Relación salarial entre los odontólogos que ejercen en la Gran Área

Anuncio
Relación salarial entre los odontólogos que ejercen en la Gran Área Metropolitana
(GAM) con respeto a los que ejercen en zonas rurales
Sara Chinchilla Portilla, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
2012
Resumen: La presente investigación trata sobre la relación salarial que existen entre los odontólogos
que ejercen en la Gran Área Metropolitana (GAM), con respecto a los que ejercen en zona rural, con el
fin de encontrar si existe alguna diferencia significativa y a qué se podría atribuir. Para alcanzar el
objetivo, se aplicó una encuesta a 50 odontólogos que ejercen en estas zonas. Para la encuesta, se
toman en cuenta datos como la edad; sexo; tiempo de graduado y tiempo de ejercer la profesión;
tipo de actividades odontológicas que realiza; si ejerce en lo público y en lo privado, o si ejercen en
más de una actividad; si tiene alguna especialidad; y si participa en actividades de educación continua.
Una de las principales razones para que un odontólogo tenga un mejor ingreso, según la encuesta, es si
tiene dos fuentes de ingresos, por ejemplo, los profesionales que ejercen en la actividad pública y en lo
privado se retribuyen mejores salarios, así como los que sacaron alguna especialidad, por lo que, en su
mayoría, los profesiones que ejercen en zona rural lo hacen para alguna institución pública, y son los
que cuentan con mejores salarios, pues además ejercen su práctica privada.
Palabras claves: Salario, odontólogos, zona rural, Gran Área Metropolitana.
Abstract: As part of ongoing research seminar at the University of Science and Technology, research
the salary relationship between dentists practicing in the GAM, with respect to those practicing in rural
areas, in order to find if there any significant difference, as could be attributed. To achieve the goal,
made 50 surveys to dentists who practice in both areas, rural and metropolitan area. The survey takes
into account data such as age, gender, time since graduation and time to practice, what kind of dental
activities performed, if exercised in the public and in private, or practicing in more than one activity, if
you have any specialty, and if you participate in continuing education activities. One of the main
reasons that makes a dentist to have a better income, the survey found, is if you have two sources of
income, for example, the practitioners in the public and private, higher wages are compensated as
1
Sara Chinchilla Portilla, ULACIT, [email protected]
much as which drew a specialty. As in most professions practicing in rural areas do so to any public
institution, are those that represent higher wages, as well as exercise their private practice mostly.
Key words: Salary, dentists, rural area, Greater Metropolitan Area
Introducción
El objetivo de la investigación es conocer la relación salarial que existen entre los odontólogos
que ejercen en la Gran Área Metropolitana (GAM), con respecto a los que ejercen en zonas rurales, con
el fin de identificar si existe una diferencia y qué tan marcada puede ser.
Es claro que cada vez hay más profesionales en odontología, por lo que conseguir trabajo ya no
es fácil, muchos buscan laborar en instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS),
ministerios, fundaciones y casas comerciales, entre otros; sin embargo el cupo para optar por estos
empleos, es muy limitado.
Algunos profesionales tienen la posibilidad de establecer su clínica privada, al finalizar sus
estudios; no obstante, se enfrentan con un mercado saturado de servicios odontológicos, por lo que se
vuelve necesario un buen análisis de mercado, antes de establecer su propia práctica.
También es
importante conocer si realmente existe una diferencia salarial de acuerdo con la ubicación de los
servicios, dependiendo de si están en el área metropolitana o rural. Para este fin se realizó una
encuesta, dirigida a odontólogos, que ejercen en el GAM y en zona rural.
Se busca mostrarles un panorama claro a los interesados en el tema, es decir, a los futuros
profesionales en odontología, para que tengan conocimiento de cuáles son las condiciones económicas
de los profesionales encuestados, según la zona en la que brindan el servicio, con el objetivo de que
puedan analizar las características y diferencias de ejercer la profesión desde las dos perspectivas,
además de determinar cuáles pueden ser las debilidades y fortalezas en las dos prácticas. Se toman en
cuenta aspectos como, la integridad, tanto del profesional como de las personas que reciben los
servicios, con el propósito de establecer por qué uno puede ser mejor que el otro y de qué depende;
además, se analiza la situación socioeconómica y demográfica de cada región.
