Perfiles de los 30’s y los 40’s: El mundo, Estados Unidos y Puerto Rico Luis E. González Vales El Mundo Al comenzar los años treinta el fascismo, lidereado por Mussolini se habrá impuesto en Italia y el nazismo, estimulado por la figura carismática de Adolfo Hitler, parecía encaminado a prevalecer en Alemania. Mientras en Rusia, José Stalin, al frente del Partido Comunista consolidaba el triunfo de la revolución iniciada por Lenin. En 1932 la Conferencia de Desarme en Ginebra era un último intento de establecer un sistema de seguridad colectiva en Europa. Para entonces las potencias europeas desconfiaban unas de otras. A pesar de que ningún país querría asumir los costos de los presupuestos militares, sólo Dinamarca había renunciado al armamentismo. Una vez más la carrera armamentista había comenzado. Francia comenzó en 1930 la construcción de la Línea Maginot a lo largo de su frontera con Alemania, mientras este última contrarrestaba con la Línea Sigfredo. En el extremo oriente, el expansionismo japonés ponía en peligro la seguridad del Imperio Británico y representaba un reto a la seguridad de los Estados Unidos en Filipinas, Hawai y sus posesiones en el Pacífico Oriental. En el horizonte se perfilaba el peligro de una nueva guerra mundial. El Imperio Británico había evolucionado habiéndose convertido en una comunidad de naciones (Commonwealth). El expansionismo Italiano dará sus primeros pasos con la invasión de Abisinia en 1936 y la ocupación del reino de Haile Selasse, Emperador de Etiopía. La liga de Naciones había fracasado en garantizar la seguridad del reino africano. El expansionismo alemán bajo el liderato de Adolfo Hitler, electo Canciller de Alemania en 1933, daba sus primeros pasos con la incorporación 2 del Sudeten región de Checoslovaquia, habitada predominantemente por alemanes y la anexión de Austria en 1938. Mientras esto ocurría, en 1936 se inicia la Guerra Civil Española entre las fuerzas rebeldes comandadas por el General Francisco Franco y las fuerzas leales al gobierno de la 2ª República Española. Dicha guerra duró tres años y fue un laboratorio en que alemanes e italianos probaron sus armas y equipo. Rusia, por su parte respaldó la república en una lucha que duró tres años y que culminó con el triunfo del General Franco y su establecimiento como el gobernante de España hasta su muerte en los años 1960’s. Aún cuando en 1934 Hitler había firmado un pacto de no agresión con Polonia, los ejércitos alemanes le invadirán el 1º de septiembre de 1939, no sin que antes Hitler y Stalin suscribieran un pacto de no agresión que daba mano libre a los alemanes para apoderarse de aquella. La invasión de Polonia el 1º de septiembre de 1939 marcaba el fracaso de la política de apaciguamiento seguida por Neville Chamberlain y Edward Daladier, líderes de Inglaterra y Francia quienes habían firmado en Munich el 29 de septiembre de 1938 un acuerdo con Hitler reconociendo la invasión del Sudeten en un esfuerzo por evitar una guerra. El ataque a Polonia produjo la declaración de guerra a la Alemania Nazi por parte de Francia e Inglaterra, quienes tenían pactos con la primera que les obligaba a ir en su auxilio de producirse un ataque contra ella. Se iniciaba así la Segunda Guerra Mundial. La rendición de Francia se produjo rápidamente el 17 de junio de 1940 y los alemanes ocuparon a París. Inglaterra quedaba aislada en la lucha contra Alemania. Sólo la ayuda de los Estados Unidos evitó el colapso de esta. 3 Los Estados Unidos que había mantenido una política aislacionista se mantuvo fuera de la guerra inicialmente, aún cuando ayudó a Inglaterra a contener el avance de Hitler en el occidente de Europa. El 22 de junio de 1941 Alemania atacó por sorpresa a la Unión Soviética, la cual se convertiría eventualmente en aliado de Inglaterra y Estados Unidos. Luego de las elecciones de 1940, Roosevelt declaró que los Estados Unidos sería el “arsenal de la democracia” y aumentó su ayuda a Inglaterra, aun cuando mantuvo por un tiempo más su neutralidad. El expansionismo japonés que había resultado en la anexión de Manchurria, Corea y el ataque directo a China, culminó con el Ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 provocando la