DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO Con el fin de avanzar en la construcción de la documentación para cumplir con los requisitos del Registro Calificado de Programas Académicos, esta fase contempla el desarrollo de un informe, en el cual se presentan las condiciones mínimas de calidad establecidas en la ley 1188 del 25 de abril de 2008 y el Decreto 1295 de abril de 2010. (Véase documentos anexos) El producto de esta guía es un documento en el que se trabajan las condiciones en las cuales se desarrolla el Programa, bien sean de naturaleza particular o institucional. En cuanto a las condiciones del Programa, los capítulos son los siguientes: Denominación del Programa, Justificación del Programa, Contenidos Curriculares, Organización de Actividades Académicas, Investigación, Relación con el Sector Externo, Personal Docente, Medios Educativos e Infraestructura Física Las condiciones institucionales deben contener los siguientes capítulos: Mecanismos de Selección y Evaluación, Estructura Administrativa y Académica, Autoevaluación, Programa de Egresados, Bienestar Universitario y Recursos Financieros. A continuación se abordan cada una de las condiciones de calidad que deben ser descritas y se formulan algunas preguntas orientadoras, que permitirán el desarrollo del documento. Es importante anotar que el contenido de cada uno de los aspectos desarrollados, debe tener en cuenta los planteamientos realizados en el ejercicio de autoevaluación (Guía No. 1), en la justificación del Programa (Guía No. 2) y en la información documental preparada (Guía No.3). Condiciones del Programa 1. Denominación del Programa: La correspondencia entre la denominación del Programa, los contenidos curriculares y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título. DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos Para su desarrollo, se recomienda considerar las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los aspectos pertinentes de la Guía No. 2. ¿Cuál es la denominación del Programa en la nomenclatura internacional? 1 ¿Cuál es la relación entre la naturaleza del Programa y las recomendaciones de formación que actualmente hacen organismos internacionales para apoyar las demanda de desarrollo social, económico, científico y/o tecnológico? ¿Cuál es la relación entre la denominación del Programa y sus contenidos curriculares? 2. Justificación del Programa: Se elaborará una justificación que sustente el contenido curricular, los perfiles pretendidos y la metodología en que se ofrece el Programa. Para desarrollar este punto, es necesario tener en cuenta los aspectos previamente trabajados en la Guía No. 2 sobre el tema: a) La naturaleza de Programa, en relación con el campo de conocimiento en el cual se forma. b) La pertinencia e impacto del Programa en el marco de un contexto regional, nacional e internacional, en función de las necesidades reales de formación en el país, teniendo en cuenta el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional. c) El estado actual de la formación en el área del conocimiento, en los ámbitos regional, nacional e internacional. d) Los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan el Programa, resaltando los atributos que constituyen sus rasgos distintivos. e) La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional. 3. Contenidos Curriculares: Los aspectos curriculares básicos establecido por el Programa, que permiten garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas, incorporando los siguientes elementos: 3.1. Los propósitos de formación del Programa, las competencias y perfiles definidos. 3.2. Conformación de la estructura curricular (componentes, áreas, ciclos, etc.) 3.3. El plan de estudios representado en créditos académicos. 3.4. El componente de interdisciplinariedad del Programa. 3.5. Las estrategias de flexibilización del Programa. 1 Según el Decreto 1295 de 2010: “Los Programas de especialización deben utilizar denominaciones que correspondan al área específica de estudio… Los Programas de maestría y doctorado podrán adoptar una denominación genérica o específica de la disciplina o profesión a la que pertenecen o su índole interdisciplinar”. 2 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos 3.6. Los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución según la metodología y modalidad del Programa. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son objetivos y propósitos que orientan la formación del Programa? ¿Cuál es el perfil del egresado y su relación con los objetivos del Programa? ¿Cuáles son las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes? ¿Cuál es la estructura curricular del Programa y las razones que justifican su organización? ¿Cuál es la estructura del plan de estudios y su organización en créditos académicos? ¿Cuáles son las estrategias utilizadas en el Programa para promover la interdisciplinariedad? ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas y didácticas que permiten el logro de los objetivos de formación? ¿Cuál es la relación entre las estrategias metodológicas del Programa y los mecanismos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes? ¿Cuáles son las prácticas de evaluación consideradas en el Programa, sus fines, periodicidad, formas de calificación y estrategias para el seguimiento de los estudiantes? 4. Organización de las Actividades Académicas: Esta sección debe presentar la forma como se organizan las actividades académicas del Programa (laboratorios, talleres, seminarios, etc.) de manera coherente con sus componentes y metodología, para alcanzar los objetivos de formación. Los Programas del área de la salud deben incorporar las prácticas formativas supervisadas, contempladas en la Ley 1164 de 2007. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: De acuerdo con los lineamientos pedagógicos y didácticos ¿Cómo organiza el Programa las actividades académicas para el logro de los objetivos de formación? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas para el desarrollo del trabajo presencial y el trabajo independiente del estudiante? ¿Cuál es la relación entre horas de trabajo presencial y horas de trabajo independiente con los objetivos de formación del programa, de acuerdo con el numeral 66 del Reglamento de Unidades Académicas? ¿Cuáles son las estrategias utilizadas para realizar el seguimiento al trabajo independiente de los estudiantes? 5. Investigación: La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica y la capacidad creativa para buscar alternativas para el desarrollo del país. 3 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos Se deberá establecer la forma cómo se articulan los Departamentos en el desarrollo del Programa, en relación con la investigación. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las experiencias que se le brindan al estudiante para el desarrollo de su perfil investigativo, según el nivel de formación que caracteriza el Programa? ¿Cómo incorpora el Programa el uso de tecnologías de información y de comunicación en la formación investigativa de los estudiantes? ¿Cuáles son las políticas institucionales para promover la investigación y cómo se organiza el trabajo investigativo? ¿Cuáles son las estrategias que permiten incorporar los resultados de investigaciones a la formación de los estudiantes? ¿Cuáles son los medios de difusión de los resultados investigativos? ¿Cuáles son los productos investigativos? ¿Cuál es la relación de publicaciones en revistas indexadas y/o científicas, en libros u otras formas, como resultado de los desarrollos de investigación de los Departamentos que apoyan la actividad investigativa del Programa? ¿Cuáles son los recursos asignados para la investigación? ¿Qué criterios y qué procesos se tienen establecidos para la evaluación de las investigaciones y el seguimiento al mejoramiento y avance en los resultados? ¿Cuál es el Departamento o los Departamentos que contribuyen al desarrollo de la actividad investigativa del Programa y cuáles son los antecedentes y la tradición investigativa de dichos Departamentos? ¿Cómo se desarrolla el vínculo investigativo entre profesores y estudiantes? ¿Cuál es la participación de los estudiantes en los desarrollos de los proyectos de investigación de los profesores? ¿Cuáles son los requisitos para la formulación y evaluación de los trabajo de grado? ¿Cómo se incorporan los avances investigativos de los Departamentos en el plan de estudios del Programa? ¿Cómo se recogen las políticas institucionales, nacionales e internacionales en el desarrollo del componente investigativo del Programa? ¿Qué convenios tiene establecido la Facultad o el Programa con otras universidades o centros de investigación para el apoyo y desarrollo de investigaciones en el campo de conocimiento del Programa? 6. Relación con el sector externo: La relación efectiva con el sector externo, expresada en planes, medios y resultados alcanzados. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los aspectos pertinentes de la Guía No. 2. ¿Cuál es el impacto del Programa en el medio donde se desempeñan sus egresados y donde el Programa presta sus servicios? ¿Qué actividades de servicio social a la comunidad desarrolla el Programa? 4 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos ¿Cuál es la vinculación del Programa con el sector productivo? ¿Qué vínculos establece el Programa con comunidades y de qué forma las beneficia? (Contribución del Programa al mejoramiento cualitativo de algunos sectores de la sociedad o a nivel institucional, nuevos servicios a la comunidad). ¿Qué impacto ha tenido la formación en el desempeño laboral de los graduados? ¿Qué actividades desarrolla el Programa con comunidades académicas nacionales e internacionales? 