2
Revisión bibliográfica
La GAM de Costa Rica incluye las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia,
conformadas por 2,6 millones de habitantes, que sería aproximadamente el 60 % de la población total
del país. Es la región más económicamente activa, urbanizada y poblada de la nación, pues en esta se
concentran las mayores fuentes de empleo, importantes obras de infraestructura y las sedes de
gobierno; por este motivo muchas personas de otras zonas, se trasladan a la GAM en busca de mejores
oportunidades de empleo así como de estudio.
La zona rural de Costa Rica, constituida por una pequeña cantidad de la población, es limitada en
cuanto a fuentes de empleo, pues en su mayoría, los habitantes se dedican a actividades de agricultura
y ganadería; solo unas pocas regiones rurales del país cuentan con puestos laborales en el área
turística, lo cual les ayuda para mejorar sus ingresos y optar por nuevos trabajos; no obstante, se
puede decir que en su mayoría los habitantes de zonas rurales no cuentan con suficientes ingresos
económicos.
Un informe del 2011 sobre la pobreza rural, facilitado por el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA), indica que los jóvenes y los niños constituyen el grupo más grande entre la población
rural pobre, además de la población migrante. Este clasifica a los países de acuerdo con el nivel de
pobreza y hambre que existe y su capacidad para enfrentarla. Costa Rica destaca entre cuatro grupos,
como uno de los países que tienen bajos niveles de hambre, pero son lentos para mejorar la situación.
También destacan en este mismo grupo, países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Chile
(Vindas, 2010, p. 9).
La población rural en Costa Rica creció un 21 % en 20 años y en el 2008 era de aproximadamente
1,66 millones de personas, de acuerdo con el reporte del FIDA. Además, según la última Encuesta a
Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el 21% de la población rural vive en
pobreza. Por estos datos parece ser que la población rural, presenta más carencia de fuentes de
empleo e ingresos económicos, que los habitantes de la GAM, por lo que se podría decir que los
habitantes de esta segunda zona, estarían en ventaja con respecto a los de zonas rurales (Vindas, 2010,
p. 0).
3
El servicio odontológico es importante para un buen estado bucodental, por este motivo, todas
las personas deben contar con un oportuno chequeo y control dental, lo cual en los últimos tiempos no
es difícil, pues la odontología se ha extendido desde zonas urbanas hasta zonas rurales, facilitando el
servicio a muchas personas, sin importar su condición económica o social; sin embargo, las zonas
rurales se caracterizan por tener un servicio más restringido, debido a que tienen menos opciones de
clínicas dentales privadas, en comparación con la GAM.
Como se menciona antes con respecto a las zonas rurales, muchas personas emigran a zonas
urbanas, por motivos de desempleo, ya que no hay suficientes fuentes laborales, por lo cual algunas de
estas personas no cuentan con muchos recursos económicos, para optar por un servicio odontológico
privado, y únicamente pueden optar por el servicio odontológico que brinda la CCSS, por lo que la
práctica privada en zonas rurales, no siempre es la mejor opción para generar ingresos, pues se debe
tener presente que aunque muchas de estas personas prefieran un servicio dental privado, no
disponen del dinero para pagarlo.
Salas (2011) analiza el sistema odontológico en la práctica privada y pública de Puerto Rico. Hace
referencia a que los profesionales en odontología y todos aquellos relacionados con la salud deben
tener una formación de calidad, para así poder brindar un excelente servicio a las personas que lo
requieran; por ejemplo, es importante que las carreras relacionadas con la salud cuenten con una
acreditación, pues esto le da, la confianza al profesional de que su educación está bajo los mejores
estándares de calidad (p. 20).
La venta de los servicios odontológicos a la Caja Costarricense del Seguro Social es analizado por
Chambers (2001), quien estudia la empleabilidad en esta institución y cómo van surgiendo los servicios
privados debido a la gran demanda y poca oferta que existe en el servicio odontológico público, pues
se han encontrado deficiencias en el sistema; por ejemplo, una de las debilidades de la CCSS es la
cantidad de personas que demandan ser atendidas, lo cual obliga a los profesionales a limitarse en la
cantidad de tratamientos realizados a un solo paciente.
