Informe Económico Regional 2015

Anuncio
Informe
Económico Regional
2015
Dirección de Inteligencia Económica
Septiembre de 2015, Centroamérica
-1-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Este documento fue elaborado por la Dirección de Inteligencia Económica de la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana (SIECA). A continuación el equipo encargado de la
elaboración:
Coordinador:
Eduardo Espinoza Valverde, Director de Inteligencia Económica.
Investigador principal:
Nelson Salazar Recinos, Especialista en Investigación y Análisis.
Staff encargado:
Rodrigo Báez Rodríguez, Especialista en Investigación y Análisis.
Tito Ramírez, Jefe del Departamento de Estadísticas y Sistemas de Información.
César Melgar Hernández, Técnico Estadístico.
Diego Muñoz Aliaga, Técnico Estadístico.
Lucía Samayoa Figueroa, Consultora del PRAIAA.
Ilsy Hernández Altún, Consultora del PRAIAA.
Isabel Cordón, pasante de la Dirección.
Paola Estrada, pasante de la Dirección.
Raquel Salles, Secretaria de la Dirección.
Diseño gráfico:
Ana Gabriela Angélica Graciela Reyes Ovando
Edgar Almeda
Se agradece la valiosa contribución del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)
quien tuvo a su cargo la elaboración del capítulo tercero del presente informe sobre Panorama
fiscal en la región. Los encargados de parte del ICEFI se detallan a continuación:
Investigación y redacción por:
Abelardo Medina Bermejo, Economista sénior
Juan José Urbina Membreño, Economista investigador
Rodolfo Linares, Economista investigador.
Septiembre de 2015
Ciudad Guatemala, Guatemala
Centroamérica
-2-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Mensaje de la Secretaria General
Carmen Gisela Vergara
Centroamérica es una región de oportunidades con un patrimonio rico por su capital
humano y enmarcado en un territorio de posición privilegiada para la realización de
negocios, la atracción de inversiones, el turismo sostenible y el comercio en general.
Uno de los objetivos sustantivos de la integración económica regional consiste en
promover el bienestar de los pueblos centroamericanos en un marco de inclusión social
y basada en el mejor aprovechamiento del mercado intrarregional y la inserción a los
mercados internacionales.
El actual contexto geopolítico en el cual se circunscribe la región centroamericana le
obliga a afrontar desafíos estructurales para promover mayores niveles de progreso
social en sus comunidades a través de la transformación productiva, la inversión en el
capital humano, la modernización de su aparato productivo así como el aumento
sostenido de la productividad a través de la innovación y la mayor preparación
tecnológica.
La presente edición de Informe Económico Regional 2015 consiste en un esfuerzo
institucional de la SIECA por promover la discusión académica alrededor de la región
centroamericana y colaborar en la facilitación de insumos estratégicos que apoyen las
labores de toma de decisiones a nivel del proceso de integración económica así como la
formulación y diseño de políticas públicas en favor del desarrollo de los pueblos.
-3-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Resumen Ejecutivo
En 2014 el escenario mundial estuvo condicionado por las tensiones geopolíticas que
agudizaron fenómenos como la caída en los precios del petróleo y fluctuaciones de
oferta y demanda en los mercados internacionales. La economía mundial creció 3.4% en
2014, reflejando un repunte en las economías avanzadas y una desaceleración en las
economías en desarrollo, aunque los mercados emergentes aún explicaron 3/4 del
crecimiento global.
La actividad económica en Centroamérica parece conducirse por una senda de
desaceleración desde 2011, fenómeno motivado por un débil crecimiento de la demanda
externa regional en un contexto de vulnerabilidad en las principales economías
avanzadas, socios comerciales estratégicos de la economía regional.
Según el ICEFI el cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que
certezas en el panorama centroamericano actual. Las cuentas fiscales de 2015 anticipan
una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas
de los Gobiernos de la región: ingresos tributarios con bajo crecimiento; un gasto público
que se ancla a las posibilidades de endeudamiento; una deuda pública que continúa
acrecentándose. Estos son los elementos que deben obligar a la sociedad
centroamericana a discutir una agenda urgente de reformas para lograr sostenibilidad y
suficiencia de la política fiscal.
En 2014 la reducción de los recursos tributarios disponibles y la contracción del gasto
público se combinaron para disminuir el déficit fiscal y desacelerar el ritmo de
endeudamiento de la región. En promedio, el déficit fiscal de la región se redujo de 3.8%
del PIB en 2013, a 3.4% en 2014.
Las condiciones de bajo crecimiento en algunas de las economías avanzadas y la
desaceleración en la demanda externa de la región han venido acompañadas de un
menor deterioro en las cuentas del sector externo en Centroamérica referentes a la
balanza de pagos. De 2011 a la fecha el saldo de la cuenta corriente y el endeudamiento
neto medido a través de la cuenta financiera han venido a la baja producto de un menor
déficit comercial de bienes a pesar de la también recurrente disminución en el volumen
de transferencias corrientes recibidas.
El saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos regional pasó de registrar un
déficit equivalente al 7.3% del PIB en 2011 hacia un 5.9% del PIB en 2014. El principal
factor que determinó este menor deterioro en la cuenta corriente estuvo asociado al
menor déficit comercial de mercancías que registra la región, pasando de un -16.1% del
PIB en 2011 a un -14.5% del PIB.
-4-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Asimismo las condiciones monetarias regionales fueron estables en 2014, con lo cual, de
mantenerse las circunstancias macroeconómicas se espera que la dispersión entre las
tasas de interés disminuya en 2015. A pesar de esto, los riesgos asociados a la
normalización de la política monetaria de las economías avanzadas, principalmente los
Estados Unidos, condicionan la capacidad de las autoridades monetarias de mantener
los niveles de estabilidad cambiaria y tasas de interés del mercado.
El crédito total colocado por las otras sociedades de depósito (OSD) en el mercado
financiero regional totalizó los US$ 158,619.9 millones en 2014, superando en un 15.1%
el saldo observado en el año previo. La reactivación observada en el crédito total tuvo su
mayor auge primordialmente durante la segunda parte del 2014, luego de haberse
desacelerado el ritmo de colocación de créditos al cabo del último trimestre de 2013.
El entorno para realizar negocios en la región cuenta con ciertos elementos que aún
limitan la capacidad de atraer inversiones extranjeras de mayor calidad y con capacidad
de reactivar los tejidos productivos, a pesar de ello se registran avances en la reducción
de los costos asociados al comercio transfronterizo de los países, sin embargo, los
trámites para abrir una empresa siguen siendo numerosos en comparación con otras
regiones. Mientras en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) se requieren en promedio 5 trámites, 9 días de tiempo y
costos cercanos al 3.4% del ingreso per cápita para abrir una empresa; en Centroamérica
un proceso de apertura conlleva en promedio 10 trámites en total, tarda cerca de 28 días
en su ejecución y representa costos en el orden 48% del ingreso per cápita.
Las perspectivas de crecimiento para 2015 en Centroamérica están condicionadas por
una serie de factores externos tales como la trayectoria de los precios de las materias
primas, la afectación a nivel productivo y social derivado de fenómenos climatológicos y
la evolución de la demanda externa de las economías avanzadas principalmente los
Estados Unidos, país que aunque ha mostrado señales de mejoría, aún se encuentra
sujeto a ciertos factores de riesgo provenientes de los efectos de la normalización de la
política monetaria, misma que a su vez puede traer consigo cambios en las condiciones
de los mercados financieros y de divisas a nivel regional. Las perspectivas
macroeconómicas para la región centroamericana en 2015 evidencian una expansión de
la economía en el orden del 3.9% anual con una inflación estable y en el orden del 3.3%.
A pesar de esto se espera que el déficit fiscal promedio se ubique en un -3.8% del PIB
regional en un contexto de modesto crecimiento en las exportaciones regionales
alrededor del 0.9%.
-5-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Contenido
Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 4
Lista de siglas y acrónimos .............................................................................................................. 7
1. Contexto Internacional ................................................................................................................ 8
1.1 Perspectivas globales para 2015 ........................................................................................... 9
1.2 Evolución de los precios internacionales de materias primas ............................................ 10
2. Actividad económica y precios en Centroamérica .................................................................... 15
2.1 Crecimiento modesto en la región continua....................................................................... 15
2.2 La demanda interna como motor de crecimiento .............................................................. 16
2.3 El estancamiento en la productividad laboral como determinante del bajo crecimiento . 17
2.4 Dinámica de precios continua en etapa de estabilidad con riesgo a la baja ...................... 19
3. Panorama fiscal en la región ..................................................................................................... 22
3.1 Los ingresos tributarios continúan una trayectoria de débil crecimiento .......................... 22
3.2 El gasto público se mantendrá anclado a las posibilidades de endeudamiento ................ 24
3.3 Los déficits fiscales esperados en 2015 demuestran el deterioro de las finanzas públicas 26
3.4 La deuda pública promedio regional superará en 2015 la barrera del 40% del PIB ........... 27
4. Balance del sector externo ........................................................................................................ 30
4.1 Existen menores desbalances de la cuenta corriente en la región ..................................... 30
4.2 Comercio de mercancías exhibe un leve repunte ............................................................... 31
4.3 El comercio de servicios asume un rol de contrapeso ........................................................ 35
4.4 Leve retroceso en los ingresos de IED ................................................................................. 38
4.5 Mayor impulso en los ingresos de remesas familiares ....................................................... 40
5. Condiciones del sector monetario y financiero ......................................................................... 42
5.1 Estabilidad de la política monetaria regional...................................................................... 42
5.2 Persiste baja volatilidad de las tasas de interés nominal.................................................... 43
5.3 Reactivación del crédito total principalmente en moneda local ........................................ 45
6. Entorno de negocios en Centroamérica .................................................................................... 48
6.1 Facilidad para abrir empresas con brechas persistentes .................................................... 48
6.2 Menores costos en el comercio transfronterizo ................................................................. 52
6.3 Estancamiento en el aumento de la competitividad .......................................................... 54
7. Perspectivas para Centroamérica en 2015................................................................................ 57
Bibliografía..................................................................................................................................... 62
-6-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Lista de siglas y acrónimos
-7-
APP
Asset Purchase Programme
BANGUAT
Banco de Guatemala
BCCR
Banco Central de Costa Rica
BCH
Banco Central de Honduras.
BCN
Banco Central de Nicaragua.
BCRES
Banco Central de Reserva de El Salvador
BM
Banco Mundial
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FED
Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos
FMI
Fondo Monetario Internacional
FOP
Fideicomiso de Obligaciones Previsionales
FUSADES
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
GCI
Índice Global de Competitividad
ICEFI
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
IFI
Instituciones Financieras Internacionales
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá
IPC
Índice de Precios al Consumidor
ISR
Impuesto Sobre la Renta
ISV
Impuesto sobre la producción, consumo y venta
IVA
Impuesto al Valor Agregado
MBP6
Sexto Manual de Balanza de Pagos
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OSD
Otras Sociedades de Depósito
PIB
Producto Interno Bruto
SAN
Seguridad Alimentaria y Nutricional
SECMCA
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
SIECA
Secretaría de Integración Económica Centroamericana
TM
Tonelada Métrica
TPM
Tasas de Política Monetaria
UNCTAD
Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
WEF
Foro Económico Mundial
WTI
West Texas Intermediate
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
1. Contexto Internacional
En 2014 el escenario mundial estuvo condicionado por las tensiones geopolíticas que
agudizaron fenómenos como la caída en los precios del petróleo y fluctuaciones de
oferta y demanda en los mercados internacionales. Según el FMI (2015), la economía
mundial creció 3.4% en 2014, reflejando un repunte en las economías avanzadas y una
desaceleración en las economías en desarrollo, aunque los mercados emergentes aún
explicaron 3/4 del crecimiento global.
Según el FMI (2015) algunas economías avanzadas y en desarrollo actualmente lidian los
efectos de la pasada crisis económica de 2008-2009 con la suma de otros fenómenos
como el descenso en sus ingresos por exportaciones, la volatilidad de los mercados
cambiarios, el efecto por el descenso de los precios de hidrocarburos o presiones
fiscales combinadas con altos niveles de endeudamiento.
El débil crecimiento de los mercados emergentes está fuertemente ligado a la baja en
los precios de los commodities, con China haciendo ajustes de política para racionar su
crecimiento, los países que sirven de proveedores de materias primas al gigante asiático
ven sus ingresos por exportaciones afectados.
En América Latina y el Caribe, el desempeño económico reflejó en 2014 principalmente
una caída en la actividad económica de Brasil, aunque regionalmente hubo mucha
heterogeneidad en cuanto al crecimiento económico, con algunas economías
beneficiándose de los bajos precios del crudo y otras siendo perjudicadas. El impacto
global de menores precios del petróleo depende en gran medida de qué tan duradero se
espera que sea esta tendencia, el FMI espera una recuperación parcial de los precios en
el mediano plazo (dos años), aunque siempre por debajo de las estimaciones publicadas
en octubre de 2014.
El crecimiento en los Estados Unidos fue más robusto de lo que originalmente se
esperaba y el consumo, que es el principal componente que impulsa la economía
norteamericana, se benefició de una creación estable de puestos de trabajo, menores
precios de petróleo y mayor confianza del consumidor.
En la Zona Euro la actividad económica evolucionó en forma más débil de lo
pronosticado, aunque en el último trimestre del año los niveles de consumo
presentaron un pequeño repunte producto de los bajos precios del petróleo y mayores
exportaciones netas.
-8-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
1.1 Perspectivas globales para 2015
El crecimiento económico global en 2015 se mantiene moderado con perspectivas
desiguales entre regiones y países pero mostrando un modesto repunte respecto de
2014 al tener proyecciones del FMI (2015) alrededor del 3.5%.
