El Decamerón, de Giovanni Boccaccio EL AUTOR Y SU ÉPOCA BIOGRAFÍA DE GIOVANNI BOCCACCIO 1 Giovanni Boccaccio nació en Certaldo o, según otros, en Florencia, en 1313. Fue hijo natural de un mercader florentino, al que no le hacían ninguna gracia las inclinaciones literarias de Giovanni. Tras sus primeros estudios en Florencia, su padre lo envió a Nápoles a aprender comercio y derecho. Allí se dedicó con entusiasmo a los estudios literarios, abandonando Boccaccio leyendo, letra iluminada de un antiguo códice. los de derecho. También, durante más de doce años, disfrutó de una vida de relaciones mundanas y placeres, trató con las más diversas clases sociales (familias ricas de la nobleza y burguesía napolitanas, pero también, mercaderes, hombres de mar, gentes del pueblo) y se enamoró de una dama napolitana (la Fiammetta de su obra de juventud). En 1340 regresó a Florencia. La situación económica de la familia ha sufrido una fuerte crisis: Boccaccio tendrá que trabajar para mantener a su familia y acostumbrarse a una vida más austera. Desempeña varios cargos diplomáticos con el gobierno de Florencia. Dos acontecimientos de esta etapa influirán notablemente tanto en su vida como en su obra: presenció los estragos causados por la Peste Negra de 1348, situación que serviría de marco al Decamerón, e inició su Dante, Petrarca y Boccaccio, frescos de Andrea del Castagno (h. 1450) amistad con Petrarca, que le animó a interesarse por los estudios clásicos. A partir de entonces, la casa de Boccaccio se convirtió en un importante centro de actividad humanística. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García En 1360, tras experimentar una crisis ético-religiosa, Boccaccio se ordena clérigo. La amplia difusión del Decamerón le produce ciertos escrúpulos de conciencia, debidos en parte a las críticas que recibe, y en parte al hecho de que la obra trascendía los límites de la clase a la que él la había destinado. Dedica sus últimos años a la meditación religiosa y los estudios humanísticos. En 1373 es nombrado lector oficial de Dante: su serie de lecturas es interrumpida por la enfermedad en 1374. Muere de hidropesía en diciembre de 1375. CONTEXTO HISTÓRICO: LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA Se conoce como Baja Edad Media al período comprendido entre los siglos XIII y XIV. En esta etapa conviven las estructuras feudales del período anterior (Alta Edad Media) con otras nuevas. La Baja Edad Media comienza con el resurgimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía. Sin embargo, al esplendor económico del siglo XIII sigue un largo período de crisis durante los siglos XIV y XV. En estos siglos, además, conviven valores medievales con una nueva mentalidad, incipiente, que da lugar en el XVI a un período distinto: la Edad Moderna. La crisis del siglo XIV produce una corriente de pensamiento vitalista, de talante burgués, dentro de la cual se gesta la obra de Boccaccio. Analicémoslo: Una crisis generalizada El siglo XIV se nos presenta como un siglo de crisis generalizada. Debido a la peste negra, que se declara en Génova en 1348, al hambre y a las guerras, la población europea se reduce a la mitad. Se extiende la idea de que la vida es corta y hay que aprovecharla: las costumbres y la moral de laicos y clérigos se relajan. En lo político el desconcierto es Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411) grande: la Guerra de los Cien Años (1339-1453) entre Inglaterra y Francia produce grandes penalidades materiales y provoca innumerables conflictos. En Italia las luchas entre las ciudades y, dentro de éstas, de los bandos serán muy frecuentes. Los reyes intentarán centralizar el poder, a pesar de la resistencia de los nobles. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 2 En el aspecto económico y social se producen desequilibrios. Los campesinos sintieron la necesidad de asegurar su situación y en algunos casos provocaron levantamientos para librarse de la servidumbre o aminorarla. Los nobles y la Iglesia debieron suprimir los malos usos y reducir a términos exclusivamente monetarios las relaciones señoriales. Las ciudades ejercerán el papel más importante en la economía: se fundan nuevas y crecen las antiguas. La burguesía se consolida y, con ella, una nueva mentalidad más pragmática. 