propuestadidáctica betinarodríguez

Anuncio
PROPUESTA DIDÁCTICA: Formas no personales del verbo
Betina Rodríguez Marichal
Practicante de Didáctica I, 2º año de Español del IPA (2012)
A. FUNDAMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEXTO
El texto seleccionado para la clase se titula “Arreglando el mundo”, y el autor es
desconocido, ya que a pesar de encontrarlo bajo el nombre de Gabriel García
Márquez, no hallé otra fuente en la que pudiese corroborar la información. Si bien
reconozco el inconveniente que esto implica por la importancia del contexto
situacional y sociocultural para una mejor comprensión, en este caso di prioridad al
valor social y cultural que tiene para los estudiantes, debido al mensaje que
contiene. Este fue el determinante de mi elección. Además, el texto tiene valor per
se, y es modelo de clase textual, a la vez que contiene diversas estructuras
sintácticas. Considero que promueve la reflexión lingüística y metalingüística, razón
por la que escogí trabajar con un tema gramatical que implicara reflexionar sobre el
uso de determinado vocabulario en el texto, de manera que el modo de trabajarlo
también condicionó mi elección.
Por otra parte, considero que atiende a la diversidad cultural y cognitiva, y cumple en
este sentido, con una de las propiedades fundamentales de los textos, la
aceptabilidad. No posee un vocabulario que dificulte su comprensión, y resulta
aceptable para los receptores, entendible. Algo que consideré fundamental en el
texto, y que me impulsó a trabajarlo, fue el hecho de propiciar la reflexión a partir de
su sentido total, así como la lectura crítica. Además de la aceptabilidad, cumple con
otras propiedades de los textos, en la medida en que posee coherencia y cohesión,
1
se puede identificar una intencionalidad o un objetivo con el que fue escrito, se
revela además una informatividad por introducir información vieja y nueva, presenta
una disposición gráfica y un elemento paratextual que es el título.
Un último argumento para fundamentar la elección del texto “Arreglando el mundo”,
lo constituye la enseñanza del uso de Internet. Observé que el inconveniente que
implica el hecho de no conocer el autor, funcionaba como estímulo para concientizar
a los alumnos acerca de la poca confiabilidad de algunos materiales. En un mundo
globalizado en el que nos vemos bombardeados constantemente por información de
todo tipo, considero de capital importancia hacer hincapié en la necesidad de ser
críticos a la hora de seleccionar información ya que cualquiera puede subir
materiales a la red.
B. TEMA: Las formas no personales del verbo
FUNDAMENTACIÓN: La elección del tema se debió principalmente a que en el
texto seleccionado noté una gran abundancia de formas no personales de verbo, por
lo que me resultó interesante su abordaje. Además, traté de conectar el tema con el
que había sido tratado clases atrás: el verbo conjugado. Observando que en los
análisis sintácticos realizados en clase, muchas veces los alumnos reconocían como
núcleo oracional a un verboide, consideré imprescindible darles a conocer este tipo
de palabras y sus características, para evitar errores.
TIEMPO DESTINADO: Dos clases
FUNDAMENTACIÓN: En la primera, se llevará a cabo tanto al abordaje del texto
como la presentación del tema gramatical y una actividad de profundización. La
segunda clase estará destinada, principalmente, a las estrategias de retención de los
contenidos, para consolidar el tema, lo que me permitirá aspirar al cumplimiento de
los tres objetivos principales planteados en el programa de Idioma Español: lectura,
escritura y gramática.
OBJETIVOS
Lograr que los alumnos:
•
•
reconozcan las tres formas no personales del verbo: infinitivo,
gerundio y participio, a partir de sus marcas formales,
observen su funcionamiento dentro del texto.
FUNDAMENTACIÓN: Con estos objetivos apelo a que los estudiantes se vayan de
la clase sabiendo cuáles son las formas no personales de los verbos,
diferenciándolas a partir de sus terminaciones. Además, aspiro a que sean capaces
de ver en funcionamiento estas clases de palabras dentro de un texto, de manera
que puedan producir uno, empleándolas de manera consciente.
