Aspectos psicopatológicos y actitud ante la muerte

Anuncio
(I~13-()599/91
(P.8
.~'~I p. [)l P"'Qll"l
Copyright'
..••" P"QL:J"."
316
1991 A."
(Madrid)
Vol. 7, N." 8, pp. .11f>-3~1, 1991
RI"
ElllUO"I:\.'
•
J
Originales
Aspectos psicopatológicos y actitud ante la muerte
J. BOBES GARCIA, J. DIAZ SUAREZ & P. GONZALEZ
FERNANDEZ & F. J. RODRIGUEZ
DIAZ ••
*
Dpto. de Medicina. Universidad de Oviedo .••
G-PORTlLLA*,
G. MIERA
SOLANA,
F. ORDONEZ
Dpto. de Psicologia. Unil'ersidad de Oviedo.
RESUMEN
ABSTRACT
Esta investigación centra su interés en la actitud ante la muerte
en sujetos drogodependientes, tratando de identificar diferencias
comportamentales frente al hecho de la muerte. Al mismo tiempo
se valoran las escalas utilizadas en otros ámbitos poblacionales,
a través de los resultados en la población drogodependiente.
Los resultados confirman que no hay una actitud ante la muerte diferente en la población de drogodependientes frente a otras
muestras de sujetos. Las diferencias observadas vienen determinadas por variables de personalidad, las cuales parecen incidir en
el grado de afrontamiento ante la muerte.
This investigation centre its interest in the attitude before the
death in drug-depended people, treating 10 identify differences of
behavior front to the fact of the death. At the same time the scales used in other populations were valued through the results obtained in our sample of drug-dependent people.
The results confirm that drug-dependet people have not a different attitude front the death as compared to other subject sampies. The observed differences are determined by variables of personality, which seem to impact in the degree of face before the
death.
actitud ante la muerte, drogodependencia, psi-
KEY WORDS: Attitude before the death, drug dependent, psychopathology.
PALABRAS
CLAVE:
copatologia.
y permanente (Lonetto & Templer, 1988). La actitud ante
la muerte, se entiende como upa variable intrapsíquica, a
identificar a través de dos m1cleos (Bobes et al. 1990; Brown,
El presente trabajo' 'es un análisis de la actitud ante la
1959; Chaikan & Stangor, 1987; Cooper & Croyler, i984;
muerte en relación con aspectos psicopatológicos,
en tanto
McGuire, 1985):
que esta actitud determina el afrontamiento
del hombre.
La bibliografía actual ofrece múltiples definiciones de ac- Preocupación
ante la muerte.
- Ansiedad ante la muerte.
titud (Ajzen & Madpen, 1986; Chaikan & Stangor, 1987;
Cooper & Croyler, 1984; Eiser, 1989; Fernández Ríos et al.
Morin (1974) señala que desde que el hombre existe las
actitudes ante la muerte han variado muy poco. Tal afirma1988), aunque aquí se entenderá como:
ción se realiza en cuanto a la cuantía, no así para su cariz
«oo. predisposiciones
a responder a alguna clase de estícualitativo, donde se han modificado desde el grado de anmulo con ciertas clases de respuesta». (Eiser, 1989).
Se trataría, por tanto, de simples asociaciones entre un
siedad y temor, pasando por el tipo de enfermedad, hasta
aspecto específico (social o no) y una evaluación dada (Fael ámbito en que adviene la muerte.
zio et al. 1986), donde se darían diferentes grados de fuerza
Desde una perspectiva psicológica se cuestionan hoy alde la asociación. Tales grados, a su vez, determinarían
la
gunas dimensiones de las actitudes ante la muerte, y se soaccesibilidad y la probabilidad de activarla de forma autometen a examen diversos aspectos de los sentimientos y acmática (Bobes et al. 1990).
titudes personales, para lo cual se vienen utilizando gran vaElias (1987) establece que se trata de algo aprendido, ya - riedad de técnicas.