entrada de Estados Unidos a la guerra. No vamos a detenernos en discutir los vaivenes de la guerra pues rebasa los límites de este esfuerzo. La guerra en África primero y en Europa, después de la invasión del continente por los ejércitos aliados el 6 de junio de 1944, culminó con la derrota de los alemanes y la rendición incondicional de éstos el 8 de mayo de 1945. En el Pacífico, el avance arrollador de los japoneses se detuvo a las puertas de Australia y los ejércitos aliados, bajo el liderato militar de los Estados Unidos, iniciaron en 1943 la marcha hacia el Japón liberando en el camino los territorios ocupados por los japoneses. Luego de la batalla de Okinawa y como una medida para acelerar el fin del conflicto, el entonces presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, autorizó el uso de la primera bomba atómica contra la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Tres días más tarde una segunda bomba se lanzaba contra la ciudad de Nagasaki. El 14 de agosto Japón se rindió incondicionalmente poniendo fin a las operaciones militares en el Pacífico. 4 Bien temprano en la guerra, el 14 de agosto de 1941, meses antes de la entrada formal de Estados Unidos a la guerra, el Presidente Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro inglés Winston Churchill, suscribieron una declaración “La Carta del Atlántico” que contenía ocho puntos que fijaban las metas de ambos países en cuanto a la guerra y a la paz. En dicho documento se prometió la libre determinación de los pueblos. Terminada la guerra, veintiséis países que habían declarado la guerra a los poderes del Eje, incluyendo las potencias aliadas victoriosas –Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética, Francia y China- se reunieron en San Francisco en los meses de abril a junio de 1945 y establecieron las Naciones Unidas. Su carta constitutiva se hizo efectiva el 24 de octubre de 1945 mediante la firma de 51 países miembros fundadores. La organización tenía como objetivo el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo a través de sus organismos, los principales: el Consejo de Seguridad (15 miembros, cinco eran permanentes y con poder de veto) y la Asamblea General. La Carta de las Naciones Unidas en su Capítulo XI, artículo 73, establecía el derecho a la libre autodeterminación de los territorios no autónomos con lo que se iniciaba el proceso de descolonización del mundo. Como consecuencia de la guerra se había transformado el mundo con el advenimiento de la energía atómica y sus perspectivas de destrucción potencial del mundo, así como de las múltiples implicaciones del uso pacífico de esta. El desarrollo de los motores a reacción habrían de revolucionar la industria de la aviación y los desarrollos en la aviación comercial acortarían las distancias entre los pueblos. De igual forma, la aplicación a la aviación civil del uso del radar significaría un incremento en la seguridad de los vuelos aéreos. En el campo de la medicina el desarrollo de la sulfa y sus derivados y la penicilina traerían cambios dramáticos en los servicios de salud, ayudando a controlar 5 enfermedades y propiciando un aumento dramático en la expectativa de vida de las personas. Los Estados Unidos Concluida la participación de los Estados Unidos en la Primera Gran Guerra y fracasados los intentos del Presidente Wilson de lograr la aprobación del Tratado de Paz que puso fin a dicha guerra y el ingreso de los Estados Unidos en la recién creada Liga de Naciones, la nación norteamericana se replegó tras las barreras oceánicas que le separaban de las grandes masas continentales y abrazó una política aislacionista. A finales de los años 20’s se produjo el colapso de la Bolsa de Valores y como consecuencia la nación sufrió los embates de la Gran Depresión. En 1932, se produce la elección de Franklin D. Roosevelt como Presidente de los Estados Unidos, el primero de los cuatro términos consecutivos que ocuparía la presidencia. En el momento de su elección la Gran Depresión estaba en su peor momento, pues 13,000,000 de norteamericanos estaban desempleados. En los primeros 100 días de su administración Roosevelt energizó la vida financiera y comercial de la nación insuflándole