paternidad adolescente ii:variables familiares e impacto

Anuncio
1
PATERNIDAD ADOLESCENTE II:VARIABLES FAMILIARES E IMPACTO DE LA
PATERNIDAD EN EL PADRE ADOLESCENTE
Electra González A.,Virginia Toledo, Ximena Luengo,Temístocles Molina, Ruth Meneses1
ABSTRACT
182 males partners of pregnant adolescents were studied. Two group of males were
compared:adolescent and young adults. An in-deep interview and questionnaire were completed
for each partner, at the first visit. Familial variables, attitudes,and the impact of parenthood were
selected for this analisys.The results of this study show the variables associated the adolescent
male partner are: deteriorate familial relationship, negative attitude to fatherhood.
Key Words:Adolescent fatherhood, familial variables, attitudes and impact of parenthood .
RESUMEN
Se estudiaron 182 varones, parejas de adolescentes embarazadas. Se compararon 2 grupos de
varones:adolescentes y adultos jóvenes en relación a variables familiares y las reacciones que
este evento provocó en ellos y en sus familias. A todos se les aplicó una entrevista y un
cuestionario a la primera visita al Centro.Variables familiares, actitudes e impacto de la
paternidad fueron seleccionadas para este análisis. Los resultados de este estudio muestran que
los padres adolescentes presentan caracterísiticas familiares de mayor riesgo que los adultos en
relación a abandono y causa abandono hogar paterno.Ellos y sus padres reaccionan mal frente al
embarazo en mayor proporción y sus parejas embarazadas están más expuestas al aborto que en
el grupo de los adultos.
INTRODUCCION
1
Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente,Fac.Medicina,Univ.de Chile.Casilla 70011-7
Santiago.e-mail:[email protected]
2
El rol jugado por el varón en el problema del embarazo adolescente cada vez está
teniendo mayor importancia.Algunos estudios sugieren que los jóvenes padres tienden a estar
entre los más pobres, menos educados de nuestra sociedad y pueden enfrentar muchas
desventajas sociales,familiares y económicas. Sin embargo, los progenitores adolescentes son un
grupo difícil de alcanzar de una manera sistemática debido a que por una parte una alta
proporción de ellos niegan su paternidad y por otro lado, los servicios sociales o de salud
tienden a ignorarlos y no los incorporan dentro de las atenciones sistemáticas que son ofrecidas a
las madres y sus hijos.(1,2,3)
Si bien, las consecuencias de una maternidad precoz son más directas y pronunciadas
para las madres adolescentes pueden ser muy importantes también para los padres adolescentes,
aun en aquellos casos en los cuales ellos intentan evadir su responsabilidad.(9,10,11)
El conflicto y la preocupación en relación al embarazo de su pareja se acrecienta en
aquellos jóvenes que quieren asumir algun grado de responsabilidad en la crianza del hijo.Se
sienten comprometidos en el apoyo afectivo y económico de su pareja e hijo. Sin embargo la
forma de asumir esta paternidad estará influida por su situación socioeconómica, cultural,
familiar y de las oportunidades que tenga en el aspecto educacional, laboral, como también del
grado de afecto que lo une con la adolescente. No es lo mismo ser un padre adolescente en el
estrato socio-económico bajo que serlo del sector medio o alto.(3,4,12,16).Los padres
adolescentes deben enfrentar decisiones tan importante como casarse, convivir con su pareja,
dejar sus estudios,buscar trabajo, lo que sin duda traerá consecuencias no sólo para él y su
familia de origen, sino para su pareja y su hijo también. (1,5,6,13,14)
La presente investigación tiene el propósito de aportar antecedentes no sólo aceca de las
características familares y el impacto de la paternidad de los progenitores adolescentes. sino
abarca también a los padres de mayor edad cuyos hijos nacieron de madres adolescentes.
OBJETIVO
Describir las caracteristicas familiares de los varones parejas de embarazadas
adolescentes y el impacto inmediato que el evento de la paternidad provoca en ellos y en sus
familias, comparando las similitudes y diferencias entre varones adultos y adolescentes.