En este trabajo se utilizan diversas escalas que se han consque está condicionada por una serie de circunstancias personales, temperamento y/o clase de instrucción que se haya
truido para medir la actitud ante la muerte y, en base a ello,
recibido. Se pone de relieve, pues, la muItidimensionalidad
nos planteamos los siguientes objetivos en sujetos drogo(Durlak & Kass, 1981, 1982), o su significado no unívoco,
dependientes:
- Determinar la estabilidad de las pruebas que evalúan
elicitando un amplio abanico de actitudes diferenciales que
la actitud ante la muerte en esas circunstancias.
pueden verse intluenciadas por la conducta individual y social del sujeto (Elias, 1987; Kastembaum & Costa, 1977; Pé- Profundizar en la relación que existe entre ciertas esrez del Rio, 1983; Valdés Díaz et al., 1989; Wolf, 1986).
calas que miden las actitudes ante la muerte.
Se puede admitir, por tanto, que no se apoya la postura
- Determinar la relación que existe entre las escalas que
evalúan las actitudes ante la muerte y las que evalúan astradicional de que la actitud ante la muerte es alteradora
pectos de personalidad:
ansiedad, depresión, estabilidad
emocional y extraversión.
- Analizar la relación que existe entre las escalas de perCorrc5pof/def/C'Íu:
J. Bobes Garcia. Ft;1d. de Medicina. CI Julián Claveria
Sin. 36006 O\iedo.
sonalidad y la conducta suicida.
lNTRODUCCION
Vol. 7, N~ 8, 1991
317
ASPECTOS PSICOPATOLOGICOS y ACTITUD ANTE LA MUERTE
ACTITUD ANTE LA MUERTE EN DROGRODEPENDlENTES
El interés de la actitud ante la muerte en drogodependientes viene definido por la necesidad de incidir en la vertiente
psicológica, tanto en sus aspectos emocionales como en los
conductuales. A la problemática de la droga -en cuanto
al tema de la muerte se refiere- se le han unido las enfermedades con un final trágico y más o menos rápido (SIDA
y hepatitis B), que hace a estos sujetos enfrentarse al diagnóstico y a su comunicación en el medio.
En primer lugar destacan las reacciones emocionales de
los sujetos drogodependientes,
que se ponen de manifiesto
ante la presión de una enfermedad que desemboca en la
muerte.
En segundo lugar aparecen los aspectos comportamentales, tanto individuales como poblacionales, que se configurarán en ansiedad general y estados depresivos. A este respecto Katz (1981) muestra que las puntuaciones de los adictos a la heroína en el D.A.S. no difieren de las de los no
adictos, y no hay relación entre las respuestas de los sujetos
y las conductas de consumo.
Las reacciones psicológicas más normales son el miedo
.a la muerte, culpabilidad, miedo a estar expuesto a un estilo de vida, miedo a contagios, miedo al detrimento del apoyo
social, y sentimientos pesimistas asociados a enfermedades
degenerativas (Morin, Charles & Malyon, 1984). Todo ello·
pone de manifiesto unos comportamientos
asociados a estados de depresión y ansiedad, que no son directamente proporcio!1ales al desarrollo tanto de las enfermedades como
deI estado de deterioro que conlleva el abuso de drogas. Estos pacientes terminales han mostrado puntuaciones de
D.A.S. menores que la población
general (Gibbs &
Achterberg-Lawles,
1978).
MATERIAL
La muestra utilizada para la realización de este trabajo
está compuesta por 62 individuos voluntarios, de ambos sexos, elegidos entre la población de drogodependientes
a derivados opiáceos con más de un año de dependencia (tiempo medio de consumo cinco años aproximadamente)
de la
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
La distribución de la muestra en cuanto a sus características de edad y sexo se refleja en la Tabla 1:
TABLA I
CARACTERISTICAS y COMPOSICION
N
62
SEXO
VARONES HEMBRAS
52
10
DE LA MUESTRA
EDAD
X
d
25,87
3,94
Consta de 36 ítems, que se puntúan según la técnica de
Likert. La formulación de los ítems fue diseñada en sentido positivo (20 ítems) y en sentido negativo (16 ítems) para
evitar la aquiescencia. La fiabilidad test-retest es de .58 para la población normal.
ESCALA DE ANSIEDAD
ANTE LA MUERTE (DA.S.)
Construida por Templer (1967, 1969, 1970), ofrece dos posibilidades de respuesta: «verdadero» o «falso». Consta de
15 ítems, para la puntuación de cada elemento hay que tener en cuenta su enunciado positivo (V) o negativo (F), en
relación con la ansiedad ante la muerte. En este sentido cada elemento indicador de la ansiedad ante la muerte se contabiliza como un punto. La puntuación total, en consecuen- .
cia, puede oscilar entre O puntos, puntuación mínima, y 15
como máximo.
