SEP SEMS

Anuncio
1
SEP
SEMS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA
INDUSTRIAL
PRÁCTICAS
DE
BIOQUÍMICA
Técnico Laboratorista
Clínico
Semestre VI
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Industrial de servicios 33
LEONA VICARIO
SAN LUIS R.C., SONORA MÉXICO
Bioquímica
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
2
No
1
PRACTICA
OBTENCIÓN DE UN ALQUINO
PAG.
3
2
ÉSTERES
5
3
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA CELULA
7
4
ESTRUCTURA CELULAR
8
5
CARBOHIDRATOS
9
6
POLISACÁRIDOS
11
7
PROTEÍNAS
12
8
ENZIMAS Y METABOLISMO
14
9
LIPIDOS DE LA FOTOSÍNTESIS
15
10
ÁCIDOS NUCLÉICOS
16
Bioquímica
REVISADO
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
3
Práctica No. 1
OBTENCIÓN DE UN ALQUINO
INTRODUCCIÓN
Alquinos son compuestos formados con carbono e hidrogeno, en donde cuando
menos se encuentran un enlace triple entre carbonos
Ejemplo:
H-C
C-H
OBTENCIÓN DE ACETILENO O ETINO:
MATERIAL Y REACTIVOS:
Matraz de destilación Embudo de separación con llave
Soporte con anillo
Pinzas para tubo de ensaye
Pinzas para matraz
3 Tubos de ensaye medianos c/tapón
Cuba hidroneumática Tubo de desprendimiento
Tela de asbesto
Pipeta de 10ml.
Jabón, franela
Tapón de hule monohoradado
Acetiluro de calcio (carburo de calcio)
Balanza granataria
Vaso de pp. de 50 ml.
Cerillos
Papel encerado
Espátula
Gradilla
Agua
PROCEDIMIENTO:
1. En una balanza granataria y sobre papel encerado pese 4 gr. de Acetiluro de
Calcio en trozos (no en polvo); después introdúzcalo en un matraz de
destilación bien seco.
2. Ensamble un aparato como lo indica la figura.
3. En el embudo de separación vierta 10ml. de agua destilada con una pipeta.
4. Prepare 3 tubos de ensaye invertidos llenos de agua para colectar el gas, que
se obtendrá por desplazamiento de agua en una cuba hidroneumática.
5. Abra la llave del embudo, dejando gotear lentamente el agua.
6. Descarte los dos primeros tubos porque contienen una mezcla de aire y gas
(el etino forma mezclas explosivas con el aire). Huela su contenido lejos de
cualquier fuente de calor, y anote sus observaciones
7. Saque verticalmente y rápido cada uno de los tubos de ensaye llenos de gas y
tápelos con un tapón de hule.
8. Sostener con una pinza el tubo con gas en forma invertida, enseguida inflame
el gas con precaución usando una astilla con punto de ignición.
Bioquímica
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
4
9. Anote sus observaciones:
EJERCICIOS:
Escribe el 2 butino y el 1 pentino
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Bioquímica
Revisado
Fecha:
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
5
Práctica No. 2
ÉSTERES
INTRODUCCION:
Los ésteres son empleados en muchos y variados campos del comercio y de la
industria, como los siguientes:
 Productos Farmacéuticos
 Disolventes
 Repelentes de insectos
 Plastificantes
 Aditivos Alimentarios
 Aromas artificiales
Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta:
plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato de
butilo). Además se utilizan en la fabricación de aromas, perfumes sintéticos y
aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de
tener un sabor afrutado.
Productos de uso tan frecuente como los analgésicos se fabrican con ésteres.
Todos los repelentes de insectos que podemos encontrar en el mercado contienen
ésteres.
OBTENCIÓN DE UN ÉSTER
MATERIAL R REACTIVOS:
1 Vaso de pp. de 500ml.
1 vasos de pp. 100 ml.
1Tripié, maya de asbesto
Balanza
1 tubo de ensaye grandes
Papel encerado
3 pipetas de 10ml.
Espátula
Estos compuestos surgen de la unión de un ácido
implicando la eliminación de una molécula de agua.