3 La crisis afecta también a la autoridad de la Iglesia. Las altas jerarquías buscan acumular riquezas, lo que contrasta con la ruina social y la miseria de muchos. El ansia de poder les hace caer en disputas políticas que desencadenarán el Cisma de Occidente (1393-1411). La crítica a los malos clérigos se convierte en un tópico de la literatura de este siglo. La nueva ideología y su repercusión en la literatura La nueva sociedad burguesa que se va gestando en el siglo XIV cambia las formas de enfrentarse con el saber: la sabiduría del pasado se caracterizaba por preocupaciones éticas, religiosas o místicas; ahora se busca un nuevo tipo de conocimiento que parta de la observación y no de postulados tradicionales o autoritarios, y que ayude a resolver los problemas prácticos y las necesidades concretas que se presentan cada día. La literatura, contagiada de este espíritu crítico, se vuelve más realista y se convierte en instrumento para la sátira y política. La literatura refleja también la desesperada situación de una sociedad marcada por la muerte. Los escritores adoptan dos posturas diametralmente opuestas: - la ascética, propia de los moralistas, que nos hacen reflexionar sobre la brevedad de la vida, la inestabilidad de la fortuna y la necesidad de vivir cristianamente para alcanzar la vida del más allá; La corriente ascética tuvo en las llamadas “danzas macabras” una de sus más genuinas manifestaciones artístico-literarias. Frescos del siglo XV, Oratorio de los Disciplinantes en Clusone (Italia). y la vitalista, es decir, la de aquellos que, ante la certeza de la muerte, optan por aprovechar la vida, por corta que esta sea, disfrutándola al máximo. Aquí hay que situar el origen del Decamerón de Boccaccio. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García CONTEXTO LITERARIO: EL ORIGEN DEL CUENTO MODERNO El cuento es un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final. Sus orígenes son muy remotos. Desde siempre el hombre ha experimentado la necesidad de contar historias, reales o no. Al relato de trasmisión oral, anterior a la aparición de la escritura, pero que sobrevive aún hoy, se le denomina cuento popular: es de carácter anónimo y, dado su origen ancestral, está vinculado en muchos casos a tradiciones míticas y folclóricas. Bajo la influencia del cuento popular, nace el cuento literario, obra culta, de transmisión escrita y de autor conocido. Se caracteriza por estar enraizado en la realidad de su autor y por el carácter personal de su estilo. En Europa la historia del cuento escrito hunde sus raíces en las fábulas de la literatura grecolatina (Esopo y Fedro), en los relatos de tradición oral (mitos, leyendas, cuentos populares, romances, vidas de santos) y en el cuento oriental (los relatos indios del Panchatantra). El cuento literario europeo surge en la Edad Media con un fin moralizador, propio de toda la literatura de entonces. Esta modalidad de relato aleccionador, escrito en prosa y en verso, a medio camino entre la narrativa y la didáctica, se conoce como apólogo. Si sus personajes son animales, a los que se dota de comportamientos Ilustración medieval para un Isopete o recopilación de fábulas esópicas. París, 1372. humanos, se denomina fábula, y suele contener entonces una moraleja o enseñanza moral como cierre. En el caso de que se use para apoyar una idea en un discurso o sermón, se denomina exemplo. Uno de los más famosos libros de apólogos medievales es El conde Lucanor, de don Juan Manuel: en él un conde pide consejo sobre diferentes problemas a su ayo Patronio y éste le contesta con un exemplo. Un papel importante en la evolución del cuento literario en la Edad Media lo desempeñan los fabliaux franceses. Son narraciones en verso octosilábico, de extensión variable (de cincuenta a mil quinientos versos), escritas entre los siglos XII y XIV, de temática muy LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 4 diversa y tono jocoso, satírico y burlesco. Realizan una parodia del amor cortés y de las distintas convenciones de la literatura de la época, utilizando diferentes recursos de humor, especialmente los juegos del lenguaje, equívocos, etc., y los que se derivan de la deformación caricaturesca y paródica de tipos y conductas. Su influencia es clara en el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, y en el Decamerón, de Boccaccio, obras ambas del siglo XIV. Será precisamente Boccaccio quien convertirá el cuento literario en un género totalmente moderno, alejado de la gravedad y del carácter aleccionador del apólogo. En el Decamerón fijará un modelo narrativo que responde a la nueva mentalidad individualista de la naciente burguesía mercantilista: la exaltación de la inteligencia práctica y del ingenio. He aquí las diferencias principales entre el apólogo medieval y la nueva