
programa de auditoría debería «determinar con un grado de detalle razonable
los procedimientos de auditoría que el auditor crea necesario para alcanzar los
objetivos del examen», la Declaración señala que «la forma del programa de
auditoría y el grado de detalle variarán».
3.2. FORMA DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA
Puesto que cada auditoría tiene carácter singular, cada programa debería
adaptarse a las circunstancias que rodean a un encargo concreto. Sin
embargo, aunque existe un consenso general respecto a esto, las firmas de
auditoría presentan discrepancias a la hora de elegir un enfoque para
desarrollar un programa de auditoría.
Algunas firmas utilizan un programa impreso, breve y estándar, como marco de
referencia y ajustan el programa a aquellos procedimientos adicionales o
necesarios que consideren convenientes para adaptarse a los hechos y
circunstancias pertinentes al encargo concreto. Con frecuencia el programa
estándar se basa en un enfoque «máximo», que comprende una lista completa
de procedimientos que podrían aplicarse en un encargo de auditoría típico.
Este tipo de programa permite identificar los procedimientos que no son
aplicables al encargo concreto y aquellos que, aunque aplicables, no se han
realizado. En este último caso, se asegura la identificación del procedimiento
omitido y la explicación del porqué se han eliminado.
Este procedimiento puede resultar muy primitivo. Por esta razón, algunas
firmas de auditoría han creado programas normalizados basándose en un
enfoque «mínimo», que limita el programa estándar a aquellos procedimientos
que se utilizarán probablemente en cada encargo. Sin embargo el enfoque
mínimo tiene sus propias deficiencias ya que los procedimientos listados
pueden estar muy resumidos y el personal ser incapaz de determinar los
procedimientos adicionales o alternativos que requiere la situación concreta.
Aunque existen dificultades con cualquiera de estos tipos de programas
normalizados, si se utilizan eficazmente pueden dar como resultado un ahorro
de tiempo y proporcionar al auditor un enfoque más uniforme y una seguridad
adicional de que los procedimientos importantes no se pasarán por alto.
Sin embargo, otras firmas de auditoría creen que cualquier tipo de programa
estándar tiende a fomentar un enfoque mecánico y poco imaginativo en su
desarrollo. Estas firmas prefieren enfocar cada encargo individual como una
situación completamente nueva y basarse en los hechos y circunstancias que
se consideren aplicables al encargo concreto para establecer el programa de
auditoría. Consideran que este enfoque fomenta la agudeza mental y la
imaginación y da como resultado un programa más eficaz, ya que los
procedimientos han sido diseñados para ajustarse a las circunstancias del
encargo específico.
3.3. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y OBJETIVOS
Los métodos básicos mediante los cuales el auditor obtiene la evidencia para
establecer la base de su opinión se denominan técnicas de auditoría (por
ejemplo, la revisión, observación, investigación; confirmación, comparación,
etc.). El auditor debe comprender estas técnicas y conocer cómo se pueden
utilizar, su rango de aplicación y las limitaciones inherentes a las mismas. Una
vez que el auditor conozca a fondo las operaciones del cliente, está en
condiciones de aplicar estas técnicas para el diseño de procedimientos
específicos que servirán para recopilar la evidencia. De forma similar, al
diseñar los procedimientos, el auditor debería centrarse en los objetivos de la
auditoría que se han de cumplir para cualquier cuenta o grupo de cuentas
determinado; al hacer esto, debería tener en cuenta que un determinado
procedimiento podría llevar a la consecución de más de un objetivo y que, con
frecuencia, puede que sea necesario más de un procedimiento para alcanzar
un objetivo determinado. En consecuencia, es fundamental una evaluación de
los objetivos de auditoría más importantes que se han de alcanzar para que el
desarrollo del programa sea el adecuado.
