ARTE PALEOCRISTIANO

Anuncio
ARTE PALEOCRISTIANO
La situación de crisis en la que vive el Imperio Romano desde el S. III hace posible la rápida
extensión del cristianismo, una nueva religión surgida en Oriente, en el Imperio. Los primeros
Contexto
cristianos crean un tipo de arte simbólico con una finalidad didáctica-religiosa utilizando las
histórico
formas del arte romano del Bajo Imperio. El arte paleocristiano hace de puente entre el arte
romano y el medieval, al que aporta el modelo de templo (la basílica) y la iconografía cristianas.
ETAPAS DEL ARTE PALEOCRISTIANO
Los primeros cristianos se reúnen clandestinamente en dos lugares:
- Las domus ecclesia o casas particulares en las que pequeños espacios (títuli) son habilitados
para el culto.
- Las catacumbas: cementerios subterráneos de largas galerías. Ej. San Calixto, Santa Priscila
Periodo de
en Roma. Están decoradas con pinturas, de inspiración romana, pero contenido religioso y
persecución
simbólico; planas, -sin volumen ni perspectiva- y con pocas escenas. Los temas tratados son
(S. II y III)
el Buen Pastor (Jesucristo como salvador de las almas), la Orante o aquellos del Antiguo
Testamento que simbolizan la victoria sobre la muerte (sacrificio de Abraham, Daniel entre
los leones, etc.). Se usan animales y vegetales simbólicos: el pez (iniciales de Cristo), la
paloma (castidad), el pavo real (inmortalidad) etc.
Constantino legaliza el cristianismo en el Edicto de Milán (313) y Teodosio lo convierte en
Periodo de
religión oficial en el Edicto de Tesalónica(380). El aumento del número de fieles y el apoyo del
esplendor (S.
Estado a la nueva religión traen como consecuencia la aparición de una arquitectura fastuosa
IV y V)
decorada con pinturas y mosaicos.
ARQUITECTURA
El principal es la basílica -lugar de culto y reunión de la asamblea o
ecclesia-. Está inspirada en la basílica romana, un edificio civil sin
connotaciones religiosas, cuya amplitud se adapta a las necesidades de
culto. Son edificios ligeros y luminosos gracias a la cubierta de madera,
que sostienen esbeltas columnas, arcos de medio punto peraltados y
dinteles separando las naves, y muro ligero. Ábside con bóveda de horno
en piedra. Materiales pobres. Rica decoración interior y austeridad
exterior.
Dos modelos de basílica
Occidental o Constantiniana
Patio o atrio para reuniones y catequesis, terminado en el nártex para los
no bautizados, planta de cruz latina con tres o
cinco naves longitudinales, la central más alta
con ventanales (claristorio), nave transversal o
transepto (símbolo de la cruz) delante del
presbiterio (ábside semicircular) enmarcado por
un gran arco triunfal.
Principales basílicas: la desaparecida San
Pedro del Vaticano (edificada sobre la tumba de
San Pedro) –modelo de muchas otras-
Santa Sabina (Roma) es la mejor conservada.
San Juan de Letrán y Santa Mª la Mayor (Roma) y El Santo Sepulcro
(Jerusalen) han sido remodeladas varias veces.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
Oriental
Sin atrio ni transepto, ábside con dos
habitaciones a los lados. En algunos
casos, se usa la planta centralizada con
cubierta abovedada.
Principales basílicas:
Santos Apóstoles de Constantinopla
Otros edificios religiosos son: mausoleos o sepulcros, martiria para acoger y adorar reliquias de los santos y
baptisterios para el bautismo. Estos edificios suelen usar planta circular u octogonal
(Mausoleo de Santa Constanza) o de la cruz griega como el Mausoleo de Santa
Placidia
LAS ARTES PLÁSTICAS
Las artes plásticas siguen la tradición romana del Bajo Imperio pero dándole un contenido cristiano.
Se caracterizan por:
- Finalidad didáctica: expresan las ideas cristianos de forma clara sin preocuparse por la forma.
- Antinaturalismo: figuras planas y esquemáticas de perfiles marcados, predominio de fondos neutros o escasas
referencias al espacio.
