Capítulo I. Términos y definiciones en relación con las políticas

Anuncio
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Capítulo I. Términos y definiciones en relación con las políticas
públicas en materia de adicciones
1.1.
Adicciones
Hace más de un siglo que operan políticas públicas internacionales en materia de
adicciones1 y aún no existe consenso respecto a estas últimas, a pesar del tiempo
transcurrido desde que empezaron a estudiarse los efectos de las sustancias
psicoactivas2 en el ser humano y de los esfuerzos internacionales por reducir su consumo
y limitar exclusivamente a los fines médicos y científicos la producción, la fabricación, la
exportación, la importación, la distribución, el comercio, el uso y la posesión de
estupefacientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adicción, a las drogas o alcohol,
como el
[…] consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el
consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra
un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida (s), tiene una
enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia
3
(s) y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.
El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos de América (EUA) la define como:
[…] una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el
uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una
enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y
cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos
4
peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas.
1
El primer esfuerzo internacional fue la “Comisión Internacional del Opio”, efectuada en 1909 en Shanghai.
2
Para facilitar la lectura y evitar la constante reiteración de una palabra única, a lo largo de este informe se
utilizan indistintamente los términos drogas, drogas ilegales, drogas ilícitas, fármacos, sustancia psicoactivas,
narcóticos, estupefacientes, etcétera.
3
OMS,
Glosario de términos de alcohol y drogas, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo de España, 1994,
p.13.
4
NIDA, Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción, actualizada en julio de 2010,
archivo pdf disponible en: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf, (consulta: 28/12/2011). Sin
embargo, también utiliza el término drogadicción en: NIDA, “La prevención del abuso de drogas: La mejor
estrategia”, archivo html disponible en: http://drugabuse.gov/scienceofaddictionSP/addiction.html, (consulta:
28/12/2011).
I.1
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
En nuestro país, la Secretaría de Salud (Ssa) define adicción -siguiendo a la OMS y a
Stahl- como el:
[…] uso repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el usuario
(denominado adicto) está periódica o crónicamente intoxicado, muestra una compulsión a
tomar una o varias sustancias, tiene gran dificultad para abandonar el consumo o modificar
el uso de esas sustancias y trata de obtenerlas casi por cualquier medio. Generalmente se
5
produce tolerancia y puede aparecer síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el
6
consumo.
Para la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF) son sinónimos adicción,
farmacodependencia o drogadicción y los considera:
[…] un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco,
caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente
exige al organismo el consumo continuo de la droga.
Es necesario reconocer la adicción como una enfermedad.
7
Por su parte, la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del
Distrito Federal (Laicspdf) complementa la existente en la SSDF al precisar adicción o
dependencia como:
[…] estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco,
alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por modificación del comportamiento y otras
reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en
forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para
8
evitar el malestar producido por la privación.
La OMS explica que la vida del adicto está dominada por el consumo de la sustancia,
hasta llegar a excluir prácticamente todas las demás actividades y responsabilidades. El
término adicción conlleva también el sentido de que el consumo de la sustancia tiene un
5
Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el
uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que
se obtenían al principio con dosis más bajas. Los factores fisiológicos y psicosociales pueden contribuir al
desarrollo de tolerancia, que puede ser física, psicológica o conductual. Por lo que se refiere a los factores
fisiológicos, puede desarrollarse tolerancia tanto metabólica como funcional. OMS, Glosario de términos…, op.
cit., p. 61.
6
Ssa, Programa de Acción Específico 2007-2012, Prevención y tratamiento de las adicciones, México, 2008,
p. 60, archivo pdf disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE2007.2012_Adicciones.pdf ,
consulta: 21/1/2012).
7
SSDF,
“Guía sobre adicciones”, archivo disponible en:
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=151&Itemid=248, (consulta: 8/11/2011).
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), “Laicspdf, Artículo 1, fracción I”, Gaceta Oficial del Distrito
Federal, 29 de diciembre de 2010, archivo html disponible en: http://www.aldf.gob.mx/leyes-107-2.html, (consulta:
8/11/2011).
I.2
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
efecto perjudicial para la sociedad y para la persona; referido al consumo de alcohol, es
equivalente a alcoholismo.9
Es importante destacar que “adicción” es un término antiguo y de uso variable.10 Es
considerado por muchos expertos como una enfermedad con entidad propia, un trastorno
debilitante arraigado en los efectos farmacológicos de la sustancia, que sigue una
progresión implacable.
Un grupo de expertos se dio a la labor de clasificar a las drogas de uso común por su
potencial de adicción utilizando dos factores: la facilidad con la que la gente se convierte
en adicta y lo difícil que puede ser para las personas dejar de serlo (véase la gráfica
1.1).11 Debido a que cada persona reacciona de manera diferente con base en la
psicología, la fisiología y las presiones sociales, las clasificaciones reflejan sólo el
potencial adictivo. Destaca que la nicotina, legal y socialmente aceptada, fue declarada la
droga más adictiva (incluso por encima de la metanfetamina fumada y el crack).12
Prácticamente todas las sustancias que producen dependencia y que han sido estudiadas
hasta el momento activan la vía de la recompensa.13 Este circuito ha sido implicado en los
efectos de reforzamiento positivo, memoria y respuestas condicionadas asociadas con la
compulsión y a los cambios motivacionales y emocionales presentes en el síndrome de
abstinencia.
9
OMS,
Glosario de términos…, op. cit., p. 97.
10
Entre los veinte y los sesenta del siglo pasado se hicieron varios intentos para diferenciar entre “adicción” y
“habituación”, una forma menos severa de adaptación psicológica. En los sesenta la OMS recomendó que se
sustituyeran ambos términos por el de dependencia, que puede tener varios grados de severidad. La adicción
no figura entre los términos diagnósticos de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud (CIE-10), pero sigue siendo un término ampliamente utilizado tanto por
los profesionales como por el público general.
11
El estudio fue realizado por la revista americana In Health.
12
Más de 25% de personas que padecen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no dejan de
fumar (cobra la vida de tres millones de personas en el mundo por año y pasará de ser la cuarta causa de
muerte a la tercera en aproximadamente 12 años). Notimex, “Alertan riesgo de EPOC en jóvenes fumadores”,
El Universal, 22 de marzo de 2008, archivo html disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46221.html,
(consulta 14/1/2012).
13
Se conoce como la vía de recompensa cerebral mesoaccumbens; esta vía natural es un circuito emocional
que está presente en todos los mamíferos y motiva las conductas aprendidas para la sobrevivencia y la
reproducción. Guido Belsasso, Bruno Estañol y Humberto Juárez, Nuevas estrategias farmacológicas en el
tratamiento de las adicciones, México, Ssa, 2002, pp. 31-33, archivo pdf disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/adic_cII.pdf, (consulta: 31/1/2012).
I.3
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Gráfica 1.1. Drogas según su nivel de adicción
Potencial de adicción
Nicotina
Metanfetamina fumada
Crack
Metanfetamina inyectada
Valium (Diazepam)
Metacualona
Secobarbital
Alcohol
Heroína
Anfetamina vía Oral (Crank)
Cocaína
Cafeína
PCP (Fenciclidina)
Marihuana
Éxtasis
Setas alucinógenas
Mescalina
LSD
0
20
40
60
80
100
Nota: La calificación de 100 representa un potencial alto de adicción y uno, potencial bajo .
Fuente: Top 18 most addictive drugs on earth, In Health. Traducción propia.
Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar las neuronas porque su
estructura química imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la
estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen las
células nerviosas. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no
activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y
hacen que se transmitan mensajes anormales a través de la red.
Una de las áreas del cerebro que continúa madurando durante la adolescencia es la
corteza prefrontal, la parte del cerebro que nos permite evaluar las situaciones, tomar
decisiones juiciosas y mantener nuestras emociones y deseos bajo control. El hecho de
que esta parte crítica del cerebro adolescente aún esté en gestación, afecta su habilidad
para evaluar los riesgos con exactitud y tomar decisiones sensatas sobre el consumo de
drogas; por ello, el NIDA alerta que el uso temprano de drogas incrementa las
probabilidades de consecuencias profundas y de larga duración.14 El abuso de las drogas
y del alcohol puede interrumpir la función cerebral en áreas críticas de la motivación, la
14
NIDA,
Las drogas, el…, op. cit. p. 10.
I.4
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
memoria, el aprendizaje y el control del comportamiento. Por lo tanto, es común que
adolescentes que abusan del alcohol y de otras drogas a menudo tengan problemas
familiares o escolares, un mal rendimiento académico, problemas de salud (incluyendo
salud mental) y con el sistema judicial de menores por lo que, concluye, la prevención del
uso temprano de drogas o de alcohol puede reducir el riesgo de que en el futuro se
progrese al abuso y a la adicción.15
La mayor parte de los efectos que ocasiona la ingestión de sustancias psicoactivas 16
pasan inadvertidos para el consumidor, ya que pueden variar desde un leve estado de
euforia hasta el aturdimiento. El consumo de sustancias modifica las capacidades físicas,
mentales y conductuales, independientemente de su grado de intoxicación. Sin embargo,
el tipo y la magnitud de sus efectos son complejos; dependen de la interacción entre el
individuo, la droga y el ambiente en que ocurre el consumo (véase la tabla 1.1).17
15
El riesgo del abuso de drogas aumenta tremendamente durante los períodos de transición como un cambio
de escuela, una mudanza o el divorcio. Durante la primera etapa de la adolescencia, cuando los niños pasan
de la primaria a la escuela media, se enfrentan a nuevos retos sociales y académicos. Con frecuencia en este
período los niños se exponen por primera vez a sustancias de abuso, como los cigarrillos y el alcohol. Cuando
ingresan a la secundaria, los adolescentes pueden encontrar una mayor abundancia de drogas, más abuso de
drogas por los adolescentes mayores y actividades sociales en donde se usan estas sustancias. Al mismo
tiempo, muchos comportamientos que son aspectos normales del desarrollo, como hacer algo riesgoso o
temerario, pueden aumentar las tendencias de los adolescentes a experimentar con las drogas. Algunos de
ellos tal vez cedan a las presiones de los amigos que abusan de drogas, para compartir esas experiencias con
ellos. Otros pueden pensar que si toman ciertas drogas, como los esteroides, mejorarán su apariencia o
rendimiento atlético o que si abusan de sustancias como el alcohol o la metilenodioximetanfetamina ( MDMA) o
éxtasis, podrían disminuir su ansiedad en eventos sociales. Ibíd., p. 11.
16
Aquellas que estimulan o deprimen el sistema nervioso central.
17
Consejo Nacional contra las Adicciones, “Prevención de las adicciones y promoción de conductas
saludables para una nueva vida, Guía para el promotor de Nueva Vida”, México, p. 25, archivo pdf disponible
en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf, (consulta: 8/10/2011).
I.5
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.1. Consecuencias según el patrón de consumo
Consecuencias individuales según el patrón de consumo
Consumo excesivo en
episodios agudos 1
• Accidentes y violencia.
• Problemas legales.
• Intoxicación.
Consumo excesivo crónico
• Incremento de la mortalidad prematura por diversas causas.
• Es un factor de riesgo de hipertensión (presión arterial alta), de
diversos tipos de cáncer, cirrosis hepática, complicación de otras
enfermedades, como diabetes y padecimientos gastrointestinales.
Consecuencias sociales según patrón de consum0
Consumo excesivo en
episodios agudos
Consumo excesivo crónico
Trabajo/escuela:
• Ausentismo.
• Accidentes.
• Bajo rendimiento y productividad.
• Accidentes de tránsito.
• Hechos violentos.
• Daños a la salud de
otros individuos.
• Daños a los bienes y a
la propiedad
Familia:
• Disolución del núcleo y la armonía familiar.
• Violencia, descuido y maltrato a los hijos y al cónyuge.
• Trastornos de conducta, maduración y desarrollo de los hijos.
• Deserción escolar de los hijos.
• Rechazo al consumidor y a su familia.
• Incremento de los problemas de salud de los hijos y del cónyuge.
• Problemas económicos y laborales.
Costo económico para la sociedad:
• Tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas (disminución
de recursos para otros servicios médicos).
• Gasto en instituciones de asistencia social.
1
Alto consumo ocasionalmente.
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
La Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) explica que depende de múltiples
factores que los efectos de las drogas sean más o menos graves: el estado emocional del
individuo en el momento del consumo; sus características (sexo, peso, talla y edad); la
frecuencia, las ocasiones y las circunstancias en las que ocurre, así como las
expectativas de las personas que rodean al consumidor.18 Detalla que, si bien, el
consumo frecuente puede tener importantes consecuencias físicas19 y sociales20 la
18
Ídem.
19
Por ejemplo, con el alcohol, la dependencia y los padecimientos del hígado que se presentan sin importar
las circunstancias, aun sin que se llegue a una intoxicación evidente.
20
Estas varían según la cantidad ingerida, si se llega a la intoxicación o incluso si dicho consumo es regular o
no.
I.6
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
intoxicación aguda puede provocar accidentes y violencia, así como problemas
económicos por lo que es un factor de riesgo importante.21
Existen drogas, como la anfetamina o la cocaína, pueden hacer que las células nerviosas
liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales, haciendo que
la señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de
comunicación.22 En la alteración de la actividad cerebral por el consumo de fármaco se
distinguen dos tipos de sustancias: antagonista y agonista.23
Esquema 1.1. Alteración producida por el consumo de
farmacos en la actividad cerebral
Químico
Natural
Químico
Natural
Sitio receptor
Sitio receptor
Actividad
normal
celular
Actividad
celular
mejorada
Químico
Natural
Sitio receptor
Actividad
celular
bloqueada
Fuente: NIDA; traducción propia.
Estas sustancias son opuestos: si se produce una acción o agonista, el antagonista
reaccionará y se opondrá a esa acción (es la sustancia que imita a la sustancia natural
para poder ocupar su lugar en el receptor bloqueándolo sin producir efecto). El
antagonista “engaña” al receptor simulando ser la sustancia natural sin serlo. De esta
forma la sustancia original no podrá actuar ya que su “sitio” está ocupado por ese
antagonista. Los tres tipos de efectos se pueden apreciar en el esquema 1.2, donde
según la interacción de las agonistas y antagonistas con los receptores se producen
21
Provocados por ausentismo laboral y disminución de la productividad; además, los adictos utilizan sus
ingresos en la compra de drogas.
22
Se puede describir como la diferencia entre que alguien te susurre algo en el oído o que te grite con un
micrófono.
23
El agonista es un compuesto químico capaz de simular el efecto de una sustancia producida por nuestro
propio cuerpo como la dopamina, una sustancia producida por nuestro cuerpo presente en muchos
medicamentos como los antidepresivos (Véase el Esquema 1.1.).
I.7
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
distintas reacciones en el organismo mientras que el esquema 1.3 muestra el efecto de la
cocaína en el cerebro y cómo la liberación de dopamina aumenta la respuesta de
gratificación en el consumidor.
Esquema 1.2. Agonistas y antagonistas
Agonistas
Antagonistas
Sólo Agonista
Máxima activación
Drogas que ocupan receptores y los activan
Drogas que ocupan receptores y no los activan
Antagonista bloquea el receptor que activa la agonista
Agonista + Antagonista
Sólo Antagonista
Menos activación
Sin activación
Fuente: NIDA; traducción propia.
Esquema 1.3. Efecto de la dopamina en el cerebro
Fuente: NIDA.
I.8
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.1.1. Sustancias psicoactivas/drogas
Según la OMS, el término “droga” es de uso variado. En medicina se refiere a toda
sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o
mental y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos
fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos.24
En el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. Las teorías
profesionales intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y otras
sustancias utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el sentido de
que se toman, el menos en parte, por sus efectos psicoactivos. Se considera que para
que una droga sea clasificada como tal ha de cumplir con estas características:

Ser sustancia que introducida en un organismo vivo sea capaz de alterar o
modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicotrópico o
psicoactivo).

Inducir a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer
que generan.

El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico
(dependencia física o psicológica).
Uno de los factores que influyen en los efectos de la droga sobre el organismo es una de
las siete vías de administración que se utilice (véase la tabla 1.2). Las drogas se clasifican
bajo distintos criterios según el enfoque de análisis: su grado de adicción (dura o blanda),
el efecto que genera sobre el sistema nervioso central, su consideración legal, su origen o
clasificación clínica.25 La OMS26 las clasificó en cuatro grupos según su mayor o menor
grado de peligrosidad, dependencia y toxicidad para el consumidor.
24
De ahí que una droga sea una sustancia que está o pueda estar incluida en la Farmacopea.
25
Véase la Tabla 1.3.
26
J. F. Kramer y D. C. Cameron, Manual sobre dependencia de las drogas, OMS, Ginebra, 1975.
I.9
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.2. Las distintas vías de administración de las drogas
Vías de
administración
Descripción
Ingestión
Cuando es ingerida oralmente ha de ser absorbida por la sangre que pasa a través del
estómago o el intestino, pasará después por la acción del hígado y llegará
posteriormente al corazón, los pulmones y el cerebro. Además, habrá mayor absorción
si el aparato digestivo está vacío de alimentos. Esta vía, normalmente lenta, no será la
más usada cuando se consumen drogas con la finalidad de modificar las condiciones
psíquicas personales, salvo sustancias muy concretas como el alcohol, que en poco
tiempo se aprecian sus efectos.
Mascada
La entrada de la sustancia activa se realiza a través de la trituración y de la absorción
por medio de la mucosa bucal. Su efecto se considera más rápido que el de la
ingestión.
Intranasal
Se absorbe a través de la mucosa nasal. Su uso se ha popularizado a través del
consumo de cocaína.
Inhalación
A través de la vía oral y nasal la sustancia es absorbida a los pulmones y en 7 - 20
segundos llega al cerebro. Dicha vía de administración genera cuadros de dependencia
muy graves y de instauración rápida.
Fumada
Se considera una variante de la inhalación que consiste en fumar la sustancia pura o
mezclándola con tabaco.
Administración
intravenosa
Produce un mayor rendimiento coste - efecto para el consumidor. Este medio de
consumo conlleva graves riesgos de sobredosificación, intoxicación e infección y junto
a la vía inhalatoria, es la más rápida en crear dependencia.
Administración
intramuscular o
subcutánea
Es la vía menos empleada siendo usada por principiantes que no saben o temen
utilizar la vía intravenosa y por consumidores en las fases finales cuando ya les resulta
difícil encontrar vasos sanguíneos utilizables.
Fuente: P. Mecías, "Intervención en drogodependencias. Curso del Grupo Educativo Independiente Montessori", 1999.
En lo que respecta a nuestro país, el artículo 245 de la Ley General de Salud (LGS)
establece las sustancias psicotrópicas que tienen valor terapéutico escaso o nulo según la
jurisprudencia mexicana (véase la tabla 1.4) y define tres listados de sustancias que -a
pesar de contar con valor terapéutico- pueden producir daño a la salud pública (véase la
tabla 1.5).
I.10
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.3. Clasificaciones de las drogas
Sistema de
clasificación
Drogas duras y
blandas
(lenguaje popular)
Según sus
efectos sobre el
Sistema Nervioso
Central (SNC)
Definición
Este criterio es impreciso ya que
es considerado erróneo y
provocador de equívocos graves.
Pretende servir para distinguir las
drogas altamente adictivas que
comportan serios daños a la salud
(duras) de las poco adictivas, que
no presentan un riesgo grave para
quien las consume (blandas).
La clasificación clínica
frecuentemente utilizada es la de
Chaloult (1971). Según éste, las
distintas sustancias podrían
clasificarse en una o varias (drogas
mixtas) según los efectos que
producen en el sistema nervioso
central.
Drogas duras
La cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol o
las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas
duras.
Drogas blandas
Los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), la
cafeína, el tabaco, etc. El término se suele aplicar a
sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de
comportamiento social desadaptativos.
Depresores de
la actividad del
SNC
Inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central,
enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las
funciones corporales. Entre los efectos que producen se
encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño,
analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los
constituirían el alcohol, los diversos tipos de opiáceos
(heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos
(como las benzodiacepinas o los barbitúricos), etcétera.
Estimulantes o
psicoanalépticos
Producen una activación general del sistema nervioso
central, dando lugar a un incremento de las funciones
corporales. Se establece una distinción entre estimulantes
mayores (como la cocaína o las anfetaminas) y menores
(como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).
Alucinógenos
(perturbadores)
Drogas legales
Según su
consideración
legal
Es la clasificación de las
sustancias en función de las
restricciones legales establecidas
en cada estado particular respecto
al consumo, producción y venta de
las diferentes sustancias.
Drogas ilegales
Eufórica
Fantástica
Clasificación
clínica
Es la clasificación en cinco
tipos de efectos clínicos
Inebrantía
Hipnótica
Excitación
Naturales
Clasificación de
las drogas por su
naturaleza y
origen
Clasificación por
su peligrosidad
(OMS)
Las drogas pueden clasificarse en
función de su origen. Desde esta
perspectiva, nos encontramos con
drogas naturales, drogas sintéticas
y drogas semisintéticas.
La Organización Mundial de la
Salud (Kramer y Cameron, 1975)
las ordena en cuatro grupos según
su grado de peligrosidad,
dependencia y toxicidad.
Definición
Clasificación
Producen un estado de conciencia alterado, deforman la
percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada
sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el
LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que
producen serían más bien consideradas como sustancias
mixtas estimulantes-alucinógenas). Son también conocidos
como perturbadores.
Droga que está legalmente disponible mediante prescripción
médica o en algunas ocasiones también sin ella, en una
determinada jurisdicción. Ejemplo: alcohol, tabaco,
psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias
bajo prescripción médica.
Sustancia psicoactiva cuya producción, venta o consumo
están prohibidos en ciertas circunstancias en una
determinada jurisdicción. El término más exacto “mercado
de drogas ilegales” hace referencia a la producción,
distribución y venta de cualquier droga o medicamento fuera
de los canales legalmente permitidos (derivados del
cannabis, heroína, cocaína, etc.).
Agentes que disminuyen y suspenden eventualmente las
funciones de emotividad y percepción (hipnóticos, opiáceos).
Agentes de ilusiones. Excitan el cerebro y se manifiestan
bajo la forma de deformaciones de las sensaciones,
ilusiones, alucinaciones y visiones (alucinógenos, LSD 25,
cannabis).
Agentes que embriagan (alcohol, cloroformo, éter, bencina).
Agentes del sueño (clotal, veronal, sulfonal, bromural, kawakawa, paraldehído).
Estimulante psíquico sin alteración de la conciencia.
Procuran un estado de estimulación cerebral percibido en
forma subjetiva (café, té, cola, alcanfor, betal, tabaco,
arsénico).
Se originan de forma natural, sin intervención del hombre:
opio, alcohol, cocaína, cannabis, khat, tabaco, café, té,
algunos alucinógenos, etcétera.
Semisintéticas
Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de
otras drogas de origen natural. En este caso los
componentes activos son de origen natural, pero el producto
que las contiene se obtiene mediante un proceso artificial
(es decir, no natural), por intervención del hombre. Ejemplos:
la morfina y la heroína (opio), la cocaína (planta de coca) o el
LSD, que se obtiene del hongo cornezuelo del centeno.
Sintéticas
Se obtienen por síntesis química a partir de moléculas
sencillas. Suelen ser parecidos a componentes activos
naturales pero se originan artificialmente en un laboratorio:
éter, hipnóticos, anfetaminas, mescalina (peyotl) y, en
general, todas las sustancias farmacológicas.
Grupo 1
Opio y derivados: morfina, heroína, metadona, etcétera.
Grupo 2
Barbitúricos y alcohol.
Grupo 3
Coca-cocaína, anfetaminas y derivados.
Grupo 4
LSD, cannabis y derivados, mescalina, etcétera.
Fuente: Elaboración propia con base en los documentos citados.
I.11
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.4. Listado de sustancias psicotrópicas que tienen valor terapéutico escaso o nulo
Denominación
común
internacional
Denominaciones
comunes
o vulgares
1
Denominación
química
Cationa
No tiene
(-) Aminopropiofenona, N, N-Dietiltriptamina
No tiene
DET
D1-2,5-Dimetroxi-metilfenil-netilamina
No tiene
DMHP
3-(1,2-Dimetilheptil)-1-hidroxi-7,8,9,10 -tetrahidro-6,9trimetil 6h dibenzo (B,D) pirano
No tiene
DMT
N,N-Dimetiltriptamina
Brolamfetamina
DOB
2,5-Dimetroxi-4-bromoantetamina
No tiene
DOET
D1-2,5-Dimetroxi-4-etil-metilfeniletilamina
Lisergida
LSD, LSD-25
(+)-N,N-Dietilisergamida (dietilamida del ácido
lisérgico)
No tiene
MDA
3,4-Metilenodioxiamfetamina
Tenamfetamina
MDMA
D1-3,4-Metilendioxi-N-dimetilfeniletilamina
Mescalina
Peyote; Lophophora Williams
II; Anhalonium Williams II
3,4,5-Trimetixifenetilamina
No tiene
MMDA
Dl-5-Metoxi-3,4-metilendioci-metilfeniletilamina
No tiene
Parahexilo
3-Hexil-1-hidroxi-7,8,9,10tetrahidro-6,6,9-trimetl-6hdinezo [B,D] pirano
Eticiclidina
PCE
N-Etil-1-feniciclohexilamina
Roliciclidina
PHP, PCPY
1-(1-Fenilciclohexi)pirrolidina
No tiene
PMA
4-Metoxi-metilfenilea
No tiene
Psilocina
3-(2-Dimetilaminoetil)-4-hidroxi-indol
Psilocibina
Hongos alucinantes de
cualquier variedad botánica
2
Fosfato dihidrogenado de 3-(2-dimetil-aminoeti)indol-4-ilo
No tiene
STP, DOM
2-Amino-1(2,5,dimetoxi-4-metil)fenilpropano
Tenociclidina
TCP
1-[1-(2-tienil)ciclohexil] piperidina
No tiene
THC
Tetrahidrocannabinol,, los siguientes isómeros: <6a
(10a), <6a(79,<7,<8,<9,<10,<9(11) y sus variantes
estereoquímicas
No tiene
TMA
D1-3,4,5-Trimetoxi-metilfeniletilamina
1
Por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública.
2
En particular, las especies Psilocybe mexicana, Estropharia cubensis y Conocybe y sus principios activos.
Fuente: Ley General de Salud , Artículo 245. Secretaría de Salud.
I.12
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.5. Listados de sustancias psicotrópicas con valor terapéutico
Con algún valor terapéutico que constituyen un problema grave para la salud pública
Amobarbital
Dextroanfetamina
(dexanfetamina)
Meclocualona
Pentobarbital
Anfetamina
Fenetilina
Metacualona
Secobarbital.
Butorfanol
Fenciclidina
Metanfetamina
Ciclobarbital
Heptabarbital
Nalbufina
Con algún valor terapéutico que constituyen un problema para la salud pública
Acido barbiturico (2, 4, 6
trihidroxipiramidina)
Clozapina
Halazepam
Oxazolam
Alprazolam
Delorazepam
Haloxazolam
Pemolina
Amoxapina
Diazepam
Hidrato de cloral
Pimozide
Anfepramona (dietilpropion)
Efedrina
Ketamina
Pinazepam
Benzodiazepinas:
Ergometrina (ergonovina)
Ketazolam
Prazepam
Bromazepam
Ergotamina
Loflacepato de etilo
Pseudoefedrina
Brotizolam
Estazolam
Loprazolam
Quazepam
Camazepam
Etclorvinol
Lorazepam
Risperidona
Carisoprodol
Fendimetrazina
Lormetazepam
Temazepam
Clobazam
Fenilpropanolamina
Medazepam
Tetrazepam
Clobenzorex (clorofentermina)
Fenproporex
Mefenorex
Triazolam
Clonazepam
Fentermina
Meprobamato
Trihexifenidilo.
Cloracepato dipotasico
Fludiazepam
Nimetazepam
Zipeprol
Clordiazepoxido
Flunitrazepam
Nitrazepam
Zopiclona
Clotiazepam
Flurazepam
Nordazepam
1- fenil -2- propanona
Cloxazolam
Glutetimida
Oxazepam
Con amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor para la salud pública
Acido gamma amino beta
hidroxibutirico (Gabob)
Carbromal
Imipramina
Perfenazina
Alobarbital
Clorimipramina clorhidrato
Isocarboxazida
Pipradrol
Amitriptilina
Cloromezanona
Lefetamina
Promazina
Aprobarbital
Cloropromazina
Levodopa
Propilhexedrina
Barbital
Clorprotixeno
Litio-carbonato
Sertralina
Benzofetamina
Deanol
Maprotilina
Sulpiride
Benzquinamina
Desipramina
Mazindol
Tetrabenazina
Biperideno
Ectilurea
Mepazina
Tialbarbital
Buspirona
Etinamato
Metilfenobarbital
Tiopental
Butabarbital
Fenelcina
Metilparafinol
Tioproperazina
Butalbital
Fenfluramina
Metiprilona
Tioridazina
Butaperazina
Fenobarbital
Naloxona
Tramadol
Butetal
Flufenazina
Butriptilina
Flumazenil
Nor-pseudoefedrina (+)
catina
Nortriptilina
Cafeina
Haloperidol
Paraldehido
Trifluoperazina
Carbamazepina
Hexobarbital
Penfluridol
Valproico (acido)
Carbidopa
Hidroxicina
Pentotal sodico
Vinilbital.
Trazodone
Trazolidona
Fuente: Secretaría de Salud, Ley General de Salud, Artículo 245.
I.13
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
La Comisión Global de Políticas sobre Drogas (CGPD) ha diagnosticado que, al nivel
mundial, no todas las drogas de alto riesgo están penalizadas y muchas gozan de
aceptación social (como el alcohol y el tabaco), pese a ser altamente nocivas para el ser
humano (véase la gráfica 1.2). En contraparte, algunas sustancias de menor impacto son
culturalmente estigmatizadas e ilegales en la mayoría de los países. En el recuadro
podemos hacer un breve repaso de las drogas según su tipo y situación legal, recordando
la salvedad del peyote, que puede ser empleado por indígenas para usos ceremoniales.
Gráfica 1.2. Discrepancias entre niveles de fiscalización y niveles de daño
Evaluación del riesgo por expertos independientes
Heroína
Clasificación y descripción de los efectos físicos de
las drogas más utilizadas
Cocaína
Barbitúricos
Tipo
Alcohol
Ketamina
Estimulante
Benzodiacepinas
Legal
Cafeina
Anorexígenos
Pseudofedrina
Ilegal
Menor
cansancio
Anfetamina
Tabaco
Tranquilizantes
Hipnóticos
Alcohol
Depresores
Opiáceos
Analgésicos
Tabaco
Neoprén
Zipeprol
Bencina
Alucionógenos
Solventes
Artane
Peyote
Buprenorina
Cannabis
Solventes
Clasificación ONU
LSD
Muy peligrosa
Riesgo moderado
Bajo riesgo
No sujeta a control
internacional
Ritalina
Esteroides anabólicos
GHB
Éxtasis
Efecto
Anfetamina Euforia
Cocaina
Insomnio
Pasta Base Hiperactividad
Heroína
Opio
Marihuana
LSD
Autoconfianza
Relajación
Tanquilidad
Distorsión
temporal y
sensorial.
Euforia suave
Fuente: Caballero, F. (Coord.). Las drogas. Educación y prevención .
Khat
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Fuente: Informe de la comisión global de políticas de drogas, Global Commission on Drugs.
En la tabla 1.6 se presenta información que proporciona la Conadic sobre los principales
fármacos ilegales consumidos en México y los trastornos físicos que detonan tras su
consumo inicial y prolongado. Es importante recordar que si bien algunas drogas no
generan cambios relevantes en el organismo en un inicio, ciertos fármacos como la
heroína pueden ser mortales en el primer consumo por sobredosis o por el policonsumo,
como la mezcla de inhalables y depresores.
I.14
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.6. Principales fármacos y trastornos que producen en el organismo
Efectos
Fármaco(s)
Padecimiento del organismo
Cocaína
Taquicardia e hipertensión.
Fuerte estimulación del sistema nervioso
(agitación, insomnio).
Sequedad de la boca, aumento de la
temperatura corporal (hipertermia).
Dilatación de las pupilas (midriasis).
Daño permanente a los pulmones.
Perforación del tabique nasal
Cambios permanentes de la personalidad,
conducta violenta.
Paranoia (miedos irracionales, delirios)
Alucinaciones.
Dependencia de la cocaína.
Marihuana y hachis
Relajación, calma, somnolencia.
Disminución de los reflejos.
Sequedad de labios, boca y garganta.
Enrojecimiento de los ojos.
Trastorno del sentido del tiempo.
Taquicardia.
Relajación, calma, somnolencia.
Disminución de los reflejos.
Sequedad de labios, boca y garganta.
Enrojecimiento de los ojos.
Trastorno del sentido del tiempo.
Taquicardia.
Daños a las vías respiratorias.
Dificultades con la memoria.
Disminución de la cantidad de
espermatozoides.
Trastornos menstruales.
Cambios permanentes de la personalidad.
Inhalables
"Borrachera" parecida a la del alcohol.
Enrojecimiento de la mucosa nasal, tos,
náuseas, vómitos.
Cefalea (dolor de cabeza), mareo.
A veces también pérdida del control de
los esfínteres.
Daño permanente al cerebro, el hígado y los
pulmones.
Astenia, cansancio, debilidad.
Cianosis (piel azulada).
Muerte, si se combina con el alcohol o con
otros depresores.
Dependencia de la droga
Alucinógenos
Alucinaciones.
Hipertermia.
Confusión.
Pánico.
Delirios.
Problemas mentales permanentes.
Alucinaciones crónicas y delirios.
Depresión severa.
Suicidio.
“Flashbacks” (alucinaciones aún sin
consumir la droga).
Esteroides y
anabólicos
Cambios poco importantes a corto plazo En el hombre: crecimiento de la masa
(efectos inmediatos después de recibir
muscular, atrofia testicular, crecimiento de
una dosis).
las mamas, acné.
En la mujer: atrofia de mamas, vello en la
cara, crecimiento del clítoris.
En ambos: conducta violenta, depresión.
Heroína
Bradicardia (pulso lento).
Relajación, sensación de bienestar.
Lagrimeo.
Miosis (contracción de las pupilas).
Enrojecimiento de la piel.
Muerte por sobredosis.
Metanfetaminas,
éxtasis y drogas de
diseño
Adicción severa y rápida.
Disminución del deseo y la capacidad
sexuales.
Constipación severa (puede llegar a la
parálisis intestinal).
Daño pulmonar crónico.
Cambios del carácter.
No se percibe la fatiga.
Cambios del humor.
Sensación de estímulo y bienestar.
Depresión.
Anorexia, sudación, hipertermia.
Otros trastornos aún no bien estudiados.
Posible muerte súbita por paro cardiaco. Muerte súbita.
Fuente: Conadic, Preguntas frecuentes sobre el uso y abuso de drogas, http://www.conadic.salud.gob.mx/pib/faqs_drogas.html,
(consulta: 2/10/2012)
I.15
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Para un mayor conocimiento, a continuación se proporciona la descripción general de las
principales drogas y sus características.
Alucinógenos
La humanidad ha empleado -por siglos- compuestos alucinógenos que se encuentran en
algunas plantas y hongos o setas (o sus extractos), principalmente para ritos religiosos.
Muchos alucinógenos tienen una estructura química similar a la de los neurotransmisores
naturales (por ejemplo, parecida a la de la acetilcolina, la serotonina o la catecolamina).
La OMS define a los alucinógenos como:
Sustancia química que induce alteraciones de la percepción, el pensamiento y sensaciones
similares a las provocadas por las psicosis funcionales, pero que no producen una marcada
alteración de la memoria y la orientación que son características de los síndromes
27
orgánicos.
Pese a que no se han determinado los mecanismos exactos de cómo estas sustancias
ejercen sus efectos alucinógenos, las investigaciones indican que estas drogas trabajan,
por lo menos parcialmente, interfiriendo de forma temporal con la acción del
neurotransmisor o ligándose a los sitios de sus receptores.28
Después de haber ingerido un ácido y a partir de 30 a 90 minutos (el tiempo de reacción
depende, en gran parte, de la calidad del alucinógeno), aparecen los efectos ascendentes
que alcanzan una meseta después de una o dos horas de su administración, con
reiterados picos de intensidad, y pueden durar entre 5 y 12 horas, a partir de las cuales se
iniciarán los efectos descendentes, caracterizados básicamente por cansancio físico y
psíquico. Es habitual que en esta fase muchos consumidores de alucinógenos utilicen
otras drogas (legales e ilegales) con el objetivo de amortiguar los efectos del “bajón”. Por
ello, el patrón de consumo mayoritario es el de policonsumir otras drogas. Los efectos de
los alucinógenos son impredecibles y dependen de la calidad y cantidad que se tome, de
la vía de administración, de la personalidad del consumidor, de su estado de ánimo y sus
27
OMS,
Glosario de términos…, op. cit., p.17
28
NIDA,
“Los alucinógenos: LSD, peyote, psilocibina y PCP”, enero de 2010, archivo pdf disponible en:
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/lsd-sp10.pdf, (consulta: 21/12/11).
I.16
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
expectativas, de las experiencias anteriores con la droga y del lugar y el ambiente en el
que se consume.29
Para facilitar su identificación, en la tabla 1.7, se enlistan los alucinógenos de mayor
consumo y sus principales características (origen, cantidad y forma en que se consumen y
duración de sus efectos).
Tabla. 1.7. Características principales de algunos alucinógenos
Droga
Fuente biológica
Vía de administración
Duración
efectos
Dosis habitual
Indolalquilaminas
LSD
Hongos en centeno, semisintética
Oral
100 μg
6-12 horas
Psilocibina
Psilocybe, Stropharia y Paneolus
Oral
4-6 mg (5-10 g polvo seco)
4-6 horas
DMT (dimetil triptamina)
Mimosa, Virola y Piptadenia
Intranasal/ Parenteral/ No oral
50-100 mg
30-60 minutos
Ibogaína
Tabeernanthe iboga
Oral (raíces en polvo)
200-400 mg
8-12 horas
Harmina
Banisteriopsis caapi
Oral (en infusiones)
300-400 mg
4-8 horas
Bufotenina
Bufo vulgaris / Piptadenia peregrina
Pulmonar / Intranasal / No oral 1-20 mg
Mescalina
Cactus peyote (l. Williamsii)
Oral
200-400 mg (4-6 g de cactus) 10-12 horas
Elemicina, miristicina
Nuez moscada (Myristica fragrans)
Oral
10-30 g de nuez moscada
Atropina
Atropa belladona, Datura stramonium
Oral
>10 mg alucinaciones, delirio y coma
Escopolamina
Hyoscyamus niger, Scopolia carniolica
Oral
Ácido iboténico y muscimol
Amanita muscaria
Oral
Feniletilaminas
6-12 horas
Anticolinérgicos / Colin
Fuente: Pedro Lorenzo e Ignacio Lizasoain, Características farmacológicas de las drogas recreativas ( M DM A y otras anfetaminas, Ketamina, GHB , LSD y otros alucinógenos).
Dada la “percepción recreativa” que tienen los jóvenes y adolescentes de los
alucinógenos se dificulta enormemente la intervención preventiva y asistencial, por ello,
desde el ámbito de la atención primaria se recomienda que se adopten estrategias
preventivas y asistenciales, especialmente las que se describen con el objetivo de
disminuir los daños y los riesgos de su consumo.30
LSD
Es la principal droga alucinógena y es una de las drogas con mayor potencia
farmacológica. Fue descubierta por Hofmann, un investigador de los laboratorios Sandoz,
quien la sintetizó en 1938 y fue presentada como una droga apta para diversos usos
psiquiátricos.31 Entre los cincuenta y sesenta, la LSD fue usada por diversas escuelas
29
J. Royo-Isach et al., “Alucinógenos: ¿drogas para soñar? Una intervención preventiva y asistencial desde el
ámbito de la atención primaria”, Series, España, 19 de noviembre de 2003, p.100, archivo pdf disponible en:
http://www.lasdrogas.info/doc/fuentes/57_Alucinogenos.pdf, (consulta: 30/3/2012).
30
Ibíd., p.102.
31
Por tratarse del número 25 de una serie recibió el nombre de LSD 25 (Lysergsáure Diethylamid 25). Pedro
Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, “Características farmacológicas de las drogas recreativas
(MDMA y otras anfetaminas, Ketamina, GHB, LSD y otros alucinógenos)”, Adicciones, Madrid, Vol. 15, 2003, p.
70, archivo disponible en: http://www.adicciones.es/files/(03)%20lorenzo.pdf, (consulta: 11/1/2012).
I.17
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
psiquiátricas y psicológicas con objetivos pretendidamente terapéuticos y con la finalidad
básica de facilitar la autoexploración y la introspección del sujeto. Se utilizó también en el
tratamiento de la neurosis obsesiva. Algunas investigaciones posteriores definieron al LSD
como una sustancia potencialmente inductora de “psicosis experimentales” por lo que fue
abandonada como fármaco de interés para la aplicación clínica. 32
Se fabrica a partir del ácido lisérgico que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que
crece en el centeno y otros granos. Se vende en tabletas, cápsulas y en ocasiones en
forma líquida, por lo que generalmente se toma por vía oral y, a menudo, es agregada a
un papel absorbente que se divide en pedazos decorativos, cada uno de los cuales
equivale a una dosis. Las experiencias, con frecuencia conocidas como "viajes", son de
larga duración.33 Cantidades de 50-100 µg por vía oral causan alteraciones
psicodislépticas.34 La intensidad de los efectos depende de la dosis, pero cuando se
utilizan dosis elevadas ya no hay cambios cuantitativos.35
Se observan cambios más drásticos en las sensaciones y sentimientos que en la parte
física en las personas bajo la influencia del LSD. Los efectos psíquicos que surgen en los
primeros momentos tras ingerir el LSD son una sensación de tensión interior que se alivia
llorando o riendo y, dependiendo mucho de las expectativas del sujeto, un estado de
euforia. Al cabo de dos o tres horas se presenta el cuadro característico de síntomas
psicodislépticos que conforman el “viaje” psicodélico. Lorenzo y Lizasoain describen las
alteraciones que el LSD produce en varias funciones psicológicas:36
a) En la percepción se afecta sobre todo la esfera de lo visual y en menor medida la
concepción subjetiva del tiempo. Inicialmente la visión se agudiza. Los colores se
ven más vivos, aumenta la percepción de la profundidad y los contornos aparecen
más nítidos. Se trata de pseudoalucinaciones que el sujeto reconoce como
irreales. Las auténticas alucinaciones son menos frecuentes. Los demás sentidos
también se afectan: en lo que respecta al oído, los ruidos de fondo se oyen con
mayor nitidez y aumenta la percepción de la música, incluso en personas
normalmente carentes de sentido musical. Puede haber sinestesias, es decir,
mezcla de sensaciones o percepción de unas sensaciones transformadas en
otras. Los colores se perciben como sonidos o la música como imágenes visuales.
32
J. Royo-Isach et al., op. cit., p.101.
33
NIDA,
34
Sustancias o fármacos que modifican la actividad mental normal.
35
Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p.71.
36
Ibíd., p. 70.
Los alucinógenos: LSD…, op. cit. p. 2.
I.18
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Mientras que la sensibilidad dolorosa disminuye, la sensibilidad a la temperatura y
a la presión aumenta. De igual modo, se altera la percepción y la imagen corporal.
En ocasiones, se difuminan las relaciones entre la persona y su entorno, lo que
puede asociarse con accidentes e incluso suicidios. La orientación temporal,
finalmente, se pierde. Generalmente, el tiempo se hace más lento, «los minutos
pasan lentos como horas», pero a veces, transcurre muy rápido traspasándose los
límites del tiempo y mezclándose presente, pasado y futuro.
b) En cuanto al umbral emocional frente a los estímulos externos, por ejemplo, puede
aumentar la capacidad de sugestión, de manera que cualquier asunto de carácter
ordinario puede percibirse con un simbolismo extraordinario; de ahí la importancia
que siempre se ha atribuido a la presencia de un «conductor» experimentado, ya
que la labilidad emocional37 generada por el LSD puede ocasionar que algunos
consumidores pasen fácilmente de un estado depresivo a un estado hipomaníaco
o desde la alegría a la ansiedad y al miedo.
c) En la organización del pensamiento, es característica la profusión atolondrada de
ideas que el individuo se ve incapaz de verbalizar ordenadamente y que
frecuentemente son referidas como una percepción trascendental de la
experiencia. Disminuyen la memoria reciente y la capacidad de concentrarse y fijar
la atención. Todos estos efectos dependen del estado emocional previo de la
persona y del entorno en que se produce la experiencia.
Los efectos psíquicos del LSD son a veces percibidos como extremadamente
desagradables, generando reacciones psicóticas agudas, lo que se conoce como “mal
viaje” los cuales son difíciles de predecir, pues no aparecen sólo con dosis altas.38 Suelen
remitir en 8 a 12 horas sin necesidad de tratamiento específico.39
En algunas personas, las reviviscencias pueden persistir y causar gran angustia o
deterioro en el funcionamiento social o laboral, lo que se conoce como el trastorno
perceptivo persistente por alucinógenos (HPPD, por sus siglas en inglés). Con el tiempo, la
mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o dejan su consumo voluntariamente. El NIDA
considera que el LSD no se considera una droga adictiva ya que no produce un
comportamiento caracterizado por la búsqueda compulsiva de la droga o una
sintomatología de abstinencia. Sin embargo, sí produce tolerancia por lo que quienes la
usan en forma repetida deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el mismo nivel
37
Cambio rápido e importante del humor que puede ser suscitado fácilmente y desaparecer rápidamente.
Esto ocurre debido a un debilitamiento de los mecanismos fronto cortico-subcorticales que subyacen al control
voluntario (cognitivo) de las reacciones emocionales.
38
Son más frecuentes en sujetos con poca experiencia previa y en un entorno inadecuado. Generalmente son
reacciones de ansiedad y disforia más o menos intensas, que pueden desembocar en accesos de pánico. A
veces se presentan como psicosis francas, con alucinaciones verdaderas, acompañadas de desorientación y
confusión. Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p. 72.
39
Basta tranquilizar al sujeto en un ambiente familiar y puede ser útil la administración de benzodiacepinas.
I.19
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
de intoxicación que habían logrado antes. Ésta es una práctica sumamente peligrosa,
dado lo impredecible que es la droga. Además, se ha reportado una tolerancia cruzada
entre el LSD y otros alucinógenos.
Los efectos del LSD dependen en gran parte de la cantidad que se ha consumido: dilata
las pupilas y puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial. También puede causar sudoración profusa, pérdida de apetito, dificultad para
dormir, sequedad bucal y temblores.40 El LSD ejerce acciones de carácter simpático y
anticolinérgico,41 produce síntomas y signos como midriasis (principal signo de
intoxicación); cardiovasculares como taquicardia y aumento de la presión arterial;
gastrointestinales (náuseas, vómitos y disminución del apetito); respiratorios (respiración
más profunda con alteración del ritmo); y neurológicos con piloerección, temblores e
hiperreflexia, así como aumento de la tensión muscular, pirexia, incoordinación y ataxia.
En animales, dosis muy altas del LSD pueden producir la muerte por insuficiencia
respiratoria. La parada respiratoria está precedida por hipertermia, convulsiones y coma.
En humanos son raros los fallecimientos por sobredosis, si se atiende rápidamente al
intoxicado. Se conocen casos de suicidio en el curso de fantasías de omnipotencia o de
trascendencia del universo humano, así como alguno de homicidio por sujetos que habían
ingerido LSD.42
Peyote (Lophophora williamsii)
La mescalina es el principal alcaloide del cactus Peyote, el cual contiene 18 alcaloides.43
Es un cactus pequeño sin espinas que ha sido utilizada por los nativos de los desiertos
del norte de México y del suroeste de EUA como medicamento y en sus ceremonias
40
NIDA,
Los alucinógenos: LSD…, op. cit., p. 5.
41
Se definen como anticolinérgicos una serie de sustancias, naturales o de síntesis, que inhiben
los efectos de la acetilcolina sobre el sistema nervioso central y periférico. Son inhibidores
reversibles de los dos tipos de receptores colinérgicos: los muscarínicos y los nicotínicos, siendo la
mayor parte de los anticolinérgicos que actúan sobre las vías respiratorias antagonistas del
receptor muscarínico. Álvaro Galiano, “Principios de farmacología. Aerosoles anticolinérgicos”,
iqb.es, 13 de junio de 2006, archivo disponible en:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma03/parte03/anticolinergicos01.htm , (consulta: 16/3/2012).
42
Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p. 72.
43
Ibíd., p. 73.
I.20
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
religiosas.44 La mescalina también se puede producir por medio de una síntesis química y
presenta unos efectos comparables a los del LSD (aunque sus efectos son del orden de 4
mil veces menos potente) en los que predominan las acciones simpaticomiméticas.45
La parte superior del cactus peyote, también conocida como corona, está compuesta por
botones en forma de discos que se cortan de la raíz y se ponen a secar. Estos botones
generalmente se mastican o se remojan en agua para producir un líquido intoxicante. El
peyote normalmente se come crudo, aunque también se puede mezclar con fruta y ser
comido, o bebido en té o infusión. Pueden ser ingeridos frescos o en su defecto secos
para un uso posterior.46Debido a que el extracto es tan amargo, algunas personas
prefieren preparar una infusión haciendo hervir el cactus varias horas.47
Es activa por vía oral, tiene una semivida de seis horas y 60 a 90 por ciento se excreta en
orina sin metabolizar.48 La dosis estándar es de dos a tres peyotes medianos o grandes
(entre 200 y 500 mg).
Su acción es alucinógena, puesto que induce modificaciones notables en la esfera
sensorial, fundamentalmente visuales, aunque también auditivas, táctiles, olfativas y
gustativas. Sobre esto, Schultes comenta que:
Los efectos del peyote sobre la mente y el cuerpo son de tal manera sobrenaturales y
fantásticos, que es fácil entender la creencia de los nativos de que el cacto es el asiento de
las fuerzas de espíritu o de una divinidad. El más espectacular de los múltiples efectos del
peyote es el juego caleidoscópico de visiones coloridas de indescriptible belleza [...] Antes
de que aparezcan las visiones, unas tres horas después de haber comido el peyote, se
perciben destellos y centellas de colores, cuya intensidad y pureza desafían cualquier
descripción. Frecuentemente las visiones llevan una secuencia que va de figuras
44
Para los tarahumaras representa un importante recurso medicinal utilizado por los terapeutas para la
curación de múltiples enfermedades. Es aplicado externamente como ungüento; molido en un metate o
masticado y humedecido en la boca para sanar magulladuras, quemaduras, heridas, mordedura de víboras,
reumatismo y otras dolencias, así como para mitigar el cansancio producido por las largas caminatas. Su
ingestión se lleva a cabo en ceremonias dirigidas por el peyotero, quien auspicia salud y prosperidad, siempre
acompañadas de danzas y cantos en su honor. A lo largo del país, se usa contra dolores reumáticos,
musculares y de aire, frotando las partes afectadas con la tintura de la planta o con un macerado alcohólico;
se aplica molido y en forma de emplasto para tratar el dolor de muelas; se macera en agua o vinagre y se
frota sobre el cuerpo para controlar la fiebre. “Peyote”, Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana,
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM, archivo php disponible en:
http://www.medicinatradicional.unam.mx/termino.php?l=1&t=peyote, (consulta: 19/1/2012).
45
Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p. 73.
46
Alfred Robert Guy, “Peyote”, Drogas México, 30 de marzo de 2012, archivo disponible en:
http://www.drogasmexico.org/?nota=388, (consulta: 30/3/2012).
47
NIDA,
48
Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p.73.
Los alucinógenos: LSD…, op. cit., p. 2.
I.21
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
geométricas a objetos extraños y grotescos cuyas características varían de un individuo a
49
otro.
Todavía no hay una comprensión clara de los efectos sicológicos y cognitivos residuales
que perduran a largo plazo de la mescalina; sin embargo, un estudio reciente no encontró
evidencia de que hubiera déficits psicológicos o cognitivos en los indígenas
norteamericanos que usan peyote regularmente en sus ritos religiosos aunque cabe notar
que estos hallazgos tal vez no se apliquen a las personas que abusan de la droga
repetidamente para propósitos recreacionales.50
Existen dos periodos observables durante la ingesta del peyote:51
a)
El inicial, caracterizado por un estado de sobrexcitación y euforia en que se
presenta enrojecimiento de la piel, dilatación pupilar, excitabilidad refleja cutánea
con anestesia parcial de la piel, modificaciones en la frecuencia respiratoria y
cardiaca y en la presión arterial, aumento en la salivación, diuresis e insomnio.
b)
La etapa de intoxicación propiamente dicha, en la que se afecta la coordinación de
los movimientos finos y la locomoción; hay sensación de hinchazón de la cara,
lengua, labios, etc.; la percepción del espacio se modifica, "se oyen los colores, se
palpan los ruidos y los mismos colores" y, en general, se presentan las
alucinaciones que son matizadas y brillantes, predominando los tonos amarillos y
rojos.
Sus efectos pueden ser similares a los del LSD e incluyen un aumento en la temperatura
corporal y frecuencia cardiaca, movimientos descoordinados (ataxia), sudoración profunda
y rubor. Existe por lo menos un informe que asocia a la mescalina, el principio activo del
peyote, con anomalías fetales.52
Psilocibina (4-fosforiloxi-N, N-dimetiltriptamina)
La psilocibina es una sustancia alcaloide que, cuando es metabolizada por el cuerpo, crea
un estado psicodélico y psicoactivo. Está presente en setas y hongos (Psilocybe
mexicana Heim y Conocybe) originarios de las regiones tropicales y subtropicales de
México y Centroamérica, se pueden conseguir frescos o secos y típicamente se
49
“Peyote”, Biblioteca digital de…, op. cit.
50
J H Halpern, et al., “Psychological and Cognitive Effects of Long-Term Peyote Use among Native
Americans”, Biol Psychiatry, vol. 58, núm. 8, pp. 624–631, 2005.
51
X. Lozoya Legorreta et al., 1982 y La Barre, W., 1980, Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana,
archivo php disponible en: http://www.medicinatradicional.unam.mx/termino.php?l=1&t=peyote, (consulta:
21/12/2011).
52
HT Gilmore, “Peyote Use during Pregnancy”, S D J Med, vol. 54, núm. 1, pp. 27–29, 2001.
I.22
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
consumen por vía oral.53 Algunos estudios arqueológicos han determinado que en
diversas culturas se consumían hongos psilocíbicos en la antigüedad.54
No pierden su potencia cuando se cocinan o se congelan, por lo que se pueden preparar
como té o añadir a otros alimentos para ocultar su sabor amargo. Sus efectos son
parecidos a los del LSD, pero de menor duración y de 150 a 200 veces menos potencia,
emergen a los 20 minutos de su ingestión y duran aproximadamente entre dos a seis
horas.55
La psilocibina en dosis de 60-200µg/kg produce debilidad, náuseas, ansiedad, midriasis,
visión borrosa, hiperrreflexia y alteraciones visuales (como aumento del brillo de los
colores y formas geométricas), alucinaciones, percepción alterada del tiempo e
incapacidad de discernir la fantasía de la realidad. Todos los efectos a largo plazo,
incluyendo los "flashbacks", el riesgo de enfermedad psiquiátrica, el deterioro de la
memoria y la tolerancia, han sido descritos en informes de casos.56
En EUA, la psilocibina puede ser usada para tratar la angustia en pacientes que se
encuentran en fase terminal, como parte de un programa piloto aprobado por la Food and
Drug Administration (FDA). El médico Charles Grob del Harbor - Universidad de California
en Los Ángeles (UCLA) Medical Center, reunió evidencia preliminar de que en todos los
casos se ha reducido la ansiedad, mejorado la calidad de vida y el estado de ánimo con
una indicación de que los beneficios han sido sostenidos por varios meses.57 También se
ha permitido el uso de psilocibina para el tratamiento del desorden obsesivo-compulsivo
(OCD).58
53
Por lo general, estos hongos contienen menos del 0.5 por ciento de psilocibina además de cantidades
mínimas de psilocina, otra sustancia alucinógena. Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit.,
p.72.
54
Quizás sean los hongos la fuente enteógena más antigua, documentada arqueológicamente en unas
pinturas prehistóricas de más de 7.000 años, descubiertas en una zona montañosa del desierto del Sahara en
Argelia. En México, en los estados de Veracruz y Guerrero, se han hallado diversas tallas de “hongos piedra”
que datan de fechas anteriores al primer milenio ac.
55
Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p.72
56
NIDA,
Los alucinógenos: LSD…, op. cit., p. 4.
“Aprueban uso de psilocibina para pacientes en fase terminal”, Pijamasurf., 13 de marzo de 2010, archivo
disponible en: http://pijamasurf.com/2010/03/aprueban-uso-de-psilocibina-como-paliativo-para-pacientes-en-faseterminal/, (consulta: 30/3/2012).
57
58
David Serrano Hurtado, “La psilocibina: Perspectiva histórica y farmacológica e investigaciones actuales
autorizadas”, Cultura y droga, Colombia, Año14, Núm. 16, enero – diciembre 2009, pp. 165-188, archivo pdf
disponible en: http://200.21.104.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga14(16)_9.pdf, (consulta: 30/3/2012).
I.23
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
PCP
(fenciclidina)
El “polvo de ángel” o “píldora de la paz” fue introducida inicialmente en medicina como
anestésico general;59 administrado por vía endovenosa produce una analgesia-anestesia
sin pérdida completa de la conciencia.60 En 1965 se descontinuó el uso de la PCP como
anestesia aprobada en seres humanos, por sus efectos secundarios sumamente
adversos, debido a que los pacientes a menudo se mostraban agitados, delirantes e
irracionales cuando se recuperaban de sus efectos.61
Es un polvo blanco cristalino que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un gusto
químico amargo distintivo. Se puede teñir fácilmente, por lo que se vende en el mercado
ilícito en una gran variedad de tabletas, cápsulas y polvos de colores, y normalmente se
inhala, fuma o ingiere oralmente. Para fumarla, a menudo se agrega la PCP a algún tipo de
hoja como la menta, perejil, orégano o marihuana. Dependiendo de la cantidad y de la vía
de consumo, los efectos de la PCP duran alrededor de 4 a 6 horas.62
La PCP es una "droga disociativa", lo que quiere decir que distorsiona las percepciones
visuales y auditivas produciendo un sentimiento de estar separado o "desasociado" del
medio ambiente y de uno mismo.63 La PCP se introdujo como droga de venta en la calle en
los sesenta y rápidamente adquirió la fama de que causaba reacciones adversas y que no
valía la pena el riesgo de consumirla; sin embargo, algunas personas continúan usándola
debido a la sensación de fuerza, poder e invulnerabilidad que da así como por el efecto
narcótico que puede producir. El NIDA advierte que los efectos psicológicos adversos son:

