Investigacion Nacional del Trigo en Ecuador

Anuncio
Investigacion Nacional
del
Trigo en Ecuador
Caso a presentarse en el Seminario
Estrategia d
-vestigación ..,"' .....·,,,as Agrícolas
Enero 14-16, 1981
1 T Cali
Colombia
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo, CIMMYT
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT
Centro Internacional de la Papa, CIP
Fundación Charles F. Kettering
Investigacion Nacional
del
Trigo en Ecuador
Este estudio de caso fue preparado por James A. Lynch y Edward B-. Tasch. Se diseñó para servir
como base para discu'sión en clase y no para ilustrar el manejo efectivo o deficiente de una situación
administrativa o política gubernamental. El caso no es una documentación amplia de una situación
real, sino un docum~nto didáctico cuya intención es promover la consideración de asuntos administrativos y de poi ítica agropecuaria. El caso se basa en información obtenida de una amplia variedad
de fuentes, publicadas e inéditas. El material contenido aqu í no es para citarse, reproducirse o publicarse en forma alguna. Tenemos una deuda de gratitud con el IN IAP que nos suministró mucha de
la información para este estudio de caso.
Introducción
A principios de octubre de 1976, el Dr. Enrique Ampuero, Director General del Instito
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), del Ecuador, convocó a una reunión especial de
todo un día al personal directivo del IN IAP. El propósito de la sesión inicial era el de discutir las
causas de la brecha creciente entre la producción y el consumo de trigo en el Ecuador. Durante la
última década, el consumo de trigo en el Ecuador se había incrementado en más de 250 0 /0, de
103.000 toneladas en 1964-65 a 265.000 toneladas en 1975-76. Durante el mismo per íodo la
producción nacional fue incapaz de mantener el ritmo· del rápido crecimiento del consumo. La
producción nacional aumentó de 40.000 toneladas en 1964-65 a-una cifr-¡'¡ récord de 72.000 toneladas en 1969-70, después de lo cual la producción-como porcentaje del consumo nacional- se
redujo consistentemente. En el ciclo de cultivo 1975-76 la producción nacional fue de 39.500 toneladas, o sea únicamente el 14.9 0 /0 del consumo doméstico total.
La disminución de la producción nacional de trigo constituía una preocupación particular
para el Dr. Ampuero y su equipo, puesto que el 1I\11AP había asignado una alta prioridad a la investigación en trigo. Desde 1962, el INIAP había suministrado a los trigueros ecuatorianos ocho nuevas
variedades mejoradas, más que en todos los otros cultivos.
Pese a los esfuerzos del INIAP por desarrollar tecnologías y variedades de mayor rendimiento, los rendimientos medios de los productores nacionales de trigo estaban muy por debajo de los
rendimientos medios obtenidos en la estación experimental Santa Catalina, del IN IAP. Si bien el
IN IAP registró rendimientos medios de trigo de 4.1 ton/ha, los productores nacionales promediaron
solamente 0.95 ton/ha en 1969-1973, aunque el 800 /0 de los productores estaban empleando variedades mejoradas.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP)
. Organización y actividades
El IN IAP inició en 1962 sus actividades como la principal institución de investigación agrícola en el Ecuador. Para llevar a cabo la tarea de investigación agrícola a nivel nacional, el IN IAP estableció 'estaciones y centros experimentales en sitios estratégicos ubicados en las regiones costeras,
de la sierra y del oriente del Ecuador. La primera estación experimental, Santa 'Catalina, fue fundada
en 1962, seguida por Portoviejo a fines de ese mismo año. En 1963, la Estación Experimental de
Pichilingue pasó del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola al INIAP y luego se creó la
estación experimental de Santo Domingo. Años más tarde, en 1969, se estableció la Estación de
Boliche y el Centro Experimental Austro en 1974 (Anexo 1).
En su división agrícola, el INIAP estableció programas en los siguientes cultivos: trigo, cebad9 , avena, triticale, ma íz, sorgo, papa, leguminosas, café, cacao, arroz, algodón, oleaginosas y palma
africana. La división pecuaria estableció programas en ganado de carne, ganado de leche, cerdos, pas,tos y forrajes. Las seis estaciones experimentales concentraron su investigación en los cultivos de
mayor importancia económica en sus regiones respectivas (véase Anexo 2).
Para complementar el trabajo de los programas de cultivos, IN IAP estableció once departamentos en líneas funcionales: Entomología 1, fitopatología 2, control de calidad, multiplicación y
procesamiento de semillas, biometría 3, suelos, control de malezas,. nutrición, ingeniería agrícola,
economía agrícol~ y comu·nicaciones.Los oñce de'partamentos de apoyo se ubicaron principa-Imente
en la sede de INIAP en Quito y en la Estación Experimental de Santa Catalina, si bien los departamentos de suelos, entomología, fitopatología, control de malezas y producción de semillas trabajan
también en las otras estaciones experimentales (Anexo 3).
.
Estudio de los insectos
2
Estudio de las enfermedades de las plantas
3
Estadística biológica
E-2
Transferencia de Resultados de Investigación
El IN IAP promovía la difusión o transferencia de sus resultados de investigación, primordialmente, a través de días en el campo, cursos y publicaciones y demostraciones regionales.
En 1976, el IN IAP patrocinó seis días en el campo: tres para promover la nueva variedad de
arroz "INIAP-7", dos para presentar nuevas variedades de soya del INIAP y una para presentar una
rotación mejorada de maíz y soya. A los seis días de demostración en 1976 concurrió un total de
1.098 agricultores, agrónomos y estudiantes de agronomía.
En el transcurso de 1976, el IN IAP organizó varios cursos, conferencias, seminarios especiales
y reuniones internacionales para promover la difusión de hallazgos de investigación.
El II\IIAP llevaba a cabo anualmente unas 400 demostraciones regionales a través del Ecuador para demostrar resultados obtenidos en los campos experimentales y para verificar el comportamiento de las variedades, tratamientos contra enfermedades y tratamientos de fertilizantes en los
distintos ambientes agroclimáticos del país. La intención de las demostraciones regionales era tanto
la verificación de las técnicas desarrolladas en las estaciones experimentales, como ilustrar a los agricultores locales acerca de los beneficios que habrían de recibir al utilizar las tecnologías mejoradas.
Investigación en trigo.
La investigación en trigo era la responsabilidad de la Sección de Trigo del Programa de Cerea- .
les del II\J IAP, con centro de operaciones en la estación experimental de Santa Catalina. La investigación en trigo del IN IAP se llevaba a cabo principalmente en 30 hectáreas, de un total de 950 de la
estación Santa Catalina. Esta estación está ubicada a 14 km al sur de Quito, en la Provincia de Pichincha eh la Sierra, la principal región productora de trigo del Ecuador. La altitud de los terrenos de
Santa Catalina va de 2.650 a 3.250 metros sobre el nivel del mar (msnm).
La región de la Sierra ha sido tradicionalmente el granero del Ecuador: Los cereales se culti, van en los valles y laderas del Callejón Interandino, que abarca 10 provincias, desde el l\Jorte en la
frontera con Colombia hasta el Sur en la frontera con el Perú. Estas provincias se caracterizan por_
una gran diversidad de microclimas, suelos y prácticas de producción. (Véase Anexo 4).