La población de Costa Rica cuenta con acceso al servicio de la CCSS, lo que explica la demanda
que existe y que algunas personas requieran más de un tratamiento; sin embargo, no se cuenta con el
4
tiempo para realizarlos, por lo que el paciente debe volver a una segunda cita, e incluso podrían ser
varias, para poder completar los tratamientos, lo cual es molesto, principalmente, porque las personas
tienen que estar pidiendo permiso en sus trabajos o lugares de estudio, además tomando en cuenta
que el cupo es limitado, las citas no son muy seguidas.
La inserción laboral en odontología se ve afectada por factores como los gastos iniciales que
demanda el establecimiento de una clínica privada, donde se toman en cuenta aspectos como el
equipo, instrumental e impuestos, entre otros; además de la mensualidad que se le paga al Colegio de
Odontólogos para poder desarrollarse en el gremio. Otra opción es trabajar en el sector público; sin
embargo el cupo es limitado y en su mayoría, los recién graduados desearían ser contratados con un
salario fijo, lo que lograrían si son contratados por la CCSS u otras instituciones del Estado.
Según Lockett (s.f.), es necesaria una política de recursos humanos para que haya una mejor
distribución de los odontólogos y asignación de tareas, tanto en el sector público como en el privado,
pues existe mucha competitividad en cuanto a odontología se trata, pero también hay mucha carencia
del servicio, por lo que una buena opción sería alcanzar una especialidad, y brindar de esta forma un
servicio más enfocado según sean los problemas bucodentales de cada persona, y así liberar un poco la
competitividad profesional, frente al alto índice de necesidades de atención insatisfecha (p. 4 ).
De acuerdo con Lockett, cuya investigación trata sobre la inserción laboral de los egresados en
odontología de la universidad UNNE de Argentina, el índice más alto se registra como de pleno empleo,
es decir, profesionales que trabajan más de 40 horas semanales, este representaría el 57 %; los que
perciben su tiempo de ocupación como medio tiempo, representan el 30 %; en tanto que como
subocupados solo se manifiesta el 12 %. Aunque los resultados muestran una muy pequeña franja de
subocupación y solo uno de los encuestados no trabaja en la profesión, el nivel de ingresos mensuales
analizados es muy variado, pues aun los que no se dedican de lleno a la profesión tratan de generar
ingresos por retribución por tareas no profesionales específicas o bien no se constituyen como sostén
de familia (p. 3).
5
Otra investigación realizada en la ciudad de Medellín, Colombia, refiere que el perfil
socioeconómico y laboral de los odontólogos ocupados en el mercado local muestra que estos
proceden en su mayoría de hogares paternos ubicados en estratos socioeconómicos altos. En Medellín,
la mayor demanda de odontólogos la realizan instituciones del sector privado, y la mayor deficiencia en
la situación laboral parece estar relacionada con las precarias formas de contratación y con el deterioro
en los niveles de remuneración; por ejemplo, el ingreso promedio de estos profesionales, en el año
2000, había descendido con respecto a los de 1998 (López, 2000, p. 6).
López (2000) descarta que el sexo, la universidad de donde se egresó, la naturaleza y el tipo de
institución donde se labora sean factores de diferenciación de ingresos. Sin embargo, tener un
posgrado y una vinculación laboral permanente sí se vuelven factores que inducen a un mayor nivel de
ingreso entre los profesiones en odontología de la ciudad de Medellín, pues dentro de los mejor
pagados destacan aquellos que como mínimo tienen un posgrado, los cuales en su investigación
representan el 25.1 %, y los profesionales con más de un posgrado representa el 3.6 % (p. 14).
En otra investigación realizada en México a trabajadores de la costura, se determinó que existen
necesidades insatisfechas de atención odontológica, pues la mayoría de estas personas devengan
salarios mínimos, con los cuales deben solventar las necesidades de su hogar en primera instancia, por
lo que su estado de salud bucodental pasa a un segundo plano.
En el momento del chequeo, casi
todos presentaban importantes pérdidas de piezas dentales y otra cantidad de dientes cariados, lo que
muestra el abandono por parte de los trabajadores, quienes descuidan su salud dental, debido a la
falta de servicios dentales públicos y porque no pueden optar por un servicio privado.
