ANESTESIA FUERA DE PABELLÓN: INFRAESTRUCTURA Y

Anuncio
ANESTESIA FUERA DE PABELLÓN:
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA
DR. RUDY H. GARRIDO L.
DPTO. DE ANESTESIOLOGÍA
CLÍNICA LAS CONDES
SANTIAGO - CHILE
INTRODUCCIÓN
Actividad clínica cada vez más frecuente y compleja.
Causas:
Técnicas diagnósticas/terapéuticas.
Seguridad y comodidad.
INTRODUCCIÓN
Tipos de procedimientos:
1.
Radiológicos.
2.
Hemodinámicos.
3.
Oncológicos.
4.
Endoscópicos.
5.
Litotripsia.
6.
Dental.
7.
TEC.
8.
Servicio de urgencia.
INTRODUCCIÓN
Clásicamente dichos procedimientos se hacen/hacían sin
nuestra participación.
Buena oportunidad para ejercitar la paciencia y la
flexibilidad.
INTRODUCCIÓN
Rev Chil Pediatr 74 (2); 171-178, 2003
Sedación y analgesia para procedimientos
pediátricos fuera del pabellón
Ricardo Ronco M.1, Andrés Castillo M.1, Juan Carrasco1, Claudio
Carrasco1, Rosita Parraguez T.2, Macarena Zamora Z.2, José
Rodríguez C.1
INTRODUCCIÓN
La anestesia fuera de pabellón tiene características
especiales:
„
„
„
„
Selección del paciente.
Evaluación preoperatoria.
Morbimortalidad.
Seguimiento postprocedimiento.
INTRODUCCIÓN
„
„
„
„
Entorno hostil.
Personal ajeno al ambiente anestésico.
Paciente “mal” estudiado y preparado.
Exigencia de disponibilidad total sin horario.
Eslogan fundamental:
La seguridad del paciente no se transa.
INFRAESTRUCTURA
La realidad es desalentadora:
„
„
„
„
„
„
„
Entorno físico incómodo, alejado de pabellón
central.
Pobre iluminación.
Ausencia de red central de gases.
Poca ayuda.
Falta de monitores.
Exposición a radiación.
Acceso limitado al paciente.
INFRAESTRUCTURA
Materiales mínimos imprescindibles:
„
„
„
„
„
Oxígeno vía red central/balones.
Aspiración.
Equipo de monitoreo.
Fármacos y materiales para manejo de la vía
aérea, acceso vascular, reanimación
cardiopulmonar y situaciones de emergencia.
www.asahq.org
INFRAESTRUCTURA
„
„
„
„
„
En caso de niños, contar con el equipo adecuado.
Generarse espacio suficiente.
Inspección y mantención regular del equipo.
Iluminación suficiente, enchufes, adaptadores y
alargadores eléctricos, sistema de comunicación
con pabellón central y códigos de emergencia.
Disponibilidad de camilla de transporte.
INFRAESTRUCTURA
Mnemotecnia: POSE MD
P: Presión positiva.
„
O: Fuente de oxígeno.
„
S: Succión.
„
E: Equipo de emergencia, desfibrilador.
„
M: Monitores.
„
D: Drogas.
„
Los estándares de seguridad deben ser idénticos a los de
pabellón central.
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
PACIENTE
Evaluación previa, siempre.
Razón del procedimiento, antecedentes médicos,
fármacos, alergias, ayuno, anestesias previas,
resultado de exámenes.
Registrar estado físico ASA, signos vitales, nivel de
consciencia, evaluar vías respiratorias.
Ojo con pacientes en los extremos de la vida y aquéllos
con patología asociada.
PACIENTE
El paciente debe estar informado de los objetivos,
beneficios y riesgos de la sedación/anestesia.
Consentimiento informado del procedimiento y del acto
anestésico.
“Valoración anestésica global”. Qué, cómo y dónde.
(¿Quién?...)
PACIENTE
Ayuno
„
Programado:
„
„
„
Sólidos: 6 a 8 horas en adultos y niños mayores de 3
años.
Líquidos claros: 2 (4) horas.
Urgencia:
„
„
Valorar riesgo vital.
Uso de antiácidos, metoclopramida.
PROCEDIMIENTO
„
„
„
„
El monitoreo básico debiera ser similar al usado en
pabellón central.
Toda la literatura avala usar, al menos, oxímetro de
pulso.
Asociar ECG en sedaciones profundas, anestesia
general y patología cardíaca.
Paciente consciente o fácilmente despertable no
garantiza la preservación de reflejos protectores, ni
excluye hipoxia/hipercapnea.
PROCEDIMIENTO
„
Vía venosa permeable.
„
Adecuado registro de antecedentes clínicos,
procedimiento anestésico, drogas y fluidos, signos
vitales y cualquier incidente.
„
Valor académico y médico-legal.
PROCEDIMIENTO
Finalizado el procedimiento, el paciente debe ser
vigilado y monitorizado en un lugar adecuado por
personal cualificado hasta su recuperación total.
PROCEDIMIENTO
El traslado/alta será otorgado cuando:
„
„
„
„
„
„
Funciones vitales estables.
Deambulación sin ayuda.
Puede ingerir líquidos.
Sin náuseas, ni vómitos.
Dolor manejado adecuadamente.
Cuenta con acompañante para irse.
PROCEDIMIENTO
„
El traslado/alta es una responsabilidad médica.
Debe documentarse.
„
Dar por escrito posibles complicaciones: qué debe
hacerse y a quién recurrir o llamar.
„
Advertir sobre somnolencia, confusión, falta de
concentración. No debe manejar, ni ingerir alcohol,
ni realizar transacciones comerciales en las
siguientes 24 horas.
PERSONAL
„
Es vital contar con personal de apoyo capacitado y
de experiencia.
„
Debe estar familiarizado con:
„
„
„
„
Técnicas de monitoreo y su interpretación.
Evaluación del estado clínico del paciente.
Drogas usadas y sus efectos.
Manejo de la vía aérea.
DISMINUCIÓN DE RIESGOS
La seguridad del paciente anestesiado ha mejorado de
forma sustancial debido a:
„
„
„
„
Especialización.
Drogas más seguras.
Monitoreo sofisticado.
Programas de mejora de la calidad.
Sin embargo, la morbimortalidad en procedimientos
fuera de pabellón no parece ser similar a la de
pabellón central.
DISMINUCIÓN DE RIESGOS
La sedación es un espectro continuo, con una respuesta
que puede ser variable e inesperada.
Juegan un papel decisivo:
„
„
„
„
Drogas usadas.
Monitoreo.
Personal.
Alta prematura.
DISMINUCIÓN DE RIESGOS
Más del 50% de las complicaciones involucran el
sistema cardiopulmonar.
Claves para disminuir el riesgo anestésico son:
„
„
„
„
Entrenamiento periódico.
Creación de estándares.
Listado de chequeos.
Reporte de incidentes críticos.
CONCLUSIONES
El éxito de otorgar un servicio seguro y eficaz en el
ámbito fuera de pabellón depende, entre otros:
„
„
„
Correcta valoración del paciente.
Creación y mantención de estándares de cuidados.
Adecuada selección del personal participante.
CONCLUSIONES
En nuestras manos está encarar el desafío que
constituyen los procedimientos fuera de pabellón y
ganar el respeto de pacientes y tratantes en esta
nueva proyección de nuestro quehacer.
Descargar