ESTRUCTURACIÓN DE LAS CLASES
APERTURA:
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: Comienzo la clase proponiendo una actividad de
prelectura, y entrego a cada alumno un puzle de cuatro piezas hecho en papel, que
2
contiene de un lado la imagen del mundo y del otro la silueta de un hombre. El
propósito de esta actividad es generar expectativa en ellos, lograr que se formulen
predicciones o hipótesis sobre lo que se va a leer. Mcginitie (1986), citada por Peña
González, J. (2000), señala que “Para poder derivar significado de un texto, el lector
emprende un proceso activo de construcción basado en la formulación y
comprobación de varias hipótesis”. Con esta finalidad, conversaremos acerca de lo
que les sugieren las imágenes y tras realizar la lectura, podremos comprobarlas o
descartarlas, tratando de llegar al verdadero significado del texto. Para esta primera
actividad, formularé de forma oral las siguientes preguntas:
¿Qué les sugiere el puzle? ¿Por qué consideran que les habré entregado ambas
figuras en un mismo puzle? ¿Encuentran alguna relación entre el hombre y el
mundo?¿Sobre qué imaginan que tratará el texto que vamos a abordar?
A través de ellas, que van de lo más general a lo más particular, los iré guiando
hacia el sentido último del texto, por lo que desde el principio oriento su posterior
lectura hacia un fin. Esta estrategia contribuye a generar curiosidad en los alumnos a
la vez que apoya el mensaje del texto.
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Deberán armar el puzle y responder
oralmente las preguntas formuladas. De esta forma, comenzarán a emplear las
estrategias planteadas por Goodman (1986) de muestreo, predicción e inferencia.
Establecerán relaciones entre las figuras y deberán trasladarlas a la vida, pensando
en el verdadero significado del hombre y del mundo. Considero de crucial
importancia hacerlos reflexionar sobre este tema, y conocer sus concepciones
acerca de él. Además, esta actividad los llevará a enfrentarse a la lectura con un
objetivo definido, ya que buscarán la relación con el puzle, lo que los ayudará a
comprender más.
Luego de ese sondeo por las ideas de los educandos, entrego una fotocopia a cada
uno con el texto “Arreglando el mundo”. Antes de empezar a leer, aclaro el hecho de
que es un texto extraído de Internet, del que no tenemos referencias claras
contextuales. La finalidad de la aclaración es conscientizar a los alumnos acerca de
la importancia de contrastar fuentes a la hora de seleccionar un texto o material
determinado ya que no es enteramente confiable lo que aparece en la red. Por este
motivo, los alumnos escribirán debajo del texto, luego de que lo adjunten a su
cuaderno, la aclaración sobre este aspecto.
DESARROLLO
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: En primer lugar, incluso antes de realizar la lectura,
comenzaré atendiendo al elemento paratextual presente en el texto: el título. Según
Marta Marín (2004), entre lector y texto se da una “interacción comunicativa”. En
ella, el lector aporta una serie de procesos mentales, y el texto, ciertos
procedimientos que constituyen indicios para ser interpretado. Como planteé en la
actividad introductora, uno de los procesos importantes para la lectura es el de
predicción y formulación de hipótesis, que fue estimulado con aquella. Pero también
se hace a través de la exploración de los paratextos, por lo que será el próximo
3
paso, pues “El procesamiento de los datos proporcionados por los elementos
paratextuales es lo que permite predecir o hipotetizar, en forma general, acerca de lo
que trata el texto antes de iniciar la lectura.” (Marín, 2004). Para ello, realizaré
preguntas sencillas y breves:
Prestemos atención al título: ¿Encuentran algún tipo de relación entre él y el puzle?
¿Qué pueden inferir a partir del título? ¿Adelanta sobre el contenido del texto?