fórmula narrativa del italiano: EL APÓLOGO EL RELATO MODERNO Función formativa: enseña la conveniencia de una conducta moral. Función lúdica: pretende sobre todo entretener. Ascetismo. Vitalismo. Tono serio. Tono desenfadado. Visión trascendente, idealista o maravillosa de la realidad. Acción situada en tiempo y espacio remoto o indefinido. Personajes alegóricos (representan una virtud o vicio: p.e., la zorra, la astucia). Actitud realista, intento de captar un momento insólito. Acción situada en el tiempo y el espacio del autor. Personajes contemporáneos, representativos de las distintas clases sociales. OBRA LITERARIA. EL DECAMERÓN. OBRA LITERARIA Varios rasgos generales caracterizan la obra literaria de Giovanni Boccaccio: El experimentalismo. Boccaccio renovó profundamente la literatura en lengua vulgar; así, por ejemplo, su Filócolo es la primera novela en prosa de la literatura italiana. El autobiografísmo. Boccaccio se sirvió continuamente de su experiencia de la vida y de sus propias vivencias para sus obras. Las dotes de narrador. Destaca por sus cualidades innatas para la narración, desarrolladas con el continuo ejercicio y estudio de las técnicas narrativas. El realismo. Minucioso observador de la realidad, Boccaccio tiende siempre a lo concreto y lo real, sin excesivas concesiones a las idealizaciones abstractas. La producción literaria boccaciana comprende obras de creación escritas en italiano y, a partir de 1345, obras eruditas, compuestas principalmente en latín. Las primeras son de asunto LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 5 amoroso, pero no se trata de un amor platónico a lo Petrarca, sino de un amor más físico. Boccaccio presenta el amor como un motor que despabila el ingenio con el fin de lograr su propósito: el goce carnal. Con la Fiammetta, inicia el género de la novela sentimental: en ella, la protagonista da cuenta de las varias fases de su desdicha amorosa. Se trata de una obra pseudo-autobiográfica y ha sido considerada el primer relato 6 psicológico moderno. En el Corbacho, el narrador finge ver en sueños al marido difunto de una dama a quien ama y que se ha burlado de él, para advertirle de la verdadera fealdad y mal carácter de su mujer. Máximo exponente de la literatura misógina medieval, esta obra es el contrapunto de la idealización femenina tan característica en la poesía amorosa de la época de Boccaccio. Dentro de las obras escritas en latín destaquemos las semblanzas de hombres y mujeres célebres incluidas en De casibus vivorum illustrium y De claris La pintora Marcia autorretratándose con ayuda de un espejo. Miniatura incluida en un códice del siglo XV del tratado De claris mulieribus. mulieribus. EL DECAMERÓN La obra maestra de Boccaccio es el Decamerón, una colección de cien novelitas –novella en italiano significa relato corto–, escritas entre 1348 y 1353. La novedad de su estructura, de la visión del mundo de su autor y de su estilo desenfadado de contar hacen de este libro una pieza clave en la evolución de la narrativa occidental. Estructura y fuentes El Decamerón comienza con una admirable descripción de la peste que asolaba Florencia en 1348. Boccaccio imagina a diez jóvenes, cultos y refinados, tres hombres y siete mujeres, que huyendo de la peste, se refugian durante dos semanas en una villa campestre, donde se entretienen con danzas, banquetes, juegos y conversaciones amenas. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García Acuerdan entre ellos que cada uno narre cada día un cuento a los demás. Como los viernes y sábados quedan reservados para la oración y el aseo personal, dedican diez días (Decamerón significa precisamente ‘diez días’) a relatar los cien cuentos que conforman la obra. Cada día es elegido una reina o un rey que preside la reunión y que determina la materia sobre la que tienen que versar los cuentos de ese día. Sólo Dioneo, el último en intervenir cada día con su relato, tiene el privilegio de narrar lo que quiera. Jornada Rey/reina Materia Primera Pampinea Sobre lo que más agrade a cada cual Segunda Filomena Sobre quienes, perseguidos por diversas contrariedades, han llegado contra toda esperanza a buen fin Tercera Neifile Sobre aquellos que hayan conquistado con ingenio algo muy deseado o hayan recobrado algo perdido Cuarta Filostrato Sobre aquellos cuyos amores tuvieron final infeliz Quinta Fiammeta Sobre lo que a algún amante, después de duros o desventurados accidentes, sucedió de feliz Sexta Elisa Sobre quien con algunas palabras ingeniosas se resarce de algún ataque, o con una