Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español Hepatopatía crónica descompensada Dra Rocio Curbelo Dr Jordán Tenzi Importancia del tema: La presencia de complicaciones referidas al estadío final de la hepatopatía crónica define la transición de una fase compensada a una descompensada y obliga a pensar en la necesidad de trasplante hepático. se asocia a un pobre pronóstico con una mortalidad entre 50-100%. Nos referiremos a las 3 mayores complicaciones por su mayor frecuencia y alta mortalidad: -hemorragia digestiva por várices esofagogástricas. -ascitis y sus complicaciones ( peritonitis bacteriana espontánea [PBE], ascitis refractaria, hiponatremia y sindrome hepatorrenal [SHR]). -encefalopatía hepática (EH). 1)Hemorragia digestiva por sangrado variceal a-Objetivos terapéuticos: -control del sangrado: el enfoque más racional es realizar conjuntamente tratamiento endoscópico con el farmacológico(terlipresina). -evitar resangrado. -profilaxis de complicaciones, principalmente: EH, infecciones y SHR. b-ABC: Asegurar vía aérea y en lo posible lograr estabilidad hemodinámica previo a realización de la fibrogastroscopia (FGC). Tener cautela con la reposición ya que puede exacerbar la hipertensión portal (HTP) con mayor riesgo de resangrado, ascitis y edema. PAS objetivo no > a 100 y Hb de 8 g%. 1 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español c-Terapia farmacológica: -iniciarla tan pronto se sospeche la presencia de sangrado variceal. -suspender beta bloqueantes si los venía recibiendo ( bloquean la respuestas fisiológicas a los estados de shock). -terlipresina: vasoconstrictor esplácnico, reduce el influjo al sistema porta. Por su acción extraesplácnica, está contraindicado en el embarazo, se debe tener precaución si el paciente presenta antecedente de asma, insuficiencia cardíaca, HTA, arritmias, etc. -2 ampollas i/v en bolo lento (cada una en un minuto). -repetir 2 ampollas i/v cada 4 hs por 36 hs (total 20 ampollas en las primeras 36 hs). -continuar con 1 ampolla i/v cada 4 hs por 3 días más. d-Endoscopia-FGC: Se debe realizar lo más precozmente posible. Si bien está demostrado la superioridad de la ligadura sobre la escleroterapia ( control más rápido, menor resangrado, menores complicaciones y mayor sobrevida), la técnica empleada será de decisión del endoscopista. e-Profilaxis de complicaciones: -infecciosas: fundamental realizar profilaxis de complicaciones infecciosas, principalmente de la PBE ya que la presencia de infecciones desencadena mayor sangrado variceal y este a su vez genera mayor riesgo de infecciones. Se debe administrar un ciclo corto de ATB (7 días) en todo cirrótico con HDA de cualquier etiología. Norfloxacina 400 mg v/o o SNG c/12 hs o ceftriaxona 1 g i/v c7 24 hs. -encefalopatía hepática: lactulón 15 - 30 cc v/o o SNG c/ 6 hs (buscar 2 2 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español deposiciones pastosas/día). f-Medidas de rescate: -para el 10% de los pacientes que no se logra controlar el sangrado con la terapia combinada de endoscopía+ terlipresina. -sonda Sengstaken-Blakemore (SSB): es una medida transitoria como puente a otra terapéutica más efectiva ya sea nueva endoscopía o shunt porto-cava (shunt portosistémico transyugular intrahepático- TIPS) ya que la SSB no puede permanecer por más de 24 hs ( mayor permanencia se asocia a necrosis de la mucosa y perforación esofágica). 2)Ascitis, PBE y SHR a-Paracentesis diagnóstica: Debe realizarse en toda ascitis de reciente inicio, grado 2-3 o en todos los pacientes hospitalizados por peoría de la ascitis o con cualquier otra complicación cirrótica. Tiene pocas contraindicaciones para su realización (fibrinólisis clínica, CID). Objetivos: -Descartar diagnósticos diferenciales: si no es claro el mecanismo de la ascitis, un gradiente albúmina sérica - albúmina liq. Ascitis > 1,1 g% indica que la causa es la HTP con una exactitud de 97%. -Valorar riesgo de PBE: una concentración de proteínas totales <15 g% favorece el desarrollo de PBE y es una indicación para iniciar profilaxis antibiótica. -Diagnóstico de PBE: por conteo de PMN y cultivos de líquido de ascitis. Para entender el tratamiento de la ascitis debe recordarse el mecanismo fisiopatológico que lo genera: vasodilatación esplacnica > disminución del volumen circulante efectivo > activación de sistemas neurohumorales (respuesta simpática y SRAA) > retención hidrosalina > formación de ascitis y edema. En definitiva, se debe a un balance positivo de sodio por retención principalmente a nivel tubular distal, en donde la aldosterona juega un rol fundamental por lo que el tratamiento se enfocará a antagonización de su acción(espironolactona). 