nueva actividad. El “Nuevo Trato” revitalizó la agricultura, el comercio y el trabajo, gracias a la confianza que inspiró su persona. Se introdujeron una serie considerables de medidas como la creación de la Autoridad del Valle de Tennessee para desarrollar regiones atrasadas mediante el movimiento de energía a través de proyectos hidroeléctricos. Aún cuando algunas leyes tenían corte socialista fueron aceptadas por la mayoría de los americanos. Roosevelt fue uno de los primeros en apreciar el potencial político de la radio y su serie de conversaciones con el pueblo a través de dicho medio “fireside chats” se iniciaron antes de y continuaron durante los años de la guerra. Por ese medio, proyectó su personalidad y sus ideas a millones de norteamericanos. Aún cuando era más 6 conocido que ninguno de sus predecesores, no era ni por mucho querido de todos en realidad no pocos lo detestaban. La Corte Suprema Nacional levantó objeciones al Nuevo Trato, pero a la larga, y especialmente luego de su contundente victoria en las elecciones de 1936 y los nombramientos que hizo de jueces a la misma, la oposición desapareció. En 1933 reinició relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y con referencia a la América Latina puso fin a las intervenciones militares en Centro América y las Antillas y bajo su presidencia se derogó la enmienda Platt tan irritante para los cubanos. Instauró la Política del Buen Vecino. En cuanto a Puerto Rico se compenetró de la situación de la Isla, la cual visitó en 1934 y posteriormente envió a su esposa, Eleanor Roosevelt también a visitarla y a evaluar la situación. Para atender los problemas de Puerto Rico instituyó dos agencias que fueron clave en el proceso de aminorar las condiciones deprimentes existentes en la Isla, la PRRA y la PRERA. A finales de los años 30 y cuando Europa se enfrascaba en la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt encaminó la política exterior americana hacia el respaldo del Reino Unido y de Francia en su lucha contra los poderes del eje. Su amistad con Churchill llevó a una estrecha colaboración anglo-americana a partir de 1940. Luego del ataque de los japoneses a Pearl Harbor dirigió a la nación en el esfuerzo por ganar la victoria definitiva contra los poderes totalitarios, Alemania, Italia y Japón. La muerte le sorprendió el 12 de abril de 1945. En noviembre de 1944 Roosevelt fue reelecto para un cuarto término, siendo su compañero de papeleta el hasta entonces Senador por Missouri Harry S. Truman. Este último había sido electo compañero de papeleta en la Convención Demócrata de Chicago en julio de ese año en sustitución del Vicepresidente Henry A. Wallace toda vez que se preveía una tendencia 7 conservadora en el electorado. La selección de Truman parece haber sido dejada por Roosevelt en manos de la maquinaria del partido, mas bajo cuerda el Presidente había maniobrado para lograr un candidato que no afectara sus aspiraciones en unas elecciones que él temía fueran cerradas. El 12 de abril, menos de cuatro horas después de la muerte de Roosevelt, y luego de una rápida búsqueda de una Biblia en que jurar, en la biblioteca de Casa Blanca, Truman lo hizo ante el Juez Presidente del Supremo Harlan F. Stone. El entonces Secretario de Estado, Edward Stettinius le consultó sobre si seguir adelante con la reunión de Naciones Unidas en San Francisco a lo cual Truman contestó que la conferencia “debía llevarse a efecto según había sido ordenado por el Presidente”. Truman apenas conoció a Roosevelt. En los tres meses en que fue su Vicepresidente no se le había informado sobre lo que hacían los líderes militares y civiles de la nación. Debía empaparse de muchas cosas en poco tiempo. En su diario registra una conversación de media hora con Harry Hopkins, la persona más cualificada para revelarle la historia íntima de todo, en un almuerzo en su escritorio. Durante el almuerzo, dice Truman, discutimos la historia de la administración Roosevelt desde 1933 hasta el presente, con énfasis particular en sus visitas al exterior, hablamos de Stalin, Churchill, de Gaulle, Cairo, Casablanca, Teherán y Yalta”. Truman recibió una variedad de consejos de parte de sus principales asesores