rápida respuesta u ocurrencia escapa a la perdición o al peligro o al deshonor Séptima Dioneo Sobre burlas que por amor o por su salvación han hecho las mujeres a sus maridos, habiéndose apercibido ellos o no Octava Laureta Sobre cualquier burla que o la mujer al hombre o el hombre a la mujer o un hombre a otro se hacen con frecuencia Novena Emilia Sobre lo que más agrade a cada cual Décima Pánfilo Sobre quienes liberalmente o con verdadera magnificencia hicieron algo ya en asuntos de amor, ya en otros Los tres muchachos tienen nombres simbólicos: Pánfilo (‘todo amor’) es el prototipo del amante; Filostrato (‘el vencido por el amor’) es el amante infeliz; y Dioneo (‘el de la isla de Dión’, consagrada a Venus) es un vividor. De las muchachas, sólo Pampinea, la mayor en edad e inteligencia, y Neifile, jovencita e inexperta, se distinguen de las demás. Gracias a su cultura y señorío, estos narradores se hallan lejos de toda forma de mojigatería. Además, la atmósfera de disolución física, social y moral impuesta por la peste justifica la exaltación de la vida y del goce que Detalle del cuadro Narradores del Decamerón (1851), de Francesco Podesti LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 7 celebran sus relatos. Sin embargo, todo el grupo se comporta de acuerdo con el ideal cortés de la nobleza, que en el siglo XIV hizo suyo la burguesía aristocrática. Boccaccio utiliza para sus cuentos un repertorio amplísimo de fuentes: la literatura 8 antigua (grecolatina y oriental), la tradición cortés medieval (la historia de Tristán e Iseo, con los motivos del secreto amoroso y el destino trágico, influye en la mayoría de los relatos de la Jornada IV), la literatura religiosa, Miniatura medieval sobre una escena de la historia de Tristán e Iseo los fabliaux franceses, la crónica ciudadana, los cuentecillos folclóricos… A todas ellas las somete a un proceso de revisión, invirtiéndolas, parodiándolas, dándoles, en fin, un nuevo y original tratamiento, de acuerdo con su visión del mundo. Visión del mundo El Decamerón ha sido considerado una especie de Humana Comedia, en oposición a la Divina Comedia de Dante. En efecto, la Boccaccio obra de pretende acoger toda la realidad de la vida humana en sus múltiples aspectos y presentarla ordenada en esquemas armónicos, mediante contrastes, simetrías, correlaciones entre unas jornadas y otras, entre unos cuentos Miniatura que ilustra la historia del cocinero Quiquibio (Jornada VI, Novela IV). y otros. El contraste entre la descripción realista de la peste, vista no sólo como destrucción física, sino también como corrupción moral y social, y la presentación idealizada de la vida de los jóvenes, indica el sentido más profundo del arte de Boccaccio: la afirmación de la vida sobre la muerte, el sentido positivo de la existencia en todas sus manifestaciones. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García Los cien cuentos ilustran la vida humana como una lucha en que el hombre debe saber aliarse con la Fortuna, la Naturaleza y el Amor, fuerzas superiores a las que, a pesar de todo, muchas veces sucumbe. De su lectura se desprenden distintas reglas de vida práctica: el ingenio triunfa sobre la necedad, es inútil querer contrariar a la naturaleza en cosas tan elementales como el deseo erótico, los maridos no deben fiarse de los confesores de sus mujeres ni abandonarlas para dedicarse a la oración, es imprudente casarse un hombre viejo con una mujer joven, el pecado oculto apenas es pecado... Temas 1. El amor. Aparece en todas sus formas: desde el simple deseo físico, que no tiene más fin que el apagarse en su consumación, hasta el amor más puro y elevado, que ennoblece el alma. Puede presentar aspectos muy diversos: alegres, cómicos, agresivos, obscenos, tiernos, patéticos. Puede tener un final feliz o un final trágico. Se da en las clases altas y en las clases bajas. Desencadena pasiones, aventuras, celos, etc. 2. La inteligencia. Se basa, para Boccaccio, en la capacidad para comprender una situación concreta y saber hacer acertadamente lo que es más idóneo o útil en cada caso para dominarla. Adopta diversas formas: prontitud, astucia, malicia, ingenio, razón, agudeza, dignidad... 3. La fortuna. Es el conjunto de circunstancias naturales o causales que provocan situaciones imprevisibles, o una fuerza natural y fortuita que produce resultados inesperados. Boccaccio tiene una visión laica de la fortuna (no la concibe como manifestación de la voluntad divina) y, en la lucha entre el hombre y la fortuna, deja siempre a la inteligencia humana alguna posibilidad de éxito. La rueda de la Fortuna, miniatura incluida en una traducción francesa del tratado De casibus vivorum illustrium. 