MATERIAL Y METODO
3
Esta investigación es un estudio comparativo entre progenitores adolescentes y
progenitores adultos. Se definió como progenitor adolescente al con 19 años y menos al
momento del embarazo de su pareja y como progenitor adulto al con 20 años y más. Los sujetos
de estudio fueron las parejas varones de adolescentes embarazadas que ingresaron a CEMERA
por control prenatal durante los años 1990 a 1994. La información fue recolectada al ingreso de
la adolescente a CEMERA y antes del nacimiento del hijo. Cada uno de los varones fue invitado
a participar en el estudio a través de la adolescente quien aportö los datos para su ubicación.Se
incluyeron a los que habían terminado la relación con la adolescente.Se excluyeron de este
estudio a los agresores sexuales. Las variables estudiadas fueron variables familiares,
reacciones frente a la paternidad, impacto de la paternidad en sus proyectos de vida,
cumplimiento del rol paterno.
La información se recolectó a través de una encuesta especialmente diseñada y
complementada con entrevistas semi-estructuradas. Los datos fueron ingresados a una base de
datos. Se utilizó software SAS para su análisis. Los análisis estadísticos ejecutados fueron uni y
bivariado.
RESULTADOS
De 728 varones, parejas de adolescentes embarazadas atendidas en el período de estudio
se entrevistaron 182, lo que corresponde al 25% del total.los varones no entrevistados se debió a
las siguientes razones: 43 % no asistió a las entrevistas previamente concertadas.23% por
incompatibilidad de horario de estudios o trabajo, 34% se negó a participar especialmente los
que habían terminado la relación con la adolescente. La mayoría de los varones pertenecían a
nivel socio-económico medio-bajo y bajo.
1.-VARIABLES FAMILIARES
En la Tabla N11 se aprecia la información que resultó significativa y no significativa.
A.Filiación
El 87% de los progenitores son hijos legítimos, lo que es superior al promedio nacional, el 13%
fue reconocido por ambos padres. No se observan diferencias por grupo.
B.Con quién vive actualmente
El 11% de los varones indica vivir en forma independiente con su pareja, un 14% con su pareja y
allegado al grupo familiar ( de él o ella), el 43% con ambos padres, un 23% con la madre y el
9% con otros familiares, no observándose diferencias por grupo.
C.Figura de crianza
El 79% de los adolescentes y 71% de los adultos indica haber sido criado por ambos padres.En
aquellos que no fueron criados por ambos padres se observa que, los adultos fueron criados por
la madre, (24%), mientras que los adolescentes en un 11% tienen una condición parental más
deteriorada, ya que fueron criados por otros familaires. Las diferencias son
significativas.(p=0.01)
4
D.Razones de salida del hogar paterno
47% de los adolescentes refieren no vivir con sus padres por graves conflictos familiares,
(separación de los padres, no se entendían con ellos, alcoholismo paterno,violencia
intrafamiliar), mientras que los adultos refieren como razón el haberse independizado(
diferencias no significativas).
E.Dependencia económica
38% de los adolescentes dependían de sus padres, versus 21% de los adultos.64% de los
adultos son económicamente autosuficientes,versus 36% de los adolescentes. (p=0.0)
F.Número de hermanos
70% los adolescentes conforman grupos familiares de 1 a 4 hermanos, mientras que los adultos
en un 47% tienen familias más numerosas, (más de 4 hermanos) (p=0.0).El orden que ocupan
dentro de los hermanos no muestra diferencia.