- Temática religiosa. Desde el Edicto de Milán, los temas son menos simbólicos pero más
variados. Destacan los relacionados con la vida de Cristo (Maiestad Domini, Traditio Legis,
Cristo entronizado entre los Apóstoles; ciclos de la Pasión). Nuevos símbolos: el crismón
(anagrama en griego del nombre de Cristo) y la cruz (símbolo de la victoria).
En la decoración de las basílicas prefieren el mosaico a la pintura por
el brillo y colorido que producen las teselas de pasta vítrea.. Temas
jerarquizados, apareciendo el principal
en la bóveda de horno del ábside.
Destacan los Mosaicos de Santa Mª la
Mayor en Roma con el tema
Coronación de la Virgen en el ábside.
En la escultura destaca el relieve
funerario de los sarcófagos. Sarcófago
de Junio Basso
ARTE BIZANTINO
El emperador Teodosio dividió el Imperio en Oriente y Occidente (395). El imperio romano
oriental, más rico, resistió a los ataques bárbaros y sobrevivió durante toda la Edad Media
(hasta la conquista turca en 1453) con el nombre de Imperio Bizantino (nombre en griego de
Contexto
su capital, Bizancio o Constantinopla, la actual Estambul). En su larga historia los límites del
histórico
imperio cambian. Su larga supervivencia se explica por la riqueza de su capital, principal centro
comercial y artesanal de la Edad Media y por su alto nivel cultural y científico. Actúa de
transmisor del legado cultural clásico y cristianiza a los pueblos eslavos. El Imperio bizantino es
un estado teocrático en el que se unen Iglesia y estado.
- Arte religioso y palaciego, de gran lujo decorativo para impresionar y enseñar, y de
carácter simbólico. Destacan las iglesias con cúpulas que simbolizan el orden divino del
cosmos.
- Recoge la influencia clásica y la oriental (luz, color, espiritualidad). La oriental se irá
Rasgos
imponiendo sobre la clásica.
generales
- El momento de mayor apogeo y esplendor es durante el reinado de Justianiano (527-565)
pero es en la 2ª Edad del Oro cuando se crean el modelo de iglesia (cruz griega) y la
iconografía de gran trascendencia para el arte eslavo (hasta el S. XVII) y el románico
occidental.
ARQUITECTURA BIZANTINA
- El templo es el principal edificio. Se da más importancia al interior (materiales
ricos) que al exterior (materiales pobres).
- Arquitectura abovedada –excepto en alguna de las primeras basílicas- . Cubierta
de bóveda de cañón, arista y cúpula. La principal aportación del arte bizantino son
las pechinas o triángulos que permiten pasar del círculo al cuadrado y construir
cúpulas de gran tamaño al no tener que descansar directamente sobre el muro.
Arcos de medio punto en la separación de las naves.
- Empleo de soportes diversos: gruesos pilares, columnas y contrafuertes
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
exteriores. Los capiteles son variados: el bizantino (pirámide
invertida con cimacio) y los clásicos más o menos modificados.
- Las plantas son variadas, con preferencia por la planta
centralizada. Desde la 2ª Edad de Oro se impone la centralizada
de cruz griega.
El espacio jerarquizado: nartex e iglesia con naos (para los
fieles) y bema (para el clero) separados por la iconostasis. El
ábside flanqueado por dos habitaciones. En el alzado suele haber tribunas sobre naves
laterales.
- Carácter simbólico del edificio. La estructura arquitectónica y la decoración sirven para
expresar las ideas cristianas.
- Espacio interior diáfano, ligero y dilatado al elevarse la cúpula y alejarse los muros del centro. La abundancia
de vanos aumenta la sensación de ligereza.
- Importancia de la decoración interior: mármoles, mosaicos y pinturas de rico colorido sobre fondos dorados que
brillan por efecto de la luz contribuyendo a crear un espacio ilimitado.
ETAPAS DEL ARTE BIZANTINO
En la capital del imperio (Constantinopla) y en la capital del exarcado occidental (Rávena) se
construyeron las iglesias más importantes del arte bizantino. Distintos modelos:
- Planta basilical bizantina con bóvedas y cúpula: basílica de Santa Sofía de Constantinopla y
Santa Irene.