sobre que hacer con referencia a la Unión Soviética. Averil Harriman le advirtió que si no adoptaba una actitud de firmeza, los rusos continuarían convirtiendo a las naciones vecinas en satélites comunistas y que los Estados Unidos se enfrentarían a una guerra ideológica del comunismo soviético tan vigorosa y peligrosa como el nazismo o el fascismo. En 1948 Truman adoptó 8 una postura firme ante la expansión soviética que sentó las bases para la Guerra Fría. El apoyo a Grecia y a Turquía frente a la amenaza comunista puso fin a la expansión comunista en Europa. En noviembre de 1948 Truman fue reelecto en una cerrada victoria frente al candidato republicano Thomas Dewey. Es de rigor señalar como antesala a la última parte de estos comentarios que Harry S. Truman ha sido el Presidente norteamericano que más se ha ocupado de los asuntos de Puerto Rico durante su mandato. Puerto Rico La década de 1930 irrumpió con avasalladora fuerza sobre Puerto Rico. Se caracterizó por la angustia y constante desasosiego entre los puertorriqueños, en particular entre los menos favorecidos. Las condiciones de vida y de trabajo se volvieron intolerables. El aumento en los precios de los artículos de primera necesidad combinado con los bajos salarios, hicieron la vida en extremo difícil. La reducción en las exportaciones así como en los precios que se pagaban por nuestros productos en el mercado internacional unido a la reducción en las inversiones, hicieron que el impacto de la Gran Depresión fuese devastador para la Isla. Un estudio realizado por la Asamblea Legislativa en 1930 reveló que una familia de tres miembros necesitaba $1,142 anuales como mínimo para vivir; mientras que sus ingresos por salario, si estaba empleado todo el año, fluctuaba entre $360 y $720 anuales. El ingreso per cápita que en 1929-30 era de $122 bajó a $86 en 1932-33. Entre 1921 y 1941 el costo de los artículos de consumo aumentó en casi un 65%. El mejor testimonio de la angustia de los puertorriqueños fue la composición de Rafael Hernández Lamento Borincano. En ella el autor resume en forma elocuente lo que estaba pasando en Puerto Rico. 9 Con la política del “Nuevo Trato” se organizaron programas como la PRERA (1933) que ayudaba a casi un 35% de la población. No obstante la administración de dicho programa se convirtió en motivo de lucha política pues la Coalición – en el gobierno- quería que se administrara desde Puerto Rico para controlar el patronazgo. Muñoz Marín, Senador por el Partido Liberal, propuso se formulara un Plan de Rehabilitación que tomara en consideración la situación del país. Se nombró una Comisión Federal presidida por el Dr. Carlos Chardón, Rector de la Universidad de Puerto Rico, que estudió cuidadosamente la situación económica del país. Luego rindió un informe conoció como el Plan Chardón. Muñoz en sus memorias señala que el plan había cobrado en Puerto Rico “las proporciones y el aspecto de un héroe de ensueño, luchando desesperadamente con dragones para convertirse en un héroe de acción”. El plan fue combatido por la Coalición. Muñoz y Piñero se trasladaron a Washington a defender el plan. La estrategia adoptada fue interesante. Se acordó escribirle una carta al Presidente Roosevelt describiéndole la situación del país y que el Presidente respondiese dando seguridades de acción y que lo hiciese conocer en una carta que sería difundida a Puerto Rico por Muñoz y Piñero en una transmisión de radio de onda corta desde una radioemisora en Schenectady, New York. Ernest Gruening obtuvo el tiempo necesario y la transmisión se hizo el 22 de diciembre de 1934. En 1935 se creó la PPRA. Esta agencia promovió la construcción de obras hidroeléctricas; la organización de una cooperativa para la compra y administración de una central azucarera; la instalación de una fábrica de cemento, el desarrollo de un programa de electrificación rural; así como programas de salud, educación y eliminación de arrabales. Se mantuvo la ayuda directa para las personas más necesitadas. La administración de los programas se hizo desde Washington lo que afectó su efectividad. Aunque incorporaba algunas de las recomendaciones del Plan Chardón todavía no respondía en su totalidad a las