3.4. FACTORES A CONSIDERAR
Al desarrollar el programa de auditoría, el auditor debería guiarse por los
resultados de las consideraciones y procedimientos de planificación y debería
tener en cuenta cuestiones como las siguientes:
Las áreas sensibles que podrían dar como resultado errores o irregularidades
significativos. No todas las auditorías presentan áreas «sensibles»; sin
embargo la SAS N.o 16 exige que se realice la planificación de la auditoría,
dentro de las limitaciones inherentes al proceso en cuestión para detectar los
errores e irregularidades que puedan tener un efecto significativo sobre los
estados financieros. En consecuencia, debe tenerse en cuenta este requisito a
la hora de desarrollar los procedimientos de auditoría. Los factores que se han
de considerar son: Asuntos que presenten un grado alto de juicio subjetivo
inusual por parte de la dirección. Transacciones inusuales difíciles de
comprender o que llevan a cuestiones técnicas complejas, especialmente las
que afectan a las partes vinculadas.
Deficiencias significativas en los controles de contabilidad internos.

Características inusuales, si existe alguna, que podrían tener un efecto
significativo y directo sobre el enfoque de la auditoría y la naturaleza,
oportunidad o alcance de los procedimientos de auditoría que se han de
realizar. Factores que se han de considerar:
Características singulares de la entidad.
Las normas y procedimientos de contabilidad de la entidad, incluyendo
cualesquiera cuestiones de contabilidad importantes que puedan requerir una
atención especial. Áreas cuya auditoría podría resultar especialmente difícil.
Nuevos pronunciamientos de contabilidad y de auditoría.
Otras situaciones que podrían exigir la modificación o ampliación de las
pruebas de la auditoría.

La estructura de la organización y el sistema de presentación de estados
financieros y la forma en que éstos pueden afectar al alcance y enfoque
de la auditoría.

Las estimaciones preliminares, de los niveles de importancia para fines
de auditoría.

Las facultades y experiencia del personal encargado de desarrollar el
programa de la auditoría. Un programa que ha de ser completado por
personal sin experiencia exigirá por lo general la utilización de términos
más sencillos e instrucciones más detalladas y explícitas que un
programa preparado para personal con experiencia.
Puede que el auditor esté interesado en preparar un memorándum donde se
establezcan estas consideraciones clave de planificación de la auditoría,
especialmente en el caso de entidades grandes o complejas.
3.5. CONSIDERACIONES SOBRE LA EFICACIA
Al preparar el programa de auditoría, debería hacerse el máximo esfuerzo
posible para organizar el trabajo de forma que pueda asegurarse un nivel de
calidad elevado dentro del límite de tiempo más racional. Las consideraciones
generales siguientes contribuyen de forma notable a la consecución de este
objetivo:

Hacer hincapié en aquellos enfoques de revisión y analíticos de auditoría
que permitan conocer las normas y procedimientos del cliente. Este tipo
de procedimientos, que se adquieren fundamentalmente a través de la
revisión y evaluación de los controles de contabilidad in- ternos, da como
resultado una auditoría mucho más eficaz que la que se obtendría
realizando muchos trabajos detallados.

Realizar todos los pasos de la auditoría, en el grado en que sea posible,
a lo largo del año, de forma que coincida con las actividades asociadas
del cliente. Donde la existencia de un control de contabilidad interna
eficaz lo justifique, debería considerarse la auditoría de inventarios,
activo fijo, cuentas a cobrar y otras cuentas que requieran un tiempo de
auditoría considerable, entre uno y dos meses antes del final del año
fiscal del cliente.

Auditar a las filiales o divisiones (en el extranjero o interiores) en una
fecha anterior al final del ejercicio y aceptar los valores estipulados en
los libros al final del período después de una breve revisión de los saldos
finales y transacciones intermedias importantes. La realización de una
auditoría anticipada de las filiales o divisiones de todos los clientes que
cuentan con una estructura múltiple está recomendada cuando se ha
determinado que el control de contabilidad interno es eficaz.

Llevar a cabo todos los procedimientos de auditoría cíclicamente, donde
exista un encargo recurrente de año en año. Ésta es una filosofía que se
utiliza ampliamente en la profesión y es preferible a la de tratar el
examen de cada año como un encargo totalmente aparte.

Asignar personal novel para el trabajo de auditoría, con el fin de darles la
oportunidad de aprender y permitir que el auditor desarrolle sus
capacidades de supervisión. La utilización eficaz del personal aumenta
la flexibilidad en la distribución del mismo y disminuye la cantidad de
tiempo empleada de forma improductiva.