Síntomas parecidos a los de la esquizofrenia (delirio, alucinaciones, paranoia,
pensamiento perturbado y una sensación de distanciamiento del entorno).
59
En 1959 los laboratorios Parke & Davis sintetizaron la fenciclidina y comenzaron a utilizarla como agente
anestésico con el nombre comercial de Sernyl® para uso en humanos y de Sernylan® para su uso en
veterinaria. “Fenciclidina (PCP)”, Las drogas tal cual…, archivo disponible en: http://www.mindsurf.net/drogas/fenciclidina.htm, (consulta: 30/3/2010).
60
Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain Hernández, op. cit., p. 64.
61
Los veterinarios siguieron utilizándola para anestesiar animales hasta que en 1978 su venta ilegal provocó
su retiro del mercado, “Fenciclidina (PCP)”, Las drogas tal cual…, op. cit.
62
NIDA,
Los alucinógenos: LSD…, op. cit., p. 2.
63
Las drogas disociativas actúan alterando la distribución del neurotransmisor glutamate en el cerebro. El
glutamate está involucrado en la percepción del dolor, las respuestas al ambiente y la memoria. “Fenciclidina
(PCP)”, GeoSalud, archivo htm disponible en: http://www.geosalud.com/drogas/pcp.htm, (consulta: 30/3/2012).
I.24
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

Perturbaciones en el estado de ánimo.64

Las personas que han abusado de la PCP por periodos prolongados han reportado
pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso.65

La PCP es adictiva ya que su uso repetido puede llevar al deseo vehemente por la
droga y a comportamientos caracterizados por la búsqueda compulsiva de la misma
a pesar de las consecuencias adversas graves.

En dosis de pequeñas a moderadas, los efectos psicológicos de la PCP incluyen un
aumento leve en la frecuencia respiratoria y pronunciado en la presión arterial y en
la frecuencia del pulso.66

En dosis altas, puede disminuir la presión sanguínea, la frecuencia del pulso y la
respiración. Esto puede acompañarse de náusea, visión borrosa, oscilación de los
ojos, babeo, pérdida de equilibrio y mareo. Mientras están intoxicados, los
consumidores de la PCP pueden mostrarse violentos o con tendencias suicidas, por
lo que constituyen un peligro para sí mismos y para los demás.67
De acuerdo con el Dr. Brailowsky, en el caso de un mal viaje con la PCP no sirve de nada
"ser comprensivo" porque la persona no responderá a estímulos externos. Lo mejor es
buscar ayuda, particularmente con aquellos que muestran paranoia y agresividad, y
esperar a que el efecto desaparezca.68 La sobredosificación puede ser mortal, ocasiona
crisis hipertensivas, paro respiratorio y convulsiones que llevan al estado de coma. El
tratamiento de esta intoxicación requiere medidas urgentes.69
El manual de Diagnóstico clínico y tratamiento de Krupp, asegura que hasta fechas
recientes la fenciclidina o PCP fue el segundo psicoactivo después del alcohol en causar
64
Alrededor de 50% de las personas que acudieron a salas de emergencia presentando problemas inducidos
por el consumo de la PCP en las 48 horas previas, reportaron un aumento significativo en los síntomas de
ansiedad.
65
Los síntomas pueden persistir hasta un año después de haber dejado de abusar de esta droga.
66
La respiración se vuelve superficial y puede haber rubor y sudoración profusa, entumecimiento generalizado
de las extremidades y pérdida de coordinación muscular.
67
Las dosis altas de PCP pueden resultar en convulsiones, coma y muerte (aunque la muerte con frecuencia
es el resultado de lesiones accidentales o suicidio durante un episodio de intoxicación con PCP). Debido a los
efectos sedantes que también puede tener la PCP, la interacción con otros depresores del sistema nervioso
central, como el alcohol y las benzodiacepinas, también puede producir el estado de coma.
68
Simón Brailowsky, Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología, FCE-Conacyt, México, 1995.
69
Diuresis forzada alcalina, carbón activo en dosis repetidas para impedir la circulación enterohepática que
sufre este compuesto, benzodiazepinas o neurolépticos. Pedro Lorenzo Fernández e Ignacio Lizasoain
Hernández, op. cit., p. 64.
I.25
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
ingresos a salas de urgencia por intoxicación con drogas dado que es adulterante de
varias drogas y los intoxicados ni siquiera lo sospechan.70
Medicamentos sedante/hipnóticos
Los fármacos hipnótico-sedantes comprenden un gran número de medicamentos,
incluyendo benzodiacepinas, barbitúricos y fármacos hipnóticos-sedantes no
benzodiacepínicos no barbitúricos (Hsnbnbs). Los barbitúricos y sedantes son los
fármacos más utilizados en los países desarrollados.71 El consumo de estas sustancias
está extendido en toda la población sin haberse detectado grupos sociales o de edad
determinados, aunque están más predispuestas las mujeres. En pequeñas dosis se usan
como ansiolíticos -es decir, como fármacos que mitigan la angustia e intranquilidad- y en
grandes cantidades sus efectos son embriagadores, similares a los que puede producir el
alcohol.72
Los barbitúricos provocan una dependencia física y psíquica, así como tendencia a
aumentar el consumo por el grado de tolerancia que poseen.73 Los sujetos con base
neurótica son los más predispuestos a la dependencia de esta sustancia, al desear aliviar
la ansiedad que sufren. La mortalidad por sobredosis es elevada, siendo el tipo de
fármaco más usado para el suicidio.74 El consumo junto con alcohol es frecuente (así
como con café o anfetaminas) creando interacciones potenciadoras de los efectos de
70
El manual aconseja a los médicos conservar al individuo en una atmósfera tranquila y sedar a los pacientes
agitados con diazepam (Valium®) o haloperidol (Haldol®), Si presentan depresión respiratoria es necesaria la
intubación traqueal y ventilación mecánica. Después del lavado gástrico y de dar un catártico, se restringen
los impulsos sensoriales, se previenen lesiones y se vigilan los signos vitales hasta que el paciente supere la
crisis. Marcus Krupp, et al., Diagnóstico clínico y tratamiento, Manual Moderno, México, 1988.
71
En 1887 se describieron los primeros cuadros de dependencia a tranquilizantes como el paraldehído,
habiéndose extendido posteriormente a sustancia como cloral, barbitúricos, bromureído, diazepam,
meprobanato, metacuolona, etcétera.
72
Intoxicación por barbitúricos: problemas de concentración, memoria y coordinación (habla farfullante,
marcha inestable), labilidad emocional, locuacidad y pérdida de control sobre los impulsos sexuales o
agresivos. En caso de sobredosis, la intoxicación puede ser mortal. OMS, Glosario de términos…, p. 20.
73
Medicamento que pertenece a un grupo de depresores del sistema nervioso central; atendiendo a su
estructura química, es un derivado del ácido barbitúrico obtenido por sustitución; son ejemplos el amobarbital,
el pentobarbital, el fenobarbital y el secobarbital. Los barbitúricos se utilizan como antiepilépticos, anestésicos,
sedantes, hipnóticos y, con menor frecuencia, como ansiolíticos. Ibíd., p. 19.
74
La relación entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica de los barbitúricos es estrecha y la sobredosis suele
ser mortal.
I.26
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el
descenso del nivel de conciencia.75
La tolerancia a los barbitúricos se desarrolla rápidamente y el potencial de consumo
perjudicial o de dependencia es elevado. Los pacientes que utilizan estos medicamentos
durante mucho tiempo pueden desarrollar dependencia psicológica y física, aun cuando
nunca se excedan de la dosis que les ha sido prescrita.76
Benzodiacepinas
La primera benzodiacepina comercializada fue sintetizada en 1955,77 aunque sus
propiedades farmacológicas y aplicaciones clínicas fueron apreciadas hasta 1957.
El cerebro regula normalmente las emociones pero cuando se desbordan, finalizan en
sensaciones de angustia incontrolables. Mediante las benzodiacepinas se aminora e
incluso se anula esa sensación, provocando una situación de bienestar. Estas sustancias
provocan, como otras drogas, el fenómeno de la tolerancia y en especial la “tolerancia
cruzada”, que es un efecto por el cual un consumidor de varias drogas se hace tolerante a
otras, a pesar de no haber tenido con éstas ningún encuentro previo.
Tiene un grado variable de efectos sedantes, hipnóticos, amnésicos, ansiolíticos,
anticonvulsivantes y relajante muscular. Generalmente, se produce por la ingestión del
fármaco con fines autolíticos, con frecuencia combinado con alcohol etílico y otras
sustancias; es un fármaco que suele acompañar a las sobredosis de drogas de abuso y
es utilizado por los drogadictos para disminuir los síntomas de los síndromes de
abstinencia.78
En dosis terapéuticas, las benzodiacepinas producen un grado variable de sedación,
somnolencia, letargia y laxitud, sobre todo al inicio del tratamiento.79 La frecuencia y
gravedad con que aparecen estos efectos parece incrementarse con la edad. Las
75
A grandes dosis pueden presentarse cuadros comparables al “delirium tremens” del alcohol.
76
El consumo continuado durante años llega a cambiar la personalidad, transformándola en más irritable,
depresiva, con pérdida de memoria y concentración.
77
Por los laboratorios Roche en Nutley, New Jersey.
78
JL Barker, Cellular Mechanisms of Benzodiazepines Action,
JAMA, 1982,
187, pp. 487-492.
79
También puede observarse disartria, ataxia, incoordinación motora, alteraciones de la conciencia y
amnesia, siendo menos frecuente la aparición de fatiga, cefalea, visión borrosa, vértigo, nauseas y vómitos,
diarrea, artralgias, dolor torácico e incontinencia urinaria.
I.27
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
benzodiacepinas administradas en dosis altas producen depresión respiratoria y
cardiovascular de forma indirecta, al deprimir el sistema nervioso central (SNC); sin
embargo, cuando se administran solas, suelen ser bastante seguras y aun en los casos
de intoxicación suficientemente grave como para producir un coma profundo, el grado de
depresión respiratoria y cardiovascular suele ser mínimo.80
Rohypnol
El Rohypnol es una de las drogas más peligrosas que existen81 y es conocida como la
“droga de la violación” porque es incolora, inodora y es una pastilla para dormir de acción
rápida que se puede deslizar en un trago, dejando a la víctima con poca o nada de
memoria sobre el incidente.82
El principal nombre comercial del Flunitrazepam,83 fármaco perteneciente al grupo de las
benzodiazepinas que se usa en el tratamiento a corto plazo del insomnio y como un
sedante hipnótico y preanestésico (entre sus consumidores es conocido como “chicota” al
usarse por vía nasal).84
Los adictos consumen Flunitrazepam por vía oral frecuentemente junto con alcohol u
otras drogas, incluso heroína.85 Sus efectos empiezan dentro de 30 minutos, alcanza el
cenit hacia las dos horas y pueden persistir ocho horas o más, dependiendo de la dosis.
80
Theodore W Rall, “Hipnóticos y sedantes: etanol”, en A. Goodman Gilman, Theodore W Rall, Alans Nies y
Palmer Taylor, Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8ª ed., México, Editorial Médica Panamericana,
1991, pp. 345-380.
81
Después de ver las grandes utilidades con el Valium, Roche, la compañía que creó Rohypnol la usó
inicialmente, en los setenta, como un fuerte agente sedativo en hospitales. En 1975 se liberó en Europa para
prescripciones públicas y produjo muchas ganancias hasta los ochenta cuando hubo informes de muchos
incidentes de efectos secundarios de amenaza a la vida y las muertes hicieron que muchos países tomaran
conciencia en forma penetrante sobre sus peligros, y entonces se sacó del mercado en muchos países del
occidente. Narconon, “Información sobre el Rohypnol”, archivo disponible en:
http://espanol.narconon.org/informacion-drogas/informacion-sobre-rohypnol/, (consulta: 30/3/2012).
82
Ídem.
83
También se le conoce como rufis, rofis, círculos, R-2, y Valium mexicano. Es una tableta blanca que tiene
una marquilla en un lado y tiene Roche impreso en el otro lado. Es un tranquilizante extremadamente
poderoso, que es cinco veces más potente que el Valium. Ídem.
84
Tiene efectos fisiológicos similares al Diazepam (cuyo primer nombre comercial es Valium), aunque el
Flunitrazepam es aproximadamente diez veces más potente.
85
Este fármaco es producido y vendido legalmente en Europa y América Latina bajo prescripción y control
médico, pero en EUA su comercialización y consumo es ilegal. Mónica, Chacón, Consumo de drogas en los
jóvenes, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago de Chile, 2004, p. 3.
I.28
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Los efectos colaterales asociados con su uso incluyen la hipotensión, deterioro de la
memoria, adormecimiento, dificultades visuales, vértigo, confusión, perturbaciones
gastrointestinales y retención urinaria. Aunque se trata de una droga depresiva, pueden
presentarse efectos antagónicos induciendo excitación y comportamiento agresivo en
algunos casos.
El consumo de este fármaco acarrea dependencia. Una vez que ésta se desarrolló, el
adicto experimenta graves efectos psíquicos como ser ansiedad extrema, tensión,
inquietud, confusión, irritabilidad, pérdida de identidad, alucinaciones, delirios, fobias o
terror desmedido.86 Esta sustancia es usada por muchos adictos a las llamadas “drogas
duras” para aliviar síntomas de la abstinencia.87
El Rohypnol es altamente adictivo y su uso habitual puede causar dependencia física y
psicológica en cuestión de semanas. Los síntomas de la retirada del Rohypnol son:88

Dolores de cabeza y de músculos

Extrema ansiedad, tensión, agitación, confusión e irritabilidad.

Adormecimiento y hormigueo en las piernas.

Alucinaciones, delirio, convulsiones, ataques y shock.
Marihuana (Cannabis)
Término genérico empleado para designar los diversos preparados psicoactivos de la
planta de la marihuana (cáñamo), Cannabis sativa, que es una planta que crece
prácticamente en cualquier parte.89 El cannabis es, con mucho, el tipo de droga ilícita más
consumido en México y el mundo. Cabe señalar que el término marihuana es de origen
86
Entre los efectos físicos se presentan dolores de cabeza y muscular, entumecimiento y prurito en las
extremidades (picazón), convulsiones, trastorno e incluso colapso cardiovascular.
87
Dentro de los fármacos que han sido utilizados con finalidad de “drogarse” se encuentran los jarabes para la
tos “antitusígenos” que poseen entre sus principios activos la codeína, derivado de la morfina, cuya ingesta en
dosis elevadas produce efectos similares a la marihuana, razón por la cual se expende con receta médica. El
clorhidrato de tramal es un potente analgésico, derivado de la morfina que se vende sin restricción ni
necesidad de receta y también es objeto de abuso.
88
Se debe evaluar la adicción a la droga y la extensión de su uso, antes de la retirada, puesto que una
retirada abrupta es peligrosa médicamente y amenazante de la vida. Narconon, “Adicción al Rohypnol”,
archivo disponible en: http://espanol.narconon.org/drogadiccion/adiccion-al-rohypnol/ , (consulta: 30/3/2012).
89
En el Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes, el cannabis se definió como “los brotes floridos o con
fruto, del cannabis (excepto las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha
extraído la resina”, mientras que la resina de cannabis es “la resina separada, en bruto o purificada, obtenida
de la planta del cannabis”.
I.29
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
mexicano aunque es empleado mundialmente.90 Conocida durante miles de años como
medicina e intoxicante, la marihuana fue muy utilizada en el siglo XIX como analgésico
anticonvulsionante e hipnótico.91
Se han descrito casos de consumo de cannabis que han precipitado una recidiva de la
esquizofrenia.92 En contraparte, existe una amplia cantidad de investigaciones científicas
relacionadas que, si bien no promueven su consumo para la población en general,
muestran los beneficios medicinales y terapéuticos del cannabis para enfermedades
especificas. Entre estas investigaciones, destaca:

Un estudio de la UCLA ha confirmado que existe una menor prevalencia de
diabetes tipo 2 entre los consumidores de cannabis.93

Los cannabinoides se emplean en ocasiones para el glaucoma y para contrarrestar
las náuseas en la quimioterapia oncológica.94

Un caso clínico determinó que existe sinergia entre el cannabis y la ketamina para
el dolor neurológico intratable.95

La UCLA, comprobó que los índices de cáncer pulmonar en los fumadores de
marihuana es menor al de aquellas personas que no fuman ninguna sustancia.96

Inhibe la metástasis del cáncer de pulmón.97
90
Utilizado en un principio para designar el tabaco barato (a veces mezclado con cannabis), se ha convertido
en un vocablo general para referirse a las hojas del cannabis o al propio cannabis en muchos países. El
hachís, que antiguamente era un término general para llamar al cannabis en la cuenca del Mediterráneo
oriental, se aplica hoy a la resina del cannabis.
91
Los preparados son: hojas de marihuana (en la jerga de la calle: hierba, maría, porro, canuto...), bang,
ganja o hachís (derivado de la resina de los ápices florales de la planta) y aceite de hachís.
92
Debido a intoxicación por cannabis se han comunicado estados agudos de ansiedad y de angustia, así
como estados delirantes agudos que suelen remitir en unos días.
93
“Investigación: Los fumadores de cannabis tienen menos riesgo de diabetes”, La Marihuana.com, 3 de
marzo de 2012, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/investigacion-los-fumadores-de-cannabistienen-menos- riesgo-de-diabetes/, (consulta: 30/3/2012).
94
Los trastornos por el consumo de cannabinoides se clasifican entre los trastornos por consumo de
sustancias psicoactivas en la CIE-10 (ICD-10) (F12).
95
“Según un caso clínico, existe sinergia entre el cannabis y la ketamina para el dolor neurológico intratable”,
La Marihuana.com, 22 de enero de 2012, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/cannabismedicinal/segun-un-caso-clinico-existe-sinergia-entre-el-cannabis-y-la-ketamina-para-el-dolor-neurologico-intratable/,
(consulta: 30/3/2012).
96
“Video demuestra cómo la marihuana destruye células de cáncer”, La Marihuana.com, 1 de febrero de
2012, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/video-demuestra-como-la-marihuana-destruye-celulasde-cancer/, (consulta: 30/3/2012).
97
“Estudios sobre el cannabidiol, CBD: inhibe la metástasis del cáncer de pulmón…”, La Marihuana.com, 10 de
enero de 2012, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/estudios-sobre-el-cannabidiol-cbd-inhibe-lametastasis-del-cancer-de-pulmon/, (consulta: 30/3/2012).
I.30
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

Su inhalación mitiga la actividad de la enfermedad y promueve el aumento de peso
en sujetos con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).98

A largo plazo, es eficaz en la mejoría de los síntomas en enfermos con
espasticidad moderada o grave debido a esclerosis múltiple y que no habían
respondido adecuadamente a otros medicamentos contra la espasticidad.99

El cannabidiol (CBD) es un compuesto del cannabis que ayuda a prevenir el dolor
neuropático.100