Este caso es más crítico que el de Costa Rica, pues en este último país, el problema no es la falta
de atención por parte de la CCSS para resolver los problemas bucodentales en la población, sino que en
este escenario la única opción es una atención dental privada, ya que las instituciones
gubernamentales de salud, por sus recursos limitados,
tienen una cobertura muy baja en sus
programas, y se enfocan solo en una población infantil preescolar y escolar, por lo que los adolescentes
y adultos quedan excluidos de este servicio.
6
La realidad es que en México, las personas terminan perdiendo sus piezas dentales, por falta de
recursos para pagar un servicio privado; en cuanto a los profesionales en odontología, el grado
competitivo es más restringido a una práctica privada, por lo que en su mayoría, todos deben hacer el
esfuerzo de establecer su clínica privada, con la desventaja de que no toda la población puede tener
acceso al servicio, por lo que en este sentido, los profesionales en el campo tienen poca demanda,
pues los habitantes tienen poca posibilidad de cubrir el servicio (Flores, 2011, p. 1).
Según Flores, para el año 2000, se estimó que más de 6.467 millones de pesos fueron reportados
como gastos odontológicos por solo un 8,5 % de jefes de familia que señalaron haber erogado alguna
cantidad en este rubro, en 24 de las 32 entidades federativas en el país. Para el 2002, este gasto fue
de 3.925 millones de pesos pagados por el 4 % de los jefes de familia, y para el 2004 fue de 5.136
millones de pesos por parte de un 5 % esto significaría que la capacidad de pago para este tipo de
atención, ya de por sí reducida, tiende a disminuir (hygienist, 2012, p. 1).
Metodología
La presente es una investigación descriptiva, en la cual se analizaron las regiones sometidas a
estudio (zona rural y la GAM), mediante la aplicación de una encuesta a 50 odontólogos que laboran en
estas zonas ―27 que ejercen en la GAM y 23 en zona rural―. Además, se llevó a cabo un estudio
bibliográfico sobre temas referentes a los salarios en Odontología.
El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue una encuesta aplicada mediante la
herramienta virtual Survey Monkey.
Es importante recalcar que primero se hicieron los contactos
físicamente, pues se visitó a casi todos los odontólogos, para obtener sus correos, solo unas cuantas
encuestas se realizaron vía telefónica.
Se les solicitó información sobre el tiempo que tienen de ejercer la profesión; el tiempo que tienen de
graduados; la edad; si tienen o no una especialidad; el lugar donde prestan sus servicios; de qué
forma lo hacen, es decir, si desarrollan un trabajo propio o no; el tiempo que llevan brindando el
servicio en ese lugar; información sobre el salario aproximado que reciben mensualmente; y si se
encuentran recibiendo educación continua.
7
Resultados
El gráfico 1 representa la cantidad de profesionales en odontología encuestados según su sexo, y se
observa que el mayor porcentaje corresponde a los hombres.
30%
Mujeres
Hombres
70%
Fuente: Chinchilla, 2012
Gráfico 1. Sexo
En el siguiente gráfico 2, se muestran la cantidad de odontólogos encuestados, según sus edades.
25
Fuente: Chinchilla,
20
15
10
5
0
Serie 1
De 27 a 37
años
23
De 38 a 48
años
14
De 49 a 60
años
13
Gráfico 2. Rangos de edades de los encuestados
8
Los datos sobre las universidades de donde se graduaron los odontólogos encuestados se presentan en
el gráfico 3, y se puede observar que la UCR es la Universidad que tiene el mayor número de personas
egresadas.
Universidades de Costa Rica en las que se imparte la carrera de
odontología
15
13
11
9
7
5
3
1
Fuente: Chinchilla, 2012
Profesionales en odontología
UCR
ULACIT
ULATINA
VERITAS
31
9
7
3
Gráfico 3. Universidades de Costa Rica en donde se imparte la carrera de odontología
En el gráfico 4, se muestra el tiempo que tienen los profesionales en odontología de ejercer la
profesión. De acuerdo con los datos, predominan los profesionales que tienen entre 7 y 12 años de
ejercer.