7. Personal Docente: Las características y calidades del personal para garantizar el adecuado desarrollo de las funciones de docencia, investigación y extensión. Se deben tener en cuenta: 7.1. La estructura de organización docente y perfiles los de la planta docente. La relación entre el número de estudiantes y el número de docentes. Las actividades académicas específicas o la cantidad de trabajos de investigación que deben ser dirigidos en maestrías y doctorados, indicando: 7.1.1. Profesores con titulación académica equivalente o superior al nivel del Programa. 7.1.2. Un núcleo de profesores de planta con experiencia acreditada en investigación con formación de maestría y doctorado. 7.1.3. Profesores vinculados a proyectos de relación con el medio externo o que tengan experiencia laboral específica en el campo de conocimiento (profesores de cátedra). 7.1.4. En el caso de Programas a distancia o virtuales, la idoneidad de los profesores encargados de desarrollarlos. 7.2. Un plan de vinculación de profesores acorde con el Programa: perfiles, funciones (tiempo de dedicación a las actividades de docencia, investigación y servicio) y tipo de vinculación. 7.3. Un plan de formación docente para mejorar los procesos de docencia, investigación y servicio. 7.4. Existencia y aplicación de un estatuto o reglamento docente. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los títulos, experiencia y trayectoria de los profesores de planta, con sus correspondientes publicaciones? ¿Cuál es la relación del perfil de los profesores del Programa con las asignaturas del plan de estudios? ¿Cuál es la participación de los profesores en eventos académicos, en proyectos de investigación, en grupos de investigación reconocidos y en proyectos de consultoría nacional o internacional? 5 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos ¿Cuál es la relación de los profesores del Programa en la dirección de proyectos de investigación de los estudiantes del Programa? ¿Qué publicaciones ha realizado el personal académico vinculado, en el área de conocimiento del Programa? 8. Medios de Educativos: En correspondencia con la naturaleza, estructura y nivel del Programa, la disponibilidad y capacitación para el uso de los recursos bibliográficos, bases de datos, aplicaciones informáticas, sistemas de interconectividad, laboratorios, escenarios de simulación virtual, prácticas, talleres, instrumentos y herramientas técnicas, de acuerdo con el número de estudiantes. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿La colección de la biblioteca está actualizada, es suficiente para el número de estudiantes y es pertinente para el logro de los objetivos de formación? ¿Cuál es la estructura tecnológica que tiene el Programa al servicio de los estudiantes? ¿Cuáles son las características de los diferentes escenarios destinados a los procesos académicos del Programa (sitios de práctica, talleres, laboratorios, etc.) que facilitan la gestión académica? Para el caso específico de los programas académicos del área de salud, incluir las relaciones de docencia-servicio que respaldan la formación práctica de los estudiantes. 9. Infraestructura Física: La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la enseñanza, el aprendizaje y el bienestar universitario, de acuerdo con las características del Programa, su modalidad de formación y las estrategias pedagógicas Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los espacios físicos con que cuenta la Universidad y la Facultad para desarrollar las actividades académicas? ¿Qué estrategias tiene el Programa para contar con sitios de práctica que permitan el adecuado desarrollo de prácticas por parte de los estudiantes? Condiciones Institucionales: 10. Mecanismos de Selección y Evaluación de Estudiantes y Profesores: El establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social. 6 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los requisitos para la inscripción al Programa? ¿Cuál es el proceso de selección del Programa? ¿Cuáles son los requisitos y criterios para la aprobación de transferencias de estudiantes de otros Programas, de otras universidades y los mecanismos para la homologación de estudios? ¿Cuáles son los requisitos y criterios para la evaluación académica, permanencia, promoción y grado de los estudiantes en el Programa? ¿Cuáles son las tasas de retención, permanencia, deserción y grado en el Programa? ¿Cuáles son los criterios y procedimientos de selección, contratación, evaluación y promoción de los profesores del Programa? 