Existen patrones importantes de divergencia en el crecimiento proyectado para 2015:
las perspectivas de las economías avanzadas han mejorado al ubicarse en un 2.4% y
lideradas por el mercado de los Estados Unidos impulsado por el consumo y el
abaratamiento de los precios de combustibles; mientras que las economías emergentes
esperan un crecimiento levemente menor ubicado en el 4.3%, debido principalmente a
expectativas débiles para algunos grandes mercados emergentes y países exportadores
de petróleo [ (FMI, 2015 a), (European Commission, 2015)].
Gráfico 1
Perspectivas de crecimiento económico 2014-15
Tasas proyectadas de crecimiento de la economía
7.4 6.8
4.6 4.3
3.4 3.5
1.8
2.4
0.9
1.5 1.3
2.4
3.1
3.0
2.1
1.0
0.9
México
China
Japón
Estados Unidos
América Latina y el
Caribe
Zona Euro
Mercados Emergentes
Economias Avanzadas
-0.1
Mundo
Porcentaje (%)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI.
En las economías avanzadas las proyecciones de 2015 vienen lideradas por el repunte
de los Estados Unidos al tener una proyección del 3.1% y explicada por factores
positivos para el crecimiento como la mejora de las condiciones del mercado de trabajo,
los precios más bajos de energía, el aumento de patrimonio neto de los hogares, la
disminución de la restricción de la política fiscal y la política monetaria acomodaticia
(FED, 2015).
En la Zona Euro algunos fenómenos impactan de manera positiva la expectativa de
crecimiento económico tales como la caída en los precios de combustibles; la
-9-
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
depreciación del euro que beneficia los márgenes de ganancia de ciertos sectores; así
como el mayor flujo de liquidez derivado de la política monetaria del Banco Central
Europeo a través del Asset Purchase Programme (APP) que ha mejorado la estabilidad
de los mercados financieros y los precios de los activos (European Commission, 2015).
En el caso de la economía de China, actualmente uno de los más relevantes partícipes
en los mercados internacionales, las proyecciones de crecimiento se sitúan alrededor
del 6.8%. El FMI prevé que las autoridades chinas hagan más énfasis en la reducción de
las vulnerabilidades generadas por la rápida expansión del crédito y la inversión ocurrida
recientemente, y, por lo tanto, el pronóstico supone una política de respuesta menos
vigorosa ante la moderación subyacente y riesgos a la baja producto de un clima de
menos favorable para la inversión.
Para América Latina y el Caribe las proyecciones de crecimiento se ubican en el 0.5%
(CEPAL, 2015), expectativa a la baja en comparación con 2014. El débil ritmo
recuperación de los socios de la región, junto con la dinámica del comercio mundial
posterior a la crisis financiera, hacen prever que el aumento de la demanda externa de
la región será lento y complejo, lo que dificultará el aporte que las exportaciones
puedan hacer al crecimiento. De ahí la relevancia de los procesos de integración
regional que pueden impulsar vigorosamente la demanda agregada, a través de mayor
articulación comercial, e impulsar una mayor productividad y competitividad, a través
de la integración productiva y las cadenas de valor, así como la integración en
infraestructura (CEPAL, 2015 a).
1.2 Evolución de los precios internacionales de materias primas
En términos generales los precios de las materias primas han mostrado una caída desde
mediados de 2014, luego de haber observado un período de relativa estabilidad en 2013
y el primer semestre de 2014. La caída en los precios de los commodities que empezó
con metales y productos agrícolas hace cuatro años, y a la cual se agregó el petróleo a
mediados de 2014, ha mantenido algunos factores vigentes en los mercados y que han
impactado los precios internacionales: mayores niveles de oferta, una demanda aún
débil de parte de economías importantes y un dólar en proceso de apreciación que ha
ganado terreno frente a otras monedas (Banco Mundial, 2015 b). Para 2015 se esperan
condiciones generales muy similares a las del año anterior aunque elementos como la
normalización de la política monetaria en las economías avanzadas (principalmente los
Estados Unidos) y los efectos climatológicos impactantes en las cosechas de temporada
pueden ser factores importantes que modifiquen las condiciones de mercado para las
materias primas.
Según el índice de precios de materias primas construido por el FMI, la tendencia
general de precios en los mercados internacionales mantuvo desde mediados de 2014
una baja sensible que cerró hacia diciembre de 2014 con una caída general en los
precios de materias primas alrededor del 29.0% respecto al mismo periodo de 2013. En
esta materia los combustibles han sido los productos cuya reacción en el precio de
- 10 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
mercado ha sido más marcada, observando hacia finales de 2014 una variación en los
precios promedio del orden del 38.6% respecto al mismo periodo de 2013. Del mismo
modo, los precios de los alimentos y bebidas junto con los insumos industriales
observaron un descenso significativo desde el segundo semestre de 2014, cerrando con
una caída hacia el mes de diciembre del 6.4% y 13.5% respectivamente.
20
Gráfico 2
Índice de precios de materias primas (2005=100)
Variación interanual (%)
Todas las materias primas
Alimentos y bebidas
Insumos industriales
Combustibles (energía)
Variación interanual (%)
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
-60
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI.
Según el FMI (2015 b) los precios de las materias primas agrícolas están mostrando
patrones combinados con casos como el maíz, arroz, café y trigo para los cuales se
esperan en los próximos meses algún incremento, mientras para la soya y el aceite de
soya la expectativa es a la baja. Por otro lado, los precios de los fertilizantes cayeron
3.0% en el primer trimestre de 2015, esto debido a una menor demanda, menores
costos de producción y utilización del inventario (Banco Mundial, 2015 b).
En el caso del café, la evolución de los precios internacionales ha sido errática en los
últimos tres años. Durante la mayor parte de 2013 los precios exhibieron un descenso
respecto a periodos previos, sin embargo, hacia 2014 se reportaron importantes
incrementos en los mercados internacionales, alcanzando el pico máximo hacia octubre
de 2014 cuando la libra se cotizada a US$ 227 centavos. El pico en los precios del grano
en 2014 fue ocasionado por la sequía en Brasil, mientras en la actualidad condiciones
climáticas favorables en Brasil así como la existencia de inventarios ha ayudado a bajar
nuevamente los precios del café y estabilizarlos (Banco Mundial, 2015 b).
- 11 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 3
Precios internacionales del café y maíz
Variación interanual (%)
100
Café (Other Mild Arabicas)
Maíz
Variación interanual (%)
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI.
Los precios del maíz en los últimos años han experimentado un fuerte descenso, con
ciertos indicios débiles de recuperación apenas percibidos durante el primer
cuatrimestre de 2014. Actualmente el precio de este grano se ha estabilizado cerrando
en 2014 con un precio promedio de US$ 193 por tonelada métrica (TM), aunque
persisten los temores de nuevas bajas. De acuerdo con el Banco Mundial (2015 b), la
producción de maíz en 2015 se mantendrá en los mismos niveles que el año anterior
con un incremento de apenas 0.32%, aunque se espera que la relación de inventario-uso
(I/U) aumente, lo que en otras palabras se traduce en un ascenso de los inventarios y
una disminución en la demanda total.
En general, el mercado de maíz se encuentra bien suplido, contexto propiciado por
condiciones climáticas favorables en el hemisferio sur (Argentina, Brasil y Sudáfrica), en
tanto, en el hemisferio norte las condiciones también son favorables, tanto para las
cosechas jóvenes de México y China como para la India donde la cosecha ya está casi
completa (Banco Mundial, 2015 b).
En materia de productos de exportación centroamericana, el precio del banano se ha
mantenido estable en los últimos dos años, registrando un incremento considerable en
abril de 2015, cercano a un 12.0% en comparación al mismo periodo de 2014.
- 12 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Los precios internacionales del azúcar observaron durante 2013 una persistente
aceleración, materializando a partir de enero de 2014 un incremento acentuado que
alcanzó su pico máximo en septiembre con una cotización de US$ 26.7 centavos por
libra. De acuerdo con el Banco Mundial (2015 a), el precio mundial del azúcar se
mantendrá en niveles relativamente estables oscilando entre US$ 0.35 y US$ 0.38
dólares por kilogramo entre 2015 y 2025.
Se prevé que la producción mundial de azúcar en la cosecha 2014/2015 se mantendrá
prácticamente en los mismos niveles del año anterior: las proyecciones de producción
en Norteamérica y Centroamérica rondan las 22.4 miles de toneladas (22.1 miles de
toneladas en el periodo previo); los volúmenes de producción serán en Sudamérica y
Asia de 3.5 a 2.1 miles de toneladas menores en comparación al periodo previo,
respectivamente; parcialmente compensado por un aumento en la producción de
azúcar en Europa de 2 mil toneladas y el mantenimiento de los niveles de producción en
África (ISJ, 2015).
En el caso del aceite de palma, en términos generales la tendencia de precios observó
una aceleración sostenida hacia finales de 2013 y principios de 2014, seguida de una
caída permanente en los precios hasta registrar una variación en diciembre de 2014 del
-21.5% respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfico 4
Precios internacionales del banano, aceite de palma y azúcar
Variación interanual (%)
40
Banano
Aceite de palma
Azúcar
Variación interanual (%)
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI.
- 13 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Finalmente, los precios promedio del petróleo iniciaron una fuerte caída a partir del
segundo semestre de 2014, explicado por una conjugación de factores de oferta y
demanda, por el lado de la demanda se considera aun débil la recuperación económica de
importantes consumidores a nivel mundial como la Unión Europea y en menor medida
China. Sin embargo, el shock más fuerte ha venido por el lado de la oferta, principalmente
por el cambio en la política estadounidense sobre el uso de sus recursos petroleros, quien
desde principio de 2013 ha incrementado su producción petrolera en alrededor de 1 a 2
millones de barriles diarios, ensanchando así la oferta mundial y empujando los precios
hacia la baja. (The Economist, 2014).
El precio del petróleo cotizado en West Texas Intermediate (WTI) cerró en diciembre de
2014 con una variación del -42.6% respecto al mismo periodo de 2013. Durante el primer
semestre de 2014 registró un precio promedio alrededor de los US$ 100.9 por barril,
durante el segundo semestre del 2014 el precio promedio cerró en US$85.3 por barril y en
los primeros cinco meses de 2015 el precio promedio oscila en los US$ 51.9 por barril.
De acuerdo con el FMI (2015 b), la probabilidad de que el precio del barril WTI caiga por
debajo de los US$ 40 dólares entre julio 2015 y julio 2016 es de un 8%.
Gráfico 5
Precios internacionales petróleo WTI
Precio mensual (US$/barril) y variación interanual (%)
Precio (US$/barril)
Variación interanual (%)
120
30
10
US$/barril
80
0
-10
60
-20
40
-30
-40
20
-50
2013M1
2013M2
2013M3
2013M4
2013M5
2013M6
2013M7
2013M8
2013M9
2013M10
2013M11
2013M12
2014M1
2014M2
2014M3
2014M4
2014M5
2014M6
2014M7
2014M8
2014M9
2014M10
2014M11
2014M12
2015M1
2015M2
2015M3
2015M4
2015M5
0
Variación interanual (%)
20
100
-60
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI.
- 14 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
2. Actividad económica y precios en Centroamérica
La actividad económica en Centroamérica parece conducirse por una senda de
desaceleración desde 2011, fenómeno motivado por un débil crecimiento de la
demanda externa regional en un contexto de vulnerabilidad en las principales
economías avanzadas, socios comerciales estratégicos de la economía regional. A pesar
de ello, la demanda interna a través del consumo privado le ha permitido a la región
mantener tasas de crecimiento por encima del promedio latinoamericano, sin embargo,
el estancamiento en la productividad laboral resulta ser un limitante para el despegue
de la economía regional.
2.1 Crecimiento modesto en la región continua
La economía regional observó en 2014 un crecimiento real anual en el orden del 4.1%,
acentuando un ligero patrón de desaceleración arrastrado desde 2011 pero con
condiciones bastantes cercanas a las observadas en el 2013. A pesar de registrar un
crecimiento por encima del promedio de economías en América Latina y el Caribe, la
dinámica de la actividad económica a nivel regional no alcanza los niveles observados de
previo a las crisis de 2008-09.
El desempeño de la economía regional estuvo influenciado por factores observados a
nivel latinoamericano tales como el debilitamiento de la demanda mundial; el repliegue
de los precios de las materias primas, en particular de los minerales y metales; el
deterioro de la cuenta corriente con efectos adversos en el financiamiento externo; y un
margen de maniobra limitado en el espacio fiscal y monetario producto de los altos
déficits fiscales, la dilatación de la deuda pública y la expectativa de cambios en las
condiciones de tasas de interés producto de un endurecimiento de la política monetaria
en economías avanzadas (OCDE/CAF/CEPAL, 2015).
Al desagregar los patrones de crecimiento de la economía en Centroamérica durante el
2014 se observa que Panamá continua liderando este apartado al registrar un
crecimiento real en el orden del 6.2%, exhibiendo una acentuada desaceleración en su
evolución en comparación a 2013 cuando registró una variación del 8.4%. Nicaragua y
Guatemala ubicaron tasas de variación de su economía por encima del promedio de la
región, ubicadas en el rango del 4.7% y 4.2% respectivamente y registrando una
aceleración en los patrones de producción global.
Costa Rica registró una variación anual de su economía en el orden del 3.5% con un
modesto repunte respecto a 2013, mientras Honduras registró un crecimiento real del
3.1%. El Salvador continua siendo la economía regional con el más bajo crecimiento,
ubicado en 2014 en el 2.0%.
- 15 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 6
PIB a precios constantes en Centroamérica
Variación anual (%)
2010
12
2011
2012
2013
2014
Porcentaje (%)
10
8
6.2
6
4
4.7
4.2
3.5
4.1
3.1
2.0
2
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información de la SECMCA y el FMI.
