III. DESARROLLO: Copei: el gran declive de una fuerza política

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO
“TRABAJO DE GRADO”
Copei: el gran declive de una fuerza política
Reportaje interpretativo sobre la crisis de liderazgo de la tolda verde
Tesistas:
ELJURI RÍSQUEZ, Ariadna Beatriz
NAVARRO CARREGAL, Rebeca María
Tutor:
HERNÁNDEZ F., Alejandra M.
Caracas, mayo de 2014
Formato G
Planilla de evaluación
Fecha: _______________
Escuela de Comunicación Social
Universidad Católica Andrés Bello
En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación
y evaluación, se le otorga la siguiente calificación:
Calificación Final: En números__________ En letras:_____________
Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Nombre:
_____________
Presidente del Jurado
_______________
Tutor
__________________
Jurado
Firma:
________________
Presidente del Jurado
_______________
Tutor
__________________
Jurado
Para aquellos que continúan luchando por una mejor
Venezuela
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, por apoyarme siempre en todo y soportar mis arranques en todo
este proceso.
A mis amigos Yaneliz LaFee, Karolina Silva, Ana Paola Delgado, Jhonder
Pincay, Paola Marchena, Sarah Gómez, Migyuri Angellica y todos aquellos
que aguantaron mis ataques y disgustos, y que también me brindaron
palabras de aliento como un simple ¡Sí puedes!.
A María Esperanza Luis, que me brindó la oportunidad de poder culminar con
mis estudios como beca trabajo en el Departamento de Tecnología e
Información.
A mi tutora, Alejandra Hernández, por confiar en nosotras, acobijarnos y
recorrer un largo camino hasta el último momento.
A mi compañera de tesis, Rebeca Navarro, por aguantar mis ataques y sin
importar nuestras diferencias, logramos culminar con éxito este trabajo.
Y finalmente, a todos los que se tomaron su tiempo en atendernos para llevar
a cabo este proyecto.
Ariadna Eljuri
En pocas palabras quiero agradecerle a mis padres por darme la oportunidad
de cumplir mis sueños, ya que no todos pueden hacerlo.
A mis amigos que me enseñaron a no agachar la cabeza en momentos
difíciles.
A mi tutora, Alejandra Hernández, y a mi compañera de tesis, Ariadna Eljuri,
por permitirme trabajar junto a ustedes en este hermoso proyecto que en
algunos años será referencia para cualquier persona interesada en el tema.
Por último, y no menos importante, debo agradecer a todas las personas que
me regalaron unos minutos de su tiempo para contarme su versión de los
hechos y que hicieron posible este trabajo.
Rebeca Navarro
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7
I. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 10
DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS ......................................................................................................... 10 ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ......................................................................................................... 11 FINALIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................... 13 CLASIFICACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................... 13 SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS ............................................................................................................. 15 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS ............................................................................... 17 II. MÉTODO ................................................................................................... 21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 21 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................ 21 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................................ 21 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 22 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 25 PÚBLICO LECTOR ............................................................................................................................................ 25 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................... 26 Instrumento ............................................................................................. 26
Procedimiento ......................................................................................... 27
Mapa de actores ..................................................................................... 28
LIMITACIONES Y LOGROS ............................................................................................................................... 31 III. DESARROLLO:........................................................................................ 33
PREÁMBULO: EL PARTIDO “SEGUNDÓN” .............................................. 34
COPEI EN AÑOS DE DICTADURA .................................................................................................................... 36 COPEI SE ALZA CON EL PODER ...................................................................................................................... 38 RAFAEL CALDERA VS LUIS HERRERA CAMPINS ........................................................................................ 39 CAPÍTULO I: LA DEBACLE DE UN GRANDE ............................................ 41
EL INICIO DEL FINAL: CONGRESO IDEOLÓGICO 1986 ............................................................................. 42 v EL JOVEN DELFÍN VS EL CANDIDATO ETERNO ............................................................................................ 47 TALÓN DE AQUILES: RUPTURA DE COPEI ................................................................................................... 51 APOYO A UNA MISS ZANJA 47 AÑOS DE HISTORIA .................................................................................... 56 CAPÍTULO II: POLÍTICA VS ANTIPOLÍTICA: EL PODER DE LA
SOCIEDAD CIVIL .......................................................................................... 62
DESCONTENTO SOCIAL, CONSECUENCIAS INESPERADAS ......................................................................... 64 LOS MEDIOS: ¿UNA JUGADA A FAVOR O EN CONTRA? ............................................................................... 67 ABSTENCIÓN: PRESAGIO DE LO QUE VENDRÍA ........................................................................................... 71 CAPÍTULO III: DOS ELECCIONES, UN RESULTADO, LA MISMA CRISIS
....................................................................................................................... 74
COPEI SE LEVANTA DE SUS CENIZAS ............................................................................................................ 75 LA PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ............................................................................................................... 80 COPEYANOS ESCOGEN A SUS AUTORIDADES POR SEGUNDA VEZ ............................................................ 84 LLEGA EL FIN DE UNA BATALLA DE SENTENCIAS ...................................................................................... 90 CAPÍTULO IV: FUTURO INCIERTO ............................................................. 92
ELECCIONES REGIONALES 2012 Y LA DEVASTADORA DERROTA ........................................................... 93 LA JUVENTUD HABLA ..................................................................................................................................... 94 DE PARTIDO NACIONAL A REGIONAL ........................................................................................................... 96 UNA DEMOCRACIA SIN PARTIDO .................................................................................................................. 97 V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 99
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................................ 99 FUENTES HEMEROGRÁFICAS ...................................................................................................................... 101 FUENTES ELECTRÓNICAS ............................................................................................................................. 101 VI. ANEXOS ................................................................................................ 107
vi INTRODUCCIÓN
La madrugada del 23 de enero de 1958 significó un cambio en la
historia de Venezuela. La dictadura del militar Marcos Pérez Jiménez llegó a
su fin después de seis años en el poder. Los partidos políticos fueron pieza
clave en el escenario y trabajaron durante más de 40 años para consolidar la
de democracia en el país. Se ha dicho, no sin razón, que la democracia
moderna es un Estado de partidos, por el lugar central que ocupan no solo
en la conformación de gobiernos y parlamentos, sino también por sus
funciones de intermediación entre el gobierno y la sociedad civil.
La dura lección de una década les hizo entender que Venezuela
necesitaba un cambio, y el primer paso era aceptar un acuerdo que
permitiera a los diversos sectores políticos nacionales sentirse integrados al
ejercicio del poder, aunque no ejercieran el gobierno venezolano. Es por eso
que todas las organizaciones que nacieron en los gobiernos anteriores –
Acción Democrática (AD - 1941) , Comité de Organización Política Electoral
Independiente (Copei – 1946 ) y Unión Republicana Democrática (URD 1945) – se reunieron en la ciudad de Nueva York el 1 de octubre para que
todas estas ideas se plasmaran en un acuerdo que denominaron “Pacto de
Punto Fijo”.
Durante cuatro décadas este convenio logró mantener la democracia
en el país, disputándose el poder dos organizaciones – AD y Copei –
surgiendo el bipartidismo. Pero todo cambió en 1993 cuando el líder y
fundador del partido verde, decidió retirarse de la institución y postularse
como candidato presidencial con un nuevo partido, quedando en evidencia el
declive del sistema político venezolano que una vez impulsó y logró unir a
una nación.
El reportaje se centró en el partido Copei que fundó Rafael Caldera,
líder incuestionable, junto a otros compañeros en 1948. El propósito de esta
7 investigación es demostrar cómo el partido Copei, que obtuvo el 40% de los
votos a escala nacional en las elecciones presidenciales de diciembre de
1988, logró diez años más tarde solo un 2,15%.
Se trata de un partido que desde su fundación ha tenido en su historial
dos presidentes de la República: Rafael Caldera (1969-1974) y Luis Herrera
Campins (1979-1984); y que en las elecciones parlamentarias del año 2010,
es vital para la FEV y su consolidación logró obtener siete diputados
adjudicados para ejercer su participación en la Asamblea Nacional. Si se
toman en cuenta los resultados anteriores, hubo un incremento con relación
al año 2006 cuando el partido no obtuvo ninguna participación en el
Parlamento, y con respecto al año 2000, cuando contaba con una
representación de seis diputados. Sin embargo, desde el año 2009 Copei se
ha visto afectado por problemas internos que, a su vez, se han exteriorizado
en su participación política en el país.
El estudio se focaliza en lo que muchos consideran el período de
decadencia y hundimiento de Copei, cuyo inicio se ubica en 1986 con motivo
del Congreso Ideológico realizado por el partido.
A su vez, más allá de informar y presentar la situación del partido, el
objetivo fundamental es crear un trabajo que documente y explique con
fundamentos bibliográficos y testimoniales las causas del por qué una
organización que fue tan importante para la democracia venezolana, ahora
está pasando por problemas que se supone que tuvieron que tener alguna
solución en el pasado.
Por otra parte, el estudio incluye las consecuencias que supuso la
salida de Caldera de Copei en el entorno sociopolítico del país, la llegada de
Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y el papel que jugaron los medios de
comunicación al brindarle una imagen desfavorable al sistema partidista,
dándole la estocada final a una era democrática y abriéndole camino a un
gobierno militar.
8 El Trabajo Especial de Grado se fundamenta en fuentes vivas,
bibliográficas y hemerográficas que le explican al lector todos los procesos
que vivió el partido en los períodos antes descritos. Para ello la tesis se
estructurará en tres bloques. El primer apartado contendrá toda la
información referente al marco conceptual, donde se expondrá la información
necesaria alusiva a los partidos políticos. El segundo contendrá toda la
información concerniente al método que se empleó para la elaboración del
reportaje y el último bloque corresponde al cuerpo del trabajo.
La estructura principal consta de un preámbulo y cuatro capítulos. El
preámbulo introduce al lector en lo que fue el partido Copei desde su
fundación hasta el año 1972, y el primer enfrentamiento entre su fundador y
la segunda generación de la institución (1946). Una vez culminada la lectura
de este, inicia La debacle de un grande, un capítulo que reseña los
acontecimientos que ocurrieron a partir de 1986 hasta 1998 dentro de la
organización; contará con el discurso ofrecido por Rafael Caldera cuando
decide pasar a la reserva, así como con las opiniones encontradas entre él y
su pupilo Eduardo Fernández referente al Golpe de Estado de 1992.
Política vs Antipolítica: el poder de la sociedad civil es el título del
segundo capítulo del trabajo que funciona como pieza fundamental, debido a
que se explica el viraje del sistema político venezolano, la inserción de los
medios de comunicación como parte importante de este y la participación de
la sociedad civil como elemento primordial para ese cambio.
Dos elecciones, un resultado, la misma crisis corresponde al tercer
capítulo de la investigación, sección donde se expondrán los eventos
ocurridos internamente en el partido en los últimos seis años: la reforma de
los estatutos realizadas en el año 2008, las renuncias de varios dirigentes del
partido y las impugnaciones de las elecciones internas ante el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ).
El trabajo culmina con Futuro incierto que
desarrolla una visión sobre el futuro de Copei.
9 I. MARCO CONCEPTUAL
Definición de partidos políticos
El término “partidos políticos” es utilizado para describir a las
diferentes organizaciones que representan una postura ideológica dentro de
un sistema democrático. Un partido político es “una comunidad de una
estructura particular, caracterizada por las relaciones internas entre los
miembros de la comunidad” (Duverger, 1965).
Max Weber (1969) define a los partidos como las “formas de
socialización que descansando en un reclutamiento libre, tienen como fin,
proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por
ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o
materiales” (p.228).
También, un partido político es considerado “cualquier grupo político
que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar mediante
ellas a sus candidatos en cargos públicos” (Sartori, 1980).
Por lo tanto se puede concluir que los partidos políticos son
organizaciones que están orientadas a buscar posibles candidatos para la
obtención de cargos públicos en un sistema democrático.
Actualmente, los partidos políticos son considerados la columna
vertebral de la democracia, pues está sustentada en las opciones que tiene
la población para escoger a sus gobernantes. Según los autores Kurt Lenk K.
y Franz Neumann (1980):
La aparición de los partidos en un Estado, supone
por sí sola una ruptura del pasado, porque los
partidos, en cuanto a incorporación espontánea y
no institucionalizada de ideas e intereses sociales,
implican que la sociedad se levanta frente al
10 Estado para alterar la estructura de dominación
(p.6).
Así como lo explican Lenk y Neumann (1980), los partidos siempre
han existido y cuando en un Estado se disputa el poder deben ir
acompañados de grupos o sectores notables, apoyados por la población que
tratan de conquistar.
Origen de los partidos políticos
Muchos historiadores coinciden en que estas organizaciones tienen
sus inicios desde el Parlamento, pero otros autores como Lenk y Neumann
aseguran que los partidos políticos no surgen sino hasta el siglo XIX.
El politólogo francés Maurice Duverger (1965) argumenta que “el
desarrollo de los partidos parece ligado al de la democracia, es decir, a la
extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias” (p.15).
Además, hay estudios que explican el origen electoral y parlamentario
de los partidos, estableciendo:
El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al
de los grupos parlamentarios y los comités
electorales. (..) El mecanismo general de esta
génesis es simple: creación de grupos
parlamentarios, en primer lugar; en segundo lugar,
aparición de comités electorales; y, finalmente,
establecimiento de una relación permanente entre
estos dos elementos (Duverger, 1965, p.16).
Con la creación de los comités electorales, en países como Francia,
Inglaterra e Italia, se hizo necesario organizar a los nuevos electores.
Duverguer (1965) da a conocer algunos factores del origen de la
representación del voto:
11 La adopción del sufragio universal, por ejemplo,
trajo el crecimiento de los partidos socialistas a
principios del siglo XX, en la mayoría de los países
europeos. Sin embargo, este agrandamiento
mecánico del sufragio no es el único factor del
nacimiento de los comités: el desarrollo de los
sentimientos igualitarios y la voluntad de
eliminación de las élites sociales tradicionales es
otro factor sin el que el primero no actuaría (p.19).
También existen partidos políticos de creación exterior que son las
sociedades de pensamiento, los clubes populares y los periódicos. Son
generalmente coherentes y más disciplinados que los partidos de creación
parlamentaria y electoral (Duverger, 1965, p. 22).
Ambos tipos de partidos usan los mismos medios de acción a pesar
de tener objetivos diferentes:
Los partidos creados desde afuera manifiestan
hacia ellos un desapego mucho mayor que
aquellos nutridos en el desarrollo y nacidos en su
sombra. Para estos últimos, conquistar asientos
en las asambleas políticas es lo esencial de la vida
del partido, su razón de ser y el fin supremo de su
existencia. Para los primeros, por lo contrario, la
lucha electoral y parlamentaria sigue siendo muy
importante, pero no es más que uno de los
elementos de la acción general del partido, uno de
los medios que emplea, entre otros, para realizar
sus fines políticos (Duverger, 1965, p. 27-28).
La elección popular es una de las situaciones que debe generarse
dentro de una democracia para que se originen los partidos políticos de
forma que puedan cumplir sus objetivos desde sus doctrinas ideológicas.
12 Además, cuando el sufragio llega a las masas, los partidos políticos
aparecen representando a una determinada corriente política para alcanzar
el poder y tomar sus propias decisiones.
Finalidad de los partidos políticos
Según Kay Lawson (1988) los objetivos de los partidos son: la
estructuración del voto, la integración y movilización de las masas, el
reclutamiento de líderes políticos, la búsqueda de élites, la elaboración de la
política pública y la suma o agregación de intereses.
En resumen, los partidos políticos tienen como finalidad el poder del
Estado y lo logran a través del voto de masas dentro de un sistema
democrático.
Clasificación de partidos políticos
Tomando en cuenta el trabajo de Maurice Duverger (1965), “Los
partidos políticos”, se puede decir que estos se clasifican de dos maneras
según su estructura interna: partidos de cuadros y partidos de masas.
En los partidos de cuadros “la cualidad de sus miembros importa más
que su cantidad; se busca sobre todo el prestigio que confiere autoridad
moral, o la fortuna con la que cubren los gastos de propaganda” (Duverger,
1965, cap. Introducción).
Duverger (1965) manifiesta que los partidos de masas, por el
contrario, implican mayor participación popular efectiva y no responden solo
a las demandas electorales. Los partidos que pertenecen a este tipo son los
comunistas, socialistas y fascistas.
Sin embargo, Katz y Mair (2007) describen tres modelos de
organización partidista: el partido de élites, el partido de masas y el partido
catch-all. El de élites es un conglomerado de partidos locales más que una
13 única organización nacional (Beer, 1982: cap. 2; cp. Katz y Mair, 2007, p.
104). Además, Katz y Mair (2007) explican:
El partido en las instituciones públicas era la cara
dominante del partido de élites, al menos en lo que
se refiere a las decisiones tomadas por el
Parlamento. Esto es así por dos razones (…).
Primera, el partido en las instituciones públicas
tiende a ser el único grupo en el partido que tiene
la necesidad o la oportunidad de tomar decisiones
colectivas
(…).
Segunda,
los
miembros
individuales del partido en las instituciones
públicas no parecen estar sujetos a la política
defendida por el partido como organización de
afiliados (…) (p. 104).
Katz y Mair (2007) señalan que el partido de masas nació de la forma
organizativa de aquellos partidos que percibieron que su objetivo final era la
creación de grupos independientes que ayudaran a movilizar a sus
simpatizantes para ganar el derecho al voto y para obtener tanto los votos
como los recursos necesarios para ganar elecciones. Además, es el
representante de un solo segmento social.
En el caso de la evolución del partido catch-all, Katz y Mair (2007)
explican dos causas: la primera se refiere a la “alteración del equilibrio de
poder en el interior de los partidos de masas (…). Una segunda causa radica
en el cambio de las estructuras sociales en las que surgieron los partidos de
élites y de masas” (p. 109).
Cada modelo de organización partidista tiene su esencia. Según Katz
y Mair (2007), el partido de élites refleja cómo domina claramente un partido
cuando está dentro de las instituciones. En el caso del partido de masas su
esencia radica en el nexo que hay entre los partidos de los afiliados y las
14 organizaciones centrales. Finalmente, en el modelo catch-all su naturaleza
está en el conflicto.
Sistemas de partidos políticos
Analizando previamente el contenido anterior, puede decirse que un
sistema de partidos es una agrupación de partidos que pertenecen a un
determinado sistema político y presentan ciertas características.
Sin embargo, existen varias definiciones provenientes de diferentes
autores que explican de forma clara y concisa un sistema de partidos. Según
Mainwaring & Torcal (2005) “un sistema de partidos es el conjunto de
partidos que interactúan por vías pautadas y conocidas (p. 145). En cambio,
Sartori (1987) dice que debemos entenderlo “como un sistema de
interacciones que es el resultado de la competencia entre partidos” (p. 69).
Además, existen tres límites entre sistemas y no sistemas:
Un sistema debe tener al menos dos elementos
constituyentes; por lo tanto, un sistema debe tener
al menos dos partidos. (…) La noción de
interacción pautada sugiere que hay algunas
regularidades en la distribución del apoyo electoral
hacia los partidos (…). y (…) el “sistema partidista”
implica alguna continuidad en los partidos que lo
forman; es decir, la institucionalización de los
partidos políticos (Sartori 1976; cp. Mainwaring y
Torcal, 2005, p. 145).
Una de las características más conocida de los sistemas de partidos
políticos es su tipología, la cual clasifica a cada uno de ellos en un
determinado grupo según el número de partidos que estén en el sistema.
Varios autores han divido el sistema de partidos de muchas formas, pero en
15 esta investigación solo explicaremos tres: de partido único, bipartidismo y
multipartidismo.
Para Sartori, (1987), en el sistema de partido único solo existe y se
permite una sola organización debido a que este impide todo tipo de
pluralismo de partidos.
En cambio, Duverguer (1965) dice que:
No es más que la adaptación a la dictadura de
una técnica general, nacida en un marco
democrático. (…) Un partido tiende a convertirse
en único porque su estructura es totalitaria; no
toma una estructura totalitaria porque quiere llegar
a la unidad (p. 282-283).
Sartori (1987) explica que el sistema de partidos bipartidista se da
cuando dos partidos están en condiciones de igual competencia por la
mayoría de los escaños y uno de estos dos partidos logra conseguir una
mayoría suficiente para formar el gobierno.
También, Duverger (1965) señala que en este sistema las
dimensiones de los partidos pueden asegurar o imposibilitar la alternancia en
el poder. Además, el bipartidismo ofrece a los votantes una capacidad mayor
de premiar o castigar al partido en ejercicio a través de su voto. La principal
crítica a este sistema es, sin embargo, que esta configuración solo puede
lograrse al costo de excluir partidos minoritarios de la posibilidad de contar
con la representación parlamentaria.
Al contrario, el sistema multipartidista:
Supone necesariamente que los diferentes
sectores de la actividad política estén
relativamente aislados unos de otros y encerrados:
16 lo propio de esta concepción “totalitaria” es,
precisamente, establecer una dependencia
rigurosa entre todos los problemas, de modo que
una
posición
respecto
a
uno
implique
necesariamente una posición correlativa a cada
unos de los otros (Duverger, 1965, p. 260).
Según Giovanni Sartori (1987), el multipartidismo tiene varios
modelos: el polarizado, el moderado y el de atomización.
Para Sartori (1987), el multipartidismo polarizado está compuesto por
un grupo de cinco o seis partidos y está caracterizado por la presencia de
una oposición en el sistema que usualmente pertenece al comunismo o
fascismo.
Sin embargo, Alan Ware (2004) apunta que “representa la tendencia
opuesta. El centro se ve debilitado por la huida de votos hacia los partidos
que representan a un extremo u otro. La falta de alternativas a los partidos
que representan a un extremo u otro” (p. 268).
El multipartidismo moderado, como lo explica Sartori (1987) es un
sistema más limitado que el polarizado porque solo cuenta con un número no
mayor a cinco partidos. Además se identifican por poseer una distancia
ideológica pequeña y por tener una competencia centrípeta.
En el sistema de atomización, según Sartori (1987), su índice de
fragmentación es alto, ya que hay nueve partidos dentro del régimen, esto
significa que existe un grado de propagación del poder que dificulta la
ejecución de las políticas ejercidas por el gobierno.
Institucionalización del sistema de partidos
Previamente hay que destacar que “una clasificación de sistemas
basada en el número de partidos y en el nivel de polarización no tiene en
cuenta
diferencias
sustanciales
en
(Mainwaring & Torcal, 2005, pág. 145).
