PSICOTERAPIAS MEDIANTE LA IMAGINACIÓN

Anuncio
PSICOTERAPIAS MEDIANTE LA IMAGINACIÓN
Roberto Enrique Rocca
Introducción histórica:
Desde siempre la imaginación tuvo su lugar en el ámbito artístico y religioso. Utilizaciones terapéuticas se daban ya en la antigua Grecia (ritos de incubación en los templos
de Eleusis).
También, en el ámbito religioso y filosófico, generó desconfianza, como una función
que apartaba de la realidad (la "loca de la casa" de Teresa de Ávila)., aunque desde Aristóteles se sostuvo que no existía pensamiento sin imágenes. Lo contradijo Külpe, a principio
del siglo XX, demostrando la existencia de pensamiento sin imágenes (pero no se planteó
si existía sentimiento sin imágenes).
Los psicólogos asociacionistas de principios del siglo XX la tuvieron muy en cuenta.
Después desaparece de la psicología americana a partir de la década del '20, con el auge
del conductismo.
En Estados Unidos hay un "boom de la imagen" coincidiendo con la revolución cognitiva. Las experiencias con drogas alucinógenas y las dedeprivación sensorial, y los trabajos
experimentales de Sheehan acerca del pensamiento viso-espacial, están entre sus causas.
La utilización de las visualizaciones en psicooncología por el matrimonio Simonton, renuevan el interés y hoy se pueden encontrar en internet más de 2500 trabajos ("Oncolink" y
"Cancer on line", buscar "Imagery" o "Image")
En Europa, con el surrealismo y las modas del esoterismo, es objeto de un nuevo
interés. Es la época de la "imaginación activa" de Jung, y los comienzos de la obra de Desoille, Guillerey y Leuner, con quienes comienza la utilización de la imagen como recurso
central en psicoterapia.
Principales métodos de psicoterapia por la imagen
Sueño Despierto, o Sueño Despierto Dirigido de Robert Desoille: El método original
de Desoille, que utilizó al principio ideas de de Freud y Janet; luego se interesó en Jung y
terminó conceptualizándolo desde las teorías de Pavlov, consiste básicamente en inducir
una aventura imaginaria, que debe ser relatada por el paciente en el momento mismo de
su producción; proponiendo o no una imagen o tema de partida y pudiendo el terapeuta
intervenir con propuestas en el curso de la ensoñación, basadas en su propia imaginación
en resonancia con la del paciente. Éste redacta después del Sueño Despierto un informe,
sobre el cual se trabaja en una sesión posterior de análisis. Desoille otorgaba una gran importancia a los movimientos de ascenso y descenso en el espacio imaginario, promoviendo
con el primero las tendencias prospectivas y la sublimación y con el segundo la búsqueda
de las raíces del conflicto. Desoille no hizo un desarrollo teórico completo del método y
sus discípulos lo han seguido trabajando desde diversas líneas teóricas: existencial, conductista, transpersonal, psicoanalítica. En la actualidad predominan los desarrollos en
esta última línea, que suele denominarse "Sueño-despierto analítico" o "Sueño- despierto
en psicoanálisis".
Imaginación Afectiva Guiada o Psicoterapia Imaginativa Catatímica de Hanscarl Leuner: "Parte de la hipótesis de que el aparato psíquico, ante estímulos e inquisiciones
precisas, puede responder desde sus conflictos inconcientes, revestidos bajo la forma de
imágenes simbólicas." (Leuner). Es un sistema muy estructurado, en tres niveles de pro-
fundidad y con doce motivos standard para proponer. Las propuestas simbólicas del terapeuta también están regladas para cada uno de los niveles. La intervención del terapeuta
se limita a estimular una descripción detallada de la experiencia imaginaria y proponer
determinadas actitudes de contenido simbólico. El énfasis está puesto en la experiencia
imaginativa en sí.