Luego promoveré una lectura personal por parte de los alumnos, y una vez que
hayan terminado, procederé a oralizar el texto, como andamiaje para mejorar su
comprensión.
Para adentrarnos en el texto, continuaré realizando las siguientes preguntas
orientadoras apelando a la comprensión:
¿Qué clase de texto es? ¿Por qué? ¿Quiénes son los personajes del cuento y qué
relación existe entre ellos? ¿Cómo comienza la historia? ¿Por qué el padre le dio a
su hijo un mapa con el mundo? ¿Cumplió con su finalidad? ¿Cuál fue la razón del
desconcierto del padre? ¿De qué manera el niño consiguió realizar la tarea
propuesta por su padre? ¿Qué les sugiere el final del cuento? ¿Cuál les parece el
tema central de este? ¿Qué relación encontraron entre la actividad realizada al
comienzo de la clase y el texto? ¿En qué punto se confirmó y en qué punto se
descartó lo que pensaron antes de leerlo?
Con este cuestionario, pretendo, en primer lugar, ir reconstruyendo la historia para
evaluar si estuvieron atentos y se interesaron. En segundo lugar, y más importante
que el anterior, me propongo conectar el texto con la actividad introductora, para
lograr confirmar o descartar las hipótesis formuladas a partir de aquella, y de esta
forma poder aclarar dudas, así como llegar al sentido real del texto. Plantea Marta
Marín (2004) que el concepto actual de lectura “considera la comprensión como un
elemento constituyente de la lectura misma, sin el cual no podría concebirse el acto
de leer.” Considero que con esta lectura, los invito a leer entre líneas, y a encontrar
el verdadero significado de las palabras de las que se vale el autor, pensando
críticamente. Es uno de los principales objetivos que debemos proponernos los
docentes.
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Responderán el cuestionario y
establecerán relaciones con lo que habían supuesto antes de comenzar la lectura.
Debatirán entre todos las diferentes interpretaciones del texto, las que se verán
acotadas a la relación del hombre con el mundo signada desde el comienzo de la
clase.
Esta forma de abordar el texto responde al modelo de “enseñanza recíproca”
propuesto por Polinesar (1990), citado por Peña González, (2000), que implica
cuatro estrategias básicas que deben ser aprendidas a través de tareas realizadas
por el profesor y el alumno de forma conjunta:
“1. Formular predicciones sobre lo que se va a leer.
2. Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.
3. Aclarar dudas o interpretaciones incorrectas.
4
4. Resumir las ideas del texto”.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: Para adentrarnos en el tema de la clase, intentaré
establecer la conexión con el tema tratado en clases previas, el verbo conjugado, de
manera de hacer continuo el proceso de aprendizaje y conectar los conocimientos,
brindándole una contextualización a lo enseñado.
Para poder hacerlo, me propongo orientar a los alumnos hacia la observación de los
verbos conjugados como estructuradores de la narración debido a su morfema
flexivo de tiempo. Cuando reconozcan esta característica que responde a la
información gramatical brindada por aquellos, procedo a realizar ciertas preguntas
que lleven a considerar la existencia de verbos que no expresan tal información.
Con esta finalidad, extraigo el término “arreglar” del texto y les hago pensar en la
categoría gramatical de palabra a la que pertenece. Una vez identificado como
verbo, centraré la atención de los alumnos en el hecho de que no se encuentra
expresando información gramatical en su desinencia.
El siguiente paso consistirá en tomar el sustantivo “niño” del texto y contraponerlo al
verbo “arreglar”, distinguiendo sus morfemas y sus posibilidades de cambio. Con
esto me propongo que reflexionen acerca de cuál es la diferencia entre ambos, a lo
que llegaremos a raíz de las siguientes preguntas:
¿A qué categoría gramatical de palabra pertenecen aquellas que funcionan como
estructuradores de la narración? ¿Por qué poseen esta capacidad? Por lo tanto,
para considerar una palabra como verbo, ¿debe aparecer expresando información
gramatical en su desinencia? ¿Qué sucede con el término “arreglar”? ¿A qué
categoría gramatical de palabra pertenece? Sin embargo, ¿expresa información
gramatical? Entonces, ¿”niño” también podría ser un verbo? ¿Por qué no? ¿De qué
manera podemos hacer variar la terminación de “niño”? ¿Y la de “arreglar”?