17 el
nivel
de
institucionalización”
Además, Mainwaring & Torcal (2005) dicen que “los sistemas de
partidos no institucionalizados estructuran el proceso político a un nivel
distinto. En los sistemas fluidos, los partidos políticos no dejan de ser actores
importantes del proceso, pero no tienen el mismo efecto estructurante” (p.
146).
Existen cuatro dimensiones que conceptualizan la institucionalización
del sistema de partidos:
Primero, los partidos más institucionalizados
gozan de una considerable estabilidad (…). Esta
es la dimensión más fácil de medir y, quizás la
más importante, porque la institucionalización está
fuertemente ligada a la estabilidad.
Segundo, en los sistemas más institucionalizados,
los partidos tienen fuertes raíces en la sociedad y,
a la inversa, muchos votantes tienen una relación
fuerte con los partidos.
Tercero, en los sistemas más institucionalizados,
los actores políticos otorgan legitimidad a los
partidos. Ven a los partidos como una parte
necesaria de la democracia aunque sean críticos
con partidos específicos e incluso expresen
escepticismo con los partidos en general
(Mainwaring, 1999: 22-39; Mainwaring & Scully,
1995; Torcal, Gunther, y Montero 2002; cp.
Mainwaring y Torcal, 2005, p. 146)
“Los sistemas de partidos caracterizados por un grado menor de
institucionalización pueden llamarse fluidos o débilmente institucionalizados.
Se trata, por tanto, de un continuo que va desde sistemas fluidos a sistemas
institucionalizados” (Mainwaring & Torcal, 2005, p. 146).
Es importante la institucionalización del sistema de partidos políticos
porque afianza la relación de los militantes con las organizaciones políticas y
favorece la participación ciudadana en procesos electorales. Además, la
18 legitimidad de los partidos es fundamental para la consolidación de la
democracia.
Los
sistemas
gobernabilidad
dado
de
partidos
que
las
no
institucionalizados
organizaciones
políticas
dificultan
la
no
lo
son
suficientemente fuertes como para apoyar a sus candidatos, incluso impiden
la creación de nuevas coaliciones como unidad de apoyo a un único líder.
Selección de candidatos
Como ya se sabe, un partido está integrado por varios miembros de
una sociedad que aspiran a cargos públicos a través del voto masivo. Sin
embargo, antes de que cada candidato llegue a postularse para una vacante,
los partidos deberán seleccionar a sus aspirantes.
Para que ocurra la selección, debe realizare un proceso y Freidenberg
& Alcántara Sáez (2008) exponen:
Los procesos de selección de candidatos son uno
de los momentos más significativos en cualquier
organización partidista. Muchas veces suponen la
posibilidad de ascender en la estructura del partido
como también el dejar de controlar recursos de
poder significativos, ya que los que resulten
nominados serán quienes representen a la
organización y de quienes dependerá el éxito o la
derrota electoral, el ejercicio del gobierno o de la
oposición. (…) Por tanto, seleccionar a un
candidato es una de las actividades centrales de
todo partido, ya que con este proceso se tiene
incidencia directa sobre las características de
quienes van a dar vida a las instituciones (p. 1).
Como expresan Freidenberg & Alcántara Sáez (2008), los métodos
que se usan para seleccionar a los candidatos de un partido sirven para
19 identificar todos los elementos que afectan el comportamiento de los
políticos.
Los partidos tienen que tener mucho cuidado al momento de elegir a
sus candidatos, porque como dicen Freidenberg & Alcántara Sáez (2008), “la
manera en que los políticos resuelven estas decisiones puede suponer altos
niveles de incertidumbre, de competencia interna e incluso de conflictos o,
por el contrario, ausencia de competencia, lo cual minaría las características
democráticas de ese partido” (p. 1).
Para finalizar, la selección de aspirantes para cargos de elección
popular se realiza según las reglas y procedimientos internos de cada partido
político; en algunos casos la elección de candidatos se hace mediante el voto
universal, secreto y directo por los militantes de una organización política. Sin
embargo, en los sistemas centralizados la estructura partidista a nivel
nacional decide quiénes serán sus aspirantes sin la participación de las
estructuras locales.
20 II. MÉTODO
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Explicar la crisis de Copei mediante un reportaje interpretativo.
Objetivos Específicos
-
Definir las causas de la crisis de Copei.
-
Determinar los factores que influyen en la crisis de Copei.
-
Estudiar el modo en que el entorno político venezolano afecta a la
crisis de Copei.
-
Elaborar un reportaje interpretativo.
Hipótesis
La crisis de Copei es una crisis de liderazgo.
21 Tipo y diseño de investigación
Este Trabajo Especial de Grado sobre el partido Copei, es una
investigación de tipo exploratoria, ya que servirá para explicar por qué se da
la crisis en la organización y, a su vez, exponer las causas que afectan al
objeto de estudio y dejar ver la problemática que presenta una de las
organizaciones políticas más antiguas en la democracia venezolana.
Respecto a este tipo de investigación, Hernández, Fernández y
Baptista (1997) en su libro Metodología de la Investigación señalan:
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien si deseamos indagar sobre
temas y áreas desde nuevas perspectivas (p. 70).
El enfoque planteado en los objetivos de la investigación es lo que le
adjudica su característica exploratoria. Los estudios realizados con
anterioridad toman como personaje principal a los partidos políticos para
determinar la crisis del sistema político. En el caso puntual de este trabajo se
toma como tema principal a la tolda verde, este elemento es lo que lo hace
diferenciador de los demás y, por tanto, exploratorio.
Hernández expresa también que “los estudios exploratorios nos sirven
para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real”
(HERNÁNDEZ S, R. (2006) Metodología de la Investigación p.70).
22 Este trabajo también corresponde a una investigación de tipo
explicativa. Como indica Hernández, Fernández y Baptista (1997) en su libro
Metodología de la Investigación:
Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas (p. 74).
Esta investigación busca explicar a los lectores el cómo y por qué se
originó la crisis del partido Copei. Y el por qué no se logró solventar la
situación en su momento.
De acuerdo con el Manual del Tesista de la Escuela de Comunicación
Social de la Universidad Católica Andrés Bello (2003), esta investigación
corresponde a la Modalidad II: Periodismo de Investigación, la cual se define
como “una indagación in extenso que conduce a la interpretación de
fenómenos ya ocurridos o en pleno desarrollo utilizando métodos
periodísticos. Sus características dependerán del tema, enfoque y género
elegido” (p.16).
Considerando que el tema planteado se identifica con el tipo de
investigación exploratoria y responde a la clasificación Periodismo de
Investigación, el género más apto para estructurar la información es el
reportaje interpretativo. Benavides y Quintero en su libro Escribir en prensa
(2004) explican:
Un género periodístico interpretativo aborda el por
qué y el cómo de un asunto, acontecimiento o
fenómeno de interés general con el propósito de
23 situarlo en un contexto simbólico-social amplio,
brindándoles al lector de un modo instructivo y
ameno,
antecedentes,
comparaciones,
y
consecuencias relevantes que lo ayuden a
entenderlo (p. 223).
En el caso de este trabajo se escogió el reportaje interpretativo como
género para trabajar este contenido, porque es un tema reciente, al que no
se le ha dado profundidad y que es de muy poco conocimiento. No es
material que ocupa las primeras páginas de todos los medios de
comunicación social. Aunque esta investigación aborda un tema desconocido
para muchos, dicha organización formó parte de un acontecimiento histórico
en la democracia venezolana.
Fontcuberta en su libro La Noticia: Pistas para percibir al mundo
(1993), define el acontecimiento histórico como “fruto de la acción individual
o colectiva de las personas. Es pues, de índole social antes de cobrar
eventualmente una dimensión histórica” (p. 17).
El reportaje interpretativo tiene como objetivo principal “mostrar las
relaciones entre sucesos o acontecimientos en diferentes momentos” (Lizano
Briceño R., p.p. 218). Así pues, los criterios empleados para discernir qué
presentar y qué no, así como la manera de expresarlo, forma parte del rol de
selección requerido en esta modalidad de reportaje antes descrita.
El diseño de este trabajo, según el problema planteado, es no
experimental debido a que no precisa una relación causa-efecto, es decir, no
se manipulan ni controlan las variables o condiciones de un objeto o grupos
de individuos. A su vez es una investigación documental de tipo
interpretativo, que emplea el método hermenéutico.
24 Delimitación del problema
Según Hernández Sampieri, Roberto (2006) en su libro Metodología de la
Investigación, “la mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más
precisos y estructurados”.
Normalmente es preferible señalar, de acuerdo con las propias
inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión, para así poder
analizar todos los aspectos que se requieran para explicar con claridad el
problema.
La investigación se llevó a cabo en el Área Metropolitana de Caracas,
lugar donde se encuentra la sede principal del partido Copei y el asiento de
la mayoría de las fuentes a consultar.
En el caso de las fuentes ubicadas en el el exterior del país, se usaron
medios que permitieran la comunicación, tales como el correo electrónico y el
programa de video-llamadas Skype.
La investigación comienza en 1986, con la realización del Congreso
Ideológico del partido Copei, pasando por la disputa entre Eduardo
Fernández y Rafael Caldera en 1988, el retiro del Caldera en el año 1993, los
cambios que se originaron en el ámbito electoral y político en el país, los
resultados de 1998, y culmina en el 2012, cuando el 16 de junio se llevan a
cabo, por segunda vez, las elecciones internas resultando ganador el
candidato de la plancha 1, Roberto Enríquez. Por tratarse de un reportaje
interpretativo, será necesario contextualizar los inicios de Copei.
Público lector
El presente reportaje está dirigido a cualquier tipo de público.
25 Ficha Técnica
Instrumento
Tal como lo explica Ibarrola en su libro El reportaje (1998), para la
obtención de información relacionada con el caso de estudio se aplicaron
técnicas y métodos propios del reportaje. El reportaje, como ya se ha
explicado antes, lleva noticias y entrevistas; “reúne en su desarrollo a todos
los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se
proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias,
de tal manera que el asunto queda trazado con amplitud y en forma cabal”
(p.135).
Este trabajo de investigación debe responder una pregunta ¿Por qué
se da la crisis de Copei?. Para ello se realizaron entrevistas con el fin último
de brindar al lector la información necesaria y así lograr la realización del
reportaje. Todo fue previamente seleccionado y analizado.
Se elaboró un modelo de entrevistas para cada uno de los grupos de
actores que conforman el mapa de fuentes, debido a que se buscaba
encontrar diferentes puntos de vistas. Es decir, se realizó una lista de
preguntas que podían responder los miembros y exdirigentes del partido que
tuvieron presencia en el Congreso Ideológico de 1986, otra para los
dirigentes de Copei que se encontraban en la problemática en el período
2009-2012 y finalmente una entrevista para el grupo de expertos. (Ver
Anexos 1).
A su vez, durante las entrevistas, y de una forma muy natural, se dio el
efecto bola de nieve “por lo que unos contactos llevan a otros", según lo
definió Fernández (2004, p.155) en su libro Periodismo Especializado. Los
entrevistados dieron datos precisos para contactar a otras fuentes que
enriquecieron la investigación.
26 Asimismo, en algunas entrevistas se obtuvieron documentos y
pruebas relacionadas con la problemática a tratar en la investigación. Esta
recolección
de
datos
fue
de
gran
relevancia
para
sustentar
los
planteamientos presentados en el trabajo, dando mayor credibilidad al
reportaje.
Procedimiento
La investigación comenzó en marzo de 2013. Para elaborar el
reportaje interpretativo sobre Copei se siguieron los ochos pasos que Ulibarri
plantea en su libro Idea y Vida del Reportaje (2003). El autor plantea:
(…) Para la elaboración de un reportaje depende
en gran medida de cómo preferimos segmentar un
proceso continuo y no siempre lineal. Aquí se
presentan ocho etapas que corresponden a tres
fases: una de definición y selección sistemática
(…) otra de indagación y consideración del
contenido (…) y finalmente, la de cafección y
publicación (p. 51) (Ver anexo 2)
Para realizar la investigación se buscó un enfoque noticioso y de
importancia para el lector. Se consideró como norma fundamental,
seleccionar qué es lo que causaría más impacto en el lector y generaría una
matriz de opinión. Por ello, el aporte histórico siempre estuvo presente desde
la formulación del problema hasta su culminación.
Una vez definido el tema, se procedió a la investigación, recopilación y
revisión del material bibliográfico. Para ello se acudió a la Hemeroteca
Nacional, para revisar los archivos de medios impresos como El Nacional y
El Universal con el fin de conseguir información sobre las declaraciones
dadas por diferentes dirigentes del partido entre los años 1980 y 1993.
También se consultaron diferentes fuentes bibliográficas que colaboraron con
la creación de un mapa de actores, ya que el trabajo consta de dos tipos de
27 fuentes, tal como las explicó Manfredi (2000) en su libro Manual de
Producción Periodística:
Las fuentes primarias son las que participan en los
hechos que son noticia: los propios periodistas
presentes en el hecho, los responsables de
comunicación de instituciones, las agencias de
noticias, los ciudadanos implicados en el asunto.
Las fuentes secundarias son las que facilitan
información sobre la que construir la noticia: otros
medios, centros de documentación, archivos,
hemerotecas (p.69).
Después de realizar los contactos, mediante llamadas telefónicas,
correos electrónicos y la inserción dentro del partido, se agruparon las
fuentes en cinco grupos.
El siguiente paso fue la elaboración de varios
modelos de entrevistas, una para cada conjunto de actores, para así recabar
diferentes puntos de vista y poder plasmar los acontecimientos desde
diversas aristas.
Luego se procedió a una revisión de todo el material recopilado, a fin
de jerarquizar los hechos y decidir sobre lo que se podían desechar o no
para el reportaje.
La redacción del reportaje se realizó mientras se efectuaba la
investigación, por esta razón se produjeron diversos cambios en su
contenido, bien sea por la incorporación de nueva información, por descartar
material o para arreglar la redacción del mismo.
Mapa de actores
Las fuentes utilizadas fueron divididas de la siguiente manera:
dirigentes del partido Copei (D), exdirigentes del partido (E), politólogos (P),
sociólogos (S), otras fuentes (O).
28 Nombre
Cargo/ Rol
Tipo de fuente
Alcalá, Luis Enrique
Sociólogo, político
general y escritor
S
Álvarez, Aracelis
Militante de Copei
D
Álvarez Paz, Oswaldo
Exgobernador del Zulia,
exdirigente del partido
E
Aveledo, Ramón
Guillermo
Doctor en Ciencias
Políticas, abogado,
profesor. Miembro y
dirigente del partido
D
Briceño, Héctor
Profesor de la
Universidad
Metropolitana e
investigador del Área
Sociopolítica del Centro
de Estudios del
Desarrollo (Cendes)
P
Cañizález, Andrés
Periodista e investigador.
Profesor de
Comunicación Social de
la Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB)
O
Carrasquero, José
Vicente
Profesor de Ciencia
Política de la Universidad
Simón Bolívar y de la
UCAB. Consultor en
Opinión Pública
O
Coello, Francisco
Sociólogo y profesor de
la Universidad Católica
Andrés Bello.
S
Cova, Sebastián
Politólogo y profesor de
la Universidad Católica
Andrés Bello
P
Curiel, José
Presidente de la
D
29 Comisión Electoral de
Copei
Chitty La Roche, Nelson
Político, escritor,
abogado y exdirigente del
partido
E
Enríquez, Roberto
Presidente del partido
Copei
D
Fernández, Eduardo
Abogado y político.
Exdirigente del partido
E
Gómez, Elvia
Periodista de El Universal
O
Guaita, Carlos
Secretario General
Juvenil de Copei
D
Hernández, Carlos Raúl
Politólogo y sociólogo
P
Hernández, Marihug
Exsecretaria Juvenil de
Organización (20112012) del partido
E
Hurtado, Héctor
Sociólogo y profesor de
la Universidad Católica
Andrés Bello
S
Jofré, Sting
Secretario General de
Formación de Copei
D
Mendoza, José Rafael
Politólogo
P
Moyetones, Miguel Ángel
Periodista y expresidente
de la Comisión Electoral
Nacional de Copei.
E
Naime, Enrique
Vicepresidente de Copei
D
Ordóñez, Rosana
Periodista y expresidenta
del partido (2000)
E
Padrón, Paciano
Abogado, profesor
universitario, exdirigente
del partido Copei
E
30 Parra, Edgar
Periodista y vocero
principal de la Comisión
Electoral Nacional del
partido hasta el 2011.
Abogado Constitucional.
E
Planas, Luis Ignacio
Dirigente nacional,
exsecretario de
organización del partido y
presidente de Copei
(2006-2012)
D
Pérez Vivas, César
Exsecretario General de
Copei y exgobernador del
Táchira
D
Pulido, Mercedes
Psicóloga social y
exministra de Familia.
S
Salas Römer, Henrique
Economista y político
O
Tell Aveledo, Guillermo
Politólogo
P
Urdaneta, Sergio
Expresidente de la
Comisión Electoral
Nacional
E
Valero, Carlos B
Abogado y exdirigente de
la Dirección Nacional de
Copei
E
Valero, Eduardo
Politólogo y exdirigente
de Copei.
E
Limitaciones y logros
La principal limitación para realizar el reportaje interpretativo de la crisis
del partido Copei, fue la accesibilidad a las fuentes, debido a que en muchas
ocasiones se presentaron barreras que hicieron difícil entrevistar a diferentes
fuentes vivas, ya sea por los compromisos que estas tenían o, en el caso de
31 algunos políticos, porque se encontraban fuera del país. Para elaborar este
reportaje era fundamental contrastar las opiniones de diferentes dirigentes
del partido.
De igual forma se presentaron problemas con el acceso a la información
oficial de Copei. Era necesario consultar los estatutos del partido desde sus
inicios, sin embargo, aunque se solicitaron, no fue posible obtenerlos.
También hay que destacar que conseguir bibliografía vinculada con este
trabajo no fue tarea fácil, debido a que se ha escrito muy poco sobre la crisis
del partido.
Por otro lado, a partir del 12 de febrero del presente año las protestas
estudiantiles, el cierre de vías y la actuación de los órganos policiales, hizo
complicada la obtención de información por parte de los protagonistas de
este reportaje.
Aunque existieron diferentes obstáculos a lo largo de la elaboración del
Trabajo Especial de Grado, también hubo logros que aportan un valor
importante al producto final. Llevar adelante una investigación desestimada
por algunos y en la que se fue aprendiendo sobre el partido Copei fue un
gran logro, debido a que se pudo construir un reportaje que sirve de
referencia para próximas investigaciones.
A medida que se avanzó en el reportaje, se conocieron anécdotas,
eventos e informaciones que aportaron un valor educativo para las
investigadoras.
32 III. DESARROLLO:
Copei: el gran declive de una fuerza política
Reportaje interpretativo sobre la crisis de liderazgo de la tolda verde
33 Preámbulo
El partido “segundón”
Hay años claves en la historia de los pueblos. 1946 lo es para la
historia contemporánea de Venezuela, al igual que lo son 1936 y 1958, sin
los cuales no puede entenderse nuestro presente, ni nuestro ayer reciente.
Así como 1936 deja atrás el entierro de Juan Vicente Gómez1, y es año de
apertura a las nuevas ideas en los ámbitos político, social y económico, y
1958 marca el inicio de la actual democracia; 1946, posterior a la llamada
Revolución de Octubre 2 , es año de siembra de los “cuatro partidos que
llenarán el escenario político venezolano hasta la década de los sesenta”3 y
que serán fundamentales para comprender la democracia venezolana.
La historia de Copei tiene sus antecedentes inmediatos en la Unión
Nacional Estudiantil. Esta nació en 1936 por la falta de acuerdo entre un
grupo de estudiantes de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV),
luego de que algunos de sus miembros, entre ellos, Rafael Caldera, Víctor
Jiménez Landínez 4 , Hugo Pérez La Salvia 5 , José Lara Peña y otros,
rechazaran la solicitud que la FEV hizo al gobierno de expulsar a los jesuitas
y demás órdenes religiosas establecidas en el país.
1
Presidente de Venezuela. Gobernó durante 27 años (1908 -1935) Golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías
Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido
político Acción Democrática 3
PADRÓN, P. “Copei: Documentos fundamentales 1946”, Ediciones Centauro, Caracas,
Venezuela; 1981, pp. 187 4
Fundador y promotor en su adolescencia y juventud del partido social cristiano Copei en su
estado natal (Yaracuy), donde ocupó lugar de preeminencia entre sus dirigentes locales y,
posteriormente, desde la dirección nacional. En 1958, al conformarse el gobierno de unidad
nacional que presidió Rómulo Betancourt, el doctor Giménez Landínez fue escogido para
desempeñar la que sería la más importante cartera ministerial en esa etapa de transición
institucional: Agricultura y Cría 5
Ingeniero, consultor, investigador y profesor universitario. Miembro fundador de la Sociedad
Venezolana de Mecánica de Suelos y su presidente en el bienio 1977-1978 2
34 El trienio 1946 - 1948, período de nacimiento y puesta en marcha del
Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)6, sobre todo
el año 1946, año clave para su consolidación. Son años en donde el partido
definió su ideología 7 caracterizándose como una organización demócratacristiana8, es decir, influenciada por la doctrina social de la Iglesia. El hecho
de que la generación fundadora fuese socializada dentro de los principios de
la acción católica dio lugar a este vínculo.
Desde su nacimiento, el objetivo de Copei fue proteger aquel
momento histórico que comenzó el 18 de octubre de 1945 bajo la consigna
“Por el triunfo de los ideales de la revolución de octubre”, teniendo como
vocero principal a uno de esos jóvenes que se alzaron en el 36, pero ahora
con el título de abogado en mano: Rafael Caldera.
La primera directiva quedó formada por Pedro Vicente Guevara, en
calidad de presidente; Eleazar Valenzuela, Vicepresidente; y Alberto Palazzi,
Secretario General.9 Rafael Caldera, quien sería su máximo líder, no figuró
en la directiva en razón de que para entonces era Procurador General de la
República.