- Planta basilical paleocristiana con techo plano de madera: San Apolinar in Classe y San
Apolinar Nuovo en Rávena.
- Planta centralizada con cúpula: cuadrada en San Sergio y Baco (parecida a Santa Sofía) y
octogonal en San Vital de Rávena.
1ª Edad del
Santa Sofía de Constantinopla
San Apolinar in Classe de Rávena San Vital de Rávena
Oro
(S. VI)
2ª Edad del
Oro
(S. XI y XII)
3ª Edad del
Oro
(S. XIII-XV)
Se impone la iglesia con planta de cruz griega inscrita en un
cuadrado o en rectángulo, cubierta de cúpulas más pequeñas y
numerosas sobre tambores poligonales. Empieza la preocupación
por la decoración exterior (arcos ciegos o perforados, alternancia del
ladrillo y piedra de diversos colores, etc.)
San Marcos de Venecia y Santa Sofía de Kiev (muy modificadas), la
iglesia del monasterio de Dafni, etc.
El arte bizantino se extiende por el mundo eslavo al que cristianizan los
monjes bizantinos Cirilo y Metodio. Se diferencian diversas escuelas.
Importancia de la decoración exterior. Mistra y los monasterios de Monte
Athos en Grecia; la Asunción del Kremlin en Moscú.
Rasgos
generales
-
LAS ARTES PLÁSTICAS
La tradición romana –permanencia de figuras humanas- se une a la oriental –importancia del
color y la luz frente a la forma. La tradición romana es importante en la 1ª Edad de Oro, pero
la oriental se impone en la 2ª Edad de Oro con una iconografía simbólica.
La forma de expresión es antinaturalista: hieratismo, rigidez, inmovilismo, frontalidad,
ausencia de volumen y perspectiva y gran expresividad en los ojos.
Sentido decorativo: colores vivos y fondos dorados para crear una atmósfera sobrenatural.
Finalidad didáctica.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino

Siguiendo la tradición paleocristiana se imponen en la decoración de los muros de las iglesias.
La técnica de origen mesopotámico, perfeccionada por los romanos, alcanza en Bizancio su
mayor esplendor.
Gran colorido y luminosidad gracias al uso de teselas de nácar, mármol, cristal, pan de oro, e
incluso piedras preciosas. El reflejo de la luz crea efectos sobrenaturales.
Los mejores ejemplos se encuentran en Rávena (capital del Exarcado o provincia occidental)
que no sufrió la persecución iconoclasta ni la conquista turca.
En la iglesia de San Vital: Justiniano y su corte y Teodora y su corte, dos escenas ceremoniales
con retratos de personajes poderosos, de gran brillante y colorido sobre todo la de las mujeres.
En el ábside de la iglesia Cristo entronizado (precursor del Pantocrátor). Otras escenas bíblicas.
Los mosaicos
de la 1ª Edad
de Oro
(S. VI)


La
iconografía
En San Apolinar Nuovo: procesiones de mártires y vírgenes, Reyes Magos, etc.
En San Apolinar in Classe: escena de la Transfiguración de Cristo sobre la imagen de San
Apolinar en medio de un bosque rogando por sus fieles (corderos) en el ábside. En el arco
triunfal: Cristo rodeado de los símbolos de los 4 evangelistas (Tetramorfos) y debajo dos
ciudades de las que surgen los doce apósteles (corderos)
El Concilio de Nicea consagró la victoria de los partidarios de las imágenes y estableció unas
normas que fijan el contenido, la distribución en la iglesia y la jerarquización ya que las imágenes
han de ser fieles a los dogmas religiosos. Por ello, en la 2ª Edad de Oro se imponen unos modelos
iconográficos fijos que refuerzan el simbolismo de las iglesias.
- El Pantocrátor (Cristo como juez terrible dentro de la
mandorla) se sitúa en la cúpula,
aislado y por encima de las
demás figuras. A veces le rodean
los ángeles.
- El Tetramorfos (los cuatro
evangelistas o sus símbolos) en
las pechinas.
