ANEXO 5 - Diagnóstico de APs PUBLICAS Bloque Sur

Anuncio
ANEXO 5
PARAGUAY BIODIVERSIDAD
Diagnóstico de áreas silvestres protegidas públicas y prioridades de ejecución.
Por J.L. Cartes.
1. ÁREA DE RESERVA YBYTURUZÚ
El área de Reserva de Ybyturuzú, de 24.000 hectáreas ubicadas en la Cordillera del Ybyturuzú,
Guairá, es técnicamente un área protegida “en proceso de implementación” desde el año 1990.
Inicialmente creada como “Área de Reserva para Parque Nacional”, luego decretada como
“Reserva de Recursos Manejados” que permite la propiedad privada. Debido a ello posee una
indefinición legal debido a que Paragua y es signatario del acuerdo de Washington (Ley 758/791) y
se establece taxativamente que cualquier cambio de categoría de un área silvestre protegida debe
realizarse solamente a través de una Ley nacional y no por decreto.
En la actualidad el área protegida afecta a múltiples fincas (propiedades privadas) y áreas públicas
concesionadas a terceros. Esta situación es importante ya que sea Parque Nacional o Reserva de
Recursos Manejados, en ambos casos se trata de referir y definir una “unidad de manejo” sobre
“múltiples unidades de manejo” lo que conduce inevitablemente a su indefinición técnica acerca
del cómo manejar el área.
En la administración anterior se inició la construcción de un Centro de Visitantes en la localidad de
Melgarejo, municipio de Independencia (solo cimientos y pilares) fuera del área de Reserva,
(problemas de judicialización ya que no se terminó). Existe una pretensión de mantener el área
bajo la figura de “Reserva de Recursos Manejados” pero técnicamente resulta imposible definir y
regular una reserva de este tipo basado en múltiples unidades de manejo diferentes (propiedades
privadas). La planificación del área resulta imposible sin una definición adecuada de la situación y
regulación legal y técnica del área. La pregunta a definir aquí en vistas de la implementación de un
Plan de Manejo es: ¿Qué es lo que podemos manejar y cómo?
El área se encuentra listada en la base de datos de áreas protegidas del mundo (WDPA) bajo el ID:
20.984. La situación de conservación es de balance negativo, con aspectos críticos relacionados a
la deforestación, avance de cultivos no apropiados a la topografía quebrada del terreno,
explotación irracional de recursos minerales (roca), rollotráfico, cultivos ilegales (marihuana),
desvío y embalsados de cursos hídricos y vandalismo de sitios histórico/arqueológicos
importantes.
1
Ley N° 758/79 que ratifica la “Convención para la Protección de la Flora y la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de los países de
América (Convenio de Washington 1940)”. Esta insta a la creación de áreas protegidas y establece que la reducción del tamaño o el
cambio de categoría de un área Protegida deba hacerse solamente vía Ley.
1.1. Ficha de resumen de la Reserva Ybyturuzú
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Área: 24.000 hectáreas
Área bajo dominio público: Sin datos
Órganos legales: Dec. 5815/90; Dec. 14945/01
Comité de gestión: cuenta con un Comité de Gestión. Ref: Regina Solalinde, Pte. Comité de
Gestión, Edmilce Ugarte, Directora Ejecutiva del Fondo de Conservación.
Mensura y Catastro: Una mensura realizada por Alter Vida, (Pankow). Múltiples
propiedades privadas. Colonos extranjeros y nacionales. Minifundios y propiedades
medianamente grandes.
Infraestructuras: Centro en construcción (Melgarejo)
Personal asignado: 1 guardaparque en jefe y 7 (Siete) guardaparques, oficina en la
Terminal de Omnibus en Independencia.
Recursos asignados: no cuentan con vehículos de la institución.
Iniciativas de conservación: fortalecimiento del Comité de Gestión. Al menos una Reserva
Natural Privada en proceso de gestión (Propiedad de Jorge Spiltzer -ref. Alter Vida).
Instituciones que trabajan en el área: Fondo de Conservación de Bosques Tropicales
(FCBT).