I..a región de la Sierra se divide en Sierra Baja, o zona baja, abajo de los 2.800 msnm y la
Sierra Alta, o zona alta, arriba de los 2.800 metros. El trigo se cultivaba principalmente en la parte
baja en tanto que la cebada predominaba en la' parte afta. Las estimaciones del área sembrada con
trigo y sus rendimientos en las diez provincias del Callejón Interandino para el ciclo 1974-75 se
presentan en el Anexo 5. La precipitación ,anual en la región es aproximadamente de 1.400 mm y el
clima varía de templado a frío (la temperatura media anual es de 11.7 0 C, con una mínima absoluta
de 1.2 0 C). El trigo se sembraba en los meses de noviembre, diciembre y enero y se cosechaba durante
julio, agosto y septiembre. Las fechas de siembra eran muy variables, debido a las condiciones agroclimáticas de los numerosos pequeños valles de la región, que son muy variables.
El Programa de Trigo del IN IAP también llevaba a cabo investigaciones en otras regiones productoras de trigo en el Ecuador. En la estación experimental de Portoviejo se dedicaban dos hectáreas
a la investigación en trigos tropicales, adecuados para áreas secas al nivel del mar. Desde 1964 se han
realizado investigaciones sobre trigos tropicales y ya se han desarrollado materiales promisorios para
cultivarse en rotación. El Programa de Investigación de Trigo recibió también la colaboración del
centro regional experimental de El Austro, el cual tenía tres hectáreas de parcelas experimentales
• de trigo orientadas hacia los problemas de las provincias. del sur del Ecuador. La organización de la
sección de trigo del IN IAP se muestra en el Anexo 6. La actividad más importante del programa de
trigo era el fitomejoramaiento. Las prioridades genotécnicas dentro del programa de trigo eran: 1)
aumento de rendimiento: 2) aumento de la resistencia a royas del tallo en la sierra baja y lineal en la
sierra alta y 3) calidad de panificación.
Puesto que el trigo se cultiva a altitudes entre 1.400 y 3.200 msnm bajo condiciones variables climáticas y de suelos, el propósito principal del programa de trigo era el de producir variedades
que se adaptaran a una amplia gama de las condiciones agroclimáticas presentes en el Ecuador. Hacia
fines de 1976, el II\IIAP hab ía producido ocho variedades mejoradas, de las cuales cinco eran adecuadas para la sierra baja y tres para la sierra alta. Las características de las ocho variedades mejoradas se detallan en el Anexo 7,
E-3
Los fitomejoradores de trigo del INIAP desarrollaban seleccionaban y probaban nuevas variedades de trigo bajo las condiciones más favorables posibles, en la estación experimental, a fín de
que las variedades pudieran expresar su potencial genético. Se considera que sólo bajo condiciones
de buena fertilidad del suelo, control de humedad, control de malezas, control de insectos y preparación óptima del suelo se podrían identificar y seleccionar mejor las variedades con potencial de
rendimiento superior. También se pensaba que las variedades que fueran superiores bajo condiciones óptimas lo serían igualmente bajo condiciones menos favorables.
Recomendaciones Agronómicas
En conjunto con su programa de mejoramiento varietal, el II\JIAP publicaba un paquete de
recomendaciones agronómicas para el cultivo del trigo. En 1976, las aplicaciones de fertilizante recomendadas fueron: 90 kg/ha de nitrógeno, 110 kg/ha de fósforo y 35 kg/ha de potasio, todo aplicado al tiempo de la siembra, excepto pará la mitad del nitrógeno que se debería aplicar al tiempo del
amacollamiento1.' Las recomendaciones de fertilización se formularon con base en un análisis del
suelo y se hizo una recomendación general para cubrir toda el área productora de trigo. Hasta fines
de 1976 se habían llevado a cabo pocos ensayos de fertilización. Además de la aplicación de fertilizantes, el INIAP recomendaba el control de malezas con aplicaciones de herbicida 2-4D. También
,se dieron recomendaciones respecto a la preparación del terreno, época y densidad de siembra y
época de cosecha (Anexo 8).
Aunque el paquete de prácticas recomendadas, acompañante de las. :variedades mejoradas,
fue recopilado y publicado por el Programa de Trigo, las recomendaciones .individuales fueron formuladas por el departamento correspondiente dentro del II\IIAP. Por ejemplo, las recomendaciones
sobre la aplicación de fertilizantes fueron desarrolladas por el Departamento de Suelos, en tanto que
las de control de malezas fueron desarrolladas por el Departamento de Control de Malezas.
En el proceso de desarrollar sus recomendaciones, cada departamento mantuvo constantes
todas las variables no experimentales a niveles "óptimos" en tanto que se verificaba la variable experimental. Al desarrollar recomendaciones de fertilizantes, por ejemplo, el Departamento de Suelos
empleó Jliveles óptimos de preparación del terreno y del control de insectos y de malezas mientras
que variaba las aplicaciones de fertilizantes para determinar cuál nivel de aplicación de fertilizante
producía los mayores rendimientos de trigo.
Producción de Semilla
Dentro del Programa de Trigo del Ecuador, el Departamento de Producción de Semillas del
INIAP y la Empresa Mixta de Semillas (EMS)- una empresa semipública- eran responsables de la
multiplicación y distribución de la semilla de las variedades mejoradas por el INIAP..
En la primera etapa de multiplicación, el Departamento de Producción de Semillas del
INIAP obtenía cantidades limitadas de semilla original de una nueva variedad, de la cual se producía
semilla de fundación. La semilla de fundación era subsecuentemente canalizada hacia la Empresa
Mixta de Semillas, que a su vez producía semilla certificada de conformidad con las normas de certificación del Ministerio de Agricultura. El Departamento de Producción de Semillas del INIAP producía semi lIas de fundación de trigo, ma íz, cebada, avena y pastos.
. La Empresa' Mixta de Semillas (EMS) era una institución autónoma con autofinanciarniento.
El capital de la EMS estaba constituido en un 98 0 /0 por.aportes del Estado y en un 20 0 /0 por capital privado. La EMS se creó en 1973 y era responsable de la producción de semilla certificada de trigo, cebada, avena, ma íz, arroz y frijol. En 1974, la EMS produjo 1.800 toneladas de semilla de trigo.
de la cual el 30 0 /0 era "certificada" y el 70 0 /0 "seleccionada". La semilla "seleccionada" se producía apartir de la semilla certificada cultivada por los agricultores y luego se sometía a una selección
más intensa en el campo, manteniendo separadas las diferentes variedades.
La multiplicación de semilla era realizada por agricultores seleccionados bajo una supervisión
técnica constante respecto a la preparación del terreno, aplicación de fertilizantes y parasiticidas,
11
Tiempo cuando la planta da retoños.
E-4
así como prácticas culturales. Los :Jgricultores participantes recibieron una bonificación del 150 /0
sobre el precio comercial del grano.
Una vez que el grano se clasificaba como adecuado para semilla, se enviaba a las plantas procesadoras, donde se limpiaba, calificaba y desinfectaba para producir semilla certificada. En 1974, la .
EMS tenía 14 puntos de distribución de semilla, que eran almacenes del Ministerio de Agricultura y
del Banco Nacional de Fomento. El agricultor obten (a semilla certificada en tres maneras diferentes:
1) compra directa en los almacenes de EMS, 2) como parte del crédito agrícola autorizado por el
Banco Nacional de Fomento y 3) mediante un subsidio de producción para trigo, parte del cual se
podía recibir en forma de semilla certificada.'
Extensión
Para complementar el esfuerzo de investigación y producción de semillas por parte del II\J lA
el Programa Nacional de Granos, que pertenecía al Ministerio de Agricultura, tenía la responsabilidad del trabajo de extensión en granos. El Programa de Granos suministraba la asistencia técnica a
los productores de trigo y ayudaba a acelerar la adopción de las nuevas variedades de .trigo y de las
prácticas recomendadas (Anexo 9 ) . El servicio de extensión del Programa Nacional de Granos era operado por agrónomos especialistas en producción, pero a menudo era dif{cil retener a los más expertos debido, entre otras
razones, a restricciones en los niveles de salarios. Aunque era difícil estimar la eficiencia de los esfuerzos de extensión, había alguna preocupación en el sentido de que la extensión no había sido
utilizada óptimamente para promover la adopción de las nuevas variedades y las prácticas recomendadas.