3 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español El tratamiento dependerá de: la extensión de la ascitis, la presencia de complicaciones ya mencionadas (PBE, ascitis refractaria, hiponatremia, SHR). b-Ascitis no complicada: Considerar extensión: -Grado 1 (leve) : no se trata. -Grado 2 (moderada): restricción de sodio ( 90 mmol/día) + diuréticos. -Grado 3 (severa, ascitis tensa): restricción de sodio + diuréticos + paracentesis evacuadora. -diuréticos: de elección es la espironolactona . se puede asociar un diurético de asa en caso de: ascitis refractaria, respuesta parcial a la espironolactona o para contrarrestar la hiperpotasemia que ésta última genera. Dosis : la acción de la espironolactona se alcanza a la semana aproximadamente por lo que los ascensos de dosis deberían realizarse en pasos semanales, si se asocia furosemide tratar de mantener una relación espironolactona: furosemide de 2,5:1 para mantener la normocalemia. Dosis espironolactona: inicial 100 mg/día. ascensos semanales de 100 mg hasta un máximo de 400 mg/día. Dosis furosemide: dosis inicial 40 mg/día hasta un máximo de 160 mg/día. Suspender diuréticos si instala o exacerba: EH, hiponatremia <120 mmol/l a pesar de restricción de líquidos, insuficiencia renal, hipercalemia y acidosis metabólica. -paracentesis evacuadora de gran volumen: terapia de elección en la ascitis severa. Asociar con albúmina para prevenir la disfunción circulatoria post paracentesis (la que lleva finalmente a la reacumulación de la ascitis, al SHR y la hiponatremia dilucional). Albúmina: 8 gr /litro de ascitis drenada. Reponer lentamente para evitar sobrecarga cardíaca. c-Ascitis complicada: -Ascitis refractaria: es la que no responde al tratamiento médico o que recurre rápidamente, sea por resistencia o respuesta parcial a los diuréticos o por el desarrollo de complicaciones que contraindican el empleo de diuréticos. Tratamiento: paracentesis evacuadotas de gran volumen reiteradas, TIPS (si bien es eficiente en el control de la ascitis, no existe evidencia que apoye su uso en pacientes con enfermedad hepática avanzada. Recordar que se asocia a alto riesgo de EH), trasplante (esta entidad se asocia a supervivencia media de 6 meses por lo que deberá considerar el trasplante hepático). -Peritonitis bacteriana espontánea (PBE): +Diagnóstico: A-Clínica: SRIS, dolor abdominal inespecífico, diarrea, agravación de EH. 4 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español B-Análisis de líquido de ascitis obtenido por paracentesis: deberá realizarse una paracentesis diagnóstica para descartar una PBE en todos los pacientes con cirrosis y ascitis a la admisión a la unidad, principalmente si tienen actividad toxoinfecciosa, shock u otras descompensaciones tales como sangrado variceal, encefalopatía hepática, etc. En los casos que no presenten clínica de ascitis, debe determinarse la presencia de la misma por ecografía abdominal y determinar punción diagnóstica si existe cantidad suficiente de líquido de ascitis para poder realizarla. Diagnóstico de ascitis: un conteo mayor de 250 PMN/mm3 hace el diagnóstico de PBE pero si es mayor de 500 PMN/mm3 aumenta su especificidad. Los cultivos se realizarán extrayendo 10 cc de líquido de ascitis para cultivar en frascos de hemocultivos. Los cultivos solo son positivos en un 40-50% de los casos por lo que no son necesarios para hacer el diagnóstico de PBE pero son importantes para guiar la terapéutica antibiótica. La PBE es monomicrobiana en la mayoría de los casos; el aislamiento de más de un gérmen debe incrementar la sospecha de peritonitis secundaria. Sugieren peritonitis secundaria: conteo generalmente mayor al de la PBE, flora polimicrobiana, glucosa <50 mg/dl, proteínas >1 g/dl, LDH >225 u/ml. +Tratamiento: A-Antibioticoterapia: comenzar con tratamiento empírico tan pronto