La literatura rusa como proyecto apoyado por el FONCA

Anuncio
La literatura rusa como proyecto apoyado por el FONCA, CONACULTA.
Ana Mabel Pérez Martínez Cáceres
El trabajo de investigación de mi tesis doctoral se titula: “Los conflictos entre la identidad
individual y la identidad colectiva reflejados en la narrativa y el ensayo rusos de la época de la
Revolución”. Dadas las características del tema elegido éste se inserta dentro del campo denominado
Literatura Comparada o Estudios Literarios, esto es, el estudio de un fenómeno literario desde una
perspectiva global. Se realiza un estudio de comparatismo tanto interno como antropológico, de tal
manera que la investigación versa sobre lo social, lo ideológico, lo discursivo y lo formal.
Características que irán quedando claras durante la presente exposición que parte de lo general para
llegar a lo particular.
El periodo de estudio comprende de 1917 hasta 1932, delimitación temporal que comienza con
la Revolución de Octubre, que como toda revolución social estaba cargada de utopías, y finaliza con los
primeros periodos de los planes quinquenales y la colectivización de la tierra, ya que desde entonces y
hasta la Perestroika, la literatura rusa se enfocó mayoritariamente (y se podría decir que durante los
primeros años exclusivamente) en los proyectos nacionales. Las obras literarias más relevantes del
momento son de escritores que inicialmente apoyaron la revolución y posteriormente se volvieron
críticos hacia ella. Este proceso de emergencia de un pensamiento crítico se manifiesta singularmente
en el ámbito del ensayo y de la narrativa rusa con obras que posteriormente fueron etiquetadas como
contra-revolucionarias.
En Rusia desde el siglo XVIII la voz de los escritores y artistas ha sido muy importante, tanto
para la clase gobernante como para el resto de la sociedad (característica cierta en todos los regímenes
totalitarios). Pero durante los años veinte, años en los que el gobierno se tornaba cada vez más y más
intolerante, la voz de los artistas se volvió particularmente importante y muchos de ellos fueron
censurados, marginados, prohibidos, perseguidos, silenciados, vejados, asesinados o exiliados a campos
de trabajo; su obras destruídas o escondidas en los archivos de la KGB, no sólo por ir en contra de las
directrices del poder en turno, sino principalmente, por que, a través de sus obras, creaban conciencia.
Eran expertos en separar las partes del todo y así conocer y exponer la barbarie en la que se estaba
convirtiendo el concepto de hombre soviético.
Para estudiar los conflictos entre las identidadades individual y colectiva, he seleccionado las
obras de Alexander Blok, Evgueni Zamiatin, Mijaíl Bulgákov, Sigismund Krzyzanowski y Andréi
Platónov. El elemento literario en común es la oposición a las directrices de la política artística del
poder soviético que prohibía la experimentación al ser ésta una característica propia de la burguesía.
Dicha oposición se manifiesta en el uso de la metáfora, la alegoría, la ironía, los cuentos filosóficos, los
juegos de palabras y las combinaciones estilísticas con las que los autores dejan clara su intención de
denuncia en una dinámica que mezcla veracidad y ficción. Son obras literarias que representan una
resistencia ante la masificación y la pérdida de la identidad individual, una visión temprana de lo que
serían las últimas consecuencias de la Revolución. Obras que reflejan cómo los artistas fueron de los
primeros en darse cuenta de la desintegración de la realidad pues en aquellos años, los hechos sucedían
tan rápido y los cambios eran tantos que el individuo apenas tenía tiempo de asimilarlos hasta que de
pronto lo bofetea la realidad y se encuentra con un presente inexistente que el gobierno disfrazaba de
futuro ideal.
Uno de los objetivos intrínsecos de mi trabajo de investigación es recuperar las obras de estos
autores, traducirlas y darles difusión. De Alexander Blok analizo dos ensayos, el primero de 1908
titulado “Народ и Интеллигенция” (El pueblo y los intelectuales) y, el segundo de 1919, “Крушение
гуманизма” (El ocaso del humanismo). Son ensayos en los que Blok muestra cómo la revolución rusa
es consecuencia de una crisis de la visión humanista del mundo que produce como resultado la
privación de la libertad del individuo. Alexander Blok formaba parte de los movimientos modernistas
rusos en los que comenzaron a gestarse muchas de las ideas que posteriormente, entendidas de manera
distinta y pervirtiendo su sentido original, fueron utilizadas como estandartes para la revolución. Los
modernistas fueron quienes comenzaron a romper con los modelos anteriores y a volverse en contra
de las normas establecidas por la aristocracia rusa.