2.2 La demanda interna como motor de crecimiento
Como se apuntó anteriormente, la economía regional observa desde 2011 una
desaceleración en su trayectoria de corto plazo explicada por una menor contribución
de la inversión de capital y la demanda externa, elementos que han sido compensados
con tasas de consumo relativamente estables. El gasto del gobierno por su parte ha
brindado una contribución limitada a la dinámica de crecimiento de la región producto
principalmente de los limitados márgenes de acción de la política fiscal en la actualidad
en un contexto de altos niveles de endeudamiento y apretados balances del sector
primario.
El consumo privado en Centroamérica observó un crecimiento del 4.0% en 2014 (4.5%
en 2013) y se convierte en el componente de la demanda agregada regional con la
mayor contribución al crecimiento de la economía. El gasto del gobierno central observó
una variación del 4.0%, exhibiendo un menor ritmo de crecimiento respecto al periodo
previo (9.6% en 2013).
La formación bruta de capital corresponde al componente de la demanda interna con la
mayor interrupción en su dinámica de crecimiento al observar un modesto crecimiento
del 2.0% en 2014 (1.1% en 2013). Esta situación supone la necesidad de mejorar el
ambiente de inversiones en la economía regional, esto con miras a promover la
capitalización de actividades productivas en Centroamérica.
- 16 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
En cuanto a la demanda externa, si bien las importaciones de bienes y servicios han
venido en franca disminución desde 2011 hasta crecer sólo un 2.0% en 2014, las
exportaciones centroamericanas lo han hecho en igual sintonía al reportar un
crecimiento del 3.5% en 2014, 1.5 puntos porcentuales (p.p) menor a 2013. Este hecho
en particular refleja la modesta dinamización de la demanda externa neta de la región,
aspecto que ha limitado la capacidad de las economías centroamericanas de reactivar su
actividad en el corto plazo en contexto de bajo crecimiento en las economías avanzadas.
Gráfico 7
Demanda agregada en Centroamérica según componentes
Contribución en p.p. al crecimiento de la economía regional
Exportaciones Totales de Bienes y Servicios
Gasto de Gobierno
Variación Anual del PIB (%)
6
Contribución en p.p.
15
5
10
4
5
3
0
2
-5
-10
1
-15
0
2010
2011
2012
2013
Variación anual del PIB (%)
20
Importaciones Totales de Bienes y Servicios
Formación Bruta de Capital
Consumo Privado
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información de la SECMCA e INEC de Panamá.
2.3 El estancamiento en la productividad laboral como
determinante del bajo crecimiento
Como es bien sabido, la productividad laboral corresponde a un elemento sustantivo en
el afán de materializar en el largo plazo tasas altas y sostenidas de crecimiento de la
economía. Autores como Baumol (1986) han demostrado que las economías
industrializadas se caracterizan por disponer altos índices de productividad laboral,
mismos que han logrado cierto de nivel de convergencia en el tiempo.
Adicionalmente, la productividad del factor trabajo usualmente se correlaciona con el
bienestar social de los países y las condiciones materiales de sus poblaciones, según la
- 17 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
CEPAL/OIT (2012) un aumento de la productividad es clave para lograr un incremento
continuo y sustentable de los salarios y, en consecuencia, el bienestar de la población.
En el caso particular de Centroamérica se observa un estancamiento en los últimos años
del índice de productividad laboral, de tal manera, el producto por trabajador en 2014
representa tan sólo 1.3 veces el valor promedio de la década de los 90 y 1.1 veces el
nivel de productividad durante la primera década del siglo XXI. En los últimos tres años
de estudio (2012-2014), la variación anual de la productividad laboral en Centroamérica
se ha mantenido estancada en el umbral del 1.4%.
Gráfico 8
Productividad laboral en Centroamérica
PIB por trabajador (US$ de 2005/trabajador)
US$ 2005/trabajador
20,000
Costa Rica
Honduras
Centroamérica
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Panamá
15,000
10,000
5,000
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información del FMI y la OIT.
Las brechas de productividad existentes a nivel intrarregional se han ampliado de
manera más acelerada después de la crisis económica de 2008-2009, de esta manera, la
relación en el índice de productividad de Panamá sobre Nicaragua pasó de 2.8 veces en
1990 a 5.4 veces en 2014.
El régimen de estancamiento en el nivel de productividad laboral en la región
corresponde a un elemento crucial en los patrones de modesto crecimiento observados
en los últimos años, particularmente desde 2011. Este fenómeno combinado con una
demanda externa debilitada ha traído consigo una configuración de crecimiento de la
economía regional limitada y con débiles señales de reactivación en el corto plazo.
- 18 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
2.4 Dinámica de precios continua en etapa de estabilidad con
riesgo a la baja
La inflación en Centroamérica, medida a través del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), ha demostrado en los últimos años niveles de estabilidad considerables, logrando
transitar de umbrales inflacionarios de dos dígitos y con alta volatilidad, hacia regímenes
de precios con límites inflacionarios por debajo del 7.0%.
La crisis financiera internacional de 2008-2009 provocó una perturbación en los niveles
de precios regionales, primero empujándolos al alza para luego bajar de manera
acentuada en 2009. De 2010 hasta mediado de 2011 la región experimentó un leve
incremento en los precios al consumidor fenómeno que fue contrarrestado hasta 2014
con niveles de estabilidad importantes. En diciembre de 2014 la variación interanual del
IPC regional se ubicó en el 3.6%, mientras en el mismo periodo del año previo fue del
3.9%.
Hacia el mes de abril de 2015 la variación acumulada del IPC regional fue del 0.4% (1.9%
en el mismo periodo del año anterior), exhibiendo una desaceleración marcada en lo
que va de 2015. Con excepción de Nicaragua y Guatemala, todas las economías de la
región han registrado una desaceleración en el crecimiento de los precios al consumidor
durante el primer cuatrimestre de 2015, con casos sobresalientes en El Salvador y
Panamá que han registrado variaciones interanuales del IPC negativas en algunos de los
meses del presente año.
Gráfico 9
Índice de Precios al Consumidor en Centroamérica
Variación anual (%) y aceleración en p.p.
Aceleración (p.p.)
Variación Anual (%)
8
1.5
1.0
6
5
0.5
4
0.0
3
2
Aceleración (p.p.)
Variación anual (%)
7
-0.5
1
0
-1.0
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información de la SECMCA e INEC de Panamá.
- 19 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
En 2014 la inflación en Centroamérica se vio influenciada por factores exógenos que se
canalizaron de manera heterogénea en la región tales como la caída en los precios de
las materias primas a nivel global, fenómeno auspiciado por variaciones en la oferta de
materias primas energéticas, cambios en el stock de inventarios de alimentos y una
débil demanda de mercados importantes como China [(FMI, 2015 b), (FUSADES, 2014)].
A nivel individual los diversos marcos regulatorios y los regímenes cambiarios jugaron
un rol fundamental en los niveles de precios centroamericanos. El Banco Central de
Costa Rica (BCCR) aplica un esquema de política monetaria de “inflation targeting” cuyo
objetivo inflacionario en 2014 fue del 4%, habiendo situado el nivel efectivo en 5.1%.
Según el BCCR (2015) algunos factores que influyeron en los precios en 2014 fueron el
incremento en precios de bienes y servicios regulados, específicamente en electricidad y
combustibles durante el primer semestre, así como la depreciación del colón en un
marco de política cambiaria más flexible luego de haber eliminado el sistema de banda
cambiaria.
En El Salvador los precios al consumidor continuaron su fase a la baja observada desde
2012, registrando el incremento de precios más bajo de la región durante los últimos
tres años y alrededor del 0.5% anual hacia el 2014.
Para la economía guatemalteca, el Banco de Guatemala (Banguat) continuó en el
régimen de política monetaria de “inflation targeting”, según el Banguat (2014) la
canícula prolongada en un rango mayor de lo normal afectó el precio de los cultivos de
algunos granos básicos generando algunas presiones al alza, principalmente en el maíz
blanco y otros granos. La inflación en 2014 se ubicó en 2.9%, localizándose por debajo
del umbral de inflación meta establecida por la autoridad monetaria.
- 20 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 10
Índice de Precios al Consumidor en Centroamérica por país
Variación interanual al diciembre de cada año (%)
2010
10
2011
2012
2013
2014
9
Porcentaje (%)
8
7
6
5.8
6.4
5.1
5
3.6
4
2.9
3
2
1.0
0.5
1
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información de la SECMCA e INEC de Panamá.
En Honduras la inflación en 2014 se ubicó en un 5.8% registrando un leve repunte
respecto a años previos pero manteniéndose en el rango de meta inflacionaria del
Programa Monetario 2014-15. El incremento en los precios de frijol, otros productos
alimenticios (carne de res y cerdo, leche en polvo y algunas verduras), prendas de vestir
y calzado; así como, alquiler de vivienda y suministro de electricidad en vivienda
corresponden a los factores de mayor peso en la evolución de los precios locales (BCH,
2015).
En Nicaragua los niveles de precios en 2014 se ubicaron en 6.4% anual, correspondiendo
al umbral inflacionario más alto de Centroamérica luego de cuatro años consecutivos de
desaceleración en sus precios al consumidor. La inflación en 2014 respondió a la entrada
tardía del invierno, que provocó una menor oferta doméstica de granos básicos y ciertos
perecederos. Esto generó presiones inflacionarias que se trasladaron a los precios de
otros bienes y servicios relacionados. El alza inflacionaria fue parcialmente compensada
por la caída en los precios internacionales del petróleo y sus derivados durante el último
trimestre del año. Adicionalmente, las políticas de subsidios del gobierno y de
estabilización de precios en los granos básicos, coadyuvaron a mitigar las presiones
inflacionarias (BCN, 2015).
En Panamá la variación de precios al consumidor en 2014 se situó en 3.6%, registrando
un descenso sostenido desde 2012. Durante el último trimestre de 2014 los precios en
esta economía bajaron de manera considerable en un contexto de descenso en los
precios de bienes y servicios ligados al sector transporte.
- 21 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
3. Panorama fiscal en la región
El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el
panorama centroamericano actual. Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga
adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los
Gobiernos de la región: ingresos tributarios con bajo crecimiento; un gasto público que
se ancla a las posibilidades de endeudamiento; una deuda pública que continúa
acrecentándose. Estos son los elementos que deben obligar a la sociedad
centroamericana a discutir una agenda urgente de reformas para lograr sostenibilidad y
suficiencia de la política fiscal.
3.1 Los ingresos tributarios continúan una trayectoria de débil
crecimiento
El nivel de ingresos tributarios de la región —incluso a pesar de la reforma tributaria de
gran magnitud implementada en Honduras— se mantuvo constante, pues representó el
13.6% del PIB, lo que denota una relativa inelasticidad de los ingresos fiscales con
respecto al crecimiento económico.
Los países que al finalizar 2014 reportaron una mejora en su carga tributaria fueron
Honduras y Nicaragua. En el primero, la carga tributaria pasó del 14.8% en 2013, al
16.3%, como consecuencia de una amplia reforma tributaria fundamentada en el
aumento de tres puntos a la tasa del impuesto al valor agregado (IVA), así como
incrementos a las tarifas aplicables al consumo de combustibles. En la estructura de los
ingresos tributarios, el impuesto sobre la producción, consumo y venta (ISV) fue el que
más aportó a las arcas del Estado, al totalizar 30,449 millones de lempiras (45.6% del
total) y reportar un incremento del 31.6% en comparación con 2013. Por su parte, el
ingreso por concepto de impuesto sobre la renta (ISR) representó el segundo mayor
aporte tributario, al recaudar 20,068 millones de lempiras (30.0% del total) y reportar
11.5% por encima de lo percibido en 2013.
En Nicaragua, el incremento es consecuencia de los efectos finales de la Ley de
Concertación Tributaria, en cuyo marco los ingresos tributarios pasaron del 14.7% en
2013 al 15.4% del PIB. En la estructura de los ingresos tributarios, el IVA es el impuesto
de mayor recaudación; se estima que representó el 41.0% de participación en la
estructura tributaria. El segundo en importancia es el impuesto sobre la renta (ISR) que,
para 2014, tuvo un aporte estimado del 37.4% de la recaudación; mientras, el último
pilar de la estructura tributaria nicaragüense son los impuestos selectivos al consumo,
los cuales alcanzaron una participación del 16.4%.Los otros cuatro países de la región
observaron reducciones de la carga tributaria, que se contrajo de un promedio de 13.0%
en 2013 a 12.4% un año más tarde.
- 22 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 11
Ingresos tributarios del gobierno central en Centroamérica
Porcentaje del PIB (%)
2013
18
15.7
16
Porcentaje del PIB (%)
14
2014
16.3
15.4
13.6
12.9
12
10.8
10.2
10
8
6
4
2
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: ICEFI con base en cifras oficiales de cada país.
El caso más delicado es el de Panamá, en donde la carga tributaria se desplomó de un
11.4% a un 10.2% del PIB. En la estructura de los ingresos tributarios, el impuesto sobre
la renta fue el que más aportó a las arcas del Estado, al sumar US$ 2,045 millones
(42.4% del total). Pese a ello, este impuesto manifestó una contracción del 9.0% con
respecto a lo recaudado en 2013. Los derechos arancelarios a la importación son el
segundo tributo con mayor aporte a las arcas del Estado, al recaudar US$ 941 millones,
lo que representa un 19.5% del total. Vale la pena destacar que el Estado panameño
obtiene buena parte de sus ingresos de sus empresas públicas e instituciones
descentralizadas, lo cual hace que los ingresos del gobierno central representen sólo
alrededor del 55% del total del gobierno general.