La fiabilidad de la escala, Test-retest, es de .81 en población Psiquiátrica.
ESCALA DE PREOCUPACION ANTE LA MUERTE (DI)
Publicada por Dickstein (1972). Consta de 30 ítems, con
cuatro alternativas. Para los 11 primeros ítems las alternativas son: a menudo (4), algunas veces (3), apenas (2), y nunca (1). En los restantes 19 ítems las alternativas son: muy
en desacuerdo (1), algo en desacuerdo (2), algo de acuerdo
(3), y muy de acuerdo (4). Los ítems están redactados de
tal modo que el acuerdo representa una alta inquietud ante
la muerte en 11 ítems y el desacuerdo representa una alta
inquietud en 8 ítems.
La fiabilidad de la escala, Test-retest, es de .84 en una población de estudiantes de Psicología.
INSTRUMENTOS
ESCALA DE DEPRESION DE HAMILTON
Para obtener la información, motivo de nuestro estudio,
recurrimos a la utilización de los siguientes cuestionarios:
ESCALA DE TEMOR ANTE LA MUERTE (Ll)
Diseñada por Collet-Lester (1969). Las cuatro subescalas
que la conforman diferencian tipos de miedo a la muerte:
miedo a la propia muerte, miedo al propio proceso de morir, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir
de otros.
La versión más utilizada es la que tiene 24 ítems y, con
respecto a la anterior, se diferencia por los ítems de sentimiento de impotencia, pérdida de esperanza y desvalorización.
ESCALA DE ANSIEDAD
DE HAMILTON
Construida por M. Hamilton (1959), para pacientes psiquiátricos, es completada por el propio terapeuta. Los 14
318
J. BOBES GARCIA. ET AL.
AN. PSlQUI"TRI" (Madrid)
\
TABLA 11
FIABILIDAD OBTENIDA EN LAS PRUEBAS UTILIZADAS
U-Al
U-mTAL
ESCALA
ANSIEDAD
.3742
.5557
.8100
.7951
U-A2
ES-BI
DI.roTAL
DEPRESION
.0536
.4000
.7125
.6838
ítems configuran comportamientos en los cuales se da una
información más o menos detallada de la ansiedad general
y específica. El ítem 4 establece una valoración subjetiva al
comportamiento durante la entrevista. Cada ítem puntúa de
O a 4: (O) ausente, (1) intensidad leve, (2) intensidad media,
(3) intensidad fuerte, (4) intensidad máxima -invalidante.
EPQ-A
Construido por Eysenck & Eysenck (1975), siendo revisado en 1976, consta de 94 ítems, que comprenden los tres
rasgos o factores que sustentan el modelo de personalidad
de Eysenck; esto es, la extraversión, la estabilidad emocional yel psicoticismo. De los tres rasgos o factores -de acuerdo con la bibliografía--; nos hemos centrado en dos: estabilidad emocional y extraversión.
. La estabilidad emocional se caracteriza por: hipersensi. ' bilidad;desarreglos somático·s·difusos ..:.Consta de 25 ítems.
La extraversión se caracterizaría por: identificar a sujetos expansivos, impulsivos, no inhibidos/sociales, que buscan emociones fuertes y suelen conducirse por impulsos del
momento. En el polo opuesto del factor se sitúa al introvertido. Consta de 19 ítems.
SUICIDIO
La consideración se realiza a través del ítem 3 de la «Escala de Valoración Psiquiátrica» de Hamilton (1978).El ítem
queda establecido de la siguiente forma: (O) ausente, (1) le
parece que la vida no vale la pena ser vivida, (3) desearía
estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de
morirse, (3) ideas de suicidio o amenazas, (4) intentos de
suicidio -cualquier intento serio se clasifica 4.
U-A3
ES-B2
DI-GAI
D.A.S.
.2753
.5400
.5317
.5420
U-A4
ES-B3
DI-GA2
.4742
6.900
.6466
ESCALA DE ACTITUD HACIA LA MUERTE
Construida por Bobes et al. (1990a) analiza tres componentes que conforman un modelo de actitud ante la muerte. Los tres componentes aportan una valoración: a) cognitivo y emocional, b) deterioro (que comprende tanto el
paso del tiempo como el deterioro físico), c) dolor yestrés.