- La Virgen con el niño (Maestá)
en trono o de pie se sitúa en el
ábside.
- Temas evangélicos o de personajes eclesiásticos en las bóvedas o
muros con una distribución simétrica en torno a la figura principal.
Los modelos se aplican también a la pintura o relieve de los iconos y a
la pintura de los libros.
Estos modelos será fáciles de repetir por lo que su influencia fue muy grande: perviven en el arte de
los pueblos de religión ortodoxa hasta el S. XVII y, a través de las iglesias sicilianas, llegan al arte
románico occidental.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
COMENTARIO DE LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA
1.- Identificación de la obra
La basílica de Santa Sofía la mandó construir el
emperador Justiniano como símbolo de su poder
y expresión de la alianza entre el poder civil y
religioso. Está dedicado a la glorificación de la
2ª persona de la Santísima Trinidad como Santa
Sabiduría. Su construcción pudo realizarse en
cinco años gracias a la movilización de grandes
recursos. Fue consagrada en el año 537. Su
estado actual es excelente en relación con
edificios de la misma época. Sin embargo, la
decoración ha sufrido muchos desperfectos,
primero por la crisis iconoclasta y después por la
conquista turca que la convirtió en una mezquita.
Los mosaicos se cubrieron con otros de motivos
abstractos o versículos del Corán que se puede
ver en la actualidad. Desde comienzos del S. XX
deja de ser mezquita, se convierte en museo y los
trabajos de restauración que duraron 17 años han recuperando algunos mosaicos originales.
2.- Descripción del edificio. Aspectos formales
Estamos ante el alzado y la planta de una gran iglesia cristiana.
-
La planta es muy original, combina la planta basilical y la
central. A los pies del templo hay un doble nártex (dos pórticos
como entrada y antesala). El rectángulo está dividido en tres
naves longitudinales: la nave central más ancha acaba con un
ábside en la cabecera; en el centro de ella se levantan cuatro
pilares que delimitan un espacio cuadrado. Sobre estos enormes
pilares se levanta una gran cúpula central de 31 metros de
diámetro. Con esta planta, los arquitectos trataron de unificar la
planta rectangular con naves laterales propia de las basílicas
paleocristianas y la planta central típica de los mausoleos.
-
El alzado. La gran cúpula es el aspecto central que da
unidad al conjunto. En su construcción, los arquitectos
bizantinos introducen novedades que superan las
técnicas romanas. En Roma, el peso de la cúpula
descargaba en los muros lo que obligaba a que
cubriera todo el espacio del edificio que era circular
(ej. el Panteón); en cambio aquí la cúpula sólo cubre
una parte del edificio lo que se consigue mediante un
nuevo sistema de soportes. La cúpula descansa sobre
pechinas, unos triángulos esféricos que permiten pasar
del anillo a la planta cuadrada, y que descansan en cuatro grandes pilares. La cúpula se alza sobre un tambor
con ventanales para que al entrar la luz de la sensación de que flota en el aire.
Para evitar el desplome de la gran cúpula central, en los lados longitudinales (este y oeste), por debajo de su
nivel hay dos semicúpulas que absorben parte del empuje. A su vez las semicúpulas distribuyen parte de la
presión del empuje sobre dos exedras1 mediante medias cúpulas más pequeñas y a menor altura que acaban
sujetándose en gruesos contrafuertes. Al norte y al sur hay gruesos contrafuertes. El conjunto produce la
impresión de cúpulas que caen en cascada.
1
Exedra. Construcción de planta semicircular.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
-
-
-
-
-
Los muros en el interior son muy ligeros:
están formados por dos pisos de arcadas
sobre columnas, donde encontramos las
tribunas, unas galerías altas que recorren las
naves laterales. En la parte superior, el muro
aparece abierto con muchas ventanas, lo que
es posible porque no ejercen función
sustentante ya que los empujes se han ido
dispersando hacia los lados.
El exterior es una gran masa sólida con
numerosos contrafuertes contrastando con la
ingravidez interior.
Los arcos son de medio punto ligeramente
peraltados y el capitel es el típico bizantino
con cimacio.