se confirme la PBE. Considerando que en la etiopatogenia de la PBE se encuentra la traslocación de la flora intestinal en un ambiente propicio, el 5 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español tratamiento debe estar enfocado principalmente a BGN, fundamentalmente E. Coli. En un 25% son responsables cocos gram +, principalmente neumococo y enterococo siendo más propensos los pacientes hospitalizados. No deberían usarse quinolonas en pacientes que la venían recibiendo como profilaxis, cuando hay alta prevalencia de resistencia a estas o cuando se sospeche PBE nosocomial. Tratamientos antibióticos empíricos posibles: -Ceftriaxona 2 gr i/v c/24 hs ó -Amoxicilina clavulánico: 1g/0.2 g i/v c/8 hs por 48 hs seguidos por 0,5/0,125 g v/o c/8 hs -Quinolonas Duración: 5-7 días Control de tratamiento antibiótico: -Clínico: remisión de la actividad infecciosa, mejoría de los signos locales -Paracentesis de control: si el descenso de conteo de PMN cae menos del 75% a las 48 hs de iniciar el tratamiento antibiótico, predice con alta probabilidad falla del tratamiento antibiótico debiéndose sospechar resistencia antibiótica o peritonitis secundaria. B-Albúmina: como prevención del SHR ya que se presenta como complicación en el 30% de las PBE y se asocia a pobre pronóstico. Dosis: 1,5 g/kg al inicio y 1g/k al tercer día. C- Profilaxis de PBE: deberá realizarse profilaxis antibiótica en 3 situaciones de alto riesgo para PBE: 6 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español -Sangrado variceal : norfloxacina v/o si la enfermedad hepática es leve o ceftriaxona i/v si la enfermedad hepática es severa ( ej encefalopatía, ascitis, BT > 3, malnutrición). Realizarla por 7 días. -Contenido proteico de líquido de ascitis < 15g/l en enfermedad hepática avanzada, definida por Child-Pugh score >9 puntos, BT > 3 mg/dl o insuficiencia renal con creatininemia >1.2 mg/dl o hiponatremia < 130 meq/l. Norfloxacina vo 400 mg/día de 6-12 meses. -PBE previa ( profilaxis secundaria): norfloxacina vo 400 mg/día. Duración discutida. d-Sindrome hepatorrenal (SHR): Se define por la presencia de insuficiencia renal en pacientes con enfermedad hepática avanzada en ausencia de una causa identificable por lo que es un diagnóstico de exclusión. Criterios diagnósticos : -Cirrosis con ascitis. -Creatininemia > 1,5 mg%. -Descarta shock, hipovolemia y uso reciente tratamiento de drogas nefrotóxicas. -Ausencia de enfermedad parenquimatosa renal (ya que se trata de un trastorno funcional) evidenciado por ecografía normal, ausencia de proteinuria y ausencia de hematuria. Clasificación: -SHR tipo 1: rápidamente progresivo, de peor pronóstico. Sobrevida media de 1 mes. -SHR tipo 2: de progresión más lenta. Tratamiento: referido principalmente a SHR 1 dado su pobre pronóstico. 7 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español Medidas generales: realizar una estrecha monitorización clínica y paraclínica, principalmente del balance hídrico evitando la sobrehidratación y agravación de la hiponatremia. Ser insistentes en la búsqueda de focos infecciosos que lo puedan estar desencadenando ( principalmente PBE como ya se mencionó). Diuréticos: suspenderlos ya que es un requisito necesario para realizar diagnóstico de SHR. No existen datos que soporten el uso de diuréticos de asa en el SHR1. Contraindicada la espironolactona por riesgo de hiperpotasemia. Medidas específicas: enfocadas a interrumpir la cadena fisiopatológica del SHR que se inicia con la vasodilatación esplácnica y reducción del volumen circulante efectivo. Terlipresina: dosis inicial: 1 mg i/v c/4-6 hs, dosis máxima: 2mg c/4-6 hs. Duración: hasta alcanzar el objetivo terapéutico de creatininemia < 1,5 mg% e incrementar la presión arterial, la diuresis y la natremia. Media de duración del tratamiento: 14 días. Como alternativa a la terlipresina pero sin suficiente evidencia, es la noradrenalina. Asociar albúmina: 1 g/k inicial seguido de 40 grs/día. TIPS: aún existen pocos datos para soportar su uso en el SHR tipo 1. Terapia de reemplazo renal : iguales indicaciones que en otras entidades (hipervolemia, acidosis, hieprcalemia, etc). Trasplante hepático: terapia de elección para el SHR. Profilaxis de SHR: ya se mencionó el uso de albúmina en la