Algunas de las ideas modernistas al pervertirse con el socialismo se vuelven terriblemente
perjudiciales. Menciono dos de las mejores que son relevantes para entender la evolución de los
conceptos artísticos en Rusia: la primera es que los modernistas querían cambiar el papel del artista
dentro de la sociedad, creían que imperaba un esnobismo que frenaba la capacidad creativa pues sólo
importaba la persona y no la obra en sí misma. Esta idea les permitió crear nuevas y geniales formas de
poesía y de prosa que todavía hoy se siguen usando, es la idea del arte por el arte mismo. La segunda es
que cuestionaron el papel de las artes en la sociedad, proponían entender el arte no sólo como
instrumento estético, sino también como elemento capaz de cambiar a la sociedad e influenciar en la
política; creían que acciones mínimas organizadas en conjunto podían llegar a tener un impacto y
provocar cambios en todos los sentidos. Todos los movimientos modernistas creían en éstas ideas:
futuristas, simbolistas, acmeístas, etc. Muchos de éstos movimientos tuvieron sus pares en otras partes
del mundo (no sólo en Rusia eran tiempos de cambios); grupos de intelectuales con creencias en común
se reunían, escribían un manifiesto y a partir de él creaban, algunos grupos subsistieron e influyeron,
otros no. Hubo un grupo de intelectuales rusos denominado Los Escitas, llamabados así a partir de un
concepto idealizado de manera romántica, de los solitarios, incansables e invencibles guerreros a
caballo que en la Antigüedad habitaron en la zona de Europa del Este y Asia Central, hoy el sur de
Rusia. A este grupo perteneció Evgueni Zamiatin, el segundo de los escritores mencionados
anteriormente.
De Zamiatin analizo la novela de 1921 titulada “Мы” (Nosotros), novela denominada antiutópica o distopía en la que se plasma la pérdida de la identidad individual, es decir, la pérdida del yo,
frente a la identidad colectiva, es decir, frente al nosotros. El autor describe las formas en las que una
colectividad, instalada como modelo de vida, desaparece la individualidad. A través del personaje
principal y los juegos con los pronombres personales de la primera persona del singular y del plural
presenta un ser humano escindido. Por un lado, la razón, en la que tiene interiorizado su pertenencia y
obligaciones hacia el colectivo y por otro lado, el amor, el erotismo, los impulsos sexuales: aspectos
humanos imposibles de regir. En la novela pareciera no haber modo de reconciliar ambas partes dentro
de un régimen colectivo, sin embargo, Zamiatin presenta como solución no atarse a las cadenas que
impone el nosotros imperante sino ser libre, como los guerreros escitas, pertenecer a un grupo sin ser
eslavo de él. Y también, como los guerreros escitas, ser incansable, no conformarse con una única
revolución, no ser estático, sino buscar siempre movimientos y cambios.
El tercer autor es Sigismund Krzyzanowski. De él analizo formalmente dos cuentos y menciono
un tercero que me sirve de apoyo. Los primeros dos son: “Автобиография трупа” (Autobiografía de
un cadáver) de 1925 y “Красный снег” (La nieve roja) de 1930, el tercero, de 1920, se titula “Некто”
(Alguien). Los cuentos de Krzyzanowski son densas
discusiones filosóficas, es un escritor muy
ingenioso que maneja el lenguaje magistralmente. Por cuestiones de tiempo sólo menciono algunos
aspectos del primer cuento. “Autobiografía de un cadáver” funciona como muñeca rusa, de tal manera
que, aunque es ficción, es también una autobiografía del autor, a quien se le conoce por ser
desconocido. Al no darle un nombre al personaje principal y llamarlo cadáver, convierte el relato en la
autobiografía de todos aquellos que vivieron las primeras revueltas sociales de 1905, la Primera Guerra
Mundial, la Revolución de Octubre, la Guerra Civil, y el caos en el que se sumergía el país. Los
personajes de Krzyzanowski son no-personas: uno firma bajo el seudónimo Y otros, otro estudia la
Crisis de la Axiomatica sin poder encontrar conclusiones; frente a la vacuidad, el cadáver se pregunta si
sería posible vivir en el caso dativo del yo, es decir, en el para mí, se pregunta si podrá juntar su yo, con
su medio yo, con un poco yo, etc. que también convierte en personajes. Escribir en el género de la
autobiografía es un intento por existir al menos en papel, e idealmente existir también para el ser
humano que la lee y no perderse en la nada.