Oniroterapia de Frétigny y Virel: Virel, discípulo disidente de Desoille, desarrolló
con Frétigny, un método imaginativo complejo y teóricamente ecléctico basado en una
serie de ciclos, semanales o bimensuales, cada uno de los cuales comprende una fase
anamnética (en el primer encuentro) o mayéutica (que a partir de lo imaginado en el ciclo
anterior o de un sueño nocturno plantea la problemática); una fase onírica (que consta de
relajación, seguida de una nueva sesión de trabajo imaginario); y una fase de maduración
(luego de la sesión, en la que se trata de experimentar en la vida real los reajustes del
comportamiento consecutivos a las reestructuraciones afectivas y las objetivaciones de la
sesión precedente de acuerdo a directivas planteadas por el terapeuta).
Método fantasmático de Pierce Clark: este autor, de orientación psicoanalítica, trabajaba con neurosis narcisistas, propiniendo al sujeto que imaginara, con los ojos cerrados, sensaciones, sentimientos y comportamientos de su infancia. Éstos, que no eran, según Clark, verdaderos recuerdos, sino "retroproyecciones automórficas" de valor afectivo
comparable a las vivencias infantiles; eran utilizados por el terapeuta para comprender la
naturaleza de los conflictos, fomentar la catarsis, y tender a una modificación, mediante
la progresiva integración de los datos de la introspección. Pedía para esto al paciente un
relato escrito de lo imaginado y trabajaba sobre él.
Psicoterapia Simbólica de María Ana Ennis: Como otros métodos utiliza imágenes de
partida y pide al paciente que viva la experiencia imaginaria. Sus cultores han descripto
una larga serie de temas simbólicos y han hecho un estudio pormenorizado de las intervenciones del terapeuta. Las sesiones de imaginación dirigida se complementan con las
sesiones de interpretación del contenido simbólico de lo imaginado, preguntando al propio paciente "¿Qué le simboliza a Ud. tal o cual imagen?" Luego el terapeuta lee de corrido
las "simbolizaciones" aportadas por el paciente y lo invita a correlacionar el conjunto con
su historia vital o cotidiana, para invitarlo finalmente a buscar la manera de aplicar las soluciones halladas en sus sueños despiertos a la vida cotidiana. La comprensión del hombre
y su patología se inscribe en la concepción espiritualista de la filosofía realista de Santo
Tomás de Aquino. La Dra. Ennis tiene un grupo bastante numeroso de discípulos y trabaja
en la Universidad Católica Argentina.
Visualización simbólica de Robert Gérard: independiente de un marco teórico definido, trabaja con ensoñaciones inducidas y dirigidas, tomando del psicodrama elementos
de la identificación con los roles e influenciado como marco general por la psicosíntesis de
Roberto Assagioli.
Tecnica de las imágenes o ensoñación dirigida de Marc Guillerey: desarrollada en
Suiza, al principio independientemente de los trabajos de Desoille y luego en intercambio con él. Inspirado por el psicoanálisis (Freud y Jung), por las ideas de Pierre Janet y la
armonización psicosomática de Vittoz, intentaba "transformar los antagonismos de la conciencia en un conflicto de tendencias motrices, progresivamente más agudo, pero también
mejor controlado por el soñante ...[el cual]...tiende a identificarse, en el paisaje imaginario, con su Yo Corporal ilusional, ese yo que todos conocemos, por haberlo encontrado
en nuestros sueños, y que constituye el elemento motor, dinámico, de la ensoñación. El
terapeuta favorece su identificación y su reforzamiento, intensificando así todo el proceso y orientando progresivamente la atención del soñante hacia sus sensaciones táctiles y
cenestésicas imaginarias."
Psicoterapia eidética de Akter Ahsen: Trabaja con imágenes reales de los padres.
Propone temas y una gradación de imágenes.