Impide el daño hepático causado por disminución de la perfusión sanguínea
(isquemia).101
La intoxicación por cannabis produce una sensación de euforia, ligereza de las
extremidades y, a menudo, retraimiento social.102 Los primeros efectos se advierten poco
después de haber consumido y se obtiene el máximo de ellos entre los 10 a 30 minutos.
Pueden durar dos a tres horas dependiendo de la potencia del Tetrahidrocannabinol (THC)
y de las expectativas y de la experiencia de quien la fuma.103
Cocaína
Alcaloide que se obtiene de las hojas de la coca o que se sintetiza a partir de la ecgonina
o sus derivados.104 Su extracción es relativamente sencilla, pudiéndose efectuar con
elementos y reactivos de fácil adquisición, no siendo necesaria la infraestructura de un
98
“El cannabis es beneficioso para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, La Marihuana.com,
Tel-Aviv, Israel, 5 de diciembre de 2011, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/noticias/cannabisbeneficioso-para-los-pacientes-con-enfermedad-inflamatoria-intestinal/, (consulta: 30/3/2012).
99
“Amplios ensayos clínicos demuestran el beneficio del extracto de cannabis Sativex en pacientes con
esclerosis múltiple”, La Marihuana.com, 12 de noviembre de 2011, archivo disponible en:
http://www.lamarihuana.com/noticias/amplios-ensayos-clinicos-demuestran-el-beneficio-del-extracto-de-cannabis-sativexen-pacientes-con-esclerosis-multiple/, (consulta: 30/3/2012).
“El CBD, compuesto del cannabis que ayuda a prevenir el dolor neuropático”, La Marihuana.com, 18 de
octubre de 2011, archivo disponible en: http://www.lamarihuana.com/cannabis-medicinal/el-cbd-compuesto-delcannabis-que-ayuda-a-prevenir-el-dolor-neuropatico/, (consulta: 30/3/2012).
100
101
“El cannabis es beneficioso…”, op. cit.
102
Altera la capacidad de conducción y la ejecución de otras actividades complejas que exigen destreza;
afecta a las esferas de: memoria inmediata, capacidad de atención, tiempo de reacción, capacidad de
aprendizaje, coordinación motriz, percepción de la profundidad, visión periférica, sentido del tiempo (es
habitual que el sujeto tenga la sensación de que el tiempo se ralentiza) y detección de señales. Otros signos
de intoxicación que pueden manifestarse son: ansiedad excesiva, desconfianza o ideas paranoides en
algunos casos y euforia o apatía en otros.
103
Mónica Chacón, op. cit., p. 5.
104
Del Altiplano (Bolivia y Perú) se obtiene el arbusto denominado botánicamente Erythroxyloncocae, de
cuyas hojas se extrae una sustancia blanca, cristalina, conocida con el nombre de clorhidrato de cocaína.
Ibíd., p. 7.
I.31
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
laboratorio para efectuar el proceso.105 La cocaína es un potente estimulante del sistema
nervioso central que se emplea con fines no médicos para producir euforia o insomnio; el
consumo repetido provoca dependencia.106
La cocaína, o “coca”, suele venderse en copos blancos, translúcidos, cristalinos o en
polvo a menudo adulterada con distintos azúcares o anestésicos locales. La vía normal de
administración en los adictos es por inhalación, produciéndose su absorción en la mucosa
nasal.107 La cocaína también puede ingerirse por vía oral, frecuentemente junto con
alcohol, y los consumidores de opiáceos y cocaína tienden a inyectársela por vía
intravenosa.108
Existen otros dos métodos de ingestión que son extremadamente peligrosos: el primero
consiste en calentarla e inhalar el humo109 y la segunda nueva forma es el crack,
considerado por los expertos como la forma de cocaína más adictiva y la que mayor
sobredosis ocasiona.110
El crack es aún más adictivo que la cocaína porque produce una excitación intensa, casi
inmediata, en cuestión de segundos;111 sin embargo, la depresión devastadora que sigue
105
El producto final, clorhidrato de cocaína se comercializa en forma ilícita bajo la forma de pequeños sobres
que contienen 0.5 a 1 gr. de droga. Esta dosis se suele adulterar (cortar o estirar) mediante el agregado de
anestésicos sintéticos (novocaína, xilocaína, etc.). Ibíd., p. 6.
106
El hidrocloruro de cocaína se utilizaba a menudo como anestésico local en odontología, oftalmología y
cirugía otorrinolaringológica por su potente actividad vasoconstrictora, que ayuda a reducir la hemorragia
local.
107
Produce efectos en 1-3 minutos y duran aproximadamente media hora.
108
Un procedimiento para aumentar la potencia de la cocaína es el “freebasing”, que consiste en extraer la
cocaína pura (la base libre) e inhalar los vapores emitidos al calentarla por medio de un cigarrillo o una pipa
de agua.
109
Requiere la conversión de la cocaína en una sustancia purificada y alterada, que se puede fumar y sus
efectos en el organismo, son aún más peligrosos que los de la cocaína normal, porque llega al cerebro con
mayor rapidez. Ídem.
110
Según los investigadores, es la única droga que en estudios experimentales llevados a cabo en animales
de laboratorio escogen por encima de la comida, hasta el punto de llegar a morir de inanición. Adicionalmente,
la acción de quemar y fumar cocaína-debido a que requiere el uso de solventes volátiles- supone un riesgo
adicional de explosión o incendio; asimismo, la inyección de la cocaína puede conducir al Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o a otras enfermedades infectocontagiosas que eventualmente se pueden
transmitir por agujas no esterilizadas y por soluciones contaminadas. Ibíd., p. 7.
111
El crack o “roca” es el alcaloide de la cocaína (base libre), un compuesto amorfo que puede contener
cristales de cloruro sódico. Es de color beige. El nombre deriva del sonido que hace el compuesto al
calentarse. Cuatro o seis segundos después de inhalar el crack, se produce un “subidón” intenso; se
experimenta una sensación inmediata de euforia o la desaparición de la ansiedad, junto con sentimientos
exagerados de confianza y autoestima. También se produce una alteración del juicio y, por lo tanto, el
consumidor tiende a emprender actividades irresponsables, ilegales o peligrosas sin pensar en las
consecuencias. El habla se acelera y a veces es incoherente y deslavazada. Los efectos placenteros duran
I.32
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
en pocos minutos usualmente hace que el consumidor necesite ansiosamente más
crack.112
La cocaína, como estimulante, aumenta el estado de alerta y causa una sensación de
euforia, que constituye el anzuelo ideal para su elevada dependencia psicológica.113La
administración repetida de cocaína114 va seguida normalmente de un “bajón”, cuando se
interrumpe el consumo. El “bajón” puede considerarse un síndrome de abstinencia
durante el cual la euforia es remplazada por aprensión, depresión profunda, somnolencia
y apatía.
Tanto las personas que experimentan con la cocaína por primera vez como los
consumidores crónicos pueden sufrir reacciones tóxicas agudas.115 Otras secuelas
neuropsiquiátricas son un síndrome psicótico con delirios paranoides, alucinaciones
auditivas y visuales e ideas de referencia.116 Debido a las características químicas de la
droga, su uso abusivo por esta vía produce ulceraciones del tabique nasal que pueden
llegar a perforarlo (son los llamados “estigmas de la cocainomanía”).117
sólo 5-7 minutos, tras los cuales el estado de ánimo desciende con rapidez hasta un estado de disforia y el
consumidor se siente obligado a repetir el proceso para recuperar la excitación y la euforia del “subidón”.
112
Los efectos físicos del crack a corto plazo son los mismos de la cocaína, sólo que más intensos. Eleva el
ritmo cardíaco y la presión sanguínea, lo cual puede derivar en una arritmia o un ataque al corazón
provocando que los consumidores sientan como si les caminaran gusanos por la piel. Entre los efectos físicos
de aspirar cocaína se encuentra “el de la nariz tapada” o “el resfriado”, mientras que la aspiración reiterada
puede ulcerar la membrana mucosa de la nariz. Ídem.
113
Entre los efectos físicos inmediatos se encuentran las pupilas dilatadas y el aumento de los ritmos cardíaco
y respiratorio, de la temperatura del cuerpo y sudoración profusa. Cuando la cocaína se fuma, la excitación es
más rápida e intensa, pero conlleva mayores riesgos, como confusión, disartria, (alteración en la articulación
de la palabra) ansiedad y problemas psicológicos. La cocaína produce mayor tolerancia en el consumo de
alcohol, permitiendo al consumidor ingerir cantidades mayores de éste sin sufrir sus efectos. Ídem.
114
Conocida en inglés como un “run”.
115
Consisten en un delirio parecido al pánico, hiperpirexia, hipertensión (a veces con hemorragia subdural o
subaracnoidea), arritmias cardíacas, infarto del miocardio, colapso cardiovascular, crisis convulsivas, estado
epiléptico y la muerte.
116
La terminología utilizada para describir las alucinaciones o ilusiones paranoides que recuerdan al centelleo
de la luz del sol sobre los cristales de nieve se denomina “luces de nieve”. Se han descrito efectos
teratógenos, incluso anomalías del tracto urinario y deformidades de las extremidades. Los trastornos por el
consumo de cocaína se clasifican dentro de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en la CIE10 (ICD10) (F14).
117
Ibíd., p. 6.
I.33
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Pasta base de coca (PBC O Crack)118
El crack se considera la droga más adictiva y su aparición es un fenómeno relativamente
reciente.119 Es un producto obtenido de las hojas de la coca durante el primer paso del
proceso de extracción de la cocaína. La pasta base se extrae de las hojas de coca con un
proceso de maceración y mezcla, contiene sulfato de cocaína a 50 a 90% con solventes
como parafina, bencina, éter y ácido sulfúrico.120 Existen 250 variedades de la hoja de
coca, por ello, sus características varían dependiendo, entre otras cosas, de la cantidad
de alcaloide que contengan las hojas utilizadas y resulta muy difícil calcular su
dosificación.121 Se fuma con marihuana, con tabaco o sola y debido a su composición
química, es altamente tóxica y adictiva.
No tiene utilidad médica alguna y los efectos del consumo habitual del PBC son pérdida de
peso, palidez, taquicardia, insomnio, verborrea, midriasis (dilatación de las pupilas). En
algunos casos se observan náuseas sudor y diarrea, temblor, agitación psicomotora y a
largo plazo genera dependencia con síntomas de abstinencia, necesidad de aumentar
progresivamente la dosis y frecuencia de ingesta a fin de evitar el malestar que se
produce cuando se elimina la sustancia del organismo.122
Dado que el PBC se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciéndole al
individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la necesidad de buscar residuos
de crack en cualquier parte.123 Debido a la rapidez de los efectos, casi inmediatos, y su
118
También recibe otros nombres como paco, bazuco, piedra, roca, pasta base, pasta, lata, tumba. El término
crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse (por la
ebullición del agua que contienen).
119
En 1985, el New York Times menciona por primera vez "una nueva forma de droga llamada crack”. Un año
después esta misma publicación afirma que el crack es la mayor noticia desde Vietnam y la caída de Nixon.
Mientras los medios de comunicación comparan la dispersión del crack con las plagas de la Europa medieval,
los investigadores descubren que el uso de este psicoactivo no es una epidemia nacional, sino "un fenómeno
limitado a unos pocos barrios bajos de la ciudad en menos de doce zonas urbanas". James A. Inciardi, La
guerra contra las drogas, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina, 1993.
120
Estos solventes son substancias de alta toxicidad para el organismo lo que hace a la PBC muy dañina.
Además, se caracteriza por un alto poder adictivo. Generalmente se consume fumándola mezclada con
tabaco o con marihuana. Mónica Chacón, op. cit., p. 8.
121
Los usuarios suelen fumar las rocas de crack en pipas de cristal cuya capacidad es de aproximadamente
2 gramos. Durante una inhalación se consumen entre 80 y 100 mg. Estas inhalaciones pueden repetirse cada
cinco minutos hasta que el consumidor siente el efecto deseado (o termina su dotación, lo que ocurra
primero). “Fenciclidina (PCP)”, Las drogas tal cual…, op. cit., p. 10.
122
“Pasta base de cocaína”, Antiadicción.com, archivo disponible en:
http://www.antiadiccion.com/2007/11/20/pasta-base-de-cocaina, (consulta: 30/3/2012).
123
Este efecto es conocido vulgarmente como "El mal del pollo" o "Puntosis" y se puede presentar en menos
de diez segundos a partir de haber consumido la droga.
I.34
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
bajo costo, el crack se hizo muy popular en los ochenta. Cuando se fuma, su efecto es
muy rápido e intenso, se necesitan de 8 a 40 segundos para que aparezca, durante sólo
unos pocos minutos y su efecto se puede dividir en cuatro etapas:124
1) Euforia
2) Disforia, el sujeto empieza a sentirse angustiado
3) El sujeto empieza a consumir ininterrumpidamente para evitar la etapa 2
4) Psicosis y alucinaciones visuales, cutáneas, auditivas u olfatorias.
El crack produce una tolerancia muy alta que se desarrolla con extrema facilidad. Aunque
hay informaciones contradictorias, la mayoría de los investigadores afirman que el crack
no provoca adicción en el sentido físico, pero sí una grave dependencia psicológica cuyo
síndrome abstinencial se manifiesta por insomnio, fatiga, apatía y depresión grave.
Opioides
Término genérico que se aplica a los alcaloides de la adormidera del opio sus análogos
sintéticos y los compuestos sintetizados en el organismo que interaccionan con los
mismos receptores específicos del cerebro, tienen la capacidad de aliviar el dolor y
producen una sensación de bienestar (euforia).125 El opio es la sustancia resinosa que se
obtiene de la cápsula de la flor de una adormidera, la Papaver somniferum. La planta y la
resina (el opio) han formado parte de la medicina a lo largo de los siglos.126
Los alcaloides opiáceos y sus análogos sintéticos también provocan estupor, coma y
depresión respiratoria cuando se consumen en dosis altas.127
124
Ídem.
125
Los alcaloides del opio y sus derivados semisintéticos son la morfina, la diacetilmorfina (diamorfina,
heroína), la hidromorfina, la codeína y la oxicodona. Los opioides sintéticos son el levorfanol, el propoxifeno, el
fentanilo, la metadona, la petidina (meperidina) y la pentazocina, un agonista-antagonista. Los compuestos
endógenos con acciones opioideas son las endorfinas y las encefalinas.
126
Palomo Cisneros y Antonio Hernández Mendo. “Práctica deportiva y drogodependencias: revisión
conceptual y diseño de un programa”, Universidad de Málaga, 2005, archivo disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd82/droga.htm, (consulta: 30/3/2012).
127
El opio es utilizado por la humanidad desde la antigüedad, existiendo referencias de su consumo que datan
de 4 000 años antes de Cristo. Es el caso, por ejemplo, de la morfina, un potente analgésico obtenido a partir
del opio, aislado por químicos alemanes en 1806 y utilizado profusamente en la actualidad en contextos
médicos. Debe su nombre a Morfeo, dios griego del sueño. Mónica Chacón, op. cit., p. 9.
I.35
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Los opioides más utilizados (como morfina, heroína y metadona) se unen preferentemente
a los receptores μ; producen analgesia, cambios del estado de ánimo (como euforia, que
puede transformarse en apatía o disforia), depresión respiratoria, somnolencia, retraso
psicomotor, habla farfullante, alteración de la concentración o la memoria y alteración del
juicio.128
Con las drogas o fármacos de acción breve, como la morfina o la heroína, los síntomas de
abstinencia surgen de 8 a 12 horas después de tomar la última dosis, alcanzan su nivel
máximo en 48-72 horas y desaparecen al cabo de 7 a 10 días.129 El consumo de opioides
tiene numerosas secuelas físicas (debidas sobre todo a la vía de administración habitual,
la intravenosa).130
La afectación psicosocial y social, que a menudo refleja la naturaleza ilícita del uso no
médico de estas sustancias, es considerable. Las adicciones a los opiáceos son
enfermedades del cerebro y trastornos que sí pueden tratarse eficazmente. Los doctores
recomiendan firmemente: i) mayor acceso a los programas de tratamiento de
mantenimiento con base en el analgésico llamado metadona para las personas que son
adictas a la heroína y otras drogas opiáceas y ii) eliminación de leyes federales y
estatales, así como de otras barreras, que impiden el acceso a estos programas.131
Morfina
La morfina fue integrada como medicamento a partir de 1818, considerándose como "el
más notable medicamento descubierto por el hombre, de utilización más segura que el
opio y con una virtud analgésica bastante superior".132 Hasta que se comprobaron sus
128
Con el tiempo, la morfina y sus análogos inducen tolerancia y cambios neuroadaptativos que son
responsables de la hiperexcitabilidad de rebote que aparece cuando se retira la sustancia. El síndrome de
abstinencia consiste en un impulso irresistible (“craving”) por consumir la sustancia, ansiedad, disforia,
bostezos, sudoración, piloerección (piel de gallina), lagrimeo, rinorrea, insomnio, náuseas o vómitos, diarrea,
calambres, dolores musculares y fiebre.
129
Con las sustancias de acción más prolongada, como la metadona, los síntomas de abstinencia no
aparecen hasta 1-3 días después de la última dosis; los síntomas alcanzan su nivel máximo entre el tercer y el
octavo día y pueden durar varias semanas, pero normalmente son más leves que los aparecidos tras la
abstinencia de dosis equivalentes de morfina o heroína.
130
Se trata de hepatitis B, hepatitis C, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), septicemia,
endocarditis, neumonía y abscesos pulmonares, tromboflebitis y rabdomiólisis.
131
NIDA,
“InfoFacts: La heroína”, enero 2010, archivo disponible en:
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/infofacts/la-heroina, (consulta: 30/3/2012).
132
Louis S. Goodman y Alfred Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8a. edición,
Panamericana, Argentina, 1991.
I.36
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
problemas de tolerancia y dependencia, fue incluso considerada como remedio de los
problemas generados por el opio y el alcohol. En las últimas décadas del siglo pasado, el
uso analgésico y la moda cultural imperante en las clases sociales altas la convirtieron en
la droga por excelencia.
En la medicina occidental contemporánea, el sulfato de morfina es el fármaco más eficaz
para contrarrestar el dolor grave provocado por prácticamente cualquier tipo de
enfermedad o accidente. Se utiliza para reducir el dolor quirúrgico y para tratar el infarto
agudo al miocardio y el edema pulmonar.133
Los procesos para su extracción no han variado substancialmente en la actualidad:
después de secar el opio bruto y reducirlo a polvo, éste se consume en cloroformo,
posteriormente se diluye el residuo en agua o alcohol, se precipita por amoniaco y la
morfina queda liberada en forma de polvo cristalino.134
El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC y los órganos que contienen
músculo liso. La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la
capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez en los
miembros, sequedad de la boca y prurito. La morfina es administrada normalmente por
vía intravenosa en el periodo perioperatorio con una iniciación del efecto de menos de un
minuto y un efecto analgésico pico a los 20 minutos de la inyección. La morfina
intramuscular tiene una iniciación del efecto de 15 a 30 minutos y un efecto pico de 45 a
90 minutos. La absorción de la morfina del tracto gastrointestinal no es fiable, sin
embargo, esto no excluye su uso con dosis más grandes para lograr niveles analgésicos.
La duración de acción es de unas cuatro horas y sus efectos inmediatos y a largo plazo
están contenidos en la tabla 1.8.
133
Karina Malpica, “Morfina”, Las drogas tal cual…, disponible en: http://www.mind-surf.net/drogas/morfina.htm,
(consulta: 28/3/2012).
134
En México la etilmorfina se ha vendido en pastillas y ampolletas bajo los nombres comerciales de
Tussionex® de Strasenbourg y Sedalmerck® de la compañía Merck. Ídem.
I.37
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.8. Efectos inmediatos y a largo plazo de la morfina
Efectos inmediatos
La primera inyección provoca náuseas y vértigo,
pero se adquiere pronto la costumbre de su uso.
Es analgésico y calmante.
Efectos a largo plazo
Trastornos de humor.
Dependencia física.
Produce sensación de bienestar.
Dependencia síquica.
Euforia.
Fuerte tolerancia.
Pasividad.
Somnolencia.
Torpeza.
Apatía.
Depresivo respiratorio.
Disminución de la presión arterial.
Contracción de pupilas.
Retención urinaria.
Presión intracraneal.
Disminución de la capacidad sexual.
Vómitos.
Paro respiratorio (si se ingiere una fuerte dosis).
Estreñimiento.
Insensibilidad al dolor.
Fuente: Ferato.com, El portal de la salud, "Morfina", http://www.ferato.com/wiki/index.php/Morfina
Heroína
La heroína surgió a partir de 1883, mediante un proceso químico, de la morfina;135 se
extrae de la bellota de la amapola, conocida como “adormidera asiática”, y es una droga
altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. La acción de esta
nueva droga sobre las vías respiratorias era tal que se creyó que había sido vencida
definitivamente la tuberculosis, por lo que se le dio el nombre de heroína (Heroish,
remedio enérgico).136 Es aproximadamente tres veces más fuerte que la morfina y puede
presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrón (dependiendo de
la procedencia y del proceso de elaboración que haya tenido).137
A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por
su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no
era mayor que el de la morfina, pero era más activa por lo que podía utilizarse en dosis
menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación
135
En 1883 Heinrich Dreser, un químico alemán, aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato
de morfina, obteniendo diacetilmorfina, que es el nombre científico de la heroína. En 1898 la
compañía Bayer la puso a la venta en todas las farmacias y hasta 1925 se comercializó libremente. Desde la
Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, la industria farmacéutica descubrió y produjo múltiples
productos analgésicos de acción similar a los opiáceos. “Heroína”, las-drogas.com, http://www.lasdrogas.com/heroina, (consulta: 28/3/2012).
136
137
“Heroína”, Las drogas tal cual…, archivo disponible en: surf.net/drogas/heroina.htm, (consulta: 30/3/2012)..
“Heroína”, las-drogas.com…, op. cit.
I.38
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
en los tejidos; sin embargo, algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos
estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que se empleó como cura para el hábito
producido por la morfina. En la actualidad, el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco y
sólo como antitusígeno en casos severos.138
La heroína se puede inyectar, inhalar o fumar y realiza -por cualquiera de estas vías de
administración- una entrega rápida de la droga al cerebro. Para inyectarse se usa una
aguja que libera la droga directamente en el torrente sanguíneo.139 Después de una
inyección de heroína, el usuario dice sentir un brote de euforia ("rush") acompañado de un
cálido sonrojo de la piel, boca seca y extremidades pesadas. Después de esta euforia
inicial, el usuario está "volando" (estado en el que se alterna la vigilia con el
adormecimiento y se turban las facultades mentales debido a la depresión del sistema
nervioso central. Los consumidores de heroína corren un mayor riesgo de adicción; se
calcula que cerca del 23 por ciento de las personas que consumen heroína se vuelven
dependientes de ella. La heroinomanía puede traer graves consecuencias para la salud,
entre ellas sobredosis mortal, aborto espontáneo, colapso de las venas, y enfermedades
infecciosas, incluso VIH/SIDA y hepatitis.140
Éxtasis (MDMA)
La MDMA o éxtasis es un derivado de la anfetamina que fue sintetizado por primera vez en
1914 y patentado como un inhibidor del apetito por la compañía farmacéutica Merck; sin
embargo, la MDMA permaneció ignorada hasta los setenta. A partir de entonces su
consumo empezó a popularizarse, convirtiéndose rápidamente en una droga de abuso.
El éxtasis es una composición basada en anfetaminas, a las que se adicionan otras
sustancias como piperonal, isosafrol o safrol. Así, además de los efectos estimulantes -y
de acuerdo con su composición- puede alcanzar propiedades alucinógenas semejantes a
las producidas por la mescalina. En general se ingiere, pero puede fumarse e inyectarse.
Algunos consumidores informan que usan el éxtasis como parte de sus experiencias con
138
Karina Malpica, op. cit.
139
NIDA,
140
“Heroína”, las-drogas.com…, op. cit.
InfoFacts: La…, op. cit.
I.39
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
diversas drogas, entre ellas, la marihuana, cocaína, metanfetamina, ketamina, sildenafil
(Viagra) y otras sustancias lícitas e ilícitas.141
En dosis pequeñas, hace que el individuo se sienta alerta, sereno, amistoso, sociable, a lo
que se suma una intensa sed y mayor sensibilidad para las percepciones sensoriales.142
Puede producir confusión, depresión, problemas para dormir, deseo vehemente por
consumir la droga y ansiedad intensa. Estos problemas se pueden presentar poco tiempo
después de consumir la droga o, en ocasiones, hasta días o semanas después.143
En el caso de dosis altas144 el consumidor puede desarrollar complicaciones graves, como
profunda alteración de la conciencia, agitación, convulsiones e insuficiencia renal aguda,
que puede causarle la muerte. Tras el consumo prolongado pueden aparecer trastornos
neuropsicológicos y psiquiátricos permanentes, desde alteraciones de la memoria hasta
trastornos efectivos y psicosis paranoide. También se presentan alteraciones
cardiovasculares graves, como arritmias y colapso cardiovascular.145 Un estudio en
primates demostró que la exposición al éxtasis durante apenas cuatro días ocasionó daño
en las terminales nerviosas de la serotonina, que era aún evidente de seis a siete años
después.146
En una encuesta realizada por el NIDA, 43% de los adultos jóvenes y adolescentes que
reportaron haber consumido éxtasis cumplían con los criterios diagnósticos aceptados
para ser considerados dependientes de la droga.147
Sin embargo, al estar clasificada como un entactógeno (generador de contacto
intersubjetivo a niveles profundos), varios psicólogos y psiquiatras la incluyeron en sus
141
NIDA,
La
MDMA
(éxtasis)…, op. cit.
142
Ya que se eleva la temperatura del cuerpo, si se toma en lugares concurridos y se baila, se pierde líquido y
se puede llegar a la deshidratación. También se altera la percepción del tiempo y la capacidad de
concentración y coordinación, pudiendo presentarse crisis de ansiedad y ataques de pánico. Estas
sensaciones van disminuyendo y puede surgir un comportamiento impredecible, pasando de la tranquilidad y
la actitud amistosa a la ira y la provocación, así como insomnio y falta de apetito. Puede presentarse
somnolencia, ansiedad, depresión e irritabilidad. Mónica Chacón, op. cit., p. 11.
143
NIDA,
144
O cuando existe una predisposición genética o hipersensibilidad hacia alguno de los compuestos.
145
Mónica Chacón, op. cit., p. 12.
La MDMA (éxtasis)…, op. cit.
146
GA Ricaurte y McCann UD, “Experimental studies on 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA,
“ecstasy”) and its potential to damage brain serotonin neurons”, Neurotox Res, enero de 2001, pp. 85–99,
disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/infofacts/la-mdma-extasis, (consulta: 16/1/20129.
147
Los resultados concuerdan con estudios similares realizados en otros países.
I.40
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
terapias reportando excelentes resultados hasta antes de su prohibición.148 Al respecto, la
British Broadcasting Corporation (BBC) difundió un documental que muestra que el éxtasis,
aunque no sea la respuesta definitiva al Parkinson, cambia los niveles de serotonina en el
cerebro, lo que podría explicar el porqué, durante algunas horas, el cuerpo de un soldado
dejó de sufrir rigidez y espasmos incontrolables.149
No existen tratamientos farmacológicos o específicos para el abuso y la adicción al
éxtasis; sin embargo, la participación en grupos de apoyo para personas que abusan de
las drogas, en combinación con las intervenciones conductuales, puede ser eficaz para
respaldar una recuperación a largo plazo sin recaídas.
Alcohol
El alcohol es la droga con el historial más antiguo de todas las conocidas y algunas
pruebas parecen indicar que el hombre del Neolítico ya la conocía.150
El alcoholismo es un término de significado variable y usado durante mucho tiempo que
se emplea generalmente para referirse al consumo crónico y continuado o al consumo
periódico de alcohol151 que se caracteriza por un deterioro del control sobre la bebida,
episodios frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su consumo, a pesar de
sus consecuencias adversas.152
148
Ann Shulgin, investigadora de sustancias psicoactivas, asegura que es una herramienta extraordinaria para
descubrir recuerdos reprimidos. El Dr. Grinspoon, profesor de psiquiatría en Harvard, argumenta que el
éxtasis ayuda a la gente a ponerse en relación con sentimientos habitualmente no disponibles. El Dr. Ingrici,
profesor de Cambridge, empleó la droga con más de 500 pacientes y la considera muy útil para curar miedos.
El psiquiatra G. Greer definió la terapia con esta droga como un modo de explorar sentimientos sin alterar
percepciones, sugiriendo que incrementa la propia estima y facilita una comunicación más directa entre
personas reunidas por algún vínculo, por lo que uno de sus mejores campos de acción está en el de parejas
que se quieren conocer a sí mismas para desarrollar su personalidad. “Éxtasis”, las-drogas.com, disponible
en: http://www.las-drogas.com/extasis (consulta: 28/3/2012).
149
El documental narra la historia de un paciente con Parkinson, un soldado retirado, que recuperaba
temporal y parcialmente el control de su cuerpo tras tomar una pastilla de éxtasis; pese a ello, el doctor
Jonathan Brotchie advierte que “El éxtasis no es una sustancia que sea susceptible de convertirse en un
medicamento terapéutico, ya que sus efectos son muy distintos, pudiendo matar neuronas y cambiar la
percepción del mundo". Dailymotion, “Parkinson y extasis (MDMA), archive disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/x789i1_parkinson-y-extasis-mdma_school, (consulta: 8/1/2012).
150
Donald Horton afirma que esta bebida mágica, de la cual las mujeres se mantenían apartadas, tenía tres
funciones en las sociedades primitivas: alimenticia, sedante y religiosa (“Functions of Alcohol in Primitive
Societies”, Alcohol Science and Society, vol. 1, New Haven, 1960, p. 175).
151
Por extensión, el término “alcohol” se utiliza para referirse a las bebidas alcohólicas.
152
El término alcoholismo fue acuñado originalmente en 1849 por Magnus Huss. Hasta los cuarenta hacía
referencia principalmente a las consecuencias físicas del consumo masivo y prolongado (alcoholismo beta en
la tipología de Jellinek).
I.41
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Es considerado como enfermedad marcada por la pérdida de control sobre la bebida,
causada por una alteración biológica preexistente y que tiene una evolución progresiva
previsible.153 Pese a su significado ambiguo, el término todavía se utiliza de forma
generalizada con fines diagnósticos y descriptivos.154 Se caracteriza por los siguientes
rasgos, que pueden ser continuos o periódicos: deterioro del control sobre la bebida,
obsesión por el alcohol, consumo pese a sus consecuencias adversas y perturbación del
pensamiento, sobre todo, negación. Existen diversas clasificaciones que han dividido el
alcoholismo en varios tipos, algunos de ellos considerados enfermedades y otros no
(véase la tipología de Jellinek en la tabla 1.9).155
El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad incurable, progresiva y
mortal.156 Según la OMS, el alcohol causa casi 4% de las muertes en todo el mundo, más
que el SIDA, la tuberculosis o la violencia.157 Alrededor de 2.5 millones de personas
mueren cada año por causas relacionadas con la ingesta de alcohol; la mayoría de ellas
en accidentes, pero también hay muchos decesos por cáncer y enfermedades
cardiovasculares, así como por cirrosis.158
153
Más adelante, Jellinek y otros autores emplearon el término para designar el consumo de alcohol que
provoca cualquier tipo de daño (físico, psicológico, individual o social). Jellinek subdividió el alcoholismo así
definido en una serie de “especies” designadas con letras griegas (véase tipología de Jellinek).La imprecisión
del término hizo que el Comité de Expertos1 de la OMS lo desaprobara en 1979, dando preferencia a una
expresión más concreta, síndrome de dependencia del alcohol, que es uno de los muchos problemas
relacionados con el alcohol. El alcoholismo no está incluido en las categorías diagnósticas de la CIE-10 (ICD10).
154
La perspectiva lega de Alcohólicos Anónimos (1939) —que afirmaba que el alcoholismo, caracterizado por
la pérdida de control sobre la bebida y, por lo tanto, sobre la propia vida, era una “enfermedad”— se trasladó a
la bibliografía erudita en los cincuenta en forma del concepto del alcoholismo como enfermedad. El concepto
estaba arraigado en las concepciones tanto médicas como legas del siglo XIX, que consideraban la
embriaguez como una enfermedad.
155
Se hacen varias distinciones: i)entre el alcoholismo esencial y el reactivo, en la que el término “esencial”
indica que el alcoholismo no es secundario ni está precipitado por ninguna otra enfermedad; ii)entre el
alcoholismo primario y el secundario para indicar el orden de aparición cuando hay dualidad en el diagnóstico
y iii)entre el alcoholismo de tipo I y de tipo II, en la que el tipo II tiene un componente claramente genético y
vinculado con el sexo masculino.
156
Según la Asociación de Médicos de
EUA
(American Medical Association).
157
En el mundo, más de 6% de los fallecimientos de varones y poco más de 1% de las mujeres están
relacionados con el alcohol. Casi uno de cada diez jóvenes de entre 15 y 29 años muere por causas
relacionadas con éste (casi 320 mil cada año).
158
El caso más severo es en Rusia. Según un informe de la ONU, uno de cada tres rusos muere por abuso del
alcohol o por una causa derivada de su consumo, mientras el alcohol está presente en 80% de los asesinatos
y 40% de los suicidios y anualmente se consumen casi 18 litros de alcohol puro por persona. El consumo
excesivo de alcohol, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, es ahora prevalente en Brasil,
Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes.
I.42
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
La baja respuesta del organismo frente a un alto nivel de alcohol en la sangre, conocida
popularmente como "resistencia" o "aguante", es considerada un factor de riesgo de
alcoholismo, principalmente entre adolescentes. De acuerdo con algunas investigaciones,
en 60% de los casos tiene un origen genético y en 40% es adquirido.159
Algunos investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, EUA, afirman que
descubrieron un gen que explica por qué algunas personas sienten los efectos del alcohol
más pronto que otras, creen que entre 10 y 20 por ciento de la población posee una
variante de este gen (llamado CYP2E1) que podría ofrecer cierta protección contra el
alcoholismo.160
Tabla 1.9. Tipología de Jellinek y clasificación de Alonso Fernández del alcoholismo
Tipología de Jellinek
Bebedor alfa
Dependencia exclusivamente psicológica. Los episodios de bebida tienen por objeto el
neutralizar el dolor corporal o emocional.
Bebedor beta
Es el bebedor excesivo regular que puede presentar complicaciones somáticas (gastritis,
cirrosis) pero que no presenta síntomas de dependencia física ni psíquica.
Bebedor gamma
Presenta periodos de consumo de alcohol con pérdida de control que pueden acompañarse
de grave deterioro del individuo, seguidos de episodios más o menos prolongados de
abstinencia. Suelen existir problemas psicológicos subyacentes. El inicio de la enfermedad
suele ser precoz y su progresión rápida con lo que el individuo suele presentar un gran
deterioro en edades relativamente jóvenes.
Bebedor delta
Es el bebedor social, excesivo y regular, incapaz de mantener abstinencia, con criterios de
dependencia física y psíquica. Suele presentar una progresión lenta de la enfermedad.
Bebedor épsilon
Son bebedores episódicos que no presentan síntomas de dependencia física o psíquica.
Clasificación de Alonso Fernández
Bebedor excesivo
regular
Es el sujeto que bebe mucho pero sin llegar nunca o casi nunca a embriagarse. Es de un
carácter extrovertido con control sobre la conducta. Se entregan a la bebida por factores
sociales de presión o condicionamiento.
Bebedor excesivo
irregular o
alcoholómano
Es el enfermo con factores psicológicos relacionados con experiencias negativas o
insoportables y se entrega a la bebida para el alivio de los mismos. Realiza un consumo de
modo regular o intermitente, con amplia pérdida de control, cuando consume.
Bebedor enfermo
psíquico
Es el enfermo mental que se entrega a la bebida para modificar sus vivencias y tensiones
emocionales, como depresión, estados paranoides, etcétera.
Fuente: Elaboración propia con base en los autores citados.
159
Schuckit y algunos colegas de las universidades de Bristol (Reino Unido) y de Illinois (EUA) estudiaron a 1
905 adolescentes ingleses. Como resultado, identificaron tres factores que, de la mano de la resistencia,
aumentan el riesgo de alcoholismo: el consumo con pares, la expectativa puesta en la bebida y recurrir al
alcohol para sobrellevar dificultades. cit. en Organización Panamericana de la Salud (OPS), Guía internacional
para vigilar el consumo del alcohol y sus consecuencias sanitarias, 2000, p. 12.
160
BBC,
“Hallan el gen del alcoholismo”, BBC Ciencia, 20 de octubre de 2010, archivo html disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101020_alcoholismo_genes_men.shtml, (consulta: 12/10/2011).
I.43
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
La alcoholemia es la concentración de alcohol (etanol) presente en la sangre161 e
incrementa exponencialmente la tasa de accidentes, ya que el consumo de bebidas
alcohólicas genera una disminución en la capacidad de conducción de automóviles (véase
la gráfica 1.3). La legislación del Distrito Federal (DF) permite a conductores de autos
particulares un máximo de 0.40 mg/l de alcohol en la sangre.162
Gráfica 1.3. Relación de la alcoholemia con la capacidad de conducción de automóviles
a) Riesgo de sufrir un accidente según la tasa de alcoholemia
Entre 0.3 y 0.5 gr/l
b) Distancia de detención en metros
según tasa de alcoholemia
2 veces mayor
Entre 0.5 y 0.8 gr/l
5 veces mayor
29
Sin alcohol
9 veces mayor
Entre 0.8 y 1.5 gr/l
20 veces mayor
Entre 1.5 y 2.5 gr/l
36
Con 0.5 gr/l
40 veces mayor
Más de 3 gr/l
0
10
20
30
40
50
Riesgo
0
10
20
30
40
Metros
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España.
Nicotina
La nicotina es un alcaloide que constituye la principal sustancia psicoactiva presente en el
tabaco.163 Tiene efectos estimulantes y relajantes. Produce un efecto de alerta en el
electroencefalograma y, en algunas personas, eleva la capacidad de concentración; en
otras, reduce la ansiedad y la irritabilidad.164
161
Se expresa habitualmente en forma de masa por unidad de volumen, aunque en cada país se manifiesta
de forma distinta o se utilizan unidades diferentes, por ejemplo: miligramos por 100 mililitros (mg/100 ml o, de
forma incorrecta, mg por ciento), miligramos por litro (mg/l), gramos por 100 mililitros (g/100 ml), gramos por
ciento y milimoles por litro. Una concentración de ocho partes por mil se expresaría, en terminología legal,
como 0.08% en EUA; como 0.8 por mil en Escandinavia y como 80mg/100ml en Canadá y otros países.
También existen diferencias en el nivel de alcoholemia fijado como límite legal para conducir en las leyes de
cada país (véase conducción bajo los efectos del alcohol), aunque en la mayoría de los casos oscila entre 50
y 100mg/100ml.
162
El artículo 100 del Reglamento de Tránsito señala que si se trata de vehículos destinados al servicio de
transporte de pasajeros o de transporte de carga, ambos en sus clasificaciones de público, mercantil y
privado, sus conductores no deben presentar ninguna cantidad de alcohol en la sangre o en aire expirado, o
síntomas simples de aliento alcohólico, ni deben presentar síntomas simples de estar bajo el influjo de
enervantes, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o tóxicas.
163
El tabaco contiene otros muchos ingredientes además de la nicotina.
164
La nicotina se consume en forma de humo de tabaco inhalado, “tabaco sin humo” (como el de mascar),
rapé o chicles de nicotina. Cada calada de humo de tabaco contiene nicotina que se absorbe rápidamente a
través de los pulmones y llega al cerebro en cuestión de segundos.
I.44
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
La nicotina desarrolla tolerancia y dependencia considerables. Debido a su rápido
metabolismo, la concentración cerebral de nicotina disminuye con rapidez y el fumador
siente ganas de encender otro cigarrillo de 30 a 40 minutos después de apagar el anterior.
Los consumidores de nicotina que han desarrollado dependencia física presentan un
síndrome de abstinencia unas horas después de la última dosis que consiste en: ansia de
fumar, irritabilidad, ansiedad, enfado, alteración de la concentración, aumento del apetito,
reducción de la frecuencia cardíaca y, en ocasiones, cefaleas y trastornos del sueño.165 El
ansia alcanza su grado máximo al cabo de 24 horas y disminuye después a lo largo de
varias semanas, aunque los estímulos asociados a los hábitos previos de tabaquismo
pueden provocarla nuevamente.166
El consumo prolongado de tabaco puede causar cáncer de pulmón, de cabeza o de
cuello, enfermedades cardíacas, bronquitis crónica, enfisema y otros trastornos físicos. Se
ha determinado que el consumo de tabaco durante el embarazo eleva el riesgo de que el
feto experimente retraso en el desarrollo, además de que la madre tenga parto prematuro,
abortos espontáneos, niños de bajo peso, muerte fetal (desde las 20 semanas de
gestación hasta el momento del parto), muerte neonatal (desde el nacimiento hasta los
primeros 28 días), así como muerte súbita.167 Si en nuestro país todas las mujeres dejaran
de fumar durante el embarazo se podrían prevenir aproximadamente 4 mil muertes
infantiles anuales.
Tabaquismo se deriva del francés tabagisme que se refiere al estado del fumador que
tiene una profunda dependencia de la nicotina y, por consiguiente, manifiesta síntomas de
abstinencia intensos.168 La Ley general para el control del tabaco define al tabaco como:
La planta "Nicotina Tabacum" y sus sucedáneos, en su forma natural o modificada, en las
diferentes presentaciones, que se utilicen para ser fumado, chupado, mascado o utilizado
169
como rapé.
165
Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi tres veces más que quienes no fuman. Los fumadores
corren más lento y no pueden correr tan lejos, lo que afecta negativamente su desempeño atlético.
166
OMS,
Glosario de términos…, op. cit., p. 45.
167
Cuando las madres fuman durante el embarazo, aumenta su probabilidad de tener hijos con trastornos de
déficit de atención e hiperactividad (niños extremadamente inquietos). Conadic, op. cit., p. 18.
168
Equivalente a síndrome de dependencia del tabaco. La dependencia de la nicotina (F17.2) se clasifica
dentro de los trastornos debidos al consumo de tabaco, en los trastornos debidos al consumo de sustancias
psicoactivas de la CIE-10 (ICD-10).
169
Es una planta originaria de América cuyo uso ha dejado de ser curativo y ceremonial. Esta droga se
considera dentro de la clasificación de los estimulantes; su principio activo es la nicotina, que tiene una gran
I.45
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Diferencias entre el uso, abuso y dependencia
Aunque la palabra «drogadicción» se eliminó hace muchos años de la terminología
técnica de la OMS, todavía es muy utilizada como término general.170 No obstante, dado
que no existe una definición de adicción aceptada en todo el mundo, es imposible saber a
ciencia cierta en qué medida la adicción difiere de la dependencia.
La OMS pone énfasis en identificar que la utilización médica adecuada del fármaco,
independientemente de que cause farmacodependencia, no se puede considerar un
abuso de drogas,171 es el riesgo de abuso (la probabilidad de abuso) del fármaco el que
ha de tenerse en cuenta. Por ello, “es preciso distinguir entre el abuso de un
psicofármaco, que tiende a producir el deterioro físico, psicológico y del funcionamiento
social del individuo, y su utilización terapéutica, cuya finalidad es mejorar cualesquiera o
todos estos aspectos.”172
El abuso de drogas ha sido definido como la “utilización excesiva, persistente o
esporádica, de un fármaco de forma incongruente o desvinculada con la práctica médica
admisible”. Por ende, el uso intencional de dosis excesivas o el uso premeditado de dosis
terapéuticas con fines distintos de la indicación para la cual el fármaco ha sido prescrito,
se considera un abuso de drogas.173
No obstante, la prescripción inapropiada (por ejemplo, la prescripción indiscriminada de
antibióticos) o los errores de medicación, si son fortuitos o no deliberados, no deben
variedad de efectos complejos y, a veces, impredecibles tanto en la mente como en el cuerpo. Conadic, op.
cit. p.16
170
Por ejemplo, la palabra adictivo se emplea por lo general con el significado de «que engendra
dependencia». Cuando la voz drogadicción se usa como término técnico parece referirse a casos graves de
dependencia. OMS, “Comité de expertos de la OMS en farmacodependencia”, Serie de informes técnicos, núm.
915, 33° informe, Suiza, 2003, p. 24, archivo pdf disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4898s/s4898s.pdf, (consulta 9/2/2012).
171
Hay situaciones en las que el tratamiento con un fármaco que engendra dependencia debe proseguir,
incluso después de que el paciente se ha vuelto dependiente de él. En este caso, la farmacodependencia
puede notificarse como reacción farmacológica adversa, pero no como un abuso de droga. En relación con lo
anterior, conviene recalcar que el riesgo de dependencia no es razón suficiente en sí misma para proponer la
fiscalización internacional de un psicofármaco. Ibíd., p. 25.
172
Además, es sabido que no todos los fármacos que engendran dependencia se utilizan de forma abusiva
(por ejemplo, la cafeína causa dependencia pero rara vez se abusa de ella). Ídem.
173
Las expresiones uso indebido y uso no médico se consideran sinónimas de abuso de drogas.
I.46
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
clasificarse como abuso de drogas. Semejante uso inadecuado del medicamento debería
considerarse, según la OMS, como una mala administración de medicamentos.174
El Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEF) de la OMS ha desaconsejado utilizar
la expresión dependencia física (fisiológica) por diversos motivos.175 En primer lugar,
porque la diferencia entre dependencia física (fisiológica) y dependencia psíquica
(psicológica) era difícil de establecer en situaciones clínicas.176 Además, los médicos
solían interpretar la manifestación del síndrome de abstinencia a la vez como un indicio de
dependencia física y de farmacodependencia.177
Una de las prioridades es la distinción entre el abuso-o sea el mal uso de una sustancia
(fármacos legales e ilegales) que es empleada sin supervisión médica y para fines que no
son curar alguna enfermedad- del consumo experimental que corresponde a las
situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, por una acción lúdica o de
simple curiosidad del cual puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad
en el consumo, pudiendo el sujeto tener o no conductas asociadas con efectos adversos.
Asimismo, existe el consumo ocasional que es el uso intermitente de la(s) sustancia(s),
sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia en la cual el individuo
continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas
actividades sin necesidad de drogas (conoce la acción del fármaco en su organismo y por
ese motivo la consume).178
Para algunos especialistas la distinción entre uso y abuso depende en gran medida del
carácter legal de la producción, adquisición y uso de las diferentes sustancias con fines de
174
La mala administración de medicamentos puede producir numerosas reacciones adversas y constituye un
problema de toxicidad farmacológica que requiere una respuesta apropiada, que rara vez es consecuencia del
uso terapéutico normal de un fármaco. Por consiguiente, es difícil imaginar una situación en la cual la mala
administración de un medicamento deba notificarse a la base de datos de reacciones farmacológicas
adversas; se debe abordar como un problema de toxicidad independiente. Ídem.
175
OMS, CEF,
“28° Informe de Ginebra”, Serie de informes técnicos, núm. 836, Suiza, 1999.
176
Tal distinción sería incongruente con la creencia moderna de que todos los efectos farmacológicos son
virtualmente explicables en términos biológicos.
177
Sin embargo, el término todavía se utiliza para referirse al estado de adaptación evidenciado por la
manifestación de un síndrome de abstinencia al interrumpir la administración del fármaco o al desarrollo de
tolerancia o a ambos.
178
Por ejemplo, el uso recreativo de la marihuana o el uso circunstancial de anfetaminas entre camioneros o
alucinógenos por jóvenes durante los conciertos.
I.47
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
intoxicación.179 Las definiciones de uso y abuso están en función de la cantidad,
frecuencia y consecuencias del consumo, y se miden por medio de indicadores como la
ingestión por persona, los patrones de consumo y los problemas asociados
(enfermedades, accidentes, conductas antisociales, etcétera).180
En la fase de abuso del fármaco se da un uso continuo de la sustancia a pesar de tener
problemas sociales o interpersonales, provocados o exacerbados por la sustancia y se
llega a situaciones en las cuales es físicamente peligroso.
Es importante señalar que todo abuso o dependencia de sustancias necesariamente
comenzó por la etapa del uso o consumo de drogas. No todas las personas que prueban,
usan o consumen una droga, van a caer en un abuso o adicción a la misma, pero lo que
sí debe quedar claro es que el uso de sustancias psicoactivas constituye una vía de
entrada a estas problemáticas o a fármacos de mayor impacto.
La dependencia de sustancias psicoactivas conlleva a un patrón desadaptativo de
consumo que se manifiesta en un deterioro o malestar clínicamente significativos,
expresado por tres (o más) de los síntomas, que se presentan en el esquema 1.4, en
algún momento de un periodo continuado de doce meses.
Esquema 1.4. Fases del proceso adictivo
Tolerancia:
a) Necesidad de aumentar la dosis
de la sustancia para conseguir el
efecto deseado.
b) El efecto disminuye aun
consumiéndola constantemente.
Se continúa administrando la
sustancia a pesar de tener
conciencia de problemas
psicológicos o físicos persistentes.
Abstinencia:
a) El síndrome de abstinencia
característico de la sustancia
(ansiedad, temblores, etc.)
b) Se administra la misma sustancia
(o una parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de abstinencia.
La sustancia es administrada con
frecuencia en cantidades mayores
o por un periodo más largo
Reducción de actividades sociales,
laborales o recreativas debido al
consumo de la sustancia
Deseo persistente o esfuerzos
infructuosos de controlar o
interrumpir el consumo de la
sustancia (se emplea mucho
tiempo en la obtención de la
sustancia, consumo o
recuperación de sus efectos).
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
179
En las drogas ilegales, es común considerar que cualquier uso es abuso de la sustancia. Conadic, op. cit.,
p. 23.
180
Ídem.
I.48
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Algunos estudios científicos y estadísticos como la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA
2008) han comprobado que la etapa vital de mayor riesgo es la adolescencia,
caracterizada, entre otras cosas, por una tendencia a experimentar nuevos estados y un
cuestionamiento constante de la autoridad, factores que conjugados facilitan el
acercamiento a las drogas; sin embargo, un alto porcentaje no reincide en el mismo.
La distinción es necesaria para interpretar adecuadamente la información disponible sobre
“adicciones”. Es común que el uso o el abuso sean interpretados por el entorno familiar y
social como un problema de adicción sin tener la capacidad de diferenciar entre el
consumo experimental (que puede llegar a ser de uso explosivo) y una verdadera
adicción.
Estadísticamente resulta complejo poder identificar en qué fase de consumo de fármacos
se encuentra la población ante la imposibilidad de que estos efectúen una autoevaluación.
Por ello, la ENA emplea una clasificación de temporalidad181 o las naciones, como la Unión
Europa (UE), emplean clasificaciones para definir el consumo problemático de drogas.182
Una definición sencilla de farmacodependencia es la de “un estado en el que el individuo
necesita dosis repetidas de un fármaco para sentirse bien o para evitar sentirse mal”,183
que es coherente tanto con lo que la población en general entiende como con la más
sofisticada definición de farmacodependencia utilizada por el CEF.184
Es correcto decir que la abstinencia y la tolerancia no son necesarias ni suficientes para
establecer un diagnóstico positivo de síndrome de dependencia, no obstante, un excesivo
181
Utiliza: uso alguna vez en la vida, último año y último mes para identificar la continuidad del consumo.
182
Se define como el “consumo por vía parenteral, de larga duración o habitual de opiáceos, cocaína o
anfetaminas”. Esta definición no incluye el consumo de éxtasis y cannabis ni el consumo ocasional o irregular
de opiáceos (incluyendo los opiáceos expedidos mediante prescripción médica, como la metadona), cocaína o
anfetaminas, pero sí incluye los opiáceos prescritos, por ejemplo, la metadona.
183
OMS,
Comité de expertos…, Ibíd., p. 26.
184
En la CIE-10 se destacó a la pérdida de control por sobre la conducta toxicófila del individuo como la noción
básica de farmacodependencia y estableció directrices diagnósticas para el síndrome de dependencia con
seis puntos de control. Dos de ellos se refieren al estado de abstinencia y a la tolerancia y los cuatro restantes
se pueden considerar manifestaciones diferentes del estado de dependencia en sí. Para poder hacer un
diagnóstico positivo del síndrome de dependencia, se deben cumplir por lo menos tres de los seis criterios. De
este modo, aun cuando se produzca tolerancia o abstinencia no es suficiente para que se cumplan los
requisitos del síndrome de dependencia, excepto si se cumple alguno de los cuatro criterios restantes. A la
inversa, incluso si no se produce abstinencia ni tolerancia, un individuo todavía puede padecer de un
síndrome de abstinencia si se cumplen tres de los cuatro criterios restantes. Ídem.
I.49
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
hincapié en esto puede llevar a creer equivocadamente que el síndrome de abstinencia no
guarda relación con la dependencia.185
Síndrome de dependencia
Es el conjunto de fenómenos del comportamiento, cognitivos y fisiológicos que pueden
desarrollarse tras el consumo repetido de una sustancia.186 Normalmente, estos
fenómenos comprenden: un poderoso deseo de tomar dicha sustancia; el deterioro del
control de su consumo; el consumo persistente a pesar de las consecuencias
perjudiciales; la asignación de mayor prioridad al consumo de la droga que a otras
actividades y obligaciones; un aumento de la tolerancia y una reacción de abstinencia
física cuando se deja de consumir la droga.187 El síndrome de dependencia puede
aplicarse a una sustancia concreta (p. ej., tabaco, alcohol o diazepam), a un grupo de
sustancias (p. ej., opiáceos) o a una gama más amplia de sustancias con propiedades
farmacológicas diferentes.
En torno al concepto de dependencia la Ssa define que, de acuerdo con el Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), es un patrón desadaptativo del uso de una
sustancia que conduce a un deterioro o a un malestar clínicamente significativo y en el
que se observan tres (o más) de los siguientes síntomas, los cuales ocurren dentro de un
período de 12 meses: 1) tolerancia; 2) abstinencia; 3) la sustancia se toma a menudo en
mayor cantidad o períodos de tiempo más largos de los que se tenía intención; 4) hay un
deseo persistente o se realizan esfuerzos sin éxito para disminuir o controlar el uso de la
sustancia; 5) se gasta una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para
obtener la sustancia, para administrarse la sustancia o para recobrarse de sus efectos; 6)
se renuncia a importantes actividades sociales, ocupacionales o recreativas, o se reducen
por uso de la sustancia; 7) se continúa usando la sustancia a pesar de saber que se tiene
un problema persistente o recurrente, físico o psicológico, que probablemente ha sido
causado o exacerbado por el uso de la sustancia.
185
El estado o síndrome de abstinencia es uno de los seis criterios -de los que por lo menos se han de cumplir
tres- para establecer un diagnóstico positivo de síndrome de dependencia. En otras palabras, si existe un
síndrome de abstinencia se ha cumplido un tercio de los requisitos para establecer un diagnóstico positivo de
síndrome de dependencia. Por consiguiente, la noción de que la abstinencia no guarda relación con la
dependencia es incongruente con los criterios diagnósticos de la CIE-10. Ídem.
186
OMS,
Glosario de términos… op. cit., p. 57.
187
Conforme a la CIE-10 (ICD-10), debe diagnosticarse un síndrome de dependencia si en un año se han
experimentado tres o más de los criterios especificados.
I.50
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
En la tabla 1.10 se enlistan los distintos tipos de dependencia a los fármacos, entre los
que destacan la farmacológica y la psicológica.
Tabla 1.10. Tipos de dependencia a las drogas
Tipo de dependencia
Descripción
Farmacológica o física
El organismo comienza a necesitar constantemente las drogas y si se interrumpe
el consumo bruscamente, puede llegar a provocar grandes trastornos fisiológicos
(“síndrome de abstinencia”).
Psicológica
Consiste en la necesidad de consumir alguna sustancia psicoactiva por placer o
para evitar un malestar anímico. Las drogas que provocan esta clase de
dependencia realizan su efecto a partir de la activación de los circuitos cerebrales
involucrados en el placer (también llamado circuito de recompensa).
Conductual o
medioambiental
Está ligada a la dependencia psicológica (y a la dependencia física) pero
concierne específicamente a las dinámicas que se efectúan diariamente. Está
lejos de ser anodino porque los fumadores regulares llevan sus manos a la boca
varias centenas de veces por día. Para contrarrestar la dependencia conductual
se aconseja a los exfumadores, en las semanas siguientes a la dejada del tabaco,
masticar chicles o caramelos, ocupar las manos o pasearse con un objeto en el
bolsillo para remplazar el paquete de cigarrillos.
Funcional o
instrumental
Se presenta cuando no se pueden hacer ciertas actividades sin haber consumido
antes alguna sustancia (salir de fiesta, a 'ligar', etc.). Muchos usos de drogas se
realizan con un fin instrumental (mantenerse despierto, bailando, comunicarse
mejor, aguantar horas de trabajo, facilitar las relaciones, etc.).
Social
Es la necesidad de consumir la droga como signo de pertenencia a un grupo que
proporciona ciertas señas de identidad personal.
Fuente: Elaboración propia con información de la OMS.
Tolerancia
La tolerancia es un fenómeno farmacológico que consiste en la pérdida progresiva de los
efectos de una droga ante su uso reiterado en el tiempo, lo que obliga a incrementar las
dosis para recuperar el efecto inicial. Ante el uso permanente de la dosis mayor,
nuevamente el efecto tiende a perderse con el transcurrir del tiempo, lo que obliga a otro
aumento de dosis y así sucesivamente.188 La OMS la define como:
Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se
produce con el uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras
sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más bajas. Los
factores fisiológicos y psicosociales pueden contribuir al desarrollo de tolerancia, que puede
188
L. A. Malgor y M. E. Valsecia, Farmacodependencia-drogadicción, Facultad de Medicina, República
Argentina, p. 90, archivo pdf disponible en:
http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/8_dependen.pdf , (consulta: 28/3/2012).
I.51
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
ser física, psicológica o conductual. Por lo que se refiere a los factores fisiológicos, puede
189
desarrollarse tolerancia tanto metabólica como funcional.
La tolerancia puede ser cruzada, que consiste en la capacidad que tiene una droga de
crear tolerancia, no sólo ante su futura presentación, sino también tras el consumo de
otras drogas de la misma familia. Una persona que abusa del alcohol y desarrolla
tolerancia, puede desarrollar también tolerancia a otras drogas similares (de efecto
depresor), como los barbitúricos y las benzodiacepinas, aunque no las haya consumido.
Por este motivo, si un alcohólico que lleva un tiempo sin beber utiliza benzodiacepinas,
éstas pueden generar a veces una recaída.190
Los mecanismos de la tolerancia han sido estudiados profundamente a nivel celular,
subcelular y aun molecular, estableciéndose dos grandes formas o tipos de tolerancia a
las drogas:
a) Tolerancia farmacocinética o metabólica: Ocurre generalmente por inducción
enzimática; las drogas que desarrollan tolerancia incrementan la tasa metabólica
perdiendo sus efectos y eliminándose del organismo en forma mucho más rápida e
intensamente en relación con el transcurso del tiempo.191 Con administraciones
diarias y continuas, la síntesis de las enzimas se incrementa progresivamente y la
metabolización de las mismas cantidades de la droga administrada se hace muy
intensa y rápida perdiéndose sus efectos iniciales. Estos efectos solo pueden
recuperarse aumentando las dosis a un nivel capaz de superar la acción
enzimática, iniciándose un nuevo ciclo.
b) Tolerancia farmacodinámica: Esta forma de tolerancia es la consecuencia de
cambios adaptativos de las células afectadas por la acción de una droga
determinada, desarrollando mecanismos intrínsecos moleculares, enzimáticos, de
regulación de receptores específicos y otros, mediante los cuales las células se
adaptan a la acción de una droga determinada y no responden con la misma
intensidad a la acción de la droga. La neuroadaptación a los opiáceos o al alcohol
es un ejemplo de este tipo de tolerancia.
189
OMS,
190
Ana Muñoz, “El efecto de las drogas. Tolerancia y síndrome de abstinencia”, archivo htm disponible en:
Glosario de términos, op. cit., p. 61.
http://motivacion.about.com/od/adiccion/a/El-Efecto-De-Las-Drogas.htm, (consulta: 10/10/2011).
191
Por inducción enzimática, estas drogas tienen la propiedad de estimular el hígado y, más particularmente,
el llamado sistema enzimático microsomal hepático, la síntesis de las enzimas que las metabolizan o
biotransforman.
I.52
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Intoxicación
Es el estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que causa
alteraciones en el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción, en el juicio, en la
afectividad o en el comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas.
Las alteraciones están relacionadas con los efectos farmacológicos agudos de la
sustancia y con las respuestas aprendidas a dicha sustancia y desaparecen con el
tiempo; la recuperación es completa, salvo cuando se han producido lesiones tisulares u
otras complicaciones.192 La intoxicación depende en gran medida del tipo y la dosis de la
droga y en ella influyen el grado de tolerancia de la persona y otros factores. Es frecuente
consumir una droga para alcanzar el grado de intoxicación deseado. La manifestación en
la conducta de un grado de intoxicación determinado depende mucho de las expectativas
culturales y personales relacionadas con los efectos de la droga.193
La intoxicación habitual (embriaguez habitual), aplicada fundamentalmente al alcohol, se
refiere a un hábito regular o recurrente de beber hasta emborracharse. Este tipo de hábito
se ha tratado a veces como un delito, por separado de los episodios aislados de
intoxicación.
La intoxicación alcohólica se manifiesta con signos como rubor facial, habla farfullante,
marcha inestable, euforia, aumento de la actividad, locuacidad, alteración de la conducta,
lentitud de las reacciones, alteración del juicio y descoordinación motriz, pérdida del
conocimiento o estupefacción.194
Los gobiernos y las comunidades disponen de diversas estrategias para tratar y prevenir
los efectos adversos derivados del abuso del alcohol. Entre ellas se cuenta la
reglamentación de la venta, oferta y consumo del alcohol; las estrategias de promoción de
la salud dirigidas a poblaciones enteras o a grupos de riesgo importantes; las medidas
para reducir al mínimo el riesgo de consecuencias adversas por la ingestión de alcohol en
algunos contextos (por ejemplo, lugares autorizados para el expendio y seguridad vial) o
192
OMS,
Glosario de términos…, op. cit., p. 40.
193
El término recogido en la CIE-10 (ICD-10) para designar a la intoxicación de importancia clínica es
intoxicación aguda (F1x.0). Las complicaciones pueden incluir traumatismos, aspiración del vómito, delirio,
coma y convulsiones, dependiendo de la sustancia y de la vía de administración.
194
El término se utiliza sobre todo en relación con el consumo de alcohol: el sinónimo en lenguaje coloquial es
“borrachera”. Otros términos generales usados como sinónimos de intoxicación o intoxicado son: embriaguez,
borracho, ebrio, estar colocado o estar bajo los efectos de.
I.53
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
para grupos especiales de alto riesgo; la detección y aplicación de programas de
intervención temprana, y los programas de tratamiento para ayudar a bebedores con
problemas a reducir o abandonar totalmente la bebida.
Resiliencia
De forma relativamente reciente, en las distintas esferas de las ciencias humanas se ha
dado un mayor énfasis a los estados patológicos, por ende, las investigaciones se han
centrado en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el intento de descubrir
causas o factores que pudiesen explicar resultados negativos o no deseados, tanto en lo
biológico como en lo mental. La aplicación del enfoque de riesgo195 mostró la existencia
de numerosos casos que se desarrollaban en forma normal a pesar de constelaciones de
factores que, en otros individuos, determinaban patologías severas.196
Se comenzó a utilizar resiliencia en las ciencias humanas para designar la facultad que
permite a las personas, a pesar de atravesar por situaciones adversas, salir a salvo pero
también transformados y fortalecidos por la experiencia.197 A continuación se exponen
algunas definiciones de la palabra “resiliencia” propuestas por diversos autores:198
195

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una
vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family,
1994).

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente
estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).
Ampliamente difundido en los programas de salud y en diversas investigaciones basadas en ese modelo.
196
Un hito lo marcó Werner (1992), quien estudió a un grupo de personas desde el nacimiento hasta los 40
años. La investigadora notó que algunos niños que estaban aparentemente condenados a presentar
problemas en el futuro -de considerarse todos los factores de riesgo que presentaban-llegaron a ser exitosos
en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos
procedían de los estratos más pobres, de madres solteras adolescentes y de grupos étnicos postergados,
además de tener el antecedente de haber sido de bajo peso al nacer. La observación de estos casos condujo
a la autora, en una primera etapa, al concepto de "niños invulnerables". Mabel Munist et al., Manual de
identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes, OPS, Washington, 1998, p. 8, archivo
disponible en: http://es.scribd.com/doc/47568179/OMS-Manual-Sobre-Resiliencia-En-Ninos-YAdolescentes#outer_page_11, (consulta: 8/10/2011).
197
Se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características
mencionadas anteriormente y que el sustantivo "resiliencia" expresaba esa condición. En español y en francés
(résilience) se emplea en metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de
recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora. Ídem.
198
Ibíd., p. 9.
I.54
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es
decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte,
más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital
positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994).