Potenciales del área: Turismo, turismo de spa y recreación: cerro tres kandu, cerro akati,
Balnearios, atractivos turísticos: cerros, arroyos, saltos, inscripciones rupestres
precolombinas (Ita letra).
1.2. Compromisos establecidos en el PAD:
1- Elaboración de un Plan de Manejo
2- Ejecución del Plan de Manejo (Operaciones)
3- Monitoreo
1.3. Estrategia de implementación recomendada:
No se puede iniciar ningún proceso de planificación de manejo debido a que primero se debe
aclarar la situación legal del área y definir qué es lo que se va a manejar. En el caso que resultase
o se convirtiese legalmente el área en una “Reserva de Recursos Manejados” debería primero
reglamentarse esa figura para poder establecer una suerte de planificación lo que puede
representar un verdadero problema atendiendo a que esta figura lleva años de discusión en las
instancias técnicas y aún no se cuenta con una reglamentación clara y legalmente aprobada.
Posibilidades de estrategias posibles:
1. Definir la situación legal y técnica del área lo más rápido posible.
2. Definir al menos una finca o área de implementación del área protegida (tierra fiscal o
compra de tierras o expropiación).
3. Iniciar el proceso de Plan de Manejo atendiendo esa finca e incorporar la estrategia para
adquirir más propiedades o fomentar el desarrollo de reservas naturales privadas a
perpetuidad en las demás propiedades.
4. Operaciones: se necesita el dictamen legal para analizar el alcance de las operaciones. Una
de las estrategias más aptas para fortalecer el componente de control y vigilancia es el de
desarrollar una unidad externa de fiscalización que integre el trabajo de las cuatro áreas
protegidas públicas (Ybyturuzú-Caazapá-San Rafael-Ñacunday) y trabaje de forma
independiente al personal asignado a las áreas.
5. Monitoreo: se necesita primero definir una línea de base y un sistema adecuado de
monitoreo de la biodiversidad que sirva a los efectos de evaluar la calidad de gestión de
conservación del área.
2. PARQUE NACIONAL CAAZAPÁ (EX CAAGUAZÚ)
El Parque Nacional Caazapá es una de las pocas áreas silvestres protegidas del subsistema público
que posee pocos problemas relacionados a la tenencia de la tierra, que en su mayor parte fue
donada y pertenece al estado. El área fue creada en 1973, y sufrió modificaciones en 1976 y en
1990. Sin embargo hasta ahora se desconoce si el área fue inscripta en el Registro Público de la
Propiedad como Parque Nacional. Según informaciones derivadas del proceso de elaboración del
Plan de Manejo recientemente terminado, el Parque no cuenta con una mensura y delimitación
adecuada, presentando algunas zonas conflictivas y otras donde algunos mojones fueron
retirados.
El área se encuentra listada en la base de datos de áreas protegidas del mundo (WDPA) bajo el ID:
245. La situación de conservación del área presenta un balance negativo principalmente debido a
su forma inadecuada y por la dificultad de su control y vigilancia ante niveles exagerados de tráfico
de rollos. Constantemente se involucra a los mismos guardaparques en el tema de rollotráfico
según notas periodísticas. También presenta problemas con sus cauces hídricos, que en su casi
total mayoría tienen sus nacientes en zonas campos de cultivos sojeros vecinos. Esta última
situación atenta contra el objetivo principal de su creación en 1973, para proteger la cabecera de
la cuenca alta del río Tebicuary, actualmente con graves problemas de déficit hídrico.
Actualmente cuenta con un Plan de Manejo del área coordinado por la Organización Alter Vida,
gracias al proyecto “ARAUCARIA” del Gobierno de España. Este Plan se realizó en conjunto con las
comunidades indígenas Mbya Guaraní, cuyas comunidades se encuentran en la zona adyacente al
sur del Parque. Está aprobado por la SEAM según Resolución N° 1855/12 (2 de abril del 2012).
2.1. Ficha del PN Caazapá
1. Área: 16.000 hectáreas
2. Área bajo dominio público: 16.000 has.
