tema 2 – estructuras y procesos de memoria

Anuncio
TEMA 2 – ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE MEMORIA
MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA HUMANA
 El modelo estructural de memoria que más ha influido en la investigación fue el modelo multialmacén de Atkinson y Shifrin. Para formular este
modelo se basaron en una gran cantidad de resultados experimentales.
 La idea principal es que la memoria no es una entidad única, sino que está formada por varias estructuras principales: registros sensoriales, memoria
a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP) y que estos almacenes son fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información
entre los almacenes son sistemas activos.
REGISTRIS
SENSORIALES
ALMACENAMIENTO A
CORTO PLAZO (ACP)
MEMORIA EN FUNCIONAMIENTO
TEMPORAL
ALMACENAMIENTO A
LARGO PLAZO (ALP)
VISUAL
ENTRADA
AMBIENTAL
CONTROL DE PROCESOS
AUDITIVO
HÁPTICO
REPASO
CODIFICACIÓN
DECISIONES
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN
ALMACÉN
DE MEMORIA
PERMANENTE
RESPUESTA DE
SALIDA
LAS MEMORIAS SENSORIALES
 Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen características diferentes en función de la modalidad sensorial. Las
más estudiadas fueron la memoria visual o memoria icónica, la memoria auditiva o memoria ecoica (denominadas así por Neisser) y en menor
medida, también el tacto. Aunque se supone que cada modalidad sensorial dispone de su propio almacén.
 Las memorias icónica y ecoica son dos almacenes de memoria en los que se registran los estímulos del medio durante un tiempo muy breve. Su
principal función consiste en prolongar la presencia de los estímulos en el sistema de procesamiento para hacer posible su posterior procesamiento.
Posiblemente estos almacenes hayan tenido un papel fundamental en la evolución de la especie.
Carolina Calvo Ayala
1
 Los primeros estudios realizados, sugerían que la cantidad de información que podía ser captada por el ojo humano después de una breve
exposición era únicamente de 4 a 5 elementos independientes. La cuestión era saber a qué se debía esa limitación. Podía ser por dos razones:
limitación de la percepción o bien limitación de la memoria. (George Sperling)
 La duración de la información que nos llega a través de los sentidos permanece en este primer almacén durante menos de 1 segundo. Después esta
información decae o continúa procesándose en el sistema cognitivo.
LA MEMORIA ICÓNICA
 También llamada registro temporal visual. Almacén a muy corto plazo, en el que puede mantenerse la información visual durante menos de un
segundo después de la presentación del material visual. La evidencia que poseemos sobre la existencia de este tipo de memoria es de naturaleza
indirecta porque se ha inferido a partir del informe del paradigma parcial de Sperling.
 Características:
 Gran capacidad: Característica que se deduce de los estudios realizados por George Sperling en concreto gracias a su paradigma del informe
parcial.

Paradigma del informe Total: consiste en presentar un número amplio de estímulos (unas 12 letras distribuidas en tres filas de 4 letras cada
una) durante un breve periodo de tiempo y pedir al individuo que informe sobre todas ellas.

Paradigma de informe Parcial: se presenta el mismo número de estímulos pero se informa al participante de la fila que tiene que informar, en
lugar de tener que hacerlo sobre el total del conjunto.

Resultados: los resultados obtenidos con el informe parcial fueron muy superiores a los obtenidos con el informe total, ya que por término
medio los participantes fueron capaces de informar de 3 de las 4 letras contenidas en la fila, mientras que en el informe total sólo eran
capaces de recordar de 3 a 5 letras del total. Extrapolando los resultados del informe parcial a los del informe total, se supone que podrían
informar de 9 de las 12 letras contenidas en la presentación (un 80% del total).
 Corta duración: Tanto en los experimentos de Sperling como en los de Averbach y Coriell se han obtenido evidencias significativas de que el icón
permanece en la memoria icónica durante menos de un segundo.

Sperlig interpretó de los resultados obtenidos con el paradigma del informe parcial, (recuerdo de sólo 4 o 5 letras en informe total, mientras
que con informe parcial se infiere que se podrían recordar unas 9) como consecuencia del rápido decaimiento de la traza visual. Con el fin de
reforzar estas interpretaciones, realizó otro experimento en el que manipuló el intervalo temporal entre la desaparición de las letras
presentadas vidualmente y la presentación de la señal auditiva, observando que a medida que se produce mayor retraso en la presentación
de la señal auditiva, se observa una disminución en el número de letras informadas por el sujeto (la ventaja de la señal auditiva desciende
progresivamente hasta aproximadamente los 500 ms y a partir de 1 segundo la ventaja del informe parcial sobre el informe total desaparece
por completo).