A través de estas preguntas llegaremos a la conclusión de que un verbo es la
palabra que puede tener variación de persona, número, tiempo y modo, enfatizando
en el hecho de que “puede tener variación”, para distinguir, entonces, entre verbos
conjugados y no conjugados, dependiendo de si en el momento aparecen
expresando información gramatical o no, respectivamente.
Esta forma de comenzar a abordar el tema la considero la más apropiada. En primer
lugar, porque, como proponía Saussure, la lengua se basa en la oposición de sus
unidades, por lo que esta manera de trabajar evidencia la propia naturaleza de la
lengua. En segundo lugar, basándome en Pozo (2006; pp. 85-118), puedo afirmar
que la enseñanza debe apuntar a no enseñar los hechos yuxtapuestos, sino a
ayudar a los alumnos a comprender por qué se relacionan de tal manera. La
comprensión implica asimilar una información nueva a conocimientos previos, pues,
como señala el autor citado, “El aprendizaje no se basa en repetir la información
como si fuera un hecho dado sino en activar estructuras de conocimiento previas a
las que asimilar la nueva información. A su vez, la asimilación de la información
nueva tiende a producir cambios en esas estructuras de conocimiento generando
principios más específicos por procesos de diferenciación o principios más generales
por procesos de generalización.”
5
Luego de haber logrado diferenciar verbos conjugados de los no conjugados,
explicitaré que centraremos nuestra clase en estos últimos. Les doy a conocer otras
formas de nombrarlos: formas no personales del verbo, verboides, y reflexionamos
sobre el porqué de estas denominaciones.
¿Por qué consideran que a los verbos no conjugados se les llama también formas
no personales del verbo? ¿En qué aspecto se detiene esta denominación? ¿Qué
otras palabras conocen cuya terminación sea “-oide”? ¿Qué relación encuentran
entre ellas y verboide? ¿Qué significado aporta el sufijo mencionado?
Teniendo en cuenta el significado de parecido a, ¿en qué punto se parece y en qué
punto difiere con los verbos?
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Deberán responder las preguntas
formuladas e ir ahondando en la reflexión gramatical. Ellos mismos llegarán a
distinguir los verbos como clase gramatical de palabra con sus características
particulares. Luego de haber hecho explícito el tema a abordar en la clase, deben
hacer uso de la reflexión metalingüística, pensarán sobre el lenguaje mismo. El
hecho de intentar definir un término a partir de su semejanza con otros ya conocidos,
apunta nuevamente a asimilar la nueva información a los conocimientos previos.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE: Explicitado el tema a abordar, procedo a escribir el
título en el pizarrón, el que permanecerá durante toda la clase para que los
estudiantes lo tengan presente y no pierdan el hilo conductor.
Para comenzar a observar las diferentes formas no personales del verbo y las
marcas formales propias de cada una, extraigo los siguientes fragmentos del texto y
los copio en el pizarrón:
a. …al pequeño le llevaría aproximadamente diez días componer el mapa.
b. Arreglando el mundo
c. Desconfiado el científico, levantó la vista de sus anotaciones…
Luego, incitaré a los estudiantes a reconocer los verboides (componer, arreglando,
desconfiado) a través de una serie de preguntas o pasos a seguir, los que se
repetirán en los tres fragmentos:
¿Reconocen algún verbo conjugado en la estructura? ¿Cuál/es? ¿Por qué está
conjugado? ¿Identifican algún verboide o forma no personal de verbo? ¿Cuál/es?