Este sistema constructivo tenía como
objetivo crear un espacio dilatado o no
limitado por muros. El sistema de cúpulas y
semicúpulas, alejan a los muros del centro
del edificio y crean un ritmo ascendente de
curvas que culminan en la cúpula central,
que parece dilatarse hacia una altura inmensa, ligera e inmaterial. Además, el gran número de ventanas ayudaba
a dar aún más la sensación de espacio dilatado ilimitadamente. Se trata de sugerir la bóveda celeste.
La decoración es un aspecto destacado. El
exterior es de gran severidad, placas de piedra
con relieves, porque es sólo el envoltorio del
espacio interior. En cambio, en el interior está
completamente
recubierto
de
elementos
decorativos: los mármoles y otros materiales
nobles cubren el suelo, los relieves ocupan los
capiteles, pero lo más destacado son los
mosaicos que cubren paredes y las cúpulas. Los
mosaicos, sobre fondo dorado, culminan con la
representación de Dios y figuras angelicales en
lo alto de la cúpula. Fueron destruidos o tapados
por los turcos, aunque se han recuperado algunos
originales. La riqueza decorativa está resaltada
por la luz que sale de las ventanas que al rebotar
sobre los mosaicos diluían la masa
arquitectónica en la luz y el color creando un universo casi sobrenatural.
2. Análisis estilístico
Se trata de la obra maestra de la 1ª Edad de Oro del S. VI. Es la época de esplendor de Imperio bizantino y de
su capital con el emperador Justiniano. Por su grandiosidad, riqueza decorativa, avances en el sistema constructivo
abovedado, por su contenido simbólico y por el logro de la inmaterialidad es el mejor ejemplo de la arquitectura
bizantina. Actualmente, es difícil captar este simbolismo por la penumbra del edificio y la desaparición de los
mosaicos.
La finalidad de este arte es enseñar, impresionar y emocionar sumando la riqueza decorativa al simbolismo
del edificio. Desde la planta hasta el más mínimo detalle de la decoración, está pensado para expresar el orden
divino del mundo. El fiel se ve obligado, a través de los ritmos de curvas que recorren el edificio, a fijar la vista en
la cúpula central que proporciona la impresión de grandeza y ligereza de la bóveda celeste.
Por su complejidad, dimensiones y por no adecuarse bien al rito litúrgico (el altar no coincide con el centro
arquitectónico), no tuvo continuidad –en todos sus elementos- en el arte bizantino posterior, que acabó por
desarrollar la planta de cruz griega. Pero, diez siglos después, tras la conquista turca se convirtió en el modelo
seguido al construir algunas mezquitas de Estambul.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
JUSTINIANO Y SU CORTE.
1. Identificación de la obra
Se trata del mosaico de Justiniano
y su corte situado frente a otro
similar que representa a la
emperatriz Teodora, esposa de
Justiniano, y su corte. Ambos están
colocado en los costados del
presbiterio formando parte de la
decoración de la iglesia de San
Vital en Rávena. Son de mediados
del S. VI o 1ª Edad de Oro durante
el reinado de este emperador.
El mosaico está hecho con
pequeñas piezas o teselas de pasta
vítrea,
nácar,
mármol
e
incrustaciones de piedras preciosas.
La temática representa un momento de la supuesta
consagración de la iglesia, cuando se produce la tradicional
oblatio imperial: la costumbre que existía entre los
emperadores de hacer ofrendas a las iglesias más importantes
para manifestar ante los fieles su virtud cristiana y, a la vez,
su poder. Justiniano, representado como un hombre
relativamente joven, lleva una patena de oro, viste el color
púrpura que simboliza el poder, al igual que su esposa en el
otro panel, lleva las joyas más ricas y las vestimentas más
lujosas. Ambos aparecen con nimbo o aureola, lo que supone
la sacralización de su poder. Al emperador le acompañan los
representantes del poder en el que se sustenta el imperio,
distribuidos jerárquicamente –los que están más cerca del
emperador tienen mayor categoría social- y vistiendo los
uniformes que corresponden a su rango. A su izquierda se
encuentran las autoridades de la Iglesia: el obispo
Maximiliano de Rávena que lleva una cruz y otros dos
eclesiásticos, uno con el misal y otro con el incensario. Tras el
arzobispo, en segundo plano, se encuentra el banquero griego
Juliano, que financió la construcción de la iglesia de San
Vital. A su derecha se encuentran dos funcionarios del estado
con toga, el primero sería el general Belisario, conquistador
de Rávena. La guardia personal del emperador cierra el
cortejo.