EL TRIGO EN EL ECUADOR
Producción Nacional
Durante el ciclo de cultivo 1965-1966, se sembraron con trigo 63.844 hectáreas que produjeron uFltotgll de 60.520 toneladas, con un rendimiento promedio de 948 kilogramos por hectárea.
Para el ticlo de 1974-1975, la superficie triguera hab (a disminuido en un 120/0 a 56.~54 hectáreas,
en tanto que'la producción nacional había declinado en un 25 0 /0 a 45.647 toneladas, con un rendimiento medio de 810 kilogramos por hectárea (Anexo 10).
Los agricultores de la Sierra cultivaban el trigo como parte de,una rotación flexible que podía incluir cebada, maíz y papa. El trigo se sembraba de Noviembre a febrero, y se cosechaba en julio/agosto. La cebada, sembrada en febrero/marzo, se cosechaba en agosto/septiembre. El ma (z se
sembraba de ordinario en septiembre/octubre, para cosecharse en junio/julio. La papa pod ía sembrarse en cualquier época del año y se cosechaba de 6 a 8 meses más tarde.
Los agricultores normalmente sembraban trigo después de la papa para aprovechar los resi- '
duos de fertilizante, aplicado en abundacia a la papa. El trigo tenía la ventaja adicional de ser capaz de resistir tremperaturas más frías que el ma íz o la papa.
Durante los úftimos 10 años, la producción. de cebada en la Sierra ha disminuido en un
30 0 /0, la papa se ha incrementado en un 38 0 10 en tanto que el maíz se ha mantenido a igual nivel
que antes (Anexo 11 l. En los Anexos 12 y 13 se muestran costos, tendimientos y precios a la puerta
de la finca asociados con la producción comercial de trigo, cebada, maíz (harinoso) y papa.
De los 633.000 predios agrícolas identificados en el censo agr(cola de 1968, 407.000- o sea
el 74.3 0 /0- eran menores de 5 hectáreas. l\Jo obstante, estas 407.000 unidades de producción representaban tan sólo el 100/0 de la superficie agrícola total. Dentro de este grupo el tamaño promedio
de la finca era de 0.68 hectáreas. Al incluir 69.000 unidades de producción adicionales entre 5 y 10
hectáreas, el porcentaje de todas las fincas menores de 10 hectáreas es de 85 0 /0.
En el Anexo 14 se pueden observar las tendencias de 1970-71 a 1974-75 en cuanto al tamaño de las parcelas cultivadas con trigo. En el período de cuatro años, el número de parcelas con trigo
aumentó en un 5 0 /0 en tanto que el tamaño promedio de las parcelas disminuyó en un 300/0.
E-S
Sistemas de Producción
El Programa Nacional de Granos identificó tres sistemas principales empleados por los agricultores ecuatorianos para cultivar trigo: no mecanizado, que abarca el 65 0 /0 del área cultivada con
trigo; semimecanizado, que abarca el 25 0 /0, y mecanizado que abarca el 100/0. Los tres sistemas
varían de acuerdo con los métodos de preparación del terreno, siembra, prácticas culturales y cosecha.
En el sistema no mecanizado la preparación del terreno se hacía con una yunta de bueyes y
consistía en un volteo del suelo Gon arado de madera que tiene cuchilla de acero, seguido por uno o
dos pasos de rastra con dientes metálicos. La siembra se hacía e inmediatamente segu ía la fertilización, ambas al voleo de mano. La semilla se cubría mediante un paso de rastra tirada por bueyes. El
control de malezas en el sistema no mecanizado consistía en el deshierbe a mano o en la aplicación
de herbicida con una aspersora de mochila. Finalmente, el trigo se cosechaba a mano y se transportaba en carreta hasta el sitio donde se tri liaba con una tri lIadora estacionaria.
El sistema semimecanizado de producción substituía a los bueyes por un tractor y empleaba
insecticida y semilla certificada. El sistema mecanizado inclu ía la mecanización de las operaciones
de siembra, fertilización, aplicación de herbicida y cosecha.
Con base en los precios del trigo e insumos en 1975 en el Ecuador, el ingreso neto por hectárea de los sistemas no mecanizado, semimecanizado y mecanizado, fue de US$51 ,60, US$192.00 y_
US$368,70 respectivamente. El Anexo 16 presenta la estructura de costos para los tres sistemas de'
producción, en tanto que el Anexo 16 presenta las relaciones de precios subyacentes uti Iizadas para
derivar el Anexo 15.
Adopción de Tecnología Mejorada
Fertilizante. Aproximadamente el 40 0 /0 de la superficie total sembrada con trigo fue fertilizada durante el preríodo 1970-75, si bien las cantidades de nutrimentos aplicadas por hectárea
fueron muy bajas. Los fertilizantes más frecuentemente usados fueron las fórmulas 10-30-10,
10-40-10 Y 8-24-8, así como urea en menores cantidades. La aplicación promedio en parcelas fertilizadas durante el período 1970-1975 fue de 150 kg/hectárea o el equivalente a 15 kg de nitrógeno,
45 de fósforo y 15 de potasio (Anexo 17).
El uso de fertilizantes tend ía a ser más prevalente en los predios trigueros más extensos.
Aunque únicamente el 500/0 del trigo se sembró en parcelas mayores de 10 hectáreas en los ciclos
1973-74 y 1974-75, el 800/0 del trigo que recibió fertilizantes se sembró en parcelas de 10 hectáreas
o más (Anexo 18).
.
Los riesgos asociados con el uso de fertilizantes en el Ecuador ,eran considerables, debido a .
las variaciones climáticas durante el año. En 1964-1965, por ejemplo, como consecuencia de un patrón de lluvias irregular, los rendimientos de trigo disminuyeron drásticamente y promediaron 0.75
toneladas/hectárea. En 1969-1970, un período Iluviso excesivo y prolongado causó el que los rendimientos disminuyeran a 0.90 toneladas/hectárea.
Semilla. El establecimiento de la Empresa Mixta de Semillas en 1974, favoreció el que la
superficie sembrada con semilla certificada aumentara de 3.522 hectáreas en 1973-1974 a 4.209 en
1974-1975. No obstante, el uso de semilla certificada de trigo en el período 1970-1975 declinó en
términos de' porcentaje del trigo total sembrado, de 13.4 0 /0 en 1970-1971 a 7.5 0 /0 en 1974·1975.
En' el año agrícola 1974-1975, sólo el 1.50/0 del trigo sembrado en predios de 10 hectáreas o menos
fue semilla certificada (Anexo 19) ..
Protección Vegetal. Durante los ciclos 1973-1974 y 1974-1975 aproximadamente el 5 0 /0
del trigo sembrado recibió tratamiento con herbicidas, en tanto que menos del 2 0 /0 recibió trata-·
miento con insecticidas (Anexo 20).
lViecanización. Con la excepción de la trilla, la gran mayoría de las operaciones en el cultivo de trigo fueron ejecutadas a mano y con tracción animal (Anexo 15). Sin embargo, dados los
costos actuales de la mecanización versus operaciones a mano y/o con tracción animal, se pronosti.
ca que la mecanización se tornará más prevalente.