De 2 a 6 años
De 4 meses a 6 años
De 7 a 12 años
De 19 a 24 años
De 25 a 30 años
De 31 a 34 años
De 13 a 18 años
18
11
8
5
4
4
5
Fuente: Chinchilla, 2012
Gráfico 4. Tiempo de ejercer la profesión
9
El tiempo de egresado que tienen los profesionales encuestados se muestra en el gráfico 5.
20
Fuente: Chinchilla, 2012
10
0
De 31 a 34 años
4
De 25 a 30 años
4
De 19 a 24 años
5
De 13 a 18 años
8
De 7 a 12 años
De 4 meses a 6 años
18
11
Gráfico 5. Tiempo de egresado
Con respecto a la cantidad de odontólogos generales y especialistas, los datos de la encuesta
mostrados en el gráfico 6 indican que los odontólogos generales son los que representan el mayor
porcentaje.
Especialistas
Odontólogos generales
34%
66%
Fuente: Chinchilla, 2012
Gráfico 6. Cantidad de odontólogos generales y especialistas
10
El gráfico7 representa la cantidad de profesionales encuestados, según las zonas en las que ejercen,
siendo la GAM la que tiene el mayor porcentaje.
Gran área metropolitana
Zona rural
27
23
GAM
Fuente: Chinchilla, 2012
Zona rural
Gráfico 7. Título del gráfico
En relación con las diferentes actividades en las que se desenvuelven los profesionales en odontología
para brindar sus servicios, los encuestados mencionaron en mayor porcentaje la clínica privada, tal
como se ve en el gráfico 8.
Clínica privada propia
CCSS
Rotación en clínicas
Móvil propia
Clínica privada con salario fijo o porcentaje
Otros
Fuente: Chinchilla, 2012
34
11
6
7
2
2
Grafico 8. Actividades en las que laboran
11
En el gráfico 9, se puede ver la cantidad de años que tiene cada profesional de brindar el servicio en el
lugar de trabajo actual.
De 4 meses a 6 años2
De 7 a 12 años
De 13 a 18 años
De 19 a 24 años
De 25 a 30 años
De 31 a 34 años
4
4
5
8
18
11
Gráfico 9. Tiempo de brindar el servicio en ese lugar
En el gráfico 10, se representan los diferentes rangos salariales, para los profesionales que ejercen en
zona rural, y se puede observar que el salario de 700,000 a 999,999 colones es el predominante en esta
zona.
13%
9%
Menos de 400,000
22%
De 400,000 a 699,999
De 700,000 a 999,999
26%
De 1,000,000 a 1,500,000
Más de 1,500,000
30%
Fuente: Chinchilla, 2012.
Gráfico 10. Salarios devengados por los odontólogos que ejercen en zona rural
12
Los diferentes rangos salariales para los profesionales que ejercen en la GAM son presentados en el
gráfico 11, y como se puede observar, el de 400,000 a 699,999 colones es el predominante en esta
zona.
Menos de 400,000
De 400,000 a 699,999
De 1,000,000 a 1,500,000
Más de 1,500,000
De 700,000 a 999,000
11%
26%
22%
30%
11%
Fuente: Chinchilla, 2012.
Gráfico 11. Rango de salarios para los profesionales que ejercen en la GAM
En el gráfico 12 se muestra el porcentaje de profesiones que han participado en actividades de
educación continúa en el último año; como se observa casi la totalidad de los encuestados participan
en estas actividades, con un 90 %.
Si
No
10%
90%
Fuente: Chinchilla, 2012.
Gráfico 12. Participación en actividades de educación continua
13
Resultados
Según la encuesta, predomina el sexo masculino entre los profesionales en odontología
encuestados. La mayoría de los encuestados tenían alrededor de los 27 y 37 años de edad. La
Universidad de Costa Rica es la institución educativa que representa el más alto número de egresados,
pues de 50 profesionales encuestados, 31 eran egresados de dicha institución.
Entre 7 y 12 años es el rango de tiempo de egresados que tiene la mayoría de profesionales
encuestados. Además, esa misma cantidad de años se mantiene en cuanto al tiempo que tienen de
ejercer en el lugar de trabajo actual. Un dato importante es que un 34 % de la población cuenta con
una especialidad.