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos
procesos se realizan con el transcurso del tiempo, dando afortunadas
combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural.
Así, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con el que los niños
nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un
proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado
del tiempo (Rutter, 1992).

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un
ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y
construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).

Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su
relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una
conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de
habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños
(Osborn, 1996).
La teoría de resiliencia señala que hay factores internos y externos que protegen contra el
estrés social, la ansiedad o el abuso.199 Si una persona cuenta con factores protectores
fuertes, podrá resistir las conductas poco saludables que a menudo resultan de elementos
de estrés o de riesgo.
Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la persona tienen una
asociación positiva con la posibilidad de ser resiliente. En la tabla 1.11 se muestran los
principales factores internos que resultan protectores y que los programas de prevención
pueden abordar aunque también se han encontrado condiciones del ambiente social y
familiar que favorecen la posibilidad de ser resiliente.200
199
Estas situaciones adversas o factores de riesgo pueden ser la inequidad y la discriminación social, de
género o cultural, que a su vez crean formas de remuneración injustas que dan como consecuencia pobreza y
una vida llena de estrés. Así, la resiliencia describe a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en
situaciones de alto riesgo, se desarrollan sana y exitosamente. Ídem.
200
Como son: la seguridad de un afecto recibido por encima de todas las circunstancias y no condicionado a
las conductas ni a ningún otro aspecto de la persona; la relación de aceptación incondicional de un adulto
significativo; y la extensión de redes informales de apoyo.
I.55
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.11. Factores internos protectores
Factor
Definición
Autoestima estable
Es la base para que la persona salga adelante; además, es
consecuencia del cuidado afectivo, por parte de un adulto, que a ella
le signifique algo.
Introspección
Es la habilidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a
partir del reconocimiento del otro.
Autonomía
Es la capacidad de fijar límites entre uno mismo y el medio con
problemas, de mantener distancia emocional y física sin aislarse.
Capacidad de relacionarse
Es la habilidad para establecer lazos con otras personas; primero,
para satisfacer la propia necesidad de afecto y, segundo, para
brindárselo a otros.
Humor
Encontrar lo divertido de la vida, incluso en situaciones
problemáticas.
Creatividad
La capacidad de lograr algo novedoso a partir del caos y el
desorden.
Capacidad de pensamiento
crítico
Permite analizar con razón y lógica las causas y responsabilidades
de la adversidad que se sufre y se propone modos de enfrentarla y
cambiarla.
Fuente: Mabel Munist (et al.), Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes , OMS.
1.1.2. Principales enfoques teóricos
Existe un debate entre los teóricos referente al uso del concepto de adicción ya que sus
críticos señalan que:
i)
La palabra es poco científica, amplia e imprecisa.
ii) No ayuda a distinguir entre los problemas relacionados con drogas y los de
comportamiento (por ejemplo, la adicción al juego).
iii) Existe un uso cotidiano vago del término para hacer referencia a casi cualquier
cosa, como adicción al café, al deporte o a los videojuegos.
iv) Es un concepto tipo paraguas que amontona a todos los problemas de uso de
drogas juntos, creando confusión.
v) Falla al distinguir entre abuso de drogas y dependencia química.
vi) La connotación negativa relacionada con la idea de adicción deriva en creencias
peyorativas erróneas.201
201
La propuesta de este autor se desprende del concepto de dependencia en sustancias formulado en el DSMque distingue entre tres conceptos mutuamente excluyentes: i) sin desórdenes de abuso de substancias, ii)
sólo abuso y iii) dependencia. En esta aproximación, el abuso se diagnostica sólo cuando el individuo no
I.56
IV,
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Con base en esta crítica, Erickson cambia el concepto de adicción y propone el uso de
dos clasificaciones: abuso de drogas que se refiere a un juicio errado en el uso de las
drogas y no una enfermedad, y dependencia química cuando se trata de la pérdida de
control sobre el uso de drogas (ésta sí, una enfermedad del cerebro). “La dependencia
química es una enfermedad cerebral crónica médica impulsada principalmente por
vulnerabilidad genética”.202
Al otro lado del debate se cuestiona la distinción entre abuso y dependencia, señalando
que la segunda suele confundirse con dependencia física (por ejemplo, la adaptación que
resulta de los síntomas de abstinencia cuando se quita una substancia, lo que puede
incluso ocurrir con la aplicación terapéutica de medicamentos). Desde este punto de vista
se defiende que cuando se enfatizan los aspectos del comportamiento del uso compulsivo
de substancias, la noción de adicción captura la naturaleza crónica, compulsiva y
reincidente del uso de substancias a pesar de las consecuencias negativas que lo
acompañan.203
Así, Erickson -desde la neurociencia- defiende un origen genético de la dependencia
química y Kranzler habla de múltiples factores y de la heterogeneidad de los desórdenes
adictivos; es decir, por un lado tenemos una enfermedad del cerebro y por la otra,
comportamientos.
Aunque algunos autores presentan evidencia de enfermedad cerebral204 y de factores
genéticos205 que influyen en la dependencia del alcohol y otras drogas, los diagnósticos se
realizan observando y describiendo comportamientos, cuando lo que se intenta definir
involucra cambios en el funcionamiento del cerebro. Esta es una de las contradicciones
teóricas que dificultan la definición del concepto de adicción.
cumple con los criterios de dependencia mientras un individuo que cumple con ambos criterios (abuso y
dependencia) sólo se diagnostica como dependiente. Para mayor profundidad en torno a la crítica al concepto
de adicción (véase: Carlton K. Erickson, The Science of Addiction: from Neurobiology to Treatment, Nueva
York, W. W. Norton & Company, 2007.
202
Ibíd., p. 29.
203
Henry R. Kranzler y Ting-Kai Li, “What is Addiction?”, Alcohol Research & Health, EUA, vol. 31, núm. 2,
2008, p. 94, archivo pdf disponible en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh312/93-95.pdf, (consulta:
15/08/2011).
204
Carlton K. Erickson, op. cit.
205
Danielle M. Dick y Arpana Agrawal, “The Genetics of Alcohol and Drug Dependence”, Alcohol Research &
Health, EUA, vol. 31, núm. 2, 2008, p. 111, archivo pdf disponible en:
http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh312/111-118.pdf, (consulta: 15/8/2011).
I.57
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Elizabeth Connell Henderson206 -utilizando el DSM-IV- señala las características del
comportamiento que se observan -tanto en la dependencia como en el abuso- cuando el
uso de una sustancia continúa a pesar de las consecuencias negativas, interfiere con
obligaciones importantes y causa aflicciones o discapacidades significativas.207
Habiendo observado rápidamente las aproximaciones de la neurociencia y otras más
conductuales con elementos de la psicología y la medicina es importante considerar lo
que ofrecen la sociología y la antropología. Estas aproximaciones tienden a observar los
elementos culturales que facilitan o dificultan el acceso a drogas en el entorno social y
familiar (p. ej. la tolerancia o intolerancia al consumo de alcohol u otras drogas en el
entorno familiar es un factor de riesgo para los jóvenes). Asimismo, no tiene el mismo
riesgo un joven en cuyo hogar se considera que consumir bebidas alcohólicas es un acto
reprobable que uno en el que su uso es común. En el mismo sentido se puede hablar del
entorno social, específicamente en la influencia que ejerce el grupo de amigos sobre el
individuo para consumir o no ciertas sustancias.
Socialmente, puede clasificarse a las drogas en dos grandes categorías, cada una con
estigmas totalmente diferenciados: por un lado, aquellas que -aprovechando los adelantos
en psicofarmacología y neurobiología- procuran un equilibrio psicológico con efectos
secundarios reducidos208 y que responden a la tendencia de las sociedades occidentales
de convertir nuevas dolencias anímicas en enfermedades y, por el otro, las drogas cuya
finalidad es igualmente la modificación de percepciones mentales, pero que encarnan la
estigmatización social al ser acusadas de destruir tanto al sujeto como a la sociedad.209
En la primera categoría, bajo la primicia de que si se pueden modificar las percepciones
mentales, sin riesgo para sí mismo(a) y los demás, nuestras sociedades estarán
compuestas de individuos “normales” apoyados con drogas cada vez más perfectas
206
Elizabeth Connell Henderson, Understanding Addiction, University Press of Mississippi, EUA, 2000, p. 222.
207
Se distingue de la dependencia cuando también incluye: i) dependencia fisiológica reflejada en tolerancia y
síndrome de abstinencia y ii) la pérdida de control en el uso de la substancia, observable en los repetidos
intentos fallidos para abandonar o disminuir su consumo.
208
Permitiendo apaciguar la angustia y el dolor, estimular el humor o estabilizar sus cambios bruscos, reforzar
la memoria o la imaginación, desaparecer la ansiedad, etc.
209
El fármaco más representativo de esta categoría es el Prosac. Inmaculada Jáuregui, “Droga y sociedad: la
personalidad adictiva de nuestro tiempo”, Nómadas, Universidad Complutense de Madrid, núm. 16, juliodiciembre de 2007, p.3. archivo pdf disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/181/18101609.pdf,
(consulta: 25/3/2012).
I.58
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
(evocando el mundo feliz de Aldous Huxley).210 En la segunda se encasillan los fármacos
cuya utilización conduce hacia la toxicomanía y que las autoridades, mediante acciones
punitivas, intentan repeler su consumo dentro de la sociedad. Inmaculada Jáuregui
cuestiona cómo es posible que productos tan dispares y con efectos tan diversos sobre el
SNC
hayan sido estigmatizados negativamente como drogas y otros, con los mismos
efectos o parecidos, se hayan quedado fuera del término “droga”. Cita a Ehrenberg -al
recordar que la toxicidad no parece haber sido el único criterio que ha conducido a
prohibir ciertas sustancias- y se pregunta ¿qué o quién es el que determina que una
sustancia sea “droga”? Responde, coincidiendo con Szasz, que no es una cuestión de
toxicología o química sino de cultura y normas.
En esta línea, Garrido211 y Jáuregui212 hacen un esfuerzo por señalar la adicción como
resultado del sistema social en el que estamos inmersos, una dinámica social que no sólo
permite sino impulsa comportamientos adictivos: “la búsqueda del placer sin esfuerzo,
obtener la gracia sin el mérito”.213 La relación trabajo-consumo es la actividad principal de
individuo y no es innovador decir que estamos inmersos en una sociedad de consumo. Lo
que define al individuo moderno es lo que posee y consume, lo que se traduce en
necesidades que nunca se satisfacen; de ahí deriva la noción de una cultura de adicción.
Jáuregui considera que el problema de las drogas está atravesando por dos dimensiones
de la vida moderna: por un lado, las drogas constituyen una respuesta técnica, industrial,
al proceso de inventarse o hacerse a sí mismo mientras antes de la modernidad el ser
humano era dictado por Dios, la Naturaleza o la jerarquía. La vida moderna también
expulsa la creencia y los rituales sagrados sustituyéndolos por la ciencia. En distintos
contextos culturales se utilizan o utilizaron sustancias para alterar la conciencia con el fin
de explorar en un sentido ritual. Como transformación de la esfera cotidiana a una festiva,
los rituales han perdido sentido, han sido expulsados de la vida moderna tratándolos
como riesgo y enfermedad y se han transformado en un elemento más de consumo para
210
Aldous Huxley en 1976 encomendó, a una serie de farmacólogos y bioquímicos, la tarea de desarrollar una
droga para hacer feliz a la gente, que permitiera evadir la realidad siempre que uno lo deseara, sin que tuviera
efectos secundarios devastadores y que permitiera rendir sin ningún espíritu crítico. Ídem.
211
Francisco Garrido Peña, “La droga como figura contemporánea del mal”, Gazeta de Antropología, núm. 15,
Granada, 1999, archivo pdf disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_02Francisco_Garrido_Pena.pdf, (consulta:
12/8/2011).
212
Inmaculada Jáuregui, “Una perspectiva cultural de la adicción”, Gazeta de Antropología, núm. 18, Granada,
2002, archivo pdf disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G18_07Inmaculada_Jauregui.pdf, (consulta: 12/8/2011).
213
Ibíd., p. 9.
I.59
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
intentar cubrir el vacío del hombre contemporáneo que siente una enorme angustia y
ansiedad pues debe cargar solo con el peso de su existencia, que más que nunca es una
existencia propia.214
La segunda dimensión es la pacificación o anestesia, ya que Jáuregui argumenta que las
drogas permiten gestionar algunos de los problemas generados por el propio proceso de
civilización, en el que el individuo puede permitirse vivir pacíficamente y escoger el modo
de relación con el exterior: acelerar el propio proceso de civilidad o protegerse y
refugiarse de los límites que la civilidad impone.
La falta de espacios de encuentro y la vacuidad de los espacios públicos actuales que -en
comparación con los de la literatura clásica- ya no son un lugar que ensamble a todos,
lleva al hombre moderno a un vacío de relaciones, de la vida en común y de la
participación. Este vacío se traslada a lo privado en el crecimiento o necesidad de
acrecentar la propiedad y, en este sentido, a consumir para intentar resarcir esa vacuidad.
Jáuregui considera que la toxicomanía revela:
Todo un conjunto de carencias humanas que ponen en manifiesto la despolitización y
desacralización de la sociedad y un profundo malestar en la civilización por disminuir los
vínculos colectivos, sumiendo al individuo a la más pura expresión de su impotencia: la
215
apatía y la violencia.
La vida moderna también expulsa la creencia y los rituales sagrados sustituyéndolos por
la ciencia. En distintos contextos culturales se utilizan o utilizaron sustancias para alterar
la conciencia con el fin de explorar en un sentido ritual. Como transformación de la esfera
cotidiana a una festiva, los rituales han perdido sentido, han sido expulsados de la vida
moderna tratándolos como riesgo y enfermedad y se han transformado en un elemento
más de consumo para intentar cubrir el vacío del hombre contemporáneo. La adicción se
convierte en un modo de vida organizado compulsivamente en torno al consumo.
La intervención de las políticas públicas en materia de adicciones se detonó
internacionalmente a principios del siglo XX, con el boom del opio en Asía que derivó en la
“Comisión Internacional del Opio”, efectuada en 1909 en Shanghai. 216 Con los primeros
214
Ibíd., p. 10.
215
Ibíd., p. 12
216
Una reunión auspiciada por EUA que acabó en un tratado en el que los países firmantes se comprometían a
controlar las exportaciones, la fabricación y el consumo de las drogas. El gobierno norteamericano impulsó la
I.60
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
estudios del comportamiento adictivo durante los treinta se determinó, sesgadamente, que
el problema de las adicciones radicaba sólo en una decisión personal y que las personas
eran adictas a las drogas por una falla moral o por falta de fuerza de voluntad para decir
que no.217
El campo de la prevención ha pasado por diversas evoluciones, por diferentes intereses y
periodos históricos muy específicos, teniendo como soporte referencial, teorías de las
disciplinas de medicina, educación y psicología, cada una de las cuales ha sido utilizada
dependiendo del contexto y del programa de prevención a abordar, así como del enfoque
teórico bajo el cual se trabaja. Mientras que en 1940 se habló de la prevención con base
en la pedagogía del terror, con evidencias de resultados efectivos,218 en los sesenta y
setenta se fundamentó en el conocimiento y en proporcionar información sobre el
fenómeno y sus efectos en la población, basados en el modelo médico.219
La teoría de la neurociencia permitió conocer que las personas que consumen drogas
están enfermas y, en la etapa de dependencia, el consumo de fármacos responde más a
los síntomas de la adicción que a una toma de decisiones. Entendiendo que es una
enfermedad, nos enfrentamos a otro problema: el modelo médico sólo puede dar cuenta
de las consecuencias sanitarias del consumo abusivo, no de las sociales, culturales y
criminales que dependen del grado de solidaridad y de tolerancia en la especificidad de
las conductas que cada sociedad concreta haya logrado alcanzar. En general, en el
campo de la salud mental la etiología neurofisiológica y sus fundamentos bioquímicos no
pueden ser desdeñados; pero reducir la conducta humana a sus bases biológicas es un
Conferencia de Shanghai. La Ley Harrison -aprobada en 1914 por el Congreso- que, entre otros asuntos,
declaraba ilegal el comercio y el consumo de opiáceos y cocaína sin receta médica. En el territorio de los EUA,
esta ley propició el desarrollo y la eventual profesionalización de los sistemas ilegales de producción-tráficodistribución-consumo de drogas y favoreció el incremento del número de consumidores y adictos. La ley trajo
consigo la prohibición, ésta al traficante y éste, al adicto. Alejandro Porter, “Mundo narco”, Artillero, archivo
html disponible en: http://web.mac.com/svega/Artillero/num_09/Entradas/2011/4/17_Mundo_Narco.html, (consulta:
20/12/2011).
217
Por ende, las políticas públicas se hicieron desde una visión paternalista que era práctica y coherente en el
momento. La respuesta al cuestionamiento “¿Por qué el individuo consume drogas?” era porque es débil y no
tiene buenos valores, por lo tanto, la labor del Estado era inducirle, por medio de leyes punitivitas, a tomar una
decisión socialmente correcta.
218
M. A. V. Luis, La promoción de salud y la prevención de las adicciones a nivel del
individuo, familia y comunidad. El fenómeno de las drogas en las Américas y en el mundo, Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (Cicad)/OEA, Senad y EERP/USP, Brasil. cit. por Alicia
Álvarez Aguirre et al., La prevención de adicciones desde el análisis evolucionario de Rodgers, Querétaro,
2010, p. 253.
219
Alicia Álvarez Aguirre, op cit.
I.61
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
error. Sólo la cultura puede rendir cuentas de las conductas y las actitudes humanas, más
aun de sus "desviaciones patológicas".220
Para los setenta y ochenta, al modelo médico se le agregó el componente psicosocial y se
elaboraron programas afectivos e inespecíficos dirigidos a poblaciones más pequeñas.221
Una década después, y poniendo especial peso en la escuela, se trabajó con el modelo
pedagógico, con programas basados en el modelo de influencia social: habilidades
sociales y de resistencia.222
Las consecuencias de la dependencia han sido documentadas por varios autores entre
los que se señalan morbimortalidad, criminalidad y disminución en la productividad.223
Los dos grandes paradigmas, analizados por la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal), para interpretar el asunto de las drogas difieren en sus estrategias de
intervención ante el consumo. La propuesta por una sociedad libre de drogas privilegia la
prevención del consumo o la reducción del riesgo y propone una actuación ex ante,
mientras que la de reducción del daño propone una actuación ex post. La primera reduce
el problema al modelo infectocontagioso, en el que se trata de impedir que la población
vulnerable o en condición de riesgo entre en contacto con ella o esté vacunada ante tal
eventualidad.224 En cambio, la segunda propuesta pone el problema en el campo cultural conjunto de valores y símbolos que guían la conducta humana-, reconoce la funcionalidad
de las drogas en la sociedad y se propone intervenir sobre las consecuencias negativas
de su abuso.225 El modelo sanitario de intervención, cuyo hijo natural es el modelo penal
de control, tiene por fundamento dos concepciones que deben ser examinadas:226
220
Ibán de Rementería, “Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención”, Cepal,
División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, 2001, p. 12, archivo pdf disponible en:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/8044/lcl1596-P.pdf, (consulta: 13/11/2011).
221
Se trataban de intervenciones poco sistemáticas, aisladas y sin continuidad.
222
G. Castaño, Nuevas tendencias en prevención de las drogodependencias, Salud y drogas, p. 6, cit. por
Alicia Álvarez Aguirre et al., op. cit.
223
Hser et al., 2007, cit. por Alicia Álvarez Aguirre et al., op. cit., p. 254.
224
Los gobiernos invierten en general más recursos contra la oferta: por cada tres dólares gastados en EUA
para atacar la oferta se destina uno a reducir la demanda; en México la proporción es increíblemente diferente
y reducida: por cada 21 pesos para combatir la oferta lo que se invierte en reducir la demanda no alcanza ni
siquiera un peso. E López G., “De la prevención y reducción de la demanda de drogas en México”, diciembre
de 2010, archivo html disponible en: http://prevenciondeadiccionesmexico.blogspot.com/2011/01/de-la-prevencion-yreduccion-de-la.html, (consulta: 21/12/2011).
225
Ibán de Rementería, op. cit., p. 10.
226
Ibíd., p. 11.
I.62
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
a) La etiologización del consumo que impide encontrar las causas reales del uso de
las drogas al negar la voluntad humana en el hecho, usando como analogía la idea
del vicio en la salud mental. Con ello se corre el riesgo de caer en una parodia de
la propagación de una enfermedad infectocontagiosa. Este paradigma quiso
sustraerse a toda responsabilidad respecto de la criminalización del consumo de
drogas, declarando al usuario enfermo y sujeto salvable por la ciencia médica.227
b) El campo jurídico que generó una antinomia donde se exculpa de responsabilidad
al demandante de la droga y se castiga con todo el peso del derecho penal al
oferente de la misma.
La pregunta que debe cuestionarse en el asunto de las drogas no es por qué se
consumen drogas, ya que ella sólo puede ser respondida en el campo neurofisiológico por
la farmacología, sino para qué se consumen drogas.228 Sólo entonces podemos responder
desde el campo de la cultura mediante la psicología y otras ciencias sociales como la
antropología, la sociología y la economía, para así abrir el campo a las acciones jurídicas
y de administración pública.229
El papel de los gobiernos en la adopción y ejecución real de políticas capaces de influir en
el consumo es fundamental. Entre las políticas que han demostrado un impacto positivo
en la salud pública, cabe destacar las que abordan la disponibilidad de la sustancia; la
aceptabilidad social del consumo (tanto de forma general como en determinadas
circunstancias); la promoción o fomento de dicho consumo; el precio o coste económico
de la sustancia psicoactiva y la disponibilidad de servicios de tratamiento y de ayuda a las
personas que han desarrollado adicción.230
Ibán de Rementería explica que si bien el uso de las drogas es parte de todas las culturas
humanas en su historia, el uso abusivo y masivo es un fenómeno moderno. Si el uso de
las drogas es atribuido a la oferta, el modelo sanitario infectocontagioso rinde cabal
cuenta del problema, apareciendo tanto en las medidas administrativas y penales para
227
Sólo las consecuencias del consumo abusivo de las drogas son un asunto sanitario, no sus causas que
son esencialmente culturales. Aun en el caso de fuertes reacciones adversas a su uso, sean adictivas o
alérgicas, fisiológicas o conductuales, las razones que impiden la abstinencia de su uso o el consumo
regulado son culturales.
228
La Cepal señala que el consumo de drogas siempre es visto como una fuga o una huida, como una
“sacada de vuelta” química a los problemas de la vida cotidiana, incluido el dolor y el duelo ante la desgracia o
la frustración. Tal concepción niega la función reparadora que tienen en la vida psíquica humana el sueño, la
recreación, el entretenimiento o la vida contemplativa, también de los depresores del sistema nervioso central
y, eventualmente, de los estimulantes del mismo. Esa es la función de utilidad de las drogas, ésas son las
necesidades que son capaces de satisfacer y por eso pueden competir eficientemente en el mercado.
229
Ibíd., p. 12.
230
G. Edwards et al., Alcohol Policy and the Public Good, Oxford University Press, Londres, 1995.
I.63
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
controlar el riesgo de la oferta, como las medidas profilácticas entre la población
vulnerable para impedir la demanda, la forma adecuada de controlar el problema social.
En cambio, si atribuimos el uso de las drogas a la demanda, como a continuación se
plantea, el modelo sanitario infectocontagioso resulta incapaz de explicar el fenómeno.
La demanda por las drogas está irremediablemente atada al carácter "ansiógeno" de la
sociedad actual. La función de utilidad de ellas es alcanzar en el estado de vigilia la
supresión del sentir y el pensar: tal es su función "ansiolítica".231 La ansiedad aflora como
sentimiento (experiencia) del riesgo de la catástrofe personal, que es el producto de dos
grandes pérdidas para el hombre contemporáneo: la pérdida política -la exclusión del
poder- y la económica -la exclusión del tener-.
Como intervenciones tenemos tres grupos: i) prevención universal, ii) focalizada o
selectiva y iii) dirigida o selectiva (véase el esquema 1.5).La prevención universal se
enfoca a la realización de actividades para crear conocimiento y orientar a la población en
general y pretende retardar o prevenir el consumo de drogas así como sensibilizar a la
población para incrementar la percepción individual del riesgo relacionado con el consumo
de fármacos. Utiliza como herramientas la promoción y fortalecimiento de estilos de vida
saludables. El desarrollo de las acciones o estrategias puede requerir de menos tiempo
por parte de los participantes, los efectos o resultados derivados de la intervención
presentan limitaciones en lo que respecta a su medición.232
Por su parte, la prevención selectiva se dirige a subgrupos específicos que se encuentran
en mayor riesgo para el abuso de drogas. Su objetivo es posponer o prevenir el
uso/abuso de sustancias tóxicas, selecciona o recluta a los individuos que deben
participaren las acciones preventivas, considera la vulnerabilidad para el consumo de
drogas que se ubica con base en la pertenencia del grupo en riesgo y diseña las
actividades que enfatizan objetivos particulares de reducción de riesgos a partir del
conocimiento de los factores de riesgo específico del grupo de interés. Por ello, requiere
de mayor tiempo por parte de los participantes, y que el personal que opera las acciones
231
A. Gainza et al., Futuro y angustia. La juventud popular y la pasta base de cocaína en Chile, Santiago de
Chile, Ediciones Sur, 1997, cit. por Ibán de Rementería, op. cit., p. 53.
232
NIDA,
1997; Conadic, 2006; Centro de Integración Juvenil, 2008 cit. por Alicia Álvarez Aguirre et al., op. cit.,
p. 255.
I.64
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
o estrategias sea hábil debido a que se enfrenta a poblaciones con problemas múltiples y
que se encuentran en alto riesgo para el consumo de sustancias.233
Esquema
deintervención
intervención
acuerdo
su población
objetivo
Esquema 1.5.
1.5. Tipos
Tipos de
dede
acuerdo
concon
su población
objetivo
• Celebración del Día Internacional
de la Lucha contra el uso indebido y
tráfico de drogas ilícitas
• Aplicación de programas
preventivos en escuelas y
comunidades,
contenidos en libros de texto
• Realización de campañas en
medios masivos
• Fomento de estilos de vida
saludables
• Detección oportuna e intervención
breve para adolescentes
que inician el consumo de drogas
• Consejería y orientación a
personas adultas en riesgo
• Tratamiento a presos adictos
• Reducción del daño en usuarios de
drogas
• Programas de prevención de recaídas
y reinserción social
• Tratamiento especializado
Población en general
Población con factores
de riesgo específicos
Población con adicciones
Fuente: Secretaria de Salud.
Por último, la prevención indicativa enfoca sus actividades a las personas que muestran
señales tempranas de abuso de drogas y otras conductas de riesgo relacionadas,
intentando detener la progresión de dicho abuso y las conductas problemáticas
relacionadas, desarrollando estrategias y acciones de forma simultánea a la atención de
otras conductas. Asimismo, selecciona de forma específica a los participantes para el
desarrollo de las acciones de trabajo; enfatiza la atención o evaluación; precisa de los
factores de riesgo y las conductas problema del individuo para modificarlas.234
233
Asimismo, incluye actividades psicoeducativas, de entrenamiento en habilidades, programas de tutoría y
liderazgo, así como actividades culturales para jóvenes. Ídem.
234
Requiere que el especialista posea un entrenamiento clínico, habilidades de consejería, así como de
intervención terapéutica. Ídem.
I.65
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.1.3. Factores de riesgo y protección
La conducta asociada con su consumo obedece a múltiples factores que pueden
aumentar o disminuir el riesgo de que una persona abuse de las drogas. Dado que la
voluntad humana parece voluble a los organizadores de la sociedad, para su mejor
administración se ha venido desarrollando un saber y una pragmática destinada a
intervenir aquellos factores del ambiente en el cual está puesto el sujeto y que serían
determinantes de la conducta humana. Si esos factores son positivos para el sujeto son
considerados protectores, o que pueden reducir, neutralizar o bien, eliminar este riesgo
mientras que los perjudiciales, y que pueden incrementar las posibilidades de que se dé
un proceso adictivo, serían factores de riesgo.235 Una situación de riesgo no es un estado
de peligro sino sólo la proximidad o contingencia de un daño, que es la inminencia de su
acontecer.236
Esquema
Factoresdede
riesgo
protección
lasadicciones
adicciones
Esquema 1.6.
4. Factores
riesgo
yy
protección
dedelas
Fuente: The National Institute on Drug Abuse (NIDA).
Es importante recordar que las adicciones son un problema multifactorial biopsicosocial.
Hay factores de riesgos biológicos, genéticos, económicos, sociales, del entorno social,
familiar y personal. El propio fármaco puede determinar, por su vía de administración o
235
Algunos responden a un dominio de carácter individual (el factor de riesgo puede ser un comportamiento
agresivo temprano o habilidades sociales deficientes); al entorno familiar (el factor de protección es la
vigilancia y el apoyo de los padres) o a un dominio social como son amigos, escuela o comunidad (véase el
Esquema 1.6).
236
Ibán de Rementería, op. cit.
I.66
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
efectos, si una persona pasa del nivel del uso al de adicción. El NIDA enlista cuatro
factores relevantes:237

El hogar y la familia. La influencia del ambiente en el hogar generalmente es lo
más importante en la niñez. Los padres o personas mayores de la familia que
abusan del alcohol o de las drogas, o que tienen comportamientos criminales,
pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus propios problemas
con las drogas.

Los compañeros y la escuela. Los amigos y “conocidos” son los que ejercen la
mayor influencia en la adolescencia. Los compañeros que abusan de las drogas
pueden convencer hasta a los muchachos que no tienen factores de riesgo a que
prueben las drogas por primera vez. El mal rendimiento académico o la carencia
de buenas habilidades sociales pueden poner al niño en mayor riesgo para el
abuso de drogas.

Consumo temprano. Aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede
llevar a la adicción, las investigaciones muestran que cuanto más temprano se
comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más
serio. Esto puede ser un reflejo de los efectos dañinos que tienen las drogas sobre
el cerebro en su fase de desarrollo; también puede resultar de una variedad de
factores tempranos de vulnerabilidad, tanto biológicos como sociales, incluyendo
susceptibilidad genética, enfermedad mental, relaciones familiares inestables y la
exposición al abuso físico o sexual. Aun así, el hecho es que el uso temprano es
un indicador fuerte de problemas futuros, entre ellos, el abuso de sustancias y la
adicción.

Método de administración. Fumar una droga o inyectarla en una vena aumenta
su potencial adictivo ya que penetran al cerebro en segundos, produciendo una
sensación inicial intensa de placer. Sin embargo, esta euforia intensa puede
desaparecer en minutos, llevando al abusador a niveles más bajos, más normales.
Es un contraste que se siente fuertemente y los científicos creen que esa
sensación de pesadumbre lleva a las personas a repetir el abuso de drogas con la
intención de capturar nuevamente el estado de placer inmenso.
En el esquema 1.7 se plantean los principales factores de riesgo que pueden detonar la
enfermedad de la adicción pero es pertinente señalar que no existe un sólo factor que
determine si alguien, tras el consumo, se volverá adicto de un fármaco.
Rementería expone que la prevención al consumo de drogas como una intervención ex
ante no parece posible ni entre la población vulnerable ni ante los factores de riesgo.
Entre la población vulnerable las acciones educativas, entendidas como información y
formación, no logran protegerla de diversas relaciones con las drogas. Sabido es que ni la
información sobre los riesgos y peligros del consumo ni la habilitación actitudinal para
237
NIDA, Las
drogas, el… op. cit.
I.67
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
rechazar su uso ni aun las medidas para impedir la oferta, previenen el uso indebido de
drogas.238
Esquema
1.7.5.Factores
Esquema
Factoresde
deriesgo
riesgoque
quepueden
puedendetonar
detonar la
la adicción
adicción
Fuente: NIDA.
Rementería explica que los factores de riesgo escapan a las capacidades de intervención
del sistema público de salud mental.239 En términos cuantitativos hay una desproporción
insalvable entre los factores de riesgo y los medios para impedir su influencia. En
términos conceptuales, lo claro es que no se puede intervenir algo que no ha acontecido,
pero la anteposición del mundo virtual al mundo real, la simulación de escenarios
sociales, económicos y políticos es, hoy por hoy, "la ciencia" y el origen del fracaso de
este tipo de políticas, estrategias y acciones. Menciona que si bien no es posible prevenir
238
Ibán de Rementería, op. cit., p. 14.
239
Aquellos relacionados con la pobreza económica, la marginalidad social y la exclusión cultural sobrepasan
la capacidad de intervención de todos los sistemas institucionales encargados de su control, inclusive de
quienes deben controlar la oferta.
I.68
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
el "uso indebido" de drogas, sí es posible y necesario prevenir el consumo abusivo de
ellas.240
Está claro que el uso eventual de drogas, cualquiera que sea su función de utilidad -sea
curiosidad, diversión o uso terapéutico-, es un riesgo real para su uso frecuente o
habitual. Por lo anterior, la detección y la intervención precoz es la primera medida
preventiva recomendada. Empero, la intervención por excelencia para prevenir el abuso
de drogas es la capacidad institucional, pública o privada, de acogida y servicio a solicitud
de los usuarios.241 Esto toma mayor relevancia en los fármacos ilegales donde, tanto en la
oferta institucional como en los círculos sociales cercanos (familia y amigos), el apoyo es
más limitado lo que conlleva a que este tipo de usuarios padezca mayor vulnerabilidad y
riesgos que un consumidor de drogas socialmente aceptadas.
Existen modalidades inespecíficas y específicas de prevención ante los eventos
indeseados.242 En lo particular la prevención inespecífica busca promover la salud y los
estilos de vida saludables, fomentando medidas nutricionales adecuadas, alertando ante
la exposición a sustancias peligrosas para la salud, recomendando evitar las actividades
arriesgadas y proponiendo actividades recreativas positivas para el estado físico y mental
de sus ejecutantes. Las medidas preventivas específicas promueven, facilitan, ejecutan y
evalúan las medidas concretas de carácter profiláctico e higiénico destinadas a impedir la
aparición y difusión de determinadas enfermedades infesto o infectocontagiosas, o
degenerativas en poblaciones definidas e individuos concretos.243
El esquema 1.8 muestra las diferentes interacciones generadas en los consumidores de
sustancias legales e ilícitas.
240
Lo anterior no exime a las instituciones pertinentes de la necesidad y obligación de informar de manera
veraz y completa a todo público (más aun a las poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo) sobre los
riesgos del uso indebido de drogas y los peligros del consumo abusivo de las mismas.
241
Ibíd., p. 15.
242
Las normas que rigen el tránsito son medidas de prevención inespecífica; en cambio, el uso del cinturón de
seguridad es una medida preventiva específica para evitar los golpes en caso de impacto. En salud, la
dotación de agua potable para toda la población sería una medida inespecífica ante las epidemias
infectocontagiosas (como el cólera) y serían medidas específicas la aplicación de una vacuna, la hidratación
del afectado en peligro de muerte por deshidratación y el aislamiento y tratamiento de la infección para
prevenir la difusión de la epidemia. Ídem.
243
Incluyen la detección de los síntomas de cualquier alteración de la salud entre los individuos de una
población, con el fin de derivarlos al sistema de atención competente para su evaluación, diagnóstico y
tratamiento pertinente. Ídem.
I.69
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Esquema
Diferencias entre
entre consumidores
consumidores de
Esquema1.8.
6. Diferencias
de sustancias
sustancias legales
legaleseeilegales
ilegales
Fuente: Xavier Arana.
Las tablas 1.12 a 1.14 muestran detalladamente tanto los factores de riesgo como los de
protección que se presentan en los diversos ambientes (individuales, familiares y sociales)
en una recopilación de la Conadic que incluyó a varios actores.244
244
Perotto y L. Baldivieso, El riesgo de ser joven, La Paz/CESE, 1994 y S. Vanistendael, Un enfoque posible en
el trabajo con los niños y sus familias, Ponencia presentada en la Asamblea General de Caritas
Internationalis, Roma, 1991.
I.70
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.12. Factores de riesgo y protección individuales.
Factores de riesgo
Factores de protección
Características temperamentale
• Aislamiento.
• Enfado y actitud apática.
• Excesiva sensación de control.
• Falta de orientación y metas en la vida.
• Confusión de valores.
• Evasión de la realidad.
• Adecuado desarrollo o madurez.
• Tendencia al acercamiento.
• Actitud positiva.
• Autocontrol.
• Ideales y proyecto de vida/sentido de la existencia.
Características cognitivas y afectivas
• Atrasos en las habilidades del
desarrollo: baja inteligencia,
incompetencia social, trastorno por
déficit de la atención, problemas en la
lectura y malos hábitos de trabajo.
• Baja resistencia a la frustración.
• Apatía.
• Excesiva o baja autoestima.
• Dependencia emocional.
• Inseguridad.
• Necesidad de autoafirmación.
• Desesperanza.
• Baja satisfacción o capacidad de
divertirse.
• Expectativas positivas en cuanto al
consumo de drogas.
• Habilidades cognitivas: coeficiente intelectual verbal y
matemático promedio, por lo menos.
• Aptitudes sociales.
• Habilidades de resolución de conflictos y toma de
decisiones.
• Empatía.
• Conciencia/reconocimiento del valor personal.
• Capacidad de frustración y de postergar la satisfacción.
• Adecuada autoestima.
• Planificación del tiempo libre.
• Motivación al logro.
• Sentimiento de autosuficiencia.
• Tendencia a sentimientos de esperanza.
• Autonomía e independencia.
• Habilidades de afrontamiento caracterizadas por
orientación hacia las tareas, actividad dirigida a la
resolución de problemas y mayor tendencia a afrontar
situaciones difíciles con sentido del humor.
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
I.71
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.13. Factores de riesgo y protección familiares.
Factores de riesgo
Factores de protección
• Deseo de salir de la casa.
• Reconocimiento del fracaso familiar.
• Aislamiento y marginalidad en la casa.
• Relaciones tensas o violentas en el hogar.
• Mala relación con los padres o entre los
hermanos.
• Familia disfuncional.
• Frustración familiar, ambivalencia
(sentimientos de rechazo y aceptación) hacia la
familia, no adquisición de la independencia.
• Falta de cariño y respaldo por parte de los
padres o de los cuidadores.
• Disciplina autoritaria e inflexible, falta de
diálogo y ausencia de límites.
• Ausencia de límites.
• Desinterés por la educación de los hijos.
• Crianza poco efectiva.
• Ausencia constante de los padres en la vida
cotidiana de sus hijos.
• Ausencia de responsabilidades dentro del
hogar y entre sus miembros.
• Mala comunicación entre padres e hijos.
• Vínculos débiles entre padres e hijos.
• Padre o cuidador que consume drogas.
• Eventos estresantes en la vida familiar.
• Desorganización familiar.
• Sobreprotección.
• Ambiente cálido.
• Existencia de madres y/o padres sustitutos
que apoyen o estimulen.
• Comunicación abierta y asertiva.
• Estructura familiar con capacidad para
superar las dificultades.
• Buena relación con padres y hermanos.
• Cohesión o unión familiar.
• Aprecio y reconocimiento del padre hacia el
hijo.
• Límites claros y una disciplina aplicada
consistentemente.
• Apoyo y seguimiento de la educación de los
hijos (educación democrática).
• Manejo eficaz del estrés de los integrantes de
la familia.
• Tiempo de calidad en familia.
• Relación fundamentada en el cariño/amor que
permite disentir y criticar conductas, corregirlas
sin afectar el reconocimiento al valor de la
persona.
• Expectativas claras.
• Responsabilidades establecidas.
• Lazos seguros con los padres.
• Altas expectativas de parte de los padres, que
tengan un proyecto educativo para orientar su
vida y la de sus hijos.
• Compartir intereses y tiempo libre.
• Promoción de hábitos sanos
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
I.72
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.14. Factores de riesgo y protección sociales
Factores de riesgo
Factores de protección
• Comportamiento negativo en la escuela o una
conducta social deficiente.
• Barreras comunicacionales y de cordialidad entre
los profesores y estudiantes.
• Fracaso académico.
• Asociación con compañeros que consumen drogas.
• Excesiva sensación de control.
• Falta de orientación y metas en la vida.
• Confusión de valores.
• Evasión de la realidad.
• Ausencia de compromiso por la escuela.
• Falta de comunicación con los padres de familia.
• Énfasis en lo académico y no en el desarrollo
integral del estudiante.
• Problemas interpersonales: rechazo a otras
personas, aislamiento del grupo.
• Prácticas duras o autoritarias en el manejo de
estudiantes.
• Disponibilidad de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y
armas de fuego en la escuela.
• Promoción del individualismo y la competitividad
• Rendimiento académico normal.
• Perseverancia en los estudios.
• Apoyo social.
• Buena comunicación profesor-estudiante.
• La actuación del profesor como un modelo de vida válido.
• Establecimiento de lazos cordiales entre profesores y
estudiantes.
• Buenas relaciones con los compañeros.
• Conexión entre la casa y la escuela.
• Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y en
la escuela (solidaridad, integración y logros personales).
• Grandes expectativas del personal de la escuela.
• Fomento de actividades extracurriculares y deportivas.
• Promoción de actividades de servicio social y
comunitario.
• Compromiso y responsabilidad en las tareas y
decisiones de la escuela.
• Fomento de una vida saludable dentro y fuera de la
escuela.
• Utilización máxima de las instalaciones.
• Fomento de trabajo en equipo y de la creatividad.
Escuela
Compañeros
• Asociación con amigos o conocidos que consumen
drogas.
• Rechazo del círculo inmediato de compañeros.
• Búsqueda de la identidad a través del grupo.
• Presión hacia el consumo de drogas.
• Lazos seguros con los compañeros y otros adultos que
modelan
conductas positivas de salud y sociales.
• Apoyo social de los compañeros.
• Relación con diversos grupos.
• Buscar la independencia personal en relación con el
grupo.
Comunidad
• Leyes y normas favorables al uso de sustancias
ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes.
• Circunstancias de la comunidad: desorganización
en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, alto
grado de desempleo.
• Disponibilidad de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y
armas de fuego en la comunidad.
• Problemas interpersonales: aislamiento y rechazo
de los demás.
• Actitudes tolerantes hacia el consumo de drogas.
• Falta de información sobre los efectos de las
drogas.
• Publicidad de drogas legales.
• Buena relación con la comunidad.
• Participación activa dentro de la comunidad.
• Leyes y normas desfavorables al uso de sustancias
ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes
• Apoyo social.
• Instrumentación de acciones a favor de la prevención de
adicciones.
• Promoción de actividades de ocio y tiempo libre.
• Áreas que favorezcan la convivencia
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
I.73
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.1.4. Prevención
Si bien existe un consenso generalizado en torno a la prevención como la mejor estrategia
para controlar el problema de las drogas, hay también múltiples y contradictorias
interpretaciones, así como variadas y contrapuestas prácticas para su implementación, lo
cual demanda urgentemente acordar conceptos de consenso mínimo y protocolos para
prácticas coherentes con sus finalidades de prevención de la salud pública.245
La dificultad para definir qué es la prevención está reconocida por la Cepal ya que, a
pesar de la mucha atención reciente prestada a la prevención primaria de las
farmacodependencias, se ha argumentado que éstas no pueden prevenirse en forma
primaria dado que no se conoce su etiología. Los terapeutas que tratan a personas con
adicciones han de conocer y trabajar con las características individuales de cada caso.
Sin embargo, detrás de las adicciones hay también aspectos colectivos que modulan el
consumo a nivel poblacional y, por lo tanto inciden, directamente en la frecuencia de
exposición de las personas a la droga -que condiciona la probabilidad de desarrollo de la
dependencia. Por ello, existen países en los que ciertas adicciones son menos frecuentes
que en otros y países en los que se aprecian cambios relevantes en períodos
relativamente cortos. Entre los factores que influyen en el consumo en una sociedad, hay
algunos que pueden modificarse mediante regulaciones u otras políticas públicas.246
El NIDA cataloga el para qué la sociedad consume drogas en cuatro acciones
principales:247

Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de abuso producen sensaciones
intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia va seguida por otros efectos,
que difieren según el tipo de droga usada. Por ejemplo, con los estimulantes como
la cocaína, el high o euforia es seguido por sentimientos de poder, auto-confianza
y mayor energía. Por lo contrario, la euforia producida por los opiáceos como la
heroína es seguida por sentimientos de relajamiento y satisfacción.

Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad o fobia social,
trastornos relacionados con el estrés o la depresión, comienzan a abusar las
245
Ramón Florenzano, “Estado actual de las metodologías de prevención del consumo de drogas”, Conace,
Santiago de Chile, 1994, pp. 72-73.
246
Joan Villalbí y Antoni Gual, “Las políticas preventivas del consumo de sustancias adictivas y la
responsabilidad de los profesionales”, Adicciones, Agencia de Salud Pública de Barcelona, vol. 21, núm. 1,
2009, pp. 5-8, archivo pdf disponible en: http://www.adicciones.es/files/05-08%20editorial%20villalbi.pdf, (consulta:
28/11/2011).
247
NIDA,
El abuso de… op. cit.
I.74
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede
jugar un papel importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando
de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose de su
adicción.

Para rendir mejor. La necesidad que algunas personas sienten de mejorar su
rendimiento atlético o cognitivo con sustancias químicas puede jugar un papel
similar en la experimentación inicial y en el abuso continuado de la droga.