Carolina Calvo Ayala
2

Averbach y Coriell: Presentaron un conjunto de letras durante un cierto tiempo. A continuación, algo después de la presentación de las letras,
aparecía una señal visual en la posición que ocupaba una de las letras. La tarea del participante consistía en nombrar la letra que ocupaba la
posición de la señal visual. Obtuvieron resultados parecidos a los de Sperling. Cuando la señal visual que marcaba la letra que había que
informar se presentaba inmediatamente después de las letras, los participantes podían informar correctamente del nombre de la letra que
ocupaba la posición de la señal. Sin embargo, a medida que se demoraba la presentación de la señal, la actuación empeoraba. Estos
resultados muestran también el rápido empeoramiento de la información visual.
 Naturaleza precategorial: Según Sperling significa que la información contenida en este almacén es una información física, que mantiene los
datos en bruto y que no está relacionada con el significado de los estímulos. Posteriormente se han obtenido evidencias de que este sistema no
es del todo precategorial (Marikle; Duncan) por que la tarea mejora cuando los estímulos a recordar son letras o números que cuando son formas
sin significado. A partir de estos resultados se han propuesto algunos modelos en los que se explica que hay varios tipos de almacenes icónicos:
un almacén que únicamente recoge las características físicas de los estímulos, un almacén que recoge las características categoriales básicas
de los estímulos y un almacén que recoge la posición espacial de los estímulos. Estos últimos modelos son bastante aceptados en la actualidad.
 El valor del icón:
 Algunos investigadores han cuestionado el valor de la memoria icónica fuera del laboratorio por falta de valor ecológico, el principal argumento es
que en la vida real no se presentan los estímulos y las escenas visuales de una forma tan breve ya que en la vida real las escenas visuales duran
mucho más.
 También se han preguntado si el icón es de naturaleza central o periférica: Sakkit propuso que el icón se produce a nivel periférico y depende de
los bastones de la retina que están especializados en la detección de las intensidades de la luz pero no en la detección del los colores. Sin
embargo, parece que la memoria icónica se produce a un nivel más central del sistema nervioso.
LA MEMORIA ECÓICA
 Definición: Es lo mismo que registro sensorial auditivo o memoria sensorial auditiva. Almacén a muy corto plaza de la modalidad auditiva en el que la
información puede mantenerse durante dos o tres segundos después de su parentación auditiva.
 Motivados por el éxito del Paradigma del informe parcial desarrollado por Sperling, otros investigadores buscaron el modo de extender este
paradigma a otros sistemas sensoriales especialmente a la audición:
 Estudio de Moray, Bates y Barnet: Los participantes recibían cuatro mensajes a través de unos auriculares, provenientes de cuatro localizaciones
espaciales diferentes. Cada mensaje consistía en letras que podían variar de una a cuatro. Cuatro luces que se encendían inmediatamente
después de la presentación auditiva, informaban al participante de cuál era el mensaje del que tenía que informar en la condición de informe
parcial. En la condición de informa total los sujetos tenían que informar de todos los mensajes recibidos. Los resultados mostraron que la
ejecución en condiciones de informe parcial fue superior a la ejecución de informe total.
Carolina Calvo Ayala
3
 Estudio de Cowder y Morton: El mismo experimento de Moray, pero en este caso incluyendo la manipulación del retraso de la señal en la
condición de informe parcial. Esta señal podía aparecer a la vez que los estímulos auditivos (0 segundos de demora), 1, 2 o 4 segundos después
de finalizada la estimulación auditiva. La ventaja del informe parcial, lo mismo que ocurría en la memoria icónica, disminuye con el retraso de la
señal hasta desaparecer al cabo de 4 segundos de demora.
 Diferencias con la memoria icónica:
 La percepción auditiva respecto a la visual se extiende en el tiempo; es decir, tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo.
 La duración de la información en el almacén ecoico parece más larga que la del almacén icónico. (Aproximadamente 2 segundos en el almacén
ecoico y medio segundo en el icónico).