Intentar maximizar la utilización del personal del cliente para preparar
algunos papeles y otros tipos de ayuda mecánica, en coherencia con las
exigencias operacionales normales de este tipo de personal.

Hacer gestiones para poder utilizar los servicios de auditoría asistida por
ordenador con el fin de realizar revisiones de control y emplear las
técnicas de auditoría asistida por ordenador para los trabajos
preliminares o finales en el mayor grado posible.

Organizar el programa de forma que la revisión de los papeles de trabajo
preparados por los asistentes no quede para el final de la auditoría.
Aunque el supervisor inmediato ejerce continuamente control sobre los
miembros de su equipo, su propia aplicación directa de los
procedimientos no debería tener preferencias sobre la necesidad de
revisar las secciones ya acabadas. El supervisor debería proceder a la
revisión de cada una de las secciones de auditoria lo más pronto posible
después de su acabado para impedir que aparezcan ineficacia s o una
revisión insuficiente. Entonces puede evaluarse el tiempo de los ajustes
necesarios en los procedimientos para hacer los cambios adecuados en
el programa. La realización de una revisión conjunta permite además
unos ajustes y redistribuciones de horas dentro del presupuesto de
tiempo establecido. El auditor encargado puede, planificando con
cuidado las modificaciones del presupuesto (tanto si se trata de
aumentos como de disminuciones), tener una mayor seguridad de que,
aunque cambie el número de horas realizadas por un individuo, el
tiempo total empleado presentará una variante razonable respecto al
presupuestado en un principio.
3.6. AUDITORÍAS RECURRENTES O REPETITIVAS
En un compromiso de auditoría recurrente, existe a menudo la tendencia a
utilizar el programa del ejercicio anterior. Sin embargo, las condiciones
variables pueden hacer que éste no sea válido, y por lo tanto el auditor debería
poner un cuidado especial en la planificación de un encargo de auditoría
recurrente.
Suele ser deseable preparar un plan de auditoría global una vez concluido el
trabajo del ejercicio anterior o mucho antes de la fecha de comienzo de los
trabajos de campo del ejercicio en curso. Esto permite considerar la
planificación de los trabajos y la máxima utilización del tiempo del personal
disponible.
3.7. MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA
A medida que avanza la auditoría, puede ser necesario modificar el programa
debido a los problemas encontrados o los cambios de situación; en
consecuencia, el programa de auditoría, aun- que debería prepararse con
sumo cuidado, debe considerarse siempre como provisional. El personal debe,
a lo largo de la auditoría, mostrarse atento ante la eventual necesidad de
modificarlo. Habitualmente, es necesaria la revisión del programa si la nueva
situación tiene un carácter tal que podría influir notablemente sobre los
procedimientos que se han de realizar en los últimos pasos de la auditoría. En
tal caso, podrían introducirse los cambios directamente en el programa o
incluirlos mediante referencias en memorándums separados.
3.7. ASIGNACIÓN DE PERSONAL
Normas y procedimientos
El auditor debe establecer las normas y procedimientos para tener «una
seguridad razonable de que el trabajo será realizado por personas que
disponen del grado de preparación técnica y facultades que requiere la
situación». La Guía sugiere a continuación que, en el grado en que esto sea
aplicable, el auditor debería considerar también el establecimiento de normas
para alcanzar los siguientes objetivos:
1. Describir en líneas generales el enfoque de la firma de auditoría para
asignar el personal, incluyendo la planificación de las necesidades
globales de la misma y de la oficina y las medidas que se han de
emplear para lograr un equilibrio entre las necesidades de mano de
obra, facultades del personal desarrollo individual y utilización de la
misma.
2. Designar a la persona o personas responsables de la asignación de
personal a las diferentes auditorías.
3. Asegurar que la persona que tenga la responsabilidad final en la
aceptación del encargo apruebe la programación y dotación de personal
para el mismo.
Distribución eficaz del personal










El concepto de distribución eficaz del personal admite que es necesario
ejercer un criterio profesional al escoger las alternativas que pueden
afectar a una selección de personal para un encargo.
Aunque las alternativas mismas no se prestan a una valoración precisa,
se suelen considerar los factores siguientes:
Tamaño y complejidad del encargo.
La semejanza entre las personalidades del cliente y del personal. ~' .