Por curiosidad o “porque los demás lo hacen”. En este aspecto, los
adolescentes son particularmente vulnerables debido a la fuerte influencia que
tiene sobre ellos la presión de sus amigos y compañeros. Es más probable, por
ejemplo, que se involucren en comportamientos atrevidos o de desafío.
1.1.5. Modelos explicativos
Las adicciones son un fenómeno multidimensional complejo que ha sido estudiado desde
distintas disciplinas. El debate teórico sobre la definición del concepto de adicciones y las
aproximaciones para explicar las causas del fenómeno abarcan un amplio grupo de
disciplinas248 sabiendo que las adicciones son un problema multifacético que involucra
elementos individuales, familiares, sociales, culturales, públicos y políticos. Es
precisamente la complejidad del fenómeno lo que cobija las aproximaciones desde las
distintas disciplinas, así como la dificultad para consensuar una definición única que
permita el diálogo entre las anteriores.
Las aproximaciones teóricas al fenómeno de las adicciones se pueden catalogar de
distintas maneras. Una es mediante la disciplina que lo observa y analiza. Así por
ejemplo, Dick y Agrawal249 explican que la genética influye fuertemente entre los factores
de riesgo del individuo mientras Jáuregui250-desde la antropología- habla de causas
culturales en un ámbito macro.
Otras aproximaciones utilizan métodos interdisciplinarios que dan explicaciones más
completas. Sánchez Guerrero251 encuentra tres modelos genéricos para agrupar a las
distintas teorías: el psicosocial, el sociocultural y el ecológico. Según él, los modelos
248
Entre las que encontramos la antropología, la sociología, la medicina, la genética, la neurobiología, la
farmacología y la psicología.
249
Dick y Agrawal, op. cit., p. 10.
250
Inmaculada Jáuregui, Una perspectiva cultural…, op. cit., p. 14
251
Alejandro Sánchez Guerrero, “Marco teórico para la prevención de adicciones”, en Luis Solís Rojas y
Alejandro Sánchez Guerrero (coords.), Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad
contemporánea, Tomo 1, México, Centros de Integración Juvenil (CIJ), AC, 2009.
I.75
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
tienen su base en tres entidades (droga, ambiente y sujeto), cada uno asigna diferentes
prioridades y orden para explicar el consumo de drogas y también determina, entre otras,
el estilo de intervención, las recomendaciones de acción preventiva y las medidas para
modificar los estilos de interacción previos al consumo.252
La tabla 1.15 resume cómo los distintos modelos explicativos interpretan teóricamente en
quién o qué radica la responsabilidad de las adicciones, considerando al entorno o
situación, al individuo o al propio fármaco y posteriormente se explican sus principales
características.
Tabla 1.15. Interpretación de la responsabilidad de las
adicciones según el modelo explicativo
Modelo
Sociocultural
Situación
Sujeto
x
x
Médico (clínico–sanitario)
Ecológico
x
x
Iluminativo
Jurídico
Compensatorio
Sociológico
Ético / moralista
Psicosocial
x
x
x
x
Transteórico de cambio
Distribución del consumo
Sustancia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia.
252
El autor describe el modelo psicosocial distinguiéndolo por enfocarse en los componentes ambientales que
definen al sujeto que consume drogas junto con los componentes cognitivos y afectivos. El elemento central
en este modelo es el sujeto con el nivel de análisis en el plano interindividual (es la personalidad la que forma
las valoraciones, creencias y actitudes).
I.76
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Modelo sociocultural
El modelo sociocultural integra a los dos elementos que lo nombran -social y cultural- en
una base biológica para explicar los comportamientos. Incluye aspectos genéticos con la
teoría del aprendizaje y teorías sociológicas y antropológicas de culturas y normas. El
autor interpreta el modelo en un proceso continuo donde lo biológico es un elemento base
del comportamiento y lo expresa en el siguiente esquema:253
El uso de fármacos está determinado por la forma en que una sociedad define su
consumo y reacciona ante los consumidores. Este modelo centra su interés en las
condiciones socioeconómicas y ambientales que intervienen en el consumo. Se trata de
variables socioculturales específicas en el espacio y tiempo.
Esquema 1.9. Modelo sociocultural
Biológico
(Factor A)
α
β
Sujeto
Contexto
cultural
Fuente: Alejandro Sánchez Guerrero, “Marco teórico para la prevención de adicciones”, en
Luis Solís Rojas y Alejandro Sánchez Guerrero (coord.), Prevención del consumo de
drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea , Tomo 1, México, Centros de
Integración Juvenil, A C , 2009, p. 71.
El elemento ambiental del modelo identifica la influencia del entorno sobre la conducta del
individuo. Las normas y reglas establecidas por la sociedad condicionan y en ocasiones
llegan a determinar el uso de drogas. Por otra parte, la misma tradición y los patrones
culturales se convierten en elementos reguladores del uso de determinados tipos de
sustancias disponiendo e imponiendo ciertos mecanismos, en unos casos de control, y en
otros, favorecedores del consumo. Desde este punto de vista, los consumidores parecen
encontrarse como prisioneros de todo su bagaje étnico, religioso, social y cultural.254
253
En el Esquema 1.9, lo biológico (α) es un elemento base del comportamiento si el sujeto tiene
susceptibilidad para consumir drogas y β se refiere a las normas y reglas establecidas por la sociedad que
influyen en el uso de las mismas.
254
Juan Carlos Pastor y Ma. Jesús López-Latorre, “Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una
propuesta de clasificación”, Anales de psicología, Murcia, España, vol. 9, núm. 1, 1993, pp. 19-30, archivo pdf
disponible en: http://www.um.es/analesps/v09/v09_1/03-09_1.pdf, (consulta: 3/26/12).
I.77
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Modelo médico (clínico – sanitario)
Este modelo utiliza enfoques y categorías clínicas para explicar el comportamiento
adictivo. Plantea que puede existir en el individuo, de manera premórbida, una
personalidad adictógena, lo que conduce a que desarrolle en algún momento crítico de su
vida cualquier tipo de adicción, sea ésta convencional o atípica. Este modelo explica los
comportamientos adictivos basándose en criterios clínicos. El sujeto que abusa de las
drogas es visto como alguien enfermo debido al propio consumo y no a la existencia de
algún otro trastorno o problema subyacente; es decir, se centra en una etiología de
carácter individualista. Reconoce la influencia de factores psicológicos y ambientales
sobre el consumo; sin embargo, lo hace sin incidir directamente sobre ellos: el ambiente
ocupa un papel secundario, en tanto que el sujeto interesa tan solo desde su dimensión
de organismo biológico.255
Modelo ecológico
Según Sánchez Guerrero, el modelo ecológico se centra en observar las interrelaciones e
interdependencias complejas entre los sistemas ambientales, organísmico y
comportamental. Un sistema “hace referencia a un conjunto de factores coordinados y en
constante interacción para alcanzar un objetivo”256 y está formado por subsistemas con
sus propias características.
El consumo pertenece a un conjunto de subsistemas en el que interactúa el ambiente con
la percepción y cognición que el individuo tiene de su entorno; de este modo se analiza la
relación sujeto-ambiente, en la que el segundo es la fuente de estimulación, pero los
sujetos no son receptores pasivos de ésta sino que tienen la capacidad de influir en ella.
Así, el consumo de drogas permite al sujeto ajustar la variabilidad del ambiente y producir
cambios en él.
Modelo iluminativo
Desde este modelo se considera que una persona es responsable de su consumo y
rehabilitación y, por lo tanto, de su propia felicidad y de la felicidad que puede dar a
terceros. Responsabiliza a los individuos de los comportamientos que puedan presentar
255
Ibíd., p.20
256
Alejandro Sánchez Guerrero, “Marco teórico para…”, op. cit., p. 73.
I.78
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
en el transcurso de su vida y que éstos le puedan conducir a la felicidad o infelicidad
dependiendo del proyecto de vida que puedan desarrollar. Consideran que la
rehabilitación y la abstinencia total e indefinida están en sus manos, lo cual les hace
prescindir de la ayuda especializada de profesionales como psicólogos, médicos u otros.
Los fundamentos metodológicos para el logro individual de su abstinencia es el Programa
de 24 horas, donde el sujeto debe proponerse al iniciar el día unos objetivos que le
impidan el consumo. Este modelo es defendido por algunos grupos de autoayuda.257
Modelo jurídico
El modelo jurídico considera el alcoholismo y las drogodependencias desde el punto de
vista de sus implicaciones delictivas. En este sentido, las toxicomanías no constituyen
plenamente un objetivo o foco de interés en y por sí mismas, sino que más bien interesan
las drogas y su consumo, en la medida en que parecen presentarse como agentes o
elementos causantes, directa o indirectamente, de graves daños físicos, psicológicos y
sociales tanto para el individuo como para la comunidad o la sociedad globalmente
consideradas. Pastor y López-Latorre explican que el modelo jurídico se enfrenta al
"fenómeno de la droga" como algo cualitativamente distinto del consumo, del abuso o de
las dependencias. En su interés por el primero, presta especial atención al conjunto de
acciones, implícita o explícitamente asociadas con el consumo, que eventualmente
puedan ser consideradas como delito y, consecuentemente, sean susceptibles de sanción
legal. No entra en un análisis detallado de las toxicomanías y de los procesos
determinantes.258
Modelo compensatorio
Considera que tal vez el individuo no sea responsable de su adicción, pero sí de su
recuperación. Propone como proyecto de vida una conducta libre de drogas y de excesos.
Se basa en el enfoque cognitivo-conductual, el cual considera que cualquier conducta
adictiva es resultado de unos patrones comportamentales aprendidos por medio de
procesos interactivos que siguen el condicionamiento clásico. Desde esta visión se trata
de brindar respuestas para hacer frente al estrés de la vida cotidiana. En este modelo se
considera que el proceso adictivo es una consecuencia de la interacción de factores
257
Cisneros Palomo y Antonio Hernández Mendo, op. cit.
258
Pastor y López-Latorre, op. cit., p. 21.
I.79
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
biológicos (como la vulnerabilidad genética y los cambios fisiológicos inducidos por la
sustancia); factores psicológicos (como las expectativas y atribuciones, las habilidades
sociales, etc.) y factores socioculturales (como la historia familiar, la influencia de los
pares, antecedentes culturales y raciales, publicidad, etc.). Para este modelo, la recaída
no es más que un error en un proceso de un nuevo aprendizaje.259
Modelo sociológico
Apunta directamente a la existencia de una subcultura específica de la droga, definida en
términos de su separación y aislamiento con respecto a las normas sociales
convencionales. Las dimensiones sociales del comportamiento y las dinámicas sociales
subyacentes cobran así importancia, frente a la mera consideración de aspectos
biológicos relativos al funcionamiento del organismo, resaltadas por el modelo médico.
Desde este modelo, los aspectos individuales quedan relegados a un segundo plano por
el interés en las redes estructurales y dinámicas funcionales que determinan la posición
que define al individuo. La droga se convierte en un instrumento y su consumo, en un
medio o una vía de transgresión de la norma.260
Modelo ético / moralista
Son las conductas orientadas a los placeres y la diversión lo que conduce al sujeto al
consumo de drogas pudiendo concluir en el desarrollo de una adicción. Su principio es la
renuncia al placer mediante el fortalecimiento de la voluntad. Las actividades del individuo
poseen diversos juicios valorativos y objetivos, que se demuestran en una actitud
científica desarrollada por sujetos diferentes, en condiciones socioculturales distintas que
puede poseer la misma interpretación lógica, epistemológica, o metodológica. Se vive en
una sociedad donde cada familia se encuentra involucrada en la constante preocupación
de la producción, alta calidad, consumismo, entre otros, de tal forma que los valores del
ser, propios de la tradición humanística (como el amor, la justicia, la verdad, el sentido de
la vida, la equidad y la solidaridad) se han quedado solamente en ideologías. Los efectos
los tenemos a la vista con generaciones en las que la agresión, la adicción a sustancias,
259
Javier Ruiz, “Modelos conceptuales de las conductas adictivas”, Sobre psiquiatría, adicciones, salud
mental, neurociencias…, 2002, 3 de mayo de 2011, archivo disponible en:
http://jrblan.wordpress.com/2011/05/03/modelos-conceptuales-de-las-conductas-adictivas/, (consulta: 20/3/2012).
260
Pastor y López-Latorre, op. cit., p. 24.
I.80
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
la violencia y la indiferencia ocupan el vacío dejado, produciendo niños y jóvenes
aturdidos, sin sentido de la vida y envueltos en la desesperanza.261
Modelo psicosocial
El modelo psicológico de las toxicomanías ha sido mucho más frecuentemente recogido
en la literatura bajo la denominación más comprehensiva de modelo psicosocial, en el
intento de resaltar- junto con los componentes cognitivos y afectivos- los componentes
ambientales que definen la realidad social en que se enmarca el consumidor de drogas modelo biopsicosocial- incluyendo, asimismo, sus componentes biológicos.262
Según Barriga, en este nivel de análisis se considera que el individuo queda definido por
la relación que establece con los otros:
El consumidor de drogas se justifica como resultado de los contactos establecidos con las
263
personas de su entorno social.
Pastor y López-Latorre explican que el modelo psicosocial no sugiere una simple relación
de causa-efecto en la explicación del consumo, sino que propone que éste surge como
resultado de la interacción entre diversas variables sin que ninguna de ellas pueda ser
etiquetada como causa primaria. Cada uno de los factores puede actuar aisladamente en
circunstancias específicas o en combinación con los restantes elementos implicados.
Modelo transteórico de cambio
El modelo fue propuesto por Prochaska y DiClemente264 en 1982 quienes, basados en su
experiencia en psicoterapia, observaron que la gente pasaba por estados de cambio
similares sin importar el tipo de psicoterapia aplicada. Dicho modelo intenta describir las
transformaciones por las cuales una persona atraviesa en el proceso de evolución de una
conducta problema a una que no lo es, considerando a la motivación como un factor
importante en el cambio conductual y atribuyéndole al sujeto el rol activo (concibiéndolo
261
Daniel Gutiérrez y Edelsys Hernández, “Implicación de los valores éticos y morales en el enfrentamiento de
las adicciones en jóvenes”, Universidad Adventista del Plata, La Habana, Cuba, 16 de enero de 2008, archivo
htm disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu16408.htm, (consulta: 30/3/2012).
262
Gilbert J.Botvin, 1986; Crawford Swisher, 1979, cit. en Pastor y López-Latorre, op. cit.
263
S. Barriga, Implicaciones sociales de la droga, en J. León-Carrión (ed.), Bases para la prevención de las
drogodependencias, Sevilla, Alfar, 1986, pp. 81-103.
264
Observaron que las personas que logran cambios intencionales en sus conductas habituales lo logran por
medio de un proceso dinámico integrado por cinco etapas, cada una de ellas con características propias y
excluyentes: precontemplación, contemplación, determinación, acción y mantenimiento.
I.81
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
como un autocambiador del comportamiento). El modelo se acompaña de otros
elementos, además de la motivación, que en opinión de sus autores influyen en la
modificación de conducta (las etapas y el proceso de cambio, el balance decisional y la
autoeficacia). El modelo es aplicable a un amplio abanico de intervenciones, desde las
que atienden graves patologías adictivas a nivel hospitalario o ambulatorio hasta
programas menos intensos, como las terapias breves para bebedores problemáticos.
Modelo de distribución del consumo
Incide prioritariamente en el análisis detallado de los patrones de consumo en el seno de
una población determinada o de la sociedad en su conjunto. Según el mismo, el mero
conocimiento de las tasas de incidencia y prevalencia del fenómeno bastaría para arbitrar
las medidas necesarias para regular su incidencia y progresión, en la medida en que
dicho modelo reduce el problema del consumo del alcohol y las drogas a una mera
cuestión de acceso o simple disponibilidad de las mismas en el medio social.265
Está vinculado con las teorías del control social. Para limitar la aparición de nuevos
consumidores, o disminución del consumo propone aumentar los precios, gravámenes o
las tasas de las sustancias; la prohibición de su publicidad; el anuncio de su carácter
nocivo y las consecuencias perjudiciales de su uso mediante etiquetas en los envases de
los productos; el incremento de las edades de consumo legal; las restricciones en los
horarios de apertura y cierre de establecimientos vinculados con el consumo, etcétera.
1.1.6. Modelos de tratamiento
El esquema 1.10 presenta los cuatro modelos explicativos considerados por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
como modelos de prevención y en la tabla 1.16 se resume cómo son interpretados por la
Unesco.
265
Pastor y López-Latorre, op. cit., p. 22.
I.82
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Esquema 1.10. Los cuatro modelos en materia de prevención
propuestos
pordelaprevención
Unesco propuestos por la Unesco
Esquema 1.7. Los cuatro modelos
en materia
Psicosocial
Sociocultural
Modelos de
prevención
Médico-sanitario
Ético-jurídico
Fuente: Unesco.
Los mejores programas de tratamiento ofrecen una combinación de terapias y otros
servicios para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente y pueden incluir
terapia de la conducta, medicamentos o una combinación de ellos. El NIDA ha establecido
trece principios en materia de adicciones para incrementar el impacto positivo de los
tratamientos de rehabilitación (véase la tabla 1.17.a, b y c), reconociendo que no hay un
modelo único o tratamiento estandarizado para todo el mundo ya que, debido a su
complejidad multifactorial, es necesario identificar las problemáticas particulares de cada
individuo. Alerta sobre la necesidad de que el tratamiento esté disponible en todo
momento y, preferentemente, de una temporalidad amplia ya que la rehabilitación es un
proceso prolongado y con frecuencia requiere varios ciclos de tratamiento.
I.83
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
I.84
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.16. Modelos de tratamiento considerados por la Unesco
Modelo psicosocial
• Comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente.
• Barreras comunicacionales y de cordialidad entre los profesores y estudiantes.
• Fracaso académico.
• Asociación con compañeros que consumen drogas.
• Excesiva sensación de control.
• Falta de orientación y metas en la vida.
• Confusión de valores.
• Evasión de la realidad.
• Ausencia de compromiso por la escuela.
• Falta de comunicación con los padres de familia.
• Énfasis en lo académico y no en el desarrollo integral del estudiante.
• Problemas interpersonales: rechazo a otras personas, aislamiento del grupo.
• Prácticas duras o autoritarias en el manejo de estudiantes.
• Disponibilidad de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y armas de fuego en la escuela.
• Promoción del individualismo y la competitividad
Modelo sociocultural
• Enfoca su atención en el contexto ampliado de los individuos (comunidad, nación), bajo la premisa de que
las condiciones socioeconómicas (pobreza, hacinamiento, migración, urbanización, industrialización,
desempleo, etc.) y socioculturales (malestar, movimientos culturales e identidades juveniles) son las
variables importantes que influyen en la aparición de las adicciones, más que en las categorías individuales.
• Centra su estrategia de intervención en la promoción del desarrollo comunitario; es decir, la realización de
actividades que mejoren la infraestructura de servicio público,
oportunidades de estudio y empleo, participación comunitaria, cambio en las estructuras y relaciones
sociales, etc. El mejoramiento general de las condiciones de vida y la justicia social son los elementos clave
de la prevención.
Modelo médico-sanitario
• Califica a las drogas como si fueran “gérmenes” o “virus” que infectan el cuerpo de quien las consume.
• Considera a la prevención como una defensa ante la amenaza externa que significa la droga, a semejanza
de la prevención que suministra la vacunación en las enfermedades.
• Pone énfasis en que se conozcan los efectos y consecuencias (trastornos de carácter crónico, irreversible,
incapacitante y letal) de cada sustancia en el organismo y, desde la perspectiva epidemiológica, las
distribuciones del consumo, el perfil de los usuarios, las repercusiones en morbilidad y mortalidad.
• Fomenta la prevención brindándoles a padres y madres de familia información sobre los síntomas que
delaten la “infección”. La consecuencia lógica de estas premisas es el diseño de campañas de salud.
• Se basa por completo en la disuasión; es decir, en dar razones para desistir de un propósito, por analogía
podría ser la seducción del terror como instrumento más eficaz para la prevención: “La droga o la vida”, “Vivir
sin drogas es vivir”, “Di no las drogas, di sí a la vida” son lemas que pudieran ser utilizados en este sentido.
Modelo ético-jurídico
Está centrado en la definición, clasificación y regulación legal de las drogas y todas las actividades con ellas
relacionadas: producción, distribución, consumo, etcétera.
• Divide a las drogas en lícitas e ilícitas y, de acuerdo con esto, están controladas legalmente de manera
diferente; siendo el consumo de drogas ilícitas el objeto de sanción como defensa del orden social.
• Determina que el consumidor es una víctima, un enfermo que se debe referir a las instituciones pertinentes
para su tratamiento; los delincuentes, victimarios, son los que producen y trafican con las drogas.
• Centrado en los aspectos legales y de control social, enfoca las actividades de prevención en el
acatamiento irrestricto a las leyes, así como en el combate y castigo al narcotráfico; la fiscalización de la
producción y la distribución; la determinación de las penas por la producción, venta y consumo de drogas
ilícitas y en el establecimiento de convenios y acuerdos internacionales de lucha contra las drogas.
Fuente: Conadic, Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida .
I.85
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.17.a Principios de tratamientos eficaces del NIDA
Principio
Explicación
1 La adicción es una enfermedad
compleja pero tratable que afecta el
funcionamiento del cerebro y el
comportamiento.
Las drogas de abuso alteran la estructura y la función del cerebro, lo que ocasiona cambios que
persisten mucho tiempo después de haber cesado el consumo de las drogas. Esto explica por qué
las personas que han tenido problemas de drogadicción corren el riesgo de recaídas incluso
después de largos periodos de abstinencia y a pesar de las consecuencias potencialmente dañinas.
2 No hay un solo tratamiento que sea
apropiado para todas las personas
Es de suma importancia lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las intervenciones y
los servicios de tratamiento con los problemas y las necesidades particulares de cada paciente, para
que dicha persona logre el éxito final regresando a funcionar productivamente en la familia, el trabajo
y la sociedad.
3 El tratamiento debe estar fácilmente
disponible en todo momento.
Ya que las personas con problemas de drogadicción pueden tener dudas sobre si comenzar o no un
tratamiento, es muy importante aprovechar los servicios disponibles cuando ellos indiquen que están
listos para recibir tratamiento. Se puede perder a pacientes potenciales si los tratamientos no están
disponibles inmediatamente o si no son de acceso fácil. Como ocurre con otras enfermedades
crónicas, mientras más pronto se ofrezca el tratamiento en el proceso de la enfermedad, mayor será
la probabilidad de resultados positivos.
4 El tratamiento eficaz abarca las
necesidades diversas de la persona,
no solamente su problema de abuso
de drogas.
Para que el tratamiento sea eficaz, debe no sólo abordar el problema del abuso de drogas del
paciente, sino también cualquier otro problema médico, psicológico, social, vocacional y legal que
tenga. Igualmente, es importante que el tratamiento sea apropiado para la edad, sexo, grupo étnico y
cultura de cada paciente.
5 Para que el tratamiento sea eficaz,
es esencial que el paciente lo
continúe durante un periodo
adecuado de tiempo.
La duración apropiada del tratamiento depende del tipo y la severidad de los problemas y las
necesidades de cada persona. Las investigaciones indican que la mayoría de los pacientes
requieren por lo menos tres meses de tratamiento para reducir de forma significativa o detener el
consumo de drogas, pero que los mejores resultados se logran con periodos más largos de
tratamiento. La recuperación de la drogadicción es un proceso a largo plazo y con frecuencia
requiere varios ciclos de tratamiento. Como sucede con otras enfermedades crónicas, puede haber
recaídas en el abuso de drogas, lo que indica la necesidad de restablecer o ajustar el tratamiento.
Puesto que muchas personas suelen dejar el tratamiento prematuramente, los programas deben
incluir estrategias que comprometan y mantengan a los pacientes en tratamiento.
Fuente: NIDA, Principios de tratamientos para la drogadicción .
I.86
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.17.b Principios de tratamientos eficaces del NIDA
Principio
Explicación
6 La terapia individual y de grupo,
además de otros tipos de terapia de
la conducta, son las formas de
tratamiento más comunes para el
abuso de drogas.
Las terapias de la conducta varían según su enfoque y pueden estar orientadas a dirigir la motivación
que tiene el paciente para cambiar, brindar incentivos para la abstinencia, desarrollar habilidades
para rechazar el uso de la droga, reemplazar actividades donde se consumen drogas por
actividades constructivas y gratificantes, mejorar las aptitudes para resolver problemas y propiciar
mejores relaciones interpersonales. De igual manera, la participación durante y después del
tratamiento en terapias de grupo y otros programas de apoyo puede ayudar a mantener la
abstinencia.
7 Para muchos pacientes, los
medicamentos constituyen un
elemento importante del tratamiento,
especialmente cuando se combinan
con la orientación psicológica y otros
tipos de terapia de la conducta.
Por ejemplo, la metadona y la buprenorfina son eficaces para ayudar a los adictos a la heroína y
otros opioides a estabilizar su vida y reducir el uso de drogas ilícitas. La naltrexona también es un
medicamento eficaz para ciertas personas adictas a sustancias opioides y para algunos pacientes
que sufren de dependencia al alcohol. Otros medicamentos para el tratamiento de la dependencia al
alcohol incluyen el acamprosato y el disulfiram. Para las personas adictas a la nicotina, los
productos de reemplazo de la nicotina (como parches, chicles o pastillas para chupar) o un
medicamento oral (como el bupropión o la vareniclina) pueden ser componentes eficaces del
tratamiento cuando forman parte de un programa integral de tratamiento de la conducta.
8 El tratamiento de cada paciente debe
ser evaluado continuamente y, de ser
necesario, modificado para asegurar
que se mantenga a la par con
cualquier cambio en su condición.
El paciente puede requerir distintas combinaciones de servicios y componentes de tratamiento
durante el curso de su tratamiento y recuperación. Además de la orientación psicológica o la
psicoterapia, el paciente puede necesitar medicamentos, servicios médicos, terapia familiar,
instrucción para la crianza de los hijos, rehabilitación vocacional o servicios sociales y legales. Para
muchos pacientes, un enfoque de cuidado sostenido, con una intensidad variable en el tratamiento
según las necesidades cambiantes de la persona, es el que contribuye a mejores resultados.
9 Muchas personas con problemas de
drogadicción también tienen otros
trastornos mentales.
Como el abuso de drogas y la adicción son ambos trastornos mentales, a menudo se presentan
concurrentemente con otras enfermedades mentales. Aquellos pacientes que presentan uno de
estos trastornos deben ser evaluados para identificar si tienen algún otro tipo de trastorno mental.
Cuando estos problemas se presentan simultáneamente, el tratamiento debe estar dirigido a los dos
(o más) problemas, y debe incluir el uso de medicamentos si fuera necesario.
Fuente: NIDA, Principios de tratamientos para la drogadicción .
I.87
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.17.c Principios de tratamientos eficaces del NIDA
Principio
Explicación
10 La desintoxicación médica es sólo la
primera etapa del tratamiento para la
adicción y por sí misma hace poco
para cambiar el abuso de drogas a
largo plazo.
Aunque a través de la desintoxicación médica se pueden manejar de forma segura los síntomas
físicos agudos de la abstinencia y, en ciertos casos, allanar el camino para un tratamiento de la
drogadicción eficaz a largo plazo, la desintoxicación por sí sola rara vez es suficiente para ayudar a
los adictos a lograr una abstinencia duradera. Por esta razón, se debe exhortar a los pacientes para
que continúen el tratamiento para la drogadicción después de la desintoxicación. Si la motivación y
las estrategias de incentivos iniciadas cuando el paciente ingresó en el tratamiento se mejoran, es
posible también mejorar el cumplimiento con el tratamiento.
11 El tratamiento no tiene que ser
voluntario para ser eficaz.
Las sanciones o los premios provenientes de la familia, el ambiente laboral o el sistema de justicia
penal pueden incrementar significativamente el número de pacientes que ingresan a los programas
de tratamiento, el índice de permanencia en ellos y el éxito final de las intervenciones de tratamiento
para la drogadicción.
12 El uso de drogas durante el
tratamiento debe ser supervisado
constantemente, ya que pueden
ocurrir recaídas durante el
tratamiento.
El hecho de saber que el uso de drogas se vigila puede ser un gran incentivo para los pacientes y
puede ayudarlos a resistir el impulso de consumir drogas. El monitoreo también sirve como
indicador temprano de una recaída en el uso de drogas, lo que puede indicar que es necesario
reajustar el plan de tratamiento del paciente para que se adapte mejor a sus necesidades.
13 Los programas de tratamiento deben
incluir exámenes para el VIH/SIDA, la
hepatitis B y C, la tuberculosis y otras
enfermedades infecciosas, además
de brindar una terapia especialmente
dirigida a ayudar a los pacientes a
modificar o cambiar aquellas
conductas que los ponen en riesgo
de contraer o transmitir
enfermedades infecciosas.
Típicamente, el tratamiento para el abuso de drogas aborda algunas de las conductas relacionadas
con las drogas que ponen a las personas en peligro de enfermedades infecciosas. La orientación
psicológica específicamente dirigida a reducir el riesgo de enfermedades infecciosas puede ayudar a
los pacientes a seguir reduciendo o evitar comportamientos asociados al consumo de sustancias u
otros comportamientos de alto riesgo. Asimismo, la orientación psicológica puede ayudar a los que
ya están infectados a manejar su enfermedad. A su vez, el comprometerse con un tratamiento para
el abuso de sustancias puede facilitar el cumplimiento de otros tratamientos médicos. Los pacientes
pueden mostrarse renuentes a someterse a la prueba para detectar el VIH (y otras enfermedades
infecciosas); por lo tanto, es primordial que los profesionales del tratamiento fomenten y apoyen las
pruebas de detección del VIH e informen a los pacientes que se ha comprobado que la terapia
antirretroviral altamente activa (HAART, por sus siglas en inglés) es eficaz para combatir el VIH,
incluso en las poblaciones de personas con problemas de drogadicción.
Fuente: NIDA, Principios de tratamientos para la drogadicción .
I.88
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Modelo de reducción de riesgos
Un elemento importante para las políticas públicas es señalar cuáles pueden ser los
factores que influyen para que una persona consuma y abuse de las drogas. Se
distinguen tres ámbitos en los cuales se agrupan estos factores: el macrosocial (aquello
que pertenece al ámbito político, cultural, valores y normas), el microsocial (el relacionado
con el contexto próximo como el lugar de residencia, grupo social y las organizaciones a
las que pertenece) y el individual (las características físicas, psíquicas y genéticas de una
persona). Ante los factores de riesgo, el contrapeso lo hacen los factores de protección
como las políticas públicas o el entorno familiar.
Macrosocial

El sistema de valores. Como se mencionó, los valores están asociados con el
consumo como indicador de poder o el placer del momento.

La disponibilidad de las drogas. Aquí se puede hablar de dos grandes grupos de
drogas: las legales y las ilegales; ambas tienen algún grado de disponibilidad y de
aceptación social.

El tiempo libre. El cual se puede dividir en ocio y el tiempo libre propiamente dicho.
El primero se puede utilizar para el deporte o el convivio en tanto que el segundo
es un factor de riesgo ya que, por ejemplo, puede estar ligado a tiempo dedicado a
bares.
Microsocial

El entorno. Por ejemplo, algunos estudios han encontrado que las áreas
urbanizadas tienen mayor porcentaje de bebedores excesivos.

La familia. Es una de las instituciones básicas que se encarga de socializar al
individuo, transmitir valores y permitir la integración al ámbito social. En esta
esfera puede influir la ausencia o el clima de diálogo, la dedicación, el
autoritarismo, la delimitación de roles, el ejemplo de una vida saludable, la
interacción defectuosa o el consumo de drogas.

El grupo. La relación con los amigos cumple un rol importante entre los factores de
riesgo. Es importante el posicionamiento del grupo ante las drogas, la presión del
grupo y la selección personal de valores ante los del grupo.
Individual

La falta de configuración de un código de valores mediante el cual un individuo
orienta su vida.
I.89
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

La falta de estrategias para hacer frente a las propias necesidades y aspiraciones
así como la inadaptación a la realidad cotidiana.