TABLA 1
VARIABLES FAMILIARES SEGUN TIPO DE PROGENITOR
5
TIPO DE PROGENITOR
VARIABLES
PERSONAS
CON QUIEN
VIVE
FIGURA DE
CRIANZA
NUMERO
HERMANOS
ADOLESCENTE
ADULTO
CATEGORIA
S
N=116
%
N=66
PAREJA
13
11.2
7
10.6
PAREJA/FAM
15
12.9
10
15.2
PADRES
51
44.0
28
42.4
UN PADRE
25
21.6
16
24.2
FAMILIARES
12
10.3
5
7.6
PADRES
92
79.3
47
71.2
UN PADRE
11
9.5
16
24.2
FAMILIAR
13
11.2
3
4.6
S/HERMANO
6
5.2
6
9.1
1A4
81
69.8
29
43.9
5 Y MAS
29
25.0
31
47.0
11
37
33.9
15
25.0
21
33
30.3
15
25.0
31
21
19.3
12
20.0
41 Y MAS
18
16.5
18
30.0
EMANCIPO
19
44.2
9
40.9
DISFUNCION
20
46.5
8
36.4
LABORALES
1
2.3
3
13.6
OTRAS
3
7.0
2
9.1
N=109
ORDEN
DENTRO
HERMANOS
N=43
RAZONES
DE SALIDA
DEL HOGAR
PATERNO
P
%
*
0.01
0.00
N=60
*
N=22
*
* p> 0.05 no significativo
2.-EL IMPACTO DE LA PATERNIDAD
Para el 94.5% de los varones ésta era su primera paternidad por lo que tuvo un impacto
tremendo en sus vidas. Para el 75.3% de los varones la noticia les fué comunicada por su pareja,
en un 17% ellos supieron al mismo tiempo que su pareja cuando les fué comunicado por un
6
profesional y un 7.7% indicó que supo por otras personas, por lo general por familiares de su
pareja.
A.Reacción del varon al conocer su paternidad y su evolución
En la Tabla N12 se aprecia la información de la reacción del varón y su evolución.
Un 48.9% indica que reaccionó feliz ante la noticia que iba a ser padre, un 25.8% se
preocupó mucho ante esta responsabilidad, un 18.1% reaccionó muy asustado y un 7.1% indicó
que puso en duda su parernidad.Al analizar esta primera reacción por grupo, se observa que los
adolescentes en mayor proporción reaccionan asustados, 24.1% versus 7.6% y los adultos en
mayor proporción reaccionan felices, 54.6% versus 45.7%, diferencias estadísticamente
significativas.(p=0.04).
Esta reacción evoluciona positivamente ya que termina en una actitud feliz en el 76.9%, un
16.5% sigue muy preocupado,disminuyen los desconfiados a un 4.4% y termina la relación de
pareja un 2.2%. No se observan diferencias por grupo.
El 87.4% de los varones indicó que la noticia del embarazo provocó cambios personales
importantes en sus vidas, estos cambios fueron los siguientes:42% "ahora soy más responsable",
24.7% "ahora me porto mejor", 14.8%, "ahora tengo más conflictos", 10%"más preocupación por
ella", y 8.7%,"ahora soy más responsable en mis estudios".Sin diferencias significativas.
TABLA 2
Reacción del varon al conocer paternidad y su evolución segun tipo de progenitor
Al conocer paternidad
A la entrevista
Adolescente
Adulto
Adolescente
Adulto
n=116
%
n=66
%
n=116
%
n=66
%
Feliz
53
45.7
36
54.6
87
75.0
53
80.3
Asustado
28
24.1
5
7.6
0.0
0.0
0.0
0.0
Preocupado
28
24.1
19
28.8
21
18.1
9
13.6
Desconfiado
7
6.0
6
9.1
6
5.2
2
3.0
Termino
0
0
2
1.7
2
3.0
Reacción
0
0
Es importante destacar que 22% de los varones al conocer el embarazo de su pareja
propusieron el aborto sin embargo al tener apoyo de la familia desestimaron esta alternativa.
B.Reacción de la familia del varon frente a la paternidad del hijo.
7
El 24.4% de los varones indican que sus pàdres reaccionaron con resignación ante la
noticia, 21.4% reaccionaron bastante contentos, 20.9% reaccionaron muy mal, 11.5% muy
preocupados, 11% entre sorprendidos e indiferentes y 8.8%, ni siquiera se enteraron, porque no
mantenían contacto con sus hijos. El análisis por grupo no mostró diferencia.
C.Reacción de la familia de la adolescente
Se estudió también la percepción que las parejas varones tuvieron de la reacción de los
padres de ellas. 32.4% indicó que éstos reaccionaron muy mal, 23% bastante molestos, 25.3%
bastante comprensivos, 8.8%indicó que estaban muy sentidos con ellos porque les habían
fallado y 10.4% indicó no saber la reacción de ellos.No hay diferencias significativas.