La escala de 30 ítems en los cuales hay dos alternativas:
acuerdo (sí), desacuerdo (no).
La fiabilidad de la escala es de .81 (Alfa de Crombach)
para una población de drogodependientes.
RESULTADOS
Con el fin de evaluar la estabilidad de las pruebas, hemos llevado a cabo la aplicación del método Alía de Cronbach en las escalas generales, así como en las diferentes subescalas que hemos utilizado. Los resultados obtenidos (Tabla 11)ponen de manifiesto que en la respuesta a las diferentes escalas se mantendrían, en cierta medida, puntuaciones estables. Así podemos tener una certeza razonable de
que se obtendrán resultados semejantes cuantas veces sean
aplicadas estas pruebas en circunstancias similares. Y, al mismo tiempo, que esta semejanza puede asociarse a la estabilidad que demuestran dichas escalas.
La «Escala de actitud hacia la muerte» (Escala) obtiene
la mejor fiabilidad (.81), siendo la subescala de dolor y estrés la que ofrece mejor estabilidad (.69). Al mismo tiempo, las escalas de Ansiedad y Depresión de Hamilton (1978)
obtienen unos índices adecuados de fiabilidad (.7951 y
.6838).
La Thbla 111permite deducir como todas las escalas que
evalúan actitudes ante la muerte están relacionadas entre sí,
hecho que hasta cierto punto era de esperar. En lo que se
GLOSARIO
U-Al. Temor a la muerte propia
U-A2. Temor a la muerte de otros
U-A3. Temor al morir propio
U-A4. Temor al morir de otros
U-roTAL. Escala Collet-1.ester
DI-GAI. Contemplación consciente de la muerte
DI-GA2. Evaluación consciente de la muerte
DI-roTAL. Escala de Dickstein
E-Bl. Cognitivo-emocional
E-B2. Deterioro.
E-B3. Estrés y dolor.
ESCALA. Escala de Actitud hacia la muerte.
DEPRESION. Es. de Hamilton.
ANSIEDAD. Es. de Hamilton.
D.A.S. Escala de Ansiedad ante la muerte (TEMPLER)
/
Vol. 7, N~ 8, 1991
ASPECfOS PSICOPATOWGICOS
y AcrITUD
319
ANTE LA MUERTE
TABLA III
MATRIZ DE CORRELACION ENTRE LOS RESULTADOS DE LAS ESCALAS
•••
•
•••
•••
••
•••
•.5533
•.3774
•••
••
•••
•••
••
•••
•ES-BI ---;0820
•••
•••
•••
•••
•••
••
.0396
.6344
.7320
LI.TUfAL
U-A4
U~Al
.0513
.3938
.5023
.4417
.0063
.4876
.8842
.1342
.2710
.5579
.1600
.5905
.4636
.5500
.6267
.0467
ES-B3
.0542
.2041
.2204
.2295
.7795
.0981
.1064
.4728
.3583
.1100
.6650
.4667
.1000
U-A3
U-A2
DI-GAl
.1963
.3142
.5031
.2488
.1531
.0688
.4686
ESCALA
ES-B2
.6362
.1467
.2011
.2792
.1719
.2012
.2402
1.558
.5786
.7619
.6746
.3350
.1209
DI.TUf.
.3817
.1158
.0831
.2286
.2331
.6939
.2169
.3382
~2992
...8392
2114
.2297
.2617
.7590
•••
refiere a la Escala de Ansiedad ante la muerte (DAS), correlaciona significativamente (p <.(01) con la preocupación
ante la muerte (DI) y, de modo más preciso con la evaluación negativa de la muerte (DI.GA2), así como con la Escala de Actitud ante la Muerte (total y en todos sus componentes).
Con respecto a la escala de Temor a la Muerte de ColletLester (U) se observa que aunque las correlaciones obtenidas con el resto de los cuestionarios no son altas, tiene una
especial relación (p < .(01) con la Escala de Actitud (Bobes
et al. 1990b), principalmente con aquellas subescalas que
miden aspectos negativos de la muerte (DI.GA2), deterioro
(Escala.B2) y dolor y estrés (Escala.B3).
.2126
.7917
•••
---;0259
.8263
.7177
.5291
.5989
.0986
La escala de Dickstein (DI) pone de manifiesto relacio.nes semejantes a la escala LI, pero incluye los aspectos
cognitivo-emocionales -Escala.Bl(.7320).