En la economía de El Salvador se registró una contracción de la carga tributaria por el
orden del 0.6% del PIB, debido a una disminución significativa del volumen de
importaciones reportadas en las aduanas del país y por el efecto de las acciones de
inconstitucionalidad presentadas por el sector empresarial para evitar el pago del
impuesto mínimo sobre la renta. En la estructura de los ingresos tributarios, el IVA fue el
que más aportó a las arcas del Estado, al totalizar US$ 1,897 millones (47.6% del total),
aunque manifestó una contracción del 0.2% con respecto a lo recaudado en 2013. Este
hecho podría estar asociado con un aumento de la informalidad económica y el
contrabando de bienes al país. Por su parte, el ISR reportó una recaudación cercana a
los US$ 1,544 millones, 38.7% del total y 2.5% por encima de lo observado en 2013.
- 23 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Por su parte, Guatemala alcanzó su nivel recaudatorio más bajo en los últimos quince
años (sin contar los años de la crisis financiera y económica internacional), al alcanzar la
misma carga tributaria registrada en 2001 (10.8%). Durante 2014 fue notoria la
imposibilidad de mejorar la eficacia de una administración tributaria fuertemente
señalada de politización y criticada por la eliminación de cuadros técnicos. A esta crisis
institucional se sumó la falta de autorización del Congreso de la República para la
emisión de bonos. En la estructura de los ingresos tributarios de 2014, el impuesto al
valor agregado es el gravamen con mayor aportación a las arcas del Estado, al totalizar
23,153 millones de quetzales (47.2%); además el IVA manifestó un incremento del 5.8%
con respecto a lo recaudado durante 2013. El impuesto sobre la renta ocupó el segundo
lugar, al aportar 14,206 millones de quetzales, es decir, un 28.9% del total.
Finalmente, Costa Rica, inmersa en una perenne discusión sobre la necesidad de
modificar el sistema tributario, reportó una reducción de la carga tributaria total del
13.3% al 12.9%. Entre los ingresos tributarios recaudados en 2014, los más importantes
fueron: impuesto a las ventas (36.0%); sobre ingresos (31.0%); impuesto único a los
combustibles (11.5%); impuesto al consumo (5.6%); e impuestos a la propiedad (4.9%).
En conjunto, estos impuestos representaron el 89.0%. El 11.0% restante está
conformado por impuestos al comercio exterior (aranceles a la importación y a las
exportaciones) e impuestos a las bebidas, tabaco, etc.
En 2015, los presupuestos de ingresos y gastos de la región —con excepción del
hondureño y del nicaragüense— reflejan un aumento de la recaudación tributaria como
porcentaje del PIB. Sin embargo, salvo Guatemala ―en donde actualmente una reciente
reforma tributaria está siendo discutida en la Corte de Constitucionalidad―, ninguno de
los otros países ha aprobado reformas tributarias, por lo que las estimaciones de mayor
recaudación se basan en mejoras en la eficiencia de las administraciones tributarias.
En este sentido, estimaciones sobre los ingresos tributarios realizadas por el Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) advierten que, salvo Honduras, todos los
presupuestos sobrestiman los valores previstos, lo que implicaría, en la mayoría de
casos, cargas tributarias similares o menores a las reportadas en 2014. De acuerdo con
los presupuestos de ingresos y gastos de los países centroamericanos, la carga tributaria
media estimada alcanzaría un 13.6%. Sin embargo, según cálculos del ICEFI, el monto
podría estar entre el 13.2% y el 13.3%, lo que indicaría una reducción de la capacidad de
generar ingresos para hacer frente a los programas de gasto gubernamentales.
3.2 El gasto público se mantendrá anclado a las posibilidades de
endeudamiento
Debido a las limitaciones de recursos estimadas para 2014 y como consecuencia del
intento de mantener sin cambios el nivel de deuda pública, en la mayoría de los
Gobiernos de la región se produjeron severas restricciones en la ejecución del gasto:
- 24 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
este se contrajo en promedio un 0.6% del PIB, pasando del 18.9% observado en 2013, al
18.3% en 2014.
Destaca lo registrado en Honduras y El Salvador, en donde el gasto público se redujo en
1.7% y 1.3% del PIB, respectivamente. En ambos países la contracción se dirigió sobre
todo a los gastos de funcionamiento y con cierta importancia a los gastos de capital. Por
su parte, en Guatemala se redujo aún más el tamaño del Gobierno —ya de por sí uno de
los más pequeños del mundo— como consecuencia de la falta de recursos para financiar
el gasto. La disminución del gasto fiscal de este país fue del 0.4% del PIB, por lo que el
gasto público se ubicó en torno al 13.4% del PIB.
El gobierno de Panamá implementó, hacia finales de 2014, una nueva estrategia de
control de gasto que redujo el ritmo de crecimiento de las ejecuciones relacionadas con
funcionamiento; entre ellas destaca la disminución de los gastos destinados a la
contratación de recursos humanos. En menor medida, también produjo una contracción
de los recursos destinados a gastos de capital. Con esta restricción, el gasto público pasó
del 20.2% en 2013, al 19.2% del PIB en 2014.
Nicaragua fue la única nación centroamericana en la que el tamaño del Gobierno
aumentó, en prácticamente todas sus dimensiones. El incremento del 1.1% del PIB,
liderado por el crecimiento de los gastos de funcionamiento, condujo a que el gasto
representara un 17.8% del PIB.
En el caso de Costa Rica la ejecución de gastos totales de parte del gobierno central
permaneció estable al representar un 19.5% del PIB en 2014, mientras en 2013 el nivel
de gasto alcanzó el 19.6%.
En 2015 se espera que el nivel de gasto previsto en los proyectos de presupuesto de la
región recupere parcialmente la dinámica observada en 2013, con excepción de
Honduras y Nicaragua, en donde se espera una reducción. Sin embargo, debido a la
insuficiencia prevista en la recaudación de impuestos y a las políticas de anclaje al nivel
de deuda, parece poco probable que se alcancen estos resultados.
- 25 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 12
Gastos totales del gobierno central en Centroamérica
Porcentaje del PIB (%)
2013
30
Porcentaje del PIB (%)
25
20
2014
23.2
19.5
17.8
16.8
19.2
18.3
13.4
15
10
5
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: ICEFI con base en cifras oficiales de cada país.
3.3 Los déficits fiscales esperados en 2015 demuestran el
deterioro de las finanzas públicas
En 2014 la reducción de los recursos tributarios disponibles y la contracción del gasto
público se combinaron para disminuir el déficit fiscal y desacelerar el ritmo de
endeudamiento de la región. En promedio, el déficit fiscal de la región se redujo de 3.8%
del PIB en 2013, a 3.4% en 2014.
Las acciones emprendidas en Honduras apuntalaron significativamente este resultado,
pues en este país se observó una contracción de las deficiencias fiscales por el orden del
3.5% del PIB. También se redujeron los saldos deficitarios en El Salvador (3.6% a 3.4%
del PIB) y en Guatemala (2.1% a 1.9% del PIB).
En Costa Rica la contracción de la carga tributaria en cerca de un 0.4% del PIB propició
un aumento del déficit fiscal, que pasó del 5.4% observado en 2013, al 5.6% del PIB en
2014. Algo similar sucedió en Panamá, en donde el déficit fiscal anual creció un 0.5
puntos porcentuales del PIB, cerrando 2014 en un 4.5% del PIB.
- 26 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Merece un comentario especial el caso de Nicaragua, que durante varios años presentó
superávit fiscal y una apariencia de control estricto presupuestario para reducir, en el
largo plazo, el peso relativo de la deuda. Los resultados de 2014 muestran una reversión
de la tendencia, con un déficit fiscal del 0.3% del PIB.
Gráfico 13
Resultado fiscal del gobierno central en Centroamérica
Porcentaje del PIB (%)
2013
1
2014
0
-0.3
Porcentaje del PIB (%)
-1
-2
-1.9
-3
-4
-3.4
-3.4
-5
-6
-4.4
-4.5
-5.6
-7
-8
-9
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: ICEFI con base en cifras oficiales de cada país.
Excepto en Honduras, en 2015 se espera que los déficits fiscales serán mayores a los
observados en 2014: se incrementarán entre el 0.1% (Guatemala) y el 1.3% del PIB
(Costa Rica). Este aumento revela el deterioro de las finanzas públicas, que continúan
enfrentando recaudaciones bajas y con crecimientos muy lentos, en contraste con
gastos públicos más dinámicos y, en muchos casos, con incrementos automáticos y
significativas rigideces.
3.4 La deuda pública promedio regional superará en 2015 la
barrera del 40% del PIB
Para los países centroamericanos, la deuda pública del gobierno central reportó un
promedio del 37.9% del PIB en 2013, así como un ligero incremento al 38.7% del PIB en
2014. Se estima que, liderado principalmente por los resultados fiscales de Costa Rica, el
monto adeudado por la región crecerá en 2015 a un promedio del 40.3% del PIB
regional. Honduras es el único país en donde se prevé una reducción del saldo de la
deuda pública. En el resto de naciones, los crecimientos van de entre 0.4% para
Guatemala, hasta 4.9% del PIB para Costa Rica.
- 27 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Para el caso de Costa Rica el crecimiento del endeudamiento en 2014 (17.5%) mostró
una aceleración en comparación con el manifestado en 2013, cuando se observó un
incremento del 11.6% con respecto a 2012 (aun cuando levemente inferior al promedio
simple de 18.2% de los últimos cinco años). El ritmo de crecimiento de la deuda pública
hace pensar que, a menos de que se adopten medidas de política fiscal de corto plazo,
se presentarán problemas de insolvencia en el mediano y largo plazos, que podrían
ocasionar efectos negativos para la economía y las finanzas públicas costarricenses.
En las finanzas del gobierno en El Salvador, según datos preliminares, hasta diciembre
de 2014 la deuda pública del gobierno central había crecido en un 3.7% con respecto al
cierre del año anterior, equivalente al 44.3% del PIB. En principio, pareciera ser que se
había logrado estabilizar los niveles de endeudamiento; sin embargo, para el caso de
este país es necesario recalcar la existencia de la deuda del Fideicomiso de Obligaciones
Previsionales (FOP) que, al cierre de 2014, equivalía a un 12% del PIB. Un hecho
destacable ocurrido en 2014 fue el saneamiento de la deuda de corto plazo del
Gobierno, conocida popularmente como Letes, a través de la colocación de US$ 800
millones en Eurobonos (a doce años plazo, vencimiento al 18 de enero de 2027 y con
una tasa cupón del 6.375%). Con los ingresos generados por esta emisión, durante
septiembre de 2014 se cancelaron US$ 873 millones en Letes que, junto al resto de
cancelaciones, sumaron hacia esa fecha los US$ 1,489.9 millones.
Para Guatemala, según el saldo estadístico de la deuda pública del gobierno central, a
finales de diciembre de 2014 el monto de la deuda ascendía a 110,294 millones de
quetzales, es decir, un 6.0% más que el saldo para el mismo período del año anterior.
Este valor representa el 24.3% del PIB estimado para 2014, así como un 225% de los
ingresos tributarios obtenidos durante el ejercicio del período, porcentaje que se sitúa
por debajo del 250% recomendado por las instituciones financieras internacionales (IFI).
Durante los últimos seis años, la deuda pública del gobierno central en este país ha
mostrado una tendencia de estabilidad de acuerdo con su saldo como porcentaje del
PIB, lo que indica que el Estado ha logrado mantener el control del nivel de
endeudamiento al únicamente adquirir empréstitos a un ritmo similar al crecimiento
económico.
- 28 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 14
Saldo de la deuda pública del gobierno central en Centroamérica
Porcentaje del PIB (%)
2013
70
Porcentaje del PIB (%)
Proyección 2015
58.3
60
50
2014
44.2
43.4
40.3
40
40.3
31.0
30
24.7
20
10
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: ICEFI con base en cifras oficiales de cada país.
En el escenario del endeudamiento en la economía de Honduras, lo más importante de
los resultados presentados es la reducción en la velocidad de crecimiento de la deuda
manifestada en 2014, al pasar de 43.6% a 44.9% del PIB, mientras que en los últimos
cuatro años el aumento anual fue del 4.6% del PIB. Sin embargo, debido a la relativa
debilidad de la estructura de las finanzas públicas hondureñas, deberá realizarse un
esfuerzo contínuo para evitar la recuperación del ritmo de endeudamiento de años
previos.
En Nicaragua de acuerdo con la información disponible en el portal web del Banco
Central de Nicaragua, las cifras acerca de la deuda pública del gobierno central habían
alcanzado, en noviembre de 2014, los 93,099 millones de córdobas, monto un 9.8%
superior al cierre de 2013. Este valor representa el 30.3% del PIB estimado en 2014, así
como el 208% de los ingresos tributarios, ubicándose entre los límites recomendados
por las IFI. No obstante el desempeño fiscal y los esfuerzos de los últimos años por
reducir la deuda, debe advertirse que los resultados presupuestarios para 2014 y 2015
tienden al déficit creciente, por lo que la necesidad de adquisición de deuda pública
podría ir en aumento.
Finalmente, en el caso de Panamá debido al aumento sostenido del PIB del país, la
tendencia del nivel de endeudamiento global como porcentaje del PIB mantiene
variaciones no mayores al 1.0% en los últimos cinco años, por lo que puede suponerse
cierta estabilidad en su manejo. Sin embargo, es preciso que las autoridades centrales
- 29 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
tomen con precaución este valor debido a que, según las proyecciones para los
próximos años, el ritmo de crecimiento continuará disminuyendo. En tal sentido, si el
ritmo de endeudamiento se mantiene similar podría producir una situación complicada
de solvencia y liquidez en el futuro.
Para 2015, el escenario muestra una fuerte tendencia a privilegiar mecanismos fiscales
para controlar el déficit fiscal y el endeudamiento, principalmente a costa de la
contención de gastos destinados a programas de desarrollo social y económico. Para la
mayoría de países centroamericanos, este panorama podría presagiar, en el mediano
plazo, menores tasas de crecimiento económico y un mayor malestar social.