Finalmente se les preguntó con quienes conversaron o compartieron esta noticia, 42.3%
lo conversó con sus padres, 29.7% con sus amigos, 22% con familiares y 6% no pudo
compartirlo con nadie. No hubo diferencia por grupo.
Se les preguntó acerca de planes futuros con su pareja, si bien en el total el 53.9% indicó
que sus planes futuros eran formar un hogar con esta pareja, mayor proporción de esta respuesta
se observó en los adultos, 66.7% versus 46.6%. Mayor proporción de adolescentes indicaron
querer continuar la relación actual en los mismos términos, 36.2% versus 21.2% (p=0.03).
Se investigó cuan preparados se sentían para asumir su rol paterno, 30.2% indicó que él
y su pareja estaban preparados, 11% indicó que sólo ellos estaban preparados y 58.8% expresó
que ninguno de los dos se sentían preparados para asumir esta responsabilidad .No se observaron
diferencias por grupo.
Finalmente se les preguntó en que forma iban a apoyar a su pareja, 83.5% refirió que la
apoyarían tanto en lo afectivo como en lo económico, casi un 10% sólo en lo afectivo y el 6.6%
restante no sabía todavía.
DISCUSION Y COMENTARIOS
Si bien la mayoría de los varones estudiados pertenecían a sectores socio-económicos
bajo un número significativo de variables familiares parecen ser mejores que las esperadas para
este grupo socio-económico. El 87% de ellos son hijos legitimos, superior al promedio nacional.
Sin embargo los padres adolescentes presentaban algunas características familiares de mayor
riesgo que los adultos en relación a abandono hogar paterno, causa abandono (el 47% abandonó
hogar paterno por graves conflictos familiares) y dependencia económica. (64% son
dependientes económicamente de sus familias).
La pertenencia a familias numerosas es un factor que incide directamente en el bajo
ingreso per-cápita familiar, este factor se observó con mayor frecuencia en los adultos.
Las relaciones de los adolescentes con sus padres eran, por lo general conflictivas pero en
especial con el padre.
8
Los conflictos más agudos en relación al padre estaban relacionados con un
comportamiento alcohólico y violento de éste "Era de esos escandalosos, se tomaba un "trago" y
de repente le pegaba a mi mami, nosotros le teníamos miedo...".
Con la madre los conflictos estaban relacionados con problemas de comunicación y
comprensión:"No me llevo muy bien, no sé, mi mamá que si le cuento algo me arma un
escándalo, una tragedia...".En algunos casos estuvo relacionado con el abandono
materno:"...hemos estado enojados por meses (con la madre) y yo no voy a verla y ella no me
viene a ver a mí,por eso yo no la considero para nada a ella,porque eso no es de una madre que
deja a su hijo y no lo ve en tanto tiempo..."
Posterior a la noticia de su paternidad la relación con el padre no cambia mucho, si ésta
era mala inicialmente, sigue siendo tirante después, aunque el padre suele acoger a la "nuera y al
nieto mejor."...hasta el día de hoy apenas nos saludamos, pero él si le habla a mi polola y toma
(en brazos) a mi hija, pero yo me llevo mal con él".
CONCLUSIONES
Los padres adolescentes experimentan muchas consecuencias negativas comparados con
sus pares que empiezan su paternidad más tarde.Al conocer el embarazo, las reacciones son muy
variadas,alegría, desconcierto, preocupación,desagrado, sentimientos de culpa o dudas acerca de
su paternidad pero en general es una noticia que los aturde. De alguna manera estos sentimientos
influirán directamente en la estabilidad futura de la relación de pareja. A esta situación se suman,
por una parte, la interferencia de la familia de la adolescente, que pone obstáculos en la relación
de pareja en sí como en el cumplimiento del rol paterno.Por otra parte la familia del varón, con
frecuencia lo desincentiva a asumir su responsabilidad, especialmente si es muy jóven y con
metas de seguir una carrera. Y los amigos que influyen fuertemente en él para crear dudas acerca
de la idoneidad de la niña y de la presunta paternidad.