La Tabla IV ofrece las relaciones existentes entre los cuestionarios de medida de las Actitudes ante la Muerte (U, DI,
DAS, Escala de Actitud) y los rasgos psicopatológicos (ansiedad, depresión, EPQ.A -N---, EPQ.A -E-).
Estas relaciones no son elevadas, pero su análisis permite observar
que: son significativamente más elevadas en ansiedad, depresión y estabilidad emocional.
La Tabla V ofrece la matriz de correlación entre rasgos
psicopatológicos. De esta manera, como era de esperar, la
ansiedad se relaciona significativamente con la escala de de-
\
J. BOBES GARClA, ET AL.
320
A~. PS/QU'AT.'A
(Madrid)
TABLA IV
CORRELACIONES OBTENIDAS ENTRE CUESTIONARIOS DE MEDIDA DE ACTITUD ANTE LA MUERTE
**
*
.1291
......,0601
.1501
.I111
......,1l68
.0632
.3316
.0110
.4009
.2585
ANSIEDAD
.2882
.2575
.1149
***
*
*
***
***
......,0159
......,1l64
.0306
.1416
.0472
.0475
.2553
.0438
.2100
.1713
.1814
.01931
.0365
.4991
......,0144
.2206
.3165
.0839
.1371
.1125
.0199
......,0216
.0793
.0224
.0577
.2718
.1584
.0913
.0929 (E)
.3342
.4934
.4978
.2213
3.066
.5599
.4659
......,0017
.3818
SUICIDIO
......,0522
.1025
DEPRESION
.2070
.3738
.2715
.3027
.4632
.4834
.1433
.0988
.0084
.3169
.4922
.4790
EPQ-A
EPQ-A
(N)
*
su conexión co"n las escalas de Actitud ante la muerte es significativa con respecto a la subescala Bl «cognitivoemocional» de la Escala de Actitud hacia la Muerte; obte~
niéndose una relación menos significativa con la Escala DI.
presión (.7323) Ycon la estabilidad emocional (.5327), mientras que no se encuentran relaciones significativas con la extraversión. La depresión, por su lado, se relaciona significativamente con la estabilidad emocional y, al igual que la
ansiedad, no obtiene relación alguna con la extraversión.
La Tabla VI, permite analizar la relación entre las variables de personalidad y la tendencia suicida. Este cuadro ofrece las relaciones significativas con la depresión y la estabilidad emocional (.5694 y .4367). La ansiedad no tiene el nivel de significación obtemdo por las variables anteriores. La
extraversión, a su vez, tiene una relación prácticamente nula con el resto de variables psicopatológicas,
mientras que
Se puede establecer a la vista de los resultados obtenidos
que existe una relación significativa entre las escalas utilizadas para medir la actitud ante la muerte, lo que concuer-
TABLA V
TABLA VI
MATRIZ DE CORRELACION ENTRE WS RESULTADOS DE LAS
DISTINTAS ESCALAS APLICADAS EN NUESTRO ESTUDIO
MATRIZ DE CORRELACION DE LA ESCALA DE SUICIDIO
DISCUSION
SUICIDIO
DEPRESION
ANSIEDAD
EPQ-A
.7733
.5327
***
***
DEPRESION
.6153
(N)
EPQ-A (E)
......,1329
• =
p'¡¡;.os; ••
......,0631
......,0362
=
p'¡¡;.Ol; •••
=
p'¡¡;.OOI.
.3313
DEPRESION
.5694
**
***
***
EPQ-A (N)
ANSIEDAD
EPQ-A (N)
EPQ-A (E)
• = p'¡¡;.os; •• = p'¡¡;.OI; ••• = p'¡¡;.OOI.
.4367
***
......,0642
,
Vol. 7, N:' 8, 1991
ASPECTOS
PSICOPATOLOGICOS
da con el estudio de Bobes et al. (1990b), centrándose en
la Escala de Actitud hacia la Muerte.
La fiabilidad obtenida en la escala de ansiedad ante la
muerte (D.A.S.) es de .5420. Templer (1971) obtiene en su
trabajo una fiabilidad, por el procedimiento Test-retest, de
.83 (en una población general); esta fiabilidad más elevada,
probablemente, se debe tanto al número de sujetos utilizados como a la «dureza» del estadístico aplicado -el Alfa
de Crombach frente a la fiabilidad Test-retest.