Los resultados de 2014 y las proyecciones para 2015 obligan a reflexionar sobre las
dificultades que atraviesa el sector público de Centroamérica para cumplir con su
mandato, así como sobre la necesidad de corregir la fragilidad actual de la política fiscal.
Por ello, de nuevo es pertinente destacar la necesidad de que se avance en la región en
la discusión de acuerdos nacionales para garantizar la suficiencia y sostenibilidad fiscal.
Acuerdos políticos que permitan a la política fiscal ejercer su rol en la promoción del
crecimiento y en la construcción de la equidad, elementos imprescindibles para la
consolidación de la democracia y el desarrollo de la región.
4. Balance del sector externo
Las condiciones de bajo crecimiento en algunas de las economías avanzadas y la
desaceleración en la demanda externa de la región han venido acompañadas de un
menor deterioro en las cuentas del sector externo en Centroamérica referentes a la
balanza de pagos. De 2011 a la fecha el saldo de la cuenta corriente y el endeudamiento
neto medido a través de la cuenta financiera han venido a la baja producto de un menor
déficit comercial de bienes a pesar de la también recurrente disminución en el volumen
de transferencias corrientes recibidas.
4.1 Existen menores desbalances de la cuenta corriente en la
región
El saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos regional pasó de registrar un
déficit equivalente al 7.3% del PIB en 2011 hacia un 5.9% del PIB en 2014. El principal
factor que determinó este menor deterioro en la cuenta corriente estuvo asociado al
menor déficit comercial de mercancías que registra la región, pasando de un -16.1% del
PIB en 2011 a un -14.5% del PIB. En paralelo a esto, el saldo positivo de la balanza
comercial de servicios se ha ampliado para las economías centroamericanas en los
últimos cuatro años, esto al pasar de representar un 4.4% del PIB en 2011 hacia un 5.1%
del PIB regional en 2014.
- 30 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 15
Centroamérica: Saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos
Porcentaje del PIB (%)
15
Cuenta de Bienes
Cuenta del Ingreso Primario
Balance en Cuenta Corriente
Cuenta de Servicios
Cuenta de Transferencias Corrientes
Porcentaje del PIB (%)
10
5
0
-5
-4.5
-7.3
-6.1
-6.6
-5.9
2011
2012
2013
2014
-10
-15
-20
-25
2010
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con información de la SECMCA y el FMI.
Junto con la cuenta de servicios, las transferencias corrientes de la región corresponden
a otro de los componentes de la balanza de pagos que compensan el déficit comercial
asociado al intercambio de mercancías. La cuenta de transferencias corrientes para
Centroamérica registró un saldo positivo en el equivalente del 7.7% del PIB en 2014,
manteniéndose en el mismo nivel observado un año atrás y dimensionando el impacto
compensatorio reflejado por los ingresos de remesas familiares percibidos
principalmente por los países de llamado triángulo norte (Guatemala, El Salvador y
Honduras).
Por otro lado, la cuenta de ingreso primario que refleja el rendimiento que perciben las
unidades institucionales por su contribución al proceso de producción o por el
suministro de activos financieros (FMI, 2009), ha observado un crecimiento en favor de
los no residentes centroamericanos, esto al registrar un saldo negativo para la región
del 4.2% del PIB en 2014 (3.7% del PIB en 2011).
4.2 Comercio de mercancías exhibe un leve repunte
La dinámica del intercambio comercial de bienes para Centroamérica en 2014 evidenció
un leve repunte principalmente en el ámbito intrarregional con un avance limitado en el
escenario del comercio con terceros. La variación anual del intercambio comercial total
- 31 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
fue del 1.5% en 2014, en donde el comercio intrarregional creció 3.6% comparado al
1.0% de crecimiento extrarregional.
En términos generales las exportaciones de bienes en Centroamérica registraron hacia
el 2014 un modesto repunte en comparación con el 2013 auspiciado por una
dinamización del comercio con destino al mercado centroamericano. Las exportaciones
totales de la región en 2014 registraron una variación anual del 1.4% y ascendieron a los
US$ 30,247.8 millones, de los cuales el 29.9% fueron canalizados hacia el mercado
intrarregional en un monto equivalente a los US$ 9,039 millones. En este sentido, las
exportaciones con destino al mercado centroamericano evidenciaron una variación
anual del 5.6% en 2014, observando un dinamismo mayor en comparación con las
remitidas hacia el mercado extrarregional que reportaron una variación del -0.4%.
Gráfico 16
Centroamérica: Exportaciones totales de bienes
Variación anual (%)
Totales
Extrarregionales
Intrarregionales
25
Variación anual (%)
20
15
10
5.6
5
0.9
1.4
0
-1.8
-5
2010
2011
2012
-0.4
-2.8
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA).
En el marco de las exportaciones con destino hacia terceros mercados vale agregar que
los cinco principales destinos de las mercancías centroamericanas fueron en orden
respectivo los Estados Unidos con el 45.8% del total exportado hacia terceros, Unión
Europea con el 19.2%, México con el 3.8%, Venezuela con el 2.7% y China con el 2.6%.
Las exportaciones destinadas hacia el mercado norteamericano a pesar de representar
la mayoría del comercio regional han evolucionado de manera desacelerada desde 2011
y experimentaron un leve repunte hacia el 2014 al crecer en un 2.8% anual. El síntoma
en las exportaciones centroamericanas con destino a la Unión Europea ha sido similar al
registrar en 2014 un modesto crecimiento anual del 1.0%, luego de caer en un 11.5%
- 32 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
durante 2013. Por su parte, las exportaciones con destino a los otros socios comerciales
de mayor peso para la región denotaron en 2014 todavía un decrecimiento en su valor
total, consecuente con una variación anual del -0.2% en México, -4.2% en Venezuela y 27.0% en China.
Gráfico 17
Centroamérica: Exportaciones extrarregionales según destino
Variación anual (%)
2010
2011
2012
2013
2014
80
Variación anual(%)
60
40
20
2.8
1.0
0
-0.2
-4.2
-20
-27.0
-40
-60
Estados Unidos Unión Europea
México
Venezuela
China
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA).
Por el lado de las importaciones realizadas en Centroamérica el carácter sintomático de
desaceleración igualmente se ha observado a partir de 2011, con tasas de crecimiento
relativamente estables en el bienio de 2013 y 2014. El total de importaciones a nivel
regional contabilizó los US$ 71,371.6 millones, consecuentes con un incremento del
1.5% respecto a 2013. Del total de importaciones registradas en 2014 un 13.8%
correspondieron a mercancías provenientes del propio mercado intrarregional, mismas
que observaron un incremento del 1.9% respecto a 2013. Las importaciones de carácter
extrarregional representaron en 2014 el 86.2% del total y registraron un incremento
anual del 1.5%.
- 33 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 18
Centroamérica: Importaciones totales de bienes
Variación anual (%)
Totales
Extrarregionales
Intrarregionales
30
Variación anual (%)
25
20
15
10
5
1.5 1.5 1.9
1.1 1.4
0
-0.6
-5
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA).
Las importaciones de procedencia extrarregional se realizaron mayoritariamente desde
los Estados Unidos con el 43.2% del total, China con el 10.4%, la Unión Europea con el
9.1%, México con el 8.6% y Corea del Sur con el 2.3%. La importancia de las relaciones
comerciales con las economías asiáticas podría indicarse en crecimiento durante los
últimos años, en 2014 particularmente las importaciones procedentes de China
crecieron en un 18.6% anual mientras las correspondientes a Corea del Sur lo hicieron
en un 8.8%.
- 34 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 19
Centroamérica: Importaciones extrarregionales según destino
Peso relativo en el total (%)
Estados Unidos
China
Unión Europea
México
Corea del Sur
Peso relativo en el total (%)
80
70
2.3
8.6
60
9.1
50
10.4
40
30
43.2
20
10
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA).
4.3 El comercio de servicios asume un rol de contrapeso
Al igual que el comercio de bienes, las transacciones asociadas al comercio de servicios
se han visto afectadas por un dubitativo clima económico a nivel global que ha
ralentizado la actividad comercial de la región centroamericana principalmente desde
2011. Según información de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD)1 , las exportaciones de servicios en Centroamérica totalizaron los
US$ 26,589.5 millones, superando en 1.48 veces el valor de exportaciones observados
hacia 2010. El crecimiento anual del valor de exportaciones en 2014 fue del 6.8% siendo
el menor registro de los últimos cinco años. A pesar de ello, la desaceleración en el
comercio de servicios podría ser tipificada menor en comparación al comercio de
mercancías, ejerciendo un rol de contrapeso que ha evitado un mayor deterioro de la
cuenta corriente de la balanza de pagos en la región.
En materia de importaciones de servicios la dinámica ha sido similar, observando un
valor total en 2014 equivalente a los US$ 14,128.3 millones y registrando el menor
crecimiento anual de los últimos cinco años en el orden del 2.4% respecto al año previo.
1
Toda la información contenida en esta sección resume la actividad de comercio de servicios según el
Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) del FMI.
- 35 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 20
Centroamérica: Comercio de servicios
Variación anual (%)
Exportaciones
Importaciones
25
Variación anual (%)
20
15
10
6.8
5
2.4
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de UNCTAD.
Del total de importaciones de servicios realizadas por la región en 2014 el 33.8% fueron
llevadas a cabo por Panamá, secundada por Guatemala con el 21.4%, Costa Rica con el
15.0%, Honduras con el 12.5%, El Salvador con el 10.5% y Nicaragua con el 6.8%.
Para el caso de las exportaciones correspondientes a servicios la preponderancia de
Panamá como economía exportadora neta corresponde a un elemento característico
propio de su fuerte enfoque en los servicios de transporte asociados a la actividad del
Canal de Panamá, cuyo peso en el total de servicios exportados correspondió en 2014 al
50.7%. De esta manera, la distribución del total de exportaciones de servicios realizadas
por la región en 2014 estuvo liderada por Panamá con el 40.5% del total, seguida de
Costa Rica con el 25.9%, Guatemala con el 10.3%, Honduras con el 9.8%, El Salvador con
el 8.4% y Nicaragua con el remanente 5.2% del total.
- 36 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 21
Centroamérica: Exportaciones (interior) e importaciones (exterior)
de servicios
Participación relativa por país (%)
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
15.0%
25.9%
33.8%
10.5%
40.5%
8.4%
6.8%
5.2%
10.3%
9.8%
21.4%
12.5%
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de UNCTAD.
Los rubros de exportación de servicios con mayor participación en la actividad comercial
en Centroamérica son liderados por el correspondiente a viajes que aglomera los
servicios ligados con el turismo. Las exportaciones de servicios ligados al rubro de viajes
correspondieron al 37.2% del total en la región y registraron una variación anual del
8.5% siendo el menor incremento de los últimos cinco años.
Las exportaciones de servicios de transporte representaron el 25.7% del total en la
región y registraron un crecimiento del 5.1% respecto al año previo. En el caso de los
servicios relacionados a mercancías, dentro del cual sobresalen los servicios de
manufactura en insumos físicos de no residentes, la participación dentro del total de
exportaciones de servicios fue del 11.7%, observándose una marcada contracción de
este sector respecto a años previos (en el periodo 2005-2007 el peso de este rubro fue
en promedio del 24.0%). En contrapeso a lo anterior el sector de servicios de
telecomunicaciones y tecnologías de la información representó el 11.4% de las
exportaciones regionales de servicios y registrando un incremento anual del 4.3%.
- 37 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
US$ millones
Gráfico 22
Centroamérica: Exportaciones de servicios por rubros
Millones de US$
30,000
Resto de servicios
25,000
Servicios financieros
20,000
Otros servicios
empresariales
15,000
Telecomunicaciones,
computación y
servicios informáticos
10,000
Servicios relacionados
a productos
Transporte
5,000
Viajes
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de UNCTAD.
4.4 Leve retroceso en los ingresos de IED
Al igual que en ciertos mercados emergentes a nivel mundial, Centroamérica ha visto
crecer en los últimos 15 años los ingresos derivados por Inversión Extranjera Directa
(IED). Hacia el 2014 la región centroamericana captó ingresos por IED equivalentes a
US$ 10,479.7 millones logrando quintuplicar los niveles de inversión registrados durante
el 2000.
En el periodo comprendido entre 2000-2014 la IED de la región centroamericana
muestra una tendencia creciente con tres únicas excepciones enmarcadas en los años
de 2002, 2009 y 2014 en donde se registraron caídas en los flujos de inversión respecto
al año anterior. En 2014 particularmente, la IED en Centroamérica observó una variación
anual del -1.9% significando un leve retroceso respecto al año previo. A pesar de esto,
vale indicar que la caída de la inversión en la región corresponde a un síntoma
observado a nivel general en América Latina y el Caribe en donde la IED observó una
variación equivalente al -16.0% (CEPAL, 2015 b).
- 38 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Elementos como el debilitamiento en el crecimiento de ciertas economías avanzadas así
como la caída de los precios de exportación de ciertas materias primas de la región
latinoamericana corresponden a factores cruciales que explican el retroceso en la
captura de IED a nivel general (CEPAL, 2015 b). A pesar de ello, a posteriori de la crisis
económica de 2008-2009 se ha observado una movilización de los flujos de IED hacia los
mercados emergentes y economías en desarrollo, cuya señal es que éstas economías
concentraban el 44.0% de la IED en 2010 y al cabo del 2014 subió hasta el 56% de la IED
global. En este contexto la necesidad de mejorar el ambiente para la absorción de IED
en Centroamérica corresponde a una necesidad de primer nivel con el ánimo de
aprovechar el actual contexto de redistribución de los flujos de inversión a nivel mundial
en donde las economías emergentes se configuran como un actor central.