El concepto de sí mismo y la autoestima.
Sánchez Guerrero y Alcántara Moreno266 comienzan por la delimitación de las nociones
de riesgo y vulnerabilidad, para lo cual retoman a Beck y Giddens. El primero considera
“las diversas consecuencias no deseadas de la modernidad radicalizada”.267De Giddens
expone la idea que las sociedades tradicionales daban sentido mediante rituales y
ceremonias que se repiten en ciclos lo que se traduce en un mundo constante y
organizado que estructuraba la vida. La pérdida de esas tradiciones abre el espacio a
dinámicas diferentes de interacción social con estructuras de vida más desorganizadas
que los autores llaman desestructuración de las actividades de la vida cotidiana. Ésta
dinámica resulta en el aumento de estilos compulsivos de actuar, ambiente óptimo para
las adicciones.
En la vida tradicional el sujeto se encuentra estructurado por un sistema de creencias que
lo ayudan a expulsar la ansiedad que le causa la incertidumbre del futuro. El hombre
moderno carece de las estructuras que daban certidumbre, el único medio que le queda
para vencer la ansiedad es la gestión del presente, en una sociedad que exige la
conquista del futuro. La vida moderna, sin los medios que lo estructuraban, dan al sujeto
la noción de movimiento y cambio, esto es el riesgo. Cada decisión tiene, según los
autores, una función trascendental que implica que las cosas no resulten como se
esperaba, sin forma de saber si la decisión ha sido correcta. En los resultados imprevistos
está el riesgo.
La noción de riesgo no se relaciona con la pretensión de mantener el control sobre el
futuro mediante las decisiones que se toman, sino una forma de reconocer la capacidad
cada vez más mermada sobre ese control.
Cada población se encuentra expuesta a ciertos factores de riesgo que se traducen en la
vulnerabilidad para iniciar el consumo de drogas. En contrapeso, los factores de
266
Alejandro Sánchez Guerrero y Hugo Alcántara Moreno, “La prevención con grupos de alto riesgo”, en Luis
Solís Rojas y Alejandro Sánchez Guerrero (coords.), Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias
en la sociedad contemporánea, Tomo 1, México, CIJ, AC, 2009.
267
Ibíd., p. 137.
I.90
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
protección moderan el riesgo. Una persona vulnerable o que está en posición de daño se
encuentra en desventaja frente al resto de la población.
El nivel de riesgo está en función del número y la variedad de factores de peligro
existentes, mientras la vulnerabilidad es el lugar de desventaja que ocupa una persona o
grupo frente al posible uso de drogas. Los individuos o los grupos vulnerables son
aquellos que se encuentran expuestos a factores de riesgo y que tienen condiciones de
vida poco favorables como pueden ser víctimas de violencia o niños de la calle.268
Para las políticas públicas el enfoque de riesgo-protección puede ser importante para
actuar sobre lo que origina las diferentes adicciones. Los factores que intervienen en los
niveles de salud, bienestar y desarrollo son diversos y se encuentran interrelacionados de
forma compleja. Controlar los factores de riesgo puede contribuir a disminuir la
probabilidad de daño. Para las políticas públicas será necesario definir qué procesos de
intervención tienen mayor potencial para generar resultados eficaces.
Bry269 define factor de riesgo como “un atributo o característica individual, condición social
o contexto ambiental que incrementa la probabilidad estadística del uso o abuso de
drogas […]”.270 En contrapeso, un factor de protección es el atributo que inhibe, reduce o
atenúa la probabilidad de uso o abuso de drogas.
En las políticas públicas, los esfuerzos deben estar dirigidos a reducir los factores de
riesgo y a promocionar los factores de protección, así como las potencialidades del
individuo y de las comunidades (por ejemplo, reforzando las habilidades para afrontar
problemas, incrementar soportes sociales y mejorar las habilidades y capacidades
interpersonales). Se pueden definir los factores de protección modulando los de riesgo:
factores familiares, escolares, comunitarios, personales, de valores, de relaciones
sociales, grupales y laborales.
268
Ibíd., p. 142.
269
B. H. Bry, “Psychological approaches to prevention”, en W. K. Bickel y R. J. De Grandpre (eds.), Drug
Policy and Human Nature. Psychological Perspectives on the Prevention, Management and Treatment of Illicit
Drug Abuse, Nueva York: Plenum Press, 1996, pp. 55-76, citado en Ibíd., p. 142.
270
Alejandro Sánchez Guerrero y Hugo Alcántara Moreno, Ibíd., p. 147.
I.91
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tratamientos con bases científicas
A continuación se presenta cada uno de los diferentes enfoques y componentes de los
tratamientos con bases científicas que sustentan su eficacia según el NIDA.271 Cada
enfoque está diseñado para manejar ciertos aspectos de la dependencia y sus
consecuencias para el paciente, su familia y la sociedad.272 Algunos están concebidos
para complementar y realzar los programas de tratamiento existentes; otros son bastante
integrales por sí solos.273
Farmacoterapias
Actualmente existen opciones farmacológicas para ayudar a las personas adictas a
superar la abstinencia. En algunos casos se requieren medicamentos para desprenderlos
de las psicosis, estados a los que cualquier tomador compulsivo de sustancias puede
llegar según la periodicidad y la cronicidad de su consumo y su vulnerabilidad individual.
La farmacoterapia es la aplicación de un fármaco para curar una enfermedad. En cuanto
al tratamiento de una drogadicción, la farmacoterapia es la aplicación de un fármaco para
reducir periódicamente la dependencia a una droga.
El uso de fármacos en el tratamiento de las adicciones, el desarrollo de nuevas drogas y
el avance de las investigaciones en esta área, junto a los componentes psicosociales
brindan una mejora en la calidad de las intervenciones terapéuticas a disposición de las
personas que sufren de adicción.
Un estudio realizado por expertos en neurociencia de la Universidad de Ginebra
determina que la farmacoterapia es una nueva vía para la superación de la
drogodependencia. Esta posición se argumenta en la posibilidad de neutralizar de manera
artificial los mecanismos del cerebro que incitan al consumo de esas sustancias.
271
Esta sección es un resumen en extenso, salvo en referencia de lo contrario, que se basa en
Principios de tratamientos para la drogadicción, EUA, 2010, p. 41, archivo pdf disponible en:
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/podatsp.pdf , (consulta: 20/11/2011)
NIDA,
272
En la Tabla 1.18 se efectúa un resumen con los principales tratamientos para las adicciones conocidos y el
fármaco al que van dirigidos haciendo la distinción entre las sustancias que aportan las farmacoterapias, las
diversas terapias de conducta y las terapias alternativas, que con mayor o menor documentación científica, se
han empleado como opción para la rehabilitación de personas que padecen dependencia de las drogas.
273
La siguiente no es una lista completa de los enfoques de tratamiento eficaces con base científica.
I.92
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Los estudios de neuroimágenes en adictos muestran que algunos receptores de
dopamina vinculados con estas sensaciones tienen menor densidad de lo normal. Así, el
adicto tendría menor capacidad para obtener placer por mecanismos naturales y buscaría
ese disfrute por medio del consumo.274
Algunas desventajas de la farmacoterapia están directamente relacionados con el
fármaco que se utiliza y que puede causar al paciente hipersensibilidad y alergia.
En fechas recientes, México ha patentado una vacuna contra la heroína. El medicamento,
que tiene una década en estudio, es un derivado de los opiáceos que ha comprobado su
eficacia en ensayos con ratones y se encuentra en fase para ser sometida a estudios
clínicos con humanos. El propósito es rehabilitar a los adictos al bloquear la necesidad de
consumo compulsivo de esta droga.275 Una vez que se realicen las pruebas de seguridad
en humanos y se obtenga el permiso para su comercialización, se espera que también
tenga utilidad contra el tabaquismo y la cocaína.
274
Raúl Cardillo, “Farmacoterapia de las adicciones”, El Blog, archivo html disponible en:
http://raulcardillo.blogspot.com/2008/05/farmacoterapia-de-las-adicciones.html, (consulta 9/2/2012).
275
Diseñada por el investigador Benito Antón Palma, funciona captando la molécula de la droga antes de que
entre al sistema nervioso central, con lo que anula su efecto, por lo que el adicto ya no obtiene la recompensa
de la acción de la heroína y, por lo tanto, disminuye el deseo de probar más dosis. Impide que los adictos, con
sólo mirar o pensar en la droga, desarrollen ansiedad o sufran abstinencia, lo cual los hace recaer. "La vacuna
no será la solución a las adicciones, es una forma de enfrentar el problema, sobre todo en el campo del
tratamiento. Se espera que al aplicarla, baje la intensidad de consumir esa droga, porque la dosis bloquea esa
parte de placer. Evidentemente se requiere que el usuario quiera dejar de consumir y tenga otro tipo de apoyo
psicoterapéutico", ha señalado Ricardo Nanni, “En desarrollo, vacuna contra adicción a heroína”, Muy
Interesante, 2 de febrero de 2012, archivo disponible en: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/399257/vacunaheroina, (consulta: 2/2/2012).
I.93
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Tabla 1.18. Resumen de tratamientos para las adicciones
Tipo
Farmacoterapias
Nombre
Metadona
Buprenorfina
Naltrexona
Bupropión (Zyban®)
Vareniclina (Chantix®)
Naltrexona
Acamprosato
Disulfiram
Terapia cognitiva conductual
Terapias de la conducta
Enfoque de refuerzo comunitario
con comprobantes
Intervenciones de manejo de
contingencias e incentivos para la
motivación
Terapia de estímulo de la
motivación
El modelo matriz
Terapia de facilitación de 12 pasos
Droga a la que va dirigido
Opioides
Opioides y alcohol
Nicotina
Alcohol
Alcohol, marihuana, cocaína,
metanfetamina y nicotina
Alcohol y cocaína
Alcohol, estimulantes, opioides,
marihuana y nicotina
Alcohol, marihuana y nicotina
Estimulantes
Alcohol, estimulantes, opiáceos
Terapia conductual de pareja
Terapia de la conducta para
adolescentes
Terapia multisistémica
Terapia familiar multidimensional
para adolescentes
Adolescentes
Terapia familiar breve y estratégica
Terapias alternativas
Acupuntura
Biorretroalimentación
Terapia de nutrición y vitamínica
Hipnosis o hipnoterapia
Alucinógenos
Meditación Trascendental (MT)
Remedios naturistas
Terapia de estimulación ambiental
restringida (Tear)
Estimulación Magnética
Transcraneal (EMT)
Drogas en general
Drogas en general
Fuente: Elaboración propía.
I.94
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Metadona
Es una sustancia sintética derivada del opio controlada por las autoridades sanitarias para
su distribución restringida.276 El tratamiento de mantenimiento con metadona
generalmente se lleva a cabo en instituciones especializadas277 (es un polvo blanco
cristalino, pero suele estar disponible en varias formas y concentraciones: comprimidos,
supositorios y autoinyectables). Estos programas de tratamiento especializado ofrecen la
metadona, un medicamento opioide sintético de larga duración, en dosis suficientes para
prevenir los síntomas de abstinencia de opioides, bloquear los efectos del uso de opioides
ilícitos y disminuir el deseo de consumir estas drogas. Este tipo de tratamiento fue puesto
en práctica en los años sesenta como parte de un programa amplio que incorporaba
muchos componentes y que hacía énfasis en la reinserción social. El mayor beneficio que
el uso de metadona ofrece el la reducción o eliminación del consumo de drogas.
La metadona tiene el inconveniente de presentar una farmacocinética impredecible con
gran variabilidad interindividual y, cuando se administra de manera reiterada, también
dentro del mismo sujeto.278 También el consumo de metadona tiene un alto riesgo de
provocar dependencia. La mayoría de personas que en un momento determinado
desarrollan este tipo de dependencia, ya están familiarizadas con la adicción, ya que han
comenzado a consumir metadona precisamente para combatir las consecuencias de su
adicción.
Para el combate a la dependencia de la metadona actualmente existen avanzados
tratamientos de desintoxicación de metadona que actúan sobre las causas principales de
la adicción.
276
La metadona es un opioide sintético desarrollado en Alemania en 1937. Es un analgésico potente similar a
la morfina pero sin un efecto sedante tan fuerte.
277
Ej., clínicas de mantenimiento con metadona.
278
Según investigaciones la metadona no aporta mayor eficacia analgésica ni mejor tolerabilidad
que la morfina, valorando estos efectos a las cuatro semanas de iniciar el tratamiento opioide. C. Centeno et
al., “Metadona en el tratamiento del dolor por cáncer: experiencia del Hospital Los Montalvos, Salamanca”,
Medicina paliativa, Madrid, vol. 11, núm. 3, 2004, p. 2, archivo pdf disponible en:
http://cuidadospaliativos.org/archives/Metadona%20en%20el%20tratamiento.pdf , (consulta: 8/10/2011).
I.95
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
En combinación con un tratamiento conductual, los programas de mantenimiento con
metadona más eficaces incluyen la terapia individual o de grupo, además proveen o
refieren al paciente a otros servicios médicos, psicológicos y sociales.279
Buprenorfina
La buprenorfina es un agonista parcial (tiene propiedades agonistas y antagonistas) de los
receptores de opioides, que conlleva un riesgo bajo de sobredosis. Reduce o elimina los
síntomas de abstinencia asociados con la dependencia de opioides, pero no produce la
euforia y la sedación causada por la heroína u otros opioides.
Fue comercializada por primera vez en EUA en la década de 1980 por los laboratorios
Reckitt & Colman como analgésico, con el nombre comercial de Buprenex 0.3 mg/ml
inyectable. Para el tratamiento de la adicción a otros opioides como la morfina, la heroína,
aparece a partir del 2001.
Entre sus efectos secundarios se encuentra el estreñimiento, cefalea, insomnio, nauseas
y vómitos, alucinaciones, estás varían según el paciente y su resistencia al medicamento.
Sin embargo, también pueden causar dependencia.
En 2000, el Congreso de EUA aprobó la Ley de Tratamientos para la Drogadicción280lo que
creó un gran cambio de paradigma que permitió el acceso a tratamiento para los opioides
en entornos médicos generales, como son los consultorios de atención primaria, en lugar
de limitarlos a clínicas de tratamiento especializado.281Sin embargo, los médicos en EUA
279
En un estudio que comparaba a los adictos a los opioides a los que se les administraba sólo la metadona
frente a otros que la recibían junto con terapia, los primeros mostraron cierta mejoría en la reducción del uso
de opioides; no obstante, la incorporación de terapia producía una considerablemente mayor y al agregar
servicios médicos/psiquiátricos, laborales y familiares, aún más. NIDA, Principios de tratamientos…, op. cit., p.
41.
280
“Drug Addiction Treatment Act of 2000” que permite que los médicos debidamente calificados receten
medicamentos de las Listas III, IV y V de la Ley sobre sustancias controladas para tratar la adicción. Congreso
de EUA. “Drug Addiction Treatment Act of 2000”, Ley pública 106-310, archivo pdf disponible en:
http://www.naabt.org/documents/DATA2000LAWTEXT.pdf, (consulta: 7/11/2011).
281
La buprenorfina fue el primer medicamento aprobado de acuerdo con esta Ley y está disponible en dos
formulaciones: Subutex® (forma pura de buprenorfina) y Suboxone®, la opción que se receta con más
frecuencia (una combinación de buprenorfina y el antagonista de opioide naloxona).La formulación única con
naloxona produce un síndrome de abstinencia grave cuando los adictos se la inyectan para entrar “en onda”,
lo que reduce la probabilidad de su uso ilícito. NIDA, Principios de tratamientos…, op. cit., p. 42.
I.96
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
que ofrecen tratamiento de desintoxicación o mantenimiento con buprenorfina en su
consultorio tienen que contar con acreditación especial.282
Los tratamientos para la adicción a los opioides en los consultorios son un enfoque costoeficiente que aumenta el alcance del tratamiento y las opciones a disposición de los
pacientes.283 El tratamiento de la adicción en el consultorio se ofrece por médicos de
atención primaria, psiquiatras y otros especialistas, como son los internistas y los
pediatras. Una vez estabilizados con dosis adecuadas de metadona o buprenorfina, los
pacientes se pueden desempeñar normalmente. Al interrumpir o disminuir el uso de
drogas inyectables y el comportamiento sexual de alto riesgo relacionado con las drogas,
estos pacientes pueden conservar un empleo, evitar el delito y la violencia de la cultura
callejera, así como reducir su riesgo de exposición al VIH. De igual manera, los pacientes
estabilizados con estos medicamentos pueden entrar con más facilidad en terapias
psicológicas y otras intervenciones del comportamiento que son esenciales para su
recuperación y rehabilitación.284
Naltrexona
La naltrexona es un antagonista opioide sintético de larga duración con pocos efectos
secundarios285y se usa en el tratamiento para adictos a los opioides y alcohol en centros
médicos para pacientes de consulta externa, aunque a menudo se comienza a dar el
medicamento en un centro residencial después de la desintoxicación médica. La
combinación de naltrexona con rehabilitación psicosocial reduce la recaída alcohólica y
disminuye el antojo o apetito por el licor.
Por lo general, la naltrexona se toma una vez al día en una dosis de 50 mg o en dosis de
100 a 150 mg tres veces por semana, tiene una vida media de 10 horas y una dosis oral
282
A estos médicos también se les exige estar capacitados para brindar asesoramiento a los pacientes
cuando sea indicado o, si no tienen esta capacitación, deben referir a los pacientes a otros profesionales que
la tengan. NIDA, Principios de tratamientos…, op. cit., p. 43.
283
Muchos pacientes tienen circunstancias de vida que hacen que el tratamiento en el consultorio sea una
mejor opción para ellos que las clínicas especializadas. Por ejemplo, muchos viven alejados de los centros de
tratamiento o tienen horarios de trabajo incompatibles con el de las clínicas. Ídem.
284
Ídem.
285
Un antagonista opioide impide que las sustancias opioides se unan a los receptores y por lo tanto evita que
el adicto sienta los efectos asociados con el uso de drogas.
I.97
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
única de 100 mg es capaz de bloquear los efectos de la heroína inyectada por hasta 48
horas.
Para evitar el síndrome de abstinencia, que puede presentarse a los dos minutos de la
ingestión de la naltrexona o a los dos días de la misma, los pacientes deben estar
médicamente desintoxicados y libres de opioides durante varios días antes de tomar la
naltrexona.286 Cuando se usa de esta manera, la naltrexona bloquea todos los efectos de
los opioides autoadministrados, incluso la euforia.287
El uso de la naltrexona puede venir acompañado de efectos colaterales, tales como
confusión, malestar estomacal, ansiedad, dolor en las articulaciones o en los músculos.
La teoría que respalda este tratamiento es que la ausencia repetida de los efectos
deseados del opioide y la percibida inutilidad del uso del mismo acabarán gradualmente
con el deseo de consumirlo y consecuentemente con la adicción al opioide.
La naltrexona en sí misma no tiene efecto subjetivo (es decir, la persona no percibe
ninguno de los efectos particulares de la droga) ni potencial alguno para el abuso, además
de que no es adictiva. Sin embargo, un problema común es el incumplimiento por parte
del paciente. Es por ello que para lograr un resultado favorable del tratamiento, se
requiere que haya una relación terapéutica positiva, asesoramiento o terapia eficaz, así
como monitoreo cuidadoso de que el paciente tome el medicamento.288
En combinación con un tratamiento conductual ha quedado demostrado que los incentivos
de la motivación, como la oferta de recompensas o premios por mantener la abstinencia,
mejoran el cumplimiento del tratamiento y la eficacia de la naltrexona para tratar la
adicción a los opioides.
286
El medicamento se toma oralmente, ya sea todos los días o tres veces a la semana, durante un periodo de
tiempo sostenido.
287
En pacientes tratados con naltrexona como bloqueante de los receptores opioides no se registraron signos
de hepatotoxicidad aun con dosis mayores que las recomendadas. Sin embargo, si la dosis es mucho mayor
que la habitual (cinco veces) origina daños importantes en las células hepáticas. Los signos y síntomas de
abstinencia se incrementan cuando los pacientes reciben naltrexona antes de los siete días de la
desintoxicación de los narcóticos. Los efectos adversos más comunes son: dificultad para dormir, ansiedad,
dolor abdominal, náuseas, vómitos, falta de energía, dolor muscular, dolor óseo y dolor de cabeza. Raramente
se observaron pérdida de apetito, diarrea, constipación, sudoración aumentada, irritabilidad, vértigo, rash
cutáneo, potencia disminuida, energía aumentada, escalofríos, demoras en la eyaculación.
288
Muchos expertos clínicos han descubierto que la naltrexona es más útil en el caso de pacientes altamente
motivados que han sido desintoxicados recientemente y que desean una abstinencia total por circunstancias
externas. En este grupo se encuentran profesionales, convictos o delincuentes en libertad condicional y
prisioneros que tienen permiso para salir de la cárcel para trabajar.
I.98
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Adicción al tabaco
Terapia de remplazo de la nicotina (NRT, por sus siglas en inglés)
En la actualidad existe una variedad de formulaciones de terapia de remplazo de la
nicotina.289 Puesto que ésta es el principal ingrediente adictivo del tabaco, la justificación
para la NRT es que con niveles bajos y estables de nicotina se impide el síndrome de
abstinencia, que suele impulsar el uso continuo del tabaco y así se ayuda a las personas
a dejar el hábito de fumar.
El objetivo de la terapia es aliviar los deseos vehementes de nicotina y calmar los
síntomas cuando alguien deja de consumir cigarrillos y el tabaco que no se fuma. En
general, la terapia de remplazo de nicotina beneficia sobre todo a los fumadores de
moderados a empedernidos, aquellas personas que fuman más de 15 cigarrillos al día.
Los suplementos de nicotina vienen en varias formas:
Parches de nicotina (sistemas transdérmicos de nicotina): los parches proveen una dosis
medida de nicotina a través de la piel. El tratamiento se basa en la perdida de costumbre
de la nicotina al cambiar a parches que contienen una dosis más baja durante varias
semanas. Los parches pueden comprarse tanto con receta, como sin ella.
Goma de mascar o chicle de nicotina (polacrilex de nicotina): la goma de mascar es una
forma de remplazo de acción rápida, en la que la nicotina se absorbe a través de la
membrana mucosa de la boca. Puede comprarse sin receta. El chicle está disponible en
concentraciones de 2 mg y 4 mg.
El aerosol nasal de nicotina: este método suministra rápidamente nicotina al torrente
sanguíneo porque se absorbe por la nariz. El aerosol nasal de nicotina requiere receta
médica. El inhalador de nicotina: sólo puede obtenerse con receta médica. El inhalador de
nicotina es un tubo plástico y delgado que tiene una cápsula de nicotina. Al usar el
inhalador, el vapor de nicotina sale por la cápsula. A diferencia de otros inhaladores, que
suministran la mayor parte del medicamento a los pulmones, el inhalador de nicotina
suministra la mayor parte del vapor de nicotina a la boca.
289
Entre ellas el parche transdérmico, el aerosol, los chicles y las pastillas de nicotina.
I.99
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
El inhalador de nicotina es el método de remplazo de nicotina aprobado por la FDA que
más se parece a fumar un cigarrillo, lo que algunos fumadores encuentran útil.
Pastillas de nicotina para chupar (grageas o losanges de nicotina): las pastillas para
chupar que contienen nicotina se pueden comprar sin receta. Al igual que la goma de
mascar, las pastillas para chupar vienen en dos concentraciones: 2 mg y 4mg. Los
fumadores escogen sus dosis según el tiempo que normalmente les tome encender el
primer cigarrillo después de haberse levantado en las mañanas.
Todos funcionan bien si se usan correctamente. Las personas son más propensas a usar
la goma de mascar y los parches correctamente que otras formas de suplementos de
nicotina.
Bupropión (Zyban®)
El bupropión se comercializó originalmente como un antidepresivo.290 Tiene efectos
estimulantes leves mediante el bloqueo de la recaptación de catecolaminas,
especialmente la norepinefrina y la dopamina.291 Una observación fortuita entre pacientes
deprimidos fue la eficacia del medicamento para eliminar el deseo de fumar, lo que
fomenta el abandono del hábito sin el aumento de peso concomitante.
Aunque no está claro cómo actúa exactamente el bupropión para combatir el hábito de
fumar, el medicamento cuenta con la aprobación de la FDA para su uso en el tratamiento
del tabaquismo.
El bupropión ayuda a los fumadores a dejar el cigarrillo. El tratamiento consta de dos
semanas antes del día elegido para dejar de fumar llamado Día 1 se toma una pastilla de
bupropión de 150 mg por la mañana y se trata de fumar otra marca de cigarrillos o de usar
la otra mano para fumar. El día 1 se puede tomar una pastilla más de 150 mg a las 8
horas de la primera dosis y no se fuma más. El tratamiento total suele durar 3 meses y
290
Wellbutrin®.
291
El bupropión es una sustancia con efecto antidepresivo, relacionada químicamente con las feniletilaminas,
conjunto de moléculas con propiedades antidepresivas, psicoestimulantes y depresoras del apetito
(venlafaxina, anfetamina, fenproporex, fenfluramina, anfepramona, etc.). Medizzine, “Bupropión: Información
para pacientes”, 6 de noviembre de 2008, archivo php disponible en:
http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/bupropion.php, (consulta: 12/1/2012).
I.100
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
puede ser muy efectivo para evitar la abstinencia en personas motivadas a dejar su
adicción.
Vareniclina (Chantix®)
La vareniclina pertenece a una clase de medicamentos llamados adyuvantes para dejar
de fumar. Actúa sobre un subconjunto de receptores nicotínicos (alfa-4 beta-2) que se
considera que participan en los efectos gratificantes de la nicotina.292La vareniclina es el
medicamento de aprobación más reciente por parte de la FDA para combatir el hábito de
fumar.293 Actúa reduciendo el efecto de la nicotina en el cerebro y reduciendo la ansiedad
causada por el síndrome de abstinencia.
El tratamiento se inicia mientras el paciente aún sigue fumando. Los tres primeros días
toma una pastilla de media dosis, y los cuatro siguientes dos medias dosis al día con ocho
horas de distancia entre ellas. La respuesta durante estos días entre los pacientes es
variada: algunos dejan de fumar inmediatamente, otros reducen los cigarrillos fumados y
la mayoría mantienen más o menos la cifra habitual. El paciente debe elegir un día entre
de la segunda semana de tratamiento para dejar absolutamente el tabaco, pasando a
tomar una dosis por la mañana y otra por la tarde. A partir de aquí el paciente deberá
seguir tomando esta dosis durante doce semanas según el fabricante, aunque este
aspecto dependerá también de lo que sienta cada paciente. Es aconsejable que pasadas
las primeras semanas se consulte el médico para ir manteniendo o reduciendo las dosis
hasta dejar el medicamento por completo.
Los posibles efectos secundarios incluyen: náuseas, dolor de cabeza, vómitos,
flatulencias, insomnio y alteración en el sentido del gusto.
Se recomienda combinar cada una de las farmacoterapias antes mencionadas con
intervenciones conductuales, entre ellas las terapias individuales y de grupo, así como
292
La vareniclina actúa como un agonista/antagonista parcial en estos receptores, lo que significa que
estimula levemente el receptor de nicotina, pero no en grado suficiente para permitir la liberación de
dopamina, factor importante para los efectos gratificantes de la nicotina. Como antagonista, la vareniclina
igualmente bloquea la habilidad de la nicotina para activar la dopamina, lo que interfiere con los efectos que
refuerzan el deseo de fumar, por lo cual se reduce la compulsión y se fortalece la abstinencia del tabaco.
293
La presentación de la vareniclina es en tabletas para administrarse por vía oral. Suele tomarse una o dos
veces al día, con un vaso lleno de agua (8 onzas [240 ml]) y después de comer. Medline plus, “Vareniclina”,
15 de septiembre de 2011, archivo html disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a606024-es.html, (consulta: 12/1/2012).
I.101
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
líneas directas de ayuda telefónica para el tabaquismo. Mediante capacitación en
destrezas conductuales, los pacientes aprenden a evitar situaciones de alto riesgo para
recaídas en el tabaquismo y a planificar estrategias para afrontar tales situaciones cuando
sean necesarias.294
Se sugiere el uso de tratamiento combinado porque se cree que los tratamientos
conductuales y farmacológicos operan mediante mecanismos diferentes pero
complementarios que pueden tener efectos agregados. Al disminuir la intensidad de la
compulsión, los medicamentos brindan a los pacientes una ventaja para aplicar nuevas
estrategias y destrezas.
Adicción al alcohol
Naltrexona
La naltrexona bloquea los receptores de los opioides que participan en los efectos
gratificantes del consumo de alcohol y la compulsión de beber. Reduce las recaídas al
consumo de alcohol en exceso, definido como cuatro o más tragos al día para las mujeres
y cinco o más para los hombres. La naltrexona reduce el riesgo de recaídas en 36%
aproximadamente durante los tres primeros meses, pero es menos eficaz para ayudar a
los pacientes a mantener la abstinencia.295
Se ha comprobado que el acamprosato ayuda a los bebedores dependientes a mantener
la abstinencia durante varias semanas o meses y que puede ser más eficaz en pacientes
con dependencia severa.
Disulfiram
El disulfiram296 interfiere con la degradación del alcohol, lo que resulta en la acumulación
de acetaldehído que, a su vez, produce una reacción muy desagradable con rubor,
náuseas y palpitaciones si el paciente consume alcohol. La utilidad y eficacia del
294
Las técnicas de afrontamiento incluyen destrezas para rechazar el cigarrillo, firmeza y destrezas de manejo
del tiempo que los pacientes practican en el tratamiento y en los entornos sociales y laborales.
295
Diversos estudios fueron realizados en pacientes alcohólicos utilizando naltrexona en combinación con
otros abordajes terapéuticos. En estos estudios, aquellos que tomaron 50 mg de naltrexona por día, por 12
semanas, experimentaron reducción en la tasa de caídas, reducción del porcentaje de días de ingesta, del
número de días de ingesta abundante y del número de consumiciones estándar por día de ingesta.
296
Antabuse®.
I.102
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
disulfiram se consideran limitadas debido a que el cumplimiento suele ser deficiente. No
obstante, entre los pacientes sumamente motivados, el disulfiram puede ser eficaz y
algunos pacientes lo usan de forma esporádica para situaciones de alto riesgo (como en
ocasiones sociales donde el alcohol está presente). También es más eficaz cuando se
monitorea su administración, como sucede en una clínica o cuando lo hace el cónyuge.297
El disulfiram también se ha propuesto como tratamiento para la cocainomanía, ya que
previene la metabolización de la dopamina, neurotransmisor que se libera en grandes
cantidades cuando se toma cocaína; el exceso de dopamina da como resultado síntomas
como ansiedad, mayor tensión arterial, inquietud y otros síntomas desagradables.
Las marcas comerciales bajo las que se distribuye en diferentes países son Antabuse y
Antabus, fabricados ambos por Odyssey Pharmaceuticals.
La acción de la droga fue descubierta por casualidad en 1948 por los investigadores Erik
Jacobsen, Jens Hald y Kenneth Ferguson en la compañía danesa Medicinalco.1 Se
pretendía que la sustancia proveyera un remedio para infecciones parasíticas; sin
embargo, los trabajadores probando la sustancia en ellos mismos informaron de síntomas
severos tras el consumo de alcohol.
Terapias de la conducta
Los tratamientos conductuales ayudan a comprometer a las personas con el tratamiento
para el abuso de drogas, brindan incentivos para que ellos permanezcan en abstinencia,
modifican sus actitudes y conductas con respecto al abuso de drogas y aumentan sus
destrezas de vida para afrontar circunstancias estresantes y señales ambientales que
pueden desencadenar un deseo intenso de usar drogas y desatar otro ciclo de abuso
compulsivo. Abajo se muestran varias terapias de la conducta que resultan efectivas para
manejar el abuso de sustancias (la eficacia con drogas específicas se indica entre
paréntesis).
Lo que hoy se conoce como la terapia de la conducta, es en realidad la integración de
varias líneas de investigación, las más notables son: dentro del paradigma de la inhibición
297
Si bien se ha demostrado que hay varias terapias de la conducta que son eficaces en el tratamiento de la
adicción al alcohol, no parece que exista un efecto agregado entre las terapias conductuales y la
farmacoterapia. Los estudios han revelado que obtener ayuda es uno de los factores más importantes para
tratar la adicción al alcohol, en comparación con la obtención de un tipo particular de tratamiento.
I.103
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
recíproca, cuyo mayor representante fue Joseph Wolpe, dentro del paradigma operante
fue B. F. Skinner, y de las terapias cognitivas, como la TREC y la TCC, sus fundadores
respectivos son Albert Ellis y Aaron Beck.
Las terapias cognitivas prosiguen hoy día, aumentando significativamente el radio de
acción y las herramientas disponibles en la terapia de conducta. El principal aporte de
ellas a la terapia de la conducta ha sido la restructuración cognitiva.
Terapia cognitiva conductual
La terapia cognitiva conductual fue desarrollada como un método de prevención de
recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y luego fue adaptada para adictos a la
cocaína. Tanto por la variedad de estrategias terapéuticas disponibles como por su
eficacia, este enfoque se ha extendido a un amplio rango de trastornos psicológicos, así
como a la promoción y prevención en salud.298
Las más recientes teorías sobre la adicción sugieren que los mecanismos
neurocognitivos, como el procesamiento atencional, control cognitivo y procesamiento de
la recompensa, desempeñan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de la
adicción, por ello, la adicción podría abordarse satisfactoriamente mediante tratamientos
de rehabilitación cognitiva utilizados en otras patologías, como el daño cerebral o la
esquizofrenia. Aunque aún son pocos, diversos estudios sugieren que la intervención para
mejorar el funcionamiento cognitivo de los pacientes adictivos puede mejorar su
aprovechamiento de terapias de eficacia bien establecida, como la de prevención de
recaídas.299
Las estrategias de la conducta cognitiva se basan en la teoría de que los procesos de
aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas
298
Esta corriente psicoterapéutica surge en la década del 50 e incorpora paulatinamente estrategias y
procedimientos de la Psicología cognitiva (Bandura, Ellis, Beck, Meichenbaum), hasta adoptar la
denominación que posee actualmente, Terapia Cognitivo-Conductual. La terapia cognitivo-conductual
considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales
comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como
perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. El término conducta se entiende en un sentido amplio,
abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones. Clínica Psinco, “¿Qué es la
terapia cognitivo-conductual?”, archivo htm disponible en:
http://www.clinicapsinco.com.uy/articulos/terapia_cognitivo_conductual.htm , (consulta: 13/1/2012).
299
Eduardo J. Pedrero-Pérez et al., “Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones”, Revista de
Neurología, Madrid, vol. 52, núm. 3, 2011, archivo pdf disponible en:
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25542.pdf , (consulta: 30/3/2012).
I.104
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
inadaptadas. Los pacientes aprenden a identificar y corregir conductas problemáticas
mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para interrumpir el abuso
de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse simultáneamente.
La terapia cognitiva conductual suele consistir en una serie de estrategias concebidas
para mejorar el autocontrol. Las técnicas específicas incluyen la exploración de las
consecuencias positivas y negativas del uso continuado, el automonitoreo para reconocer
la compulsión por las drogas en una etapa temprana y para identificar situaciones de alto
riesgo para el uso así como la elaboración de estrategias para afrontar y evitar las
situaciones de alto riesgo y el deseo de usar drogas.
Un elemento central de este tratamiento es anticipar posibles problemas y ayudar a los
pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.300 La investigación actual se
centra en la forma de producir efectos aún más contundentes mediante la combinación de
la terapia cognitiva conductual con medicamentos para el abuso de drogas y con otros
tipos de terapias conductuales.301
Las principales características de la terapia cognitiva conductual son:302

Ser una psicoterapia breve.

Focalizarse en el presente, en la problemática planteada y en su solución.

Hacer prevención hacia futuros trastornos.

Requiere de una labor en conjunto de terapeuta y paciente, ya que para lograr los
objetivos propuestos, los mismos deben ser desarrollados entre los dos, siendo
estos claros y compartidos, estar de acuerdo en las metas a alcanzar y en la
modalidad a utilizar. Es necesaria la cooperación del paciente para, de este modo,
realizar un trabajo en conjunto apuntando a una terapia breve y eficaz.
300
Las investigaciones indican que las destrezas que aprenden los pacientes por medio de los enfoques de la
conducta cognitiva persisten después de terminar el tratamiento. En varios estudios, la mayoría de las
personas que recibieron un enfoque de este tipo conservaron durante el año siguiente los logros que habían
obtenido en el tratamiento.
301
Los investigadores también evalúan la mejor manera de capacitar a los proveedores de tratamientos para
que brinden la terapia cognitiva conductual.
302
“Psicología cognitiva tratamientos y terapias breves”, Instituto Gubel. Centro de Referencia en Hipnosis,
archivo htm disponible en: http://www.hipnosisnet.com.ar/cognitiva-terapia-cognitiva-conductual.htm, (consulta
30/3/2012).
I.105
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

El paciente obtiene un rol activo, en el cual debe trabajar no solamente en las
sesiones con el terapeuta, sino también fuera del consultorio, con diferentes tareas
propuestas por el profesional psicólogo o medico.

Psicoeducación: en el transcurso del tratamiento es necesario informar al paciente
acerca de la modalidad con que se trabajará, proponiendo metas y objetivos a
cumplir.

Desde la psicología cognitiva se propician también diversos aprendizajes de
utilidad para el paciente, quien incorpora técnicas y estrategias para su vida,
facilitadas y propiciadas por el terapeuta. Estos aprendizajes son muy útiles, ya
que luego de haber finalizado el tratamiento cuenta con recursos que le son ya
propios y que puede llegar a aplicar en futuras situaciones.
El objetivo principal es el de ayudar a las personas a superar la problemática planteada,
para de este modo, poder manejarse mejor en su vida cotidiana. La restructuración
conceptual, referencial y operativa por medio de intervenciones psicoeducativas,
modificaciones emocionales, conceptuales y la puesta en práctica de nuevas modalidades
cognitivo conductuales, colaboran en mejorar el estado del paciente.
Estudios sugieren que el efecto de la terapia de rehabilitación cognitivas se produce a
partir de factores moduladores, como más adhesión, mayor permanencia en tratamiento,
mejoría en la autoestima y la autoeficacia percibida, mayor implicación activa en el
tratamiento, mejorías significativas en el funcionamiento cotidiano, reducción de síntomas
de malestar, incremento de la motivación entre otras.303
Enfoque de refuerzo comunitario con comprobantes
El enfoque de refuerzo comunitario (CRA, por sus siglas en inglés) con comprobantes es
una terapia intensiva de 24 semanas de duración, que sirve para tratar a pacientes
externos con adicción a la cocaína y al alcohol.304 El tratamiento tiene dos metas:

Mantener la abstinencia por un tiempo suficiente como para que los pacientes
aprendan nuevas técnicas de vida que les ayuden a mantener dicha abstinencia.
303
Eduardo J. Pedrero-Pérez et al., Rehabilitación cognitiva en…,
304
Dos o tres veces por semana, los pacientes dan muestras de orina y reciben comprobantes por cada
muestra negativa de cocaína. El valor de los comprobantes aumenta en proporción al número de muestras
limpias consecutivas. Los pacientes pueden cambiar los comprobantes por productos que sean coherentes
con un estilo de vida libre de cocaína. Este enfoque facilita el compromiso del paciente con el tratamiento y
sistemáticamente le ayuda a ganar periodos considerables de abstinencia a la cocaína.
I.106
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

Reducir el consumo de alcohol en el caso de los pacientes que asocian la bebida
con el uso de la cocaína.
Los pacientes asisten a una o dos sesiones semanales de terapia individual, en las que se
concentran en: mejorar sus relaciones familiares, aprender una variedad de técnicas para
disminuir el uso de drogas, recibir orientación vocacional y desarrollar nuevas actividades
recreativas y redes sociales.305
El enfoque ha sido probado en áreas urbanas y rurales y ha sido empleado con éxito en el
tratamiento para pacientes adultos externos adictos a los opioides, así como con
pacientes en mantenimiento a base de metadona de áreas metropolitanas pobres que
tienen altos índices de abuso a la cocaína intravenosa.
Intervenciones de manejo de contingencias e incentivos para la motivación
Las investigaciones han demostrado la eficacia de los enfoques de tratamiento que usan
principios de manejo de contingencias, los cuales implican brindar a los pacientes en
tratamiento para la drogadicción la oportunidad de ganar incentivos de bajo costo a
cambio de muestras de orina libre de drogas.306 Los estudios realizados tanto en
programas con metadona como en programas de tratamiento con terapia psicosocial
demuestran que las intervenciones basadas en incentivos son sumamente eficaces para
aumentar la retención en los tratamientos307 y fomentar la abstinencia a las drogas. No
obstante, a pesar de esta relativa eficacia, las tasas de recaídas a largo plazo (más de un
año de seguimiento) siguen siendo altas en todos los tipos de conductas adictivas.308
Han surgido algunas inquietudes acerca de que la intervención de manejo de
contingencias basada en incentivos podría promover el juego y las apuestas, ya que
contiene un elemento de azar, y que las ludopatías y el consumo de sustancias pueden
presentarse concurrentemente. No obstante, los estudios no han demostrado diferencias
305
Aquellos que también abusan del alcohol reciben terapia con disulfiram con supervisión clínica.
306
Estos incentivos incluyen premios entregados de inmediato o comprobantes intercambiables por alimentos,
pases para el cine y otros artículos de uso personal.
307
Algunos componentes del tratamiento pueden ir orientados directamente a los efectos del uso de la
sustancia, mientras que otros se deben centrar en las condiciones que han contribuido o que han sido el
resultado del consumo de drogas. Roberto Secades-Villa et al., “Fundamentos psicológicos del tratamiento de
las drogodependencias”, Universidad de Oviedo, 2007, archivo disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1426, (consulta: 10/1/2012).
308
Ídem.
I.107
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
en el juego con el paso del tiempo entre los pacientes asignados a condiciones de manejo
de contingencias y aquellos en los grupos de cuidado habituales, lo que indica que este
tipo de intervención basado en premios no promueve las conductas de apuestas por
dinero.
Terapia de estímulo de la motivación
La terapia de estímulo de la motivación (MET, por sus siglas en inglés) es un enfoque de
orientación centrado en el paciente con miras a iniciar cambios de conducta en la que se
le ayuda a resolver su ambivalencia en cuanto a participar en el tratamiento y dejar de
consumir drogas. Este enfoque emplea estrategias para producir cambios rápidos y de
motivación interna, en lugar de guiar a las personas por cada paso del proceso de
recuperación.309
En la primera sesión de tratamiento, el terapeuta proporciona retroalimentación de la serie
de pruebas de evaluación para propiciar la discusión acerca del uso personal de
sustancias y provocar expresiones de automotivación. Se usan principios utilizados en
entrevistas para fortalecer la motivación y elaborar un plan para los cambios que hará el
paciente. Al paciente se le sugieren y se le explican estrategias de afrontamiento para
situaciones de alto riesgo. En las siguientes sesiones, el terapeuta monitorea los cambios,
revisa las estrategias usadas para dejar el abuso de sustancias y sigue motivando al
paciente para que se comprometa a cambiar o mantener la abstinencia.310
Las investigaciones sobre la MET indican que sus efectos dependen del tipo de droga
usada por los participantes y de la meta de la intervención. Este enfoque ha sido usado
con éxito con alcohólicos para mejorar el compromiso con el tratamiento y otros
resultados. La MET igualmente se ha usado con éxito en personas dependientes de la
marihuana, en combinación con la terapia cognitiva conductual, lo que permite un enfoque
de tratamiento más integral.
Un primer paso en el tratamiento de la adicción al alcohol es la evaluación del problema,
la cual debe ser multidimensional: entrevista del paciente y de sus allegados sobre las
309
Esta terapia consta de una sesión inicial en la que se realiza una serie de pruebas de evaluación, seguida
de dos a cuatro sesiones de tratamiento individual con un terapeuta.
310
En ocasiones se recomienda a los pacientes que traigan a sus parejas a las sesiones.
I.108
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
pautas de bebida habituales del sujeto, indicadores clínicos, marcadores biológicos,
cuestionarios específicos y autorregistros. Un segundo paso en el tratamiento del
alcoholismo es la definición del objetivo terapéutico perseguido: la abstinencia total o la
bebida controlada. Las indicaciones para abstinencia total son: diagnóstico de
dependencia de alcohol, dependencia física y psicológica del alcohol, deterioro físico
considerable, historial de recaídas, existencia de otros problemas psicopatológicos, toma
de medicamentos contraindicados con consumo de alcohol, embarazo, fracaso anterior en
programa de beber controlado, responsabilidad profesional sobre terceras personas y
deseo explícito del paciente de abstinencia total. Las indicaciones para bebida controlada
son: diagnóstico de abuso de alcohol, juventud de las personas afectadas, inexistencia de
contraindicaciones médicas, inexistencia de trastornos emocionales graves, ausencia de
consumo de otras drogas, apoyo familiar y social, estabilidad laboral, existencia de cierto
control de los impulsos, historia de consumo relativamente corta y ocurrencia de periodos
de sobriedad.
Los resultados de la MET son variados para los participantes con abuso de otras drogas311
y para adolescentes con tendencia a usar múltiples drogas. En general, la MET parece ser
más eficaz para comprometer con el tratamiento a las personas con problemas de
drogadicción que para producir cambios en el uso de drogas.
Modelo Matriz (estimulantes)
El Modelo Matriz provee un marco referencial para lograr que los adictos a los
estimulantes312 entren en tratamiento y ayudarles a lograr la abstinencia. Los pacientes
aprenden sobre cuestiones críticas de la adicción y de las recaídas, reciben orientación y
apoyo de un terapeuta capacitado, se familiarizan con los programas de autoayuda y son
supervisados para controlar el uso de drogas por medio de los análisis de orina. El
programa incluye instrucción para los miembros de la familia afectados por la adicción.
311
P. ej., heroína, cocaína, nicotina, etc.
312
P. ej., la metanfetamina y la cocaína.
I.109
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
El terapeuta funciona simultáneamente como profesor y entrenador, fomentando una
relación positiva y alentadora con el paciente y empleando esa relación para fortalecer un
cambio positivo en la conducta.313
Una relación positiva entre el paciente y el terapeuta es un elemento crítico para la
retención del paciente en el programa. Los materiales del tratamiento se fundamentan
mucho en otros enfoques de tratamiento que ya han sido probados, por lo que incluyen
elementos sobre la prevención de recaídas, terapias familiares y de grupo, enseñanza
sobre drogas y participación en grupos de autoayuda.314
Numerosos estudios han demostrado que los participantes tratados con el Modelo Matriz
muestran una reducción estadísticamente significativa en el uso de drogas y alcohol, un
mejoramiento de los indicadores psicológicos y un descenso en la conducta sexual de
riesgo asociada a la transmisión del VIH. Estos informes, conjuntamente con evidencia que
sugiere un resultado comparable en los tratamientos para usuarios de metanfetaminas y
cocaína, y una eficacia demostrada para mejorar el tratamiento basado en la naltrexona
para los adictos a los opiáceos, nos proporcionan una base de apoyo empírico para la
aplicación de este modelo.
Terapia de facilitación de 12 pasos (grupos de apoyo)
Algunos estudios recogidos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA 2005)
sugieren la efectividad de las terapias profesionales basadas en los 12 pasos,
particularmente para aquellos pacientes que presentan alcoholismo severo, un foco
afectivo o cognitivo, preocupación acerca del sentido de la vida, mayores habilidades de
enfrentamiento y mayores necesidades de afiliación.
Esta terapia es una estrategia de compromiso activo, concebida para aumentar la
probabilidad de que un drogadicto se afilie y participe de forma activa en un grupo de
autoayuda de 12 pasos, para así fomentar la abstinencia.
313
La interacción entre el terapeuta y el paciente es realista y directa pero sin ser de confrontación ni paternal.
Los terapeutas han sido capacitados para conducir las sesiones de tratamiento de una manera que fomenten
la autoestima del paciente, su dignidad y su valor.
314
Los manuales detallados del tratamiento contienen hojas de ejercicios para las sesiones individuales; otros
componentes incluyen grupos de educación familiar, grupos de técnicas de recuperación temprana, grupos de
prevención de recaídas, sesiones combinadas, análisis de orina, programas de 12 pasos, análisis de las
recaídas y grupos de apoyo social.
I.110
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Predominan tres aspectos fundamentales:

aceptación, que incluye la toma de conciencia de que la adicción es una
enfermedad crónica progresiva que el adicto no puede controlar, que la vida se ha
vuelto inmanejable a causa de las drogas, que la fuerza de voluntad por sí sola no
basta para superar el problema y que la abstinencia es la única alternativa.

entrega, que implica someterse a un poder superior, aceptar la estructura de
compañerismo y de apoyo de otros adictos en su recuperación y seguir las
actividades de recuperación establecidas en el programa de 12 pasos.