La fiabilidad de la escala LI es de .5557, siendo la subescala más estable la LI-A4 «Temor al morir de otros» (.4742).
Frente a trabajos anteriores (Valdés Díaz et al., 1989), en
los que se obtiene una mayor estabilidad para la subescala
de «Temor de morir uno mismo», se entiende que ello puede deberse a características de la muestra, en la que la experiencia del morir de otros quede más cercana -viendo el
morir propio como más alejado.
La escala DI tiene una fíabilidad de .7125, si bien existe
una fuerte variabilidad en las subescalas que la componen
-desde .5317 la subescala de «Contemplación consciente
de la realidad» a .6466 de «evaluación consciente de la muerte». La fiabilidad es ligeramente inferior a la obtenida por
. Urraca (1981), que con un período intermedio de 8 semanas obtiene un 'índice de fiabilidad .84. Lo mismo sucede
con la fiabilidad reflejada por Valdés Díaz et al. (1989).
A 'nível de cuestionario, al igual que en otras investigaciones (Valdés Oíazet al., 1989);eI que más relación tiene
con la ansiedad es él DI (.4009); la depresión, por su lado,
se reiaciona con la esdl a DI (.5599) y'laEscala de Actitud
hacia la Muerte (.4934) -subescaias In' cbgnitivo emocional y B3 dolor y estrés-, hecho éste que puede replicar los
datos ofrecidos por Templer, Ruff y Simpson (1974),donde
se observa una relación significativa entre la disminución
de la depresión y la reducción de la ansiedad ante la muerte. La estabilidad emocional, por su lado, obtiene su mejor
relación con la escala DI (.4659), y con la Escala de Actitud
hacia la Muerte (.4978) -subescalas BI y B3-, mientras por
otro lado la extraversión no obtiene ninguna con las escalas
de actitudes ante la muerte. Estos resultados vienen a confirmar diferentes aportaciones científicas (CSEF, 1987;Gilliland, 1982; Neufeldt & Holmes, 1979; Ochs, 1979; Spielberger et al., 1970;Templer, 1982;Valdés Díaz et al., 1978).
En lo correspondiente a la actitud hacia la conducta suicida se observa una relación con la depresión y la estabilidad emocional, lo que se mantiene dentro de la línea temática en la que destacan tanto las definiciones de autodestrucción (Tabachnick, 1973), como las de la OMS (1976)en
la tendencia a la intencionalidad del suicidio, o bien los trabajos de Meyer (1989) sobre el sujeto suicida, o los realizados con adolescentes por Fimch & Poznanski (1971).La población que hemos utilizado tiene unas características básicas, a priori, en cuanto al riesgo ante esta conducta, aunque los estudios realizados con sujetos adictos a la heroína
por Katz (1981)muestran que las puntuaciones no difieren
con aquellos sujetos no adictos.
En definitiva podemos establecer que los sujetos drogodependientes cuyas puntuaciones sean altas en las escalas
de depresión, a la vez que manifiesten una inestabilidad emocional (escala de neúroticismo), tienen una visión de la muer-
y ACTITUD
ANTE
LA MUERTE
321
te en la que predomina el aspecto cognitivo-emocional, lo
que se pone de manifiesto por medio de su ansiedad apte
la muerte, y la Escala de Actitud (Bobes et al., 1990) componente primero BI--. Ello, pues, complicaría tanto su
aceptabilidad del hecho de la muerte como sus conductas
depresivas, emocionales y ansiosas, hecho éste que se constata con la relación que hay entre las escalas citadas y la
actitud ante la muerte. Esto corrobora la idea de Lonetto
y Templer (1988), en la que pronosticar una actitud ante la
muerte a partir de una depresión es un hecho fiable; del mismo modo, confirma que la actitud ante la muerte negativa
debe de tratarse como una patología aparte considerando
todos los aspectos en los cuales se manifiesta (ansiedad, depresión y neuroticismo). Una forma de intervenir en estos
síntomas, cuando es la actitud ante la muerte una evocación de estas conductas, es mejorar la actitud ante la muerte logrando una adecuada adaptación en la conducta problema y viceversa.
La conducta suicida aparece ligada a la preocupación por
la muerte, sobre todo en lo que se refiere a la muerte de otros;
es decir, según los datos sería el proceso de morir de otros
el más relacionado con la actitud ante la muerte, la conducta
suicida y ladrogodependencia. Esto, pensamos, puede estar explicado por el contacto que tienen con la muerte, en
tanto que esta población vive en unas condiciones de riesgo, tanto por las posibles enfermedades como por la realidad delictiva que rodea al hecho de la drogodependencia.
