Docente responsable: Ing. Agr.: Clara Villalba Clavijo Grupo

Anuncio
Docente responsable: Ing. Agr.: Clara Villalba Clavijo
Grupo: Bandidos Rurales.
Estudiantes referentes: no habrá este año.
Estudiantes 2014
Nombre
CI
Carrera
Servicio
Maria Victoria Rosado
Salvarrey
5.166.863-3
Licenciatura en
Psicología
Facultad de Psicología
Ana Karen Cor Ferraro
4.838.096-9
Doctor en Medicina
Facultad de Medicina
Carolina Fortuna Romero 4.664.285-6
Doctor en Medicina
Facultad de Medicina
María Antonella Goyeche 4.853.532-2
Ferreira
Licenciatura en
Bioquimica
Facultad de Ciencias
Germán Alberto Lagrega
Cecchini
3.993.674-7
Ingenieria en
Computación
Facultad de Ingeniería
Camila Larrosa Soria
4.880.647-0
Doctor en Medicina
Facultad de Medicina
Anna Lasaga Almirón
4.501.162-8
Trabajo Social
Facultad de Ciencias
Sociales
Leticia Solange Montes
Sosa
4.634.180-6
Licenciatura en
Psicología
Facultad de Psicología
Sofía Taranto Ramos
4.836.982-8
Doctor en Medicina
Facultad de Medicina
Lucía Ramos De Rosa
34486123
Maestro de educación
común
Consejo de Formación en
Educación IFD de la
Costa
Licenciatura en
Psicología
Facultad de Psicología
Débora Victoria Sánchez 47164130
González
Departamento/s:
Lavalleja, Maldonado, Montevideo.
Localidad/es:
Minas, Aiguá, San Carlos, Montevideo.
Centros educativos u organizaciones comprendidas:
Liceos N1, Molino y Molino Viejo (Minas). Liceo de Aiguá. Liceo de San Carlos. IAVA.
Justificación:
Durante el año anterior se tomó contactos con varios centros educativos de enseñanza
media. En diálogos con docentes, adscriptos, funcionarios, directores de dichos centros
llegamos a la conclusión sintetizada que el aporte que se puede realizar desde Flor de
Ceibo – Bandidos Rurales a los estudiantes de educación media, es aportar
conocimientos acerca de las implicancias de los usos de las tecnologías digitales e
intervenir los significados del concepto de tecnología ampliando el espectro de
significantes.
Es por esto que, durante el año 2014, se continuará implementando el Proyecto Ágora, en
relación al rol de las tecnologías y del conocimiento científico en los procesos de
democratización del conocimiento.
El encuentro sociedad – ciencia y sociedad – tecnología, es posible solo en la traducción
de lenguajes, ya que está mediado por distintos tipos de conocimientos, por los diferentes
contextos de encuentro (los cuales pueden generar valoraciones positivas o negativas),
diversas culturas y, a su vez, por numerosos artefactos tecnológicos. La forma en que se
dan y se propician estos encuentros de la ciencia y la tecnología con la sociedad, es parte
sustancial de la democratización del conocimiento. Por otra parte, algunos dispositivos
tecnológicos brindan la posibilidad de facilitar a través de las imágenes una traducción de
lenguajes entre los distintos actores que participan del encuentro comunicativo.
Si bien “la supremacía del derecho a la información” quedó explicitado en la Declaración
de los Estados de la ONU, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, nada
se dice acerca de la relación estructural y constitutiva entre este derecho y el derecho a la
comunicación en su sentido más amplio o sea el de participación en los procesos que
involucra el conocimiento. Vale decir el derecho de los ciudadanos y los distintos grupos
sociales al acceso a la información no sólo como receptores, sino también como
productores de la misma.
El reconocimiento de esos nuevos derechos tiene como sustrato base la idea del “valor”
que el conocimiento ha adquirido tanto como “bien público” desde la perspectiva de la
“sociedad – red”, o como “bien privado” en la del “capitalismo cognitivo”. Se trata del
derecho de los ciudadanos a la comunicación pública del conocimiento y la significación
que el mismo tiene en las diferentes comunidades y territorios; proceso que se torna aun
más decisivo en las nuevas condiciones de hegemonía tecnológica del saber y de las
presiones mercantiles sobre el proceso de su producción y circulación.
La propiedad intelectual en el ámbito universitario no sólo produce erosión de los bienes
comunes del conocimiento, sino que también contribuye a la privatización de la
universidad misma de una manera mutuamente reforzadora (Polster, Claire. 2006). La
democratización del conocimiento comprende varias fases, tales como:
i) comprender los saberes y los métodos considerados como científicos (lo que se
podría llamar: alfabetización científica) y
ii) formar a los ciudadanos políticamente activos con capacidad de acción,
organización y participación en las decisiones científicas, y por lo tanto políticas,
que impliquen alguna incidencia en la vida cotidiana y desarrollo de las personas y
comunidades (Raigoso, 2006).
Objetivos previstos por el grupo:
1. Explorar las representaciones sobre el concepto de tecnología, su uso e
implicancias en tres los grupos de enseñanza media contactados.
2. Evaluar estas metodologías de enseñanza con adolescentes desde sus propios
puntos de vista en relación a sus procesos de aprendizaje y las dinámicas
colectivas del grupo.
Actividades a desarrollar:
✔ Cuestionario individual a los estudiantes de Bachillerato en los centros nombrados,
sobre la percepción de la tecnología y sus impactos en términos generales.
✔ Visionado grupal del corto (general y por partes).
✔ Cuestionario individual a los estudiantes de Bachillerato en los centros nombrados,
sobre la percepción de la tecnología y sus impactos en la actividad que plantea ese
video en particular.
✔ Debate grupal (no más de 45 minutos)
✔ Trabajo en grupos con diferentes modelos de lap tops ofrecidas por el Plan Ceibal.
✔ Entrevista en pequeños grupos sobre cómo se sintieron con los distintos modelos,
qué programas usaron y por qué. Además, se evaluará como ven este modelo de
enseñanza.
Estrategia y tiempos de ejecución del plan (cronograma)
Actividades/ Meses
Presentación e integración de los
estudiantes 2013 al Proyecto
Revisión bibliográfica
Entrevistas
a
directores
y
profesores. Presenciar clases.
Construcción del cuestionario
Visionado de video y debate
Trabajo en grupos con diferentes
modelos de Lap tops de Plan
ceibal
Entrevista en pequeños grupos
Sistematización de resultados
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agos
Setiem
Oct
Nov
Dic
Revisión Bibliográfica
Redacción de Informe Final
Evaluación de estrategia y actividades:
Se realiza en forma continua en cada una de las actividad a través del cuestionario
individual y entrevistas grupales.
Estimación de presupuesto para el trabajo del año
(incluir montos de los vales que ya fueron pedidos en 2014)
Considerando que:
• boletos a los lugares propuestos rondan en el entorno de 500 pesos considerando
ida y vuelta,
• combustible para: 700 para cada viaje (ida y vuelta) a Aiguá, 850 para cada viaje
(ida y vuelta) a San Carlos.
• gastos de alimentación tendrán un máximo de 1500 pesos por día,
• gastos de materiales – fundamentalmente papelería – 2000 pesos en todo el
período del proyecto.
Se estima un total de: 88.200 pesos.
Descargar