Los altos de la Lavandería Ugarte, ubicada en la tradicional parroquia
caraqueña de Candelaria, fue el escenario para que el partido arrancara,
siendo esta su sede en 1946, luego se mudaron a finales de los años 60 a la
esquina del Doctor Díaz en el centro de Caracas. En 1979 se desplazan a la
6
Fundado el 13 de enero de 1946 cuando en la ciudad de Caracas se funda el partido
político. No obstante, su consolidación definitiva como partido político surge propiamente en
su III Convención Nacional en marzo de 1948 7
Sistema de pensamientos o creencias que animan a la acción política. Información
suministrada por http://diccionario.inep.org/I/IDEOLOGIA-POLITICA.html Consultado el 23
de abril de 2014 8
Los partidos demócratas-cristianos en general y Copei en particular han insistido
históricamente en presentarse como partidos doctrinarios, guiados en su acción por las
ideas que le sirven de identidad política, en contraposición a partidos “pragmáticos”, cuya
acción no tiene más finalidad que el disfrute del ejercicio del poder político. Información
sumistrada por (Sosa, A, s/f, p.p. 2)
9
Información suministrada por el portal web
http://cronicasangostureas.blogspot.com/2012/10/fundacion-de-copei.html - Consultada el 23
de abril de 2014 35 Avenida Panteón. En 1982 la Quinta Cuijicito, ubicado en la Urbanización El
Bosque funicionaba como sede de la Secretaría de Organización, pero es en
el 2003 que toman esta residencia como sede principal.
Copei se convirtió en un partido con principios claros y generales, pero
carente de una mediación teórica que permitiera a esos fundamentos
encarnarse en la realidad concreta de las relaciones de poder de la sociedad
venezolana en una forma más coherente con tales razonamientos.
Copei
se
declaró
como
una
organización
democrática,
que
reconocería la participación del pueblo en la determinación de su destino
político, también su lucha por los derechos sociales, comenzando por el
derecho al trabajo y la promoción de una legislación laboral que reconociera
la estabilidad del trabajador, el derecho a la huelga y la sindicalización en
torno al principio de la libertad sindical finalizando con el reconocimiento del
derecho a la propiedad10. Estos principios se mantienen hasta el día de hoy.
Estas bases fueron pilar fundamental para la formulación del lema
inicial de la organización: “Por la Justicia Social en una Venezuela mejor”. La
identificación de la organización se destacaba con mayúsculas, un color
verde grama acompañado de una lanza en representación de la lucha que
Copei mantiene por el país desde las bases ideológicas que lo siguen desde
su fundación.
Copei en años de dictadura
Todos los partidos políticos de entonces tuvieron que enfrentar un
giro inesperado: la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Copei también sufrió
una persecución política debido a que había pasado a tomar una posición
crítica al gobierno dictatorial, trayendo como consecuencias que muchos de
10 Página
oficial de Copie. Recuperado de
http://www.partidocopei.com/site/modules/content/index.php?id=32 Consultada el 15 de
mayo de 2014
36 sus dirigentes fueran apresados; otros, sometidos al exilio y otros estuvieran
vigilados por las fuerzas de represión del gobierno.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero
de 1958, el cuerpo político venezolano –compuesto principalmente por tres
partidos: Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y
Copei– firmó un convenio llamado Pacto de Punto Fijo11 en el que se acordó
respetar las reglas del juego democrático y se descartaba un gobierno
monopartidista para el año 1864. Asimismo, se convino que ninguna
organización política aceptaría o aspiraría a una hegemonía en el Gabinete
Ejecutivo.
Por
otro
lado,
los
tres
partidos
estuvieron
de
acuerdo
en
despersonalizar el debate, erradicar la violencia interpartidista, y acatar
normas que permitieran la formación del Gobierno para agrupar a todos los
sectores de la población interesados en la estabilidad de la República. Se
obligaron a actuar en defensa de las autoridades constitucionales y por
último aclararon que los requisitos para llegar a la unidad eran compatibles
con diversidad de las candidaturas presidenciales12.
“Desde su fundación en 1946, era la primera vez que el partido social
cristiano Copei, pasaba a ejercer funciones gubernamentales”13 . El Pacto de
Punto Fijo significó el establecimiento de todas las formas de hacer política
en Venezuela durante los próximos 40 años y Copei se convirtió en uno de
los partidos con más relevancia en la historia democrática del país y una de
las organizaciones con más influencia en el electorado venezolano.
11
Acuerdo firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de
Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año 12
Ramón J. Velazques / Aristides Calvani / Carlos Rangel Silva / Lizcano, “Venezuela
Moderna, Medio Siglo de Historia 1926/1976”, Caracas: Cromotip, 1993. 13
CARNEVALLI, D., “Araguatos avanzados y astronautas: Copei: conflicto ideológico y crisis
política en los años 60”, Caracas: Panapo, 1992 37 Copei se alza con el poder
Después de dejar su cargo como Procurador General, Caldera siguió
activamente en la política convirtiéndose en uno de los principales líderes de
la oposición, al punto que se postuló a la Presidencia de la República en los
comicios del año 1963 por el partido Copei.
Una década había permanecido Acción Democrática en el poder (dos
presidentes de la República, Rómulo Betancourt 1959-1964 y Raúl Leoni
1964-1969). En enero de 1969, el panorama político era distinto y el partido
socialcristiano Copei, después de 23 años de lucha y de cinco
colaboraciones en el gobierno de Rómulo Betancourt, se preparaba para
asumir en marzo las funciones de gobierno. El 11 de marzo de 1969 Rafael
Caldera, líder y fundador de la tolda verde, recibe la banda presidencial de
manos de Raúl Leoni, y por primera vez un partido con minoría parlamentaria
consigue gobernar el país, paradoja producida por ser un sistema
presidencialista.
La organización obtuvo cargos importantes en la presidencia de
Caldera, quien designó como principales miembros de su gabinete ministerial
a figuras como Lorenzo Mendoza, Aristides Calvani, José Curiel, Hugo Pérez
La Salvia14, entre otros destacados personajes en la vida política nacional.
En los primeros 23 años de existencia de Copei, su fundador y jefe
máximo, Rafael Caldera, había mantenido su condición de Secretario
General del partido, pero al triunfar en las elecciones presidenciales de
diciembre de 1968, Caldera encargó la Secretaría de la tolda a José Antonio
Pérez, quien a partir de marzo de 1969 ejercería también las funciones de
presidente del Congreso Nacional.15
14
RAMÍREZ, Gehard Cartay, “Caldera y Betancourt”, Ediciones Centauro/87 (1987). CALVANI, A., LISCANO, J., SILVA, C.R. y VELÁZQUEZ, R.J., “Venezuela Moderna:
Medio siglo de historia. 1926-1976”, 2da. Edición, 1993, Grijalbo S.A., Caracas-Venezuela 15
38 Rafael Caldera vs Luis Herrera Campins
Copei celebró en Caracas su II Convención Nacional Extraordinaria16
entre el 17 y 18 de marzo de 1972, con la finalidad de escoger el candidato
presidencial para las elecciones de diciembre de 1973. Esta sería la primera
vez en la historia del partido en la que Rafael Caldera, uno de los fundadores
del partido y líder indiscutible, no podía ser candidato, debido a que ejerció la
Presidencia de la República en el año 1969 y la Constitución de 1961 no
contemplaba la reelección sino luego de transcurridos dos períodos
presidenciales consecutivos17.
A raíz de la escogencia del candidato presidencial, se planteó una
disputa entre la generación fundadora de 1936 –representada por Rafael
Caldera– que postuló a Lorenzo Fernández, y la generación de 1946,
protagonizada por Luis Herrera Campins18 , dirigente político de relevante
trayectoria que aspiraba a la nominación. Cuatro dirigentes fueron los
precandidatos para seleccionar el representante del partido a escala
nacional: Luis Herrera Campins, Edecio La Riva, Arístides Beaujon y Lorenzo
Fernández, quién no deseaba participar en los comicios, pero Rafael Caldera
le brindó todo el apoyo para así poder contar con una representación dentro
de las elecciones.
La tolda verde ha cambiado 19 veces sus reglamentos, con el objetivo
de buscar la renovación de sus autoridades, adaptar la organización a la
realidad del país e integrar a sus militantes a las bases. En aquel momento
los estatutos establecían que el candidato presidencial debía ser electo con
la mitad más uno de los votos de los delegados en la convención. Si alguno
16
La I Convención Nacional del partido se efectúo entre el 19 y el 22 de septiembre de 1946 Art. 185. Quién haya ejercido la Presidencia de la República por un período constitucional
o por más de la mitad del mismo, no puede ser nuevamente Presidente de la República ni
desempeñar dicho cargo dentro de los diez años siguientes a la terminación de su mandato.
Constitución de la República de Venezuela 1961 con reformas de 1983. Información
suministrada por http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1961.html Consultada el 23 de abril de 2014 18
Abogado, periodista e historiador
17
39 lograba la mayoría en la primera votación, se erigía en el candidato del
partido. En caso de no obtener los votos suficientes, se pasaba a una
segunda vuelta. 19 Estas elecciones fueron llevadas a segunda vuelta,
alzándose como vencedor el abanderado por Caldera.
La imposición de la candidatura de Lorenzo Fernández tuvo grandes
consecuencias y le significó iniciar la campaña con fuerza. La revista
Bohemia 20 comentó al respecto: “no se habla de división, pero sí de
marginamiento herrerista en la campaña presidencial del Dr. Lorenzo
Fernández. (...) Si las elecciones fueran mañana, los resentimientos de la
despiadada campaña interna entrabarían el funcionamiento interno de
Copei.”21
Se juzgaba que el móvil principal y único tanto del calderismo como
del herrerismo, era la consecución del poder en el ámbito partidista y a
escala nacional. Rafael Caldera consideraba que él tenía todos los derechos
y privilegios para continuar imponiendo su voluntad, debido a que él era el
responsable de que el partido ocupara un lugar muy importante en la
democracia venezolana; y Luis Herrera Campins estimaba que Caldera ya
había ganado la Presidencia del país22 gracias al apoyo del partido en pleno
y era el momento de darle paso a las nuevas generaciones.
19
CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política”
Tesis de Doctorado. 18 de marzo de 2013 20
Medio impreso cubano. Revista de Análisis General, fundada en 1908.
http://www.bohemia.cu/ 21
CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política”
Tesis de Doctorado. 18 de marzo de 2013 22
El primer domingo de diciembre de 1968, Rafael Caldera resultaba electo Presidente
Constitucional de Venezuela. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un partido
político de oposición alcanzaba el poder por la vía pacífica. Acción Democrática, partido de
gobierno, reconocía su fracaso frente a Copei. Rafael Caldera obtenía el equivalente al
29,13%, al tiempo que Gonzalo Barrios, candidato oficial alcanzaba 1.050.806 votos,
equivalentes a algo más del 28,24 % del total. Información suministrada por el portal web x
http://rafaelcaldera.com/index.php?route=information/faq&topic=10_18 - Consultada el 23 de
abril de 2014
40 CAPÍTULO I
La debacle de un grande
"Los partidos políticos no mueren de muerte natural; se suicidan"
José Enrique Rodó (escritor y político uruguayo)
El partido Copei representó durante cuarenta años una alternativa
para la democracia venezolana, pero el enfrentamiento generacional estuvo
siempre presente. Los líderes más jóvenes reclamaron su espacio y los
mayores sin deseos de cederlo. Después de la salida de su fundador Rafael
Caldera en 1993; la organización comenzó a cruzar por una etapa de declive
del cual no ha logrado recuperarse.
Carlos Raúl Hernández, sociólogo y magíster en Ciencias Políticas,
afirma que “Copei está viviendo una etapa de languidecimiento; ha perdido
respetabilidad, votos y por espacio de varios años ha brindado un
espectáculo que decepcionó a muchos copeyanos; hoy en día no se sabe
para dónde va.”23
Los partidos políticos pueden atravesar diferentes crisis. Francisco
Coello, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB), expresa que existen diferentes motivos para que los conflictos
afloren: “una crisis de liderazgo, conexión con el país, pérdida de la lectura
correcta de lo que está ocurriendo tanto de manera táctica como estratégica
en materia política y social en el país en el que opera; puede entrar en crisis
23
Entrevista presencial al sociólogo Carlos Raúl Hernández, realizada el lunes 11 de
noviembre de 2013 41 porque surgen partidos que compiten en su área de influencia doctrinaria”24.
Sin embargo, en el caso de Copei, luego de turnarse el poder con Acción
Democrática, la organización empezó a decaer y el éxito que obtuvo lo llevó
al desastre. “Puede ser contradictorio”, explica Coello, “debido a que
empiezan a llegar personas con una frecuencia que antes no ocurría” y al no
contar con un mecanismo para filtrar militantes a la organización que
contaran con la misma ideología, generaron diferentes corrientes de
pensamientos en un mismo sector ideológicamente ya estructurado.
A su vez, Hernández comenta que Copei, al igual que las otras
organizaciones políticas, fue perdiendo espacios, presencia y un mensaje
que dejar al país, generando una situación que es común entre los partidos,
pasar a ser un nombre más entre los demás.
El inicio del final: Congreso Ideológico 1986
En una nueva Venezuela que afrontar, los mismos programas y los
mismos métodos no iban a funcionar con una democracia que se
consideraba ya consolidada. Por esta razón, en el año 1986 la tolda verde
celebró su último congreso ideológico. Un evento liderado por el fundador del
partido, Rafael Caldera, pero organizado por su Secretario General, Eduardo
Fernández. La asamblea fue la demostración de los problemas internos que
tenía la organización. En palabras de la periodista de El Universal, Elvia
Gómez, "el partido perdió el sentido ideológico a partir de este congreso"25.
A su vez, la organización se encontraba en un momento donde necesitaba
presentar una imagen, una propuesta que ayudara a convertirlo en el punto
focal para las elecciones presidenciales en el período constitucional 19881993.
24
Entrevista presencial al profesor de la Universidad Católica Andrés Bello Francisco Coello,
realizada el viernes 25 de octubre de 2013
25
Entrevista presencial a la periodista Elvia Gómez realizada el viernes 25 de octubre de
2013 42 Un documento publicado por Caldera expresaba el objetivo principal
de la asamblea: "discutir y desarrollar las líneas doctrinarias de la
organización ante la realidad del país y los imperativos del tiempo, con vistas
al siglo XXI" 26 . Allí Rafael Caldera resaltó que "quizás por dar todo por
sentado, no se hizo todo el hincapié que se hubiera podido suponer".
Internamente ya se podía observar ciertos problemas entre sus militantes.
Luis Enrique Alcalá, sociólogo y politólogo, explica que el motivo de dicha
reunión, con el lema “Al rescate de la diferencia”, era “en términos escuetos,
que Copei se había adequizado, se había pragmatizado. Había abandonado
los principios en favor de los resultados en términos de poder obtenido. Era
preciso rescatar los principios que diferenciaban a Copei de Acción
Democrática. Era necesario rescatar la diferencia”27.
En la asamblea se plantearon puntos de discusión relevantes para la
sociedad venezolana. Ahí se plasmó una serie de principios entre los cuales
se explicó la idea del mundo y el hombre dentro de la cultura y la familia,
siendo estos indicios importantes para el desarrollo de la sociedad civil.
Eduardo Fernández, abogado, político y uno de los protagonistas principales
de este congreso, manifiesta que “el propósito de esta reunión era la de
actualizar la tesis política y el compromiso ideológico de Copei. Una
convención muy seria, muy bien hecha”
28
. También expresa que
“previamente se hicieron congresos en cada uno de los estados, y se recabó
la opinión de militantes y de independientes que estaban cerca de Copei,
sobre lo que debería ser la propuesta del partido para la Venezuela de los
finales de los años 80, principios de los años 90 y para prepararse para el
siglo XXI”.
26
CALDERA, R., “Especificidad de la democracia cristiana”, pp. 105, Caracas-Venezuela,
2002. 27
Entrevista vía Skype con el político y sociólogo Luis Enrique Alcalá realizada el martes 4
de marzo de 2014. 28
Entrevista presencial al político Eduardo Fernández realizada el jueves 28 de noviembre de
2013. 43 En cuanto al plan político discutido en el congreso, cuyo objetivo era el
deber de estar desplegado dentro de la sociedad para interpretar el bien
común general, promoviendo la igualdad, justicia y libertad en un Estado
instrumental y democrático, Fernández indica que “se propusieron reformas
que finalmente se aprobaron en la nación, aunque no llegamos al gobierno.
Una de las tesis que se planteó, fue la elección popular de los gobernadores
(de estado)”. Estos hasta 1989 eran designados por el Presidente de la
República.
Sobre el aspecto económico, en el congreso se discutió un régimen
donde la economía permitiera a la sociedad disponer de bienes y servicios,
acompañados de los recursos financieros para el desarrollo de otros
servicios y la satisfacción de sus necesidades. Venezuela siempre contó con
grandes recursos económicos, pero como decía el escritor venezolano Arturo
Úslar Pietri en el año 1939 en escrito “Hay que sembrar petróleo”, se debía
diversificar la economía, porque con tanto que ofrecer, seguíamos y
seguimos siendo muy dependientes del petróleo.
El simposio buscó no solo tratar temas políticos y económicos. Copei
también abordó los temas sociales y culturales, que al colocarlos en práctica
le permitirían a Venezuela surgir para el nuevo siglo. La pobreza fue tema
principal, un problema social que afectó a muchas familias en el país, ya que
para 1985 el índice de pobreza no extrema se ubicaba en 35%29. Eduardo
Fernández opinaba que era inaudita la situación de miseria que existía en
aquel momento porque se contaba con grandes recursos financieros.
La educación fue otro de los temas discutidos en la asamblea como
parte de la solución a este problema, por ello se acordó que la formación
venezolana debía responder a la descentralización y a la desconcentración
29
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) . Recuperado de
http://sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2005/11/T023600001198-0-Informe_de_Coyuntura10.htm - Consultado el día 25 de febrero del 2014. 44 del proceso educativo que funcionaría a partir de conjuntos administrativos
locales, bajo el control de las comunidades.
En el caso del sistema educativo formal, que estaría acompañado de
sus elementos públicos y privados para fomentar el proceso general de la
educación dentro de la población venezolana, se tendría que crear un
mecanismo para provocar la generación de cambios y la instauración de la
cultura de una nueva sociedad. Con esta medida toda persona gozaría de
oportunidades para conseguir una educación suficiente, y sería impulsado a
participar en el proceso social. Además, este sistema fue estructurado de tal
forma que todo ciudadano con deseos de continuar con sus estudios, le sería
posible hacerlo siempre y cuando cumpliera con los requisitos mínimos y los
niveles de excelencia exigidos.
En cuanto a la educación informal, se decidió que se uniría con la
formal para la transmisión de valores similares y sería un soporte para el
sistema educativo formal en el proceso de personalización de los individuos
en el seno de la comunidad, con “el fin de crear una pedagogía del
ciudadano y para el ciudadano que reforzara el desarrollo de reflexión del
hombre para que encontraran su vocación dentro de la colectividad”30.
El congreso no solo sirvió para discutir sobre los problemas más
importantes que enfrentaba el país, sino que también permitió aflorar los
desacuerdos entre los dirigentes del partido. Según un artículo reseñado por
el Centro Gumilla con ocasión a la celebración de la asamblea de la
organización política, "el cuadro estaba fuertemente coloreado por las
30
Documentos del Congreso Ideológico, Copei. Propuestas del Congreso Ideológico
Nacional para la democracia nueva “Arístides Calvani”. Bibliografía consultada el 29 de
diciembre del 2013. 45 tensiones internas debido a la lucha por la candidatura presidencial del
partido"31.
Realizar este simposio fue fundamental para Copei por dos razones:
la primera, porque era necesario reestructurar el partido según los nuevos
cambios que se estaban generando en Venezuela y la segunda, por los
problemas que fueron apareciendo en la organización, que no permitían su
avance y adaptación a la nueva política que en el país se estaba
observando. Ramón Guillermo Aveledo, en ese entonces presidente de
Venezolana de Televisión, señala que “el congreso sirvió para evidenciar los
problemas que el partido tenía, las distintas consistencias, cómo el partido
había sido afectado por la cultura clientelar, y la tensión entre los ideales del
partido que queríamos ser y el partido que éramos32.”
La Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, las reformas de la
Ley Orgánica del Sufragio y la Ley Orgánica del Régimen Municipal fueron
parte de esos nuevos cambios políticos que se desarrollaban en Venezuela.
Estos dieron paso a la descentralización que ya se practicaba en los partidos
políticos. No obstante, Aveledo asegura que en Copei hubo separación de
los poderes en los estatutos y una centralización en la vida real.
Transcurridos los dos períodos presidenciales consecutivos después
de la primera magistratura de Rafael Caldera, –período de espera
contemplado en la Constitución de 1961–, este aspiró por quinta vez al cargo
en 1983, pero perdió ante Jaime Lusinchi, candidato de Acción Democrática.
En 1988, por sexta vez, volvió a aspirar a la nominación presidencial, pero en
esta ocasión y sin precedentes, tuvo un contendor dentro del partido Copei:
Eduardo Fernández, su pupilo y representante de la generación de 1958 de
la organización.
31
SOSA,
Arturo, Centro Gumilla,
Recuperado
de
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1987492_65-67.pdf - Consultado el 14 de
octubre de 2013. 32
Entrevista presencial a Ramón Guillermo Aveledo realizada el 22 de enero de 2014. 46 El joven delfín vs el candidato eterno
En noviembre de 1987 se celebró en la ciudad de Caracas el III
Congreso Presidencial Socialcristiano con motivo de la escogencia del
candidato presidencial para las elecciones de diciembre de 1988. Los
resultados de esta medición interna cambiaron el curso del partido para
siempre.
“Caldera había sido candidato como cinco o seis veces (1947,1952,
1958, 1963, 1968 (ganó), 1983); cuando nos estábamos acercando a 1988,
ya la gente en Copei estaba fatigada de repetir siempre con el mismo
candidato”, explicó Fernández.
El atrevimiento de Fernández de lanzarse como candidato era reflejo
de los grandes síntomas de un enfrentamiento político que trajo consigo la
destrucción de un “partido de élite”, causada por el irreconciliable
rompimiento de los dos líderes: Rafael Caldera, fundador, y Eduardo
Fernández, el joven delfín, quien le ganó la candidatura presidencial.
Los candidatos fueron tres: Rafael Caldera (1936), Eduardo
Fernández (1958) y Pedro Pablo Aguilar (1946) 33 , tres generaciones de
Copei representadas en sus miembros más destacados. Cuarenta años
después y activas dos nuevas generaciones dentro del partido, Rafael
Caldera todavía consideraba que él debía ser el representante para las
siguientes elecciones presidenciales.
Un grupo de dirigentes copeyanos tuvo que escoger entre la
reconocida experiencia y popularidad de Rafael Caldera y el joven pupilo
Eduardo Fernández, cuyo liderazgo iba fortaleciéndose cada vez más. El
Poliedro de Caracas fue el escenario para mostrar el nuevo rostro del
33
Dirigió los grupos juveniles de Copei en el Estado Trujillo después de la Revolución de
Octubre . Recuperado de http://diariodelosandes.com/content/view/163283/326/ Consultada el 24 de abril de 2014 47 partido. Copei había dado su apoyo a Fernández, lo que marcaría un antes y
un después dentro de la organización.