La conducta suicida aparece unida a los momentos depresivos (como en la población general) y a la inestabilidad
emocional, mientras que la ansiedad no es tan problemáti.
ca -lo que puede ser debido al estado de ansiedad en que
vive este tipo de población.
Se puede decir, en definitiva, que no existen en la bibliografía datos suficientes para establecer una relación diferente
de la que se observa en la población normal entre drogodependencia y actitud ante la muerte. Los resultados obtenidos confirman la misma idea, apareciendo las mismas variables de personalidad que para otro tipo de poblaciones.
CONCWSIONES
En función de los resultados obtenidos y después del correspondiente análisis podemos llegar a las siguientes conclusiones:
1) Todas las pruebas utilizadas muestran unos grados
aceptables de estabilidad.
2) Los instrumentos utilizados para medir el grado de
temor (LI), preocupación (DI), actitud hacia la muerte y ansiedad (DAS) están relacionados entre sí de forma significativa.
3) Los instrumentos para medir los rasgos psicopatológicos: neuroticismo, ansiedad y depresión están relacionados entre sí de forma significativa, no obteniéndose estos
resultados con la extraversión.
4) Las relaciones entre las escalas de actitud ante la
muerte (LI, DI, Escala de Actitud y DAS) Yla escala de ansiedad de Hamilton (1978) no son elevadas, salvo en el caso
de la DI -«preocupación ante la muerte».
322
J. BOBES GARCIA, ET AL.
5) Las relaciones de las escalas de actitud ante la muerte y la escala de depresión de Hamilton (1978) no so nelevadas, aunque sí mayores a las encontradas para la escala de
ansiedad. Se encuentran relaciones significativas con las subescalas «cognitivo emocionales» y de «dolor y estrés» de
la escala de actitud ante la muerte.
6) Las relaciones entre las Escalas de actitud ante la
muerte y la dimensión estabilidad emocional de Eysenck son
significativas, siendo los componentes con los que guarda
mayor conexión: «cognitivo emocional» y «dolor y estrés»
-de la Escala de Actitud ante la Muerte y la escala DAS.
AN. PSIQUIATRIA (Madrid)
En cuanto a la dimensión extraversión no presenta ningún
tipo de relación significativa con las escalas de actitud ante
la muerte.
7) La actitud hacia la conducta suicida presenta una relaciónsignificativa con la escala de depresión de Hamilton
y la dimensión estabilidad emocional de Eysenck.
8) La conducta suicida tiene una relación significativa
con la escala de actitud ante la muerte. y de forma especial
con su componente «cognitivo emocional». No aparece este nivel de significación con el resto de las escalas de actitud ante la muerte.
BIBLlOGRAFIA
1. Ajzen, 1. & Madden, T. J.: Prediction of goal-directed behabior. Attitudes, Intentions and perceived behabioral control. J Exp Soc Psychol
1986; 22: 453-474.
2. American Psychological Association: Normas sobre test y manuales
educativos y psicológicos (Trad. de A. Cordero Pando). TEA, Madrid 1976.
3. Bobes, J. et al.: Aspectos Psicopatológicos, socio-económicos y familiares del drogodependiente en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Actas del Symposium Nacional de Psicopatología y SIDA. Zaragoza 1990a.
4. Bobes, J. et al.: Una escala de actitud hacia la muerte: análisis exploratorio en una muestra de drogodependencia. Actas del Symposium
Nacional de Psicopatología y SIDA. Zaragoza 1990b.
·5. Brown, N. O.: Life against deatIL Middleto~n, cr: Wesleyan University Press 1959.
6. Chaikan, G. & Stangor, C.: Attitudes and attitudes change. Ann Rev
Psychol 1987; 38: 575-630.'"
7. Collett, L. & Lester, D.: The fear'oé death and the fear of dying. Journal o/ Psychology 1%9; 72: 179-181.
8. Cooper, J. & Croyler, A. T.: Attitudes and attitudes change. Ann Rev
Psychol 1984; 35: 395-426.