¿Cómo prueban que corresponde a tal categoría gramatical de palabra?
Intentemos conjugarlos. ¿Pueden funcionar como núcleo oracional? ¿Por qué/ Por
qué no?
Comprobada la clase gramatical de palabra a la que pertenecen, intentaré centrar la
atención de los alumnos en las diferencias que se manifiestan en las terminaciones
de los tres verbos citados para demostrar que se trata de formas distintas de verbos
no conjugados y nombrarlas. Con tal finalidad, escribo por separado los tres
términos citados anteriormente con diferentes colores, para enfatizar las diferencias
entre los tres. Acudo a las siguientes preguntas:
6
¿Consideran que existe alguna marca formal propia de los verboides que permita
identificarlos como tales? Es decir, prestando atención a la terminación de la
palabra, ¿podemos identificarla como verbo no conjugado? ¿De qué manera?
Tras este sondeo, procedo a explicar que los verboides pueden clasificarse en tres
clases, infinitivo, gerundio y participio, diferenciados entre sí por sus terminaciones.
Explico que a cada forma no personal de verbo corresponde una terminación propia,
y nombro el hecho de que presentan matices en cuanto al uso que se hace de ellos,
aunque no voy a ahondar en eso. Por la complejidad que implican estos temas, tales
como el valor perfectivo del participio, durativo del gerundio y neutro del infinitivo, así
como la capacidad del participio para funcionar como adjetivo, del infinitivo para
funcionar como sustantivo, y del gerundio como adverbio, considero apropiado que
se aborden en otra instancia, con actividades de profundización. El objetivo que me
propongo lograr en estas dos clases es la identificación, por parte de los alumnos,
de las formas no personales del verbo a partir de sus marcas formales, por lo que
estos aspectos si bien pertenecen al tema que me propuse trabajar, implican
profundizar en otras instancias y escapan al objetivo planteado.
Para terminar con la explicación del tema y comenzar una actividad de
profundización de contenidos, realizaré con la ayuda de los estudiantes, un esquema
en el pizarrón en el que se plasmarán las marcas formales que caracterizan el
infinitivo, gerundio y participio. El pizarrón quedará de la siguiente forma hasta el
final de la clase:
VERBOS NO CONJUGADOS, FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO O VERBOIDES
COMPONER
Infinitivo: Terminación en
-ar (primera conjugación)
-er (segunda conjugación)
-ir (tercera conjugación)
ARREGLANDO
Gerundio: Terminación en
-ando (primera conjugación)
-iendo (segunda y tercera conjugación)
DESCONFIADO
Participio: ·Regulares: Terminación en
-ado(primera conjugación)
-ido (segunda y tercera conjugación)
·Irregulares: Terminación en
-to, -so, -cho
ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Habiendo consolidado el tema gramatical,
para lo que si bien se utilizaron ejemplos del texto, se lo dejó de lado, se vuelve a él,
jerarquizando y viendo funcionar dentro de él las categorías gramaticales
estudiadas. Como propone Enrique Bernárdez (1994) en lo referente a la lingüística
y la gramática en la enseñanza de la lengua, “la separación de “teoría” y “practica”
(código y uso, lengua y habla, etc.) pierde sentido. La enseñanza del “uso” se ha de
entender como enseñanza de estrategias lingüísticas que, en tanto (co)determinan
las estructuras, es a la vez “enseñanza formal de la gramática”, sin ocupar ya un
segundo plano frente a la primacía teórica de esta, entendida en su sentido
tradicional. Las actividades tendentes a la mejora de la capacidad comunicativa
quedan integradas, incluso en sentido teórico y metodológico, con las actividades
que tienen la finalidad de proporcionar conocimiento reflexivo de la lengua.”