4. La virtud. Para Bocaccio, la nobleza no está en la sangre, sino en el corazón virtuoso. 5. La religión. Fiel a la tradición anticlerical y antifrailuna de su época, Boccaccio critica, con humor, a veces condescendiente, la hipocresía de los eclesiásticos que llevan una vida poco coherente con sus votos religiosos. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 9 Técnica narrativa y estilo 1. Presencia de dos niveles de narración. En un primer nivel, está el narrador tras el que se oculta Boccaccio: es un narrador externo, omnisciente, nos describe que la peste, el encuentro Un relato del Decamerón (1916), de John William Waterhouse. de los diez jóvenes, sus ocupaciones durante las jornadas que pasan recluidos... Los destinatarias de esta historia son las “delicadas mujeres”, a las que el narrador pretende distraer de sus penas amorosas. En un segundo nivel, están los diez jóvenes, narradores –y a la vez narratarios– de los cien cuentos: son narradores internos, pues forman parte de una ficción (el marco narrativo), pero con respecto a los cuentos que narran, actúan como narradores externos, también omniscientes. 2. Riqueza y complejidad de la acción. Predomina la narración, en detrimento de la descripción y el diálogo. La acción es más compleja que en la narrativa breve europea anterior: aparecen acciones paralelas o secundarias y gran cantidad de detalles, con el fin de expresar una realidad variada y plural. Los personajes son presentados con pocas palabras, para luego ponerlos en acción e irlos delineando poco a poco a los largo del relato. 3. Realismo. Los personajes son contemporáneos: muchos de ellos históricos; los demás, representativos de las distintas clases sociales. No son prototipos simbólicos o ejemplares: poseen especificidad psicológica, su modo de expresarse, sus sentimientos personales. Los ambientes son reconstruidos con detalla. Los límites geográficos y cronológicos de las historias narradas son muy precisos. 4. Variedad de estilos y registros. Los narradores utilizan períodos oracionales amplios, complejos, perfectamente estructurados: su estilo elevado y retórico se identifica con la honestidad y cortesía que distingue a estos jóvenes de la burguesía aristocrática. Los diálogos de los personajes, sin embargo, suelen ser ágiles y breves, y su estilo se armoniza con el contenido y la condición social del personaje. A ello debemos la LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 10 variedad de registros del Decamerón, donde hallamos vocablos de elegancia estudiada, junto a otros cotidianos e incluso vulgares. Trascendencia del Decamerón La importancia del Decamerón en la literatura y en la cultura posteriores es enorme. En Italia, se convirtió enseguida en el modelo de prosa italiana y fue imitado por multitud de narradores, como Matteo Bandello. Boccaccio se convirtió también en el gran referente de la narrativa corta europea posterior: su influjo se percibe, por ejemplo, en los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, en el Heptamerón, de Margarita de Navarra, y en las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes. También Geoffrey Chaucer, Matteo Bandello, Margarita de Navarra y Miguel de Cervantes europeo el (Lope Shakespeare…) gran teatro de Vega, hizo suyos argumentos del Decamerón y de los novelistas italianos. La adaptación más singular de un cuento de Boccaccio al español es la de la leyenda de los amantes de Teruel, presentada en España como un hecho histórico, cuando, en realidad, tiene su origen en el cuento octavo de la jornada IV del Decamerón. Esta leyenda fue popularizada por dos versiones teatrales: la de Rey de Artieda, en el siglo XVI, y la de Juan Eugenio de Hanzerbuch, en pleno Romanticismo. Recientemente, el premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa ha escrito y representado una adaptación teatral de algunos cuentos del Decamerón con el título de Los cuentos de la peste. Las historias del Decamerón han inspirado también a todo tipo de artistas: destaquemos, por ejemplo, la serie de cuadros que en 1483 realizó el pintor renacentista florentino Sandro Botticceli inspirándose en la historia de Nastagio de los Onesti (cuento octavo de la jornada V), expuestos hoy en el Museo del Prado, o la versión cinematográfica que en 1971 hizo de la obra el escritor y director de cine Pier Paolo Pasolini. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 11