2.- Aspectos formales
El mosaico está hecho con pequeñas piezas o teselas de pasta vítrea, nácar, mármol e incrustaciones de piedras
preciosas.
La composición es simétrica y organizada en torno a líneas verticales y horizontales. Un grupo de figuras de
igual tamaño en posición frontal se amontonan unas junto a otras en torno a la figura principal. El grupo se enmarca
en un rectángulo con dibujos estilizados en los bordes a modo de tapiz.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
La forma de expresión es antinaturalista con fuerte expresividad.
-
Las figuras son rígidas, hieráticas, inmóviles, carecen de volumen y frontales.
-
Los rostros están individualizados, formando una serie extraordinaria de
retratos, destacando la mirada fija y profunda,
lograda al haberles pintado unos ojos grandes y muy
abiertos. El emperador aparece de forma más
idealizada para transmitir una gran fuerza
sobrenatural a través de su mirada penetrante pero
los retratos de los demás personajes son más fieles a
la realidad.
-
-
Las figuras, aunque ligadas entre sí, están
diferenciadas unas de otras mediante un perfil negro
que acentúa el movimiento vertical. Además, el
hecho de que ninguna parte de las figuras sobresalga del conjunto las hace
formar una especie de bloque compacto del que se ha eliminado cualquier
sensación de movimiento.
El cortejo aparece sobre un fondo neutro dorado y verde. Con este marco abstracto, se ha renunciado a un
entorno real o reconocible. La imagen carece de perspectiva.
Esta forma de expresión es buscada de forma consciente por el artista bizantino, que no trata de representar la
realidad sino de transmitir una idea. La contraposición entre unos rostros muy expresivos y unos cuerpos rígidos y
hieráticos corresponde perfectamente a la idea cristiana de un cuerpo material perecedero y un espíritu inmortal transmitido por la intensa mirada-. La sensación de vida estaría ausente de estas figuras si no fuera por sus ojos y
el intenso color, aunque ambas cosas no pueden impedir la sensación de inmaterialidad, irrealidad y lejanía que
producen estos personajes, sensación resaltada hasta por la posición de los pies que, sin ningún contacto con el
suelo dan la impresión de figuras que flotan.
En contraste, con el abandono de la sensación de volumen y profundidad, el artista bizantino no ha ahorrado
esfuerzos por resaltar los efectos decorativos:
-
Enmarca los personajes en unas cenefas como si fueran parte de un tapiz.
Reproduce con minuciosidad cualquier detalle como la tapas del libro, las joyas, las sandalias de
Justiniano, el escudo con el símbolo de Cristo, etc
Utiliza fuertes contrastes de colores planos y brillantes: vestidos blancos o marrones sobre fondo
dorado o verde.
3.- Análisis estilístico
Esta obra y su similar son las mejores muestras de mosaicos bizantinos al haber desaparecido casi
totalmente los de Santa Sofía de Constantinopla por las guerras iconoclastas y la conquista turca.
Es un claro ejemplo de las artes figurativas bizantinas por sus aspectos formales (hieratismo, ausencia de
profundidad, etc.), por sus valores decorativos (luz y color) y por su contenido simbólico (expresión de un
mundo superior espiritual).
Su finalidad es impresionar y servir como propaganda de un estado teocrático, en el que el poder civil y
religioso se sustentan mutuamente, y cuyos dirigentes se sitúan por encima del resto de la humanidad con grandeza
y poder casi divino.
El predominio de la figura humana y el retrato de los personajes la convierten en un ejemplo del arte de la 1ª
Edad dorada, ya que en periodos posteriores se reforzará el antinaturalismo al fijarse unos modelos iconográficos
fijos que no guardan relación con la realidad.
5 y 6. El arte paleocristiano y bizantino
Descargar