Tema 93 MILIARIA

Anuncio
Tema
93
MILIARIA
Dr. L. Requena
DEFINICIÓN
La miliaria es una dermatosis que resulta de la
obstrucción de la porción intraepidérmica del conducto excretor de las glándulas ecrinas, impidiendo la liberación de la secreción sudoral.
ETIOLOGÍA
La obstrucción de la porción distal del ducto
excretor ecrino es el factor más importante para el
desarrollo de miliaria. Esto se puede demostrar
experimentalmente provocando una mínima lesión
epidérmica, con oclusión de la superficie mediante
parches de diversos materiales e intensificación de
la sudación. El hecho de que la miliaria aparezca
durante episodios febriles y en condiciones con
elevadas temperaturas e intensa humedad también
apoya la idea de que la obstrucción en la excreción del sudor es el factor etiológico fundamental.
Parece ser que la exposición prolongada de la piel
al sudor retenido incrementa la flora cutánea
saprofita y probablemente la proliferación del
Staphylococcus epidermidis produce polisacáridos
extracelulares que taponan el conducto sudoríparo. También se ha descrito miliaria después de
radioterapia que ocasionó el taponamiento queratósico del poro sudoríparo.
CLÍNICA
Existen tres formas clínicas de miliaria:
1. Miliaria cristalina: La piel aparece cubierta por
vesículas diminutas, entre 1 y 2 mm de diámetro, transparentes y de pared fina, asintomáticas
y sin halo inflamatorio a su alrededor (Figura 1).
Las lesiones se desarrollan en grupos de vesícu384
las y asientan preferentemente en el tronco
(Figura 2). La rotura de las vesículas va seguida
de una fina descamación furfurácea.
2. Miliaria rubra: Las lesiones consisten en
pequeñas pápulas eritematosas, en general muy
numerosas y que se desarrollan preferentemente en áreas de fricción como los pliegues cutáneos o áreas donde roza la ropa. También es
frecuente observar este tipo de miliaria cuando
la piel ha estado cubierta mediante parches de
material no traspirable. En los niños este tipo de
miliaria se desarrolla sobre todo en los pliegues
el cuello, ingles y axilas. A diferencia de la
miliaria cristalina, las lesiones de la miliaria
rubra son intensamente pruriginosas.
3. Miliaria profunda: Es una forma rara de miliaria que se produce sólo en áreas tropicales y
casi siempre es el resultado de brotes repetidos
de miliaria rubra. Parece ser que en esta forma
de miliaria la obstrucción del conducto sudoríparo tiene lugar a niveles más profundos, concretamente en la unión dermo-epidérmica. La
piel afectada aparece cubierta por pápulas de 13 mm de diámetro que asientan preferentemente en el tronco, aunque también puede haber
lesiones en las extremidades. En contraste con
la miliaria rubra, las lesiones de miliaria profunda son asintomáticas.
El curso de cualquiera de las tres formas clínicas
de miliaria depende de factores ambientales y
mientras persistan las condiciones de temperaturas
elevadas, alto grado de humedad y factores oclusivos que dificulten la excreción del sudor son frecuentes los brotes recurrentes. De todas formas,
muchos pacientes presentan un cierto grado de
aclimatación y después de unos meses los episodios de miliaria son menos frecuentes. La complicación más frecuente de la miliaria es la sobreinfección bacteriana secundaria que puede dar lugar
a un impétigo. A veces se desarrollan pústulas
localizadas en el poro sudoríparo, que no siempre
Miliaria
Figura 1. Miliaria cristalina con lesiones salpicadas por
la pared anterior del tórax y hombro izquierdo.
Figura 2. Detalle de la figura anterior donde se observan
vesículas diminutas de contenido claro.
385
Dermatología: Correlación clínico-patológica
Figura 3. Ampolla subcórnea y ausencia de infiltrado inflamatorio en la dermis.
Figura 4. La vesícula subcórnea coincide un conducto
excretor ecrino entrando en la epidermis.
386
Miliaria
indican sobreinfección bacteriana y el proceso se
denomina miliaria pustulosa.
HISTOPATOLOGÍA
Las biopsias de las lesiones de miliaria cristalina muestran una vesícula subcórnea (Figura 3) o
intracórnea que en su base comunica con la porción distal del ducto excretor ecrino (Figura 4). En
la miliaria rubra suele observarse además cierto
grado de espongosis y exocitosis en la epidermis
que rodea la vesícula subcórnea o incluso coincidiendo con el acrosiringio. A veces también se ve
edema en la dermis papilar subyacente al acrosiringio afectado, pero la porción secretora de la glándula ecrina no se afecta. En la miliaria profunda,
el edema de la dermis papilar es más intenso y
puede llegar a producir vesiculación subepidérmica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En los niños recién nacidos, la miliaria cristalina
se distingue de los exantemas víricos por la ausencia de un fondo de eritema. La miliaria rubra se
confunde a menudo con el eritema tóxico del
recién nacido, pero en general es fácil establecer
un diagnóstico diferencial, ya que las lesiones de
miliaria rubra predominan sobre los pliegues cutáneos. En caso de duda, el raspado de una de las
pústulas y el estudio citológico del contenido revela abundantes eosinófilos en el eritema tóxico, que
no se observan en las lesiones de miliaria. Cuando
se plantea la duda con una foliculitis pustulosa,
una observación cuidadosa de las lesiones de
miliaria rubra permite descartar que las lesiones
asienten en los folículos pilosos.
TRATAMIENTO
Los brotes recurrentes de miliaria pueden prevenirse evitando la sudación excesiva y los vestidos poco traspirables y que ocasionen oclusión de
la superficie de la piel. La miliaria no necesita tratamiento y las lesiones se eliminan rápidamente sin
necesidad de ningún tratamiento cuando las condiciones ambientales mejoran.
387
Descargar