Varilla de vidrio
Ácido Salicílico
Etanol
Ácido sulfúrico
carboxílico y un
alcohol,
Ejemplo.
R–COOH
+
Acido
HO–R
alcohol
R – C O O– R
Ester
Reacción:
R–COOH
+
HO–R
R – C O O– R
Se elimina agua y se agrega acido sulfúrico (H2 SO4) como catalizador
Bioquímica
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
6
PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensaye introduzca 1 gr. de ácido Salicílico previamente pesado en
una balanza granataria y sobre un papel encerado, añada 6ml. de Etanol anhidro
y disuelva el ácido agitando el contenido del tubo con una varilla de vidrio,
cuando todo el sólido se haya disuelto agregue lentamente (con precaución) 1ml.
de acido sulfúrico concentrado resbalándolo por las paredes internas del tubo.
2. Caliente en baño María hasta ebullición el tubo de ensaye durante 4 minutos.
3. Transcurrido este tiempo, vierta el contenido del tubo de ensaye de la siguiente
manera:
4. Con precaución huela el contenido del vasos, abanicando los vapores con la
mano hacia su nariz
1
2
3
4
5. Anote sus observaciones y escribe la fórmula del producto obtenido.
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Bioquímica
Revisado
Fecha:
Q.F.B Dinora Bernal Iribe
7
Práctica No. 3
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA CELULA
PEQUEÑOS ORGANISMOS
MATERIAL Y REACTIVOS
Portaobjetos
Yodo (Isodine)
Agua estancada
Cubreobjetos
Microscopio
Jabón
Palillos de dientes
Lama verde
Franela
Levadura en polvo p/panificación
Tortilla o naranja con hongos
PROCEDIMIENTO:
1. Tome un poco de la lama que se forma en las paredes de las pilas de agua y
colóquelo en un portaobjetos, coloque un cubreobjetos encima y observe al
microscopio.
2. Tome un poco de sedimento de agua estancada y póngalo en un portaobjetos,
coloque el cubreobjetos y observe al microscopio.
3. Ponga un poco de levadura en un vaso que contenga agua tibia, mezcle y coloque
una gota en un portaobjetos, coloque un cubreobjetos y observe al microscopio.
4. Raspe con un palillo el crecimiento del hongo y colóquelo sobre una gota de yodo
en un portaobjetos, coloque encima un cubreobjetos y observe al microscopio.
EXPLICACION:
En la lama y el agua estancada se desarrolla una gran variedad de algas (seres
unicelulares y pluricelulares) y protozoarios (organismos unicelulares), donde se
identifican organelos como: membrana, núcleo, citoplasma, cloroplastos, etc.
La levadura (hongo unicelular) que se utiliza para panificación se activa al contacto
con agua caliente, siendo posible observar células en reproducción por Gemación y
organelos como membrana y citoplasma.
En alimentos como pan, tortilla, papa, queso, naranja, limón, etc., pueden
desarrollarse hongos filamentosos multicelulares de variados colores en los que se
pueden observar los organelos celulares.
ESCRIBE Y DIBUJA TUS OBSERVACIONES:
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
8
Práctica No.4
ESTRUCTURA CELULAR
MODELO DE MEMBRANA CELULAR
MATERIAL:
5 a 6 pasas
1 recipiente
Agua
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque en el recipiente un poco de agua.
2. Coloque las pasas en el agua.
3. Después de 30 minutos observe el resultado.
¿Qué sucede con las pasas?
¿Entra o sale agua?
¿Qué parte de la pasa representa la membrana celular?
EXPLICACIÓN:
Aunque las pasas no están formadas de una sino de muchas células, esta actividad
nos permite observar como el agua es capaz de viajar a través de sus membranas.
En el experimento, las pasas se hinchan debido a la entrada de agua y se observa
además desprendimiento de oxígeno.