E-6
Crédito Agrícola. El Banco Nacional de Fomento (BNF) era la principal fuente de credito
en el Ecuador. DeLtotal de US$159.5 millones extendido al sector agrícola del país durante 1974,
el 70 0 /0 (US$111 millones) fue suministrado por el BNF. Se esperaba que el BNF concediera el·
equivalente de aproximadamente US$146 millones al sector en 1976, el 60 0 /0 de esta suma ser(a
crédito a corto plazo y el restante 40 0 /0, crédito a mediano y largo plazo para cultivos perennes,
ganado, maquinaria, etc. Aunque existía una relación bastante estrecha entre el INIAP y el BI\lF,
ambas instituciones expresaron su deseo de mejorar su coordinación en el futuro, de manera que los
resultadas de investigación del II\IIAP pudieran complementar y apoyar mejor el crédito suministrado por el BNF.
El crédito agrícola otorgado por el sector privado en el Ecuador representaba menos del
8.5 0 /0 de la cartera total de la banca privada. Los préstamos privados para la agricultura eran a
corto plazo para proveer primordialmente capital de trabajo para la época de cosecha u otras operaciones que requerían sumas en efectivo.
Comenzando con el ciclo de cu Itivo 1972-1973, el BN F de acuerdo con los planes gubernamentales para promover la producción de cultivos alimenticios básicos, aumentó en más de
4700/0 sus préstamos a los productores de trigo. El crédito se otorgó en efectivo y en especie y se
canalizó a través de 50 sucursales y agencias distribuidas en el pa (s. El crédito en especie consistía
en productos agroqu ímicos así como equipo y maquinaria agrícola. En 1976, se concedieron 1.007
préstamos a los productores de trigo, con un valor de US$1.2 millones.
.
Los préstamos para la producción de trigo se otorgaron mediante un sistema de crédito supervisado diseñado para satisfacer las necesidades de los pequeños productores y las instalaciones
que servían a los pequeños productores. El préstamo se administraba en tres etapas: 40 0 /0 para la
preparación del terreno y la siembra, 40 0 /0 para prácticas culturales y 200/0 para la cosecha y el
transporte al mercado. El BNF también suministraba asistencia técnica a sus clientes.
Mercadeo Doméstico de Trigo
De las 46.000 toneladas de trigo producidas en el Ecuador en el ciclo de cultivo 1975-1976,
40,000 toneladas se dedicaron al consumo humano, 5.000 toneladas para semilla y 1.000 toneladas
se perdieron. De las 40.000 toneladas para consumo humano 12.821 fueron consumidas directamente en la finca en tanto que 27.000 fueron vendidas a los molineros para la elaboración de harina
(Anexo 21).
Durante el ciclo de cultivo 1976-1977, el Programa Nacional de Granos (PNG) fue el responsable de supervisar la comercialización del grano. En la época de cosecha del trigo, el PI\lG asignó un
especialista en control de calidad a cada uno de los 23 molinos de trigo del Ecuador, a fin de asegurar que los molinos pagaran el trigo conforme a las normas de calidad oficiales. Para recibir el precio
siguientes normas: un
oficial garantizado de 200 sucres1/quintaI 2, el grano tenía que satisfacer
peso hectol ítric0 3 de 75 kilogramos, con un contenudo de humedad del 140 /0 y no más del 1% de
impurezas. Los productores fueron castigados con 2,90 sucres/quintal por cada unidad por debajo
del peso hectol ítrico y con 2,80 sucres/quintal por cada punto de porcentaje de exceso de huedad.
Al descontar por calidad, el precio promedio registrado en los molinos en 1975-1976 fue de aproximadamente 192 sucres/quintal.
De las 26.689 toneladas de trigo producidas en el país que eventualmente entraron a los
molinos de harina, los agricultores vendieron el 60 0 /0 directamente a los molinos, 300/0 a intermediarios grandes, 8 0 /0 a intermediarios pequeños y el 2 0 /6 se permutó en mercados locales por otros
alimentos. Los intermediarios pequeños generalmente vend ían a intermediarios grandes, quienes a
su vez vend ían el grano a los molinos.
las
Un sucre vale aproximadamente US$0.037.
2
Un quintal 100 libras 45.45 kilogramos
3
Un hectolitro 100 litros. Un peso hectolítrico de 75 kgs es igual a 58 libras/bushel.
E-7
Puesto que la mayor(a de los pequeños agricultores del Ecuador no disponen de facilidades
de transporte para acarrear su producción, de 5 a 20 quintales, de ordinario venden en la puerta de
la finca a los intermediarios, grandes y pequeños, con un descuento de 5 a 10 sucres por quintal por
debajo del precio oficial de garanHa. Sin embargo, existe la creencia generalizada de que los intermediarios usan básculas arregladas que hacen perder al agricultor un 100 10 del peso neto del producto. Así;': un intermediario que pagaba al agricultor por 45 kgs (aproximadamente un quintal) estaba
recibiendo en realidad 50 kgs. Por tanto, los márgenes de gana!1cia del intermediario en un qLJintal
serían de 5 a 10 sucres, más 5 kgs (a unos 4 sucres por kilogramo) lo que totalizaba de 25 a 30 sucres extras por quintal comprado.
Subsidio a los productores
A partir del ciclo de producción 1973-1974, además del precio garantizado de 200 sucresl
quintal, el Gobierno del Ecuador ofrecía a los productores de trigo un subsidio de 50 sucreslquintal
(US$44/tonelada). El subsidio se daba en forma de certificados que podían ser cambiados para la
compra de fertilizantes y de semilla certificada de trigo. Los certificados se daban al entregar el tri·
go en los molinos. Por cada quintal de trigo entregado, los abastecedores recibían dos certificados:
uno por 30 sucres para la compra de fertilizantes del BNF y otro por 20 sucres para la comp'ra de semilla de la Empresa Mixta de Semillas.
El esquema de subsidio fue iniciado en parte para ayudar al BNF a distribuir una abundante
reserva de fertilizante que había acumulado durante 1972 y 1973, cuando hizo sobre-compras en
vista del aumento de p~ecios pronosticado y de la escasez de fertilizantes que se avecinaba.
Consumo de trigo
En años recientes, el consumo de la mayoría de los productos agrícolas en el Ecuador ha re·
gistrado un incremento significativo. El aumento del consumo de trigo fue particularmente significativo durante el período 1962-1972. Aunque el incremento demográfico anual durante este período promedio 3.4 0 /0 el crecimiento anual del consumo de trigo fue de 7 0 10. Cuatro factores han
contribuido a hacer del trigo uno de los componentes básicos de la dieta ecuatoriana con un promedio de consumo per cápita en 1976 de aproximadamente 39 kilogramos por año: 1) una elasticidad
; de ingreso positiva y alta para el trigo (aproximadamente 0.60); 2) un ingreso per cápita creciente;
3) precios bajos y estables para el trigo desde principios de la década de 1960 y 4) una creciente urbanización impulsada por la migración rural (Anexo 22).
La harina de trigo se consume primordialmente en forma de pan y tallarines. El trigo consu··
mido en Ecuador se muele domésticamente a partir de una mezcla de trigo local e importado. Los
porcentajes relativos de trigo doméstico e importado que debe contener la harina los fija anualmente
el gobierno de acuerdo con la disponibilidad de trigo local y la demanda doméstica de harina. El
porcentaje de la producción local molidQ comercialmente ha disminuído de 46.60/0 en 1969-1970 a
17.70/0 en 1973-1974. La mezcla relativa de trigo doméstico e importado usada para producir harina también ha cambiado substancialmente, de 470/0 nacional/53 0 /0 importado en 1969-1970 a
150/0 nacional/85 0 /0 importado en 1973·1974 (Anexo 21).