Las elecciones presidenciales de 1988 significaron para Copei el
punto de inflexión de su fortaleza como partido político. A partir de la
confrontación entre Rafael Caldera y Eduardo Fernández por la candidatura
presidencial, se generaron situaciones tan difíciles y traumáticas que no
llegaron a resolverse ni a superarse.
Fernández argumenta que “había surgido en Copei una figura muy
vinculada al partido, yo”. El pupilo de Rafael Caldera fue considerado como
el nuevo rostro de la organización, y podría ser algo que molestaba a
Caldera debido a sus ansias de poder y de ser siempre el hombre a la
cabeza de una institución que se venía abajo y, que una vez fue considerada
una estructura política importante para la consolidación de la democracia. El
tiempo daría un vuelco a esa historia, a ese mundo feliz llamado Copei.
En una entrevista realizada por El Nacional se le preguntó a Caldera si
había o no fracturas en el partido después del congreso presidencial y
respondió: “en el partido no. La unidad formal del partido está asegurada.
Ahora, yo sería insincero si negara que en este proceso de campaña ha
habido
una
serie
de
hechos
que
han
producido
inevitablemente
distanciamiento, resentimientos, fisuras”.34
Fernández afirma que Caldera escribió una carta reconociendo los
resultados y dándolo como ganador, pero resaltaba su decisión de “irse a la
reserva”. La primera vez que Caldera utilizó la expresión “pasaré a la
reserva” fue en los medios de comunicación social, cuando se le preguntaba
por el futuro del partido si él perdía las elecciones, a lo que respondió: “como
militante disciplinado acataré una decisión a la cual estoy comprometido
desde el momento en que he participado en esta reunión, pero entonces
34
El Nacional, 18-11-87, D/8 “Fisuras y distanciamientos ha dejado el proceso electoral” 48 pasaré a la reserva”35. Fernández asegura que eso debilitó mucho a Copei
porque “se suponía que éramos un partido democrático y cuando se elegía
democráticamente un candidato, todos nos comprometíamos a respaldarlo.”
La decisión de Caldera de pasar a la reserva no fue precipitada sino,
por el contrario, premeditada. “Él había considerado solo dos opciones o
contaba con el apoyo del partido y seguía como el eterno candidato, o
abandonaba el partido y montaba tienda aparte”.36
Eduardo Fernández ganó la candidatura presidencial interna y se alzó
como el nuevo líder indiscutible de Copei. Paso seguido, en vez de recibir el
apoyo pleno del partido, Caldera, su líder máximo, lo abandonó. La falta de
apoyo al delfín por parte del fundador de la tolda verde, creó un precedente
agravado dentro de Copei. Caldera cumplió lo que había declarado en meses
anteriores de “irse a la reserva”; además, lo hizo público mediante un
manifiesto en la prensa: “Acato la decisión del Congreso Presidencial Social
Cristiano. Soy un militante disciplinado. Además, al concurrir a él me estaba
sometiendo al resultado. El compañero Eduardo Fernández es el candidato
de Copei para las elecciones presidenciales de 1988. Lo felicito y le deseo el
mayor éxito. Su tarea inmediata más importante es procurar la unidad
efectiva del partido. A los compañeros que se manifestaron adictos a mí en la
campaña interna, espero se les trate en forma que los anime a incorporarse
a la nueva etapa, en la medida en que puedan y deseen. En cuanto a mí,
como lo anuncié, paso a la reserva. Esta decisión es consecuente con los
argumentos sostenidos por el equipo del Secretario General, acogidos
implícitamente por la mayoría del Congreso.”37
35
El Universal, 20-11-87, 1-12 “Me angustia que la reserva moral pueda sucumbir a los
halagos de la demagogia” 36
CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política”
, Trabajo de grado de Especialización no publicado, 18 de marzo de 2013 37
Manuscrito de Rafael Caldera, El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato
de Copei”. 49 Nelson Chitty La Roche cuestiona la actitud de Caldera: “en su libro
Especificidad de la democracia cristiana, (Caldera) bien decía que lo que
distinguía de la democracia cristiana con la marxista era la democracia
interna, y de repente no acepta el dictamen de la mayoría”38.
Después de la decisión de Caldera de “abandonar al partido”, los
medios de comunicación se acercaron a Eduardo Fernández para conocer
su postura ante los hechos ocurridos, y ante ellos el joven delfín expresó
unas palabras muy elogiosas hacia Rafael Caldera: “Quiero saludar a
nuestro querido, respetado y admirado líder fundador Rafael Caldera, para
quien pido un aplauso. Quiero decirle a él que ahora más que nunca
necesitamos su presencia, sus luces, su testimonio. Nunca donde Eduardo
Fernández esté la presencia de Caldera puede ser subalterna. (...) La lucha
interna terminó y ahora somos todos una sola voluntad. Ya no me acuerdo
de ayer, hoy me acuerdo de mañana, de un mañana luminoso”. 39
La campaña electoral no fue fácil para Eduardo Fernández, no solo
tuvo que afrontar el abandono de Rafael Caldera, sino también la
inestabilidad del gobierno de Luis Herrera Campins. Nuevamente los
problemas generacionales surgieron y la decisión de Fernández de
desligarse de la carga negativa de Herrera Campins, logró costarle más de
un voto herrerista40.
Eduardo Fernández se enfocó en presentarse como un aspirante
joven, lleno de energía, y con el aporte del político venezolano Luis Alberto
Machado, entonces asesor de campaña de Fernández. Desde entonces fue
conocido como “El Tigre” 41 . A pesar de sus esfuerzos por ganar dichos
comicios, fue Carlos Andrés Pérez quien resultó vencedor por Acción
38
Entrevista vía Skype a Nelson Chitty La Roche, político, escritor y abogado venezolano,
realizada el martes 25 de febrero de 2014. 39
El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato de Copei” 40
Denominación que se le daba a los dirigentes que estaban a favor de Luis Herrera
Campins 41
Slogan utilizado por Eduardo Fernández durante este proceso electoral. 50 Democrática con el 52,89% de los votos, mientras que la opción de Copei
obtuvo el 40.40%.
Luego de su derrota, Eduardo Fernández tomó nuevamente las
riendas de Copei, pero este ya era un partido debilitado y con una
trascendental división en puertas.
Talón de Aquiles: ruptura de Copei
El año 1992 fue de mucho movimiento político y social, especialmente
por el golpe de Estado del 4 de febrero, orquestado por un grupo de militares
liderados por cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Rafael Chávez
Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.
Muchos se pronunciaron en contra y a favor de este movimiento
militar, entre ellos, Eduardo Fernández, porque consideraba que era su
responsabilidad como político ya que, después de Pérez, él era el líder que
había obtenido más votos en las últimas elecciones presidenciales. Según
una entrevista realizada por el portal web Noticias24, “El Tigre” pidió que le
“facilitaran los medios para comunicarme con el país y condenar en términos
más enfáticos los hechos que estaban ocurriendo, porque en un país
civilizado se cambia con los votos, no a punta de balas”42. Así sucedió. El
excandidato presidencial se dirigió a todo el país convocándolos “a derrotar
un intento de golpe militar” 43 . Mientras Fernández apoyaba la institución
democrática, el fundador del partido –aunque no respaldaba el golpe de
Estado– consideraba válido las causas que originaron la sublevación.
“Debo decir con honda preocupación que la situación que vivimos
hace más de 30 años no es la misma de hoy. (…) Las Fuerzas Armadas, que
42
“Las caras del 4F: Eduardo Fernández, el que sintió la responsabilidad de defender al
país” Recuperado de http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/87129/las-caras-delgolpe-eduardo-fernandez-el-que-sintio-la-responsabilidad-de-defender-al-pais/ - Consultada
el 17 de diciembre de 2013. 43
Campaña de Eduardo Fernández, bajo el título “Eduardo Fernández le habla a
Venezuela”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-kOm_Qby14c - Consultado
el 14 de abril de 2014. 51 han sido ejemplares en su conducta profesional en las garantías de las
instituciones, están comenzando a dar muestras de que se deteriora en
muchos de sus integrantes la convicción de que por encima de todo, tienen
que mantener una posición no deliberante, una posición obediente a las
instituciones y a las autoridades legítimamente elegidas. (…) Esto es lo que
más me preocupa y me duele, que no encuentro en el sentimiento popular la
misma reacción entusiasta, decidida y fervorosa por la defensa de la
democracia que caracterizó la conducta del pueblo en todos los dolorosos
incidentes que hubo que atravesar después del 23 de enero de 1958.”44;
fueron las palabras de Caldera en 1992, en la sesión conjunta del Congreso
de la República.
Un mismo partido y dos visiones totalmente diferentes sobre el intento
golpista demostraron la crisis que internamente se vivía en la tolda verde.
Otro intento de golpe se desarrolló el 27 de noviembre, pero esta vez
fue cívico-militar. Entre los protagonistas se encontraban Hernán Grüber
Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre y Francisco Visconti Osorio, que
además contaron con el apoyo de los partidos políticos Bandera Roja y
Tercer Camino. Nuevamente el rostro de Eduardo Fernández se vio por las
pantallas de televisión llamando al orden y defendiendo la institución,
pidiendo al pueblo mantenerse “dentro de la democracia, de la Constitución,
y con respeto a las leyes. (…) Estos hechos retrasan el desarrollo
económico, el progreso social, político e institucional del país y aún el
progreso moral; los cambios en Venezuela tienen que darse civilizadamente.
(…) Estoy llamando al país a la normalidad y a la tranquilidad; si queremos –
44
Discurso de Rafael Caldera http://www.analitica.com/bitblio/caldera/4f.asp - Consultado el
14 de abril de 2014. 52 como en efecto queremos– derrotar al gobierno, vamos a derrotarlo
electoralmente.”45
El año 1993 marcó una nueva historia en la política venezolana. Pérez
fue acusado por corrupción y destituido de su cargo como Presidente de
Venezuela, terminando así otro gobierno adeco sacudido por los escándalos
de corrupción y conflictos sociales ocasionados por el Caracazo de 1989.
Pero unas nuevas elecciones fueron convocadas para el 5 de diciembre del
mismo año, en donde la sociedad civil sellaría el rumbo de una Venezuela
totalmente distinta, con otra alternativa.
En aquel momento la crisis interna de Copei fue empeorando y la
situación para el fundador del partido se hizo insostenible hasta el punto de
separarse definitivamente de las líneas de dicha entidad política. Mientras
tanto, la tolda verde se sometió a unas nuevas elecciones internas, pero esta
vez cualquier persona indiferentemente de la organización política donde
militara, podía elegir al candidato copeyano en unas elecciones abiertas
propuestas por Eduardo Fernández, quien señaló que el propósito de tales
comicios era que Rafael Caldera participara sin enfrentarse a la maquinaria
del partido que una vez lo derrotó y que –según Caldera– era manipulada por
Fernández.
Oswaldo Álvarez Paz, gobernador del estado Zulia en ese momento,
explica que “el mecanismo de las primarias abiertas era para que en Copei
pudiera participar todo el mundo, no necesariamente o no solamente los
copeyanos. Yo aspiraba ser candidato a la Presidencia con esta nueva
modalidad, para darle más legitimidad a mi aspiración. Ahí nos enfrentamos
Eduardo (Fernández) por una parte, Humberto Calderón por la otra y yo por
45
Posición de Eduardo Fernández sobre el golpe del 27 de noviembre de 1992.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mPwSOvUEBLQ - Consultado el 14 de
abril de 2014 53 la otra”46. Pero lo que no esperaban los tres contrincantes era que Caldera
también participaría en los nuevos comicios presidenciales pero con una
nueva organización.
El 13 de enero de 1993, con motivo del nuevo aniversario de Copei,
Caldera fue designado orador de orden en la sesión del Concejo Municipal
de Brión, en Barlovento. Allí asomó las diferencias con la Dirección Nacional
de Copei por las posiciones asumidas con respecto al Proyecto de Reforma
de la Ley del Trabajo y al paquete económico del presidente Carlos Andrés
Pérez: “Busquen las conclusiones del Congreso Ideológico de Copei
denominado Arístides Calvani para que vean como la dirección está fuera de
esos principios”. 47
Ante estas marcadas diferencias ideológicas Caldera abandonó el
partido Copei para lanzarse al proceso electoral de 1993. Para ello creó un
partido llamado Convergencia, compuesto básicamente por los copeyanos
que lo acompañaron en su diferenciación –para quienes era muy difícil
hacerlo en cualquier otra agrupación– y por un grupo de partidos de
izquierda en donde el más importante era el MAS48 y en menor medida el
MEP49 y el PCV50. De esta forma Caldera incumplía lo que él años atrás
había declarado a la prensa con relación a una posible fractura del partido:
“el que puede dividir al partido soy yo y no lo haré nunca; quien puede unir a
Copei para la gran batalla del 88 soy yo”.51
Con la salida de Caldera, Copei sufrió una de las más grande crisis
política. Como muy bien expresaba el militar, político y expresidente de
Argentina, Juan Domingo Perón, “los partidos políticos triunfan o son
46
Entrevista presencial al exgobernador del Zulia Oswaldo Álvarez Paz, realizada el lunes 27
de enero de 2014. 47
PULIDO DE BRICEÑO, M., “Rafael Antonio Caldera Rodriguez, El Civilista, 1916-2009”,
Caracas, 29 de junio de 2011 48
Siglas del partido Movimiento al Socialismo 49
Siglas del partido Movimiento Electoral del Pueblo 50
Siglas del Partido Comunista de Venezuela 51
El Universal ,20-11-87, 1-12. “El Congreso presidencial es un desorden creativo” 54 destruidos por sus conductores. Cuando un partido político se viene abajo,
no es el partido político quien tiene la culpa, sino el conductor”. La
organización padeció la gran estocada por parte de Caldera, y sin dejar atrás
los conflictos ideológicos, el problema central estaba en la falta de un líder
fuerte que representara al partido en las elecciones presidenciales que se
asomaban en 1993.
El bipartidismo nacido en 1958 con Acción Democrática (AD) y Copei
llegó a su fin con la candidatura de Rafael Caldera con una nueva
organización política llamada Convergencia, que se unió a la coalición de
partidos políticos conocido como “El Chiripero”. Héctor Hurtado, sociólogo y
politólogo, aclara que “la separación de Caldera de Copei fue un elemento
que incidió en el rompimiento del bipartidismo” 52 , además de “crear, en
principio, una plataforma electoral por algo que es muy legítimo en la política,
que es la aspiración al poder”.
La aspiración de Caldera llegó a transformarse en la rutina del partido,
pero la decisión de iniciar una nueva alternativa política fue anticipada por
Oswaldo Álvarez Paz durante un discurso en 1986, mucho antes de la
disputa entre Fernández y Caldera. En su alocución Álvarez Paz anunció lo
que Rafael Caldera haría años después: “yo prefiero una división a una
hemiplejia. Caldera debe ponerse al frente de un movimiento nacional que
transcienda los partidos”.
Según Carlos Raúl Hernández, “Caldera lo que tuvo fue una fijación
enfermiza. Siempre que se lo permitió la ley, fue candidato. Que él no fuera
el representante para las elecciones del 93, trae la crisis de Copei; él se va.
Decidió que no podía ser representante por Copei debido a que este lo
derrotó, entonces él se iba a lanzar fuera del partido, lo que significaba una
división, prácticamente el camino hacia la destrucción de la organización que
52
Entrevista vía Skype al sociólogo y politólogo Héctor Hurtado, realizada el lunes 03 de
marzo de 2014. 55 él había fundado. Cuando se lanza a las elecciones de 1993, inició la
destrucción del partido y los copeyanos no supieron cómo salir de esa crisis.”
Parte de la crisis fue el enfrentamiento generacional. Al respecto el
periodista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Andrés
Cañizales, asegura que Caldera “tuvo la posibilidad de un cambio
generacional dentro de su partido y cuando se produjo ese cambio, no lo
favoreció y se dedicó como a serruchar el piso a figuras como a Eduardo
Fernández o al propio Oswaldo Álvarez Paz”53.
La salida de Caldera no solo afectó al partido, sino también a la
democracia venezolana debido a la incongruencia de su discurso.
Convergencia ganó con el 30.46% (1.710.772), AD logró un 23.60%
(1.335.287), mientras que Copei consiguió el 22.73% (1.276.506). A partir de
entonces comenzó un nuevo camino para la historia política del país con la
caída del bipartidismo y la victoria de Caldera por Convergencia, siendo las
elecciones más reñidas hasta el momento.
Desde esta ruptura, “Copei nunca ha podido recuperarse de esa
fractura”, según el exmilitante Paciano Padrón. No obstante aunque el
partido perdió las elecciones presidenciales, todavía se mantenía en pie.
Según el politólogo Sebastián Cova “con todo y eso, en las elecciones de
1993, Copei consiguió una cantidad de escaños en el Congreso (de la
República), tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados”54, incluso
uno de sus militantes, Henrique Capriles Radonski, obtuvo la Presidencia de
la cámara baja entre el año 1999 y 2000.
Apoyo a una miss zanja 47 años de historia
Cinco años de gobierno pasaron para que Copei decidiera cuál sería
su nuevo candidato a la Presidencia. El partido realizó un nuevo congreso
53
Entrevista presencial al periodista, investigador y profesor de la UCAB, Andrés Cañizáles
realizada el martes 3 de diciembre del 2013. 54
Entrevista presencial al politólogo Sebastián Cova, realizada el martes 14 de enero de
2014. 56 para elegir a su postulante. Repitió nuevamente Eduardo Fernández y esta
vez se enfrentó a la miss y alcaldesa del municipio Chacao, Irene Sáez. En
esas elecciones la tolda verde decidió apoyar a la exreina de belleza debido
a la gran popularidad que la acompañaba. Por esta razón, en 1998 el partido
reformó el Reglamento Orgánico Electoral para la selección de candidatos a
cargos de elección popular con el fin de que Sáez fuese la candidata de la
institución55.
Fernández explica que “en ese proceso hubo una cantidad de presión
interna para favorecer a la señorita Sáez, (…) pero pienso que fue una
equivocación de los dirigentes de Copei y una equivocación de ella la de
aceptar esa tentación que le pusieron los dirigentes de Copei”.
El partido debía anunciar oficialmente la candidatura de Sáez y el
Hotel Macuto Sheraton fue el escenario para la convención de Copei, la cual
fue presidida por Luis Herrera Campins, expresidente de Venezuela y
presidente de la organización en ese entonces, quien en su discurso explicó
la importancia de ganar esas elecciones y amparar a la exreina de belleza:
“(…) Les voy a decir por qué creo que necesitamos ganar: no por ustedes,
que al fin y al cabo—unos por razón de experiencia estamos jubilados, otros
por razón de méritos están desempeñando importantes responsabilidades en
los organismos representativos—tenemos nuestro medio de vida asegurado.
(…) No, no por ellos, sino por los que no tienen cargos en la burocracia, por
los que no tienen acceso a la administración pública para plantear sus
problemas y que se los resuelvan, para que se les escuche su pobreza, para
55
Reglamento Orgánico Electoral para la selección de candidatos a cargos de elección
popular del partido. Artículo 46. Los aspirantes a candidatos presidenciales del Partido
deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Los establecidos en la Constitución Nacional.
a. Ser militante del Partido Socialcristiano COPEI.
Parágrafo único: Si no fueren militantes del Partido, los aspirantes deberán manifestar su
voluntad de participar en el proceso de escogencia, respetar sus resultados, adherirse a las
Bases del Programa de Gobierno y apoyar la plataforma electoral del Partido. Recuperado
de http://www.analitica.com/bitblioteca/copei/reglamento_electoral.asp - Consultado el 8 de
mayo de 2014 57 que se les dé una muestra de afecto y de solidaridad, que se los podría dar
un Presidente copeyano o un gobierno donde el partido Copei sea también
partido de gobierno (…)”56.
Estas palabras fueron transmitidas por todos los medios de
comunicación, y no recibió buenos comentarios por parte de los expertos en
la materia. El sociólogo Luis Enrique Alcalá comenta que no se había
imaginado que el presidente de un partido de alta tradición como Copei se
“atreviera a presentar un argumento tan alejado de la ética socialcristiana en
el seno de una convención nacional, ante las cámaras”; argumento que logró
desacreditar más al partido, debido a que – según Alcalá – el discurso de
Herrera Campins reflejaba, en simples palabras que “la elección de apoyar a
Irene Sáez era para que los copeyanitos se resolvieran la vida”.
El politólogo Carlos Raúl Hernández señala que la organización le
brindó apoyo a Irene Sáez debido a que “ellos se dejaron deslumbrar por un
triunfo fácil”. Según los resultados de una encuesta de Datanálisis, la
intención de voto para los comicios presidenciales que habrían de tener lugar
año y medio más tarde, reflejaban que Irene Sáez era la preferida por los
venezolanos con un 47,7%; mientras que Eduardo Fernández contaba con la
aprobación de la sociedad con un
2,3%. Con estos datos, Copei podía
asegurar su triunfo. Hernández además afirma que “Irene (Sáez) no tenía
con qué, no tenía idea de lo que era la política, ella fue haciendo progresivo
ridículo cada vez que iba a la televisión, aunque ella era la preferida del país,
hasta que se derrumbó”.
En agosto de 1997, Henrique Salas Römer, economista y político,
anunció su candidatura como independiente, es decir, al margen de todo
partido político; decisión que tomó después de recorrer el país durante más
56
Discurso de Luis Herrera Campins. Recuperado de http://doctorpolitico.com/?p=21578 Consultado el 15 de abril de 2014. 58 de un año con el fin de palpar el ambiente para darse cuenta “que existía un
descontento hacia los partidos tradicionales”.57
A una semana de las elecciones y después de brindarle todo el apoyo
a Sáez, el partido decidió retirarle su respaldo y dárselo a Henrique Salas
Römer, debido a que la organización pensó que era la única forma de
combatir la maquinaria que había elaborado Hugo Chávez, protagonista del
golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, quien había sido indultado por el
presidente Caldera en marzo de 1994. Ya para el 31 de octubre Salas Römer
estaba empatado a Hugo Chávez. La decisión de Henrique (Salas Römer) de
aceptar el refuerzo no solo de Acción Democrática sino también de Copei, se
debió a una petición de Pedro Pablo Aguilar: “No puede ser posible que no
aceptes a Copei, un partido que te ha amparado en el pasado, a lo cual yo
respondí: Pedro Pablo (Aguilar) a ti no te puedo decir que no”, refiere Salas
Römer.