PBE como profilaxis del SHR. 3)Encefalopatía hepática Espectro amplio de manifestaciones neuropsiquiátricas en paciente con cirrosis avanzada. Se trata de un diagnóstico de exclusión por lo que hay que descartar otras causas cuando se sospechen. Su etiopatogenia consiste en el pasaje de sustancias neurotóxicas desde la circulación portal directamente a la circulación sistémica a través de shunts portosistémicos donde juega un rol fundamental el amonio. Por lo tanto una amoniemia elevada puede apoyar el diagnóstico de EH. Otros mecanismos propuestos son elevación de benzodiacepinas endógenas, producción de falsos neurotransmisores por disminución de niveles de aminoácidos de cadena ramificada (AACR), aumento de radicales libres, etc a los que se están orientando nuevas estrategias terapéuticas. a-Tratamiento: Medidas generales: buscar siempre la causa precipitante (infecciones, disionías, sangrado digestivo, psicofármacos, hipovolemia, constipación etc). Recordar que la EH es una de las principales complicaciones de la colocación de TIPS por lo que si es severa, puede forzar a su reoclusión. No está indicada la restricción proteica. Debe realizarse un aporte proteico normal ya que son pacientes frecuentemente desnutridos y esto se asocia a mayores complicaciones y peor pronóstico. Son preferibles las proteínas vegetales a las animales ya que mejoran el balance nitrogenado sin agravar la EH. Un alto contenido de fibras en la dieta acelera el tránsito intestinal y reduce 8 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español su pH, con lo que desciende la producción de amonio. No se ha demostrado que el aporte de AACR mejore la sobrevida. Tratamiento farmacológico: tienen como objetivo el descenso de la amoniemia principalmente reduciendo su producción a nivel intestinal y colónico. A-reducción de la producción intestinal: Disacáridos no absorbibles: lactulón: primera línea de tratamiento. Dosis oral: 45 ml inicialmente, repetir en cada hora hasta lograr deposición. Mantenimiento: 15-45 ml c/8-12 hs con objetivo de 2-4 deposiciones diarias. Rectal: enema de 300 ml en 1 litro de agua, repitiendo cada 2 hs. B-antibioticoterapia: rifaximina. Usada frecuentemente como segunda línea en asociación con lactulón. Dosis: 400 mg v/o c/8-12 hs por 5 a 10 días. Existiría un rol sinérgico entre los disacáridos no reabsorbibles y la antibioticoterapia por lo que hay que asociarlos. C-aumento de la captación tisular de amonio: l-ornitina - l-aspartato( hepamerz) : aumenta la captación de amonio a nivel hepático y muscular para la síntesis de urea y glutamina respectivamente. Dosis: 1 a 3 sobres/día ( 3 a 9 gramos) después de las comidas. Como en las otras complicaciones mencionadas, si bien la EH no es considerada en el score MELD, el trasplante hepático es el tratamiento definitivo. Referencias Ali Al-Khafaji, MD, MPH; David T. Huang, MD, MPH. Critical care management of patients with end-stage liver disease. Crit Care Med 2011 Vol. 39, No. 5 1157-1266. Guadalupe Garcia-Tsao, Arun J. Sanyal, Norman D. Grace, William Carey: Prevention and Management of Gastroesophageal Varices and Variceal Hemorrhage in Cirrhosis. Hepatology, Vol. 46, No. 3, 2007 922-938. 9 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español EASL clinical practice guidelines on the management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis, and hepatorenal syndrome in cirrhosis- Journal of Hepatology 2010 vol. 53 j 397-417. WGO Practice Guideline: Condition: Management of Ascites Complicating Cirrhosis in Adults. [email protected] Mauro Bernardi, Caterina Maggioli and Giacomo Zaccherini: Human albumin in the management ofcomplications of liver cirrhosis Critical care 2012 http://ccforum.com/content/16/2/211. Nader Dbouk, Brendan M. McGuire. Hepatic Encephalopathy: A Review of Its Pathophysiology and Treatment. Current Treatment Options in Gastroenterology 2006, 9:464-474. Zdravka Zafirova and Michael O’Connor : Hepatic encephalopathy: current management strategies and treatment, including management and monitoring of cerebral edema and intracranial hypertension in fulminant hepatic failure. Current Opinion in Anaesthesiology 2010, 23:121-127. Revisión junio 2014 10 Unidad de Medicina Intensiva Hospital Español 11