Importaciones de trigo
La importación de trigo en el Ecuador aumentó en un 384 0 /0 durante la década pasada, de
,
'59.000 toneladas en 1965·1966 a 228.000 toneladas en 1975·1976. Debido al aumento de precios
~en el mercado internacional, el valor de las importaciones de trigo se ha incrementado substancialmente, con aumentos de más de 500 0 /0 en el lustro de 1970-1975. Las importaciones de trigo tota·
lizaron US$6.6 millones de dólares en 1970 y subieron a US$33.5 millones en 1975. En 1975, el
Ecuador gastó más en la importación de trigo que en la importación de todos los otros alimentos
combinados (Anexo 23).
Subsidio para el trigo importado
En octubre de 1973, el gobierno de Ecuador inició una poi ítica dirigida a subsidiar el precio
del trigo importado. La poi ítica tuvo como propósito proteger a los consumidores domésticos de los
E-S
significativos incrementos en el precio del mercado internacional de trigo, que habían comenzado a
fines de 1972 (Anexo 24).
El subsidio fijaba un precio tope de US$138,OO por tonelada para el trigo importado (es decir, 172,80 sucres/quintal); cuando el precio internacional excedía ese precio tope, la diferencia era
pagada por el gobierno ecuatoriano.
De fines de 1973 a 1976, los pagos del gobierno por concepto del subsidio totalizaron unos
US$40 millones. En gran parte debido al subsidio para el trigo importado, los molineros y panaderos
ecuatorianos pudieron continuar produciendo pan y tallarines, en vista de los precios controlados
por el gobierno.
,Metas gubernamentales para el trigo
En el Plan General de Desarrollo, 1973-1977, el gobierno del Ecuador especificó varios objetivos nacionales relacionados con el trigo:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Aumento de la producción doméstica de trigo que en 1972-73 abasteció el 28 0 /0 del
consumo nacional, para que cubra el 600/0 del mismo en 1977-1978.
Expansión de la superficie cultivada con trigo primordialmente mediante la reducción
del área que en la actualidad se cultiva con cebada y maíz.
Utilizar las regiones apropiadas de la costa para cultivar trigo.
Aumentar los rendimientos de trigo mediante la adopción de mejores técnicas de cultivo, fertilización apropiada, control de malezas y uso de variedades mejoradas.
Incrementar el volumen de los créditos agrícolas y la prontitud con que se procesan y
se autorizan.
Mejorar la comercialización del trigo, esquivar al intermediario y establecer precios
garantizados atractivos para el agricultor.·
Orientar los esfuerzos de asistencia técnica hacia el pequeño y mediano agricultor.
Para llevar a cabo los objetivos señalados, el gobierno ha propuesto el desarrollo de una poi rtica amplia de producción de trigo, que determine las zonas apropiadas para la producción de trigo,
con base en estudios de suelos, datos meteorológicos, patrones de tenencia de la tierra y otros factores socioeconómicos relacionados con la producción de trigo.
Además de ofrecer planes y lineamientos de poi ítica, el gobierno tomó las siguientes medidas concretas para suministrar apoyo insitucional para mejorar la producción nacional de trigo:
Dentro de su programa de investigación de cereales, se solicitó al INIAP que diera
prioridad especial a la investigación en trigo.
2)
Se dieron instrucciones al Programa Nacional de Granos para que orientara sus actividades hacia la promoción de la producción de trigo, c()n especial atención a los pro• ductores medianos y pequeños.
3)
Se dieron instrucciones al Departamento de Certificación de Semillas del Ministerio de
Agricultura para que asegurara un abastecimiento amplio de semilla certificada de trigo.
4)
Se dieron instrucciones al Banco Nacional de Fomento para que incrementara sus créditos para la producción de trigo, modificando sus procedimientos de préstamo si fuera necesario.
5)
Se creó la Empresa Nacional para Almacenamiento y Comercialización (EI\lAC) para
asegurar que los productores pudieran vender su trigo a los precios garantizados al tiempo de haberlo cosechado.
1)
El Personal Directivo del INIAP Formula Recomendaciones
A medida que la sesión preliminar conclu ía, el Dr. Ampuero solicitó que cada miembro
de su personal directivo presentara recomendaciones sobre las acciones que el IN IAP pudiera tomar
a efecto de mejorar la producción nacional de trigo. El Dr. Ampuero solicitó recomendaciones res-
E-S
pecto a una posible ampliación o modificación del Programa de Investigación en Trigo, formas adicionales de cooperación con instituciones nacionales y regionales, asf como otras medidas que hicieran posible que los esfuerzos de investigación en trigo del IN IAP tuviesen un mayor impacto en
la producción nacional de trigo.
E-10
•
m
-l
-l
Pichilingue
Porto viejo
Sta. Catalina
Sto. Domingo
PERU
1
--,
'-"';'-"
-,.-!!.!;!~A,
¡~~B4
11I
. \ 1' ....._-"....
,',.....-
NAPO
-----'
COLOMBIA.
'",,!CARCHI'.
.........._"',
" --\
Localización de las Estaciones Experimentales dellNIAP
ANEXO
I
COSTA
11 SIERRA
11I ORIENTE
ANEXO 2
LOCALlZACION DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION DEL INIAP
Estación Experimental o Centro
Programa
Santa
Catalina
Pichi lingue
Boliche
Portoviejo
Palma Africana
X
Ganado
X
X
X
X
Café
X
Algodón
X
Ganado lechero
X
Leguminosas
X
Maíz
X
Oleaginosas2 /
Pastos
X
Papa
X
Arroz
X
X
X
Cacao
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sorgo
X
Porcicultura
X
Hortalizas
X
11
Austro
X
Plátano
Cereales1L
Santo
Domingo
X
X
Trigo, Cebada, avena y triticale.
21 Soya, man!, ajonjoll',
Fuente: INIAP,1977.
E-12
ANEXO 3
ORGANIZACION DE LAS ACTIVI.DADES DE INVESTIGACION EN EL I.N.I.A.P.
Investigación Agr (cola
y Pecuaria
División Agropecuaria
Programa:
Departamento:
Programas de Mejoramiento
Trigo
Suelos
Ganado lechero
Cebada
Entomología
Ganado de carne
Avena
Fitopatologia
Porcicultura
Maiz
Calidad
Pastos y forrajes
Papa
Producción de semillas
Leguminosas
Biometría
Café
Control de malezas
Cacao
Nutrición
Arroz
Mecanización agrícola
Algodón
Economia Agrícola
Oleaginosas
Plátano
Source: INIAP, 1977.
E-13
47.5
-27.4
589.3
--782.7
734.8
1.037.7
880.1
798.4
1.368.0
1.710.4
469.7
----2.267.9
1.408.5
435.6
783.5
528.2
1.309.7
2.228
2.556
2.350
2.556
2.348
2.960
2.601
2.340
2.720
2.796
----1.500'
2.500
2.540
2.003
2.360
1.043
Ibarra
Cotacachi
Antonio Ante
(Atuntaquj)
Otavalo
Quito (Tumbaco)
P. Moncayo (Tabacundo)
Cayambe (Ascázubi)
Rumiñahui (Conocoto)
Mejía (Uyumbicho)
Latacunga
Salcedo
Saquisili
Pangua (El Corazón)
Pujilí
Ambato
Pillaro
Pelileo (Patate)
Baños
IMBABURA
PICHINCHA
COTOPAXI
TUNGURAHUA
,
---
910.2.