Sin embargo –antes de darse públicamente el apoyo a Salas Römer–
la militancia del partido no reconocía esta decisión y afirmaba que la única
abanderada por la tolda verde era Irene Sáez. Pocos días después de las
declaraciones de Salas Römer el 21 de noviembre de 1998, la organización
emitió un comunicado con lo siguiente: “el diálogo, las consultas y el examen
de la situación electoral nos lleva a la conclusión de que el voto democrático
debe concentrarse en torno a una garantía de cambio en paz y libertad. Esa
garantía la representa en estos momentos la candidatura independiente de
Henrique Salas Römer. El Comité Nacional, en ejercicio de las facultades, ha
decidido respaldar esa candidatura”58.
Luego de las declaraciones brindadas por el partido, Irene Sáez, en
rueda de prensa el 2 de diciembre de 1998, declaró que no consideraba
57
Entrevista vía Skype a el economista y político Henrique Salas Römer, realizada el jueves
24 de abril de 2014 58
CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política”
, Trabajo de grado de Especialización no publicado, 18 de marzo de 2013 59 correcto el proceder de la organización. Además aclaró: “(...) no voy a juzgar,
voy a respetar.
No juzgo porque será el pueblo de Venezuela, que el
próximo 6 de diciembre tome su decisión”.59
Según Ramón Guillermo Aveledo, presidente de Venezolana de
Televisión,
se
habían
realizado
las
elecciones
parlamentarias
de
gobernadores, y allí se bislumbró que la manera de combatir el arsenal que
traía Hugo Chávez era brindándole el mayor apoyo a la persona que más se
acercó en las encuestas a este, y el “que había subido más era Salas. En
ese momento lo que decidieron los partidos fue irrelevante al voto de la
gente. La gente decidió votar o por Chávez o por Salas.(…) Como rasgo de
la crisis del sistema político, los electores no decidieron conforme a la línea
partidista, sino conforme a sus propios instintos”.
Luego de la victoria de Hugo Chávez en 1998, la tolda continúo su
lucha contra el chavismo. La antítesis del pensamiento socialcristiano, se
volvió la realidad cotidiana. En el régimen chavista, Copei redujo al mínimo
su presencia en el debate nacional. “Sus propuestas no existían o no se
escuchaban. El otrora vigoroso partido democrático, sin veleidades ni
autoritarias ni marxistas, parece haber desaparecido”60.
El espacio de Copei en el acontecer nacional, labrado mediante años
de lucha popular, apareció ocupado, ahora, por nuevas organizaciones
políticas como Proyecto Venezuela o Primero Justicia. Aún cuando dichos
partidos no se definieron como socialcristianos, muchos de sus dirigentes lo
eran.
A partir de ese momento, Copei no volvió a ser el mismo partido que
fue en esos años donde el bipartidismo regía el poder. Carlos Raúl
Hernández lo relacionó con “una crisis de liderazgo, no ideológica, porque
59
Ídem (58) DÍAZ , R. 56° aniversario del Partido Social Cristiano COPEI.
Recuperado de
http://www.alzandolavoz.com/CONFERENCIAS/56_Aniversario_de_COPEI_CM_de_Mara.p
df - Consultado el 29 de junio de 2013 60
60 ellos más bien tuvieron una ideología estable, democracia cristiana, que tiene
una organización internacional. El problema es que no supieron enfrentar la
crisis que se dio. La crisis que vino cuando perdieron el poder.”
Hernández añade que la candidatura de Irene Sáez marcó el final de
Copei ya que Copei no contaba con que su candidata no aguantara la
campaña electoral, razón por la cual le retiraron totalmente su apoyo.
“Después de lo de Irene, ellos llamaron a una constituyente
socialcristiana para así lograr formar una nueva directiva. La decisión estaba
en manos de todas las personas que quisieran votar, para hacer “una
revolución en Copei”. Aunque casi nadie
asistió
a sufragar, los que
ejercieron ese derecho colocaron a personas que no tenían experiencia,
dejando atrás a los grandes líderes del partido. “Esa gente perdió a Copei.
Para mí, este fue el momento en donde Copei se acabó”, asevera
Hernández.
61 CAPÍTULO II
Política vs antipolítica: el poder de la sociedad civil
“Gobernar dentro de un régimen democrático sería mucho más
fácil si no hubiera que ganar constantemente elecciones.”
Georges Clemenceau - político y periodista francés.
La sociedad civil, los medios de comunicación, y las propias jugadas
del partido, trajeron consigo consecuencias agravantes para la democracia y
el intento por mantenerla. La derrota de Salas Römer en las elecciones de
1998 significó para Copei el golpe final.
Andrés Cañizales, profesor de la UCAB, politólogo, investigador y
experto en comunicación y democracia, explica que las decisiones tomadas
por Rafael Caldera no fueron fruto solo de su ambición personal por llegar a
la Presidencia, sino que además representó y simbolizó la forma que tenían
personajes como él de hacer política al tratar de mantener el control de sus
partidos, impidiendo la llegada de nuevas generaciones”.
Estos eventos traerían como consecuencia que “a partir de los años
90 (1990) la sociedad civil venezolana demostrara un fuerte rechazo hacia
los partidos políticos, especialmente a Copei, que no estuvo preparado para
sufrir una de las crisis internas más grandes”, agrega Cañizalez.
Las fuertes ambiciones de Caldera no fue lo único que ayudó con el
desprestigio social del que fue víctima el partido verde. La inestabilidad y del
desorden político que vivió el país para aquel entonces, colaboró para el
lento declive de la organización. El intento del golpe de Estado de 1992 fue la
oportunidad perfecta que tuvieron los nuevos dirigentes copeyanos para
obtener la victoria en las próximas elecciones presidenciales. Pero aún
62 teniendo en sus filas una gran generación de relevo, muchos consideraron
que la falta de un líder provocó que el partido cometiera los errores que
llevaron a la organización a convertirse en una minoría dentro de la política
venezolana.
Oswaldo Álvarez Paz, exgobernador del estado Zulia y representante
del partido Copei,61 afirma que gran parte de este caótico desempeño político
y el problema fundamental del partido, se debió a un vacío de liderazgo. Esto
ocasionó que la organización perdiera balance, solidez e identidad, algo que
necesitaba para afrontar los nuevos cambios políticos que se estuvieron
presentando y que la población reclamó meses después, y provocó la
pérdida total de la preferencia de los electores por el partido.
Pero no solo él opina así, los venezolanos ya se habían acostumbrado
a la figura de Caldera como la imagen del partido, lo cual quedaba
evidenciado cuando se realizaron encuestas para determinar el nivel de la
aceptación de la sociedad a esta institución política. Para aquel entonces
(1994 - 1995) más del 60% de los consultados llegaba a la conclusión de que
el líder del partido era Caldera, aunque ya no formaba parte de las filas de la
organización y esta contaba con una nueva figura: el expresidente Luis
Herrera Campins. “Cuando ves que tu propia militancia no te reconoce como
líder, sin la legitimidad que da esa militancia es como si ya no existiera el
partido”, asegura el politólogo Luis Enrique Alcalá.
A partir de los años 80, el debilitamiento socioeconómico era evidente,
especialmente en el 1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campins,
cuando ocurrió el llamado viernes negro, que significó la devaluación drástica
del bolívar y el cierre del mercado cambiario, ya que los gobiernos de esos
años no emprendieron programas serios y sistemáticos de ajuste económico.
“No obstante, la población siguió confiando masivamente en el régimen
democrático y en sus principales gestores, Acción Democrática (AD) y Copei,
61
Entrevista al exgobernador del Zulia Oswaldo Álvarez Paz el 27 de enero de 2014. 63 los cuales siguieron recibiendo amplios márgenes de respaldo electoral”62. Si
esto fue así, entonces cabría preguntarse cuándo fue que comenzó a existir
un distanciamiento entre los partidos tradicionales y la sociedad civil.
Descontento social, consecuencias inesperadas
La democracia en Venezuela fue por mucho tiempo un modelo a
seguir para otros países no solo de Latinoamérica, sino también del
continente europeo. “Se sostuvo que fue un modelo institucionalizado, con un
sistema de partidos fuerte, instituciones que funcionaban relativamente, y
una economía basada en la renta petrolera que garantizó una calidad de vida
satisfactoria”, explica el sociólogo Francisco Coello.
Si bien es cierto que en los tempranos años de democracia el apoyo
político de los electores confería estabilidad al sistema, “en las dos últimas
décadas se pusieron de manifiesto algunos índices que indicaban a simple
vista un agotamiento de la democracia. El triunfo de Hugo Chávez, líder del
frustrado golpe de Estado de 1992, en las elecciones de 1998, puso al
descubierto la profundidad de la crisis política venezolana”.63
Desde hace ya algunos años se advertía en Venezuela una opinión
ciudadana poco favorable a los partidos, a la política y a los políticos. En
gran medida influyó la forma en que se manejó la política en las últimas
décadas y la esperanza de que alguien diferente, que no perteneciera a
ningún partido conocido, trajera consigo un cambio que nunca se hubiera
visto. Según Fernández ese candidato debía enfrentarse “una gran muralla y
a su gran rival”, el surgimiento de la antipolítica, la cual terminó con el poco
prestigio que le quedaba a los partidos políticos en Venezuela, sobre todo a
Copei.
62
KORNBLITH, M “Crisis y transformación del sistema político venezolano.” 1996
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/kornblith.pdf - Consultado 17 de abril de 2014. 63
MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en Venezuela: La reserva
de un <<Good Will>> con respecto al sistema”, 2007 64 Había que ver los hechos en un contexto social. Existía un “profundo
desencanto ciudadano, desencanto social por el sistema, lo que algunos
analistas
han llamado la antipolítica, ese rechazo además hacia los
liderazgos tradicionales (…)” 64 , comenta el sociólogo y politólogo Héctor
Hurtado, pero a su vez agrega que “(…) eso también creó el escenario para
que no solo en Venezuela sino en otros países de la región, figuras que
irrumpían en la escena política de su país sin arraigo histórico, tuvieran tanto
apoyo popular, como el caso de Fujimori en Perú.”
Este rechazo hacia una institución tradicional, en este caso Copei, se
vio más que demostrado con Irene Sáez. “Copei había entendido que la
opinión pública no quería políticos de carrera”, expresa el profesor de la
UCAB en materia de Sociología Política, Sebastián Cova. Sáez fue una
candidata que se encontró en los primeros lugares de las encuestas, por lo
que la tolda verde decidió retirar su apoyo a dirigentes de sus filas como a
Eduardo Fernández, porque registraba un alto nivel de rechazo por parte de
la sociedad venezolana. Esto definió rápidamente un antes y un después en
la candidatura de la exreina de belleza y, con el apoyo de Copei “simbolizó
no solamente el declive de los partidos en general sino (también) la crisis que
marcaba en Copei”, señala Andrés Cañizales.
La ciudadanía desconfiaba de la forma en que un partido con
trayectoria tomaría nuevamente el poder, debido a como se habían
manejado las instituciones y a como se encontraba el país social y
económicamente. El investigador del área sociopolítica del Centro de
Estudios del Desarrollo (Cendes), Héctor Briceño, argumenta que la crisis
que presentó -y sigue presentando- Copei se debió a una “imposibilidad de
los partidos políticos y de ninguna otra institución venezolana, de lograr
64
Entrevista vía Skype al sociólogo y politólogo Héctor Hurtado el día lunes 03 de marzo de
2014. 65 representar los intereses de la sociedad” 65 . La actitud de la ciudadanía
produjo
un
fenómeno
denominado
“desafección
política,
es
decir,
desconfianza hacia el sistema- lo que implicó un distanciamiento o desapego
de los ciudadanos con respecto al sistema político”.66
Esto originó el resultado electoral de 1998, cuando un militar con
carisma logró ganar las elecciones y mantenerse 14 años en el poder, sin
contar que en los comicios del Congreso había logrado una gran cantidad de
votos, al igual que otro partido de tradición como Acción Democrática, que
como afirma Cova: “seguía siendo un partido que todavía sabía hacer
política”.
Los venezolanos demostraron su descontento acumulado otorgando
el triunfo a Rafael Caldera en las elecciones de 1993, lo que significó un
cambio moderado para el país y sobre todo para el sistema de partidos que
se conoció en 1958. Pero la máxima expresión de ese desagrado quedó
demostrada con el triunfo de Hugo Chávez cuando “los cambios esperados y
las frustraciones acumuladas generó en las expectativas de los venezolanos
el momento del verdadero cambio”67
La victoria de Chávez en 1998 se dio por varios factores,
principalmente políticos: la llegada de un hombre que podría decirse
representaba las necesidades que la sociedad exigía y que tendría como
misión romper el orden político que se conocía desde 1958. “A Chávez lo
eligen para sepultar el sistema bipartidista cosa que no hace, porque AD y
Copei todavía existen.”, señaló Briceño. No obstante, José Vicente
Carrasquero, profesor de la UCAB y consultor de Opinión Pública opinó que
Chávez no es el que derrota la hegemonía AD-Copei “sino el propio Caldera
con su olfato para notar que soplaban vientos de descontento. Su
65
Entrevista al profesor de la Universidad Metropolitana e investigador del Área Sociopolítica
del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) Héctor Briceño el 31 de marzo de 2014. 66
MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en Venezuela: La reserva
de un <<Good Will>> con respecto al sistema”, 2007 67
Ídem (66) 66 desempeño en su segundo gobierno fue tan mediocre que junto al proceso
de demolición que los medios iniciaron contra la política, le abrió paso a las
posibilidades de Chávez”68.
Aunque la opinión de la sociedad civil fue – y sigue siendo- muy
importante para toda organización política o cualquier institución pública,
también fue fundamental el apoyo y el reconocimiento de su militancia; esto
se encontraba escaso en el partido verde, tanto así que sus militantes “no se
vieron identificados con la línea programática de la tolda y el desencanto
hacia la dirigencia política generó la fractura del mismo” 69 , expresó el
politólogo José Rafael Mendoza.
Los medios: ¿una jugada a favor o en contra?
Los medios de comunicación son necesarios en los sistemas
democráticos. Siempre ha sido importante para toda persona pública y más
para un político, la imagen que generaron los diferentes medios, tanto
audiovisuales como impresos. En el caso de Copei, la crisis interna se
acentúo con la participación de los medios como pilar importante en la
política venezolana, convirtiéndose en el llamado “cuarto poder” de la
estructura.
Los medios de comunicación jugaron un papel trascendental en la
política venezolana, especialmente el 4 de febrero de 1992, cuando después
del fallido golpe de Estado se le brindaron las cámaras a Hugo Chávez Frías,
mostrándole al país, en cadena nacional, el rostro del militar que trató de
derrocar al entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. “El
mensaje de la rendición del comandante Hugo Chávez Frías, jefe del
pronunciamiento militar del 4 de febrero de 1992 contra el gobierno del
68
Entrevista vía correo electrónico al profesor de la UCAB y consultor en la opinión pública,
José Vicente Carrasquero el 21 de abril de 2014 69
Entrevista vía correo electrónico al politólogo José Rafael Mendoza, realizada el 14 de
abril de 2014. 67 presidente Carlos Andrés Pérez, no pasó de 175 palabras y de 30 segundos
aproximadamente.”70
Esos 30 segundos y ese rostro se quedó grabado en la sociedad, y en
1998, la imagen de aquel militar apareció nuevamente en las pantallas de
televisión, recibiendo el respaldo total de los medios. “Estos (los medios de
comunicación social) tampoco ayudaban, estaban embelesados con la figura
del comandante (Hugo Chávez) y auspiciaron su liderazgo. Venevisión, El
Nacional, Televen, por citar algunos, abrieron espacios estelares para
promover la figura del militar, y era muy difícil reponerse de esta situación”71,
expresa la periodista y expresidenta del partido Rosana Ordoñez. Esta
afirmación se complementó con lo comentado por el politólogo Guillermo Tell
Aveledo, quien explica que “Copei no era apoyado por grandes medios de
comunicación. Desde el gobierno de Luis Herrera –que estableció controles
para la publicidad dentro de los canales privados–, no hubo buena relación
con los medios. En general, la ola antipartidista de los intelectuales y
analistas políticos cubría tanto a AD como a Copei.”.72
Los medios convirtieron diariamente a los partidos políticos en
monstruos, ejemplo de eso fue la novela Por estas calles, transmitido por
Radio Caracas Televisión (RCTV), en el cual se incluyeron muchas historias
de los titulares más sonados en ese entonces, como la exasperación pública
con la corrupción, escándalos, etc. Los tiempos cambiaron, y el partido y
sobre todo su representante se tuvieron que enfrentar a la inmediatez de los
medios. “La antipolítica afectó a la política, es una gran simplificación. No hay
gobierno del mundo que pueda gobernar a la velocidad de la televisión”,
sentencia Ramón Guillermo Aveledo. No obstante, Henrique Salas Römer,
70 El
Por Ahora del Comandante Chávez. Recuperado de
http://www.angelfire.com/ar3/mbr200/ideologia/porahora.html - Consultado el 9 de mayo de
2014 71
Entrevista vía correo electrónico a Rosana Ordoñez, periodista y expresidenta del partido
Copei en el año 2000, realizada el 23 de febrero de 2014. 72
Entrevista vía correo electrónico al politólogo Guillermo Tell Aveledo el 14 de abril de
2014. 68 economista y político venezolano, declara que si bien es cierto que la
antipolítica afectó al partido, el primero en promoverla fue el propio Copei al
escoger a Irene Sáez antes que a los propios dirigentes de la organización.
Esto ocasionó que los políticos perdieran la legitimidad que tenían frente a la
ciudadanía. Agrega también que “los partidos no cambiaron, y el fenómeno
de la antipolítica, visto históricamente, es algo muy natural en épocas de
grandes transformaciones”.
Desde ese momento los medios fueron considerados el cuarto poder,
debido a que sentenciaron al sistema y sin importar las consecuencias
repudiaron la gestión de los partidos. “Tenían (los medios) tanta existencia
en la vida política, que incluso cuando uno veía los estudios realizados en
esa época (por Latinobarómetro), te das cuenta que hay un rechazo profundo
hacia las organizaciones tradicionales”, expresa el politólogo Héctor Hurtado,
quien asevera que los medios de comunicación fueron pieza clave ya que
“calaban de alguna manera y formaban la opinión, le preveían pues a la
población de algunas forma la cara visible de culpabilidad de lo sucedía en el
país”, agrega.
Además, en su afán de encontrar seguidores para el partido, Copei
decidió buscar fueras de sus filas nuevas direcciones. Por eso, pese a los
problemas que la tolda verde tenía con los medios de comunicación, en el
año 2000 nombró a la periodista Rosana Ordoñez como presidenta de la
organización. Ella refiere que llegó al más alto cargo, debido a que el partido
buscaba un cambio en las autoridades. “Yo llegué a la presidencia de Copei
debido al conocimiento que da estar presente en los medios, eso ocurrió
después de las elecciones para la Asamblea Constituyente”.
La expresidenta de la tolda verde afirma que “los partidos
tradicionales Copei y AD estaban en plena crisis. Caldera, expulsado de
Copei cuando decidió ser candidato, había realizado un gobierno de poca
relevancia, por lo que era necesario renovar las autoridades.” Pero para una
69 periodista poco dada a la militancia los procesos internos no son de mucha
importancia “tan es así que soy la única expresidenta de Copei que no es
miembro nata del Comité Nacional, reformaron los estatutos y no me ocupé
de revisarlos”, agrega.
La presencia de Ordóñez era otra muestra de cómo se encontraba el
partido en su momento, y cómo trató de utilizar el poder de los medios a su
favor. Además la decisión de colocar a una persona externa a la
organización, afectó internamente a la institución a tal magnitud que
“perdimos el financiamiento internacional y también el del Consejo Nacional
Electoral y la mayoría de los líderes dejaron al partido, salvo Luis Herrera
Campins, entre otros que permanecían en la tolda verde”, señala la
expresidenta.
La periodista, durante su permanencia en el partido, formalizó ante el
Consejo Nacional Electoral su postulación para el cargo de Alcalde
Metropolitano 73 ,debido a que –según ella- esa candidatura permitiría dos
cosas: tener una vocería del partido a escala nacional y encontrar votos en el
Área Metropolitana de Caracas que permitieran al partido sobrevivir. No sería
ella “la enterradora de Copei” mientras ejerciera la presidencia de la tolda
verde.
Sin embargo, José Vicente Carrasquero, consultor en Opinión Pública,
asegura que los medios de comunicación social no fueron piezas claves para
el declive del partido verde, debido a que “se limitaron a informar lo que
estaba pasando en lo interno del partido y sobre una división inminente de
este”.
73
El Universal. Rosana Ordóñez aspira ser alcaldesa mayor. Recuperado de
http://www.eluniversal.com/2000/03/18/apo_art_18102EE - Consultada el día 09 de marzo
de 2014. 70 Abstención: presagio de lo que vendría
La participación ciudadana fue punto de referencia para los partidos
políticos, a fin de determinar la valoración del pueblo al gobierno de turno,
pero también fue un factor determinante en la democracia venezolana.
Los cifras de abstención durante las elecciones fueron en aumento
desde 1958. Pasar a ser un número de dos dígitos fue una alarma para el
sistema político venezolano. Uno de los más afectados fue el partido Copei.
En el año 1988, su candidato Eduardo Fernández logró obtener 2.971.677
votos, es decir, 41,74%, uno de los porcentajes más alto que había recibido
el partido en todas las elecciones presidenciales (Ver Anexo 3), pero en
1993, tras la salida de Caldera, el candidato por la tolda verde para las
presidenciales, Oswaldo Álvarez Paz solo logra obtener 1.300.000 votos, es
decir, 22,11%.
Copei quedó derrotado en la elección de 1993. “Si se suman los votos
de Copei y los de Convergencia, es probable que los socialcristianos
hubiesen obtenido una primera mayoría. Pero esa será su última
participación notable”, argumenta Eduardo Fernández.
Juan Eduardo Romero considera que el aumento de la abstención a
partir de finales de los años 80 está vinculada al “deterioro de la credibilidad
y confianza en los partidos”74 (Ver Anexo 4).