9. Dickstein, L. 5.: Death concerns: Measurement and correlates. Psychological Reports 1972; 30: 563-571.
10. Durlak, J. A. & KAss, C. A.: Clarifying the measurement of death
attitudes: a factor analytia evaluation of fifteen self-report scales. Omega 1981-1982;12: 129-141.
11. Eiser, R. J.: Psicología Social. Actitudes. Cognición y Conducta Social. Pirámide. Madrid 1989.
12. Elías, N.: La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1987.
13. Eysenck, H. J. & Eysenck, S. B. G.: Manual o/the Eysenck Persona/ity Questionnaire (Junior & Adult). London. Hodder and Stoughton 1975.
14. Eysenck, H. J.: The measurement o/ Persona/ity. Medical and Technical Publishing Co. Lancaster 1976.
15. Finch, S. & Poznanski, 1. Adolescent Suicide. Thomas. Springfield
1971.
16. Gibbs, H. W. & Achterberg-Lawles, J.: Spiritual value and death anxiety: implications for couseling with terminal cancer patients. Journal o/ Couseling Psichology 1978; 25: 563-569.
17. Hamilton, M.: A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg
Psychiatr 1960; 23: 56-62.
18. Hamilton, M.: The assessment of anxiety states by rating. Br J Med
Psychol 1959; 32: 50-55.
19. Kastenbaum, R. & Costa, P. T.: Psychological perspective on death.
Anual Review o/ Psychology 1977; 28: 225-249.
20. Katz, R. l.: Death attitudes among heroin addicts. Unpublished doctoral. California School of Profesional Psychology at Fresno 1981.
21. Lonetto, R. & Templer, D. l.: La ansiedad ante la muerte. 1988 Barcelona. Temis.
22. McGuire, W. J.: The vicissitudes of attitudes and similar representational constructs in twentieth century psychology. European Journal
o/ Social Psychology 1985; 16: 89-130.
23. Meyer, R. G.: The Clinican's handbook. Allyn and Baxon. Boston
1989.
24. Morin, E.: El hombre y la muerte. Kairós. Barcelona 1974.
25. Morins, F.; Charles, K. & Malyon, A.: The psychological impact of
AIDS on gay men. American Psychologists Nov. 1984; 1288-1293.
26. Neufeldt, D. E. & Holmes: Relationslúp between personality traits and
fear of death. Psychological reports 1979; 45: 907-910.
27. OMS: Suicide and attempted suicide. Public Heath Papers 1976; 58:
16-130.
28. Pérez del Río, E. G.: La muerte como vocación Barcelona, Laia 1983.
29. Spie1berger, C. D.; Gorsuch, R. L. & Lushene, R. F.: Trait anxil!ty in',Ientory (self evaluation questionnaire). Palampo, CA: Consulting
Psychology Press 1970.
30. Tabacknick, N.: Accident or suicide? Thomas. Springfie1d 1973.
31. Templer, D. l.: The construction and validation o/ a Death Anxiety
Seale. Unpublished doctoral dissertation, University of Kentucky, Lexington, KI 1967.
32. Templer, D. l.: Death anxiety scale. Proc. 77th Ann Con ven Amer
Psychol Assoc 1969; 4: 737-738.
33. Templer, D. l.: The construction and validation of a Death Anxiety
Scale. Journal o/ general Psychology 1970; 82: 165-177.
34. Templer, D. l.: The construction and validation of a Death Anxiety
Scale. Journal o/ Gerontology 1970; 4: 521-523.
35. Templer, D. l.: Death Anxiety as related to depression and health of
retired persons. Journal o/ Gerontology 1971; 4: 521-523.
36. Templer, D. l.: Death anxiety: extraversion, neuroticism, and cigarette smoking. Omega, 3: 126-127.
37. Templer, D. l.: 1\\'0 factor theory of death anxiety: A note. Essence
1976; 2: 91-94.
38. Templer, D. l.; Ruff & Simpson, M. Alleviation of Iúgh death anxiety
with symptomatic treatment of depression. Psychologicol Reparts 1974;
35: 216.
39. Urraca Martínez, S.: Actitudes ante la muene.· preocupación, ansiedad, temor y religiosidad. Tesis Doctoral, Univ. Compl. de Madrid.
1981.
40. Valdés Díaz et al.: Ansiedad y Muerte. Ancien, P. & Reig, A. (Coord).
Cuestiones actuales en Medicina Psicosomática. Gráficas Estilo. Alicante 1989.
Descargar