11. Estructura Administrativa y Académica: La existencia de una estructura administrativa, sistemas de información y mecanismos de gestión que permitan ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los contenidos curriculares, de las experiencias investigativas y de los diferentes servicios y recursos. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el organigrama del Programa y sus líneas de relación con el organigrama de la unidad a la que se adscribe? ¿Cuáles son los principales procesos organizativos y mecanismos de gestión que aseguran el desarrollo de los diferentes componentes del Programa y la comunicación ágil y oportuna entre los diferentes actores? 12., Cultura de Autoevaluación: El desarrollo de una cultura de la autoevaluación que involucre a los miembros de la comunidad académica, especificando las distintas condiciones de calidad con indicadores de resultado verificables. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los procedimientos e instrumentos de autoevaluación permanente del Programa, que cubren los distintos componentes, los objetivos y la participación de los actores? ¿Cuáles son las condiciones e instancias que permiten la comunicación entre directivos y docentes, docentes, investigadores y estudiantes, para canalizar y aprovechar los resultados de la autoevaluación? ¿Qué resultados ha obtenido el Programa en los procesos de autoevaluación? En el caso de los Programas de pregrado, ¿qué resultados han obtenido en los ECAES? 7 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos 13. Relación con Egresados: El desarrollo de una estrategia de seguimiento a corto y largo plazo, que permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del Programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas2. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias tiene la Facultad o la Universidad para realizar un seguimiento a corto y largo plazo de sus egresados? ¿Cuál es el impacto social de los egresados en el medio? ¿Cuáles son los campos de desempeño laboral de los egresados? ¿Qué estrategias de seguimiento se tienen para mantener una continua comunicación con los egresados, que permita la actualización de éstos en los desarrollos académicos del área de conocimiento del Programa? ¿Cómo estimula el Programa el intercambio de experiencias académicas o investigativas con los egresados? ¿Cómo vincula el Programa a los estudiantes en actividades propias de su campo de conocimiento y bolsas de empleo? 14. Bienestar Universitario: La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en la institución y facilite la resolución de las necesidades en salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales. En el caso de la Universidad hace alusión directa al Medio Universitario. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el modelo desarrollado por la institución? ¿Cuál es la estructura administrativa encargada de planear y ejecutar actividades de bienestar para la comunidad académica? ¿Cuáles son los programas con que cuenta la institución para el uso del tiempo libre, salud, cultura, desarrollo humano, promoción socioeconómica, recreación y deporte? ¿Qué estrategias se desarrollan en el Programa para dar a conocer las actividades del medio universitario? ¿Cómo se canalizan las solicitudes realizadas por profesores y estudiantes relacionadas con el medio universitario? ¿De qué manera el modelo de bienestar universitario identifica y hace seguimiento de las variables asociadas con la deserción estudiantil? ¿Cómo la previene y disminuye? (consultar SPADIES) 15, Recursos Financieros: Mostrar la viabilidad económica para la oferta y el desarrollo del Programa de acuerdo con su metodología. Los planes de inversión, 2 Debe incorporar los datos suministrados por el Observatorio Laboral para la Educación del MEN. 8 DOCUMENTO PARA ENTREGAR: Documento de Registro Calificado de Programas Académicos desagregando los montos y fuentes de origen de los recursos de inversión y funcionamiento para garantizar las condiciones de calidad. Para su desarrollo se recomienda considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las políticas de la Universidad en materia de gestión presupuestal de los programas? ¿Cuál es la relación entre los ingresos y egresos del Programa? ¿Cuál es la viabilidad financiera del Programa? ¿Cuáles son las condiciones económicas necesarias para mantener la calidad académica del Programa? Es importante anotar, que no es necesario responder la totalidad de las preguntas, ni conservar el orden de su enunciación. Cada Programa debe identificar la suficiencia de la información y su estilo propio de redacción. También es importante, incorporar como anexos los documentos que sirvan de soporte para el registro de la información suministrada en cada uno de los apartados del informe (Guía No. 3). El producto de esta fase será un documento de máximo 80 páginas, en el cual se presenten las condiciones de calidad. 9