El politólogo, Guillermo Tell Aveledo asegura que “en 1995 y 1998,
Copei sufre una caída en el voto ya irreversible. Hay que decir que entre
1958 y 1988, era el único partido nacional que aumentaba su votación neta
elección tras elección. Eduardo Fernández abandona la Secretaría General
del partido y posteriormente la retoma cuando se da cuenta que se retiran
múltiples cuadros tras el desastre electoral de 1998”
74
FERRER, E; Pinto, C.; Quiñónez, Y,; Romero, J. “La construcción de la ciudadanía
política en Venezuela (siglo XX)”, Vol. 2. No 3. Enero - Junio, 2010 71 Diego Bautista Urbaneja en su libro La política venezolana desde
1958 hasta nuestros días, explica la regresión que tuvo la organización,
cuando solo logró sacar un 31% de representantes, “un retroceso de algo
más de tres puntos respecto a 1983”75, lo que demostraba el descontento
social que los venezolanos sentían no solo hacia las organizaciones políticas
tradicionales, sino hacia el sistema partidista que se ejecutó en 40 años de
democracia venezolana. No obstante, la exministra de Familia y psicóloga
social, Mercedes Pulido de Briceño, argumenta que “la intención de voto no
cambia”.76
El resultado de las elecciones a partir de 1993 fue particularmente
ilustrativo de lo que los expertos en la materia denominaron crisis de
representación, la cual se explica por el poco respaldo de votos - cuando se
le compara con la abstención- que el Presidente electo tuvo de la población
electoral.77
Después de 1998 la representación del partido se vio muy afectada,
no solo en elecciones nacionales, sino también en las parlamentarias. Según
el periodista Eduardo Martínez Díaz en su libro “Lucha Final” , “los resultados
electorales de las últimas elecciones nacionales muestran al partido Copei en
dramática reducción. En la mayor parte de los estados importantes
demográficamente,
Copei
no
tiene
prácticamente
representación
parlamentaria.”78
El año 1999 estuvo dedicado políticamente a diferentes comicios
electorales y a la reforma de la nueva Constitución: el 25 de abril se llevó a
cabo un referendo para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, el
25 de julio se eligieron a los miembros de esta Asamblea, y el 15 de
75
URBANEJA, D. “La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días”. Número 7 de
Temas de formación sociopolítica, Universidad Católica Andrés, 2007, pp. 157 76
Entrevista a la exministra de Familia y psicóloga social Mercedes Pulido de Briceño el 14
de abril de 2014 77
DIETER, N., "Sistemas electorales y partidos políticos". FCE, México, 1994. 78
DÍAZ, E. “Lucha Final”, Caracas / Venezuela / 1999, pp. 70 72 diciembre se aprobó el nuevo texto constitucional mediante un referendo.
Estos procesos electorales consolidaron la figura del presidente Hugo
Chávez y estuvieron marcados por los altos niveles de abstención: 62.2%,
53.7% y 55.6%, respectivamente. 79
La
abstención
se
consolidó como
elemento
permanente
del
comportamiento electoral venezolano en las elecciones de 2000, cuando
alcanzó el 43.5% de la población inscrita. 80 A pesar de la influencia de la
identificación partidista sobre la decisión de votar, dos factores limitaron el
poder movilizador de los partidos políticos: el descenso de la proporción de
militantes y simpatizantes de partidos, particularmente de AD y Copei, y la
fidelidad hacia el sistema partidista.
79
Fuentes
CNE
http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e013.pdf
,
http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e012.pdf - Consultadas el 25 de abril de
2014 80
Pérez Baralt, Carmen “Cambios en la participación electoral venezolana: 1998-2000”,
Revista Luz Cuestiones Políticas, Nº 25, julio-diciembre 2000, 9-21 73 CAPÍTULO III
Dos elecciones, un resultado, la misma crisis
“Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son
el paso previo y necesario para su solución”
Adolfo Suárez – Presidente del Gobierno de España 1976-1981
Tras 16 años (1993-2009) de la inevitable división de Copei, el partido
es nuevamente sinónimo de escándalos y diferencias cuando los problemas
internos florecieron entre sus dirigentes en el desarrollo de sus elecciones,
que no se repetían desde el 2002 cuando se hicieron por primera vez por la
base. Los grandes desacuerdos se reflejaron en el 2009 cuando el Consejo
Federal destituyó a la Comisión Electoral Nacional (CEN), presidida por José
Gregorio Chuecos.
A partir de ese momento se da una situación incómoda que afecta la
estructura del partido. Los problemas de casa llegaron hasta la Sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que solucionara las disputas
internas.
Luis Barragán, exsubsecretario general de Copei, explica en un
artículo de opinión publicado por Analítica que “el régimen, camino al
definitivo monopartidismo, ha agudizado la desconfianza y la denostación
hacia los partidos políticos. Hay tendencia en el tiempo que delata una
determinación: impedir la renovación periódica y compartida de sus
autoridades y del mensaje mismo, obligándolos a postergar sus fechas
comiciales debido a la sobresaturación de eventos”81.
81
BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de
2014
74 Barragán también manifiesta que la importancia de luchar contra el
Gobierno ha deslegitimado los procesos electorales dentro de las
organizaciones opositoras, y que el proceso interno copeyano cobró sentido
histórico al actualizar un instrumento de “lucha contra el régimen, aportando
una perspectiva doctrinaria, un compromiso ideológico, una plataforma
programática y una orientación estratégica, mediante el firme compromiso de
la militancia demócrata-cristiana, capaz de concursar en el común esfuerzo
de defensa de la libertad y democracia en el que estamos empeñados”.
Para el 14 de julio de 2009, la olla de presión que se estaba
calentando en Copei aún no había explotado, solo faltaba un mes para que la
situación se hiciera insostenible y la lluvia de sentencias dictadas por el TSJ,
en los meses por venir, se efectuara.
Copei se levanta de sus cenizas
Tiempos de cambios tocaron la puerta de un partido que venía en
caída libre y no había nadie que pudiera detener el golpe. El 2006 es un año
importante
para
la
reestructuración
de
Copei.
Renuncias,
nuevos
nombramientos y reformas estatutarias estuvieron a la orden del día en una
asamblea nacional copeyana. Eduardo Valero, entonces presidente de la
Unidad Estratégica de la tolda verde, expone que para “buscarle una salida a
la crisis del partido, se solicitó la renuncia a Eduardo Fernández (Presidente
de Copei 2002-2007) y a César Pérez Vivas (Secretario General 2002-2007).
Efectivamente, el partido, casi unánime, aprobó ese mecanismo y (…)
empezó lentamente una serie de cambios”82.
Las nuevas vacantes fueron cubiertas por el primer vicepresidente del
partido, Orlando Contreras Pulido, quien pasó a la presidencia de forma
interina, y Luis Ignacio Planas, quien era el Secretario General de
Organización, pasó a ocupar la Secretaría General. Fernández y Vivas no
82
Entrevista presencial al politólogo y expresidente de la Unidad Estratégica de Copei,
Eduardo Valero realizada el miércoles 16 de abril de 2014.
75 fueron los únicos en renunciar a sus cargos, sino que también el
subsecretario general, Luis Barragán, adjudicó en “solidaridad al Secretario
General porque era amigo de confianza” asegura Planas, quien además
agrega que ese cargo no fue reemplazado en el consejo y “quedó en el
aire”83.
César Pérez Vivas, entonces Secretario General, explica que su
renuncia se originó cuando la mayoría de la asamblea no aprobó el informe
de la Dirección Nacional. Afirma que los demás dirigentes “tenían la
percepción de que esa línea no era la adecuada, que era mucho más
conveniente un trabajo político de inversión social en las comunidades (…).
Paralelamente había un sector de los más jóvenes del partido que querían
tener toda la dirección y presionaban para asumir sus roles”84.
Con la nueva directiva llegó la reforma de los estatutos, una condición
de Planas para aceptar su nuevo puesto. “En mi intervención le ofrecí a
Copei una ruta para su renovación y para su reconstrucción y dije que la
única manera en que yo aceptaría la Secretaria General, era si el partido
estaba dispuesto acompañarme en esa ruta para su renovación”.
El 2007 fue un año conmovedor por el cierre de Radio Caracas
Televisión (RCTV) y por el nacimiento de la nueva generación del
Movimiento Estudiantil, que decidió unirse a la lucha por la libertad de
expresión, luego de la decisión del gobierno de Hugo Chávez, de no renovar
la concesión de este medio televisivo. La organización socialcristiana
aprovechó el apogeo de los estudiantes y logró aumentar su representación
en las principales universidades del país.
Marihug Fernández, dirigente estudiantil en aquel momento, detalla
que dentro de la juventud copeyana hubo presidentes y consejeros
83
Entrevista vía telefónica al expresidente de Copei, Luis Ignacio Planas, realizada el lunes
26 de marzo de 2014.
84
Entrevista vía telefónica al exgobernador del estado Táchira, César Pérez Vivas realizada
el sábado 3 de mayo de 2014. 76 universitarios de las casas de estudios más importantes del país como la
Universidad del Zulia, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de
Oriente, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María.
Asimismo, revela que “personas que eran el boom del movimiento estudiantil
como Jon Goicochea o Gabriel Gallo (…) estaban uniendo fuerzas para
entrar en Copei porque se veía como un partido con futuro, un partido con
gran participación juvenil a nivel nacional”85.
Además de las protestas generadas por el cierre del canal de
televisión, el 2 de diciembre de 2007 el presidente Hugo Chávez y la
Asamblea Nacional propusieron un referéndum constitucional con el objetivo
de reformar 69 artículos de la Constitución, entre los cuales se pidió nombrar
a Venezuela como Estado socialista. La votación se dividió en dos bloques:
el Bloque A y el Bloque B, ambos rechazados por los venezolanos con
4.504.354 votos (50,7%) y 4.522.332 (51,05%), 86 respectivamente. Estas
fueron las primeras elecciones en la cuales la oposición obtuvo la mayoría
frente a un Gobierno que venía de ganar la presidencia por cuarta vez.
La tolda verde, en medio de toda la situación país, se preparó para un
cambio estructural que encendió la mecha de los problemas internos que
poco tiempo después obligaron a dos sectores a enfrentarse en los tribunales
de la Sala Electoral.
Las autoridades del partido, en un Congreso Programático, discutieron
las nuevas mejoras que se aplicarían en los nuevos reglamentos. Luis
Ignacio Planas explica que tales cambios eran para tener “una organización
mucho más completa, mucho más eficiente, más burocrática, más ágil, más
dinámica, más consustancial con los cambios que el país y la sociedad
habían generado en los últimos años”.
85
Entrevista presencial a la exsecretaria juvenil nacional de organización de Copei, Marihug
Fernández, realizada el miércoles 23 de abril de 2014.
86
Consejo Nacional Electoral. Resultados del referéndum constitucional de 2007.
Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/ - Consultado el
jueves 8 de mayo de 2014.
77 Por otro lado, el dirigente y Coordinador de Asuntos Electorales de
Copei en ese momento, Enrique Naime, expresa que “él (Luis Ignacio
Planas) los modifica en una asamblea más o menos como lo que hacía Hugo
Chávez: modificaba los estatutos para mantenerse en el poder y empezaba a
prolongar su periodo. Exactamente él hace lo mismo en el partido y
establece que el nuevo presidente de Copei es por cinco (años)”87.
El 1º de marzo de 2008, en asamblea nacional, fueron aprobados por
mayoría los estatutos. Carlos Behrends Valero, abogado y en aquel tiempo
miembro de la Dirección Nacional, explica que en los reglamentos se
establecía un “esquema de renovación de autoridades donde el 30% de los
cuadros municipales, estadales y nacionales debían estar integrados por
jóvenes menores a 30 años (…) y la máxima autoridad del partido era el
presidente nacional”88. Además, estas autoridades y las parroquiales serían
elegidas cada cuatro años y solo podrían ser reelegidas una vez, es decir, un
dirigente solo podía estar en un cargo por un máximo de ocho años.
Con nuevos reglamentos llegaron cambios que orientaron a la
organización hacia una esperanzadora resurrección. Entre esos ajustes que
se hicieron se cambió el nombre. A partir de marzo de 2008 el partido
socialcristiano se llamó COPEI Partido Popular. Desde de este momento
Copei pasó a escribirse todo en mayúsculas y junto a eso se innovó el logo,
la lanza que identificaba a la organización, pasaría a ser una simple silueta
de color verde, se sustituyó el verde oscuro por un verde más claro y adoptó
un nuevo slogan: Sí es posible.
87
Entrevista presencial al vicepresidente de Copei, Enrique Naime, realizada el miércoles 9
de abril de 2014. 88
Entrevista vía Skype al abogado y exdirigente de la Dirección Nacional de Copei, Carlos
Behrends Valero, realizada el jueves 13 de marzo de 2014.
78 Roberto Enríquez, para entonces miembro de la Dirección Nacional,
señaló que la nueva imagen que los representaba no era determinante para
su evolución89, por eso realizó el cambio.
No obstante, el entonces presidente de la Unidad Estratégica,
Eduardo Valero indica que “Copei se sintonizó con los problemas de la gente
(...), inclusive el color verde del partido se hizo más fosforescente, para darle
más diversidad al anterior color verde grama que tenía Copei. Hicimos un
nuevo logo y esas cosas empezaron a pegar (…) los partidos tradicionales
estaban subiendo y nosotros nos empezamos a dar cuenta que esos
cambios que hicimos a nivel público y a nivel interno estaban dando
resultados de la manera más efectiva”90.
Copei venía creciendo considerablemente en su votación desde el
2006, cuando en los comicios presidenciales obtuvo 261.515 votos
(2,24%)91. Para las elecciones de alcaldes y gobernadores del 2008, subió a
470.009 votos (4,3%)92, es decir, hubo un aumento del 2,06%, siendo una de
las organizaciones políticas del polo opositor con más cargos ganados: 12
alcaldías, entre ellas, dos capitales de estado (San Carlos y Mérida), la
gobernación del Táchira y unas cuantas concejalías regionales.
Según Luis Ignacio Planas, el crecimiento de votos era producto de un
“partido que venía creciendo desde el punto de vista electoral, que había
purificado y renovado su imagen, que estaba dando una señal de
refrescamiento en la renovación del liderazgo y había recuperado su
protagonismo en la agenda política”.
89
Entrevista vía telefónica al actual presidente de Copei, Roberto Enríquez, realizada el
jueves 24 de abril de 2014. 90
BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014
91
Consejo Nacional Electoral.Resultados de las elecciones presidenciales de 2006.
Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php Consultado el miércoles 30 de abril de 2014.
92
Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones regionales de 2008. Recuperado
de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/ - Consultado el miércoles 30 de
abril de 2014.
79 Una vez que se lograron esos cambios propuestos por Planas dentro
de la organización, nació una idea que consiguió ordenar y unir a una
oposición desdibujada y con poca fuerza para ganar las contiendas
electorales a un Hugo Chávez que tenía el control sobre los poderes
públicos. El 23 de enero de 2008, cuando se celebraron los 50 años de la
democracia en Venezuela, se pactó en Copei la coalición de partidos
políticos opositores, llamada Acuerdo de Unidad Nacional y que a partir del 8
de junio de 2009 pasó a nombrarse Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El Acuerdo de Unidad Nacional nació bajo diez objetivos considerados
para superar la situación que vivía el país e impedir que en Venezuela
ocurriera nuevamente el poder una dictadura militarista como ocurrió con
Marco Peréz Jiménez en 1952-1958. Entre las bases que dieron vida a esta
nueva alianza se destaca la consolidación de la unidad del país, la
descentralización de los poderes, una educación no ideológica, acabar con la
pobreza y la inseguridad93.
La persistencia del conflicto
El
2009
constitucionales
llegó
que
cargado
llevaron
de
al
cambios
pueblo
políticos
y
propuestas
venezolano
a
enfrentarse
nuevamente en un referéndum aprobatorio para la modificación de cinco
artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela que tratan sobre la
reelección de cargos públicos. La consulta popular para aprobar o rechazar
la enmienda constitucional se realizó el 15 de febrero de 2009, resultando
ganador la opción del Sí con el 54,86%, mientras que el No obtuvo el
45,13%. La abstención alcanzó el 30.08%94.
93
Propuesta de Un Acuerdo de Unidad Nacional, La Alternativa para el Cambio firmado el
23 de enero de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2014.
94
Consejo Nacional Electoral. Resultados de Referéndum constitucional de 2009
Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/ - Consultado
el 30 de abril de 2014
80 La victoria del oficialismo dejó un mal sabor de boca a la oposición,
que estuvo confiada en lograr vencer a la maquinaria de Chávez por
segunda vez. Frente a esta situación, Copei se preparó para nuevos ajustes
dentro de su organización y para ello agotaron las vías más frecuentes de
diálogo entre los distintos sectores del partido. En el 2009
se inició el
proceso comicial para elegir a las nuevas autoridades nacionales, estadales,
municipales y parroquiales en elecciones de votación universal, directa y
secreta de los militantes afiliados; comicios que se pidieron desde el 2006 y
que fueron postergados varias veces.
La Comisión Electoral Nacional (CEN) es el órgano que debe
supervisar y organizar el desarrollo de los comicios del partido en el país. El
14 de mayo de 2009 la comisión decidió que las elecciones se realizarían el
22 de noviembre del mismo año. Sin embargo, tres meses después el
Consejo Federal destituyó a la comisión que estuvo presidida por José
Gregorio Chuecos, electa el 9 de agosto de 2006, y nombró a una nueva
comisión dirigida por Sergio Urdaneta.
El entonces presidente de la Unidad Estratégica, Eduardo Valero,
reconoce que la remoción de la anterior comisión fue porque “no teníamos
mayoría allí, eso había que cambiarlo (…) la comisión electoral es un órgano
del partido, en tanto si la Dirección Nacional decide removerla, se remueve y
se pone otra”95. Las acciones de parte de Chuecos y otros miembros de
dicha delegación no tardaron en llegar; por primera vez en la historia de esta
organización, los problemas internos se llevaron a instancias judiciales.
Edgar Parra, José Gregorio Chuecos y Jesús Díaz, miembros de la
CEN fueron hasta las instancias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para
solicitar un amparo constitucional contra el Consejo Federal que los destituyó
de sus cargos. En la denuncia alegaron que sin el quórum requerido se
95
Entrevista presencial al politólogo y expresidente de la Unidad Estratégica de Copei,
Eduardo Valero, realizada el miércoles 16 de abril de 2014.
81 realizó la restructuración de la comisión, violando los estatutos, ya que no se
puede eliminar el órgano electoral una vez iniciado el proceso de elección96.
Parra asegura que fue un acto de arbitrariedad de parte de Planas
haberlos removido de sus cargos. Igualmente, alega que acudió al TSJ
porque al ser “un creyente del estado de derecho, debo agotar la vía de
derecho; en este caso fue lo que hice, la agoté y por casualidad fue la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia la que me dio la razón”97.
No obstante, Luis Ignacio Planas argumenta que no se destituyó al
órgano electoral, sino que “tenía el período vencido. Pudiera decirse que
veníamos de procesos anteriores y en este proceso de renovación y
modificación de estatutos, se nombró una nueva comisión electoral para que
(…) convocara un proceso interno para elegir a las nuevas autoridades”.
Planas agrega que era muy difícil hacer elecciones con la reforma
constitucional de 2007 y luego con los comicios regionales de 2008.
“Tampoco se podía hacer porque el partido estaba abocado a esos eventos
para atender las coyunturas electorales”; por tal motivo – asegura –
esperaron hasta el año siguiente ya que creían que “era adecuado hacer el
proceso de elecciones internas siguiendo los procedimientos, entre los
cuales estaba el nombramiento de una nueva comisión electoral”.
Por su parte, Carlos Behrends, entonces miembro de la Dirección
Nacional, puntualiza que una vez transcurridas las elecciones de 2007 y
2008 se procedió a colocar en marcha los mecanismos necesarios para
convocar la elección de las autoridades copeyanas y esto “tuvo
consecuencias
difíciles,
situaciones
internas
complicadas,
trabas
y
96
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 11 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral
número AA70-E-2009-000077. Recuperado
de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/148-111109-2009-09-000077.html
Consultado el 19 de marzo de 2014. 97
Entrevista presencial al abogado y miembro de la Comisión Electoral Nacional 2006-2011,
Edgar Parra, realizada el viernes 11 de abril de 2014.
82 desencadenaron una crisis política en el partido, que aún no se ha
solventado”98.
En diciembre de 2009 la Sala Electoral del TSJ dictó la sentencia Nº
AA70-E- 2009-000077 en la cual aceptó la solicitud de amparo constitucional
presentado por la comisión destituida, y dejó sin efecto el acto realizado el 14
de agosto por el Consejo Federal, ordenando que se continuara con el
proceso electoral que venía haciendo la comisión de Chuecos. Además, la
sala pidió la modificación del artículo 74 de los estatutos, porque la Dirección
Nacional debe limitarse a consultas no vinculantes sobre la Comisión
Electoral Nacional99.
El 18 de diciembre se llevó a cabo una nueva asamblea nacional
donde Planas propuso la modificación de la comisión proponiendo a Sergio
Urdaneta y a Carlos Ochoteco como presidente y suplente del órgano
electoral, respectivamente. La acción tuvo como objetivo ocupar las vacantes
habilitadas una vez que César Peraza, quien fue presidente de la CEN 20062009, junto a otros cuatro miembros renunciara a sus labores.
Edgar Parra, miembro de la Comisión Electoral Nacional para ese
entonces, sostiene que la renuncia de Peraza fue “por asuntos personales de
ellos”, mientras que Naime asegura que fue “porque César Peraza y los
cuatro miembros querían hacer las elecciones y él (Luis Ignacio Planas) no
quería hacerlas y se presentó un problema, pero la Sala Electoral le dio la
razón a la comisión electoral. Los miembros del Comité Electoral Nacional
señalaron que ellos tenían derecho a convocar las elecciones y no la
comisión electoral”.
98
Entrevista vía Skype al abogado y exdirigente de la Dirección Nacional de Copei, Carlos
Behrends Valero, realizada el jueves 13 de marzo de 2014.
99
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 9 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral
número AA70-E- 2009-000077 http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/diciembre/176-912092009-09-000077.html - Consultado el día 21 de abril de 2014 83 Después de esto, la situación dentro del partido empeoró porque para
el 2010 había en Copei dos órganos electorales en funcionamiento: uno
dirigido por Chuecos, reconocido y amparado por el tribunal, y el otro
presidido por Urdaneta, que respondía al Presidente de Copei. A partir de
ese momento, una lluvia de denuncias y sentencias entre ambos sectores del
partido y la Sala Electoral desató el mayor conflicto interno copeyano,
poniendo en peligro la institucionalidad y la organización de una casa
partidista que estuvo próxima a levantarse.