3. Órganos legales: Decreto № 30952/73, Dec. 20698/76 (verificar si es 20933/76 ¿?) y Dec.
5137/90, y Ley 2583/05 (cambio de denominación). Cuenta con un PLAN DE MANEJO
aprobado y en ejecución.
4. Comité de Gestión: cuenta con un Comité de Gestión activo. Ref: Mónica Centrón (Alter
Vida), Hugo Mora (Fundación Moisés Bertoni).
5. Mensura y Catastro: se está realizando en función al título de propiedad inscripto en el
registro público.
6. Infraestructuras: Posee mucha infraestructuras. Muchas de ellas en estado de abandono y
requieren de trabajos de refacciones.
7. Personal asignado: 5 Guardaparques
8. Recursos asignados: 2 camionetas viejas, Combustible, Alimentación,
9. Iniciativas de conservación: Elaboración del Plan de Manejo, Proyectos de implementación
de corredores biológicos en cauces hídricos.
10. Instituciones que trabajan en el área: Alter Vida, Proyecto Araucaria, Fondo de
Conservación de Bosques Tropicales, WWF, FMB.
11. Potenciales del área: turismo de observación de aves, senderismo, saltos, investigación,
paisajes, usos tradicionales de pueblos indígenas.
2.2. Compromisos establecidos en el PAD:
1- Elaboración de un Plan de Manejo
2- Ejecución del Plan de Manejo (Operaciones)
3- Monitoreo
2.3. Estrategia de implementación:
El plan de manejo está hecho, aprobado y legalmente vigente. Esto cambia mucho la situación y
debe plantearse el canje de actividades previstas para San Rafael y ejecutarse aquí en PN Caazapá.
Se debería ejecutar inmediatamente la implementación del Plan de Manejo. Ello implica:
1- El desarrollo del Plan Operativo para el año 1, y en caso que exista la definición de
actividades a apoyar en el marco del mismo. Entre las actividades del PM susceptibles de
ser apoyados por este proyecto:
a. Cartelería y señalización
b. Infraestructuras (¿?)
c. Capacitaciones (sugerencia en tema de prevención y control de incendios)
d. Educación ambiental
e. Vehículos: optimización de movilidad
2- La implementación de un sistema de control y vigilancia externo, tal como se propone
arriba (punto 2 de Ybyturuzú).
3- La refacción de su infraestructura para que se vuelva operativa y el fomento del uso
público del área (ver interacción con SENATUR por ejemplo) en coordinación con los
pueblos indígenas residentes en la zona.
4- La elaboración de una línea de base biológica para implementar un sistema de monitoreo
biológico.
3. ÁREA DE RESERVA PARA PARQUE NACIONAL ÑACUNDAY
El área de reserva para parque nacional Ñacunday se estableció en el año 1993. Poco se conoce de
la gestión de dicha área en todos estos años, saliendo a luz sus problemas recién en el año 2012
cuando el movimiento campesino de los “Carperos” invadió el parque. No se cuenta aún con la
tenencia de la tierra, pero se están realizando las gestiones para la titulación definitiva y la
inscripción del área como Parque Nacional. Según la situación actual, la propiedad pertenece aún
al grupo Favero (Agrotoro) y se están realizando las mensuras y catastros correspondientes.
Existen algunas áreas deforestadas y en uso agrícola extensivo que deben resolverse.
El área se encuentra listada en la base de datos de áreas protegidas del mundo (WDPA) bajo el ID:
20.987.
3.1. Ficha del PN Ñacunday:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Área: 2.000 has
Área bajo dominio público: 0 has.
Órganos legales: Decretos Nos. 30953/73; 17071/75 y 16146/93
Comité de Gestión: sin datos.
Mensura y Catastro: se cuenta con una mensura judicial y falta la transferencia.
Infraestructuras: una casa abandonada, un centro de operaciones recientemente
construido.
Personal asignado: 3 guardaparques.
Recursos asignados: sin datos.
Iniciativas de conservación: sin datos.
Instituciones que trabajan en el área: Forma parte del corredor biológico y área prioritaria
de WWF.