ESCRIBE TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
9
Práctica No. 5
CARBOHIDRATOS
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son compuestos orgánicos de importancia vital para los seres
vivos, porque son la fuente principal de energía. Son llamados también glúcidos o
azúcares, debido a que la mayoría de éstos compuestos se caracterizan por su sabor
dulce. Se les puede encontrar principalmente en alimentos de origen vegetal como las
frutas y verduras.
IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS
Para su identificación se utiliza un reactivo químico conocido como reactivo de Felhing
o Benedict, el cual son de color azul debido a la presencia de iones de cobre que
contiene disueltos en solución. Si se pone en contacto el reactivo de Felhing con un
azúcar y se somete a calentamiento en baño maría por 5 minutos, se presenta cambio
de color azul a rojo ladrillo, éste cambio nos indica que la muestra tiene carbohidratos.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Glucosa
Almidón
Maltosa
Gradilla
Lactosa
5 tubos de ensayo
Sacarosa
2 pipetas de 5 ó 10 ml.
Espátula
Vaso para calentar de 200 ml
Mechero, tripié, malla, agitador
Reactivo de Felhing A y B
.
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
10
REACCIÓN DE FELHING:
FUNDAMENTO: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la
mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es
reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color
azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.
PROCEDIMIENTO:
1. Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente de 2 ml.)
2. Añadir 1 ml. de Felhing A y 1 ml. de Felhing B.
A: (8.66 gr. de CuSO4 pentahidratado y aforar a 125 ml.)
B: (15 gr. De NaOH y 43.25 gr de tartrato de sodio y potasio aforando con
agua hasta 125 ml.)
3. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
4. Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de
Laboratorio.
5. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.
6. La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono
azul-verdoso.
PROBLEMA:
¿Cómo demostrarías experimentalmente que una de las muestras es light?
Resultados:
Escribe la clasificación de los carbohidratos:
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
11
Práctica No. 6
POLISACÁRIDOS
INTRODUCCIÓN
Los polisacáridos se caracterizan por contener gran cantidad de unidades de
monosacáridos, los principales son almidón, glucógeno y celulosa, esta última se
encuentra en la corteza de las plantas, con la cual se puede fabricar telas de lino,
algodón y papel.
ESCRITURA MÁGICA
MATERIAL Y REACTIVOS:
1 Recipiente de plástico
1 Limón
1 Pincel o cotonete
1 Hoja de papel blanca
1 Vaso de precipitado de 50 ml
Solución de Iodo (lugol)
Jabón y franela
Agua
PROCEDIMIENTO:
1. Vierta en un recipiente de plástico 1/2 taza de agua. Agregue 10 gotas de lugol
al agua y agita.
2. Obtenga el jugo de un limón en un vaso de precipitado de 5 ml. Escriba un
mensaje con el jugo de limón en una hoja de papel blanca, ayudándose con
pincel.
3. Deje secar el jugo que permanece en el papel.
4. Cuando la hoja esté completamente seca sumérjala en la solución de yodo
preparada al inicio ¿Qué fue lo que ocurrió?
¿PORQUE?:
EXPLICACIÓN LO QUE OCURRIÓ
Las hojas de papel están hechas de celulosa. La celulosa al igual que el almidón es
un polisacárido, y aunque tienen diferente configuración, son muy similares, por lo
que ambos en presencia de yodo tienen la característica de tomar un color azul
violeta muy similar.
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
12
Práctica No. 7
PROTEÍNAS
INTRODUCCIÓN:
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua
soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de
coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70: C o al ser tratadas
con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la
desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria
1.- COAGULACIÓN DE PROTEÌNAS
2.- DESNATURALIZACION DE PROTEINAS
MATERIAL Y SUSTANCIAS:
3 vasos de precipitado de 50 ml.
1 huevo
Alcohol etílico
agua
Acido acético
1 tubo de ensaye
Mechero
Pinzas/ tubo de ensaye
Cerillos
pipeta de 10 ml.
1.- COAGULACIÓN DE PROTEÌNAS
Para ver la coagulación de las proteínas se puede utilizar clara de huevo, para
conseguir más volumen puede prepararse para toda la clase una dilución de clara
de huevo en agua, de forma que quede una mezcla aún espesa.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo.
2. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
13
2.- DESNATURALIZACION DE PROTEINAS
PROCEDIMIENTO:
Coloque en un vaso de precipitado de 50 ml, 10 ml de Alcohol etílico y agregue la
misma cantidad de agua. En otro vaso de precipitado de 50 ml vierta Alcohol etílico
igual que el caso anterior, pero en vez de agua agregue la clara de un huevo ¿Qué
observa? ¿De acuerdo a lo que observó en cuál de los puntos de este experimento
hubo un cambio químico?
EXPLICACIÓN:
Un cambio químico involucra la desaparición de una o más sustancias puras y la
aparición de una o más sustancias nuevas. La clara del huevo en presencia de
Alcohol etílico sufre un cambio químico, ya que su estructura química se ve
alterada. Dicho cambio se le llama desnaturalización y es debido a la presencia de
proteínas en la clara de huevo.
Existen diversos agentes que ocasionan la desnaturalización de proteínas además
del alcohol, por ejemplo los ácidos y el calor.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
14
Práctica No. 8
ENZIMAS Y METABOLISMO
INTRODUCCIÓN
Las enzimas son los catalizadores de toda reacción metabólica en los organismos
vivos y estas ejercen su acción metabólica en unas moléculas llamadas sustratos.
MATERIAL Y SUSTANCIAS:
1 trozo de hígado de pollo o res
1 matraz Erlenmeyer
1 palillo de madera
Cerillos
Papel aluminio
50 ml. de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
PROCEDIMIENTO:
Observe la acción de la enzima CATALASA, presente en los alimentos, sobre el
peróxido de hidrógeno:
1. Vierta el agua oxigenada sin diluir en el matraz, añada el hígado y cierre el
frasco perfectamente con el papel aluminio. ¿Qué sucede con el hígado?
¿A qué se debe?
2. Después de 3 minutos, encienda el palillo con los cerillos y apáguelo.
3. Inmediatamente introduzca dentro del frasco el palillo con el punto de ignición
generado.
¿Qué observa?
¿Cómo sabemos cuál es el gas que se está desprendiendo?
¿Cómo evita la catalasa la destrucción de las células?
¿Podría existir la vida sin las enzimas?, ¿Por qué?
¿Qué otro material podría utilizar en este experimento en lugar del hígado?
EXPLICACION:
Las células producen en su interior miles de enzimas, como la catalasa la cual
actúa sobre el peróxido de hidrógeno, sustancia que se produce como resultado
de algunas reacciones químicas celulares. El peróxido de hidrógeno es una
sustancia muy tóxica que puede destruir rápidamente a la célula; sin embargo,
esto no ocurre porque la catalasa desdobla el peróxido de hidrógeno en oxígeno y
agua. Su efectividad es tal que una sola molécula de catalasa es capaz de
desdoblar 5 millones de moléculas de peróxido de hidrógeno en un minuto a 0 ºC
de temperatura.
La enzima CATALASA del hígado al tener contacto con el peróxido de hidrógeno,
rompe la molécula liberando oxígeno; durante la reacción salen burbujas a la
superficie pero la tapa del frasco impide que estas salgan quedando el gas dentro.
Al introducir el palillo en el frasco, éste arde porque hay una gran cantidad de
oxígeno dentro del frasco, mucho más que en el exterior del mismo. La sustancia
sobre la cuál actúa la enzima se llama sustrato, en este caso el peróxido de
hidrógeno es el sustrato de la enzima catalasa.
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
15
Práctica No. 9
LIPIDOS DE LA FOTOSÍNTESIS
INTRODUCCIÓN:
Los lípidos son compuestos insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos como cloroformo, benceno, éter etílico, acetona etc. Son producidos en
la naturaleza por organismos animales y vegetales, formando parte de los tejidos.
LAS GRASAS EN LOS ALIMENTOS
MATERIAL Y REACTIVOS:
1 cacahuate
1 manzana
1 hoja de papel
2 recipientes
Matraz c/mano
gotero
1 plátano
2 cucharadas de aceite
PROCEDIMIENTO:
1. Divida la hoja en cuatro y escriba el nombre de cada uno de los alimentos que
va a usar.