7
Para continuar evidenciando la necesaria relación que debemos proponer entre
gramática y texto, hago mías las reflexiones de Violeta Demonte (2006) quien
plantea que en última instancia, los textos son “trozos de lengua constituidos
conforme a criterios lingüísticos, pero sometidos a restricciones de conexión y
coherencia, a requisitos de enlace interoracionales”, definición en la que se
constatan claramente las imbricaciones entre el texto y la gramática.
Por estas razones, en la actividad que realizarán los estudiantes deberán reflexionar
sobre lo aprendido para verlo funcionando dentro del texto. Les retiro el que les
entregué al comienzo de la clase, y entrego otra hoja con la propuesta de trabajo.1
En ella, recibirán los cuatro primeros párrafos del texto “Arreglando el mundo”, ya
que es el objeto de estudio de la clase, por lo que las actividades deben partir de él.
La actividad consiste en identificar en cada caso de los propuestos, qué forma no
personal del verbo (de las tres opciones señaladas) corresponde, para lo que
deberán tener muy presente el contexto lingüístico o cotexto. A partir del conjunto de
elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen al verbo en cuestión,
deberán darse cuenta de cuál es el verboide que corresponde, en la medida en que
aquellos pueden determinar su significado o su correcta interpretación. La actividad
será llevada a cabo en grupos de dos alumnos, ya que considero que el trabajo
grupal los incitará a trabajar y a participar más, en la medida en que se sienten
apoyados y comparten sus opiniones. Comenzarán a hacerlo en la primera clase
pero la actividad finalizará en la segunda.
Desde la concepción de la psicopedagoga Cecilia Bixio (2005) esta se
correspondería con una actividad grupal cooperativa, ya que cada alumno puede
alcanzar su objetivo, si los otros alcanzan los suyos. Siguiendo este marco teórico,
las ventajas del trabajo en grupo aplicadas a la actividad propuesta son entre otras,
el hecho de establecer sentimientos recíprocos de obligación y ayuda, mejorar el
rendimiento y la productividad de los participantes, así como los procesos de
formación de conceptos y de resolución de problemas. Por estas razones, considero
el trabajo en grupo muy positivo para la clase y lo adoptaré como modalidad de
trabajo.
ACTIVIDAD DEL DOCENTE: En el comienzo de la segunda clase, finalizada la
actividad, incitaré a los estudiantes a colectivizar sus resoluciones y a partir de estas
haremos unas breves reflexiones sobre el uso de los verboides en cada caso:
Prestando atención al cotexto o los elementos que rodean al verbo del primer caso,
¿qué elemento impide la aparición del gerundio? ¿Cómo saben que el segundo caso
es un participio, si su terminación es “-to”? ¿A qué se debe esta? Observen el
enunciado al que pertenece la propuesta tres. ¿El infinitivo funciona de manera
independiente o está dependiendo de una estructura mayor? ¿Por qué en los
gerundios del cuarto y quinto caso la terminación es “–iendo” y no “-ando”?
¿Qué palabra de las que rodean al verbo, determina la elección de un participio en el
último caso?
La finalidad de estas preguntas y reflexiones finales es demostrarles a los alumnos
la importancia de la gramática y su aplicación práctica. Considero que de esta
manera el aprendizaje se vuelve significativo en tanto podrán encontrar una
aplicación y ver articular los nuevos conocimientos a los textos e incluso a sus
1
Ver anexos
8
propias producciones. Tal como lo expresa Violeta Demonte (2006), “…han
pretendido mostrar la no precisamente débil conexión entre la gramática y algunos
aspectos de la estructura y elaboración de los textos. Estos aspectos, mirados muy
desde fuera, podrían aparecérsenos como imputables a razones psicológicas,
sociales o estilísticas. El hecho de que los textos se construyan con material
lingüístico, y el hecho de que el material lingüístico se articule conforme a principios
de la gramática hacen, sin embargo, que haya una zona donde los principios
gramaticales y los principios discursivo-textuales se acomodan entre sí. La
gramática, pues, es una cómoda ventana para mirar los textos.”