Disponibilidad de personal.
Realización eficaz del encargo.
Continuidad y rotación periódica de personal.
Experiencia o conocimientos especiales necesarios.
Oportunidades de preparación profesional durante el trabajo. .
Experiencia o conocimientos del personal.
Situaciones en las que podrían plantearse cuestiones sobre la
independencia o donde podrían aparecer conflictos de intereses.
Capacidad para realizar el trabajo en un plazo razonable. . Grado de
participación del personal supervisor.
El auditor, al planificar sus necesidades de personal debería asegurarse que el
personal asignado tiene la competencia suficiente para prestar los servicios
contratados. Si se cuenta con un gerente o supervisor con experiencia, el
auditor se evitaría realizar trabajos de supervisión, o quizá, podría emplear
asistentes con menor experiencia. Por el contrario, si no dispone del personal
de gerencia o supervisión, podría compensarlo asignando unos seniors o
asistentes con mayor experiencia y mantener una supervisión más estricta.
Presupuestos de tiempo
La utilización eficaz del personal constituye un factor clave en la planificación
de una auditoría. En consecuencia, ya sea bien como parte del mismo
programa de auditoría o de otra forma, muchas firmas exigen la preparación de
un presupuesto de tiempo para todos los encargos de auditoria. Habitualmente
el presupuesto de tiempo establece el número de horas estimadas que se han
de dedicar a las partes fundamentales del trabajo y la fecha en que se espera
acabar. Además, este presupuesto está dispuesto de tal forma que es posible
obtener la acumulación de tiempo diario o semanal para poder hacer
comparaciones entre las horas presupuestadas y las reales a medida que se
desarrolla el trabajo de auditoría. Con frecuencia es fundamental realizar
ajustes o redistribuciones periódicas del número de horas, dentro de los
presupuestos, para lograr la conclusión eficaz y eficiente de la auditoría. "
3.8. PROGRAMAS DE AUDITORIA EN LAS DIFERENTES AREAS
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA DE CAJA BANCOS
Tiempo
estimado
Descripción
Tiempo
Referncia papel
real
hecho por fecha de trab.
a) CAJA
Obtener detalle de los saldos incluidos por la entidad dentro éste
epígrafe. Confeccionar una hoja sumaria y cotejar con el libro Mayor de
la sociedad y con el Balance.
Efectuar un arqueo de caja sin previo aviso al responsable de la misma.
Poner especial atención de las partidas y justificantes pendientes.
Tomar una muestra compuesta por los pagos superiores a X U.M. de los
realizados por la caja de la entidad, verificar su justificación y correcta
contabilización.
b) BANCOS
Obtener detalle de los saldos incluidos por la entidad en este epígrafe.
Confeccionar hoja sumaria, cotejar con el libro mayor de la sociedad y
con el balance.
Obtener las conciliaciones bancarias preparadas por la entidad, cotejar
con los saldos de la sumaria verificar saldos según banco, con los
extractos bancarios poniendo especial atención a la fecha de corte
tomada. Comprobar operaciones aritméticas. Analizar las partidas de
conciliación y proponer los ajustes materiales que se consideren
oportunos.
Revisar los libros mayores de las cuentas más significativas en cuanto a
sus movimientos para determinar partidas extrañas o inusuales.
Obtener las confirmaciones bancarias escritas, referenciar saldos a las
conciliaciones y al resto de las áreas de trabajo relacionadas.
Efectuar corte de talones.
Confeccionar Hojas de transferencias detectando fondos de tránsito y
fondos contabilizados unilateralmente.
Efectuar hoja resumen de intereses a favor de la sociedad y la
periodificación de los mismos, referenciar a las secciones de Pérdidas y
ganancias y cuentas de periodificación.
Redactar memorándum con conclusiones.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA CUENTAS POR COBRAR
Tiempo
estimado
Descripción
1. Confeccionar hoja resumen de los saldos incluidos en el área y
obtener detalle de clientes. Verificar sumas, cotejar con el libro
mayor y cruzar referencia en el balance auditado.