961.2
835.7
3.055
2.860
2.950
--
81.4
--
86.9
38.6
18.0
12.6
13.5
15.6
16.7
17.7
12.7
3
-
16.3
--
4
-
--
2
1
13.0
17.9
12.5
-
3
---
12.6
13.0
---
-
---
---
2
2
2
2
2
2
-
16.6
12.9
15.7
15.4
14.3
15.6
--
15.6
3
------
12 to 2
------
2 & 7 to 9
7&8
8
------
------
7 to 9
------
7&8
7&8
7&8
7&8
7&8
7&8
------
7 to 9
-----------
--
7&8
2
-
Meses
--
No.
MESES SECOS
11.6
En el mes
más seco
16.7
13.0
15.1
15.2
14.4
15.4
--
15.4
11.6
12.0
10.5
46.7
30.2
32.9
15.8
44.2
13.7
28.5
22.4
Media
Anual
TEMPERATURA
EN LA SIERRA DEL ECUADOR
Durante Periada Seco
Espejo (El Angel)
Montufar (San Gabriel)
Tulcán
Media
Anual
CARCHI
m.s.n.m.
PROVINCIA
PRECIPITACION
PLUVIAL
ClIMATI~AS
CANTON
ALTITUD
ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS CONDICIO!\lES
ANEXO 4
ANEXO
4
Cuenca (Ricaurte)
Sta Isabel
Paute
San Miguel
Guaranda .•
Chimbo
Chillanes
Riobamba
. Guano
Guamote.
Colta
Chugchi
Alausí
CANTON
13.7
---
3.104
Preparado por: In~. César Cáceres R., Depto. Superv. y Estudios - ODA.
839.6
445.1
719.5
495.3
2.309
2.562
1.590
2.209
--899
---
1.443
788
428.4
13.3
-
43.6
144.6
13.9
19.5'
17.1
10.8
--
-71
36.9
13.0
13.4
14.7
-98.5
24.1
7.7
---
--
36.5
---
575.0
--
13.4
--
70.7
I
---
Media
Anual
------
2
8
-
--
2
-------
7&8
5 to 12
7&8
6-9& 11
5
7& 8
8
5-7 & 9·12
------
------
7& 8
------
1 & 7to9
Meses
MESES SECOS
2
1
5
-
13.1
20.4
10.4
13.4
--
12.7
13.4
15.5
--
2
-
12.8
--
-
4
No.
--
13.9
En el mes
más Seco
TEMPERATURA
406.8
PRECIPITACION
PLUVIAL
Media
Durante el Pe·
Anual
riada Seco
2.700
2.600
2.796
3.020
3.020
2.750
2.254
2.356
ALTITUD
m.s.n.m
ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS CONDICIONES CLlMATICAS EN LA SIERRA DEL ECUADOR
Fuente: Instituto Nacional de Meteorolog(a (INAMHIl
Ten year average.
AZUAY
CAÑAR
SOLlVAR
CHIMBORAZO
PROVINCIA
(Continúa •••)
..
f
ANEXO 5
PRODUCCION DE TRIGO, SUPERFICIE SEMBRADA Y RENDIMIENTOS POR
PROVINCIA EN ECUADOR, 1974 - 1975
Provincia
Producción
(T.)
Superficie Sembrada
(hectárea)
Rendimiento
(ton/ha)
Carchi
2,328
2,136
1.09
Imbabura
5,593
4,780
1.17
Pichincha
9,343
7,474
1.25
Cotopaxi
1,627
1,643
0.99
Tungurahua
1,244
1,003
1.24
Chimborazo
9,628
11,067
0.87
13,941
13,803
1.01
Cañar
2,182
2,078
1.05
~zuay
2,731
3,331
0.82
Loja
6,314
8,769
0.72
Bolivar
Fuente: Programa Nacional de Granos, Encuesta Nacional de Producción de Trigo, Año agrícola 1974 - 1975.
E-16
ANEXO 6
ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION DE TRIGO ENEL !.N.!.A.P.
SECCION DE TRIGO
I
Ensayos
Internacionales
I
1
Mejoramiento de
Plantas
Ensayos Especiales
en la Estación
1
Farinología
Trigo Duro
Harina de Trigo
Cruzas
Densidades
Trigo harinero
Harinas compuestas
Material segregante
Adaptación
Ensayos de rendimiento
Fertilización
Triticale
1
Desarrollo de
la semilla
Multiplicación
de semillas
originales
Multiplicación
Ensayos regionales
Fuente: INIAP,1977.
E-17
baja
'muy baja
muy baja
muy baja
4.0
3.5
3.6
4.0
3.9
2.000-2.900
2.000..-3.000
2.800-3.200
2.800-3.200
2.800-3.200
AMAZONAS
ROMERO·73
RIMII\IAHUI
NAPO
CAYAMBE 73
ATACAZO
muy baja
O
Fuente: INIAP.
2 Los datos de rendimiento de resistencia a la roya se tomaron en la media de las altitudes recomendadas.
1 Metros sobre el nivel del Mar.
muy baja
4.0
2.000-2.800
CRESPO
muy baja
O
muy baja
med/baja
baja
3.2
1.400-2.800
BONZA
O
muy baja
medium
2.3
2.000-2.800
Variedad
Susceptible2
a la Roya de la
hoja
L i n e a I
Rendimiento 2
(T./ha)
Altitud Recomendada
(m.s.n.m.)1
~
O
muy baja
Buenas
Buenas
Buenas
O
O
Buenas
Buenas
muy baja
baja
Buenas
Buenas
muy baja
Características
de molienda y
Panificación
muy baja
Del Tallo
CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO LIBERADAS EN ECUADOR
ANEXO 7
r
ANEXO 8
RECOMENDACIONES DEL INIAP PARA FERTILlZACION DE TRIGO, 1975
1.
Analice el suelo para determinar qué cantidad de cada elemento fertilizante necesita.
Interpretación del
Análisis del Suelo
Kilogramos/hectárea
N
P20 S
K20
100
120
80
Medio
80
80
40
Alto
60
60
20
Bajo
11.
Aplique todo el fertilizante recomendado con una máquina o al voleo e incorpórelo al suelo con
una rastra de discos.
111.
Si es necesario aplicar nitrógeno con posterioridad a la aplicación de la fórmula fertilizante para
alcan'Zar el nivel recomendado de este elemento, aplique la urea necesaria, al voleo, de 30 a 40
días después de la siembra.
E-19
AN EX09
ASISTENCIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DE TRIGO EN ECUADOR, POR. PROVINCIA
(1960-1976)
Año
Provincia
Patrocinador
Número de Agró·
nomos esp. en
Producción
Costo de la
asisto técnica
para trigo
(Sucres/ha)2/
1960 1
MAG2/BNF3
Bolivar
Pichincha
2
2
"
"
"
"
Imbabura
Chimborazo
Cañar
Loja
"
"
"
2
2
2
2
12
1970-
Bolivar
21,000
Pichincha
9.000
Imbabura
6,200
Chimborazo
4
3
30
1
14
14
1
45
5.000
2
36
56.000
10
2.000
Loja
Bolivar
1
2
13.000
Cañar
1976
.,.
MAG
10.381
Pichincha
"
MAG
6.716
Imbabura
4,111
Chimborazo
9.178
"
3
36
7
131
4
122
5
64
Cañar
2,447
3
154
Loja
8,944
5
78
42.317
27
1
No existen datos regionales para 1960
2
MAG: Ministerio de Agricultura
3
BNF: Banco Nacional de Fomento.