 Efecto del sufijo: Consiste en el deterioro del recuerdo de los últimos elementos de una lista presentada auditivamente como resultado de haber
colocado una palabra irrelevante al final de la misma. El sufijo actúa como una máscara que interfiere la presentación de los últimos elementos de la
serie retenidos en la memoria ecoica. El efecto de sufijo muestra la existencia de un almacén auditivo de carácter precategorial.
 Resultados a favor del carácter precategorial: (Cowder y Morton) El sufijo hace efecto cuando las características físicas del sonido que recita la
serie de caracteres son las mismas que las características físicas del sufijo (cuando la voz que recita la serie es la misma que la que emite el
estímulo sufijo se reduce drásticamente el rendimiento). Sin embargo cuando las características de la voz que recita la serie son diferentes que
las del sonido de sufijo este no se produce.
 Resultados en contra del carácter precategorial: Se ha encontrado que cuando el sufijo no se pronuncia, sino que el sujeto lee dicho sufijo por el
movimiento de los labios del experimentador, este efecto sigue produciendo el deterioro del recuerdo de los últimos elementos de la serie. Según
la teoría de Cowder y Morton, como en este caso no existe una palabra (sufijo) que enmascare los últimos elementos de la serie contenidos en la
memoria ecoica, el efecto no debería producirse. Esto parece indicar que esta información debe almacenarse como estímulos auditivos.
 Críticas a la memoria ecoica: La falta de un paradigma apropiado para el estudio de este tipo de memoria parece ser el problema más importante.
Aunque existe un consenso casi unánime sobre la existencia de un almacén ecoico, los teóricos discrepan respecto a la naturaleza de material
almacenado u a la duración de los materiales en este almacén. Sin embargo, coinciden en aceptar que la duración de los estímulos auditivos en este
almacén es mucho más larga que la duración de los estímulos visuales en el almacén icónico.
EL INFORME EN LA TAREA TÁCTIL
 Se han realizado pocas investigaciones sobre la memoria táctil, pero también se ha encontrado que existe memoria de corta duración en la
modalidad táctil. Se realizó un estudio en el que se utilizó un paradigma de informe parcial (Bliss, Crane, Mansfield y Townaend).
Carolina Calvo Ayala
4
 Investigación: En el informe se utilizaron los cuatro dedos de las dos manos divididos en tres zonas (superior, media e inferior). De esta manera
se determinaron 24 zonas diferentes (12 por mano). El experimentador estimulaba con un chorro de aire un número de zonas diferentes en cada
ensayo. Una señal visual informaba al participante de la zona de la que debía informar. En la condición de informe total debía informar de todas
las zonas estimuladas.
 Resultados: Los resultados obtenidos mostraron una pequeña pero significativa ventaja de la condición de informe parcial frente a la condición de
informe total. Esta ventaja desaparecía cuando la señal visual, que señalaba la zona de la que había que informar, se retrasaba más de 800 ms
después de terminar la estimulación sensorial.
LA FUNCIÓN DE LOS ALMACENES SENSORIALES
 La función principal de los almacenes sensoriales consiste en prolongar durante un corto periodo de tiempo los estímulos, con el fin de asegurar su
procesamiento posterior. Permiten disponer de un material a partir del cual el sistema de procesamiento puede seleccionar aquel que resulta
adecuado para ser posteriormente elaborado.
 El desarrollo de estos almacenes sensoriales puede haber desempeñado un papel decisivo en la evolución.
LA MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
 En el modelo estructural de la memoria, la memoria a corto plazo es un almacén de memoria en la que se almacena una pequeña cantidad de
información (capacidad muy limitada, media de 7 elementos) durante un espacio de tiempo muy breve (duración muy limitada entre 10 a 20
segundos), si durante ese tiempo no se transfiere la información al siguiente almacén (MLP), se pierde su contenido.
 Este tipo de memoria se ha distinguido de la memoria de trabajo, ya que esta última no actúa solo como almacén sino que además realiza
procesamientos complejos de la información.
 La MCP realiza importantes funciones de control sobre el material que llega a este almacén, como la repetición y codificación del material
almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a trasferir a la MLP, así como elegir las estrategias de control a utilizar.