2. Seleccionar aleatoriamente X facturas a partir de las
anotaciones en el debe de las fichas de clientes e Y NOTAS DE
ABONO DEL HABER DE LAS MISMAS Y COMPROBAR CON:
PEDIDO
LISTA DE PRECIOS
CONTRATOS
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITO
ALBARAN DE SALIDA FIRMADO POR EL CLIENTE O
TRANSPORTISTA
ANOTACION EN CUANTA DE VENTAS
ALBARAN DE ENTRADA PARA LAS DEVOLUCIONES
BAJA EN FICHA DE INVENTARIOS
3. Seleccionar X documentos, facturas notas de entrega del
registro numérico de los mismos y comprobar con:
Pedido
Anotación en registro de ventas y facturas
Anotación en registro de clientes
4. Solicitar confirmación sobre los siguientes saldos de clientes:
Los de mayor importe hasta completar un 50% del saldo total
auditado.
Tres saldos nulos y otros tres de saldo acreedor.
Diez de los restantes escogidos al azar.
5. Analizar las contestaciones. Preparar una hoja resumen de las
mismas. Sobre las partidas no conciliadas y sobre las no
contratadas efectuar los procedimientos alternativos siguientes:
Comprobar si han sido cobrados con posterioridad.
Comprobar los albaranes de salida correspondientes a las
facturas, y si presentan firmas del cliente o del transportista.
6. Verificar la contabilización en el periodo adecuado de las diez
últimas salidas del periodo del almacén y de las diez primeras
del mes siguiente.
7. Mediante conversaciones con el cliente, comprender la
política seguida para la determinación de la provisión para
clientes de dudoso cobro:
Determinar la Razonabilidad de las políticas y proponer las
modificaciones que se estimen oportunas.
Revisar si los cálculos efectuados por la provisión son correctos
en cuanto a políticas, bases y caculos.
revisar visualmente el listado de clientes en busca de posibles
situaciones de insolvencia reconocida (suspensiones de pagos,
quiebras).
Obtener un estado de antigüedad de los saldos de clientes y
mediante muestreos verificar que se encuentra bien
confeccionado.
Sobre la base de los dos puntos anteriores, concluir sobre la
razonabilidad de la provisión para clientes de dudoso cobro.
Tiempo real
hecho por
fecha
Referencia
papel de
trab.
8. Revisar el resto de los saldos deudores en función de su
materialidad.
9. Preparar un memorándum con conclusiones.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA DE EXISTENCIAS
Tiempo
estimado
Descripción
a. INVENTARIO FISICO
1.Obtener las instrucciones emitidas por la sociedad para el
desarrollo del inventario físico, analizarlas, evaluar sus puntos
débiles y proponer los cambios oportunos para mejorarlas
2. Al comienzo del inventario, controlar las tarjetas preparadas
para el mismo y su reparto. Verificar que los almacenes han sido
preparados, que el proceso productivo se ha interrumpido y que
no se producen movimientos de entrada y salida.
3. Durante el inventario, tomar una muestra de "X" conteos y
anotar sus resultados. Observar artículos deteriorados u
obsoletos y anotarlos.
4. Al final del inventario controlar la recogida de tarjetas; antes
de dar aquel por concluido, vigilar que todos los artículos han
sido recontados.
b. VALORACION DE LAS EXISTENCIAS.
1. Obtener el listado valorado de las existencias. Verificar las
sumas y cuadrarlo con el libro mayor y el balance auditado.
2. Comprobar que las unidades anotadas en cada producto son
las mismas que las que aparecen en las listas de inventario físico.
3. Seleccionar una muestra de productos no elaborados y Otra de
productos elaborados y comprobar la razonabilidad de las
valoraciones aplicadas analizando los costos con la
documentación de soporte de los proveedores. Determinar si los
métodos de valoración están de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
4. Efectuar las pruebas de costo o mercado para los ítems
escogidos en el punto anterior.
5. determinar la razonabilidad de de la provisión para
insolvencias analizando los artículos de lento movimiento y las
notas sobre deterioros y maslos estados tomadas en el curso del
inventario físico.
6. Analizar las áreas de tesorería y pasivo a corto y largo plazo
para determinar posibles cargas o garantías que recaigan sobre
las existencias.
7. A partir de las notas sobre las últimas albaranes de entrada y
salida tomadas en el inventario físico, comprobar que se
encuentran correctamente contabilizados en su periodo
correspondiente. Realizar la misma operación para los diez
últimos albaranes del periodo y diez primeros del periodo
siguiente.