Copeyanos escogen a sus autoridades por segunda vez
Las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010 fue otra
oportunidad para Copei de medir su crecimiento y asegurarse de que los
problemas internos no estuvieran impidiendo el incremento de su
popularidad, que iba en aumento. El partido tuvo un gran avance y consolidó
cinco escaños dentro del parlamento: obtuvo 809.792 votos (5,4%) a escala
nacional demostrando que los partidos tradicionales ascendían en votos100.
La organización socialcristiana subió de 4,3% en 2008 a un 5,4% en
2010, esto equivale a un crecimiento del 1,1% en dos años. Al analizar estos
resultados se puede asegurar que la tolda verde finalmente estuvo
superando sus diferencias y estuvo convirtiéndose en una entidad política
con mayor fuerza y protagonismo dentro de la oposición. Pero solo aquellas
personas que desconocieran los problemas que tuvieron que enfrentar a
principios de año, podían realmente pensar que estaba fortaleciendo sus
bases.
Carlos Behrends, abogado y en aquel entonces miembro de la
Dirección Nacional de Copei, precisa que desde el 2008 Copei “fue el único
partido de los que integraron las Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que
creció desde el punto de vista electoral; todos los de demás, Primero
100
Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones parlamentarias de 2010.
Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_parlamentarias_2010/ - Consultado el 1
de mayo de 2014.
84 Justicia, Acción Democrática y los demás partidos (…) que integraban la
MUD sufrieron un descenso”.
El 16 de enero de 2010 se celebró en la sede principal de la entidad
copeyana una asamblea nacional para definir tres resoluciones: la primera, la
reforma del artículo 74 de los estatutos, cumpliendo así con la orden emitida
por el TSJ en su primera sentencia; la segunda, nombrar a Sergio Urdaneta y
a
Carlos
Ochoteco
como
presidente
y
suplemente
de
la
CEN,
respectivamente, y la tercera, pedir a la nueva comisión continuar con el
proceso electoral iniciado en el 2009 con la condición de que se
reprogramara el cronograma para las elecciones.
En los tres años (2009-2012) de conflictos internos, la Sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia dio curso a 25 procesos judiciales. En el
2010 diez de las sentencias publicadas por la sala, se pronunciaron sobre
varias acciones de amparo constitucional interpuestas y la nulidad de las
elecciones a celebrarse el 2 de mayo de ese año. La sentencia Nº AA70-E2009-000077, dictada por la Sala Electoral con fecha 4 de febrero, dejó sin
efecto la resolución tres aprobada en la asamblea del 16 de enero. Con esta
decisión, Sergio Urdaneta quedó destituido de su cargo y se restituyó la
antigua comisión presidida por José Gregorio Chuecos101 .
Sergio Urdaneta, presidente para ese entonces de la Comisión
Electoral de Copei, expone que solo podía haber un órgano electoral y
decidió “dejar las cosas así para evitar mayor conflicto y mayor dificultad” 102.
Por su parte, Planas revela que “los que hoy dirigen Copei, fueron y
presentaron un recurso junto con los miembros de la comisión electoral de
ese entonces ante la Sala Electoral y efectuaron un amparo junto a un
magistrado (…) al que le dieron un dinero (…). Lamentablemente todo eso se
101
Tribunal Supremos de Justicia. Sentencia del 4 de febrero de 2010 de la Sala Electoral
número AA70-E- 2009-000077 http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/10-4210-201009-000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
102
Entrevista vía telefónica al expresidente de la Comisión Electoral Nacional de Copei,
Sergio Urdaneta, realizada el martes 29 de abril de 2014.
85 sabe después, no es un secreto que con otros apoyos le dieron dinero a ese
magistrado para que fallaran a favor de ellos. La otra plancha fue quien
judicializó el problema, no nosotros; a nosotros no nos quedó más remedio
que defendernos allí”.
Asimismo, una fuente, que por razones de seguridad llamaremos Yony
Casio, devela que supuestamente la Sala Electoral en el 2010 pidió a ambas
partes un millón quinientos mil bolívares para fallar a su favor. Casio detalla
que Planas rechazó la petición de la sala, pero que el candidato de la
plancha 1 (Roberto Enríquez), por medio del entonces gobernador del estado
Táchira, César Pérez Vivas, obtuvo tal suma de dinero del Kino Táchira, “es
decir con dinero del Kino Táchira pagaron al magistrado para que fallara a su
favor”103.
Por otro lado, se conoció el 5 de febrero de 2014 a través de la prensa
nacional, que la exdirectiva de la Lotería del Táchira fue detenida bajo
órdenes de la Fiscalía 23 del Ministerio Público. Entre los aprendidos se
encontraban Ángel Pernía, expresidente del Kino Táchira, Franklin Roa,
exgerente general, Orlando Pernía, ayuda social, Irene Guerrera trabajadora
social, y Sandro Osorio, exgerente de Finanzas. Se les acusó de peculado
de uso, estafa agravada, forjamiento de documentos y delincuencia
organizada104 .
Mientras tanto, el 2 de mayo del 2010 se llevaron a cabo las
elecciones internas de Copei, en las cuales la plancha 1, que apoyaba al
diputado Roberto Enríquez, resultó ganadora a pesar de las denuncias
previas por parte de la plancha 100 que respondía a Luis Ignacio Planas, y
que alegaba que en el proceso se registraron varias irregularidades.
103
Entrevista a fuente anónima, realizada el jueves 20 de marzo de 2014. El Universal (05-02-2014), Detienen a exdirectiva de Lotería del Táchira/Lorena Evellyn
Arráiz. Recuperado de http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140205/detienen-aexdirectiva-de-loteria-del-tachira - Consultado el 4 de mayo de 2014
104
86 El 26 de abril de 2010 Luis Ignacio Planas en su carácter de
Presidente Nacional de Copei y Alejandro Vivas como Subsecretario
General, interpusieron ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia un recurso contencioso electoral con medida cautelar en el que
solicitaron la anulación de los comicios internos, argumentando que se violó
el artículo 293 de la Constitución Nacional que trata sobre las funciones del
Poder Electoral105. Asimismo, solicitaron que se declarara la ilegalidad de la
sede de la Comisión Electoral Nacional que debía operar en la casa principal
de Copei y no en oficinas propias del presidente de la comisión. También,
argumentaron que era ilegítima la constitución de Comisiones Estadales sin
informar su ubicación y el cronograma electoral, y por último señalaron que
se usó un registro electoral sin orden y sin la información suministrada por la
Secretaria General del partido. El 19 de mayo de 2010 la Sala Electoral se
pronunció en sentencia Nº AA70-E-2010-00004 en la cual admitió el recurso
y declaró improcedente la medida cautelar que solicitó la dirigencia nacional
del partido106 .
Asimismo, Rafael Contreras Millán, entonces dirigente de la
organización, pidió el 3 de mayo del 2010 la nulidad de las elecciones, pero
otra vez la Sala Electoral mediante la sentencia NºAA70-E-2010-000051,
publicada el 13 de mayo del mismo año, declaró improcedente la solicitud.
Millán explica que en dichos comicios se utilizó un registro electoral
fraudulento por la exclusión de 810.008 afiliados de los listados de la
organización, pasando de 922.046 militantes a 112.038 de acuerdo a la
comisión electoral 107 . Además asegura que se violó el artículo 67 de la
105 Artículo
Nº 293. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
Venezuela, viernes 24 de marzo de 2000. Consultado el 16 de mayo de 2014. 105
BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014
106
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del
AA70-E-2010-000045. Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/6319510-2010-10-000045.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
107
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 13 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010-000051. Recuperado de
87 Constitución que explica que toda persona tiene el derecho a asociarse a
partidos políticos, mediante métodos democráticos de organización108 .
Planas manifiesta que las elecciones fueron “una simulación de un
acto electoral. Las irregularidades son infinitas y empezaron con el registro
electoral. Fue un proceso tan viciado, tan descaradamente ilegal con
respecto a los estatutos, que la Sala Electoral lo revocó”109.
El 16 de noviembre de 2011 en sentencia Nº AA70-E-2010-000045 /
AA70-E-2010-000051, con ponencia de la presidenta de la Sala Electoral,
Jhannet Madríz Sotillo, se anularon las elecciones internas y se ordenó que
las
autoridades
que
estaban
durante
el
proceso
de
votación
se
reincorporaran a sus cargos. Además, se dispuso un plazo de quince días,
contados a partir de las últimas actualizaciones del fallo, para que la
Dirección Nacional de Copei eligiera a los nuevos miembros de la Comisión
Electoral Nacional, para que esta a su vez convocara a nuevas elecciones 90
días después de la fecha de su elección110.
Además, la sala estableció que una vez conformada la comisión se
debía formar las Comisiones Estadales que fueron reestructuradas al
momento de la anulación de los comicios electorales, incluso se exigió a la
Secretaría Nacional de Organización el registro electoral actualizado y
elaborar un nuevo cronograma electoral.
Al cumplirse el plazo dispuesto por el TSJ, el partido nombró una
nueva comisión electoral, esta vez presidida por Miguel Ángel Moyetones.
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/61-13510-2010-10-000051.html Consultado el
19 de marzo de 2014. 108 Artículo Nº 67. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
Venezuela, viernes 24 de marzo de 2000 109
BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014
110
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de noviembre de 2011 de la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010-000045 y AA70-E-2010-000051. Recuperado
de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/118-161111-2011-2010-000051.htmlConsultado el 20 de marzo de 2014.
88 Roberto Enriquez y Jesús Alberto Barrios, ambos miembros de la Dirección
Nacional, denunciaron el incumplimiento de la decisión de fecha 16 de
noviembre de 2011, emanada por la Sala Electoral, y solicitaron que las
decisiones de la Comisión Electoral Nacional se tomaran con una mayoría
calificada y que se renovara a la CEN con la conformación de una nueva
comisión presidida por José Curiel 111 . El 25 de enero de 2012 la Sala
Electoral emitió la sentencia Nº AA70-E-2010-000045 / AA70-E-2010000051, declarando procedentes las denuncias realizadas por Enríquez y
Barrios.
Behrends, asegura que “salió una sentencia en tiempo récord, que
intervino a la comisión electoral. Metieron un escrito en el cual denunciaron
una serie de irregularidades que no existían (…). Las personas que se
metieron allí en el escrito para desconocer a la comisión electoral, votaron
por esa comisión delante de todos los delegados (…) en esa asamblea
estaba el liderazgo reunido y se tomó esa decisión”.
Por su parte, Moyetones explica que esa decisión se dio en “vista de
la amistad que prevalecía entre la magistrada Jhannet Madríz y José Curiel
(…) La decisión fue parcializada. Ningún miembro de esta comisión tuvimos
derecho a la defensa, sacaron a los miembros de la tendencia de Luis
Ignacio Planas y dejaron a los que apoyaban a Roberto Enríquez”112.
Enríquez argumenta que la comisión electoral dirigida por Moyetones
no acató lo ordenado por el TSJ, razón por la cual fue removido del cargo113.
111 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de febrero de 2012 de la Sala Electoral del
número
AA70-E-2010-000045
y
AA70-E-2010-000051.
Recuperado
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/26-16212-2012-aa70-e-2010-051.html
Consultado el 20 de marzo de 2014.
112
Entrevista presencial al expresidente de la Comisión Electoral Nacional, Miguel Ángel
Moyetones, realizada el martes 29 de abril de 2014.
113
Entrevista vía telefónica al actual presidente de Copei, Roberto Enríquez el jueves 24 de
abril de 2014.
89 de
-
En marzo del 2012 José Curiel fue elegido presidente de la nueva
Comisión Electoral Nacional, y convocó las elecciones internas para el 16 de
junio del mismo año.
Llega el fin de una batalla de sentencias
Días antes de realizarse las nuevas elecciones internas de Copei, el
dirigente nacional de la tolda verde, Luis Ignacio Planas, denunció
nuevamente irregularidades en el proceso de elección de las autoridades,
que se celebró el 16 de junio de 2012.
Víctor Cedeño, en ese entonces Secretario Nacional de Organización,
Aracelis Cardel y Carlos Behrends Valero, integrantes de la Dirección
Nacional, el 20 de junio de 2012 interpusieron un recurso contencioso
electoral, en el cual solicitaron la nulidad de los comicios electorales,
alegando varias irregularidades: 1) la falta de un registro electoral confiable,
2) la exclusión de la Secretaría Nacional de Organización para la elaboración
del registro preliminar y el registro definitivo de electores, 3) la sustracción del
listado electoral de la sede del partido sin la certificación y validación de la
secretaria de organización, 4) la modificación de la fecha de las elecciones
sin cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 74 de los Estatutos
del Partido114. El 19 de julio de 2012, la Sala Electoral dictó sentencia Nº
AA70-E-2012-000043 admitiendo el recurso contencioso electoral, pero
declarando improcedente la medida cautelar de suspensión de efectos
solicitada por la parte recurrente.
Planas señala que el responsable de las arbitrariedades era el
presidente de la Comisión Electoral Nacional, José Curiel, quien prescindió
del 70% de la militancia registrada en el partido. Agrega que en el registro
114 Tribunal
Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de julio de 2012 de la Sala Electoral del
número AA70-E-2012-000043. Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/julio/119-19712-2012-aa70-e-2012-000043.html Consultado el 20 de marzo de 2014.
90 electoral de dicha organización aparecían personas que a su vez pertenecían
al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)115.
El abogado y entonces dirigente de la Dirección Nacional, Carlos
Behrends explica que “Elías Jaua (actual canciller de la República) aparecía
en el listado (…) se puede ver lo mal hecho de un listado, donde un dirigente
ampliamente conocido por el chavismo estaba registrado. Elías Jaua alguna
vez fue copeyano hace muchísimos años, porque fue fundador de Copei en
Barlovento, estado Miranda, (…) y aparecía en ese registro que era tan
antiguo que tenía unos dirigentes de muchísimos años”.
Por otro lado, Curiel asegura que “no hay un porcentaje de votantes
obligatorio para las elecciones” y en cuanto a los militantes del Partido
Socialista Unido de Venezuela que votaron en dichos comicios, destaca que
“no es que nos hubiéramos traído gente del PSUV a votar aquí sino que era
gente inscrita desde hace mucho tiempo que tenía un carguito en el
Gobierno y los obligaban a meterse en el partido del Estado, entonces
estaban inscrito allá e inscritos aquí, pero no era un número significativo”116.
A pesar de estas denuncias las elecciones se llevaron a cabo, y el
diputado de la Asamblea Nacional, Roberto Enríquez, resultó vencedor con
el 74% de las 254 mesas escrutadas, mientras que Planas obtuvo el 24%. El
candidato ganador triunfó en 21 estados y el expresidente del partido solo
logró la mayoría en tres117 .
115
El Universal. 23 de junio de 2012. Aseguran que autoridades electas en Copei son
producto
de
un
fraude.
Recuperado
de
http://m.eluniversal.com/nacional-ypolitica/120623/aseguran-que-autoridades-electas-en-copei-son-producto-de-un-fraude
Consultado el 2 de mayo de 2014.
116
Entrevista presencial al presidente de la Comisión Electoral Nacional de Copei, José
Curiel, realizada el lunes 20 de enero de 2014.
117
Globovisión (17 de junio de 2012), Roberto Enríquez ganó las elecciones de Copei
Recuperado de http://globovision.com/articulo/roberto-enriquez-gano-elecciones-internas-decopei - Consultado el 3 de mayo de 2014. 91 CAPÍTULO IV
Futuro incierto
“No nos encontramos en momento de final ni de llegada, sino de
comienzo para un compromiso mayor”
José Antonio Pérez Díaz - Expresidente del Senado, antiguo Congreso
Nacional, y fundador del partido Copei
Venezuela es el escenario para la fundación de una organización
política que acepta la difícil tarea de brindarles a sus habitantes un país libre
y democrático, un partido que tiene en su historial dos presidentes de la
República (Rafael Caldera en 1969-1974 y Luis Herrera Campins en el
período 1979-1984). Hoy, 68 años después queda la incógnita ¿qué pasará
con Copei? ¿qué le puede deparar en el futuro a un partido que por más de
seis décadas le ofreció a la patria una alternativa?
Expertos aseguran que el futuro de la tolda verde es incierto. El
sociólogo José Rafael Mendoza afirma que la organización ya no cuenta con
una capacidad de maniobra suficiente y “posee liderazgos muy débiles, que
no logran descifrar aún el cambio que sufrió la sociedad venezolana en la
última década. Además sigue aferrándose a una alianza política con sectores
extremadamente conservadores de la sociedad a nivel nacional e
internacional”.
Muchos comparten esta idea de que el partido poco a poco irá
desapareciendo y, no solo los expertos piensan de esa forma, sino también
exdirigentes de la organización que en algún momento estaban a la cabeza
de la institución socialdemócrata. Luis Ignacio Planas, presidente de Copei
en el período 2006-2012, opina que aunque la tolda verde ha logrado
aumentar la votación poco a poco, está ahora “completamente disminuido
92 porque perdió el protagonismo en la agenda política. Es un partido que ya
no tiene influencia política y que además no se le toma con seriedad, que no
tiene estrategias y no tiene mensajes que darle al país”. Agrega que “hoy es
una organización sin liderazgo”.
Elecciones regionales 2012 y la devastadora derrota
El año 2012 estuvo lleno de momentos cruciales para la democracia
venezolana. El país se sometió no a uno sino a dos procesos electorales que
definieron el curso de la nación. El 07 de octubre, dos posturas totalmente
distintas se disputaron la silla presidencial: el militar y en ese momento
Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, y el gobernador del
estado Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, electo
en unas primarias organizadas por la Mesa de la Unidad Democrática el 12
de febrero de 2012, donde obtuvo más del 60% de los sufragios118 . Aunque
el representante de oposición se adjudicó una gran cantidad de votos,
nuevamente el presidente Hugo Chávez Frías con un 55,07%, consiguió el
triunfo. La propuesta de Copei de acudir a los comicios con una tarjeta
unitaria no fue suficiente para vencer la maquinaria del líder oficialista. La
derrota total del partido verde vendría unos meses después.
El 16 de diciembre de ese mismo año, Venezuela se sometió a otro
proceso electoral importante para la nación. El estado Táchira desde el año
2004 – según el Consejo Nacional Electoral- tuvo mucha presencia del
partido verde, pero fue en el 2012 cuando, después de obtener dos veces
seguidas la gobernación, fue derrotado no solo su candidato sino también el
partido.
Al comparar los resultados electorales de los años 2008 y 2012, se
puede observar como el número de votantes se reduce un 64%, lo que logra
que el partido de gobierno (PSUV) obtenga la victoria, arrebatando la última
118
Henrique Capriles gana las primarias de la oposición venezolana (2012) Recuperado de
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/13/actualidad/1329101950_177206.html
- Consultado el 4 de mayo de 2014 93 presencia de la tolda verde en el escenario político. En el 2008, César Pérez
Vivas ganó la gobernación del Táchira con 240.478 votos (49,46 %),119 de los
cuales Copei consiguió 118.477 votos (24,36%), casi la mitad de los
sufragios logrados. Pero en el 2012 ocurrió un giro inesperado cuando el
apoyo que se le brindó a Pérez Vivas no fue suficiente y perdió el mandato
regional, al obtener tan solo 76.005 votos (16,49%)120 . Estos números son
alarmantes, debido a que la última vez que Copei tuvo una cantidad tan
mínima de votantes fue en el año 2004, cuando logró la cifra de 77.414
votos.121
“Copei no tiene una identidad nacional, se conoce como identidad
regional”, aclara el investigador del área sociopolítica del Centro de Estudios
del Desarrollo (Cendes), Héctor Briceño.
La juventud habla
Un partido político depende no solo de sus líderes y voceros ante los
medios de comunicación. Para que este crezca y trascienda, necesita de
líderes capaces de dirigir a la organización y garantizar la vigencia de su
proyecto político en el tiempo.
Todos los partidos políticos venezolanos cuentan, en la actualidad,
con un grupo de jóvenes que cumplen con la labor de mantener viva la
esperanza de un futuro para la institución. Después de la problemática entre
Luis Ignacio Planas y Roberto Enríquez, esta nueva generación toma
caminos separados, unos se mantienen fiel a la casa que les abrió las
119
Consejo Nacional Electoral. Divulgación Elecciones Regionales 2008 (23 de Noviembre
de 2008). Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=18&m=00&p=00&c=00&t=
00&ca=00&v=02 - Consultado el 4 de mayo de 2014 120
Consejo Nacional Electoral. Divulgación Regionales 2012 (16 de diciembre de 2012).
Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/0/reg_180000.html Consultado el 4 de mayo de 2014 121
Consejo Nacional Electoral. Gobernador de Estado (Octubre 2004). Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/regionales2004/ - Consultado el 4 de mayo de 2014 94 puertas, otros decidieron abandonar a la tolda e irse con Planas y un grupo
reducido se atrevió a tocar la puerta en otra organización.
Sting Jofré es actualmente Secretario de Formación de Copei, pero
estuvo en la juventud cuando Luis Ignacio Planas era presidente del partido
verde. Jofré manifiesta que la “juventud copeyana del día de hoy es una
juventud que necesita un reimpulso, reencontrarse con ese sentimiento
irreverente pero culto, de debate pero de gallardía, esa juventud que era
reconocida por ser los mejores estudiantes, los mejores representantes
estudiantiles, los mejores en cada una de sus áreas”.
Como él, hay muchos jóvenes que creen poder levantar a un partido
que poco a poco ha perdido la aceptación de la sociedad venezolana. Copei
es una organización de historia y tradición, la juventud de Rafael Caldera y
Luis Herrara Campins son modelos a seguir en la institución.
Hoy por hoy los jóvenes de Copei se encuentran entre dimes y diretes,
mientras unos opinan que el partido puede sobrevivir y convertirse en lo que
antes era, otros consideran que por el camino que va, lo único que les queda
es desaparecer. Marihug Hernández, exsecretaria juvenil, estima que “por el
rumbo que va (Copei) y si sigue con el manejo que se le está dando, yo sí
creo que se convertirá no solo en un partido alejado de la realidad y de las
necesidades del pueblo venezolano, sino que será prácticamente extinto”.
No obstante, Carlos Guaita, actual Secretario General Juvenil, cree
que “el partido va a crecer más, debido a que tenemos una juventud
comprometida”. Agrega Guaita: “yo creo que tenemos un gran avance,
tenemos líderes acá como Pérez Vivas, Julio Hernández, Roberto Enríquez,
Jesús Alberto, es decir, líderes nacionales y locales cuya figura puede
regresar a los estados; tenemos 14 diputados en la Asamblea Nacional, una
serie de argumentos que pueden decir que el partido puede ir bien o puede ir
mejor”.
