BARRACAS DE PIEDRA EN SECO

Anuncio
BARRACAS DE PIEDRA EN SECO
Sistemática del inventario y catalogación de las barracas de piedra en seco
del término municipal de Tírig, Castellón.
1.- Ámbito de aplicación
Esta sistemática de inventario y catalogación de las barracas de
piedra en seco, fue realizada en el Término Municipal de Tírig, en
la comarca del Alto Maestrazgo, provincia de Castellón.
Una gran parte del Alto Maestrazgo, Tírig, está formado por
calcáreas del Jurásico y del Cretácico, en las sierras y por rocas
detríticas, arcillas rojas, gravas y conglomerados, en la parte del
valle central del término. Éstas características del suelo han
permitido una larga variedad de construcciones de piedra en
seco. Otros datos del pueblo y del Término Municipal que se
tuvieron en consideración en la introducción de éste proyecto
fueron:
 La historia de Tírig y sus tierras se remonta a la Pre-historia.
 Barranco y Museo de la Valltorta, centro de coordinación del Arte Rupestre Levantino.
 Pinturas Rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 Carta Pobla 1245 (Joan de Brusca).
 Altitud 465 m
 Término de 4.234 Ha.
 Población 560 habitantes.
 A principios del S.XX 1500 habitantes.
 Población dispersa 30 masías
 Agricultura y ganadería de subsistencia.
Las construcciones de piedra en seco se extienden por todo el término y disponemos de muchas
tipologías. De todas éstas construcciones de piedra en seco, (Paredes, Márgenes, Pedregales,
Caminos, Callejuelas, Pozos, Cisternas, Acequias, Cocones, Corrales, Hornos de cal, Bebederos i
Barracas) el objeto del Proyecto fueron las barracas.
2.- Inicio del proyecto
El proyecto nació fruto de la casualidad. El nacimiento se produjo durante una conversación de
taberna. En dicha conversación, se plantearon hacer un pequeño estudio de las 300 o 400 barracas,
que pensaban que podían existir en todo el término municipal de Tírig.
Para poder poner-se de lleno en el proyecto, necesitaron, en primer lugar, dar-le respuesta a las
siguientes preguntas:
 Quien será el equipo humano que trabajará para desarrollar el proyecto?
 Cómo podemos hacer una división del término municipal estructurada y total?
 Qué datos y como los recogeremos para su catalogación?
 Qué herramientas necesitaremos para recoger éstos datos?
 Cómo y en qué formato dispondremos de éstos datos?
 Qué haremos con los datos recogidos una vez finalizado el trabajo de campo?
2.1.- Equipo humano
El equipo humano que desarrolló éste proyecto, éste formato por dos “tirijans”, Josep Pitarch y
Javier Folch. El trabajo se realizó íntegramente sin recibir ningún tipo de ayuda externa.
2.2.- Sistema de localización
En primer lugar eligieron como podían dividir el
término municipal, para poder realizar de una forma
sistemática la tarea de encontrar donde se
encontraban las barracas.
La solución adoptada fue tomar prestados los
planos del catastro en los que ya aparecen divididos
por polígonos. De ésta manera no iba a ser
necesario inventar como dividir el término
municipal.
El catastro ya presentaba estas
divisiones que facilitarían el trabajo (15 polígonos).
2.3.- Anotaciones de las características formales
Después de tomar la decisión de utilizar los mapas del catastro, prepararon una ficha de campo
con el esquema de las barracas, por tal de anotar los datos que creían que eran más
interesantes, para el inventario y la catalogación de éstas:




















Polígono
Número de barraca
Día de la catalogación
Coordenadas UTM (X i Y)
Partida
Orientación de la puerta
Año de la construcción
Inscripciones
Tipo de dintel de la puerta
Forma de la planta (Ovalada,
Circular,
Cuadrada,
Rectangular)
Dimensiones de la planta
Tipo y forma de la cúpula
(Rebajada, Alta, Escalonada,
Irregular, Normal...)
Situación respecto a otros
posibles elementos: (Aislada,
Adosada a una pared,
Integrada en una pared, en el
interior de una pared...)
Forma
de
la
puerta
(Rectangular, Trapezoidal o
Otras)
Tipo según el material y la
técnica (Barraca, Barraca de
barras y arcilla, Barraca de
cantera...)
Estado de conservación (Muy
bueno, bueno, regular, malo)
Otras
irregularidades
o
características.
Fotografías
Alzado frontal (acotado)
Planta o Sección H (acotada)
2.4.- Material
Una vez definido el sistema de división del término municipal y como recogieron la información
para hacer el trabajo, vamos a ver el material que necesitaron:








GPS
Brújula
Cintas métricas de 4 y 25 metros
Cámara fotográfica
“Esprai”
Cuaderno de notas
Fichas de campo
Herramientas de oficina más habituales
2.5.- Base de datos
Para tener ordenada toda la información recogida de las barracas, crearon una base de datos,
que para hacerla más versátil se realizó en formato Excel. Con esta base se describieron las
siguientes cuestiones:
















Código
Polígono del catastro
Coordenadas UTM Huso 31 (X i Y)
Orientación de la porta
Notas aclaradoras de la situación
Partida del término
Fotos
Altura interior
Altura cilindro
Ancho puerta bajo
Acho puerta arriba
Frente izquierdo
Frente derecho
Fuentes
Semi-izquierda
Semi-derecha















Perímetro
Croquis
Superficie
Volumen
Año
Tipo
Planta
Cúpula
Situación
Estado de la barraca
Estado de la puerta
Otras peculiaridades
Brancal
Perímetro teórico
...
Una vez conocido lo que van
a utilizar; sistema de
localización a partir de los
polígonos del catastro, las
herramientas, los datos
objeto de la investigación y
la
metodología
para
informatizarlas, solamente
nos queda explicar la
metodología del trabajo de
campo que hicieron.
2.6.- Otras aportaciones
Para redondear el trabajo se consultó con la gente mayor del pueblo, con la finalidad de sacar
más información que pudiera resultar interesante, respecto a éstas barracas.
3.- Metodología de trabajo
Debido a las diferentes obligaciones, siguieron dos metodologías de campo diferentes. Cada una de
ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
3.1.- Localizar y catalogar las barracas al mismo tiempo
Como, en principio, parece más lógico, inicialmente, trataron de localizarlas y catalogarlas al
mismo tiempo.
La sistemática presentaba la ventaja de hacer el trabajo de una sola vez y no tener que volver
más a la misma barraca. Tenía el inconveniente de que se perdía mucho tiempo localizÁndolas.
Esto les resultó muy entretenido sobretodo cuando tuvieron que desenvolverse en espacios con
mucha vegetación, como en campos de conreo con muchos árboles, los pinares o los lugares con
mucha maleza.
3.2.- Localizar y posteriormente catalogar
Ésta les funcionó bastante bien. Consistió en localizar inicialmente las barracas, ubicarlas en los
planos del catastro con la ayuda del programa SIGPAC y a partir de ésta información catalogarlas
otro día.
Para seguir con esta segunda metodología, uno de los autores fue localizando las diferentes
barracas y fue anotando los datos de las coordenadas UTM, la dirección donde estaban
orientadas las puertas y una o unas notas aclaradoras para hacer más sencillo que la volvieran a
encontrar el el momento de la catalogación definitiva. Se adjuntan copias del cuaderno de campo
que utilizaron y de los planos del catastro con las barracas localizadas.
4.- Trabajo de Campo
De una forma o de otra siempre fue necesario el trabajo de campo, propiamente dicho, que consistió
en:
 Fotografiar la barraca de diferentes posiciones.
 Marcar con “esprai” una piedra de cada barraca.
 Ubicarlas con el GPS y describir la orientación de la puerta con la ayuda de la brújula.
 Anotar las medidas: perímetro, base, puerta, etc.
 Anotar las diferentes características, según planta, cúpula, situación, puerta y tipo de barraca:
típica, de barras y arcilla, pastor, cantero…
 Introducir los datos en la base creada.
 Complementarla con fotografías.
 Tratar los datos. Agrupándolos, filtrándolos, haciendo listados según diferentes premisas, hacer
ordenaciones por criterios ascendentes y descendentes, etc.
 Añadir la información adicional respecto a cada barraca, en caso necesario, con datos
complementarios de otras fuentes.
5.- Reflexiones
El trabajo se inició en Febrero del 2007 y se consideró concluido el 14 de Julio de 2009. Inventariaron
y catalogaron más de 1400 barracas, recorriendo con voluntad e interés todo el Término Municipal de
Tírig (Castellón). Los autores, modestamente, avanzaron haber podido pasar por alto alguna, pero al
tratarse de un inventario por el pueblo y para el pueblo, animan con ilusión a posibles voluntarios para
ampliarlo o tratar de mejorarlo.
Javier Folch Roda
Dirección:
C/ San Joan Baptista de la Salle nº 31/33 1º E
CP: 43500 Tortosa (Tarragona)
Teléfono: 977 44 54 41
Correo electrónico: [email protected]
Josep F. Pitarch Roda
Dirección:
C/ San Joan nº 20
CP: 12179 Tírig (Castelló)
Teléfono: 964 24 05 20
Descargar