Potenciales del área: turismo de observación de aves, senderismo, saltos y cataratas,
investigación, paisajes, usos tradicionales de pueblos indígenas.
3.2. Compromisos establecidos en el PAD:
1- Elaboración de un Plan de Manejo
2- Ejecución del Plan de Manejo (Operaciones)
3- Monitoreo
3.3. Estrategias de implementación:
El área presenta posibilidad inmediata de iniciar los trabajos de Plan de Manejo ya en vista de que
se resuelva favorablemente el tema de la tenencia de la tierra (transferencia, titulación e
inscripción). Existen muchas posibilidades de que el Grupo Favero apoye la iniciativa pero se
necesita entablar un diálogo con el Grupo cuanto antes.
1- Resolver la situación legal e inscribir la tierra (inscripción preventiva e inscripción
definitiva).
2- Implementar en breve el sistema de control y vigilancia externa según el ítem 2 de
Ybyturuzú (ver arriba).
3- Iniciar el proceso de Plan de Manejo (en este caso puede ser simultáneo a 1).
4- Restaurar la infraestructura e iniciar la construcción de infraestructura complementaria en
especial atendiendo al fortalecimiento del uso turístico.
5- Establecer una línea de base biológica para el plan de monitoreo biológico del área.
4. ÁREA DE RESERVA SAN RAFAEL
El área de Reserva para Parque Nacional San Rafael fue creado en 1992. Sucesivamente y luego de
varios años de sucesivos decretos, algunos de ellos contradictorios, se creó una situación de
confusión total y de ausencia institucional en el área que propició el desarrollo de numerosas
actividades ilícitas a gran escala, principalmente de extracción de rollos de madera y cultivos
ilegales (marihuana). Los propietarios afectados con el decreto de creación del área no fueron
compensados ni indemnizados.
Por otra parte, el gobierno nacional sigue adquiriendo propiedades dentro del área de reserva
para la implementación de colonias para la reforma agraria, tal como el caso reciente de la colonia
“Bonanza”, y otra más aún en etapa de implementación (Propiedad de Da Silva). A esto también
se suma la situación irregular de algunos ocupantes de propiedades de organismos nacionales, tal
como el Banco Nacional de Fomento.
Hasta la fecha, la Reserva San Rafael se constituye como el sitio que posee la mayor cantidad de
especies de aves, con 435 especies de aves documentadas en el área. Sin embargo, el balance de
conservación es negativo, con una clara degradación progresiva del bosque nativo debido a la
predominancia de los hechos ilícitos. No obstante, existen ciertas iniciativas de conservación
dentro del área, como las propiedades adquiridas por Guyra Paraguay (7.200 has) y también
Procosara con sus trabajos de control, educación e investigación.
El área se encuentra listada en la base de datos de áreas protegidas del mundo (WDPA) bajo el ID:
21.003.
4.1. Ficha del área de Reserva San Rafael
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Área: 72.849 has
Área bajo dominio público: 0 has.
Órganos legales: 13680/92; 16610/02; 5577/05 y 5638/05
Comité de Gestión: fue la primera área que contó con un Comité de Gestión desde el año
2000, pero actualmente se encuentra con poca o nula actividad.
Mensura y Catastro: al menos tres trabajos de mensura, uno de ellos aprobado por el Dec.
16610, y luego dejado puesto sin acción por el Dec. 5577/05.
Infraestructuras: no cuenta con infraestructura física, salvo casas rodantes y algunos
equipos móviles.
Personal asignado: sin datos.
Recursos asignados: sin datos.
9. Iniciativas de conservación: varias organizaciones trabajando, en especial Guyra Paraguay
que compró tierras para conservación (7100 has), y Procosara.
10. Instituciones que trabajan en el área: Guyra Paraguay, Procosara, Cectec, Promotores
Ambientales de San Rafael, WWF, Fondo de Conservación de Bosques Tropicales.
11. Potenciales del área: turismo de observación de aves, senderismo, saltos, investigación,
paisajes, usos tradicionales de pueblos indígenas.