Considero de vital importancia hacer hincapié en el último enunciado de la reflexión
de Demonte, para dejar bien en claro la función de la gramática, y de esta manera
darle sentido a su enseñanza y aprendizaje.
ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE: La siguiente actividad será de consolidación del
tema y contribuirá a generar una clase interactiva y dinámica, con mucha
participación por parte de los alumnos. Se mantendrán los grupos de la actividad
anterior. A cada grupo le daré una determinada cantidad de papeles y asignaré un
fragmento del texto. Deberán extraer de él todos los verbos no conjugados que
aparezcan y escribir cada uno en un papel. Antes de comenzar la actividad, los
alumnos sabrán cuántos verbos hallarán, ya que estarán advertidos en la cantidad
de papeles que les entrego. Considero que de esta manera se verán incitados a
esforzarse más en la búsqueda y me aseguro de que no quede ningún verbo del
texto sin nombrar. En el pizarrón colocaré un papelógrafo dividido en tres secciones,
correspondientes a cada forma no personal del verbo: infinitivo – gerundio –
participio.
Una vez terminada la búsqueda y el reconocimiento en el texto, deberán pasar por
grupo a colocar cada papel con el verbo en la columna correspondiente,
dependiendo de la forma en que se encuentre cada uno. Al finalizar, tendremos un
panorama bien claro de la cantidad de verbos no conjugados utilizados en la
narración así como de la forma que presenta cada uno, reforzando el esquema
realizado anteriormente. Para terminar la actividad, les propongo pasar a completar
los espacios en blanco del cuadro. Si un grupo colocó un papel en la columna de
infinitivos, cada compañero de otro de los grupos debe escribir el participio y el
gerundio de ese mismo verbo.
Con esta actividad me propongo en primer lugar, lograr una participación activa de
los alumnos, que los mantenga interesados en el tema. El uso del papelógrafo
cargado de colores (ya que a cada sección corresponderá un color diferente) lo
considero un buen material didáctico en tanto constituye un cambio de rutina y
además apunta a captar la atención de los educandos. Por otra parte, considero
esta actividad muy importante porque exige un doble trabajo: reconocimiento en el
texto e identificación de sus rasgos formales.
Además, la actividad a realizar en frente al grupo tiene la finalidad de lograr una
cooperación por parte de todos los compañeros. En el papelógrafo quedará
plasmado, en parte, lo siguiente, pero se utilizarán todos los verboides del texto:
9
10
CIERRE
ACTIVIDAD DEL DOCENTE: Finalizada la actividad que contribuyó a retener los
contenidos en los estudiantes, realizo unas últimas preguntas para terminar la clase,
con la finalidad de evaluar si se comprendió el tema, y para darle sentido al
aprendizaje. Me propongo que los alumnos se vayan de la clase siendo conscientes
de lo que aprendieron. Por esto es interesante hacer explícito, por última vez, lo que
dimos. Las preguntas serán:
¿Cuál fue el tema del día de hoy? ¿Cuántas formas no personales del verbo
existen? ¿Cómo se denominan? Desde el punto de vista de su morfología, ¿cómo
las diferenciamos? Dentro de un texto, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de
utilizar una u otra?
Por último, planteo la tarea domiciliaria que consiste en comentar brevemente el
último enunciado del texto: Cuando conseguí arreglar al hombre, di la vuelta y vi que
había arreglado el mundo,
incluyendo en él, por lo menos tres verbos no
conjugados en las distintas formas. Por última vez en la clase, vuelvo a relacionar la
gramática al texto, ya que se acota el escrito al tema gramatical y al mensaje del
texto, lo que propicia la reflexión. Con esta tarea apunto a la producción de texto ya
que es uno de los puntos imprescindibles en la enseñanza de la lengua, que no fue
contemplado en las otras actividades realizadas en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Bernárdez Sanchís, Enrique (1994), Nuevas perspectivas de la lingüística y la
gramática para la enseñanza de la lengua. En Textos de didáctica de la lengua y la
literatura, Nº (pp.6-14).