95 Pero Hernández asegura que “solo los militantes de Copei están
votando por el partido, y hasta que no se cambie la forma en como se está
manejando la organización y realmente se invierta en nuevos liderazgos, va
a quedar totalmente en el olvido”.
De partido nacional a regional
Después de la victoria de Rafael Caldera en 1969, Copei se convirtió
en el segundo partido a escala nacional y la oposición de Acción
Democrática. Pero luego de su retiro en 1993, la organización perdió
espacios, un líder y la oportunidad de retomar el poder.
El profesor de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y la
Universidad Católica Andrés Bello, José Vicente Carrasquero, asegura que
“Copei está destinado a permanecer como una fuerza minoritaria con cada
vez menos representación en los esquemas de gobierno, es decir, sin
gobernaciones,
pocas
alcaldías,
relativamente
pocos
diputados
y
concejales”.
Según Carrasquero, la tolda verde necesita volver a los esquemas
antes usados, recordar que la conexión con el pueblo es importante para
captar más personas, de lo contrario seguirá presentando una “crisis de
adaptación al momento político que se vive, debido a que no ha sabido
reinventarse ante unas nuevas circunstancias. Eso hace que tenga una
fuerza más bien pequeña en regiones normalmente asociadas al social
cristianismo como Táchira, por ejemplo”.
Copei pasó de ser un partido nacional a ser un partido con pequeños
espacios regionales. Si bien tiene presencia en todo el país, no tiene
posibilidades electorales por sí mismo en casi ninguna región. El politólogo
Guillermo Tell Aveledo sostiene que “el futuro de la organización así como el
de otros partidos de la democracia cristiana mundialmente, es consolidarse
con sus afines ideológicos. Eso implica perder identidad propia (y allí hay una
historia rica), pero es el único modo de permanecer”.
96 Una democracia sin partido
Los partidos políticos tienen una reciente vinculación con la
democracia. En sus inicios, la democracia moderna tuvo sus primeras
experiencias sin la presencia de partidos tal y como hoy los conocemos. No
obstante, “una vez que los partidos surgieron y se consolidaron, adquirieron
una vinculación íntima con la democracia representativa, a grado tal que hoy
no se concibe esta sin la existencia y la actuación de los partidos
políticos.”122
Copei fue un partido importante para la creación de la democracia en
Venezuela y ahora está a punto de desaparecer, aunque a juicio del
politólogo Sebastián Cova, “el partido ya desapareció, es un partido
irrelevante”.
Los problemas entre Luis Ignacio Planas y Roberto Enríquez
agravaron la situación en el partido, asunto que no fue resuelto. Sergio
Urdaneta, expresidente de la Comisión Electoral Nacional en el año 2009,
explica que los inconvenientes que existieron – y siguen -
dentro la
institución deben resolverse, ya que “no puede haber democracia sin partido,
los partidos son necesarios, son útiles y son convenientes para que exista
una democracia sana. Copei y todos los demás partidos tienen el reto de
superar sus diferencias, de garantizar el vínculo interno, de garantizar la
renovación del liderazgo, de abrirles espacios protagónicos a las mujeres, a
los jóvenes, a los trabajadores.”.
Los expertos aseguran que Copei pasará a ser un partido con poca
participación y liderazgo. Exdirigentes de la propia institución encuentran
poco probable que sobreviva, como es el caso de Eduardo Valero, que
sostiene que no ve a la organización en proceso de recuperar los espacios
que perdió. Agrega que “para rescatar a Copei, se necesita mucho pulmón,
122
Partidos políticos y democracia. Recuperado de
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/partidos_politicos_y_democracia.htm Consultado el 4 de mayo de 2014 97 energía y financiamiento; aunque tiene mucha fortaleza, tiene casas, hay
militancia, tiene ideología”, pero solo el tiempo y el entorno político puede
determinar qué es lo que le depara a una organización que estuvo presente
en los momentos más importantes del país y que ayudó a construir la
Venezuela que se conoce hoy en día.
98 V. BIBLIOGRAFÍA
Fuentes bibliográficas
•
BENAVIDES L., José Luis &QUINTERO HERRERA, Carlos,
Escribir
en prensa, Madrid: Pearson, 2004. 2da edición
•
CARNEVALLI, D., Araguatos avanzados y astronautas: Copei:
conflicto ideológico y crisis política en los años 60, Caracas: Panapo,
1992
•
CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como
organización política” , Trabajo de grado de Especialización no
publicado, 18 de marzo de 2013
•
CASANOVA, R. Partidos políticos venezolanos: ideas para su
reinvención, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
(Ildis), Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert, Junio de
2012
•
COPPLE, N., Un nuevo concepto del periodismo: reportajes
interpretativos, México, Editorial Pax-México, 1968
•
DÍAZ, E. “Lucha Final”, Caracas / Venezuela / 1999, pp. 70
•
DIETER, N., "Sistemas electorales y partidos políticos". FCE, México,
1994.
•
DUVERGER, M. Los partidos políticos. México: FCE, 1965
•
FERRER, E; Pinto, C.; Quiñónez, Y,; Romero, J. “La construcción de
la ciudadanía política en Venezuela (siglo XX)”, Vol. 2. No 3. Enero Junio, 2010
•
FONTCUBERTA, M. (1993). La Noticia: Pistas para percibir al mundo.
Barcelona, Paidós.
•
IBARROLA, J. (1998). El reportaje. México: Ediciones Gérnika.
•
LAWSON, K. When parties fail. Emerging alternative organizations.
Princeton University Press, 1988
99 •
LIZANO BRICEÑO, R., Manual de géneros periodísticos, Universidad
Católica Andrés Bello, Montalbán-Caracas, 2010, 1era Edición
•
MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en
Venezuela: La reserva de un <<Good Will>> con respecto al sistema”,
2007
•
MANFREDI M, J.L. (2000). Manual de Producción Periodística.
Sevilla: MAD Eduforma.
•
MARTÍN VIVALDI, G., Géneros periodísticos: reportaje, crónica,
artículo, análisis diferencial, Madrid: Paraninfo, 1986. 4ta. Edición
•
PADRÓN, P., “Copei: Documentos fundamentales 1946”, Ediciones
Centauro, Caracas, Venezuela; 1981, pp. 187
•
PULIDO DE BRICEÑO, M., “Rafael Antonio Caldera Rodriguez, El
Civilista, 1916-2009”, Caracas, 29 de junio de 2011
•
RIVERA OVIEDO, J.E., Los social-cristianos en Venezuela: Historia e
ideología, Ediciones Centauro, Caracas-Venezuela, 1977, 2da.
Edición
•
SARTORI, G. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza
Editorial, 1980
•
SIN AUTOR, Propuestas del Congreso Ideológico Nacional para la
democracia nueva “Arístides Calvani”
•
SIN AUTOR, Métodos de la Impertinencia: Mejores prácticas y
lecciones del periodismo investigativo en América Latina, Instituto de
Prensa y Sociedad de Venezuela, 2010
•
SOSA A., A..¿Qué tipo de partido es Copei?, s/f, Centro Gumilla.
•
ULIBARRI, E., Idea y vida del reportaje, México: Trillas, 1994
•
URBANEJA, D. “La política venezolana desde 1958 hasta nuestros
días”. Número 7 de Temas de formación sociopolítica, Universidad
Católica Andrés, 2007, pp. 157
100 Fuentes hemerográficas
•
El Nacional, 18-11-87, D/8 “Fisuras y distanciamientos ha dejado el
proceso electoral”
•
El Universal, 20-11-87, 1-12 “ Me angustia que la reserva moral pueda
sucumbir a los halagos de la demagogia”
•
El Universal, 20-11-87, 1-12 “El congreso presidencial es un desorden
creativo”
•
El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato de Copei”
Fuentes electrónicas
•
27N 1992: Posición de Eduardo Fernández (Nov 13, 2009),
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mPwSOvUEBLQ Consultado el 14 de abril de 2014
•
56° aniversario del Partido Social Cristiano COPEI, publicado por
Rafael Díaz Blanco (s/f), Recuperado de
http://www.alzandolavoz.com/CONFERENCIAS/56_Aniversario_de_C
OPEI_CM_de_Mara.pdf - Consultado el 29 de junio de 2013.
•
BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas?,
Recuperado de
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado
el 30 de abril de 2014
•
Página Oficial Revista Bohemia . http://www.bohemia.cu/
•
Consejo Nacional Electoral. Resultados del referéndum constitucional
de 2007, Recuperado
de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/ - Consultado el
jueves 8 de mayo de 2014.
•
Consejo
Nacional
presidenciales de 2006,
Electoral.Resultados
Recuperado de
101 de
las
elecciones
http://www.cne.gob.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php
consultado el miércoles 30 de abril de 2014.
•
Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones regionales
de
2008, Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/ - Consultado el
miércoles 30 de abril de 2014.
•
Consejo
Nacional
parlamentarias
Electoral.
de
Resultados
de
las
elecciones
2010, Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_parlamentarias_2010/ - Consultado
el 1 de mayo de 2014.
•
Consejo
Nacional
Electoral
Resultados
Electorales,
Referendo
15/12/1999. Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e012.pdf
-
Consultado el 25 de abril de 2014
•
Consejo
Nacional
Consultivo
Electoral.
Nacional
Resultados
Electorales
Referendo
25/04/1999. Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e013.pdf
-
Consultado el 25 de abril de 2014
•
Consejo Nacional Electoral. Divulgación Elecciones Regionales 2008
(23
de
Noviembre
de
2008),
Recuperado
de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=18&
m=00&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02 - Consultado el 4 de mayo de
2014
•
Consejo Nacional Electoral. Divulgación Regionales 2012 (16 de
diciembre de 2012), Recuperado de
http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/0/reg_180000.html Consultado el 4 de mayo de 2014
•
Consejo Nacional Electoral. Gobernador de Estado (Octubre 2004),
Recuperado de http://www.cne.gob.ve/regionales2004/ - Consultado el
4 de mayo de 2014
102 •
Consejo
Nacional
Electoral.
Resultados
constitucional de 2009, Recuperado
de
Referéndum
de
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/
-
Consultado el 30 de abril de 2014.
•
Constitución de 1961 con las reformas de 1983, Recuperado de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1961.html
-
Consultado el 23 de abril de 2014
•
Doctor Político (2011). Hipoteca en 2do. Grado, Recuperado de
http://doctorpolitico.com/?p=21578 - Consultado el 15 de abril de 2014
•
Discurso en la sesión conjunta del Congreso de la República (1992),
Recuperado de
http://www.analitica.com/bitblio/caldera/4f.asp
Consultado el 14 de abril de 2014
•
Eduardo Fernández le habla a Venezuela (Nov 15, 2007), Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=-kOm_Qby14c - Consultado el
14 de abril de 2014
•
El Universal (2000), Rosana Ordóñez aspira ser alcaldesa mayor,
Recuperado de
http://www.eluniversal.com/2000/03/18/apo_art_18102EE Consultada el día 09 de marzo de 2014.
•
El Universal (05-02-2014), Detienen a exdirectiva de Lotería del
Táchira/Lorena Evellyn Arráiz,
Recuperado de
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140205/detienen-aexdirectiva-de-loteria-del-tachira - Consultado el 4 de mayo de 2014
•
Fundación
de
Copei
(2012),
Recuperado
de
http://cronicasangostureas.blogspot.com/2012/10/fundacion-decopei.html - Consultado el 23 de abril de 2014
•
Globovisión (17 de junio de 2012), Roberto Enríquez ganó las
elecciones de Copei,
Recuperado de
http://globovision.com/articulo/roberto-enriquez-gano-eleccionesinternas-de-copei - Consultado el 3 de mayo de 2014.
103 •
EL PAÍS. Henrique Capriles gana las primarias de la oposición
venezolana (2012) Recuperado de
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/13/actualidad/132
9101950_177206.html - Consultado el 4 de mayo de 2014
•
KORNBLITH, M “Crisis y transformación del sistema político
venezolano.” 1996. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/kornblith.pdf -Consultado
17 de abril de 2014.
•
Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1994, P.
15-29. Introducción, publicado por Jose Luis Palacios López (2011),
Recuperado http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-PoliticosFondo-de-Cultura-Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion
-
Consultado el 24 de mayo de 2013
•
Nota de prensa publicada por COPEI Partido Popular el 23 de junio de
2012 http://copeipartidopopular.blogspot.com/ - Consultado el 2 de
mayo de 2014.
•
Noticias24 (2012). Las caras del 4F: Eduardo Fernández, el que sintió
la
responsabilidad
de
defender
al
país,
Recuperado
de
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/87129/las-caras-delgolpe-eduardo-fernandez-el-que-sintio-la-responsabilidad-dedefender-al-pais/ - Consultada el 17 de diciembre de 2013.
•
Noticias24 (2010) Enrique Naime: ‘Las acciones de Planas son de
desespero
ante
elecciones
internas’,
Recuperado
de
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/143119/enrique-naimelas-acciones-de-planas-son-de-desespero-ante-elecciones-internas/ Consultado el 27 de junio del 2013.
•
Noticias24 (2010) Planas denuncia que “el gobierno está fabricando
un Copei pirata” (+ Video y fotos), Recuperado de
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/142813/copei-denunciairregularidades-dentro-del-partido/ - Consultado el 27 de junio de 2013
104 •
Página
Oficial
de
Rafael
Caldera.
http://rafaelcaldera.com/index.php?route=information/faq&topic=10_18
•
Página oficial de Copei http://www.partidocopei.com
•
TORREALBA,
Luisa,”
Los
medios:
nuevos
actores
de
la
representación política de la ciudadanía”, Número 121 de la revista
Comunicación, Recuperado
de
http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista16/forum%2016-4.htm Consultada el 17 de abril de 2014.
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 9 de diciembre de 2009
de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077,
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/diciembre/176-91209-2009-09000077.html
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 11 de diciembre de 2009
de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077,
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/148-111109-200909-000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 4 de febrero de 2010 de
la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077,
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/10-4210-2010-09000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de mayo de 2010 de la
Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010000045.
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/63-19510-2010-10000045.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 13 de mayo de 2010 de la
Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010105 000051,
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/61-13510-2010-10000051.html - Consultado el 19 de marzo de 2014.
•
Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de noviembre de 2011
de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2010-000045 y AA70-E-2010-000051,
Recuperado de
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/118-161111-20112010-000051.html - Consultado el 20 de marzo de 2014.
•
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la
Información, Departamento de Periodismo III, Periodismo y periodistas
de Investigación en España, 1975-2000: Contribución al cambio
político, jurídico, económico y social (2013), Recuperado de
http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t27114.pdf - Consultado el 28 de
Mayo de 2013.
•
Sistema
Económico
Latinoamericano
y
del
Caribe
(SELA),
Recuperado de
http://sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2005/11/T023600001198-0Informe_de_Coyuntura-10.htm - Consultado el día 25 de febrero del
2014.
106 VI. ANEXOS
107 Anexos 1 (Instrumentos)
Instrumento para exdirigentes del partido Copei presentes en el
Congreso Ideológico de 1986
1. ¿Cuál fue el propósito del Congreso Ideológico de 1986?
2. ¿Se cumplieron los objetivos que se habían fijado para el Congreso
Ideológico de 1986?
3. ¿Cree usted que el congreso tuvo algún efecto en la crisis detectada:
la solventó, la agravó o no tuvo ninguna incidencia?
4. ¿Copei necesitaba un cambio ideológico en aquel entonces?
5. ¿Cuándo un partido político necesita cambiar sus doctrinas?
6.
¿A partir de qué momento el poder en Copei se tornó centralizado?
7. ¿Cómo se vieron afectados los actores políticos venezolanos luego de
la división de Copei?
8. ¿Cómo afecta el entorno social y político a la crisis de Copei en los
años 90?
9. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación durante la crisis de
Copei?
10. ¿Cómo cambió la intención del voto en la sociedad venezolana a partir
de la crisis de Copei?
11. ¿Considera usted que el partido se encuentra aún en crisis? ¿Por
qué?
12. En su opinión: ¿Copei presenta en la actualidad una crisis ideológica,
organizacional o de liderazgo, o de qué tipo considera usted? ¿Por
qué?
108 Instrumento para sociólogos y politólogos
1. ¿Considera usted que el partido Copei se encuentra actualmente
atravesando por una crisis? ¿Por qué?
2. ¿Qué tipo de crisis? ¿Copei presenta una crisis de liderazgo,
organizacional, ideológica o de algún otro tipo? ¿Por qué?
3. ¿Cuál cree usted son sus causas? ¿Qué aspectos o variables son
indicadores de la crisis del partido?
4. ¿Acaso la crisis de Copei es un ejemplo de una crisis de los partidos
políticos de la IV República o de los partidos en general en
Venezuela?
5. Hagamos una revisión histórica: ¿Cómo afectó al entorno social y
político la salida de Rafael Caldera de Copei en los años 90?
6. ¿Cómo se vieron afectados los actores políticos venezolanos luego de
la división de Copei?
7. ¿Qué actores y qué factores influyeron en la crisis de Copei?
8. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación durante la crisis de
Copei?
9. ¿La crisis afectó la intención de voto solo hacia Copei o afectó a todos
los partidos? ¿Afectó al sistema electoral en general?
10. La crisis de Copei ¿fue un presagio del quiebre del sistema partidario
y la llegada de Hugo Chávez al poder?
11. En resumen: ¿considera usted que Copei presenta la misma crisis o
tipo de crisis desde el Congreso de 1986? ¿Esa crisis ha tenido
diversas etapas? o por el contrario ¿son diferentes tipos de crisis por
las cuales ha atravesado el partido Copei? ¿Por qué?
12. ¿Usted cómo ve al partido en el futuro?
109 Instrumento para dirigentes actuales del partido Copei
1. ¿En qué consistió la asamblea nacional del 2006 realizada por el
partido?
2. ¿Por cuánto tiempo fue designado Luis Ignacio Planas como
presidente interino en esa asamblea? ¿Cuándo debía llamarse a
elecciones?
3. ¿Cuáles eran los estatutos que existían en el partido y por qué se
renuevan estos en el año 2006?
4. En la asamblea se designa una nueva Comisión Electoral Nacional
(CEN) ¿Por qué fue destituida esa comisión en el 2009 en el Consejo
Federal celebrado el 14/08/2009?
5. Luego de la renuncia de César Peraza, se nombró a Sergio Urdaneta
como presidente de la CEN. ¿Por qué la CEN no reconoció su cargo y
José Gregorio Chuecos asumió el puesto?
6. El 2 de mayo llegan las elecciones. Se denunciaron varios vicios
cometidos por la CEN. ¿El registro electoral fue actualizado en el
2010? ¿Por qué aparecieron militantes del PSUV como Elías Jaua?
7. ¿Por qué en el registro solo aparecían unos 100 mil militantes cuando
el partido tenía en ese momento unos 900 mil?
8. ¿Cuándo fue la última vez que fue actualizado el registro electoral
antes del 2010.
9. ¿Por qué hubo un centro de votación por estado y no por municipio?
10. Luego del 2/05/2010 se impugnaron las elecciones pero el TSJ
determinó improcedente esa solicitud. Sin embargo se inició un
proceso de elección para el 4 o 25 de julio, pero Rafael Contreras
realizó un procedimiento en contra de ese proceso. ¿Por qué se
efectúo un nuevo proceso electoral si estaba en curso una sentencia?
110 11. En el 2011 el TSJ publicó una nueva sentencia. ¿Se cumplieron todas
las órdenes dictadas por la Sala Electoral?
12. ¿Cuándo se eligió a la nueva CEN? ¿Hubo algún contratiempo
durante esa elección?
13. ¿Por qué se abrió un nuevo procedimiento en contra de la CEN electa
luego de la sentencia y se pidió elegir una nueva teniendo como
presidente a José Curiel? ¿Cuándo entró en vigencia esa CEN?
14. ¿Para las elecciones del 16/06/2012 se volvió a usar el mismo registro
electoral del 2010? ¿Cómo fue el proceso de esas elecciones del
2012?
15. ¿Por qué los dirigentes de ambas planchas y la CEN van hasta la Sala
Electoral del TSJ para abrir nuevos procedimientos?
16. ¿Cómo está el partido? ¿Cuál es el camino de Copei a partir de
ahora?
17. ¿Considera usted que el partido Copei se encuentra actualmente en
una crisis? ¿Por qué?
18. ¿Qué tipo de crisis? ¿Copei presenta una crisis de liderazgo,
organizacional, ideológica, algún otro tipo de crisis? ¿Por qué?
19. ¿Cuál cree usted son las causas de la crisis? ¿Qué aspectos o
variables son indicadores de la crisis del partido?
20. ¿Usted cómo ve al partido en el futuro?
111 Anexo 2. Proceso de elaboración de reportajes (Fuente Ulibarri
Idea y Vida del reportaje, elaboración propia)
Fases
Etapas
1. Idea
Definición y Selección temática
2. Propósito
3. Enfoque
1. Investigación
Indagación y consideración del
2. Selección
contenido
3. Razonamiento, evaluación
1. Elaboración, traslación
Publicación
2. Presentación
112 Anexo3. Material suministrado por Eduardo Fernández.
113 Anexo 4. Población General, Población Electoral, Votos Válidos, Votos
Nulos, Participación, Abstención (1958-2000) (Fuente CNE, elaboración
propia)
AÑO
POBLACIÓN
GENERAL
POBLACIÓN
ELECTORAL
PG/ PE %
ABSTENCIÓN
(PG)
(PE)
1958
6.148.603
2.913.801
47.4
6.6%
1963
8.970.241
3.369.968
37.6
7.8%
1968
10.604.071
4.134.928
39.0
3.3%
1973
11.772.922
4.737.122
40.2
3.5%
1978
13.289.417
6.223.903
46.8
12.5%
1979
13.515.063
6.285.085
46.5
27.1%
1983
15.439.008
7.777.892
50.4
12.2%
1984
15.653.302
7.818.826
50.0
40.7%
1988
18.967.354
9.185.647
48.4
18,1%
1989
19.454.713
9.205.849
47.3
54.4%
1992
20.450.664
9.817.519
48.0
50.7%
1993
20.913.452
9.688.795
46.3
39.8%
1995
21.729.330
10.338.393
47.6
53.9%
08/11/1998
23.410.158
10.991.482
47.0
45.6%
06/12/1998
23.410.158
11.013.020
47.0
36.5%
114 
Descargar