4.2. Compromisos establecidos en el PAD:
1- Ejecución del Plan de Manejo (Operaciones)
2- Monitoreo
4.3. Estrategia de implementación
Esta área cuenta con un borrador consolidado de Plan de Manejo que por acción de denuncia de
los pueblos indígenas (Mbya Guaraní) sobre reclamo territorial, y ello hizo que se detuviera
completamente el proceso (Ref. proyecto “Paraguay Silvestre”- PNUD – Informe Final). Esto
replantea la necesidad de canje de actividades con el Parque Nacional Caazapá (ver arriba).
El área se encuentra absolutamente desprovista de infraestructuras oficiales. El proyecto habilita a
la construcción de infraestructura en el área pero primero debe establecerse al menos una
propiedad o área núcleo de intervención. Se cuenta con información de que en el área al menos
500 hectáreas fueron ofrecidas en donación por la organización Guyra Paraguay a la SEAM.
También se conoce que el INDERT compró la propiedad de Da Silva, y en virtud de la Ley 352/93
debería pasar el título de propiedad a la SEAM. Por último se conoce que la propiedad “Santa
Inés”, actualmente ocupada por la Agro-ganadera San Felipe, pertenece al Banco de Fomento y en
virtud de canje de deuda entre instituciones (BF-SEAM) ya se intentó traspasar la propiedad a la
SEAM. Se conoce que la situación de ocupación de la agro-ganadera es irregular (Ref. Informe de
Contraloría General de la República, Resolución CGR 114/04).
Se recomienda:
1- Implementar en la brevedad posible el sistema de control y vigilancia externo, de acuerdo
al ítem 2 de Ybyturuzú (ver arriba).
2- Establecer un área de intervención a través de la adquisición por parte de la SEAM de una
de las tres alternativas mencionadas.
3- Iniciar en breve el estudio de la situación jurídica del área y la definición de su estatus legal
y categoría.
4- Analizar las opciones de apoyo a iniciativas privadas e indígenas que se llevan a cabo
dentro del área de reserva.
5- Iniciar la planificación del área, a partir del área núcleo que se debe adquirir. Contemplar
la posibilidad de captar sinergias con las iniciativas de conservación en el área junto con
los pueblos indígenas.
6- Establecer la línea de base biológica para establecer un sistema de monitoreo biológico del
área.
7- Iniciar las obras de infraestructuras necesarias en los núcleos adquiridos
5. Subsistema de áreas públicas: situación general a ENERO 2013 - RESUMEN
Area
Ybyturuzu
Sit. Legal
Confusa. Decretos
contradictorios.
Area de Reserva PN Vs.
Reserva de Recursos
Manejados
>50 fincas privadas
PM
NO
Infra
Centro de
Visitantes
(en
poblado?)
Personal
1
POA
S/D
Máximo desafío
Definición y regulación legal del área.
Inscripción del área.
Resolución de conflictos con
propietarios afectados.
Control y vigilancia. Identificar al
menos un área de intervención del
proyecto.
Inscripción del área en el Registro
Público. Inseguridad (rollotráfico).
Control y vigilancia efectiva.
Participación indígena.
Forma inadecuada del área.
Restauración de infraestructuras.
Caazapa
Parque Nacional. Dominio de la
tierra en 90% o más (¿?).
SI
2?
S/D
Ñacunday
Área de Reserva para PN. Sin
mensura ni catastro definido
NO
Si, centro
visitantes,
casa
guardap.
Senderos,
caminos,
etc
No
No
No
Resolución de su situación e
inscripción en el Reg. Publ. Alianza
con Grupo Favero. Conflictos con
carperos. Control y vigilancia.
Construcción de Infraestructuras.
San Rafael
Confusa. Área de Reserva para
PN.
Actualmente sin mensura.
Tierras en reclamo indígena.
Áreas privadas en
implementación dentro del
área.
NO
No
No
No
Definición y regulación legal del área.
Resolución de conflictos con
propietarios afectados.
Control y vigilancia efectiva.
Construcción de Infraestructuras.