De los 50 profesionales, 27 ejercían en la GAM, y 23 en zona rural. La mayoría de profesionales se
destaca por tener su clínica privada, pues 34 indicaron contar con esta práctica, el otro porcentaje que
sobresalió fueron 11 profesionales que indicaron otras actividades, entre las que más se mencionaron
la docencia. Un 90 % de los profesionales indicaron que sí reciben educación continua.
Mediante la investigación se determinó que los odontólogos que ejercen en el área rural tienen
un salario superior a los que ejercen en la GAM, ya que del 100 % de profesionales que ejercen en la
zona rural, un 30 % gana entre un 700,000 a 999,999 colones; el 26 % gana entre 1,000,000 a
1,500,000 colones; un 22 % gana entre 400,000 y 699,999 colones; un 13 % gana más de 1,500,000
colones; y sólo un 9 % gana menos de 400,000 colones. Mientras que del 100 % de los odontólogos
que ejercen en el Gran Área Metropolitana, un 30 %, que representa a la mayoría, gana entre 400,000
a 699,000 colones; un 26 % gana menos de 400,000 colones; un 22 % gana de 1, 000,000 y 1, 500,000
colones; un 11 % gana de 700,000 a 999,999 colones; y el 11 % restante, que es la minoría, gana más
de 1, 500,000 colones. Por lo tanto, se concluye que los profesionales en odontología que además de
tener su consulta privada, ejercen en otros lugares (como la CCSS, Ministerio de Salud, docencia), o los
que tienen alguna especialidad, son los que tienen mejores salarios.
14
Por tales razones, de acuerdo con esta investigación, los profesiones que ejercen en zona rural
son los que cuentan con los mejores salarios, debido a que, en su mayoría, llegan a estas zonas
contratados como profesiones en el servicio público, como la CCSS, y tiempo después establecen sus
clínicas privadas, por lo que tienen dos ingresos, uno fijo (el de la institución pública) y uno variable (el
de su servicio privado); adicional a esto, los profesionales especialistas perciben ingresos extras
también, por lo que están dentro de los mejores pagados.
Conclusión
Los odontólogos que ejercen en zona rural son los que cuentan con mejores salarios, pues, en su
mayoría, llegan a estas zonas contratados por la Caja Costarricense del Seguro Social y después
también establecen sus clínicas privadas, por lo que mantienen dos ingresos: uno fijo (el de la
institución pública) y uno variable (el de su servicio privado). También es importante resaltar que en el
grupo con los mejores salarios se encuentran los especialistas.
Discusión
La práctica privada en odontología cada vez es más competitiva, por lo que es aconsejable que
los odontólogos obtengan alguna especialidad y busquen la manera de trabajar en alguna institución,
pues no es ventajoso quedarse únicamente ejerciendo su práctica privada y como odontólogos
generales. Contar con una especialidad les permite acceder a otras oportunidades para brindar sus
servicios, tanto en el ámbito privado como en el público, y mejorar sus ingresos económicos.
15
Referencias
Chambers, V. (2001). Venta de servicios odontológicos a la Caja. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. Recuperado de
http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/011471.pdf
Flores, N. L. (2011). Necesidades insatisfechas de atención odontológica en trabajadores de la costura
en México D.F. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131501382011000100004&script=sci_arttext
Lockett, M.O.S. (s.f.). Los graduados de la Facultad de Odontología su inserción laboral. Recuperado de
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/01-Sociales/S-026.pdf
López, E. N. (2000). Revista Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Recuperado
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12018204.pdf
Hygienist, S. b. (20 de Abril de 2012). Dental Hygienist Salary. Recuperado de http://dentalhygienistsalary.net/
Murillo-Bolaños, O. M. (2011). Condición y educación bucodental y otros determinantes de la salud en
personas adultas mayores de seis cantones del Área Metropoliana. Recuperado de
http://www.latindex.ucr.ac.cr/odo007-05.php
Pérez-Nuñez, Medina-Solís, Maupomé y Vargas. (2012). Completar los datos. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2012/gm123b.pdf
Rivas, J. C. (1999). Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140912591999000100004&script=sci_arttext
Salas, J. (2011). La odontología en Puerto Rico. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica.
Recuperado de
http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/040750.pdf
16
Vindas, L. (8 de diciembre de 2010). Pobreza extrema se ubica en el 70 % de las zonas rurales. El
Financiero, p. . San José, Costa Rica.
17
Descargar