Gráfico 23
Centroamérica: Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)
US$ millones
12,000
US$ millones
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA y el INEC de Panamá.
Una característica particular de la IED en la región en su alto nivel de concentración en
ciertas economías como Costa Rica y Panamá a pesar de que países como Guatemala,
Honduras y Nicaragua han encontrado niveles crecientes de inversión que podrían
recortar en el mediano plazo estas brechas. En 2014 la distribución de ingresos de IED
estuvo liderada por Panamá con el 45.0% del total a nivel regional, secundada por Costa
Rica con el 20.1%, Guatemala con el 13.3%, Honduras 10.9%, Nicaragua con el 8.0% y El
Salvador con el 2.6%.
Como proporción del PIB, los ingresos de IED en Centroamérica representaron en 2014
cerca del 5.0% luego de haber alcanzado un 5.4% del PIB en 2013. Los países de El
- 39 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Salvador y Honduras registraron un incremento de la IED como proporción del PIB de
2013 a 2014: en El Salvador la IED/PIB pasó del 0.7% al 1.1% y en el caso de Honduras
pasó del 5.7% al 5.8%. Para Guatemala la relación de IED/PIB se mantuvo estable
alrededor del 2.4%, mientras en los casos de Costa Rica, Nicaragua y Panamá el
indicador fue hacia la baja. En Costa Rica se registró el mayor retroceso en la captura de
IED al pasar del 5.4% del PIB al 4.2%, en Nicaragua se pasó del 7.5% al 7.1% en 2014 y en
Panamá la relación IED/PIB pasó del 2.4% en 2013 al 2.3% en 2014.
Gráfico 24
Centroamérica: Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por país
Proporción del PIB (%)
2013
2014
8
7.5
7.1
Porcentaje del PIB (%)
7
6
5
5.7 5.8
5.4
5.4
5.0
4.2
4
3
2.4 2.4
2.4 2.3
2
0.7
1
1.1
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA y el INEC de Panamá.
4.5 Mayor impulso en los ingresos de remesas familiares
Hacia el 2014 Centroamérica registró ingresos por remesas familiares equivalentes a los
US$ 15,143.8 millones de dólares, mostrando una tendencia al alza desde el 2010 luego
de haber caído de manera abrupta debido a la crisis financiera de 2008-2009. Los
ingresos de remesas familiares observados en 2014 significaron un incremento anual del
9.7% respecto al año previo, siendo el mayor impulso de estos ingresos durante los
últimos cinco años. Las señales de repunte en el dinamismo de remesas familiares para
la región consisten básicamente en la mejoría del clima económico de los Estados
Unidos que beneficia la condición de los hogares dependientes a este ingreso
secundario, pero que condiciona a su vez la estabilidad en la balanza comercial de los
países altamente ligados a esta circunstancia.
- 40 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 25
Centroamérica: Ingresos de remesas familiares
US$ millones y variación anual (%)
14,000
US$ millones
12,000
11,567.50
12,265.90
Variación anual (%)
13,148.40
15,143.79
12
9.7
10
13,799.10
8
10,000
8,000
6
6,000
4
4,000
Variación anual (%)
US$ millones
16,000
2
2,000
0
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA y el INEC de Panamá.
La relación de remesas familiares/PIB alcanzó en la región el promedio de 7.2% en 2014,
levemente mayor al 7.0% registrado en 2013 y enmarcada por fuertes disparidades
entre una economía y otra. De esta manera, Honduras y El Salvador figuran como las
economías de la región con mayor dependencia de las remesas familiares, mismas que
representaron en 2014 el 17.2% y 16.6% del PIB respectivamente. En estos países, a
diferencia del resto de la región, la relación de remesas/PIB aumentó al cabo del 2014.
En Nicaragua las remesas familiares correspondieron al 9.6% del PIB, valor cercano a lo
observado en Guatemala donde los ingresos por remesas representaron el 9.4% de los
ingresos de la economía. En un umbral menor, Panamá y Costa Rica registraron
relaciones de remesas/PIB en el orden del 1.3% y 0.5% respectivamente.
- 41 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 26
Centroamérica: Ingresos de remesas familiares por país
Porcentaje del PIB (%)
2013
20
Porcentaje del PIB (%)
18
2014
17.2
16.6
16
14
12
9.6
9.4
10
7.2
8
6
4
2
1.3
0.5
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA y el INEC de Panamá.
5. Condiciones del sector monetario y financiero
En 2014 las condiciones monetarias regionales fueron estables, con lo cual, de
mantenerse las circunstancias macroeconómicas se espera que la dispersión entre las
tasas de interés disminuya en 2015. A pesar de esto, los riesgos asociados a la
normalización de la política monetaria de las economías avanzadas, principalmente los
Estados Unidos, condicionan la capacidad de las autoridades monetarias de mantener
los niveles de estabilidad cambiaria y tasas de interés del mercado.
5.1 Estabilidad de la política monetaria regional
A nivel de los principales agregados monetarios, el circulante o M1 en Centroamérica
acumuló a 2014 los US$ 31,645.2 millones, mostrando un crecimiento del 11.2%
impulsado mayoritariamente por el crecimiento de los depósitos transferibles en
moneda nacional alrededor del 11.6% y los billetes y monedas en un 9.1%.
En cuanto al agregado monetario M2, a nivel regional este se ubicó en US$ 93,683.0
millones en diciembre de 2014 y observó un crecimiento del 15.1% anual,
significativamente mayor a lo observado en 2013 (1.5%). El rubro de otros depósitos en
moneda nacional correspondió al de mayor incidencia en el crecimiento de este
agregado monetario ubicándose en el orden del 19.9% para 2014.
Finalmente, en lo que respecta al M3, también conocido como dinero en un sentido
amplio, este agregado a nivel regional alcanzó los US$ 114,678.6 millones, creciendo
- 42 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
14.3% respecto a diciembre del año anterior. Los depósitos transferibles en moneda
extranjera observaron el mayor crecimiento dentro de este agregado al reportar una
variación anual equivalente al 15.9%.
Gráfico 27
Centroamérica: Agregados monetarios
Variación anual (%)
M1
Variación anual (%)
20
M2
M3
15.1
14.3
15
11.2
10
5
0
2010
2011
2012
2013
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
2014
Los grandes lineamientos de la política monetaria en 2014 en los países de
Centroamérica se mantuvieron en condiciones similares a las observadas en el año
previo. De esta manera en 2014 dos países de la región se experimentaron cambios en
su Tasas de Política Monetaria (TPM). En el caso de Costa Rica su TPM ubicada alrededor
del 3.75% en enero de 2014 fue ajustada hacia el 5.25% en diciembre como parte de un
ejercicio por evitar presiones inflacionarias y desbalances del mercado de divisas.
Mientras tanto en Guatemala la TPM estuvo ubicada en el 5.00% enero de 2014 y fue
ajustada hacia diciembre del 2015 hasta el umbral del 4.00%. Honduras por su parte
mantuvo su TPM en el umbral del 7.00%.
5.2 Persiste baja volatilidad de las tasas de interés nominal
En lo que se refiere a las tasas de interés nominal, a nivel regional mostraron una baja
volatilidad persistente en los últimos cinco años, de esta manera, la tasa activa nominal
en Centroamérica registró un promedio de 12.8% mientras la tasa pasiva se ubicó
alrededor del 5.7%. En ambos casos las tasas de interés nominal en la región durante
2014 se ubicaron en un umbral levemente superior al promedio de los últimos cinco
años.
- 43 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 28
Centroamérica: Tasas de interés nominal
Porcentaje (%)
Tasa de Interés Activa Nominal
Tasa de Interés Pasiva Nominal
16
14
Porcentaje (%)
12
10
8
6
4
2
0
ene-10
ago-10
mar-11
oct-11
may-12
dic-12
jul-13
feb-14
sep-14
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
La estabilidad en el nivel de tasas de interés nominal ha venido acompañada de una
menor variabilidad tanto en la tasa de interés activa como pasiva. El coeficiente de
variación de las tasas de interés regional en 2014 es significativamente menor al
registrado en los últimos años, en el caso de las tasas de interés activa la variabilidad
respecto a 2010 se ha reducido hasta en un 56.8% mientras en el caso de las tasas de
interés pasivas la reducción fue del orden del 81.8%.
Gráfico 29
Centroamérica: Coeficiente de variación de las tasas de interés
nominal
Porcentaje (%)
Activa
Coeficiente de
variación (%)
8
Pasiva
6
4
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
- 44 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Al observar el desempeño individual de las tasas de interés en los mercados financieros
de la región se pueden tipificar varios elementos característicos de las economías, de
esta manera, en los casos de El Salvador y Panamá las tasas de interés se ubican en un
umbral por debajo del promedio regional, esto en correspondencia con esquemas de
economías dolarizadas cuya convergencia hacia los tipos de interés de referencia en los
Estados Unidos está vigente. Guatemala por otro lado registra tasas de interés cercanas
al promedio regional con un desempeño marcado por la baja volatilidad. Nicaragua
registra tasas de interés en su mercado financiero cercanas al promedio regional con la
particular característica de evidenciar cierto grado de variabilidad en su evolución. Las
tasas de interés en Honduras y Costa Rica se caracterizan por ubicarse en un nivel por
encima de promedio regional y, luego de exhibir cierto grado de convergencia hasta
2012, fluctuaciones diferenciadas en los tipos de interés han ampliado el rango de
variación entre ambos mercados.
Gráfico 30
Centroamérica: Promedio de tasas interés activo y pasivo por país
Porcentaje (%)
Costa Rica
Honduras
Centroamérica
18
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
Panamá
16
Porcentaje (%)
14
12
10
8
6
4
2
0
ene-10
ago-10
mar-11
oct-11
may-12
dic-12
jul-13
feb-14
sep-14
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
5.3 Reactivación del crédito total principalmente en moneda local
El crédito total colocado por las otras sociedades de depósito (OSD) en el mercado
financiero regional totalizó los US$ 158,619.9 millones en 2014, superando en un 15.1%
el saldo observado en el año previo. La reactivación observada en el crédito total tuvo
su mayor auge primordialmente durante la segunda parte del 2014, luego de haberse
- 45 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
desacelerado el ritmo de colocación de créditos al cabo del último trimestre de 2013. El
crecimiento del crédito total en Centroamérica durante 2014 superó lo observado en
2013 cuando la actividad crediticia registró un débil aumento en el orden del 4.4%
anual.
Gráfico 31
Centroamérica: Crédito total de las OSD
US$ millones y variación anual (%)
Variación anual (%)
180,000
18
160,000
16
140,000
14
120,000
12
100,000
10
80,000
8
60,000
6
40,000
4
20,000
2
0
Ene-10 Ago-10 Mar-11 Oct-11 May-12 Dic-12 Jul-13 Feb-14 Sep-14
Variación anual (%)
US$ millones
US$ millones
0
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
La reactivación de la actividad crediticia regional tuvo como factor principal
determinante al mayor dinamismo de parte del crédito colocado en moneda local. El
crédito denominado en monedas foráneas representó en 2014 el 21.2% del total del
saldo total y elevó su participación en la cartera crediticia respecto a los años 2012 y
2013, registrando en diciembre de 2014 un crecimiento del 12.4% (13.9% en 2013).
La expansión del crédito en moneda nacional durante el último trimestre de 2014 fue
significativa, incidiendo en el crecimiento de saldo crediticio para 2014 que fue del
15.8% (2.0% en 2013) y representando el 78.8% del crédito total. A pesar de lo anterior,
la relación entre el crédito en moneda local versus moneda extranjera converge el ratio
de 80/20, manteniéndose la preferencia por la colocación de crédito en moneda local.
- 46 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 32
Centroamérica: Crédito total de las OSD según moneda
US$ millones
180,000
Crédito en MN
Crédito en ME
160,000
140,000
US$ millones
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Ene-10 Ago-10 Mar-11 Oct-11 May-12 Dic-12
Jul-13
Feb-14 Sep-14
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
Los préstamos a hogares cubrieron un 33.9% de la cartera crediticia total en
Centroamérica siendo los hogares uno de los agentes principales en la absorción del
crédito a nivel regional. Si bien su participación dentro del crédito total se ha mantenido
estable en los últimos años, durante el último trimestre de 2014 se registró un
importante incremento que significó un crecimiento anual de esta clase de préstamos
en el orden del 17.6% (5.0% en 2013).
- 47 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 33
Centroamérica: Préstamos a hogares de las OSD
Variación anual (%) y peso en el total del crédito (%)
40
% del total de crédito
Variación anual (%)
35
Porcentaje (%)
30
25
20
15
10
5
0
Ene-10 Jun-10 Nov-10 Abr-11 Sep-11 Feb-12 Jul-12 Dic-12 May-13 Oct-13 Mar-14 Ago-14
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos de la SECMCA.
6. Entorno de negocios en Centroamérica
El entorno para realizar negocios en la región cuenta con ciertos elementos que aún
limitan la capacidad de atraer inversiones extranjeras de mayor calidad y con capacidad
de reactivar los tejidos productivos, a pesar de ello se registran avances en la reducción
de los costos asociados al comercio transfronterizo de los países, sin embargo, los
trámites para abrir una empresa siguen siendo numerosos en comparación con otras
regiones.
6.1 Facilidad para abrir empresas con brechas persistentes
Según el informe del Doing Business en Centroamérica y República Dominicana 2015
publicado por el Banco Mundial (2014) la facilidad de abrir empresas en la región exhibe
la persistencia de brechas considerables respecto a los estándares de economías con
niveles de competividad destacados.