Sería necesario realizar estudios de seguimiento de este grupo para observar el
desempeño del rol paterno en estos varones y el impacto a largo plazo que la paternidad
temprana provoca en sus vidas.
BIBLIOGRAFIA
1.-Hardy,J B,Duggan A,Masnyk K,Pearson C,(1989) "Fathers of children born to young urban
mothers" Family Planning Perspectives,vol21,(4):159-176.
2.-González,Electra;Molina R et al.(1984)"Actitud de la Adolescente Embarazada,de su pareja
y de su familia frente al embarazo" Cuadernos Médicos Sociales,vol XXV (3) pag 112-117.
9
3.-González Electra.,Molina R.,Contreras C.,Molina T.,(1991) "Características sociales y
Asunción del rol paterno en las parejas de las adolescentes embarazadas",contribución al XXIV
Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología,Nov.1991.
4.-Krebs Marilú,1979,"La familia marginal" En:Revista de Trabajo Social n1 28,Stgo.
5.-Serrano,Alejandra,1981,"Estudio Exploratorio de la Juventud Marginal en una población
urbana de Santiago.Un diagnóstico participativo",Tesis para optar al título de Asistente Social
Univ.Católica,Chile
6.-Card J.J. and S.L.Wise (1978) "Teenage mothers and teenage fahers:The impact of early
childbearing on the parents' personal and professional lives", Family Planning Perspectives
10(4) 199-205.
7.-Finkel Madelon and Finkel David (1983) "Male Adolescent Sexual Behavior,The Forgotten
Partner:A Review",JOSH November 1983,vol 53(9) pag 544-546.
8.-Faith Mitchell and Claire Brindis (1987) "Adolescent Pregnancy:The Responsabilities of
Police Makers" Health Services Research,vol 22(3).
9.-González Electra (1991)"Adolescente Embarazada:Aspectos Sociales",en:Embarazo en
Adolescentes,Diagnóstico 1991.Sernam Unicef,cap VI pag 69-78.
10.-González Electra,Molina Ramiro,Contreras Cecilia (1991) "Algunas características del
perfil de adolescentes varones progenitores" en:Embarazo en Adolescentes.Diagnóstico 1991
Sernam-Unicef,cap XII,pag 139-148.
11.-Molina R.,González Electra., (1991) "Perfil de varones progenitores que abandonaron a sus
parejas madres adolescentes", contrib. al XXIV Congreso Chileno de Obstetricia y
Ginecología.Nov.1991
12.-González Electra, Molina R.,Contreras C.,Molina T.,(1992) "Características sociales y
Asunción del rol paterno en las parejas de las adolescentes embarazadas", contrib. al II
Congreso Nacional de Investigadores Sociales y Médico-sociales sobre Juventud, Marzo 1992.
13.-Castillero, Virginia 1992 "La adolescente embarazada, actitud y conducta de la adolescente
y del progenitor ante su rol de padres y como son percibidos por sus familias.(Caso Chile)"
CELADE;CEPAL.
14.-Díaz P.,González M.,Mondaca D.,1989,"Estudio exploratorio de la situación socio-cultural y
económica del progenitor adolescente" Tesis para optar al título de Asistente Social, Instituto
Profesional Santiago,IPS.
10
15.-González Electra.,Molina R.,Contreras C.,et al,(1993)"Estudio
comparativo de la
sexualidad en adolescentes embarazadas y sus parejas: Resultados preliminares", contribución
al 31 Congreso Latinoamericano y 11 Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología
Infanto-Juvenil,18-22 Abril 1993.
16.-Sander Joelle and Rosen Jacqueline (1987) "Teenage Fathers: Working with the Neglected
Partner in Adolescent Childbearing"Family Planning Perspectives vol 19(3),May/June 1987
pag 107-110.
17.-Robinson Bryan E. and Barret Robert L. (1982) "Issues and
Problems Related to the
Research on Teenage Fathers:A Critical Analysis"The Journal of School Health,December
1982 pag 596-599.
Descargar