8. Preparar un memorándum con las conclusiones del área.
Tiempo real
hecho por
Referencia papel
fecha de traba.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA ACTIVO FIJO TANJIBLE
Tiempo
estimado
Descripción
Nota: el programa se prepara bajo el supuesto de una auditoría
recurrente; en caso de que se tratara de un primer trabajo de auditoría
habría que desarrollar las pruebas acerca de las adiciones sobre todos
los saldos significativos que componen el inmovilizado. Asimismo
debería obtenerse satisfacción sobre la razonabilidad del Fondo de
Amortización acumulado en función de la edad de cada elemento y de
su estado físico, así como de las políticas de amortización de la sociedad.
1. Confeccionar una hoja sumaria donde se recojan los saldos de costo y
amortización por grupos homogéneos de elementos al cierre del
ejercicio anterior, adiciones del ejercicio, retiros o bajas del ejercicio,
traspasos del mismo y el saldo de cierre. Verificar las sumas del cuadro,
referenciar los saldos del ejercicio actual al Balance auditado, y cotejar
los saldos del ejercicio anterior con los papeles de trabajo del año
anterior y con los saldos de apertura del libro Mayor.
2. Pruebas de adiciones: seleccionar todas las adiciones monetarias.
Relacionar estas partidas y llevar a cabo las siguientes comprobaciones: Verificar si se trata de partidas capitalizables conforme a P.C.G.A. Cotejar con facturas de proveedores verificando la inclusión de los
conceptos que correspondan.
Cotejar el consecuente apunte en el pasivo o el desembolso de
tesorería.
Comprobar visualmente la existencia del elemento.
3. Revisar visualmente las cuentas de gastos que pueden estar
relacionadas con adiciones de inmovilizado, incluida la de gastos por
arrendamientos, y verificar:
- Si existen importes materiales y su concepto puede ser capitalizable. Si los contratos han sido correctamente contabilizados en función a la
esencia de los mismos, conforme a P.C.G.A.
4. Pruebas sobre las ventas o retiros: seleccionar todos los retiros
materiales efectuados durante el año y verificar:
- El asiento contable que produjo la baja, cotejando la baja al costo
histórico del activo, la baja del Fondo de Amortización acumulado del
elemento (incluyendo el prorrateo de la dotación del año), el ingreso en
cuentas de tesorería o apunte en deudores si fue una renta y, como
resultado de los importes anteriores, el beneficio o pérdida de la
operación. - Si el retiro fue por baja verificar visualmente el estado del
elemento.
5. Inspeccionar físicamente los elementos detectando aquellos que
estén obsoletos o fuera de uso por su estado o por cambios en el
sistema de producción de la entidad.
6. Revisar los contratos de préstamos u otros que pudieran recoger
como garantías de su devolución cargas o gravámenes sobre elementos
del inmovilizado.
Referencia
Tiempo
papel de
real
hecho por fecha trab.
7. Pruebas sobre la amortización: - Cotejar la dotación de amortización
del ejercicio con el consiguiente gasto recogido en las cuentas de
Pérdidas y Ganancias.
Verificar los tipos aplicados, su consistencia con ejercicios anteriores y
las bases sobre las que se han aplicado. Si hubieran cambiado las
políticas de aplicación evaluar el efecto del cambio y desglosar en las
Notas al Balance.
verificar la razonabilidad global del Fondo de Amortización.
8. Seguros: resumir la cobertura de las pólizas contratadas y concluir
sobre su suficiencia en valoración y riesgos cubiertos.
9. Concluir si los controles que aseguran la salvaguardia del inmovilizado
material son suficientes.
10. Redactar memorándum con conclusiones.
PROGRAMAS DE AUDITORIA EN LAS DIFERENTES AREAS
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA PREPAGADOS Y PRECOBRADOS
Tiempo
estimado
Descripción
1. Confeccionar un papel de trabajo resumen de las partidas incluidas en los
saldos de las Cuentas de Periodificación, tanto de activo como de pasivo.
Comprobar sumas, cotejar con el libro Mayor y el Balance auditado.