participación activa en las reuniones de 12 pasos y actividades afines.
Si bien se ha comprobado la eficacia de los programas de 12 pasos para tratar la
dependencia del alcohol, las investigaciones sobre otras drogas de abuso arrojan
resultados preliminares prometedores, indicando que pueden ayudar a las personas con
problemas de adicción a mantener la recuperación.315
Una de las definiciones de grupos de apoyo más conocidas es la de Katz y Bender
concebida como:
Grupos pequeños, formados por sujetos voluntarios, cuyo objetivo es la ayuda
mutua cara a conseguir un fin determinado. Suelen estar formados por personas
que comparten algún tipo de problema que altera algún aspecto de su
funcionamiento normal, por lo que suelen ser grupos centrados en un problema y en
los que se intercambian distintos recursos y tipos de apoyo. Ofrecen nuevos lazos
sociales, que bien sustituyen a los recursos naturales o bien compensan sus
deficiencias en provisiones psicosociales, con personas que tienen problemas o
experiencias comunes a las suyas. Son grupos que se reúnen periódicamente, a
veces bajo la supervisión de un profesional, para compartir experiencias, estrategias
y habilidades de afrontamiento, proporcionar ayuda mutua, feedback e identificar
recursos comunitarios, entre otros.316
315
El estudio realizado por el grupo de investigación de Project MATCH (1997 y 1998) sugiere que este
abordaje consigue resultados ligeramente superiores a las terapias de orientación cognitivo-conductual y
motivacional en pacientes sin síntomas psiquiátricos significativos (aunque sin significación estadística) y en
aquellos que muestran una elevada espiritualidad (pacientes con menor severidad); sin embargo, la última
revisión sistemática Cochrane (Ferri y cols., 2006), que incluye ocho estudios de calidad metodológica con 3
417 casos, concluye que no hay estudios experimentales de calidad metodológica que demuestren
inequívocamente la eficacia de las terapias facilitadoras basadas en los 12 pasos en la reducción de la
dependencia de alcohol y los problemas asociados. Josep Guardia Serecigni et al., “Alcoholismo; Guías
clínicas basadas en la evidencia científica Socidrogalcohol”, Scribid, p. 106, archivo disponible en:
http://es.scribd.com/doc/27213353/37/Terapia-de-facilitacion-basada-en-el-abordaje-de-los-12-pasos, (consulta:
14/1/2012).
316
María del Carmen Ortego Maté, Santiago López González y María Lourdes Álvarez Trigueros, “13.2.2
Definición de grupos de apoyo acciones de documento”, Universidad de Cantabria, 2010, archivo disponible
I.111
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Según Spiegel los grupos de apoyo son, tal y como su nombre indica,
Una estrategia grupal, basada fundamentalmente en el efecto protector del apoyo
social, y dirigida, por tanto, básicamente a grupos de riesgo, aunque también se ha
usado grupos de apoyo en prevención primaria. Frente a la filosofía tradicional, los
grupos de apoyo están en consonancia con el modelo de competencia, que
reconoce la capacidad de las personas para afrontar y solucionar los problemas que
experimentan en sus vidas, asumiendo la responsabilidad y control sobre ellas.317
Matzar (1987) los define como:
Grupos de personas afectadas por un problema común, por ejemplo, una
enfermedad, que en sesiones periódicas, generalmente durante un largo tiempo, sin
orientación de un profesional y sin ánimo de lucro, intentan cambiar su forma de
enfocar los problemas o su entorno social. Los principios que les inspiran son los de
cooperación, igualdad y ayuda mutua. Los efectos positivos de estos grupos se
consiguen a través de experiencias personales profundas, de una empatía sin
mediciones, de solidaridad y de apoyo social. Sus miembros ofrecen ayuda,
reciprocidad y propios modelos para afrontar con éxito problemas comunes.318
Terapia conductual de pareja
La terapia conductual de pareja (BCT, por sus siglas en inglés) es una terapia para
aquellos drogadictos con parejas. La BCT usa un contrato de sobriedad y abstinencia
además de principios conductuales para reforzar la abstinencia a las drogas y al
alcohol.319 La BCT también ha demostrado producir mayores índices de asistencia a
tratamiento, de adhesión a la naltrexona y de abstinencia en comparación con el
tratamiento individual, además de una disminución de problemas de drogas, legales y
familiares al cabo de un año de seguimiento.320
en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-13.-el-apoyosocial-1/13.2.2-definicion-de-grupos-de-apoyo, (consulta: 30/3/2012).
317
Ídem.
318
Ídem.
319
Se ha estudiado como un agregado a la terapia individual y de grupo y suele comprender una sesión de 60
minutos en pareja cada semana, por 12 semanas. Hay muchos estudios que avalan la eficacia de la BCT con
hombres alcohólicos y sus esposas; cuatro estudios sustentan su eficacia con hombres y mujeres drogadictos
y sus parejas.
320
Hay un fuerte consenso en la recomendación de esta modalidad de abordaje en el tratamiento del
alcoholismo: la Asociación Americana de Psicología (Chambless et al., 1998), la APA (APA Work Group on
Substance Use Disorders, 2005), metanálisis y revisiones (Miller y cols., 2002; Bottlender y cols., 2006) y
diversos ensayos clínicos aleatorizados (O'Farrell y cols., 1985; O'Farrell y cols., 1992; O’Farrell y cols., 1996;
Winters y cols. 2002; Fals-Stewart y cols., 2006; McCrady y cols., 2004) confirman la eficacia de la BCT en el
abordaje de los trastornos por consumo de alcohol.
I.112
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Las investigaciones recientes se han centrado en lograr que la BCT sea de uso y acceso
más fácil para la sociedad, adaptando la terapia para que se realice en menos sesiones y
en modalidad de grupo.321
Terapia de la conducta para adolescentes
Los adolescentes con problemas de abuso y adicción a las drogas tienen necesidades de
tratamiento particulares. Los estudios han demostrado que a menudo se deben modificar
los tratamientos diseñados y probados en poblaciones de adultos para que surtan efecto
en los adolescentes. La participación de la familia es un componente de suma importancia
para las intervenciones dirigidas a los jóvenes. Abajo se muestran ejemplos de
intervenciones conductuales que emplean estos principios y han mostrado ser eficaces
para tratar la adicción en jóvenes.
La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es didáctico. Paciente y
terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden
aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar. En muchos
casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite
libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le
sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente.
Terapia multisistémica
La terapia multisistémica (MST, por sus siglas en inglés) es una intervención multifactorial,
a corto plazo, basada en el ámbito domiciliario y comunitario para las familias de jóvenes
con trastornos psicosociales y conductuales graves. Fundamentada en la teoría de los
sistemas sociales, ecológicos y familiares, y en investigaciones sobre las causas y las
relaciones del comportamiento antisocial grave en los jóvenes (Henggeler 1998,
Henggeler 2002a),322 la MST está diseñada para abordar trastornos psicosociales
complejos y proporcionar alternativas a la disposición en residencias fuera del hogar de
niños y jóvenes, y maneja los factores asociados con comportamientos antisociales
321
Igualmente se están haciendo estudios para demostrar que es costo-eficiente y para evaluar la eficacia de
la terapia en relación con la capacitación del terapeuta.
322
Véanse Scott W. Henggeler, Multisystemic Treatment of Antisocial Behavior in Children and Adolescents,
New York, Guilford Press, 1998 y Scott W. Henggeler, SK Schoenwald, MD Rowland, PB Cunningham.
Serious Emotional Disturbances in Children and Adolescents: Multisystemic Therapy, New York, Guilford
Press, 2002.
I.113
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
graves en niños y adolescentes que abusan de las drogas y el alcohol. Estos factores
incluyen las características del niño o adolescente (p. ej., actitudes favorables al uso de
drogas), de la familia (mala disciplina, conflictos familiares, abuso de drogas de los
padres), de los compañeros (actitudes positivas hacia el uso de drogas), de la escuela
(deserción escolar, bajo rendimiento académico) y del vecindario (subcultura delictiva).
Cuando participan en tratamientos intensivos en ambientes naturales (el hogar, la escuela
y el vecindario), la mayoría de los jóvenes y sus familias completan un ciclo entero de
tratamiento. La MST reduce significativamente el uso de drogas en los adolescentes
durante el tratamiento y por lo menos, hasta seis meses después del mismo. Al disminuir
el número de encarcelamientos y de colocaciones de jóvenes fuera de sus hogares, se
compensa el costo de proveer este servicio intensivo y se mantiene en un nivel bajo la
carga de casos de los profesionales clínicos.
Terapia familiar multidimensional para adolescentes
La terapia familiar multidimensional (MDFT, por sus siglas en inglés) para adolescentes es
un tratamiento centrado en la familia que está dirigido a pacientes externos adolescentes
con problemas de abuso de alcohol y otras drogas. La MDFT examina el uso de drogas de
los adolescentes en términos de una red de influencia (del propio adolescente, de su
familia, de compañeros, de la sociedad) y sugiere que la reducción del comportamiento no
deseado y el aumento del comportamiento deseado ocurren de diversas maneras en
entornos diferentes.323
El tratamiento comprende sesiones individuales y en familia que se llevan a cabo en la
clínica, el hogar o con miembros de la familia en el tribunal de familia, la escuela u otros
lugares de su comunidad y obtienen destrezas vocacionales.324 Los jóvenes adquieren
destrezas vocacionales y la habilidad para comunicar sus pensamientos y sentimientos
para poder manejar mejor las presiones de la vida.325 Los padres analizan su estilo
particular de crianza de los hijos y aprenden a distinguir la diferencia entre influir y
323
El tratamiento incluye sesiones individuales y de toda la familia que toman lugar en la clínica, en la casa, o
con miembros de la familia en la corte familiar, la escuela u otros lugares comunitarios.
324
Durante las sesiones individuales, el terapeuta y el adolescente trabajan en tareas importantes del
desarrollo, como la toma de decisiones, la negociación y las habilidades para resolver problemas.
325
Se realizan sesiones paralelas con miembros de la familia.
I.114
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
controlar. También aprenden cómo ejercer una influencia positiva sobre sus hijos que sea
acorde con su desarrollo.
Terapia familiar breve y estratégica
La terapia familiar breve y estratégica (BSFT, por sus siglas en inglés) está dirigida a las
interacciones familiares consideradas como las que mantienen o agravan el abuso de
drogas y otros problemas conductuales concurrentes de los adolescentes.326 La BSFT327
se basa en un enfoque de tratamiento de los sistemas de la familia, en el que las
conductas de sus miembros son consideradas interdependientes hasta el punto en que
los síntomas de cualquier miembro son indicadores, al menos en parte, de todo lo demás
que ocurre dentro del sistema familiar.
La función del terapeuta de la BSFT es identificar los patrones de interacción familiar que
están asociados con los problemas de conducta del adolescente y ayudar a cambiar los
patrones que preservan dichos problemas. La BSFT está concebida para ser un enfoque
flexible que puede adaptarse a una amplia variedad de situaciones familiares en distintos
entornos328 y en distintas modalidades de tratamiento.329
Terapias alternativas en el tratamiento de las adicciones
Se denominan terapias alternativas a todas aquellas modalidades de terapia no
convencionales que son de utilidad en el tratamiento de las adicciones, y en algunas
regiones son el tratamiento primario.330
326
Tales problemas incluyen problemas de conducta en el hogar y en la escuela, conducta opositora,
delincuencia, asociación con compañeros antisociales, conducta agresiva y violenta y conducta sexual
riesgosa.
327
Diversos trabajos han revisado la evidencia empírica disponible sobre la BSFT y terapias derivadas en
problemas de conducta en general (Santisteban, Suarez-Morales, Robbins y Szapocznik, 2006; Szapocznik y
Williams, 2000) y en problemas específicamente relacionados con el abuso de drogasen adolescentes (Austin,
2005; Szapocznik, López, Prado, Schwartz y Pantin, 2006; Thompson, 2005).
328
Como clínicas de salud mental, programas de tratamiento de abuso de drogas, otras instancias de servicio
social y el hogar de la familia.
329
Como intervención primaria para pacientes externos, en combinación con tratamiento residencial o diurno,
y como un servicio de cuidados posteriores al tratamiento residencial.
330
Esta sección es un resumen, salvo en referencia de lo contrario, de Saúl Alvarado, “Terapias alternativas
en el tratamiento de la adicción”, Adicciones, archivo html disponible en:
http://www.adicciones.org/tratamiento/terapias_alternativas/index.html , (consulta: 8/10/2011).
I.115
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Acupuntura
La acupuntura331 puede aliviar adicciones por alcohol, tabaco, cocaína, desórdenes
alimenticios como anorexia, bulimia, obesidad y ansiedades, según Ralph Alan Dale, del
Centro de Educación para la Acupuntura en Miami. En general, la acupuntura alivia los
deseos de ingerir sustancias estimulantes, reduce la ansiedad y nerviosismo, elimina o
reduce dolores y fortalece las defensas del cuerpo.332
Se trata de la colocación de agujas estériles de metales escogidos en diversas partes del
cuerpo, especialmente el pabellón auricular. Además, puede ser aplicada electricidad a
los puntos de acupuntura a través de las agujas. Se ha probado en Asia y EUA que
combinar esta técnica y la sicoterapia no provoca efectos secundarios en los pacientes;
en México el tratamiento se ha aplicado en los CIJ y especialmente con niños de la
calle.333
El programa, que combina el conocimiento de la acupuntura y la sicoterapia, que es un
método idóneo: sus resultados son positivos, es económico y no tiene efectos
secundarios para tratar las adicciones entre jóvenes e infantes.334 "En algunas terapias,
como en las que se usa metadona para tratar la adicción a la heroína, lo que se está
haciendo en realidad es sustituir una droga ilegal por una legal y sus efectos secundarios
son realmente terribles", asegura Humberto Brocca.335
331
Especialistas del IPN tratan las adicciones con Acupuntura Humana, terapia que representa una alternativa
viable de desintoxicación, debido a que estimula al organismo para que de manera natural produzca en el
cerebro opioides endógenos, específicamente dopamina, encefalinas y endorfinas, que se liberan en
cantidades muy reguladas, las cuales proporcionan analgesia y tranquilidad en el paciente, lo que ayuda a su
pronto restablecimiento.
332
Mauricio Burgos, “Acupuntura: una alternativa para tratar la adicción”, archivo htm disponible en:
http://www.saludpr.com/acupuntura_alternativa%20_para_adiccion.htm, (consulta: 8/10/2011).
333
Francisco Gómez, “Acupuntura, alternativa barata y eficaz contra las adicciones”, El Universal, México, 13
de mayo de 2007, archivo html disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/150959.html, (consulta:
8/10/2011).
334
En el protocolo establecido para este tratamiento de acupuntura cada sesión podría tener un costo entre 25
y 30 pesos pero, mientras más niños sean tratados, probablemente el costo iría a la baja, indica el
especialista. El tratamiento se impartió en dos ocasiones en 2007 a los CIJ y a la delegación Iztacalco.
335
Humberto Brocca Andrade, médico especialista de la UNAM y presidente del capítulo México de la
Asociación Nacional de Desintoxicación con Acupuntura ( NADA, por sus siglas en inglés).
I.116
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Biorretroalimentación
También llamada bioautorregulación, o biofeedback en inglés,336 la biorretroalimentación
aplicada consiste en un grupo de procedimientos que utiliza instrumentos electrónicos o
electromecánicos que miden y procesan la actividad autónoma y neuromuscular en forma
de señales de retroalimentación análogas o digitales auditivas y/o visuales. Los objetivos
consisten en ayudar a las personas a darse cuenta de sus procesos fisiológicos que de
otra manera están fuera de la conciencia; esto se logra controlando voluntariamente la
señal externa en primer término y luego mediante el uso de señales psicofisiológicas
internas, trata de enseñar al paciente a "controlar" sus funciones vitales,337 mediante el
uso de la retroalimentación producida por un aparato de medición de funciones delante de
él. La biorretroalimentación opera asistida del terapeuta, quien mide las funciones del
cuerpo del paciente a la vez que lo somete a situaciones de tensión o de relajación. De
esta manera se estudia como las mismas repercuten sobre los indicadores, para que el
paciente consiga por sí mismo alterar en beneficio propio las funciones que conspiran en
contra de su salud.338
La historia de la biorretroalimentación comenzó con el trabajo del alemán J.H. Schultz en
la primera mitad del siglo XX, quien desarrolló la técnica de Entrenamiento Autógeno que
consistía en que el terapeuta le diera instrucciones verbales al paciente para que pudiera
relajarse y que ello repercutiera sobre su estado fisiológico. Hoy en día la
biorretroalimentación es una terapia alternativa muy común aunque no cuenta con el
apoyo de la medicina convencional; sin embargo, existen muchísimos testimonios de
pacientes que se han beneficiado de ella, pero no tiene el nivel de aprobación del que
gozan terapias como la acupuntura o la homeopatía.339
336
El término de biorealimentación viene de la palabra inglesa biofeedback, sus componentes son la palabra
griega “bio” (vida), y la inglesa “feedback” que las ciencias electrónicas han traducido como “retroalimentación”
o “retroinformación”.
337
Básicamente el Biofeedback es una terapia alternativa que consiste en aprender a controlar los impulsos
vitales que nuestro organismo realiza de forma inconsciente (la respiración, la presión sanguínea o el latir del
corazón) y para hacerlo este tratamiento se vale de dispositivos electrónicos que facilitan la tarea. Carlos Dan,
“Historias alternativas: Historia de la biorretroalimentación”, Otramedicina.com, 11 de agosto de 2011, archivo
disponible en: www.otramedicina.com/2010/08/11/historias-alternativas-historia-de-la-biorretroalimentacion, (consulta:
8/10/2011).
338
Ídem.
339
Ídem.
I.117
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Terapia de nutrición y vitamínica
Es bien conocido el hecho de que el abuso de alcohol y otras drogas produce déficits
nutricionales que deben ser corregidos en la recuperación temprana. Además, se postula
que algunos elementos de la dieta corriente producen en algunas personas, alergias y
desórdenes bioquímicos importantes. Las dosis de vitaminas altas en la recuperación
inicial pueden disminuir la sensación de agotamiento y ayudar al hígado a procesar las
toxinas que han quedado en el sistema corporal.
Hipnosis o hipnoterapia
La hipnosis como técnica tiene una rama inclinada a la parte clínica. Se utiliza para curar
o mejorar enfermedades físicas o mentales.340Aunque algunos terapeutas utilizan la
hipnosis como tratamiento principal, la mayoría la ve más como una herramientas la cual
puede tomar varias formas: desensibilización, sugestión poshipnótica para la reducción de
los deseos de uso, fortalecimiento del yo, etcétera.
Lo que se trata con la hipnoterapia es introducir ideas de curación que después se
desarrollarán inconscientemente y producirán un reflejo condicionado -no controlado- en
la mente del paciente.341Actualmente los estudios no son del todo conclusivos sobre los
resultados del uso de la hipnosis en la adicción.
Terapia para adicción a alucinógenos
En los sesenta se postuló su utilidad en los mecanismos de interiorización psicológica y
potencial terapéutico en el tratamiento de múltiples desórdenes psiquiátricos.342Otro
alcaloide utilizado con éxito es el manejo del síndrome de abstinencia de opiáceos. Este
alcaloide se extrae de la raíz de una planta africana llamada TabernantheIboga y
actualmente se continúa investigando sobre ensayos clínicos. Ambas sustancias tienen
efecto sobre los deseos o cravings y disminuyen drásticamente los síntomas de
abstinencia, produciendo atenuación de los síntomas de dependencia. Se postula que
340
En 1958 la Asociación Americana de Medicina aprobó la hipnosis como herramienta terapéutica válida
para su uso en los tratamientos convencionales.
341
Daniela Alonso, “Curación a través de la hipnosis”, Otramedicina.com, 7 de mayo de 2007, archivo
disponible en: http://www.otramedicina.com/2007/05/07/curacion-a-traves-de-la-hipnosis, (consulta: 8/10/2011).
342
Aunque las propiedades del ácido lisérgico fueron descubiertas por Hofmann en 1943.
I.118
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
esta acción está mediada por el efecto de estas sustancias sobre la dopamina que es uno
de los neurotransmisores involucrados en el proceso de adicción.
Meditación Trascendental (MT)
La técnica de Meditación trascendental está basada en la antigua tradición védica de
iluminación en India.343 Es un procedimiento sencillo, natural y sin esfuerzo que se
practica 20 minutos, dos veces al día, sentado cómodamente con los ojos cerrados. Es
una parte de la medicina ayurvédica y se utiliza como método relajante y de manejo de
estrés. En la adicción, el uso de la meditación puede servir en áreas como el manejo del
estrés, el autocontrol, la homeostasis emocional y física y el fortalecimiento espiritual.
Se han realizado más de 600 estudios científicos que verifican los amplios beneficios de
esta técnica, en 250 universidades y facultades de medicina, en 33 países, durante los
últimos 40 años.344
El Dr. Gary Kaplan345 asegura que esta técnica permite a la mente, de manera sencilla y
natural, experimentar un estado de calma y coherencia interior durante el cual los
hemisferios derecho e izquierdo, y los lóbulos frontal y occipital del cerebro, comienzan a
trabajar en mutua armonía. Esta coherencia en las ondas cerebrales ha sido relacionada
con mejoras en la memoria, en la resolución de problemas y en la capacidad de toma de
decisiones. Este cambio también afecta el resto de la fisiología, reduciendo la
hipertensión, fortaleciendo el corazón y mejorando la salud en general.
Remedios naturistas
La utilización de plantas ha sido una tradición en la historia de la medicina. Su uso en el
tratamiento de la adicción es controversial en algunas regiones y en otras regiones es la
primera elección. La mayoría de los estudios se han realizado sobre hierbas tradicionales
chinas. Por ej.: la Leguminosae Pueraria Lobata (kutzu) es una conocida hierba china
cuya raíz se piensa que pueda trabajar sobre el sistema de serotonina para disminuir la
probabilidad de recaídas.
343
Tanto la técnica de meditación como el movimiento fueron creados en India a mediados de los por
Maharishi Mahesh Yogi y alcanzó extensión mundial en los sesenta del siglo pasado.
344
“El programa de meditación trascendental”, Fundación Maharishi de América Latina, archivo html
disponible en: http://www.maharishi.cl/, (consulta: 12/1/2012).
345
Neurólogo, de la Universidad de Nueva York, Facultad de Medicina.
I.119
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Terapia de estimulación ambiental restringida (TEAR)
En años recientes los psicólogos comenzaron a explorar los beneficios de la privación
sensorial. El investigador canadiense Peter Seudfeld probó los efectos de los mensajes
comunes antitabaquismo y después los comparó combinados con la privación sensorial y
descubrió que igual número de personas dejaba de fumar con cualquiera de los dos
tratamientos; sin embargo, después de tres meses, los integrantes del grupo sometidos a
estimulación ambiental restringida fumaban 40% menos que los demás.346
Esta técnica consiste en el aislamiento selectivo del paciente a los estímulos ambientales
normales. Se ha comprobado que se dan una serie de cambios bioquímicos y hormonales
que explican el efecto de prevención de recaídas.
Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
Consiste en la colocación de una pequeña bobina magnética en el cráneo para bloquear o
potenciar la actividad nerviosa. El uso de estimulación eléctrica retroauricular, al nivel de
la región mastoidea, produce efectos positivos en algunos pacientes, pero no hay estudios
conclusivos que propongan la utilización estándar de esta técnica en el tratamiento de las
adicciones.
Estas terapias alternativas deben usadas como complementos de una plan integral que
incluya otras opciones psicosociales o medicamentosas y no como la única herramienta
de tratamiento.
1.1.7. Reinserción, reintegración e integración social
La integración social es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se
encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales,
religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.347
346
Dennis Coon, Psicología, México, 2009, p. 265.
347
La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de
integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o
algo pase a formar parte de un todo). Definición de, “Definición de integración”, archivo disponible en:
http://definicion.de/integracion/, (consulta: 14/1/2011).
I.120
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de
las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo
el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes.348
Por reinserción social nos referimos a que se reintegra a la sociedad una persona que
dejó de formar parte de ella; pero en muchas ocasiones de lo que realmente se habla es
de inserción social puesto que de lo que se trata es de integrar a una persona en una
sociedad de la que nunca ha formado parte, puesto que estaba excluida socialmente o en
la marginalidad, es decir, al margen de la sociedad. Por ello, en muchas ocasiones es
poco adecuado hablar de reinserción, al no haber tenido nunca, estas personas, una
adecuada inserción previa.349
La rehabilitación está vinculada estrechamente con la noción de reinserción social,
entendida como un conjunto de acciones tendentes a promover la resocialización,
incorporación social o aceptación del conjunto de normas y valores del grupo social al que
pertenecen los pacientes. Rehabilitar implica lograr el aprendizaje de un orden social y
simbólico distinto, que sea funcional para el paciente adecuándose a las características
particulares de cada caso, identificando primeramente la confusión, pérdida o disminución
de habilidades para el estudio, trabajo y las relaciones familiares y sociales.350
1.2.
Las políticas públicas
La parte central del enfoque de políticas públicas consiste en el análisis de problemas,
cuya finalidad es indagar sobre las causas que los originan y enmarcan. Asimismo, se
pretende responder a la pregunta: ¿Cómo los problemas se convierten (o no) en temas o
problemáticas dentro de la agenda de políticas públicas?351 Por ello, a continuación se
describirá el proceso evolutivo de una política pública desde la razón por la que surge una
348
De educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos
que el resto de la población.
349
Mercedes Gallizo, “Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios”, Salud
y drogas, Alicante, España, vol. 7, núm. 1, 2007, p. 58, archivo pdf disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/839/83970105.pdf, (consulta: 18/1/2012).
350
CIJ,
“Rehabilitación y reinserción social”. Círculo terapéutico y redes sociales, archivo pdf disponible en:
http://www.cij.gob.mx/Publicaciones/pdf/CAPITULO_VIII.pdf, (consulta: 8/1/2012).
351
Wayne Parsons, “Políticas públicas: una introducción a la teoría y práctica del análisis de políticas
públicas”, México, Flacso México, 2007, p. 117.
I.121
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
política pública, su incorporación en la agenda pública y, por último, su implementación y
evaluación.
1.2.1. El concepto de políticas públicas
Según Meny y Thoenig352 una política pública es el resultado de la actividad de una
autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.
Antes de abordar este concepto es conveniente comentar dos distinciones del término
política que en inglés se facilitan con el uso de la palabra policy (un marco de orientación
para la elección, un programa o una perspectiva de actividad). Así, politics se usa para los
aspectos referidos a las relaciones de poder mientras que policy, para determinar los
relacionados con el ámbito gubernativo.
Además, autores como Meny y Thoenig hacen una segunda distinción entre el análisis de
la política (policy analysis) y el diseño de la política (policy design). En el primero, el
experto aborda una política pública sin asumir a priori una alternativa preestablecida,
buscando identificar las consecuencias de todas las alternativas disponibles o
consideradas, describir la cadena de efectos previsibles y responder dos preguntas:
¿Cuáles son las alternativas de acción que se pueden estudiar políticamente, que el actor
público puede considerar allí dónde se encuentra? ¿Cómo y porqué esas alternativas y no
otras aparecen en la escena política? En cambio, el segundo es un enfoque más activo en
el cual el analista formula las alternativas y expresa conscientemente sus preferencias por
un resultado final esperado, por un efecto concreto o simbólico que se va a inducir. Una
vez elegida la alternativa, modela los medios y las soluciones que tienen más
posibilidades de generar el resultado deseado.
Así, una política es un conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o varios
actores públicos. Es decir, en un momento y un contexto dados, una autoridad adopta
prácticas de determinado género: actúa o no actúa. Esas prácticas se pueden señalar
concretamente (formas de intervención, reglamentación, provisión de prestaciones,
represión, etc.) pero también pueden ser más simbólicas (un discurso o una campaña de
comunicación) o, en el segundo caso, no existir (política por omisión).
352
Ives Meny y Jean-Claude Thoenig, Las políticas públicas, Barcelona, Ariel Ciencia Política, 1992, pp. 89107.
I.122
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
En teoría, la definición de política resulta bastante sencilla ya que ésta se presenta como
un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad (la seguridad, la salud,
la educación, las adicciones, etc.) o en un espacio geográfico (el país, un estado o una
delegación), durante un horizonte temporal definido.353
Oszlak y O'Donnell354 sostienen que las políticas públicas son:
[…] un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de
intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o
movilización de otros actores en la sociedad civil. De dicha intervención puede inferirse una
cierta direccionalidad, una determinada orientación normativa, que previsiblemente
afectará el futuro curso del proceso social, hasta entonces desarrollado en torno a la
cuestión.
Manuel Canto Chac delimita las políticas públicas como cursos de acción tendentes a la
solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos
sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que
pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones por
medio de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad.355
Para Vargas,356 las políticas públicas son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones
del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas. Pueden tener el
objetivo de solucionar los problemas o conducirlos a situaciones manejables.
Por su parte, Sabines y Villegas Moreno consideran que una política pública:
[…] se presenta como un conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o varios
actores públicos. Estas prácticas de la autoridad pública, en un determinado contexto,
pueden tomar la forma de intervenciones, reglamentaciones, previsiones, provisión de
357
prestaciones, represión, etcétera.
353
La política pública referente a un tema específico permanece en la agenda gubernamental hasta que se
considera resuelto o que pierde la prioridad que se le había asignado; en cambio, los programas en los que se
traduce siempre especifican el periodo en el que se aplicarán (corto, mediano o largo plazos) para estar en
condiciones de verificar/evaluar si se alcanzaron las metas previstas o revisar la idoneidad de su diseño.
354
Óscar Oszlak y Guillermo O'Donnell, “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia
de investigación”, Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo, núm. 1, Caracas, 1982, 112 pp.
355
Manuel Canto Chac y Óscar Castro (coords.), “Participación ciudadana y políticas públicas en el
municipio”, Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD), México, 2002, pp. 59-67.
356
A. Vargas, Notas sobre el Estado y las políticas públicas, Bogotá, 1998, cit. por Juan Arturo Sabines y Raúl
Villegas Moreno, “Políticas públicas en adicciones”, en Luis Solís Rojas y Alejandro Sánchez Guerrero
(coord.), Prevención del consumo de drogas, op. cit., p. 22.
357
Juan Arturo Sabines y Raúl Villegas Moreno, op. cit., p. 23.
I.123
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Según Meny y Thoenig,358 las características principales de las políticas públicas son: 359
1. Un contenido.360
2. Un programa.361
3. Una orientación normativa.362
4. Un factor de coerción.363
5. Una competencia social.364
En suma, para establecer una política pública no basta promulgar una ley, crear una
institución, realizar algunas declaraciones o desarrollar algunas actividades aisladas. Sin
duda, todas las anteriores pueden formar parte de una política pública pero ésta es mucho
más que la suma de sus partes.
1.2.2. Etapas del ciclo de políticas públicas
El proceso de formulación e implementación de una política pública suele describirse en la
forma de un ciclo con etapas. El esquema 1.11 muestra la secuencia de éstas que se
consideró podría resultar más clara para delimitar los aspectos relevantes para establecer
la política pública en materia de adicciones (PPMA) del DF, pero es importante señalar que
existen otras que sólo hacen referencia a cuatro (diseño, formulación, implementación y
evaluación).365
358
Ives Meny y Jean-Claude Thoenig, op. cit., pp. 90-91.
359
Ídem.
360
Se movilizan los recursos para generar resultados o productos.
361
Una política no se reduce a un acto concreto considerado aisladamente sino a una serie de actos
articulados.
362
Direccionalidad hacia la que se prevé afectar el futuro curso del proceso social que se pretende alterar.
363
La actividad pública procede de la naturaleza autoritaria de que se halla investido el actor público.
364
El analista debe identificar al público, a los individuos grupos e instituciones que componen el campo de la
acción gubernamental considerada.
365
Más adelante se presenta otra clasificación diferente como base para determinar el tipo de evaluación que
se requiere en cada etapa.
I.124
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Las fases del ciclo son interdependientes, por lo que el replanteamiento de cualquiera de
ellas afecta a las siguientes. El ciclo, como cualquier sistema, se “cierra” con un proceso
de retroalimentación: la política pública no se extingue con la evaluación de sus
resultados, sino que ésta puede dar lugar a una nueva definición del problema que inició
el ciclo (véase el esquema 1.12).366
366
El proceso nunca es tan lineal, lo que ocurre en una etapa puede alterar cualquier etapa previa o posterior,
independientemente de lo alejada que esté.
I.125
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Identificar y definir el problema367
Definir un problema significa que, una vez reconocido como tal, el problema es percibido
por los distintos actores interesados; es objeto de exploración, articulación e incluso
cuantificación y, en algunos casos, pero no en todos, se da una definición oficial, o al
menos provisionalmente aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y
consecuencias.
Que una situación concreta se convierta en problema público depende no únicamente de
circunstancias objetivas sino, en gran medida, de su conexión con los valores dominantes
en la sociedad en ese momento y del poder de los actores que promueven su
incorporación a la agenda de gobierno.
Existen numerosas dificultades para definir los problemas públicos porque no tienen una
formulación definitiva; no siempre hay criterios que establezcan que se ha llegado a la
solución y pueden carecer de una prueba inmediata y resolutoria sobre ésta.
Wayne Parsons identifica cuatro diferentes enfoques que se han utilizado en políticas
públicas para la definición de problemas.
367
Esta etapa y la siguiente forman parte de lo que algunos autores conforman el diseño de la política pública.
I.126
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Enfoque del problema social. Es una de las primeras aportaciones teóricas orientadas a
examinar el problema y sus exponentes más importantes son Emile Durkheim y Talcott
Parsons quienes se basaron en los trabajos del primero sobre el análisis de los problemas
sociales como formas de desviación. Es decir, para Durkheim “los problemas sociales
requerían del desarrollo de vertientes de análisis sociales capaces de conducir al control
efectivo del nivel de la conducta desviada”.368 Este razonamiento inspiró la investigación
de otros científicos sociales que formularon los fundamentos del enfoque de los
problemas sociales al afirmar que los individuos son producto de su cultura y sociedad, y
no de la biología o la psicología.
Por su parte, Parsons se centró en analizar a las sociedades como tendientes al
equilibrio, de tal manera que para este autor, los problemas sociales constituyen ajustes y
posibles disfunciones dentro del sistema social.
Enfoque desde el estudio de la opinión pública y los medios de comunicación. La
propuesta principal de Walter Lippman y Harold Lasswell fue el análisis de “la forma en
que la opinión pública y los medios de comunicación masiva interactúan con los
diseñadores de políticas para definir agendas y problemas”.369
Enfoque institucional. Estudia el papel que juegan los actores en un asunto en cuestión
con el propósito de definir “qué cuenta como problema político y qué queda fuera del
ámbito de la arena política”, lo cual resulta de la interacción que establecen los partidos,
los grupos de interés y los diseñadores de políticas.
Enfoque de la politización de un problema. Éste tiene un especial tinte político debido a
que la definición del problema en este modelo dependerá del ámbito político en el que se
desarrolle. En consecuencia, algunos académicos han planteado una serie de tipologías
para clasificar los asuntos que describen el grado de complejidad y de conocimientos
especializados que éstos implican, facilitando así la comparación entre diversos temas y
políticas públicas.
En esta etapa es fundamental otra distinción conceptual. Conde señala:
368
Wayne Parsons, op. cit., p. 127.
369
Ibíd., p.118.
I.127
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Las necesidades tienen un horizonte temporal de largo plazo, ya que corresponden a
líneas generales de funcionalidad básicas en el desarrollo y reproducción del sistema de
forma global; son complejas e integrales y requieren ser desagregadas para su atención.
Son, por lo tanto, el elemento integrador entre la sociedad civil que las crea y procrea en el
ámbito social, económico e ideológico (dominación y legitimación) y el Estado que
pretende detectarlas y satisfacerlas.
[…] En cambio, las demandas son de corto plazo, específicas e incluso aisladas, son una
manifestación real y concreta en un espacio por lo general diferente al económico,
370
mediante la movilización sobre cuestiones puntuales.
La existencia de una necesidad que es atendida mediante una política pública puede
tener varias vías para ser percibida:

El Estado de alguna maneara la detecta por medio de procesos tecnocráticos.

Los directamente afectados toman conciencia de su insatisfacción, lo que los
mueve a la acción, convirtiendo la necesidad en problema político.

Algunos líderes u organizaciones actúan a nombre de los directamente afectados,
provocando una problematización social.

Algún grupo intraburocrático o fracción del bloque dominante la asume como
demanda para ganar espacios de poder.
No obstante, tal vez sea necesario hacer una revisión crítica de las categorías previas,
relativizando su peso, ya que la necesidad está presente tanto si es detectada por el
Estado como si es el trasfondo de las demandas de los diferentes actores mencionados.
Describir la problemática actual y su tendencia a futuro
No todos los problemas que preocupan a la sociedad generan una política pública para
solucionarlos (ya sea por falta de recursos o de injerencia). Para estudiar estos procesos
se utiliza el concepto de agenda pública y se suele distinguir entre la agenda sistémica,
por una parte, y la agenda política, institucional o de gobierno, por otra. La agenda
sistémica está formada por el conjunto de cuestiones que los miembros de una
comunidad política perciben como merecedoras de atención pública y que, además, caen
dentro del ámbito competencial de la autoridad gubernamental; son las cuestiones que
preocupan a la sociedad. La agenda política, institucional o de gobierno está formada por
el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para ser considerados seria y
370
Carola Conde Bonfil, La educación de adultos desde la perspectiva de las políticas públicas, Zinacantepec,
El Colegio Mexiquense, AC, 2000, p. 35.
I.128
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
activamente por los decisores públicos; son las cuestiones que preocupan al gobierno. En
líneas generales, la agenda de gobierno suele reflejar la evolución de la agenda
sistémica.
Incluir en la agenda pública371
La agenda no es un listado de demandas, mucho menos de buenas intenciones, es una
selección de asuntos que se considera que un determinado tipo de autoridad puede y
debe abordar durante un tiempo determinado y que su discusión es importante para
definir cuáles serán las estrategias que se utilizarán para resolverlo. Para ello, como se
mencionó, es importante una adecuada definición del problema, ya que la política que se
adopte estará íntimamente relacionada con los términos en que se defina aquél.
El establecimiento de los temas en la agenda implica relaciones de poder, el hecho de
que el interés de unos se vea reflejado en la agenda pública (y los de otros no) depende
no sólo de la capacidad de argumentación, sino también del distinto peso político y social
de los diversos demandantes.
Para algunos autores, estos tres grupos de actividades son parte del surgimiento:
La fase de surgimiento alude a los mecanismos por los cuales se detecta la existencia de
la necesidad y la forma como es percibida por el Estado; con qué carácter se inserta en la
372
agenda gubernamental y el lapso durante el cual se toma la decisión de actuar.
Formular la política pública
Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y si rechaza la
opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que
ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones373)
aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son
371
En algunos casos, esta etapa puede ser la primera si: i) los directamente afectados toman conciencia de su
insatisfacción, lo que los mueve a la acción, convirtiendo la necesidad en problema político; ii) líderes u
organizaciones actúan a nombre de los directamente afectados provocando una problematización social y iii)
algún grupo intraburocrático o fracción del bloque dominante lo asume como demanda para ganar espacios
de poder (Ibíd., p. 36). En cambio, es la tercera etapa cuando el Estado de alguna manera detecta las
necesidades por medio de procesos técnicos (identifica, define y cuantifica el problema, y proyecta su
tendencia a futuro).
372
Ibíd., p. 44.
373
En el esquema 1.11 corresponde a las etapas
III
a V.
I.129
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las
siguientes actividades:
1) Establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. Los objetivos constituyen un elemento
central en la acción pública: dan un sentido de propósito y dirección a una organización y
a sus políticas y programas. En la práctica, sin embargo, surgen numerosas dificultades a
la hora de identificar los objetivos de las organizaciones y programas existentes y de
especificar los objetivos para el desarrollo futuro de organizaciones y programas por lo
que se debe establecer un listado de éstos teniendo en cuenta los recursos asignados
para cumplirlos.
2) Detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos. El producto
de esta actividad sería una lista de opciones de política pública, entre las que se pueden
encontrar algunas ya conocidas o que cuentan con apoyos internos (identificación) y otras
desconocidas o que carecen de apoyos dentro de la organización (generación). Cada una
debe ser caracterizada de forma tan precisa como sea posible.
3) Evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad política. Una vez que se han
producido y definido las opciones, que están claras las ventajas y los inconvenientes de
cada una de ellas, se aplica alguna técnica que permita realizar el proceso de elección.
Una de las más comunes es el análisis coste-beneficio, que consiste en identificar los
costes y beneficios asociados con cada alternativa y su cuantificación económica, con el
propósito de facilitar la comparación entre las distintas opciones. Sin embargo, es poco
aplicable para proyectos sociales no sólo debido a la dificultad de cuantificar los costos y
los beneficios sino, sobre todo, que aun siendo mayores los costos se puede considerar
deseable su realización por criterios de justicia o equidad. Para este tipo de proyectos es
más conveniente el uso del análisis costo efectividad374 que tiene por finalidad determinar
el grado de eficacia y eficiencia relativo de distintas alternativas de un mismo proyecto o
de diferentes proyectos que persiguen los mismos objetivos.
4) Selección de una opción o combinación de ellas. Las técnicas contribuyen a la elección
en tanto pueden asistir a los decisores públicos y quizás persuadirles de la necesidad de
adoptar una actitud más sistemática respecto a la identificación de criterios y datos
374
La efectividad tiene dos dimensiones según los fines perseguidos por el proyecto: es la medida del impacto
o el grado de alcance de los objetivos.
I.130
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
relevantes así como respecto a la prueba de las premisas sobre las que se basan los
cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las políticas produzcan
determinados impactos; pero la decisión la toman los políticos.
5) Tomar la decisión. Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores
públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada
por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del
ciclo de las políticas públicas (la implantación, por ejemplo) pueden quedar parcialmente
en manos de actores, individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad
pública, pero no la decisión. Brewer y De León375 la asocian a las fases de iniciación
(características/uso, planteamiento creativo del problema; definición de los objetivos;
diseño innovador de opciones; explicación preliminar y aproximativa de los conceptos,
aspiraciones y posibilidades), estimación (investigación cabal de conceptos; examen
científico de los impactos correspondientes a cada opción de intervención o al no hacer
nada; examen normativo de las consecuencias probables; bosquejo del programa;
establecimiento de los criterios e indicadores de rendimiento) y selección (debate de las
opciones posibles; compromisos, negociaciones y ajustes; reducción de la incertidumbre
de las opciones; integración de los elementos ideológicos y no racionales en la decisión;
decisión entre las opciones; asignación de la responsabilidad ejecutiva).
Implementar la política pública
Esta fase comienza una vez adoptada la decisión y comprende todas las actividades y
procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención
pública. En ella, las unidades administrativas correspondientes movilizan recursos
económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada. Se trata
de la puesta en marcha o ejecución de las políticas. La implantación es la secuencia
programada de acciones, de la que forman parte muchos actores y muchas operaciones,
dirigida a producir con unos medios específicos los resultados esperados. Es un proceso
de gran complejidad porque: i) interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales
tiene sus propias perspectivas, actitudes e intereses y cuyo grado de compromiso con los
objetivos del proceso puede variar y ii) hay una multitud de “puntos de decisión” (cada vez
375
Garry D. Brewer y Peter de León, The Foundations of Policy Analysis, The Dorsey Press, 1983, p. 20.
I.131
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
que se requiere un acto de acuerdo para que el programa siga adelante) y de “puntos
muertos” (cada vez que se requiere que un actor por separado dé su aprobación).
La fase de implantación376 ha sido conceptuada adoptando varias perspectivas. La más
familiar la equipara a un proceso descendente (de arriba a abajo) que concibe el
desarrollo de una política como un proceso que fluye desde la cúspide de las
organizaciones públicas hacia las posiciones jerárquicas inferiores y en el que el
protagonismo corresponde a los decisores públicos. El modelo de abajo a arriba sostiene
que también requiere importancia este flujo porque permite adaptar la situación inicial a la
multitud de contextos de implantación y otorga el protagonismo del proceso a los
implantadores.377
En la implantación se traducen los lineamientos estratégicos plasmados en los
documentos de política (cuando existen o, en su ausencia, en las grandes orientaciones
definidas) en mecanismos operativos y acciones concretas que dan lugar a la obtención
de productos parciales y totales.
[La implantación] será precisamente el conjunto de las acciones a encontrar, diseñar, llevar
a cabo y concatenar que, siguiendo el sentido y empleando la capacidad productiva de las
condiciones iniciales, se considera tendrán como consecuencia o efecto el acontecimiento
378
terminal previsto y preferido.
Evaluar la política pública
A diferencia de Fernández-Ballesteros, la mayoría de los autores incluye una etapa
adicional, la evaluación, que pretende valorar los resultados obtenidos379 tanto desde el
punto de vista de la eficacia y la eficiencia como desde el de la solución del problema
definido. La detección de errores, inconsistencias, deficiencias, etcétera, supone una
retroalimentación al proceso para redefinirlo o reformularlo.
376
A menudo denominada también implantación, operación o ejecución.
377
Véase infra la sección 1.2.4 Problemas de la implementación.
378
Luis F. Aguilar Villanueva, “Estudio Introductorio”, en Luis F. Aguilar Villanueva, La implementación de las
políticas, México, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, Cuarta antología, 1992, p.
45.
379
En muchas ocasiones la evaluación se limita a valorar el cumplimiento de lo previsto, incluso
restringiéndose a la forma logrado-planeado (o presupuestado-ejercido); no obstante, a menudo se obtienen
resultados no previstos que también deben ser evaluados.
I.132
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
El error puede ser teórico, en el sentido de que la estrategia de acción diseñada no
produce el efecto esperado y aspirado como fin. En los casos más impugnados se imputa
el error a determinadas predisposiciones, proclividades, del gobierno por ciertas pautas de
análisis de los problemas y de selección de alternativas, o bien, a las características rígidas
del sistema político que obligan a considerar y desahogar los asuntos públicos dentro de
un mismo arreglo de intereses [...]. En esta perspectiva ’política’ la cuestión básica es la
equivocación de la decisión gubernamental y, por lo tanto, se trata de prevenirla o
repararla. [...] Pero, más frecuentemente, se han imputado los defectos y fracasos a la
ejecución de las decisiones. En esta perspectiva ’administrativa’ o ’burocrática’ los
determinantes son la desorganización de las agencias, la impropiedad y rutina de los
procedimientos, la incompetencia técnica o la apatía de los agentes, los vicios morales que
rodean el desempeño [...]. La cuestión básica es entonces la dirección y el control para
lograr una ejecución disciplinada y productiva (intercomunicación, incentivos,
380
supervisiones...).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) define
diversos tipos de evaluación:
I.
Evaluación de programas federales: las que se aplican a cada programa, las cuales se
dividen en:
a) Evaluación de consistencia y resultados: analiza sistemáticamente el diseño y
desempeño global de los programas federales, para mejorar su gestión y medir el
logro de sus resultados con base en la matriz de indicadores.
b) Evaluación de indicadores: analiza, mediante trabajo de campo, la pertinencia y
alcance de los indicadores de un programa federal para el logro de resultados.
c) Evaluación de procesos: analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a
cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al
mejoramiento de la gestión.
d) Evaluación de impacto: identifica con metodologías rigurosas el cambio en los
indicadores a nivel de resultados atribuible a la ejecución del programa federal.
e) Evaluación específica: las evaluaciones no comprendidas en el presente
lineamiento y que se realizarán mediante trabajo de gabinete o de campo.
II.
Evaluaciones estratégicas: evaluaciones que se aplican a un programa o conjunto de
381
programas en torno a las estrategias, políticas e instituciones.
Otra clasificación de etapas es la que propone Rocío Fernández-Ballesteros, quien
distingue siete etapas en el ciclo de intervención social:
380
Luis F. Aguilar Villanueva, op. cit., p. 33.
381
Secretaría de la Función Pública, “Lineamientos generales para la evaluación de los programas federales
de la Administración Pública Federal”, DOF, 30 de marzo de 2007, Primera Sección, Lineamiento décimo
sexto, archivo disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=4967003, (consulta: 1/4/2012).
I.133
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1. El problema y las necesidades. Todo programa surge de un determinado problema
ante una serie de necesidades en un contexto sociocultural. En esta fase se
realiza una evaluación de necesidades.382 R. M. Moroney383 distingue cuatro
categorías de necesidades: normativas,384 percibidas,385 expresadas386 y
relativas.387
2. Los objetivos388 y las metas.389 Se debe establecer un listado de éstos teniendo en
cuenta los recursos asignados para cumplirlos.
3. Pre – evaluación. Se plantea cuál es la mejor intervención mediante un análisis de
la literatura interventiva relevante así como del problema, sus causas directas e
indirectas y sus soluciones, y una simulación de los cursos de acción potenciales
en la que se establece qué resultados pueden ser alcanzados, cuáles son las
posibles alternativas y se anticipan sus consecuencias no deseables.
4. El programa. Se diseña y especifica y se plantea un diseño de su evaluación, que
llevará hacia la suficiencia o adecuación de dicho programa. Se pretende saber
teóricamente si los medios presentados son potencialmente adecuados para los
fines que se quieren conseguir.
5. La implantación. Debe implantarse de forma organizada y como fue previsto. En
esta fase el juicio valorativo es el proceso o progreso, en el que se pretende
conocer si se está desarrollando como se había previsto. Las herramientas más
comunes en esta fase son los registros, las observaciones y los autoinformes.
382
No debe confundirse con la evaluación de programas, ya que en esta fase no se trata de estimar el éxito o
el valor de unas acciones determinadas, sino su pertinencia (Rocío Fernández-Ballesteros, “El ciclo de
intervención social y evaluación”, en Rocío Fernández-Ballesteros, Evaluación de programas. Una guía
práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis, 1995, pp. 50-74).
383
R. M. Moroney, “Needs assessment for Human Services”, en W. F. Anderson et al (eds.), Managing Human
Services, Washington: International City Management Association, 1977.
384
Las que un experto o científico social define de acuerdo con un criterio tipo.
385
Equivale a una carencia subjetiva y se limita a las percepciones de los individuos.
386
Es la que se refleja en función de las demandas de un servicio o programa.
387
Resulta de comparar distintas situaciones o diferentes grupos.
388
Resultado que se pretende conseguir para mejorar un estado de necesidad en un individuo o grupo.
389
El último de los objetivos es la meta del programa.
I.134
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
6. La evaluación. Ocurre una vez que el programa ha empezado a operar, se
analizan los efectos o resultados.390
7. Nueva toma de decisiones sobre el programa. Se decide sobre su permanencia,
rediseño, ampliación, etcétera.
El ciclo de intervención social se desarrolla en un contexto específico en el que existen
relaciones recíprocas entre los valores, la ideología dominante, la ciencia y la política.
El esquema 1.13 presenta el tipo de evaluación que se requiere en cada etapa (ciclo de
intervención) así como los criterios de decisión.
Esquema 1.13. Tipos de evaluación y criterios de decisión por etapa
Contexto
Etapa
Tipo de evaluación
Evaluación de necesidades
Criterio de
decisión
Pertinencia
Necesidades
Análisis de objetivos
Suficiencia
Objetivos
Análisis del programa
Preevaluación
Ideología
política
Programa
Ciencia
Evaluabilidad
Análisis de la
implementación
Implementación
Evaluación de procesos
Evaluación
Evaluación de resultados
Toma de decisiones
Progreso
Eficacia,
eficiencia y
efectividad
Valor
Fuente: Elaborado con base en Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la evaluación psicológica , 5ª ed., Madrid,
Ed. Pirámide, 1996.
390
Si los objetivos se han alcanzado se considera que el programa ha sido eficaz; si los efectos son positivos,
efectivo y si consigue mejores resultados en comparación con los recursos invertidos, eficiente.
I.135
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.2.3. Gestión para resultados en el desarrollo (GpRD)391
Como respuesta a las crisis del último cuarto del siglo XX se ha desarrollado un nuevo
enfoque para tomar las decisiones de políticas, programas y presupuestos. La GpRD
retoma varias de las actividades mencionadas en el apartado previo pero –como su
nombre lo indica- pone mayor énfasis en los resultados que se logran con determinada
política y en los efectos e impactos que genera en los destinatarios de ésta.
La GpRD toma como base tres preguntas: ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir?
¿Cómo podemos llegar? La primera se responde con un análisis de la situación social y
económica de la región para la cual se pretende formular la política o el programa,
mediante el uso de información estadística confiable y equivale a la segunda actividad del
apartado previo (Describir la problemática actual y su tendencia a futuro).
La respuesta a la segunda pregunta se relaciona con los objetivos del gobierno vigente,
convenientemente respaldados por el Poder Legislativo (en este caso, la ALDF) y las
organizaciones de la sociedad civil.392 Contestar la tercera pregunta conlleva analizar
distintas opciones para lograr los objetivos y elegir las que se muestren más pertinentes y
eficientes.393
Por lo tanto, la planificación orientada a resultados debe tener tres caracteres:394
Estratégico, porque la respuesta a la pregunta a dónde queremos ir debe partir de una
visión clara del futuro -por lo menos a mediano plazo- y plantear objetivos que han sido
priorizados y jerarquizados -mediante un análisis riguroso de los factores políticos,
económicos y sociales del entorno- , que permitan focalizar los esfuerzos y recursos
gubernamentales en las áreas o aspectos más importantes.
Participativo, ya que la decisión de hacia dónde ir y cómo hacerlo debe realizarse
tomando en cuenta la opinión de la mayoría de los actores, pues es la única manera de
391
En diversa literatura se le encuentra también como Gestión por resultados o Gestión basada en resultados,
pero –aunque no hay consenso aún- se prefiere el uso de para porque indica que interesa en la medida en
que contribuye a obtener resultados que inciden en el desarrollo.
392
Hasta cierto punto, equivale a la actividad “Incluir en la agenda pública”.
393
Corresponden a las actividades de la etapa de formulación.
394
Roberto García López y Mauricio García Moreno, La gestión para resultados en el desarrollo: avances y
desafíos en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, 2010.
I.136
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
asegurar la apropiación y la credibilidad de un plan de gobierno. Mientras mayor sea el
grado de participación de los actores relevantes de la sociedad, mayores serán las
posibilidades de que el plan se cumpla y de que sus logros sean sostenibles en el tiempo.
La participación de la sociedad civil en la GpRD es fundamental en todas las etapas, por
ello es muy importante que las instituciones del Estado pongan a disposición pública toda
la información relevante sobre los resultados de la gestión gubernamental y establezcan
canales y procedimientos claros para la participación de las organizaciones de la sociedad
civil y del sector privado.
Operativo, pues responde a la pregunta cómo podemos llegar mediante el diseño de los
productos y los procesos, y el cálculo de los insumos que se necesitarán para concretar
los objetivos propuestos en el ejercicio estratégico. Además, es necesario asignar los
recursos económicos para llevar a cabo tales propuestas y coordinar la acción de las
instituciones y las entidades involucradas.
Este proceso conlleva el uso de metodologías que aseguren que la planificación operativa
se base en razonamientos lógicos y que aprovechen el conocimiento adquirido por la
sociedad en cuanto al desarrollo socioeconómico. El sistema de marco lógico permite
ordenar adecuadamente las relaciones causa-efecto que deben existir entre un objetivo
estratégico, el programa que se llevará a cabo para lograrlo, los productos que las
instituciones deberán desarrollar para ponerlo en marcha y los procesos e insumos que se
requerirán. También es necesario establecer las responsabilidades que los actores
públicos y privados tendrán en el qué hacer y en el cómo hacerlo, de manera tal que se
distribuyan y se asignen correctamente las tareas y los recursos, y se pueda exigir la
correspondiente rendición de cuentas.
Ruiz Caro395 sostiene que los procesos de reforma institucional son exitosos solamente si
toman en cuenta:
i)
la necesidad de que las políticas cuenten con una base amplia de apoyo
ciudadano
ii) el requisito de que las políticas públicas sean políticas de Estado de mediano y
largo plazos
395
Ariela Ruiz Caro, “Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un ‘nuevo consenso’
en América Latina”, Serie Gestión Pública, Santiago de Chile, núm. 28, 2002, cit por Ibíd.
I.137
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
iii) la necesidad de abrir canales para maximizar la participación de la sociedad civil
iv) el requisito de que haya voluntad política para que los cambios por parte del
gobierno y de la oposición interactúen constructivamente para mejorar la calidad
de las políticas públicas
En resumen, la planificación orientada a resultados tiene que ser al mismo tiempo
estratégica, operativa y participativa. El producto de un proceso de planificación debe
plasmarse en un plan de mediano plazo, con sus respectivos objetivos, programas, metas
e indicadores; este plan debe estar integrado al presupuesto y a disposición del público
por medio de internet.
1.2.4. Clasificación de instrumentos de política pública
Los instrumentos de política pública pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios.
De acuerdo con la participación del sector público se clasifican en dos grupos:
i)
Directos, cuando la dependencia gubernamental es la que realiza la acción según
su ámbito de competencia e incluyen desde no hacer nada (política por omisión)
hasta formas específicas de generación de los bienes o servicios como la
producción directa de los servicios, la nacionalización de la oferta de servicios, la
regulación directa mediante leyes y reglamentos, la desregulación o legalización
de algunos bienes o actividades y los seguros o ayudas ante la adversidad
ii) Indirectos, cuando la entidad del gobierno le solicita a un particular que realice las
actividades (por contrato, concesión, autorización, etc.) e incluyen la provisión
externa de los servicios, la privatización de la oferta de servicios y la simulación de
mercados, o bien, las situaciones en las que la dependencia otorga diferentes
incentivos económicos a los particulares (subsidios, impuestos, bonos y
deducciones) para inducir en ellos una conducta deseada o considerada acorde
con los objetivos de desarrollo económico y social.
Como instrumentos de acción de las políticas públicas, según el planteamiento de Peters,
pueden considerarse cuatro grupos:
i)
Las normas jurídicas constituyen el único recurso propio y exclusivo del Estado ya
que por medio de éstas los poderes públicos autorizan y establecen las
I.138
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
actividades que constituyen las políticas y limitan la discrecionalidad en el actuar
de los que las elaboran y ejecutan.
ii) El personal, con algún grado de especialización, es el encargado en la
administración pública de elaborar las políticas, implementarlas y evaluarlas.
iii) Los recursos materiales y financieros, indispensables para poder llevar a cabo las
políticas públicas. La administración obtiene los recursos del pago de impuestos,
productos, derechos, aprovechamientos y donativos que los ciudadanos hacen así
como de los empréstitos que contrata y los valores de deuda pública que emite.
iv) La persuasión, ya que “los ciudadanos consideran al gobierno como legítima
expresión de la interpretación mayoritaria de los intereses generales de la
sociedad”.396 En políticas contra el consumo de tabaco, el alcohol o las drogas se
convierte en un instrumento aún más importante pues proporciona a la población
los elementos para hacer efectiva la política.
Por su parte, María Velasco propone
[…] entender los instrumentos como categorías ideales que agrupan iniciativas desiguales
que son utilizadas de manera combinada por los responsables de las políticas. Cada
instrumento responde a una naturaleza, objetivos y carácter propio, y es su uso alternativo
397
o simultáneo el que permitiría conocer estrategias concretas de las políticas.
Retomando la propuesta de Velasco, los relacionados con las adicciones pueden
clasificarse en seis tipos: a) organizativos, b) programáticos, c) normativos o de
ordenación, d) financieros, e) de mejora del conocimiento y f) de comunicación.
a) Instrumentos organizativos
1. Estructuras administrativas
396
Francesc Pallares, “Las políticas públicas: El sistema político en acción”, Revista de Estudios Políticos,
núm. 62, octubre-diciembre, 1988, p. 141, archivo pdf disponible en:
http://marioaramirez.files.wordpress.com/2010/04/las-politicas-publicas.pdf, (consulta: 1/4/2012).
397
María Velasco, “Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como
herramienta para el análisis”, archivo pdf disponible en:
http://eprints.ucm.es/12184/2/velasco_Instrumentos_pol%C3%ADticas.pdf, (consulta: 1/3/2012).
I.139
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.1. Estructuras político administrativas tradicionales. Organismos con responsabilidades
en las distintas materias y con competencias para hacerlo (ministerios, secretarías de
estado, secretarías generales, etcétera).
1.2. Estructuras ejecutivas dependientes de las anteriores (orgánica, funcional o
financieramente) de las que puede hacer uso el gobierno para el cumplimiento de sus
fines. Se trata de organismo autónomos públicos, semipúblicos o privados, reconocidos
por un gobierno como el órgano competente en algún ámbito concreto de acción pública.
2. Estructuras de coordinación y cooperación
2.1. Órganos de coordinación de naturaleza estrictamente pública:
i)
los que se convierten en un espacio de colaboración para agentes públicos
provenientes de diferentes campos (como las comisiones intersecretariales)
ii) los que crean un espacio de trabajo para agentes públicos con
responsabilidades, en distintos niveles competenciales (como las conferencias
sectoriales o las mesas de directores).
2.2. Órganos de cooperación que reúnen a agentes públicos y privados. Son
organizaciones formalmente independientes que, sin embargo, asumen responsabilidades
semejantes a las que hasta ahora han tenido los decisores públicos. Tienen diseños
institucionales muy diferentes según el ámbito de actuación.
b) Instrumentos programáticos
1. Planes generales. Conjunto ordenado de acciones y programas que contiene el
proyecto político de un gobierno determinado, para un ámbito de acción política
específico, que guía la acción pública en un periodo de tiempo, generalmente acotado. El
plan tiene por objeto la totalidad del área de trabajo de una política específica (de
inmigración, educativa, en materia de adicciones, etc.) y conlleva la determinación de
unos objetivos, la identificación de unos instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los
medios necesarios para su cumplimiento. Es decir, diseña las estrategias generales que
orientan la política, considerando el conjunto del problema.
Sus principales características son:
I.140
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal

Contienen la argumentación básica sobre el porqué y el cómo un gobierno
interviene. Se convierten en el instrumento de comunicación de la acción pública,
elemento básico en un modelo de Estado en donde la acción de los poderes
públicos ha de argumentarse.398

Expresan los marcos conceptuales o formas de seleccionar, organizar, interpretar
y dotar de sentido a realidades complejas que comparten los principales agentes
públicos y privados del ámbito de referencia (es decir, la forma de entender el
asunto, sus componentes esenciales, sus problemas, los que tienen solución y los
que no).

Es el compromiso entre el sector público, el sector privado al que va dirigido y los
ciudadanos. Es la concreción, en un documento, de la oportunidad del pacto entre
las partes y, por su objetivo de aunar opiniones, necesita generar adhesión
intelectual tanto de los analistas como de los destinatarios finales del mismo.
Hood y Jackson analizaron por qué algunos planes tenían un mayor “factor de aceptación”
y encontraron que dependía de que el plan hubiera resuelto con mayor o menor acierto
las siguientes consideraciones:399

Contener una simetría entre el problema que el decisor público pretende
solucionar y la solución que él mismo plantea.

Hacer un buen uso de la metáfora para alcanzar poder persuasivo.

Reflejar la ambigüedad de la realidad en el documento para atraer a los diversos
grupos interesados en el ámbito al que se dirige.