Bixio, Cecilia (2005), Enseñar a aprender. Rosario: Homo Sapiens.
Demonte, Violeta (2006), La gramática ubicua. O cómo se miran los textos a través
de la gramática. En M. Sedano, A. Bolívar y M.Shiro (Comps.) Haciendo Lingüística:
homenaje a Paola Bentivoglio (pp: 175-188). Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Marín, Marta (2004). La lectura de textos de estudio. Algunas claves para su
abordaje en el nivel secundario. Foro Virtual de la Vicaría. Episcopal de Educación.
Peña González, Josefina (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula.
Educere , artículos. (11), 159-163
Pozo Municio, Juan Ignacio (2006), El sistema del aprendizaje. En Aprendices y
maestros (pp. 85-118). Madrid: Alianza
11
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010),
Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Libros, S.L.
Webalia (2008). Arreglando el mundo. Gabriel García Márquez. Recuperado el 24 de
mayo de 2012, de http://webalia.com/opiniones/arreglando-el-mundo/gmx-niv66con10924.htm
ANEXO 1: TEXTO
ARREGLANDO EL MUNDO
Un científico que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a
encontrar los medios para aminorarlos. Así que pasaba días en su laboratorio en
busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hijo de siete años invadió su laboratorio decidido a ayudarlo a trabajar.
El científico nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.
Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle, con el
objetivo de distraer su atención.
De repente, se encontró con una revista en donde había un mapa con el mundo,
justo lo que precisaba. Con unas tijeras, recortó el mapa en varios pedazos y junto
con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo:
-Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo
repares sin ayuda de nadie.
El científico calculó que al pequeño le llevaría aproximadamente diez días componer
el mapa. Pero no fue así.
Pasadas algunas horas escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente:
-Papá, papá, ya hice todo. Conseguí terminarlo.
12
Al principio el padre no creyó al niño. Pensó que sería imposible que a su edad
hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes.
Desconfiado el científico, levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que
vería el trabajo digno de un niño. Pero para su sorpresa, el mapa estaba completo.
Todos los pedazos estaban encajados correctamente en sus debidos lugares.
¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz de hacerlo?
De esta manera el padre preguntó con asombro a su hijo:
-Hijito, tú no sabías cómo era el mundo. ¿Cómo lo lograste?
El niño respondió:
-Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista
para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di la
vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre que sí sabía cómo era.
Cuando conseguí arreglar al hombre, di la vuelta y vi que había arreglado al mundo.
Webalia (2008). Arreglando el mundo. Gabriel García Márquez. Recuperado el 24 de
mayo de 2012, de http://webalia.com/opiniones/arreglando-el-mundo/gmx-niv66con10924.htm
13
ANEXO 2: ACTIVIDAD
Fragmento del cuento “Arreglando el mundo”
Un científico que vivía (1) preocupado / preocupar / preocupando con los problemas del
mundo, estaba (2) resolviendo / resolver /resuelto a encontrar los medios para aminorarlos.
Así que pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hijo de siete años invadió su laboratorio decidido a ayudarlo a trabajar. El
científico nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a (3) jugando / jugar / jugado a
otro lado. (4) Viendo / ver / visto que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que
pudiese darle, con el objetivo de distraer su atención.
De repente, se encontró con una revista en donde había un mapa con el mundo, justo lo que
precisaba. Con unas tijeras, recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta, se
lo entregó a su hijo (5) dicho / diciendo / decir:
-Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo (6) roto / rompiendo / romper
para que lo repares sin ayuda de nadie…
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Subraya el verboide cuyo uso consideres apropiado a cada caso particular
de los señalados, prestando atención a los elementos que lo rodean. Luego, según la
terminación de cada uno, indica qué forma no personal de verbo constituye: infinitivo,
gerundio o participio.
14
15
Descargar