2. Revisar las áreas de activo y pasivo comprobando que se ha analizado la
correcta periodificación del devengo de los flujos económicos. Referenciar los
resultados de estos análisis al área de las Cuentas de Periodificación.
3. Comparar estos saldos con los del año anterior, y analizar:
Conceptos que aparezcan en un período y en otro no.
Diferencias significativas en los Importes.
4. Para las líneas no analizadas en otras áreas del Balance, comprobar su
adecuación y la razonabilidad de los artículos efectuados para las estimaciones.
5. Confeccionar una lista de conceptos susceptibles de periodificación,
apoyándose para ello en:
Las líneas de cuentas de P y G. - Los activos y pasivos de la sociedad.
La experiencia del auditor. - Las peculiaridades del negocio. Analizar Si han sido
incluidos adecuadamente en Las cuentas de Periodificación.
6. Seleccionar los importes superiores a «X» U .M., (esta cifra se concretará a
partir de la materialidad cifrada en el trabajo de auditoría), partiendo de:
Registros contables posteriores a la fecha de cierre de Balance.
Movimientos de caja y extractos bancarios.
Registro de entrada de facturas de proveedores y acreedores.
Analizar su concepto compro- bando Si afectan al período recogido por Los
estados financieros.
7. Concluir sobre la razonabilidad de las Cuentas de Periodificación y sobre su
presentación en los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados de forma consistente con ejercicios anteriores.
Tiempo real hecho por
fecha
Referencia
papel de
traba.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA DE EXIGIBLE
Tiempo
estimado
Descripción
1. Obtener los detalles de las cuentas incluidas bajo este epígrafe.
Cotejar los saldos con los del libro Mayor y el Balance auditado.
Comprobar las sumas de los detalles.
2. Búsqueda de pasivos omitidos: a) Comprobar los pagos superiores
«X» U .M. efectuados en los dos meses posteriores a la fecha de cierre
del Balance, detectando partidas que pudieran incidir en el ejercicio
auditado.
b) Seleccionar los apuntes contables {libro Diario) posteriores a la fecha
de cierre del Balance superiores a «X» U.M., con el mismo enfoque del
punto a).
c) Revisar el libro registro de facturas recibidas con posterioridad a la
fecha de cierre del Balance con el ~ismo enfoque de los puntos
anteriores.
d) Obtener del registro de almacenes las «X» últimas entradas del
ejercicio auditado y las mismas del ejercicio siguiente. Comprobar que
sus correspondientes pasivos fueron registrados en el período adecuado.
3. Confirmación de cuentas.
a) Solicitar confirmación escrita de los saldos a pagar de proveedores y
acreedores por operaciones de tráfico a la fecha de cierre de las
operaciones, seleccionando los siguientes saldos:
- Los superiores a «X» U .M.
Una muestra de Los saldos deudores o nulos.
- Una muestra del resto. b) Obtener contestación, conciliar con los
saldos recogidos en libros. Analizar y evaluar la razonabilidad de las
diferencias.
4. Confirmar los préstamos recibidos de entidades financieras y analizar
la documentación soporte de los mismos, poniendo atención a los
siguientes puntos:
Conciliación del saldo. - Cargas y gravámenes que garanticen su
reembolso.
Intereses devengados. Referenciar a Las áreas de Pérdidas y Ganancias y
Periodificación.
5. Analizar el resto de las cuentas con la documentación soporte
adecuada según el caso.
6. Segregar en el Balance la parte de la deuda con vencimiento superior
a un año a partir de la fecha de preparación del Balance de la de
vencimiento inferior a dicho plazo.
7. Segregar las cuentas a pagar a Empresas del Grupo y partes
relacionadas. Desglosarlas en las Notas al Balance.
8. Segregar las cuentas a pagar vencidas y no satisfechas y evaluar la
existencia o no de contingencias por su causa.
9. Evaluar si las Notas al Balance presentan suficiente información de
acuerdo con P.C.G.A.
10. Preparar un memorándum con las conclusiones del área.
Tiempo
real
hecho por
fecha
Referencia
papel de
trab.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA DE RECURSOS PROPIOS
Tiempo
estimado
Descripción
1. Preparar una hoja de trabajo detallando para cada cuenta integrante del
patrimonio su saldo al comienzo del ejercicio, los movimientos habidos durante el
mismo y el saldo al cierre. Comprobar las sumas. Cotejar los saldos de apertura
con los papeles del año anterior (sólo si la auditoría es recurrente) y los de cierre
con el libro Mayor y con el Balance auditado.