Conclusiones generales
El proyecto tiene las condiciones necesarias para iniciar su etapa de implementación en dos de las
áreas núcleo previstas: PN Caazapá y PN Ñacunday. En las otras dos áreas (RRM Ybyturuzú y PN
San Rafael) se presenta un escenario complicado que puede llevar al fracaso de cualquier iniciativa
de Plan de Manejo si no se resuelve creativamente su situación jurídica y si no se logra identificar
una sub-área de intervención dentro de las mismas. Por ejemplo, existe una gran posibilidad de
que los propietarios de San Rafael judicialicen el proceso del Plan de Manejo, o de otra parte
también los indígenas Mbya Guarani. Esta resolución de los conflictos asociados tanto a San
Rafael, como a Ybytyruzú debe pasar por una propuesta legal y técnica viable consensuada con los
actores locales, atendiendo también a la posibilidad del cambio de categoría.
Todas las áreas protegidas del Bosque Atlántico en Paraguay adolecen de una grave situación de
inseguridad y de tráfico ilegal. Prueba de ello representa la reciente muerte de un Guardabosque
de la Reserva Mbaracayú, Bruno Chevugi, emboscado por cazadores furtivos e invasores de tierras.
El cuerpo de guardabosques más preparado y logísticamente más apto del país lo representan los
guardabosques del Mbaracayú. Esto es un claro indicador de que los sistemas convencionales de
control y vigilancia deben replantearse, para lo cual aquí se sugiere implementar un sistema
externo independiente y móvil, donde un equipo especializado de guardaparques patrulleros
puedan realizar intervenciones conjuntas con las fuerzas públicas centrales (policía y fiscalía) de
forma a precautelar la seguridad de los guardaparques que viven y trabajan en un área protegida
determinada.
Otro aspecto importante es el desarrollo de marcos de sustentabilidad del manejo de estas áreas.
Una alternativa complementaria a este marco, que actualmente se basa casi exclusivamente de un
presupuesto nacional asignado, y de fondos de cooperación internacional, es el desarrollo y
fortalecimiento del turismo sustentable en las áreas. Esta actividad, si bien no cubrirá gran
porcentaje de los costos y a su vez insume una inversión importante, es importante ya que
generará ingresos económicos válidos que aporten al marco general.
Por lo tanto se recomienda iniciar los siguientes trabajos:
1- Implementación del POA del PN Caazapá, con posibles actividades financiables tales como:
a. Mejora de la capacidad de control y vigilancia propuesto como una unidad externa
e independiente del cuerpo de Guardaparques coordinado por la Autoridad de
Aplicación (aplicable a las cuatro áreas).
b. Carteles y señalización
c. Educación ambiental y promoción turística del área
d. Monitoreo Biológico
e. Mejora del parque automotor y capacidad de movilidad interna.
2- Inicio del proceso del Plan de Manejo del PN Ñacunday
3- Inicio del análisis y estudio de la situación legal de las áreas Ybyturuzú y San Rafael hasta
su inscripción en el registro público de la propiedad o al menos identificar las propiedades
que sí pueden ser adquiridas bajo algunos de los mecanismos mencionados.
4- Desarrollo de infraestructura: se debe analizar la posibilidad de iniciar en breve en las dos
áreas protegidas que actualmente cuentan con las condiciones para desarrollar in
fraestructura (Caazapá y Ñacunday), en especial orientadas al fortalecimiento de su
capacidad receptiva y el desarrollo de turismo sustentable como fuente de ingreso.
5- Evaluar la pertinencia del desarrollo de infraestructuras en San Rafael y Ybytyruzú al
momento de definir su situación, y bajo los mismos términos mencionados arriba.
No se recomienda iniciar el proceso de Plan de Manejo en San Rafael y Ybyturuzú sin antes poder
tener una respuesta determinante acerca de su situación legal y de una definición técnica clara
acerca de su categoría de área protegida. Es decir, no se recomienda hacer el Plan hasta que se
disponga de un área núcleo o sitios donde se puedan tomar y aplicar decisiones de manejo reales
en el terreno.
Descargar