De Mijaíl Bulgákov analizo dos relatos: “Собачье сердце” (Corazón de perro) de 1925 y
“Дьяволиада” (Diabolada) de 1923. En ambos cuentos a través de la sátira y la ironía, Bulgákov
parodia y critica los constructos del nuevo hombre soviético cuya identidad se basa en la utopía
colectiva de la construcción del socialismo. Una de las bases de ésta construcción era la Teoría de la
Eugenesia de la que también se burla y critica abiertamente. Lo principal en Bulgákov es que muestra
la manera en la que pervirtió el lenguaje, la manera en que las palabras dejaron de tener un significado
propio y se convirtieron en acciones a favor o en contra del régimen. Cuando sus personajes hablan, sus
palabras no significan nada o toman significados absurdos que se convierten en acciones absurdas y
vacuas, que reflejan lo absurdo y vacío de la realidad.
Andréi Platónov realiza un análisis exahustivo de los discursos ideológicos del nuevo poder, del
sinsentido del discurso soviético en la novela titulada “Котлован” (La Excavación). Lo suyo es una
crítica literaria desde la conciencia sociológica, el eje es el individuo que mientras más colectivizado,
más solo pareciera. Describe los conflictos identitarios que llevan a la extinción del yo despareciendo al
individuo incluso físicamente, matándolo. Es una simbiosis entre cultura, individuo y lenguaje. Hacia
1929, año en el que Platónov escribió dicha novela el poder soviético estaba ya instalado de manera
absoluta y definitiva.
Termino mencionando dos objetivos más de mi trabajo de investigación que me sirven como
conclusión a la presente exposición. El primero es la defensa de la literatura como parte fundamental
dentro del desarrollo del ser humano y de cualquier sociedad. A lo largo del análisis de las diferentes
obras literarias y pensamiento de los autores, aparece claramente la importancia de la literatura en el
proceso de creación de una consciencia colectiva. Pero, una conciencia colectiva entendida de una
manera positiva en la que se respeta al individuo, no se le anula, ya que cuando el ser humano pierde su
identidad individual pierde también su libertad. Y el segundo es reafirmar la riqueza y completitud del
trabajo multidisciplinario, en este sentido, mi investigación es, al igual que la historia, un estudio del
pasado para comprender nuestro presente.
Bibliografía:
BAJTIN, Mijaíl (1991): Teoría y estética de la novela. Taurus, Madrid.
BLOK, Alexander: «http://az.lib.ru/b/blok_a_a/text_1908_narod_i_intelligentzia.shtml»
BLOK, Alexander: «http://az.lib.ru/b/blok_a_a/text_1919_krushenie_gumanizma.shtml»
BULGAKOV, Mijaíl (1989): Corazón de perro. Alfaguara, Madrid.
BULGAKOV, Mijaíl (1990): Los huevos fatales y Maleficios. Valdemar, Barcelona.
БУЛГАКОВ, Михаил (1989): Дьяволиада и другие невероятные истории. Кн. изд-во, Красноярск.
KRZYZANOWSKI, Sigismund (2009): La nieve roja y otros relatos. Siruela, Madrid.
КРЖИЖАНОВСКИЙ, Сигизмунд (2001): Собрание сочинений в пяти томах. Symposium,
Санкт-Петербург.
PLATÓNOV, Andrei (1992): La excavación, Dzhan y otros relatos. Círculo de lectores, Barcelona.
ПЛАТОНОВ, Андрей (1987): Котлован. Худож. Лит., Москва.
TODOROV, Tzvetan (2007): Nosotros y los otros. Siglo Veintiuno editores, México.
ЗАМЯТИН, Евгений (2003): Мы. Собрание сочинений в пяти томах #2. Русская книга, Москва.
ZAMIATIN, Yevgeni (2011). Nosotros. Cátedra, Madrid.
Descargar