necesidades de la Isla. 10 La segunda mitad de los años 30’s vio dos cambios importantes en la vida política de Puerto Rico. La radicalización de la lucha por la independencia del Partido Nacionalista dirigido por Pedro Albizu Campos, que culminó con el asesinato del Coronel Francis Riggs, Jefe de la Policía y la Masacre de Ponce. Estos acontecimientos culminaron con el enjuiciamiento y condena a prisión de Albizu y otros líderes nacionalistas. En 1938 Muñoz funda el Partido Popular Democrático y con la ayuda de Piñero lo inscribe, participa en las elecciones del 1940 y gana. Al iniciarse los años 40’s la situación general de la Isla no ha cambiado mucho. En el ensayo de Héctor Luis Acevedo “Historia de un nombramiento que cambió la historia” hay unas estadísticas muy reveladoras que este cita y que están tomadas de la Historia Constitucional de Puerto Rico de José Trias Monge. Las mismas revelan que continúan existiendo deficiencias importantes en la economía, la salud, la educación y el comercio, entre otras. El triunfo inicial del PPD en 1940 y su subsiguiente victoria en 1944 podrán en marcha lo que se ha denominado una revolución pacífica. Rexford Guy Tugwell, último gobernador norteamericano en Puerto Rico, será figura clave al respaldar sustancialmente la obra y el programa del PPD. Siendo Tugwell en un planificador ha de introducir importantes cambios la administración pública puertorriqueña como la creación de una Junta de Planificación y el establecimiento del Negociado de Presupuesto. Al entrar los Estados Unidos en la guerra en 1941 decenas de miles de puertorriqueños irán a servir en las fuerzas armadas. Esto representó una oportunidad única para muchos puertorriqueños de la ruralía que por primera vez salieron de la Isla y vinieron en contacto con otros pueblos y culturas. Al regresar a Puerto Rico, con otras experiencias y apoyados por la ayuda del “GI Bill”, muchos pudieron educarse y obtener grados universitarios, lo que les 11 capacitó para ser elementos importantes en el proceso de cambio que se dio en la Isla. Un grupo de militantes en el Partido Popular Democrático, de tendencia independentista, organizó varios congresos en apoyo de ese ideal. El Primer Congreso Pro-Independencia se celebró el 15 de agosto de 1943 en el Parque Sixto Escobar. Asistieron a dicho acto 15,000 personas y 1,800 delegados de toda la Isla para hacer una “Declaración Pro-Independencia de Puerto Rico”. Felisa Rincón de Gautier, Benjamín Ortiz, Ernesto Juan Fonfrías y Vicente Géigel Polanco, todos connotados miembros del Partido Popular, participaron en dicho evento. Muñoz envió un mensaje deseándoles éxito. Al año siguiente se celebra un Segundo Congreso Pro-Independencia, el 10 de diciembre de 1944, que preside Gilberto Concepción de Gracia. Al igual que en el anterior la participación de líderes populares va a ser notoria. Hacia febrero de 1945 Muñoz Marín llega a la conclusión de que es incompatible ser al mismo tiempo miembro del Partido Popular Democrático y del Congreso Pro-Independencia. Un grupo de independentistas-populares y otros simpatizantes de dicho ideal fundan el 20 de octubre de 1946, en Bayamón, el Partido Independentista Puertorriqueño y eligen al Dr. Gilberto Concepción de Gracia como su Presidente. El Partido Independentista Puertorriqueño va por primera vez a las elecciones de 1952 – 2º partido 126,719 votos. Terminada la Guerra, el Presidente Harry S. Truman inició una serie de reformas tendientes a ampliar la participación de los puertorriqueños en la conducción de su destino político. En 1946 Jesús T. Piñero se convierte en el primer puertorriqueño en ser designado gobernador de Puerto Rico en propiedad, dos años más tarde, en 1948, se aprueba la ley de gobernador electivo y Luis Muñoz Marín se convierte en el primer gobernador electo por el voto directo de los puertorriqueños en las elecciones de ese año. En 1950 se 12 aprueba la Ley 600 por el Congreso de los Estados Unidos y se autoriza a los puertorriqueños a redactar su propia constitución. En el orden económico la operación Manos a la Obra y el Programa de Fomento propiciará un dinámico proceso de industrialización. Mas todo eso es otra historia. LEGV/ypc 15-nov-2005