2. Revisar los movimientos del ejercicio anotados en el libro Mayor detectando
partidas extrañas o inusuales.
3. Revisar la correcta aplicación de lo previsto en la escritura de constitución,
estatutos, convenios de préstamo, planes de recapitalización y otros documentos
en lo referente a los. Movimientos patrimoniales del ejercicio.
4. Verificar las acciones autorizadas y emitidas, así como las acciones de tesorería
(en poder de la sociedad) depositadas en agentes de registro o propiedad.
Cuando la propia sociedad efectúe la labor de transferencia de títulos, examinar
los libros de certificados de acciones anotando el número de acciones
autorizadas, emitidas y en circulación. Verificar los certificados no utilizados. Probar la emisión y cancelación durante el período, verificando los correspondientes
movimientos en tesorería.
5. Revisar las autorizaciones de compra y retiro de acciones de tesorería.
Inspeccionar o confirmar los certificados de acciones en tesorería o retirados
durante el período. Determinar si se salvaguardan correctamente las acciones
readquiridas.
6. Examinar documentación de venta de acciones, ejercicio de operaciones o de
garantías de compra de acciones, contribuciones de capital de socios o
propietarios. Examinar las autorizaciones y documentación soporte de dividendos
en acciones, divisiones de acciones y conversiones durante el período.
7. Revisar las autorizaciones y el soporte detallado de dividendos en efectivo u
otras distribuciones efectuadas durante el período, verificar los cálculos de los
importes que se hayan distribuido, y comprobar que no existían restricciones de
ningún tipo sobre la disponibilidad de las reservas distribuidas. Compro- bar si
existen pasivos por dividen- dos autorizados y no pagados, y referenciar a la
correspondiente cuenta de Balance.
8. Revisar las Actas del Consejo y J unta de Accionistas del período y hasta la fecha
del informe de auditoría. Anotar cualquier punto de relevancia para la auditoría.
9. Obtener la opinión de un asesor legal con el propósito de determinar si los
cambios en la capitalización durante el período cumplen con los requisitos
legales.
10. Revisar las transacciones en las cuentas patrimoniales posteriores a la fecha
del Balance, evaluando si pudieran incidir en ajustes o revelaciones.
11. Comprobar que se ha efectuado la presentación y revelaciones oportunas de
acuerdo con P.C.G.A.
12. Preparar memorándum con conclusiones.
Tiempo real hecho por
fecha
Referncia
papel de
trab.
PROGRAMA DE AUDITORIA: AREA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Tiempo
estimado
Descripción
Nota: como los procedimientos descritos dentro del capítulo han sido
suficientemente detallados, en este programa esbozaremos el es- quema de
análisis del área, pudiendo acudir a lo especificado en el capítulo para desarrollar
los puntos de este programa.
1. Obtener la composición de la cuenta de Pérdidas y Ganancias al cierre del
ejercicio. Verificar sumas y referenciar el resultado al contenido en el Balance
auditado. Obtener la misma cuenta del ejercicio anterior, componerla y analizar
las diferencias significativas.
2. Usando las técnicas analíticas de revisión que se consideren convenientes
según el caso, verificar globalmente la razonabilidad de los principales
componentes de la cuenta de Pérdidas y Ganancias (ver a título orientativo los
expuestos en el epígrafe de procedimientos).
3. Efectuar prueba de transacciones de ventas y conceptos asociadas.
4. Efectuar pruebas de transacciones de compras y conceptos asocia- dos.
5. Efectuar prueba de nóminas. 6. Efectuar pruebas de análisis de transacciones
sobre el resto de las cuentas que presenten saldos relevantes.
7. Comprobar la correcta presentación y desglose de información en los estados
financieros según P.C.G.A.
8. Revisar la preparación del impuesto sobre el beneficio, prestando particular
atención a la existencia de impuestos diferidos.
9. Preparar memorándum con conclusiones.
Tiempo real hecho por
fecha
Referncia
papel de
trab.
Descargar