LA MEMORIA A LARGO PLAZO
 En la MLP se almacenan una gran cantidad de hechos, datos, conocimientos e informaciones de forma permanente o casi permanente. Las
personas usan una gran cantidad de códigos diferentes para registrar la información en su memoria permanente.
Carolina Calvo Ayala
5
 Se piensa en la MLP como divisible en una serie de estructuras diferentes (tema 1) de cuya división hay que destacar:
 Memoria declarativa: Sus contenidos pueden ser traídos voluntariamente a la conciencia (pueden ser declarados) mediante proposiciones o
imágenes. Se trata de una memoria de hechos.
 Memoria procedimental: No está sujeta al concepto de capacidad, retención y distracción, como lo está la memoria declarativa, ni exige la
integridad de la zona temporal medial del cerebro. Es una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas.
NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Aunque el modelo estructural de memoria fue muy popular en los años setenta, surgieron problemas con los resultados de los estudios sobre la
memoria y algunos científicos mantuvieron la existencia de un único almacén de manera que los contenidos que llegaban a él podían procesarse a
distintos niveles de profundidad.
 Según la hipótesis de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart), la forma como se manipula la información es lo que hace que los
contenidos de la memoria sean más o menos duraderos. Sin negar la existencia de un tipo de memoria primaria, se centraron en el estudio de
cómo influía el tipo de procesamiento al que sometía la información en los distintos niveles de aprendizaje y retención. Descubrieron que la
codificación profunda de un estímulo, basada en su significado, produce una retención mejor y más duradera de ese estímulo que si ese mismo
estímulo se hubiera codificado de una forma más superficial (sus características físicas o fonológicas).
 Modelo circular: Se ha criticado al modelo por ser demasiado vago ya que propone que lo que propone es que la información significativa se
recuerda mejor. Parece un modelo circular ya que se dice que se recuerda mejor porque se ha codificado su significado y porque se ha
codificado su significado se recuerda mejor. No hay forma de poder obtener una medida independiente de la profundidad de procesamiento, a no
ser que produce mejor recuerdo. El problema según Tulving, es que la propuesta de los niveles de procesamiento se centra en los procesos de
codificación pero no en los procesos de recuperación.
RELACIÓN DE LA MEMORIA CON OTROS PROCESOS PSICOLÓGICOS
INFLUENCIA DE LA ATENCIÓN EN EL CONTROL DE LA MEMORIA
 La atención selectiva desempeña un papel primordial para la codificación de la información en la MLP y para su recuperación voluntaria y consciente
posterior. La atención es necesaria para que puedan formarse trazas de memoria duradera en la MPL. Varios estudios han mostrado que para que
se retenga información en la MPL es necesario prestar atención a los estímulos durante la codificación de la información.
Carolina Calvo Ayala
6
 Un ejemplo es el estudio de Rock y Gutman: presentaba tarjetas en las que aparecían dos figuras curvas superpuestas, una verde y otra roja. A
la mitad de los participantes les decía que valoraran la agradabilidad de la figura roja y a la otra mitad la de la figura verde (esto era para que se
fijaran en una figura o en la otra y así la atendieran, no para saber que figura era más bonita y por tanto colgarla en la pared de su habitación).
Después de este paso les ponía una tarea de reconocimiento de las figuras y el resultado que obtuvo es que los sujetos reconocían mucho mejor
las figuras que habían tenido que valorar su agradabilidad.
 Los niños con déficit de atención: a pesar de que sean niños inteligentes, suelen presentar bajo rendimiento escolar. Esto puede explicarse si
tenemos en cuenta que para aprender es necesario atender selectivamente y centrarse en la tarea escolar y en las explicaciones del profesor. El
aprendizaje y la retención de la información en la MLP requieren más esfuerzo cuanto más complejo sea el contenido de lo que se ha de aprender.
 Red de control ejecutivo: o red de atención anterior, es la encargada de la coordinación de un número de proceso neurales especializados para que
el individuo pueda dirigir su conducta hacia un objetivo previamente marcado. Esta red atencional madura lentamente en el niño y está formada por
varias regiones cerebrales interconectadas en torno al giro cingulado anterior de la corteza prefrontal, el lóbulo frontal lateral izquierdo y los ganglios
basales. La red se encuentra activada cuando se procesa información semántica o cuando se busca activamente en el campo vidual un cambio
producido en color, la forma o el movimiento de un objeto.