AN E XO 10
TRIGO EN ECUADOR: SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCION y
RENDIMIENTOS DE 1960 - 1961 A 1975 - 1976
.Superficie
Cultivada
Producción
Año
1960-61
60.824
57.683
949
1961-62
78.770
77.242
1962-63
70.863
66.520
981
939
1963-64
63.548
51.984
819
1964-65
62.555
48.667
780
1965-66
63.844
65.064
60.520
948
1966-67
(T.)
Rendimiento
(Kg/ha)
1967-68
1968-69
79.585
62.727
78.543
79.389
82.340
965
987
1.044
1969-70
98.741
85.264
864
1970-71
.
1971-72
75.722
81.033
1.070
67.482
63.089
935
1972-73
56.047
50.633
904
1973-74
43.582
1974-75
45.332
56.354
45.647
962
810
1975-76
70.073
64.531
920
Fuente: Ministerio de Agricultura V Ganaden'a, Ecuador. 1977.
E-21
1.17
93.791
89.722,
69,399
55.697
47.940
98.741
75.722
67.482
56.047
45.332
56.087
1969-70
1970-71
1971-72
1972-73
1973-74
1974-75
93.178
60.844
1.07
113.957
119.981
133.920
125.650
135.031
1.05
0.99
1.02
1.14
56.148
79.383
73.387
68.691
109.990
75.917
81.322
79.524
I
11
El blanco es el tipo de ma"z que más se cultiva en las tierras altas.
MAG., 1975.
Fuente: Estimación de la superficie cosechada y de la producción agrícola en Ecuador.
60.363
0.94
91.201
79.399
1968-69
76.793
144.036
1.08
86.398
79.585
1967-68
91.770
143.215
1.06
69.000
65.004
1966-67
157.035
1.04
66.583
63.844
Prod.
(T.)
Supo
(ha)
Rend.
(T'/ha)
1965-66
Supo
(ha)
TR IGO
Prado
(T.)
CEBADA
0.92
0.85
0.61
0.57
0.82
0.60
0.60
0.53
0.64
0.50
Rend.
(T./ha)
150.630
159.178
173.185
276.520
236.980
122.337
135.360
100.695
168.717
196.410
160.507
102.700
225.200
236.610
180.738
120.536
Prado
(T.)
308.700
225.565
Supo
(ha)
M A 1 Z 1/
0.81
0.85
0.69
0.61
0.83
0.68
0.46
0.59
0.57
Rend.
(T./ha)
EN LAS TIERRAS ALTAS DE ECUADOR 1965 - 1966 A 1974 -1975
43.484
37.867
53.601
47.460
41.517
49.063
47.965
44.439
44.360
Supo
(ha)
539.198
473.348
630.740
545.794
456.686
510.259
398.609
346.624
390.371
Prod.
(T.)
PAPA
SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION y RENDIMIENTO POR AÑO DE TRIGO, CEBADA, MAIZ y PAPA
ANEXO 11
Rend.
12.4
12.5
12.7
11.5
11.0
10.4
8.3
7.8
8.8
(T./ha)
r
A 1\1 E X O 12
COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION MECANIZADA DE TRIGO,
CEBADA, MAIZ SUAVE y PAPA
1960, 1970, Y 1975
(Sucres por hectárea)
Costo
Indice
1975
1975
CULTIVO
1960
1960 = 100
1970
Trigo
1,637
100
3,019
184
7,836
479
Cebada
1,538
100
2,734
178
7,041
458
Maíz (Suave)
3,394
100
5,029
148
8,695
256
10,740
100
14,652
136
25,567
238
Papa
Indice
1975
Indice
Fuente: Diagnóstico para el Proyecto "Fomento de la Producción de Trigo an el Ecuador", 1978.
E-23
A N E X O 13
PRECIO PROMEDIO A LA PUERTA DE LA FINCA POR TRIGO, CEBADA
MAIZ (SUAVE) y PAPA
1959 - 60, 1969-70, Y 1974 - 75
(Sucres por Kilo)
Precio a la puerta de la finca
1960
1975
1970
Indice
Indice
1974-75
Indice
2.20
110
3.83
192
100
1.10
118
3.30
355
1.50
100
2.60
173
4.18
279
1.20
100
1.30
108
3.88
323
1959-60
1960 -100
1969-70
Trigo
2.00
100
Cebada
0.93
Ma íz(suave)
Papa
CULTIVO
Fuente: Diagnóstico para el Proyecto "Fomento de la Producción de Trigo en el Ecuador", 1978.
E-24
50'
100
500
1,000
20 -
50 -
100 -
500 -
8.529
75.721
30.131
28.440
67.482
3.504
31
5.511
44
•
3.100
61
3.709
70
11.277
321
,
4.420
287
4.219
297
396
9.594
1.750
11.534
3.830
11.948
8.567
26.800
Total
Superficie
con Trigo
22.160
NO.de
Predios
30.490
Total
Superficie
con Trigo
1971-1972
1.534
3.240
24.550
No.de
Predios
1970 -1971
Fuente: Comisión Nacional de Trigo: Encuesta Nacional de Producción de Trigo.
To ta I
1,000
20
Has
10 -
< 10
Predio
Tamaño del
1970 - 1971 A 1974 - 1975
26.546
30
38
288
270
860
1.900
23.160
No.de
Predios
31.606
56.085
2.972
31
3.111
45.332
2.428
53
1.719
3.584
7.479
7.050
25.914
Total
Superficie
con Trigo
6.657
271
1.526
2.724
26.730
No. de
Predios
1974 -1975
271
6.306
3.069
4.192
4.505
22.429
Total
Superficie
con Trigo
1973 -1974
CAMBIOS DE LA DISTRIBUCION DE LOS TAMAÑOS DE LOS PREDIOS PRODUCTORES DE TRIGO EN ECUADOR
A N E X O 14
A N E X O 15
ESTRUCTURA DE LOS COSTOS PROMEDIO DE TRES SISTEMAS
DE PRODUCCION
(Dólares E.U.A./Ha.)
Sistema
Insumo
Tradicional
Semi-mecanizado
Mecanizado
Mano de Obra
94.50
65.70
8.50
Maquinaria
13.80
43.80
72.40
Semilla
16.50
22.00
22.00
68.70'
68.70
4.70
4.70
124.80
204.90
176.30
Rendimiento (Kg/ha)
800.00
1,800.00
2,200.00
Ingreso Bruto
176.40
397.00
485.00
Ingreso Neto
51.60
192.00
368.70
0.41
0.94
1.75
Fertil izante
Herbicida
• Total de costos variables
Ingreso neto/costos variables
E-26
A N E X O 16
RELACION DE PRECIOS ENTRE EL TRIGO Y LOS INSUMaS, 1975
Insumo
Pi/Pt*Pt
Nitrógeno (urea)
3.14
Fósforo (P)
2.77
Mano de obra (8 horas/día)
5.45
Preparación del suelo (arar 1 ha. con tractor) 1/
54.00
Tracción (arar 1 ha. con un par de bueyes) 1/
76.00
Cosecha (con una combinada - 1 T.)
=
US$022/kg.
100.00
Gasolina (4 litros)
0.82
Diesel (4 litros)
0.64
Fuente: INIAP.
·11
Renta de equipo y de bueyes, respectivamente
* Pi
=Precio del insumo;
Pt = precio del trigo'
E-27
ANEXO 17
FERTILlZACION PARA LA PRODUCCION DE TRIGO, DE 1970 -1971
A 1974 -1975
Año
Superficie de
Trigo
(Ha.)
%
de la Superficie total
de trigo
Aplicación
Pormedi0 1 /
(Kg/ha)
1970-71
35.618
47 %
125
1971-72
26.340
40 0 /0
146
1973-74
15.143
33 %
155
1974-75
19.809
350 /0
176
1/ Promedio tomado sólo en las superficies fertilizadas.