Hacer especial énfasis en los beneficios públicos que pretende generar más que
en los beneficios privados, aunque también puedan existir.

Realizar una selección de argumentos y pruebas para favorecer las conclusiones
deseadas, desechando las contrarias.

Despejar las posibles fuentes de dudas sobre la argumentación.
2. Programas. Serie de actuaciones relacionadas entre sí y diseñadas por el gobierno con
el fin de generar un efecto en un aspecto concreto del ámbito de trabajo. Puede centrarse,
por ejemplo, en un grupo de destinatarios o en una faceta determinada del asunto que es
objeto de la política. Al igual que un plan, conlleva la determinación de unos objetivos, la
398
G. Majone, “Evidence, Argument, and Persuasion in the Policy”, New Haven, Yale University Press
Process, 1989, archivo pdf disponible en: http://userwww.sfsu.edu/~kwaite/documents/majonepa715.pdf, (consulta:
1/3/2012).
399
Christian Hood y Michael Jackson, La argumentación administrativa, México, Fondo de Cultura Económica,
1997, p. 146.
I.141
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
identificación de unos instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los medios
necesarios para su cumplimiento, pero se diferencia en que se centra en un aspecto
determinado del objeto de la política pública (casi siempre, en uno de los objetivos de
aquél).
La relación entre un plan y un programa es de escala,
[…] pero la articulación de la acción pública en políticas concretas no es matemática y está
condicionada por la propia evolución de los problemas, las ideas y los valores. Por lo tanto,
en ocasiones, lo que fue un programa que pertenecía a una política determinada, acaba
400
convirtiéndose en una política autónoma, concentrando recursos y medios.
c) Instrumentos normativos o de ordenación
Los instrumentos normativos son cualquier norma legal401 de carácter vinculante402 y de
aplicación directa. En cualquier política pública es necesario determinar qué objetivos se
deben alcanzar recurriendo al uso de instrumentos de aplicación obligatoria y cuáles
mediante otros de carácter voluntario, ligados con la idea de fomento o promoción.
Dado que una de las funciones claves del Estado es la producción de las normas que
regulan diferentes aspectos de las sociedades es frecuente que las políticas públicas
recurran a los instrumentos normativos como una parte fundamental de intervención en
sectores o espacios concretos.
Sin embargo, si la política pública requiere la coerción debe facultarse a la instancia
responsable de vigilar su observancia con medidas fiscalizadoras y punitivas.
d) Instrumentos financieros
Son instrumentos que impulsan un curso de acción determinado en un ámbito concreto
para facilitar, apoyar o estimular ciertas actividades. Incluyen los distintos estímulos
económicos cuyo objeto es el apoyo financiero a la iniciativa privada o al tercer sector403 y
400
María Velasco, op. cit., p. 13.
401
Leyes, reglamentos, NOM, acuerdos, decretos, etcétera.
402
En general se refiere a algo que une, que obliga. Se aplica a una ley o disposición que ha de ser
observada por un determinado sujeto, o grupo de sujetos, para los cuales ha sido creada.
403
Es muy heterogéneo y presenta rasgos muy distintivos según su propia dinámica. Está compuesto por:
asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas, clubes de barrio, sociedades de fomento, cámaras
empresariales, colegios profesionales, comedores barriales y organizaciones religiosas, entre otras. Se le
I.142
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
suele estar vinculado a un plan o un programa y, desde una perspectiva más general, a
los objetivos generales de la política. La articulación de los instrumentos financieros
puede realizarse por medio de cualquiera de las fórmulas previstas en la normatividad
respectiva (créditos, ayudas económicas rembolsables, subvenciones404 y subsidios405).
e) Instrumentos de mejora del conocimiento
La complejidad de las sociedades actuales demanda de los gobiernos un papel activo en
la acumulación de conocimiento y de información, y en la articulación de acciones de
formación o distribución del primero.
La práctica totalidad de políticas concretas considera entre sus objetivos el apoyo a la
investigación básica y aplicada de diferentes fenómenos; la distribución de información,
especialmente entre las unidades sociales que se encuentran en posiciones más débiles,
y los programas de formación que permitan una distribución del conocimiento entre
diversos actores sociales.
Se consideran instrumentos de mejora y difusión del conocimiento los pertenecientes a
planes o programas que se centren en potenciar la investigación, el desarrollo y la
innovación (I+D+I), en generar sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones
o en distribuir formación sobre cuestiones relacionadas con la política pública concreta.
f) Instrumentos de comunicación
Es cada vez más frecuente que los responsables públicos utilicen los medios que tengan
a su alcance para concienciar sobre determinados problemas y fortalecer determinados
valores. En materia de adicciones, las campañas de prevención universal son un buen
ejemplo.
llama así porque se considera al Estado como el primer sector y al mundo de la empresa, el segundo.
También se les conoce como sector público, privado y social.
404
Consiste en la entrega de una cantidad de dinero por el gobierno, a un particular, sin obligación de
rembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de interés público. Como técnica de
intervención administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de la actividad de fomento. La
subvención crea una relación jurídica que vincula a la Administración y al beneficiario.
405
Se aplican para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio (mecanismo
contrario a los impuestos). Generalmente su aplicación tiene su origen en la intención del Estado de alcanzar
metas sociales o bien favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un
país. El beneficiario, una vez recibido el apoyo, se obliga a realizar la actividad beneficiada.
I.143
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.2.5. Vertientes de las políticas públicas
Por definición y valgan las reiteraciones, la política pública corresponde a la actuación del
sector público para atender un problema público mediante la participación de los tres
sectores (público, privado y social).
Dadas las atribuciones que les confieren los distintos ordenamientos jurídicos, tanto el
gobierno federal como los subnacionales pueden imponer a la sociedad el cumplimiento
de ciertas normas, pero hay ámbitos en los que no pueden incidir directamente -sin
atentar contra los derechos y garantías de los demás actores o invadir la esfera del
Derecho privado- si no es con su participación activa y voluntaria. Por lo tanto, algunas de
las medidas a implementar requieren la aceptación y concurrencia de éstos, lo cual se
logra mediante cuatro vertientes:
Obligatoria
Corresponde a las actividades que las entidades de la administración pública deben llevar
a cabo en cumplimiento de las funciones y atribuciones que tienen asignadas con base en
los diferentes ordenamientos jurídicos (leyes, reglamentos, estatutos, normas, etc.). El
GDF
o alguna de sus dependencias pueden ordenarles a otras la realización de
actividades o el cumplimiento de aquéllos.406
Esta vertiente establece que los objetivos y metas del plan de desarrollo de la entidad son
imperativos para el sector público, el cual -para cumplirlos- debe formular un programa de
actividades que se apoye en las estructuras, procedimientos y personal de la
administración pública central y paraestatal de la entidad federativa. Para los sectores
privado y social es indicativa ya que pueden o no adherirse a los objetivos y metas del
plan.
Coordinada
En México, esta vertiente funcionó vinculada con la planeación regional (en el contexto del
Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional407) para constituir una base
406
Un ejemplo concreto es la relación entre una dependencia designada como cabeza de sector y las
entidades que coordina, con respecto a las funciones de planeación, programación, presupuestación,
ejecución, control y evaluación.
407
Artículo 26A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente.
I.144
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
jurídica mediante un acto convenido entre la federación y los estados, por medio de la
celebración de los convenios únicos de coordinación y la creación de los comités de
planeación para el desarrollo de los estados. De igual forma, las entidades federativas
pueden hacer algo equivalente con los ayuntamientos y los comités de planeación para el
desarrollo de los municipios.
El hecho de que el DF no sea un estado y sus delegaciones no posean las características
de los municipios conduce a que esta vertiente no pueda ser aplicada de manera idéntica;
no obstante, conviene tenerla presente como mecanismo de formalización entre distintas
instancias con cierto grado de autonomía y, en su caso, adaptarla a las condiciones
específicas de la entidad y sus demarcaciones.
Inducida
Pretende orientar el comportamiento de los grupos sociales en forma no compulsiva por
medio del gasto público, las empresas públicas, la política tributaria y de estímulos
fiscales, etc. Esta es la forma privilegiada de actuación con los sectores privado y social
mediante los programas públicos de fomento y asistencia, respectivamente. El gobierno
intenta estimularlos para que actúen en la dirección específica fundamentalmente “a
cambio” de recursos económicos que dejan de aportar (exenciones) o que reciben (becas,
apoyos en especie, subsidios, créditos).
Concertada o convenida
Esta vertiente se basa en una forma de coordinación en la que las partes involucradas se
comprometen a colaborar en cumplimiento de las políticas del plan, mediante convenios
aceptados libremente por los sectores privado y social, y firmados con el sector público.
Es la forma más frecuente de otorgamiento de recursos a dichos sectores para que éstos
realicen actividades que corresponden a los programas públicos, alineados con el plan de
desarrollo de la entidad, mediante la firma de un convenio de concertación entre el
receptor de la aportación económica y el área responsable de la operación del programa.
I.145
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.2.6. Vertientes de la política social408
El diseño y desarrollo de forma ordenada y direccionada de la política social se basa en
diferentes vertientes:
Vertiente socioeconómica
Este componente de la política social está relacionado principalmente con los ámbitos de
la generación de empleo productivo, promoción e inserción laboral, capacitación para el
trabajo y con las acciones vinculadas con las políticas salariales. En la PPMA incluiría las
acciones destinadas a facilitar el empleo y la reintegración social de las personas
rehabilitadas. Asimismo, guarda una estrecha relación con todos los procedimientos
productivos, autogestivos y organizativos necesarios para incrementar los niveles
socioeconómicos de los distintos sectores de la población: iniciativas cooperativas,
microempresas y propuestas de economía popular o solidaria.
Vertiente de servicios-beneficios sociales
Es una de las más tradicionales dentro de la política social y está relacionada con la
posibilidad de abrir espacios institucionales de lo social y ampliar el acceso a servicios
sociales y para la obtención permanente y sistemática de beneficios relacionados con
diversas áreas de lo social: educación, salud, vivienda, seguridad social, alimentación,
cultura, entre otros.409 Esta sería la principal vertiente de la PPMA en torno a las
actividades de prevención, tratamiento y rehabilitación.
Los servicios-beneficios sociales pueden tener dos dimensiones sociopolíticas: i) como
medios para el logro de ciertos objetivos y ii) cuando son fines para elevar las condiciones
de vida de la población.
Vertiente de la generación de capacidades y fuentes de bienestar
Esta vertiente, que se ha desarrollado en los últimos años dentro del pensamiento crítico y
alternativo de la política social, básicamente hace referencia a la necesidad de ampliar la
408
Esta sección es una adaptación para la PPMA de “Política social: conceptos, métodos y contextos”, 13 de
enero de 2009, archivo html disponible en: http://politica-social-mexico.blogspot.mx/2009/01/15-vertientes-de-lapoltica-social.html, (consulta: 29/7/2012).
409
Asa Cristina Laurell, “La política social del pacto posrevolucionario y el viraje neoliberal”, en Asa Cristina
Laurell (ed.), Hacia una política social alternativa, Instituto de Estudios de la Revolución DemocráticaFundación Friedrich Ebert, México, 1996, pp. 15-32.
I.146
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
agencia o la capacidad de acción-reflexión-solución de los individuos colectivos, para
convertirlos en actores o sujetos sociales plenos, por medio de la creación de
oportunidades reales para generar, fortalecer y potenciar capacidades, titularidades o
fuentes de bienestar que permitan funcionamientos autónomos y estratégicos dentro de
los entornos sociales.
En la PPMA buscaría promover fortalezas y potencialidades de los grupos sociales para la
búsqueda de la elevación del nivel de vida social y la protección de factores de riesgo.
Vertiente asistencial
Es una de las más tradicionales y dominantes en la forma de hacer política social. Su
sustento es aportar apoyos y beneficios materiales, sociales o monetarios emergentes,
generalmente de corto plazo y discontinuos que permiten reforzar las anteriores
vertientes. Es decir, se integra con las acciones sociales compensatorias para los
desempleados, trabajadores informales y para aquellos sectores de la población
vulnerable que tienen acceso limitado a los servicios-beneficios sociales.
Esta vertiente también puede entenderse a partir de dos variantes o dimensiones
sociopolíticas: i) como un medio o instrumento para el logro de otros objetivos de
desarrollo social más integrales y estructurales o ii) simplemente como fin en sí mismo,
con lo cual lo asistencial pasa a ser asistencialista.
Vertiente de participación y organización social
Es muy importante dentro de la política social, aun cuando la mayoría de las veces no se
considera una parte esencial de ella. Está relacionada con los lineamientos estratégicos
que permiten promover la participación social y generar mecanismos permanentes de
organización entre los beneficiarios de las acciones y programas sociales. En este
sentido, toda política social lleva implícita la definición de lineamientos y el desarrollo de
acciones orientadas a lo socioeconómico, a promover servicios-beneficios sociales y a
diseñar formulaciones de tipo asistencial y promocional, pero fundamentalmente, debe
servir como marco de referencia y como base operativa para potenciar la organización y
para promover participación social. Junto a la planeación, apoyo y gestión de lo social, las
políticas sociales deben fomentar como prioridad, la creación y fortalecimiento de
I.147
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
espacios educativos horizontales y democráticos, que desemboquen en procesos
organizativos y de participación social libre, autónoma y consciente.
[…] es indispensable entender que la generación de la política social tiene una relación
determinante con la estructura y la complejidad política, la correlación de fuerzas sociales,
la movilidad y la participación social, la heterogeneidad sociocultural y con las formas de
articulación con el exterior que se generen en cada realidad social. Por eso, esos mismos
aspectos delimitarán las orientaciones y las prioridades de determinada vertiente de la
política social. Es decir, los aspectos antes mencionados generarán la tensión de las
orientaciones y la priorización de determinada vertiente en detrimento de otras.
Asimismo, es necesario mencionar que las vertientes de la política social se traducen en
medios estatales y civiles indispensables para brindar servicios, beneficios sociales y para
desarrollar acciones necesarias para la elevación de la calidad de vida social, pero, desde
una perspectiva crítica, la política social se concibe como un cauce que permite generar
procesos de toma de conciencia y de organización social necesarios para la elevación del
nivel de vida. Por ello, la definición y el desarrollo de políticas sociales contienen acciones
profesionales, técnicas, neutrales o instrumentalistas, pero también son medios y fines
410
para buscar la transformación social positiva y progresiva.
1.2.7. Problemas de la implementación
Los primeros estudios de políticas públicas se centraban únicamente en la etapa de
formulación ya que suponían que una vez aprobado el programa, la ejecución era un acto
automático, neutral, técnico y posterior a la toma de decisiones.411 De hecho, hasta antes
de los setenta, ésta era un área de estudio desatendida ya que un importante número de
autores consideraba que la implementación era algo simple, que no involucraba asuntos
significativos y, por ende, no debía ser atendido por especialistas.
Se creía que el elemento clave para el éxito de las políticas era la jerarquía y la
subordinación de las administraciones públicas al poder político, eliminando la
discrecionalidad y el margen de actuación propio de los administradores. La idea
tradicional era que los funcionarios actúan autónoma y neutralmente, pero esto no ocurre
en la práctica y el déficit de implementación provoca la diferencia entre lo propuesto y lo
logrado, más allá de factores sobrevivientes o inesperados. Se evidencia que no es tan
claro cómo transitar del qué hacer al cómo hacerlo. La selección de una política no
410
“Política social: conceptos, métodos y contextos”, archivo html disponible en: http://politica-socialmexico.blogspot.mx/2009/01/15-vertientes-de-la-poltica-social.html, (consulta: 29/7/2012)
411
Manuel Luis Rodríguez U., “El proceso de implementación de las políticas públicas”, Gobierno y
Administración, 14 de mayo de 2010, archivo html disponible en:
http://gobiernoyadministracion.wordpress.com/2010/05/14/el-proceso-de-implementacion-de-las-politicas-publicas/,
(consulta: 9/10/2011).
I.148
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
garantiza su implementación. Para explicar el déficit conviene analizar los contenidos,
componentes y relaciones entre el programa y la política tal como es aplicada.412
En 1975, Van Meter y Van Horn señalaron que la implementación de políticas abarca las
acciones de individuos o grupos públicos y privados que buscan el cumplimiento de los
objetivos previamente decididos. Sus acciones son pequeños esfuerzos con el objeto de
transformar las decisiones en principios operativos, así como esfuerzos prolongados para
cumplir los cambios, pequeños o grandes, ordenados por las decisiones políticas.413
Por su parte, Basu define a la implementación como:
El conjunto deliberado y secuencial de actividades del gobierno orientadas al logro de los
propósitos y objetivos de la política, articulados en declaraciones oficiales de política. Más
breve, la implementación es el proceso de transformar en resultados los objetivos asociados
con una política pública. Se trata de un proceso continuo y no lineal, que debe ser
414
administrado.
Freeman explica que son múltiples variables las que determinan el éxito del proceso de
implementación: el contexto de las políticas, las características de las políticas, los
agentes y las agencias a cargo de la implementación, y las estrategias de
implementación.415
Para proceder a mejorar la capacidad de implementación, Eugenio Lahera argumenta que
es fundamental determinar dos características centrales de las políticas así como los
pasos a seguir respecto de cada una de ellas (véase el esquema 1.14). Las políticas:
1) Tienen por lo menos tres aspectos principales: interno al gobierno,
comunicacional-participativo y político legislativo.
412
Eugenio Lahera P., “Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas?”, ponencia presentada en el X
Congreso del CLAD, Santiago, 18 de octubre de 2005, p. 2, archivo html disponible en:
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-07-25.7747914711/archivos-pdf/politicas_Lahera.pdf, (consulta:
1/3/2012).
413
Donald Van Meter y Carl E. Van Horn, “The Policy Implementation Process. A Conceptual Framework”,
Administration & Society, vol. 6, núm. 4, 1975, cit. por Benjamín Revuelas, La implementación de políticas
públicas, Bogotá, Universidad de La Sabana, p. 139.
414
Kaushik Basu, “On Misunderstanding Government: an Analysis of the Art of Policy Advise”, Economics and
Politics, vol. 9, núm. 3, 1997, p. 2, cit. por Eugenio Lahera, “Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las
políticas?”, archivo pdf disponible en: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-0725.7747914711/archivos-pdf/politicas_Lahera.pdf, (consulta: 1/3/2012).
415
Richard Freeman, “Single Peaked vs. Diversified Capitalism; the Relation between Economic Institutions
and Outcomes”, NBER Working Paper Series, núm. 7556, 2000, cit. por Ídem., p. 3.
I.149
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
2) Están siempre en una o más etapas, no siempre consecutivas, que corresponden
a su origen, diseño, gestión y evaluación.
Esquema 1.14. La mandala de las políticas públicas
Origen de
las PP
Partido
políticos
Congreso
Diseño
de las PP
Sistema de
Gestión
partidos
interna
políticos Instituciones
Gestión
de las PP
(Delegaciones
IAPA)
Comunicación y
participación
Participación
Evaluación
de las PP
Comunicación
Fuente: Elaboración propia basado en Eugenio Lahera, Del dicho al hecho: ¿cómo
implementar las políticas?
Lahera destaca que es necesario mejorar la comunicación y la participación, lo que obliga
no sólo a definir una imagen sino a planificar una agenda de comunicación pública que
defina qué es lo que se quiere transmitir, a quiénes, cuándo y cómo se va a lograr. Para
efectuar esta tarea, además de contar con políticas públicas eficaces, resulta
trascendente:
Cumplir requisitos como congruencia, credibilidad, oportunidad, persistencia,
cercanía y capacidad de evaluar objetivamente la efectividad de la comunicación.
Determinar qué aspectos o facetas de la interacción del gobierno con el medio
político, social, económico y cultural requieren trabajo específico. Fortalecer la
capacidad analítica y operativa de quienes desarrollen el indispensable trabajo con
los medios de comunicación.416
En el ámbito de los estudios sobre implementación de políticas destacan tres modelos: el
de arriba a abajo (top-down), el de abajo a arriba (bottom-up) y los enfoques híbridos,
principalmente el de exploración mixta (mixed-scanning). Pese a que estos enfoques
416
Eugenio Lahera P., op. cit., p. 4.
I.150
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
analíticos fueron desarrollados en los setenta y ochenta, siguen siendo vigentes por la
forma de analizar la problemática de la implementación.
De arriba a abajo
La principal característica del enfoque es que la elaboración de las políticas públicas
reside en la cúspide de la administración (lo importante y determinante sucede “arriba”,
que es la causa de lo que ocurre en los niveles jerárquicos de “abajo”). Su acoplamiento
con la primera tradición de estudios de políticas públicas enfatiza la decisión “creadora” de
la tecnocracia gubernamental y sus diseñadores con capacidad de generar programas y
políticas que se implementan por derrame causal.417 El enfoque de arriba a abajo
comienza con el análisis de la toma de decisiones y después examina el grado en que sus
objetivos, legalmente ordenados, fueron alcanzados en el tiempo y por qué. Este enfoque
analiza:
a)
El comportamiento de los burócratas y de los grupos objetivo hacia la decisión
política
b)
El logro de objetivos a lo largo del tiempo
c)
Los factores principales que afectan los impactos de la política y sus resultados
d)
La reformulación de la política.
En este enfoque predomina una visión racionalista ideal capaz de generar decisiones casi
perfectas (situación por la que lo critican al tener limitaciones en relación con la idea de
existencia de un control jerárquico de programación), organizar la mejor forma de llevarlas
a cabo y prever su precisa ejecución y posibles obstáculos -para evitarlos- hasta producir
los resultados esperados sobre la población objetivo y la problemática que inspiró la
acción gubernamental. Otra de sus críticas es que por sus puntos de vista centralistas
descuida las acciones y estrategias de otros actores.418
417
Juan Guillermo Vieira, “La implementación de políticas públicas”, 7 de marzo de 2012, archivo html
disponible en: http://politicas-y-publicas.blogspot.mx/2012/03/la-implementacion-de-politicas-publicas.html, (consulta:
8/3/2012).
418
Tales como organizaciones particulares, actores independientes, periodistas, burócratas de primer piso,
académicos, etcétera.
I.151
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Pero ¿cómo pasar de la situación inicial a la situación deseada? Sabatier y Mazmanian
consideran tres conjuntos de variables independientes que inciden en la implementación
(véase el esquema 1.15):
i)
La “tratabilidad del problema”, es decir, la naturaleza misma del problema y las
dificultades que puede representar durante la instrumentación.
ii) El análisis de la ley en la que se encuentre regulado el programa de política,
demostrando que en el diseño de las instituciones está el germen del éxito o el
fracaso de la ley.
iii) Las variables no normativas que engloban a los factores económicos, políticos y
sociales que establecen el entorno en el que el proceso de implementación se
desarrolla.
Esquema 1.15. Diagrama de flujo de las variables del proceso de implementación
Fuente: Sabatier, Paul A. y Daniel A. Mazmanian, “La implementación de la política pública: un marco de análisis” (publicado
por primera vez en 1981), traducción al español de Gloria Elena Bernal, en La implementación de las políticas, Luis F. Aguilar
Villanueva, estudio introductorio y edición, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1993.
I.152
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
De abajo a arriba
Con una visión opuesta se encuentra el enfoque de abajo a arriba (bottom-up) que
considera que la importancia radica en los niveles jerárquicos inferiores porque tienen
vinculación directa con los beneficiarios (trabajan en las ventanillas de las oficinas
gubernamentales, ofreciendo los servicios o materializando las políticas).
Su concepción inicia desde el nivel más bajo del proceso de implementación fortaleciendo
la comprensión de la organización como un elemento esencial para el análisis de la
implementación, centrándose en analizar qué ocurre en la relación personal entre los
burócratas -llamados de primer piso- y quienes reciben la política. Como resultado, la
investigación se construye de forma ascendente en la estructura jerárquica, analizando en
cada nivel la capacidad para afectar el comportamiento de la política y los recursos
necesarios para alcanzar los objetivos.419
Uno de los pioneros de este enfoque fue Elmore, quien considera que:
Lo más cercano que uno se encuentre al lugar de los problemas, la mayor habilidad para
influirlos y la habilidad de los sistemas complejos para resolver problemas no depende de
controles jerárquicos sino en maximizar la discreción en el punto donde el problema es más
420
inmediato.
Por su parte, Hjern421 cree que la buena implementación no depende de individuos sino
de “estructuras locales de implementación”. Según su propuesta, el modelo de abajo a
arriba empezaría con el reconocimiento de las redes de actores que intervienen en la
entrega de servicios, sus capacidades, estrategias, interrelaciones y contactos y -a partir
de la reconstrucción de esa red de contactos- regresar ascendentemente en la
identificación de los actores involucrados en los distintos niveles intergubernamentales en
todo el proceso de implementación.
419
Juan Guillermo Vieira, op. cit., p.146.
420
Richard Elmore, “Backward Mapping: Implementation Research and Policy Decision’, en Political Science
Quarterly, vol. 94, núm. 4, 1979-1980. p. 605, cit. en Ibíd. p. 147.
421
Benny Hjern y Christopher J. Hull, Co-ordination and Control in the Mixed Economy: Implementation
Structures as a Way of Getting at What's Going on Out There, Berlin, Wissenschaftszentrum, 1980.
I.153
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Así, mientras el enfoque de arriba a abajo posee un alto componente prescriptivo,
básicamente orientado a mostrar cómo deberían implementarse las políticas, el enfoque
de abajo a arriba mantiene su perspectiva analítica académica descriptiva, recomendando
hacer los análisis respectivos a partir de lo que Elmore llamó el “mapeo regresivo”. 422 En la
tabla 1.19 se presenta un análisis de las principales fortalezas y debilidades de ambos
modelos.
Tabla 1.19. Fortalezas y debilidades de los enfoques de arriba a abajo y de abajo a arriba
Enfoque de arriba abajo
Fortalezas
Debilidades
Tiene mayor contrastación empírica y mayor desarrollo teórico.
Numerosos estudios han confirmado la importancia que este
enfoque le da a la estructuración legal del proceso de
implementación.
Las seis condiciones para una implementación efectiva han
demostrado ser una importante lista de factores cruciales para
comprender las variaciones en los resultados de las políticas y para
desentrañar las estrategias de los participantes en las mismas a lo
largo del tiempo.
Sobreenfatiza el centro o “el arriba” descuidando a los
implementadores directos.
Se enfoca en los forjadores de las políticas olvidando a otros
actores del proceso de implementación.
Este enfoque es de difícil aplicación cuando no hay una política
escrita, una ley o una agencia predominante.
Tiende a subestimar las estrategias de los burócratas de rango bajo
y de los grupos objetivo de las políticas.
La facilidad en el manejo de las variables y la atención puesta en el
ciclo de la formulación -implementación- reformulación generaron la
ampliación en los períodos de tiempo bajo consideración de los
investigadores, de más o menos 4-6 años a 10 y más, lo que
permite identificar características que antes no eran visibles en
períodos más cortos.
Ampliar el período en consideración y enfatizar la estructuración
legal ayudó a mejorar la percepción y la calificación sobre la acción
gubernamental, herencia de los primeros estudios de
implementación cuya conclusión generalizada fue pesimista.
Enfoque de abajo a arriba
Fortalezas
Debilidades
Tiene una metodología intertemática explícita y replicable para
identificar redes de políticas.
Puede sobreenfatizar el poder de la “periferia” o el "abajo” para
determinar o frustrar al centro o el "arriba”.
Al no partir de programas gubernamentales sino de la percepción de
problemas, según los actores y sus estrategias, tiene la capacidad
de dimensionar los distintos programas gubernamentales para
resolver los problemas percibidos en relación con otras
organizaciones o el mercado.
Parte de los implementadores actuales desconociendo los
esfuerzos anteriores en la misma línea.
No parte de una teoría explícita de los factores que condicionan y
afectan el tema de interés, no son claros sus supuestos implícitos.
Al no estar limitados por el alcance de los objetivos, el enfoque
permite mayor libertad para observar todo tipo de consecuencias
colaterales de los distintos programas gubernamentales.
Tiene la capacidad de tratar con un área de política o de problema
que incluye una multitud de programas público o privados, sin la
predominancia de ninguno.
Fuente: Elaboración propia con base en Juan Guillermo Vieira, "La implementación de políticas públicas" , http://politicas-ypublicas.blogspot.mx.
422
En términos originales: “Backward Mapping”.
I.154
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Exploración combinada (Mixed-Scanning)
Ya que ambos enfoques presentan debilidades, algunos analistas han buscado un
enfoque híbrido capaz de dar respuestas sobre temas e investigaciones más amplias y
con conclusiones más consistentes, como el de exploración mixta (mixed-scanning), pero
no es sencillo establecer un modelo unificador y menos validarlo con estudios empíricos.
Sabatier busca adoptar una parte de cada modelo:423

De abajo a arriba: su unidad de análisis (actores que participan de un problema de
políticas), el estudio detallado de las estrategias de los actores intermedios y los
más importantes en la escala de órdenes de la implementación y su perspectiva
metodológica enfocada a la construcción de teoría, partiendo de abstracciones
teóricas.

De arriba a abajo: su interés en conocer el impacto de las estructuras legales
sobre la conducta de los actores y la aplicación de esta perspectiva al estudio del
cambio en las políticas en períodos de tiempo de diez años en adelante, de modo
que pueda incluirse la noción de aprendizaje.
Vieira cuestiona esta fusión ante la posibilidad de que de este tipo de intento de síntesis
surja una sobresimplificación de los dos modelos que la nutren, soslayando importantes
aportes que son relevantes en cuanto cada enfoque se tome por separado. 424
Amitai Etzioni propuso este enfoque que no se basa en supuestos utópicos como el
primer modelo ni es tan conservador como el de abajo a arriba al combinar un análisis
detallado (“racionalista”) de algunos sectores junto con una revisión “selectiva” de los
demás sectores y propone analizar las tres concepciones de la toma de decisiones, cuyos
supuestos otorgan distinto peso a la elección consciente de los decisores.425 La
exploración podría dividirse en niveles de acuerdo con el grado de detalle y de cobertura
requeridos, argumentando que una toma de decisiones eficaz requiere que
esporádicamente, o a intervalos establecidos, se intensifique la investigación de sondeo
detallado para revisar los peligros y riesgos obvios, incluso si son remotos, y que se
reflexione sobre mejores líneas de ataque al problema.
423
Paul Sabatier, “Enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba en la investigación sobre
implementación: un análisis crítico y propuesta de síntesis”, 1986, p. 20, cit. en Ídem.
424
Juan Guillermo Vieira, op. cit.
425
Amitai Etzioni, “Mixed-Scanning: a Triad Approach to Decision-Making”, Public Administration Review, núm.
27, 1967, pp. 385-392, archivo pdf disponible en: http://es.scribd.com/doc/46225889/6-Etzioni-ExploracionCombinada, (consulta: 10/3/2012).
I.155
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
1.3.
Aproximación a las políticas públicas en materia de adicciones
La política pública que se define para atender un problema depende –como se ha
señalado- de la forma en que éste se concibe. En materia de adicciones, las posturas de
los actores pueden variar levemente a lo largo de un continuo hasta llegar a convertirse
en opuestas e irreconciliables.
En teoría, estas posturas podrían llegar a ser complementarias pero -en la forma en que
se han manejado hasta el momento- tienden a aglutinarse en dos grandes grupos: las que
toman como punto primordial de abordaje a los proveedores de las sustancias y las que
se centran en quienes las consumen.
1.3.1. Combate a la oferta
En el mundo actual, el principal exponente, promotor y defensor de la política antidrogas
es EUA, el que gracias a su influencia en los organismos internacionales ha logrado que la
guerra que declaró contra las drogas quede plasmada en los tratados y convenciones
internacionales. Su política pretende erradicar el consumo y el tráfico, combatiendo a toda
costa la oferta. Se presenta al narcotráfico como "el mal perverso", la "plaga contra la
humanidad", un "cáncer" para la estabilidad política y económica latinoamericana.426
El problema se concibe como de seguridad pública y nacional y las soluciones básicas
pare enfrentar a ese enemigo van desde las militares (declaración de guerra y utilización
del ejército para incautaciones, quema de sembradíos, persecución de los principales
capos y mandos medios de los cárteles y organizaciones criminales, control de ciudades,
etc.) hasta las legislativas (modificación de las normas y leyes relacionadas con todas las
etapas [producción, transporte, distribución, comercialización y consumo], aumento de las
causales para ser consideradas delitos e incremento de las acciones punitivas).
El resultado ha sido la saturación de las prisiones, la violación de los derechos humanos
de los encarcelados y aun de los usuarios de las drogas (aunque su consumo esté
despenalizado en México), miles de víctimas (heridos y muertos, muchos de ellos civiles
sin ningún vínculo con los narcotraficantes) por los enfrentamientos entre los cárteles y de
426 Juan Tokatlian, “Las drogas y las relaciones EE.UU.-América Latina”, Revista Nueva Sociedad,
Venezuela, núm. 102, junio de 199, p. 74. cit. por Roy Murillo Rodríguez, “La política antidrogas y sus
efectos en América Latina”, archivo htm disponible en: http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2011/muril11.htm,
(consulta: 25/12/2011).
I.156
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
éstos con el ejército, millones de pesos en pérdidas económicas directas (daños a
propiedad privada) e indirectas (disminución de actividades comerciales y turísticas en las
‘plazas en guerra’, cierre de establecimientos, pérdidas de empleos, etc.), por sólo
mencionar las más relevantes.
Empero, los resultados son desalentadores: el aumento en el consumo ha sido constante
(tanto en el volumen y valor de las sustancias consumidas como en el número de
usuarios) y la edad de inicio es cada vez menor.
1.3.2. Combate a la demanda de drogas
En esta perspectiva el problema es principalmente de salud pública y el origen de las
adicciones puede ser estrictamente médico o multifactorial. La política se centra en la
reducción de riesgos (para evitar el contacto con las drogas) y de daños (para quienes ya
se encuentran en situaciones de uso, abuso o dependencia) principalmente mediante
actividades de prevención, detección temprana, canalización oportuna, tratamiento,
rehabilitación e inserción social para los usuarios de las sustancias; de capacitación y
formación de profesionales en el campo de las adiciones para quienes los atienden, y de
creación de modelos de atención y desarrollo de investigaciones. Los retos primordiales
estriban en reducir la demanda e implementar los modelos de tratamiento considerados
las mejores prácticas para obtener mejores resultados.
Una de las políticas públicas más exitosas es proporcionar servicios de ayuda de bajo
nivel de exigencia427 y acceso fácil (como las líneas telefónicas de ayuda para dejar de
fumar) o de alta cualificación (como las consultas especializadas de atención a las
adicciones)428 para que más personas puedan beneficiarse de ellos.
427
Como la prueba Alcohol Use Disorders Identification Test (Audit), que se ha aplicado en varios países y se
ha comprobado que es fácil de emplear, de bajo costo de ejecución y eficaz para reducir el consumo de
alcohol en todos los niveles de la población. La prueba y el folleto incluyen todo lo que un médico necesita
para aplicar las diez preguntas, clasificar al paciente en alguno de los cuatro niveles de riesgo de uso del
alcohol y hablarle acerca de disminuir el consumo.
428
Un estudio publicado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin demostró que sólo con
una sesión de consejos, los pacientes reducen el consumo de alcohol durante los primeros seis meses y lo
mantienen bajo durante cuatro años. El estudio también reveló que por cada 10 mil dólares dedicados a las
intervenciones, se ahorraban 43 mil dólares en costos de salud.
I.157
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
Otra vía es una acertada focalización. Actualmente, el gobierno capitalino está diseñando
políticas públicas para combatir la adicción y la farmacodependencia en las mujeres429 y el
IAPA
ha destacado que esta labor debe efectuarse con especial atención a grupos en
situación de vulnerabilidad, respeto a los derechos humanos y en el marco de la equidad
de género.430
Entre las políticas preventivas típicas431 se encuentra la de regular la disponibilidad
(puntos de venta, edad mínima de acceso, horario de venta, etc.)432 ya que se estima
viable modificar la aceptabilidad del consumo prohibiéndolo en determinados espacios (el
tabaco, en lugares de trabajo o espacios públicos cerrados y el alcohol, en la vía pública)
o circunstancias (fijando límites bajos de alcoholemia para determinadas actividades
como la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria) pero también mediante
acciones de comunicación masiva como las campañas publicitarias de las autoridades de
tránsito (cambiar la tolerancia social ante beber alcohol y conducir)433 o regulando la
promoción del consumo (mediante la prohibición de la publicidad o el patrocinio del
429
Notimex, “Promueve GDF políticas específicas contra la adicción en mujeres”, Publimetro, 14 de diciembre
de 2011, archivo disponible en: http://www.publimetro.com.mx/noticias/promueve-gdf-politicas-especificas-contra-laadiccion-en-mujeres/nkln!tGUi5FOEP6spDtFpMQD4vg/, (consulta: 21/12/2011).
430
Como reconoció Roberto Fernández Ruiz, encargado del despacho del IAPA, en la actualidad un número
importante de mujeres ha desarrollado problemas de abuso de sustancias psicoactivas por el hecho de
acompañar a sus parejas, “con la fantasía de que consumiendo juntos logrará que él, su pareja, disminuya su
consumo”. Como explica Édgar Angulo Rosas, encargado de la Dirección de Formación y Capacitación del
IAPA, “cuando se apoya a una mujer, se está apoyando a una familia, a una comunidad, a una ciudad entera” y
advierte que las drogas legales e ilegales aniquilan historias, familias y mujeres.
431
Joan R. Villalbí y Antonio Gual, “La políticas preventivas del consumo de sustancias adictivas y la
responsabilidad de los profesionales”, Agencia de Salut Pública de Barcelona, 2009, archivo pdf disponible en:
http://www.adicciones.es/files/05-08%20editorial%20villalbi.pdf, (consulta: 15/11/2011).
432
Colombia es uno de los mejores ejemplos de éxito en cuanto a la limitación del consumo de alcohol,
mediante la restricción de los horarios de venta. Algunos estudios habían determinado que 40% de las
víctimas de la violencia y 26% de las personas que habían fallecido en forma violenta en Colombia habían
consumido mucho alcohol. En respuesta, se aprobó una ley semiseca que obliga al cierre de bares y
discotecas entre semana a la una de la mañana y a las dos, en viernes y sábados. Junto con otras medidas
públicas, en ocho años se redujo la tasa de homicidios de 80 a 28 por cada 100 mil habitantes. El caso
contrario fue la desregulación de la disponibilidad de bebidas alcohólicas en Irlanda o Gran Bretaña (y el
consiguiente incremento en su consumo por habitante y en problemas asociados).
En algunos países de la UE, el tabaco se vende en los supermercados y en otros, sólo mediante canales
sometidos a licencia. El alcohol muestra un patrón diferente: en los países escandinavos y anglosajones su
venta está limitada a sitios con licencia administrativa y sujeta a más condicionantes horarios que en otros. En
Francia, desde la prohibición de fumar en lugares públicos, los infartos al miocardio han disminuido cerca de
15 por ciento.
433
Desde que en el DF se instauró el Programa "Conduce sin Alcohol" se ha reducido casi 30% el índice de
accidentes automovilísticos y se registró una disminución significativa en el número de muertes de este tipo.
I.158
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
tabaco, fijando límites en canales y horarios aceptables para la publicidad de ciertas
bebidas alcohólicas).434
También puede hacerse un uso más selectivo de la fiscalidad435 con lo que el precio se
incrementaría fácilmente (reforzando los componentes lineales del impuesto de tabaco
para evitar la presencia en el mercado de marcas de cigarrillos muy baratas o
segmentando el impuesto sobre el alcohol para elevar el coste de las bebidas de mayor
graduación).436 Sin embargo, se han efectuado análisis comparados del impacto de las
políticas impositivas vía precio en el consumo de tabaco437 y los datos no ofrecen
perspectivas optimistas sobre la potencialidad de las medidas fiscales como herramienta
de control del tabaquismo, más allá de sus efectos recaudatorios y compensadores de
externalidades. Además, si se consideran las posibilidades de sustituciones entre marcas
y el margen estratégico de la industria para compensar los efectos de los impuestos,
reducir las demandas y alentar el contrabando, el panorama se presenta todavía más
pesimista.438
La Laicspdf define la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas como:
434
Según estudios del Banco Mundial, las prohibiciones de la publicidad del tabaco pueden reducir la
prevalencia del tabaquismo hasta 7 por ciento.
435
De acuerdo con la OPS, la política más eficaz para reducir el consumo de alcohol es el alza de los
impuestos. Los expertos destacan que el alcohol causa un número desproporcionado de víctimas entre los
pobres pues son quienes gastan una mayor proporción de su salario en alcohol. Sin embargo, tiene un
comportamiento inelástico, es decir, su precio no altera la cantidad demandada. Según un informe reciente de
la OMS, el precio de la cerveza siempre debe ser mayor que el de una gaseosa por los efectos perjudiciales
que derivan del contenido etílico, por ende, las bebidas con mayor cantidad de alcohol deben pagar más
impuestos que ayuden a subsanar los gastos de atención de las enfermedades que generan. Véase OMS,
“Global Status Report: Alcohol Policy”, Ginebra, 2004, archivo pdf disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Alcohol%20Policy%20Report.pdf, (consulta: 20/12/2011).
436
En lo que respecta a impuestos y precio, en el caso del tabaco hay países que han instaurado una
fiscalidad disuasoria con impuestos lineales altos, mientras que otros mantienen un impuesto esencialmente
proporcional que permite que sean las tabacaleras las que definan realmente el coste y el abanico de precios
del mercado. Para el alcohol, en Suecia la fiscalidad se usa de manera disuasoria afinando muy
selectivamente la relación entre contenido de alcohol e impuesto, mientras que España deja al vino exento del
impuesto específico sobre alcohol (y lo somete tan sólo al IVA, como la leche o los jugos).
437
J. Pinilla, “Análisis comparado del impacto de las políticas impositivas vía precio en el consumo de tabaco”,
18 de junio de 2002, p. 425, archivo pdf disponible en:
http://www.aes.es/Publicaciones/AES_Informe_tecnico_9.pdf, (consulta: 20/12/2011).
AES,
438
Como señal de la naturaleza adictiva de este tipo de consumo, esta demanda se presenta más elástica en
el largo que en el corto plazo. El efecto de una subida en los impuestos del tabaco es mayor en los jóvenes,
más sensibles a los precios que los fumadores adultos, es decir, cuando los precios son altos, no sólo es más
probable que dejen de fumar jóvenes ya fumadores, sino que también disminuyen las posibilidades de que
otros jóvenes adquieran el hábito.
I.159
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
[…] todas las acciones sociales y sanitarias necesarias de corto, mediano y largo plazo,
que tengan por objeto contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones
para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con consumo de sustancias
psicoactivas, con el fin de superar las afectaciones en el área familiar, ocupacional, social,
439
económica, legal o física que en cada caso sea causa de dicho consumo.
Aunque la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas puede considerarse
una vertiente del combate desde el punto de vista de la demanda, pero difiere de las
estrictamente sanitarias e individuales (centradas en el usuario y la enfermedad) en tanto
la concibe como un cambio social que, además de reducir o desaparecer el consumo de
la sustancia, pretende abordar las causas socioeconómicas vinculadas con la calidad de
vida y los efectos de ese consumo en diversas áreas.
1.4.
Conclusiones
Aun siendo éste un capítulo conceptual hay algunas440 conclusiones relevantes que se
pueden obtener para la formulación de una política pública en materia de adicciones:
439

La definición del problema es una etapa clave del proceso pues la política que se
adopte estará íntimamente relacionada con los términos en que se defina aquél.
En una comparación muy simplificada, considerando solo algunas diferencias, se
puede apreciar que, como se mencionó, si el problema se visualiza como
seguridad pública o seguridad nacional, la solución lógica es resolverlo por medio
de la policía y las fuerzas armadas. Si los consumidores y quienes les venden son
criminales, se necesitan normas y penas más severas para afrontar el peligro. En
cambio, si se percibe como un problema de salud pública, entonces se requiere
personal médico y de atención capacitado y profesionalizado. Si se trata de
enfermos, los usuarios deben ser atendidos con respeto a sus derechos humanos,
deben contar con la información adecuada para evitar el abuso y la dependencia o
autorizar un tratamiento en forma voluntaria.

Así, si se comparan las definiciones mexicanas del término adicción441 la federal
(Ssa) puede considerarse principalmente médica y las locales (SSDF y Laicspdf),
biopsicológicas, desde las cuales se pretenden explicar sus causas y efectos.

En este contexto, entender qué son las adicciones cobra especial importancia ya
que del conocimiento específico de la farmacodinamia y farmacocinética de cada
sustancia se desprende la comprensión de lo que ocurre en el organismo y por
ALDF,
Ley para la atención…, op. cit. Artículo 1, fracción I.
440
No se pretende aquí rescatar todas las conclusiones del estudio sino presentar un breve análisis de las
implicaciones de los conceptos tratados en este capítulo. Para un mayor detalle de la situación actual y las
propuestas de política pública en materia de adicciones en la ciudad de México, consúltese el capítulo iv
(Conclusiones).
441
Véase el apartado 1.1 Adicciones.
I.160
Evaluación diagnóstica de las políticas públicas en materia de
adicciones en el Distrito Federal
qué existen mecanismos que propician que algunos individuos recurran al uso y
abuso y, finalmente, se conviertan en dependientes de determinada droga
(mientras otros en condiciones aparentemente similares no lo hagan). Asimismo,
la evolución de las definiciones, de los modelos explicativos y de tratamiento han
arrojado luz sobre la problemática de las adicciones como asunto de salud pública.

Si bien, desde esa perspectiva, son innegables los aspectos médicos de las
adicciones, los diferentes enfoques teóricos propuestos hasta el momento
permiten incorporar otras variables y percibir la complejidad del fenómeno,
entender la multifactorialidad de su ocurrencia y la necesidad de abordarlo
mediante programas que incidan en ese conjunto de variables.

Así, una política pública en materia de adicciones debe no sólo garantizar servicios
integrales para su atención (desde la prevención y los programas de detección
temprana hasta la inserción social) sino orientarse a abatir -de forma conjunta con
otros programas sociales- las condiciones de marginación, inseguridad, violencia,
etc. que reproducen entornos de riesgo y contribuir en la labor de
desestigmatización y descriminalización de las personas que sufren un problema
de adicción.

Con base en la definición de Meny y Thoenig (una política pública se caracteriza
por tener definidos un contenido, un programa, una orientación normativa, un
factor de coerción y una competencia social), se puede concluir que la Laicspdf no
es suficiente para constituir una política pública en sí misma ya que sólo
corresponde a uno de los elementos (normatividad) y ni siquiera tiene la capacidad
de imponer sanciones o exigir con suficiente “fuerza” su observancia (es decir, “le
faltan dientes”).

No obstante, la promulgación de la Laicspdf y la creación del IAPA conforman dos
elementos claves para la formulación e implantación de una política pública en
materia de adicciones al otorgarle una base normativa e institucional,
respectivamente.

Si bien para la definición de otros elementos como el contenido y el programa el
IAPA requiere los resultados de varios estudios solicitados durante el primer año de
gestión, es relevante recalcar que el primero de aquellos tiene una definición más
política que académica y debe ser impulsada para definir el punto de vista oficial
sobre el carácter del problema, los instrumentos apropiados y los recursos
públicos a asignarle.

En consecuencia, es posible concluir que el Distrito Federal aún no tiene una
política pública claramente definida en materia de adicciones. En particular, se
sugiere la creación del árbol de problemas y de objetivos considerando el
problema central la reducción de la demanda para construir una matriz de marco
lógico que fundamente y oriente la política pública en materia de adicciones.
I.161
Descargar