Mientras en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) se requieren en promedio 5 trámites, 9 días de tiempo y
costos cercanos al 3.4% del ingreso per cápita para abrir una empresa; en
Centroamérica un proceso de apertura conlleva en promedio 10 trámites en total, tarda
cerca de 28 días en su ejecución y representa costos en el orden 48% del ingreso per
- 48 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
cápita. Esto significa que sólo en materia de tiempo invertido para la apertura de un
negocio los países de alto ingreso de la OCDE invierten un 32.0% del tiempo requerido
para abrir una empresa en la región Centroamericana.
En el ámbito de la tramitología relacionada con la apertura, Panamá es la ciudad en la
región menos compleja con un total de 5 trámites relacionados, siguiéndole Ciudad de
Guatemala y
Managua, aunque ambas con tiempos y costos de apertura
comparativamente mayores.
Tabla 1
Centroamérica: Facilidad para abrir una empresa
Trámites, tiempos y costos
Trámites Tiempo
Costo
Ciudad
Número
Días
% del PIB
per cápita
Panamá (Panamá)
San José (Costa Rica)
Escuintla(Guatemala)
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Cobán (Guatemala)
Quetzaltenango (Guatemala)
Puerto Cortés(Honduras)
San Pedro Sula (Honduras)
Choluteca (Honduras)
Tegucigalpa (Honduras)
Soyapango (El Salvador)
San Salvador (El Salvador)
San Miguel (El Salvador)
Santa Ana (El Salvador)
Estelí (Nicaragua)
León (Nicaragua)
Juigalpa (Nicaragua)
Managua (Nicaragua)
5
9
8
6
10
10
13
12
13
12
8
8
12
13
12
12
10
6
6
24
30
18.5
41
47
35
39
37
14
20
16.5
34
42
36
28
26
13
6.4
11.5
28.6
25.8
30.5
28.6
39.4
48.4
46.4
39
30.9
45.2
48.5
44.5
84.3
112.2
111.4
73.9
Centroamérica (promedio)
10
28
48
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
En términos del tiempo que toma abrir una empresa, la ciudad de Quetzaltenango es la
que presenta los tiempos más altos con un total de 47 días, le sigue de cerca Santana
Ana (El Salvador) con 42 días y Cobán con 41 días. En sentido opuesto, la ciudad de
Panamá posee un tiempo de tan sólo 6 días seguida por Managua con 13 días.
- 49 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
En lo que respecta a los permisos necesarios para llevar a cabo un proyecto de
construcción, las ciudades de San Pedro Sula en Honduras, León en Nicaragua, y Ciudad
de Guatemala son las que exigen la menor cantidad de trámites para tales propósitos.
En el otro extremo, las ciudades de Escuintla y Cobán (Guatemala) y San Salvador (El
Salvador) son las ciudades que solicitan la mayor cantidad de trámites para poder
realizar una construcción. En promedio a nivel regional más del cerca del 56.0% de los
trámites de construcción se realizan previo al inicio de la obra.
El promedio de trámites de construcción en los países miembros de la OCDE de altos
ingresos es de 12 trámites, mientras que el promedio mundial es de 15 en total. En este
sentido cerca de 7 ciudades centroamericanas se encuentran por debajo del promedio
mundial, incluyendo dos capitales como Managua y San Salvador. Por otra parte 9
ciudades de la región están por encima del promedio mundial pero por debajo de los
niveles de países de altos ingresos de la OCDE, entre estas 9 ciudades destacan Ciudad
de Panamá y San José en Costa Rica. Finalmente, sólo 3 ciudades de la región están por
encima de los niveles de la OCDE, y entre ellas, solamente hay una capital como es
Ciudad de Guatemala.
Tabla 2
Centroamérica: Permisos de construcción
Trámites necesarios según etapas del proceso
Previo a la
construcción
Durante la
construcción
Al término de la
construcción
Servicios
públicos
San Pedro Sula (Honduras)
8
0
0
1
9
León (Nicaragua)
6
4
0
1
11
Guatemala (Guatemala)
6
0
2
3
11
OCDE Altos ingresos
5
2
3
2
12
San José (Costa Rica)
6
3
1
3
13
Choluteca (Honduras)
9
2
0
2
13
Latinoamérica y el Caribe
6
2
3
2
13
Puerto Cortez (Honduras)
5
6
0
3
14
Juigalpa (Nicaragua)
7
3
2
2
14
Tegucigalpa (Honduras)
8
3
3
1
15
Santa Ana (El Salvador)
10
2
2
1
15
Quetzaltenango (Guatemala)
9
0
2
4
15
Panamá (Panamá)
9
0
5
1
15
Promedio Mundial
6
3
4
2
15
Managua (Nicaragua)
8
4
3
1
16
Estelí (Nicaragua)
10
3
2
1
16
Soyapango (El Salvador)
12
1
2
2
17
San Miguel (El Salvador)
10
6
0
2
18
Escuintla (Guatemala)
9
6
1
2
18
Ciudad
- 50 -
Total
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Cobán (Guatemala)
10
6
2
4
22
San Salvador (El Salvador)
14
6
3
2
25
Centroamérica (promedio)
9
3
2
2
16
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
Según el Banco Mundial (2014) en la región centroamericana todos los países han
facilitado la transferencia de una propiedad desde 2006, logrando reducir las demoras a
casi la mitad con 13 reformas que incluyen la informatización del registro de la
propiedad, tramites en línea y el monitoreo y la mejora de la gestión. En promedio un
trámite de registro de propiedad demanda en Centroamérica realizar en total siete
trámites con tiempo aproximado de duración de 35 días, mientras en los países de
ingresos altos de la OCDE solo se requieren cinco trámites y 24 días para la misma
operación.
Tabla 3
Centroamérica: Registro de la propiedad
Trámites y tiempos
Ciudad
San José (Costa Rica)
San Salvador (El Salvador)
Panamá (Panamá)
Quetzaltenango (Guatemala)
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Escuintla (Guatemala)
Cobán (Guatemala)
San Miguel (El Salvador)
Santa Ana (El Salvador)
Soyapango (El Salvador)
Puerto Cortez (Honduras)
San Pedro Sula (Honduras)
Tegucigalpa (Honduras)
Choluteca (Honduras)
Estelí (Nicaragua)
Managua (Nicaragua)
Juigalpa (Nicaragua)
León (Nicaragua)
Centroamérica (promedio)
Trámites
Tiempo
Número
Días
5
5
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
8
9
9
10
7
19
31
22.5
25
24
24
25
21
23
30
25
27
22
66
54
58
73
62
35
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
- 51 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
6.2 Menores costos en el comercio transfronterizo
En términos generales la facilitación del comercio en Centroamérica puede ser uno de
los elementos del entorno de negocios regional con mayores espacios de mejora. Las
operaciones de comercio transfronterizo en la región tardan cerca de 14 días en
promedio y demandan la presentación de 5 documentos para su trámite, lo que
concluye con un costo por contendor de US$ 1,177.5. Esto significa que el número de
documentos necesarios para realizar comercio en la región es 1.8 veces mayor al de
Singapur (economía con altos estándares en facilitación del comercio) y el costo
asociado a dichas operaciones es 2.6 veces mayor.
El número de documentos por presentarse en trámites de comercio transfronterizo en
Centroamérica se ha mantenido estable en los últimos cinco años, siendo Panamá el
país con el menor número de documentos solicitados con 3 en total, mientras
Guatemala registra el mayor número de documentos solicitados para realizar una
exportación con 8 documentos.
Gráfico 34
Centroamérica: Tramitología del comercio transfronterizo
Número de documentos solicitados para exportación e importación
Exportación
9
Importación
Número de documentos
8
7
6
5
4
3
2
1
2014
Panamá
2012
2010
2014
2012
Nicaragua
2010
2014
2012
Honduras
2010
2014
2012
Guatemala
2010
2014
2012
El Salvador
2010
2014
2012
Costa Rica
2010
2014
2012
2010
0
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
En los últimos cinco años se han registrado avances en la reducción del tiempos
asociado a las operaciones de comercio regional, de tal manera, en promedio las
gestiones de exportación o importación en Centroamérica se han reducido en tres días
ubicándose en la actualidad en los 14 días en promedio para ambas operaciones. El
Salvador, Honduras y Nicaragua son las economías que lideran esta reducción en los
- 52 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
tiempos de gestión del comercio, siendo el caso de Nicaragua el más significativo con
una disminución de 8 días en total para gestiones tanto de exportación como
importación.
Gráfico 35
Centroamérica: Tiempo destinado al comercio transfronterizo
Número de días requeridos
Exportación
35
Importación
Número de días
30
25
20
15
10
5
2014
2012
Panamá
2010
2014
2012
Nicaragua
2010
2014
2012
Honduras
2010
2014
2012
Guatemala
2010
2014
2012
El Salvador
2010
2014
2012
Costa Rica
2010
2014
2012
2010
0
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
En congruencia con la reducción en los tiempos para realizar el comercio
transfronterizo, los costos deflactados por contenedor para ambas operaciones han
logrado disminuirse en los últimos cinco años. De tal manera, los costos logísticos de
exportación se han recortado en un 17.5% entre 2010 y 2015, mientras en el caso de las
importaciones la disminución fue del 14.6%. Nicaragua y Costa Rica corresponden a las
economías con las mayores reducciones en los costos por contenedor de los últimos
cinco años, en el caso del primero el descenso fue del 46.2% para operaciones de
exportación e importación mientras en el segundo fue del 33.5%.
- 53 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 36
Centroamérica: Costos logísticos del comercio transfronterizo
US$ deflactados por contenedor
Exportación
US$ deflactados por contenedor
2,500
Importación
2,000
1,500
1,000
500
2014
2012
Panamá
2010
2014
2012
Nicaragua
2010
2014
2012
Honduras
2010
2014
2012
Guatemala
2010
2014
2012
El Salvador
2010
2014
2012
Costa Rica
2010
2014
2012
2010
0
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del Banco Mundial.
6.3 Estancamiento en el aumento de la competitividad
Según el Índice Global de Competitividad (GCI) del Foro Económico Mundial (WEF) los
niveles de competitividad en Centroamérica se han estancado con un avance regular en
los últimos cinco años. El GCI promedio de la región ha registrado un incremento anual
promedio del 0.49%, siendo Nicaragua la economía con el mayor crecimiento anual en
el puntaje de competitividad alrededor del 1.68%.
En términos generales, de acuerdo con el puntaje del GCI, el país más competitivo de
Centroamérica es Panamá con un puntaje de 4.43 (escala de 1-7), seguido muy de cerca
por Costa Rica que ostenta un puntaje de 4.42, en tercer lugar se ubica Guatemala con
4.10. En la cuarta posición se encuentra El Salvador con un puntaje de 4.01, le siguen
Honduras y Nicaragua con un puntaje idéntico de 3.82.
- 54 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 37
Centroamérica: Índice Global de Competitividad
Puntaje 1-7 Max
5.0
4.5
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
4.43
4.42
4.01
4.0
4.10
3.82
4.10
3.82
Puntaje 1-7
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panama
Centroamérica
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del WEF.
Si bien en la evaluación del GCI son diversos los factores considerados para la medición,
como es bien sabido la región centroamericana exhibe rezagos estructurales en dos
elementos importantes: el primero corresponde a la disponibilidad de infraestructura de
calidad acorde con su posición geográfica estratégica y el segundo al acceso a educación
de calidad que potencie el capital humano.
En términos de la calidad de infraestructura Panamá lidera el ranking regional cercano a
estándares internacionales y con un puntaje del 5.01, le siguen El Salvador con 4.57,
Guatemala con 4.46, Costa Rica con 3.55, Honduras con 3.47 y Nicaragua con 3.31. De
esta manera puntaje relativo a calidad de la infraestructura en Panamá es 1.5 veces
mayor al de Nicaragua lo que dimensiona las brechas existentes en la región en esta
materia. Sobre esto mismo, la solvencia de Panamá en materia de infraestructura
sobresale por altos puntajes en su inventario de activos tanto para el movimiento
portuario como aéreo.
- 55 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 38
Centroamérica: Calidad de la infraestructura según el GCI
Puntaje 1-7 Max
Calidad General de la Infraestructura
Carreteras
Infraestructura Portuaria
Infraestructura de Transporte Aéreo
Panama
Costa Rica
7
6
5
4
3
2
1
0
Nicaragua
El Salvador
Guatemala
Honduras
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del WEF.
En cuanto a temas educativos, Costa Rica es el país con el mejor sistema educativo de la
región con un puntaje según el GCI de 4.67, le siguen El Salvador (3.80), Panamá (3.52),
Honduras (3.18), Guatemala (2.69) y Nicaragua (2.66). Según esto, el puntaje sobre
calidad educativa en Costa Rica es 1.8 veces superior al de Nicaragua. En este caso
particular, el desempeño sobresaliente de Costa Rica en calidad de la educación
primaria corresponde al elemento que le separa respecto a la región.
- 56 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Gráfico 39
Centroamérica: Calidad de la educación según el GCI
Puntaje 1-7 Max
Calidad de la educación primaria
Panama
Costa Rica
7
6
5
4
3
2
1
0
Nicaragua
Calidad del sistema educativo
El Salvador
Guatemala
Honduras
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del WEF.
7. Perspectivas para Centroamérica en 2015
Las perspectivas de crecimiento para 2015 en Centroamérica están condicionadas por
una serie de factores externos tales como la trayectoria de los precios de las materias
primas, la afectación a nivel productivo y social derivado de fenómenos climatológicos y
la evolución de la demanda externa de las economías avanzadas principalmente los
Estados Unidos, país que aunque ha mostrado señales de mejoría, aún se encuentra
sujeto a ciertos factores de riesgo provenientes de los efectos de la normalización de la
política monetaria, misma que a su vez puede traer consigo cambios en las condiciones
de los mercados financieros y de divisas a nivel regional.