Fuente: Encuesta Nacional de Producción de Trigo: Programa Nacional de Granos, 1976.
E-28
236
425
23
23
100 Has
500 Has
1.000 Has
-
-
-
'> 1.000 Has
50
100
500
185
111
200
904
201
159
120
Fuente: Encuesta Nacional de Producción de Trigo; Programa Nacional de Granos.
'"
50 Has
-
20
260
20 Has
-
10
42
28
2.467
197
189
421
832
6.780
8.489
1.114
4.431
1.639
1.223
1.235
3.034
2.150
Has
<: 10
304
15.143
2.348
2.952
TOTAL
No.de
Predios
718
514
1.163
432
170
172
319
3.490
Cant.de
fert. (TM.)
Aro
(Has)
Canto de
fert. (TM.)
No. de
Predios
Tamaño del Predio
1974 -1975
1973 -1974
USO DE FERTILIZANTE SEGUN LOS TAMAÑOS DE LOS PREDIOS DURANTE LOS CICLOS DE PRODUCCION 1973 -1974
Y 1974 -1975
A N E X O 18
Area
2.898
1.986
5.578
2.654
2.058
1.825
2.811
19.809
(Has)
A N E XO 19
UTILlZACION DE SEMILLA CERTIFICADA, SUPERFICIE TOTAL DE TRIGO Y
RENDIMIENTO PROMEDIO
1970-1971
1971-1972
1973-1974
1974-1975
Superficie total de trigo
75.721
67.482
45.332
56.085
Superficie con semilla certificada
10.135
5.989
3.522
4.209
Ciclo Agr(cola
Porcentaje
13.4
8.9
7.8
7.5
Rendimiento (T./Ha)
1.07
0.94
0.96
0.98
Fuente: Encuesta Nacional de Producción de Trigo: Programa Nacional de Granos.
E-30
AN EXO 20
TIPO DE CULTIVO Y USO DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS POR TAMAI\IO DE PREDIO. EN
LOS CICLOS DE 1973 - 74 Y 1974 - 75
Ciclo Agrícola 1973 -1974
Trigo
(has)
TamaHo del
Predio
Prep.
c/Má·
quina
Tapadora
Cosecha
Mecáni·
Trilla
Mecáni·
zada
ca
Insec·
ticida
Herbi·
cida
TOTAL
26.546
1.368
417
486
15.508
427
1.364
10 has.
23.160
930
270
320
13.510
340
934
10 -
20 has.
1.900
30
O
O
960
4
64
20 -
50 has.
860
50
20
30
510
4
45
50 -
100 has.
270
106
41
25
211
38
107
100 - 500 has.
288
197
66
88
257
29
166
500 - 1,000 has.
38
29
10
11
30
4
26
1.000 has.
30
26
10
12
30
2
22
Fuente: Encuesta Nacional de Producci6n de Trigo; Programa Nacional de Granos.
Ciclo Agrícola 1974 -1975
Trigo
(has)
Tarnafto del
Predio
TOTAL
1-
10 has.
Cosecha
Mecani·
zada
Trilla
Mecáni·
115
160
O
O
Prep.
clMá·
quina
Tapadora
31.606
376
26.730
Insec·
ticida
Herbi·
cida
3.212
556
1.735
O
2.430
392
1.030
O
203
10
220
ca
10 -
20 has.
2.724
3
1
20 -
50 has.
1.526
12
1
1
64
10
31
50- 100 has.
271
112
24
24
226
69
167
100 - 500 has.
271
178
64
88
208
,59
169
500 '- 1000 has.
53
44
16
26
51
5
42
1.000 has.
31
27
9
21
30
11
26
~
E·31
A N E XO 21
PRODUCCION DE HARINA DE TRIGO EN ECUADOR, DE 1963 -1964 A 1975 - 1976
(Toneladas Métricas)
Afto
Compras de los
molineros de
trigo nacional
Importaciones
de
Trigo
Trigo
Procesado
Producción
de
Harina
1963-64
37.042
53.533
89.571
66.593
1964-65
39.086
62.984
96.190
71.817
1965-66
41.360
58.635
103.419
75.701
1966-67
46.731
67.152
106.888
78.317
1967-68
53.684
61.069
116.515
85.802
1968-69
59.171
65.722
125.941
92.503
1969-70
61.158
70.026
128.113
93.610
1970.71
52.010
82.272
127.157
93.756
1971-72
39.182
92.519
134.713
99;999
1972-73
30.924
130.153
153.920
115.496
1973-74
28.705
131.324
153.450
115.903
1974-75
29.613
156.921
194.038
144.875
1975-76
26.689
225.183
224.514
171.034
~
Fuente: Ministerio de Agricultura, Dirección de Comercialización
~
Empresas, 1976.
E-32
ANEXO 22
CONSUMO DE TRIGO EN ECUADOR, 1963 -1977
Producción Nacional disponible (T.).
%
Importaciones
%
1963-64
42.611
44.3
53.533
1964-65
40.317
39.0
1965-66
49.845
1966-67
Consumo
total aparente (T.)
Consumo per
Capita
(kg.)
55.7
96.144
20.82
62.984
61.0
103.301
21.68
45.9
58.635
54.1
108.480
22.02
49.994
42.6
67.152
57.4
117.146
23.10
1967-68
65.361
51.6
61.069
48.4
126.430
24.15
1968-69
66.959
50.4
65.722
49.6
132.681
24.56
1969-70
72.381
50.8
70.026
49.2
142.407
25.54
1970-71
69.401
45.7
82.272
54.3
151.673
26.37
1971-72
53.554
36.6
92.519
63.4
146.p73
24.07
1972-73
42.864
24.7
130.153
75.3
173.015
28.25
1973-74
34.628
20.8
131.324
79.2
165.952
26.26
1974-75
37.156
19.1
156.921
80.2
194.077
23.76
1975-76
39.510
14.9
225.183
85.1
264.693
39.33
Ciclo Agrícola
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ecuador, 1976.
~,
E-33
---_._-_
••.........
A N E XO, 23
VALOR DEL TRIGO IMPORTADO AL ECUADOR (FOS y CIF), 1960 - 1976
Importaciones de Trigo
(U. S. Dls.)
Afto
.Volumen
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
40,119.0
52,486.4
36,112.2
32,807.2
55,377.0
62,136.5
60,467.9
77,371.6
69,746.5
55,885.7
78,885.7
45,009.5
116,105.5
118,275.6
128,549.0
178,798.8
204,518.4
11
Valor Foa
2,960.1
3,701.9
2,351.9
2,391.0
4,102.2
4,579.6
4,628.0
6,159.0
5,576.8
4,113.0
5,326.9
3,126.3
8,151.4
14,122.8
5,659.1
30,228.6
33,455.0
11
Valor CIF
jJ
3,309.9
4,173.4
2,893.1
2,786.6
4,916.0
5,422.8
5,413.3
7,180.8
6,509.6
4,924.8
6,662.8
3,917.8
9,901.4
16,494.0
6,317.5
33,817.9
37,057.8
Valores originales en sucres. Para la conversión a dólares de los E.UA. se utilizaron las siguientes tasas de cambio: 1960,15 sucres!1 dólar EUA; 1961, 16.5'sucres/1 dólar EUA; 1964 a 1967, 18 sucres!1 dólar EUA;y 1967 a 1976m 22 sucres!1 dólar
EUA.
Fuente: Anuario de Comercio Exterior: 1960 a 1975 y
Permisos de importación otorgados de 1976 octubre de 1977....
ª
E-34
Descargar