Terapia psicoimaginativa de Joseph Shorr: Utliza imágenes simbólicas de acuerdo a
la situación del paciente
Visualizaciones de Simonton: Demuestran que las imaginerías de pacientes oncológicos tienen valor pronóstico. Aquellos que imaginan la lucha victoriosa del organismo
o los citostáticos contra las células cancerosas (imagenes reales, o simbólicas, como una
batalla de los buenos contra los malos) tienen mejor evolución. A partir de aquí las utilizan
buscando el "empowerment" vale decir los sentimientos de poder y de control, contraponiéndolos a los de responsabilidad y culpa. Se usan para aumentar las defensas, combatir
el dolor y los trastornos secundarios de los citostáticos. Las imágenes utilizadas deben
ser compatibles biológica o metafóricamente con el problema; los símbolos de curación o
lucha deben ser más poderosos que los de la enfermedad; hay que tratar de achicar imaginativamente la lesión o hacerla desaparecer en cada sesión imaginativa; las imágenes son
más efectivas si se las ubica dentro del cuerpo. Instruyen al paciente en un par de sesiones
para que haga ejercicios varias veces al día
Ubicación y funcionamiento de la imagen según el psicoanálisis
Freud: Las primeras experiencias de Freud con el método catártico se aproximaban en muchos sentidos al instrumento creado por Desoille cuarenta años después. Freud se interesó
en la fantasía en varios momentos de su vida. Luego de abandonado el método catártico,
rozó el tema en la "Interpretación de los Sueños", unos años después con "El creador literario y el fantaseo", la "Gradiva" y "Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad" y alrededor de los años '22-23, con "El Yo y el Ello" y el prólogo a "La psicología de los
ensueños diurnos" de Varendonk.
Sus aportes al tema de la fantasía pueden resumirse como sigue:
El fantaseo diurno es una actividad espontánea, esencialmente privada y solitaria, heredera del juego del niño, regida por el principio del placer, que permanece muchas veces
casi inadvertida para el propio soñante; y que constituye una suerte de "reserva natural"
donde se conserva la omnipotencia del deseo y se manifiestan los mecanismos propios del
proceso primario.
Hay una suerte de continuidad esencial entre las fantasías inconcientes y el fantaseo, en
el que puede asomar el inconciente apenas disfrazado.
La fantasía es una especie de "mestizo" de los sistemas conciente e inconciente, puesto
que pertenece a ambos
El fantaseo es la materia prima de los sueños, los síntomas neuróticos, los delirios, y las
creaciones literarias y artísticas.
Sandor Ferenczi, dentro de los recursos para abreviar el trabajo psicoanalítico
("técnica activa"), utilizó las "fantasías forzadas" (proponer al paciente fantasear acerca
de alguno de los contenidos del material). Jung utilizaba en forma parecida su técnica de
la "imaginación activa".
Winnicott: distingue entre el fantaseo, actividad errática, que no aporta nada al
trabajo elaborativo y la imaginación, que cumple con dicha función. Su teorización de la
transicionalidad y su concepción de la terapia como "superposición de las áreas de juego
del paciente y el analista" han sido utilizadas por Nicole Fabre para conceptualizar teóricamente el sueño-despierto.
Varios autores, entre otros Piera Aulagnier y David Liberman han señalado la importancia del lenguaje de las imágenes como intermediario entre la representación de cosa
y la de palabra. Wilma Bucci, investigadora empírica norteamericana, está trabajando
con sesiones de psicoterapia psicoanalítica utilizando un esquema de origen cognitivo,
la "Teoría del código múltiple", basada en la hipótesis de la superposición de tres códigos
superpuestos e interrelacionados en el procesamiento afectivo y cognoscitivo de la información, propio de todo acto psíquico; esquema que propone una explicación de la normalidad y la patología.
La tríada de los registros real, imaginario y simbólico de Jacques Lacan, ha sido
tomada también como marco teórico para pensar el sueño-despierto.
Descargar