A nivel interno la región debe gestionar riesgos a la baja como la calibración del ajuste
fiscal y el nivel de endeudamiento público, aspectos necesarios para la sostenibilidad de
las cuentas del gobierno central (ICEFI, 2014). En este mismo ámbito el impulso de la
actividad económica a un ritmo mayor al del endeudamiento público parece ser uno de
los mecanismos necesarios para lograr la combinación de estabilidad macroeconómica y
fortalecimiento de las capacidades de desarrollo social. Igualmente, la institucionalidad
de la región debe trabajar el mejoramiento del entorno de negocios e inversión,
regenerando las condiciones del entorno regional para agilizar la apertura de negocios,
- 57 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
incrementar la facilitación del comercio e impulsar la competitividad y transformación
productiva en Centroamérica.
Uno de los principales riesgos a la baja en la producción y estabilidad de la economía
regional para 2015 corresponde al fenómeno del tiempo seco prolongado asociado con
el actual evento de El Niño cuya relación con la agricultura y específicamente con la
producción de granos básicos es cercana, de esta manera la mayor amenaza originada
por la sequía es la disminución de la humedad de los suelos, que es lo que da lugar a la
sequía agrícola y eventualmente, cuando se hace crónica, a condiciones de aridez (GWP,
2014). En base a lo anterior los efectos de las sequías son además considerables por el
alcance de afectación del fenómeno que prioriza sobre aquellas regiones socialmente
vulnerables y altamente dependientes de la agricultura familiar convirtiéndose de esta
manera en una problemática sobre la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).
En ocasiones previas de intensificación de las sequías en Centroamérica, como lo fue
durante 2001, se estimaron entre 600,000 y 1,505,275 personas afectadas por hambre y
SAN, así como reducciones significativas en la producción de maíz y frijol en donde se
evaluaron pérdidas del 12% y 14% del total de producción respectivamente (GWP,
2014).
Según la FAO (2015) debido al fenómeno de tiempo seco prologando en la región
centroamericana, la producción total de maíz en 2015 de los cuatro principales países
productores de la región caerá un 8% respecto al nivel ya reducido del año anterior,pero
se esperan descensos aún más pronunciados en los países más afectados que son El
Salvador y Honduras. Según proyecciones de la misma organización existe un 90% de
probabilidad de que las condiciones de El Niño continúen hasta principios de 2016, con
lo cual hay muchas posibilidades de que la producción de la segunda temporada
también se vea afectada por una grave sequía.
Las condiciones de baja inflación observadas durante el 2014 estuvieron ligadas a las
circunstancias de la economía mundial influenciadas sobre todo por los bajos precios del
petróleo y el dinamismo de las economías avanzadas, principales socios de
Centroamérica. En este sentido, a nivel regional se registró un descenso en los precios
de servicios y transporte, lo cual compensó la escalada de los precios en los alimentos.
En este sentido, se espera que en 2015 los factores climáticos tengan una fuerte
incidencia en los niveles de precios regionales impulsándolos al alza (SECMCA, 2015).
En general el contexto mundial pareciera ser favorable a la región con la reactivación de
la demanda externa de sus socios comerciales, sumado al descenso esperado de los
precios de las materias primas como el petróleo. A pesar de ello, no debe descartarse el
efecto de la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos sobre el
entorno macroeconómico de la región, al respecto, vale señalar que una normalización
de la política monetaria más rápida de lo previsto podría generar mayor volatilidad
financiera internacional, incrementos superiores a los esperados en las tasas de interés
- 58 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
de largo plazo, salidas de capitales en los países en desarrollo junto con depreciaciones
cambiarias relevantes (Banguat, 2014).
Las proyecciones del FMI relativas a comercio internacional indican que la actividad a
nivel global se mantendrá particularmente estable en 2015, exhibiendo para 2016 un
repunte más marcado en el volumen de comercialización de bienes y servicios. En
términos mundiales, el volumen de importaciones de bienes y servicios para 2015 se
proyecta en el orden del 3.4%, ascendiendo a un 4.8% para 2016. Los mercados
emergentes y economías en desarrollo son los que tienen una proyección de
crecimiento en sus importaciones más relevante con un 3.5% y 5.5% para el bienio 2015
y 2016 respectivamente. Para las economías avanzadas las proyecciones de crecimiento
de las importaciones pasan de un 3.3% en 2015 a un 4.3% en 2016.
Gráfico 40
Centroamérica: Proyecciones de crecimiento del volumen de
importaciones
Variación anual (%)
16
Mundo
Economías avanzadas
Mercados emergentes
14
Porcentaje (%)
12
10
8
6
4
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA) con datos del FMI.
Las perspectivas económicas en la región apuntan a un modesto repunte de la actividad
económica alrededor del 3.9 - 4.3% respecto de 2014, combinado con un nivel de
inflación a nivel regional que será cercana a 3.5% (con excepción de El Salvador y
Panamá, el resto de economías tienen proyecciones de inflación al menos superiores al
4.0%). El escenario descrito es compatible con una demanda externa que, si bien en fase
de recuperación, debe lidiar con la persistencia de ciertos socios comerciales,
principalmente economías avanzas, cuyo despegue en la actividad comercial no alcanza
todavía los niveles previos a la crisis económica de 2008-09.
- 59 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
En el ámbito fiscal las proyecciones del resultado operacional del gobierno central
indican la prevalencia de un déficit en las cuentas regionales, mismo que alcanzará el
4.0% del PIB a nivel regional aproximadamente.
En términos del sector externo, las perspectivas a nivel regional indican una marcada
heterogeneidad en el curso de los flujos de comercio exterior de cada economía
centroamericana. Las exportaciones totales de Centroamérica observarían un modesto
crecimiento del 0.3% auspiciado primordialmente por las marcadas caídas en las
exportaciones de Costa Rica, Nicaragua y en menor medida Panamá, siendo
compensado el efecto por el dinamismo del comercio exterior en los países del llamado
triángulo norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).
Las perspectivas macroeconómicas para la región centroamericana en 2015 evidencian
una expansión de la economía en el orden del 3.9% anual con una inflación estable y en
el orden del 3.3%. A pesar de esto se espera que el déficit fiscal promedio se ubique en
un -3.8% del PIB regional en un contexto de modesto crecimiento en las exportaciones
regionales alrededor del 0.9%.
País
Tabla 4
Centroamérica: Proyecciones macroeconómicas para 2015
Saldo
Variación
Operacional Variación de las Variación de las
real del Inflación
del Gobierno exportaciones importaciones
PIB
Central/PIB
Porcentajes (%)
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Centroamérica
2.8
2.0 - 2.6
3.6 - 4.2
3.0 - 3.5
4.3 - 4.8
6.1
4.0 ± 1
0.6
4.0 ± 1
4.75 ± 1
4.5 -5.5
2.4
-5.9
-4.0
-2.0
-2.6
-0.8
-5.7
-9.0
6.8
4.0 - 7.0
2.5
2.6
-1.1
-1.6
6.2
1.5 - 4.5
0.7
-0.2
1.2
3.9
3.3
-3.8
0.9
1.7
Nota: todas las proyecciones correspondientes a Panamá son del World Economic Outlook del FMI (Abril
2015). En los casos de El Salvador y Panamá las proyecciones de variación de las exportaciones e
importaciones hacen referencia al volumen de comercio.
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica (SIECA), con información de la SECMCA, ICEFI y FMI.
Las perspectivas para Costa Rica indican que la economía crecerá 2.8% en 2015, gracias
al impulso fundamental de la demanda interna, mientras que la demanda externa
reflejará el efecto contractivo en la oferta exportable de microcomponentes electrónico
lo cual se explica debido al cambio de operaciones de la empresa Intel, cuyo impacto
potencial reduciría la tasa de crecimiento del producto real en alrededor de 0.6 puntos
porcentuales (BCCR, 2015). La inflación se espera rondará el 4.0% de conformidad con la
meta de inflación establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
- 60 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
La economía de El Salvador crecerá en 2015 entre 2.0% y 2.6% y las principales variables
macroeconómicas permanecerán sin cambios importantes en 2015 respecto al año
anterior. Se espera que la recuperación de la economía norteamericana favorezca a los
exportadores salvadoreños y es plausible esperar también un incremento en los flujos
de remesas provenientes de Estados Unidos con destino a El Salvador. En cuanto al nivel
de precios, se estima que la inflación en El Salvador ronde el 0.6% (FMI, 2015 a).
La economía guatemalteca crecerá entre 3.6% y 4.2% en 2015, según el Banguat (2015)
se espera una recuperación en las exportaciones de café y azúcar acompañadas por
crecimientos de las exportaciones de banano y cardamomo, todo esto compensado por
una disminución en las exportaciones de petróleo y en consonancia con un crecimiento
de las exportaciones extrarregionales alrededor del 5.8% y las intrarregionales en el
orden del 5.1%.
En Honduras el crecimiento económico en 2015 oscilará entre 3.0% y 3.5%, el Banco
Central de Honduras (BCH) considera que el déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos representaría -6.5% del PIB en 2015 debido a mayores importaciones FOB de
bienes e intereses pagados (BCH, 2015).
Para Nicaragua se proyecta una tasa de crecimiento de la economía entre el 4.3% y
4.8%. Además se estima una inflación acumulada en un rango entre 4.5% y 5.5%, reflejo
del esquema cambiario y apoyada por una inflación importada estable, especialmente
ante perspectivas de una caída de los precios del petróleo.
Finalmente, la economía panameña crecerá aproximadamente 6.1% en 2015, liderando
de esta manera el crecimiento económico a nivel regional. A pesar de ello, el menor
impulso por parte de la inversión debido a la maduración de grandes proyectos de
infraestructura explica el patrón de desaceleración de la economía de Panamá (CEPAL,
2015 a).
- 61 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Bibliografía
Banco Mundial. (2014). Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana
2015. Washington, D.C.: Grupo del Banco Mundial.
Banco Mundial. (2015 a). World Bank Commodities Price Forecast. Washington D.C:
Banco Mundial.
Banco Mundial. (2015 b). Commodity Markets Outlook. Washington D.C: Banco Mundial.
Banguat. (2014). Evaluación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a
Noviembre de 2014. Y Perspectivas Económicas para 2015. Ciudad Guatemala:
Banco de Guatemala.
Banguat. (2015). Informe de Poítica Monetaria 2015 y Perspectivas.
Baumol, W. J. (1986). Productivity Growth, Convergence, and Welfare: What the LongRun Data Show. The American Economic Review, Vol. 76, No. 5 , 1072-1085 .
BCCR. (2015). Informe a la Asamblea Legislativa. San José: Banco Central de Costa Rica.
BCCR. (30 de Enero de 2015). Programa Macroeconómico 2015-16. San José: Banco
Central de Costa Rica.
BCH. (2014). Revisión Programa Monetario 2014-15. Tegucigalpa: Banco Central de
Honduras.
BCH. (2015). Memoria Anual 2014. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras.
BCN. (2014). Estado de la Economía y Perspectivas. Managua: Banco Central de
Nicaragua.
BCN. (2015 a). Informe Anual 2014. Managua: Banco Central de Nicaragua.
BCN. (2015 b). Contexto Internacional. Managua: Banco Central de Nicaragua.
BCRES. (2015 a). Estados Financieros al 2014 con Dictamen de los Auditores
Independiente. San Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador.
BCRES. (2015 b). Comunicado de Prensa No. 16/2015. San Salvador: Banco Central de
Reserva de El Salvador.
CEPAL. (2015 a). Perspectivas Económicas de América Latina 2015. Santiago: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
- 62 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
CEPAL. (2015 b). Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean.
Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2015 c). Estudio Económico de America latina y El Caribe 2015 - Actualización.
CEPAL/OIT. (2012). Productividad laboral y distribución. Coyuntura laboral en América
Latina y el Caribe, N°6.
European Commission. (2015). European Economic Forecast: Spring 2015. Bruselas:
Directorate-General for Economic and Financial Affairs .
FED. (2015). Monetary Policy Report: February 24. Washington, D.C.: Board of Governors
of the Federal Reserve System.
FMI. (2009). Balance of payments and international investment position manual (MBP6).
Washington D.C: Fondo Monetario Internacional.
FMI. (2015 a). World Economic Outlook Abril 2015. Washington D.C: Fondo Monetario
Internacional.
FMI. (2015 b). Commodity price outlook & risk, January 22. Washington D.C: Fondo
Monetario Internacional.
FUSADES. (2014). Informe de Coyuntura Económica IV Trimestre 2014.
GWP. (2014). Patrones de sequía en Centroamérica. Tegucigalpa: Global Water
Partnership Central America.
ICEFI. (2014). Centroamérica: alertas rojas al analizar el cierre fiscal 2014. Observatorio
Fiscal No.20 Época II.
ISJ. (2015). ISJ’s World Sugar Outlook 2015. London : International Sugar Journal.
MEF. (2015). Informe Económico y Social - Enero 2015.
OCDE/CAF/CEPAL. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2015: Educación,
competencias e innovación para el desarrollo. Santiago de Chile: OCDE/Naciones
Unidas/CAF.
SECMCA. (2015 a). Informe Macroeconómico Regional 2014. San José: Secretaría
Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
SECMCA. (2015 b). Reporte Ejecutivo Mensual. 2014. San José: Secretaría Ejecutiva del
Consejo Monetario Centroamericano.
- 63 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
SIECA. (2014). Diversificación de la oferta exportable en Centroamérica. Ciudad
Guatemala: Policy Brief de Inteligencia Económica, N°7.
SIECA (2015). Monitor de comercio de Centroamérica: IV trimestre de 2014. Ciudad de
Guatemala: Dirección de Inteligencia Económica.
The Economist. (2014). Cheaper Oil Winners and Losers.
- 64 -
Informe Económico Regional 2015 / Dirección de Inteligencia Económica
Descargar