MEMORIA Y EMOCIÓN
 Dos aspectos a distinguir:
 Contenido emocional de la información que deseamos recordar.
 Efecto que produce el estado emocional en el aprendizaje y en la capacidad de recordar.
 Generalizaciones de la relación entre emoción y memoria:
 Los eventos con carga emocional se suelen recordar mejor que los que no tienen.
 Las emociones positivas o agradables se recuerdan mejor que las negativas y desagradables.
 Los recuerdos positivos contienen más detalles contextuales y estos detalles ayudan a que se recuerden mejor.
 Las emociones fuertes pueden deteriorar la memoria de eventos menos emocionales y la información presentada al mismo tiempo que se
experimentan estas emociones.
 Cuando el estado de ánimo en el que estamos aprendiendo la información es el mismo que cuando la estamos recuperando (cuando existe
congruencia), la memoria es mejor que cuando el estado de ánimo es diferente (cuando no existe congruencia).
Carolina Calvo Ayala
7
 Cuánto más fuertes sean las emociones, mayor será su efecto sobre la memoria.
 Las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando o suprimiendo la expresión de la emoción.
 Regiones cerebrales implicadas en la relación entre emoción y memoria.
 La amígdala: La región del cerebro que está más implicada en la memoria emocional. De la amígdala depende la apreciación del significado
emocional de los eventos y como se encuentra conectada con otras regiones cerebrales encargadas de procesar las sensaciones. También
estaría relacionada con la percepción, alertándonos para que prestemos atención a eventos emocionales.
 Corteza prefrontal: La emoción actúa sobre la memoria durante la codificación de la información, la consolidación de dicha información en la
huella de la memoria y su recuperación posterior
MEMORIA Y MOTIVACIÓN
 La función de la motivación es doble:
 La motivación proporciona al organismo la energía necesaria para la acción.
 La motivación dirige el comportamiento y la actuación del individuo hacia la consecución de ciertos fines. Los objetivos conscientes que se
marque una persona tienen una influencia y un impacto fundamental en la conducta. Cuanto más elevado sea el objetivo propuesto, más elevada
será la actuación. Los objetivos deben ser específicos, importantes y medibles o cuantificables.
Carolina Calvo Ayala
8
PREGUNTAS TIPO TEST (Verdadero o Falso)
1
El modelo multialmacén de memoria propone la existencia de varios registros sensoriales, un ACP y un ALP.
V
F
2
El modelo de los niveles de procesamiento fue propuesto por William James.
V
F
3
El efecto sufijo indica la existencia de memoria icónica.
V
F
4
Las medidas disponibles que prueban la existencia de los registros sensoriales son directas.
V
F
5
Los campos (previo y posterior) oscuros producen peores resultados del informe parcial que los campos muy iluminados.
V
F
6
A medida que se retrasa la señal, la ventaja del informe parcial se desvanece.
V
F
7
Según Sperling los estímulos repetidos pasan al almacén de información auditiva.
V
F
8
Las señales categóricas son menos efectivas en el informe parcial que las señales físicas (una luz un sónico).
V
F
9
Hoy no se acepta la existencia de un único almacén precategorial en la memoria sensorial como propuso Sperling.
V
F
10
Los resultados sobre la memoria ecoica son menos claros que los de la memoria icónica.
V
F
11
12
13
14
15
La memoria icónica registra las trazas auditivas de los estímulos muy brevemente.
V
V
V
V
V
F
F
F
F
F
V
F
16
La recuperación voluntaria de la información contenida en la MLP requiere esfuerzo.
El hecho de añadir información irrelevante al final de una lista de palabras presentadas auditivamente mejora el recuerdo de una lista de palabras.
Rock mostró que los estímulos visuales no atendidos no se almacenan en la memoria.
Los resultados obtenidos con el paradigma de informe parcial proporcionan información directa sobre la capacidad del almacén icónico.
El paradigma del informe parcial se construyó inicialmente para la modalidad visual pero más tarde se utilizó también para investigar la capacidad de
la MCP en otras modalidades como la audición y el tacto.
Soluciones:
1
V
11
F
Carolina Calvo Ayala
2
F
12
V
3
F
13
V
4
F
14
5
F
15
6
V
16
7
V
8
V
9
V
10
V
9
Carolina Calvo Ayala
10
Descargar