2. Machaque por separado un poco de manzana, cacahuate y plátano.
3. Coloque en el papel, sobre el cuadro correspondiente, una pequeña cantidad
de los alimentos machacados. En el caso del aceite ponga una gota, deje que
se extienda un poco y limpie con cuidado el exceso.
4. Espere unos minutos y observe el papel contra la luz. ¿Qué diferencias
encuentra entre las manchas dejadas por cada alimento?
¿En qué casos la mancha es translúcida y en cuáles opaca?
¿En qué tipo de mancha se observa la presencia de grasas?
¿Qué alimento contiene más grasa?
EXPLICACIÓN:
Las grasas de origen vegetal tienen diferente grado de concentración, por lo que
cada alimento que se ha preparado tendrá diferentes concentraciones. Con el
procedimiento utilizado es posible determinar la presencia de grasa en un
alimento observando una hoja de papel contra la luz.
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
16
Práctica No. 10
ÁCIDOS NUCLÉICOS
INTRODUCCIÓN:
Los ácidos Nucléicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una
molécula unidad que es el nucleótido. Pero a su vez, el nucleótido es una
molécula compuesta por tres:
1. Una pentosa: ribosa y desoxirribosa
2. Ácido fosfórico
3. Una base nitrogenada, que puede ser una de estas cinco: adenina,
guanina, citosina, timina, uracilo.
EXTRACCIÓN DE ADN
El objetivo fundamental de esta práctica es utilizar unas sencillas técnicas para
poder extraer el ADN de un tejido animal y por el aspecto que presenta, confirmar
su estructura fibrilar.
1. A partir de la longitud enorme de las fibras también se confirma que en el
núcleo el ADN se encuentra replegado.
MATERIAL Y REACTIVOS:
Higadito de pollo
1 Varilla de vidrio
1 Mortero y mano
2 Vasos de precipitado de 200 ml.
1 Pipeta de 10 ml.
Jabón, franela
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
1 Probeta
Alcohol de 96°
Cloruro sódico 2M
SDS
Arena
Trocito de tela de algodón p/ filtrar
17
TECNICA:
1.- Triturar medio higadito de pollo en un mortero. Añadir arena para que al triturar
se puedan romper las membranas de y queden los núcleos sueltos. Fig. 1
2.- Añadir al triturado, 50 centímetros cúbicos de agua. Remover hasta hacer una
especie de papilla o puré. Fig. 2
Fig.1
Fig.2
3.- Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan
quedado por romper. Fig.3
4.- Medir el volumen del filtrado con una probeta. Fig. 4
Fig.3
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Fig. 4
18
5.- Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto conseguimos
producir el estallido de los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
Fig. 5
Fig.5
Fig.6
6.- A continuación se añade 1 centímetro cúbico de SDS. (Nota: Si no se dispone
de este producto puede sustituirse por un detergente de vajillas, tipo Mistol o
similar. Yo uso mistol y me va bien). La acción de este detergente es formar un
complejo con las proteínas y separarlas del ADN. Así nos quedará el ADN libre de
las proteínas que tiene asociadas. Fig. 6
7.- Añadir mediante una pipeta 50 centímetros cúbicos de alcohol de 96º. Hay que
hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos
capas. En la internase, precipita el ADN. Fig. 7
8.- Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. En la
fotografía número 9 se indica con mayor precisión las capas. Sobre la varilla se
van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de
la agrupación de muchas fibras de ADN. Fig. 8
Fig.7
Fig.8
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
19
9.- Esta práctica puede completarse con una tinción específica de ADN.
Tenemos que tomar una muestra de las fibras que se van depositando sobre la
varilla
de
vidrio
y
depositarlas
sobre
un
portaobjetos.
Teñir durante unos minutos con un colorante básico.
10.- Observar al microscopio.
Fig. 9
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
Nombre del estudiante:
Q.F.B. Dinora Bernal Iribe
Q.F.B DINORA BERNAL IRIBE
Revisado
Fecha:
Descargar