Liceo Luis Buñuel Pablo Giomi 1

Anuncio
Liceo Luis Buñuel
Química
de la Guerra
Química
de la Paz
Pablo Giomi
1
Liceo Luis Buñuel
La Guerra Química
Guerra química es la denominación que se da al empleo de diversos productos
químicos en el combate, aprovechando sus propiedades toxicas para matar, herir, o
incapacitar al enemigo. Difiere del uso de las armas de
fuego convencionales o nucleares en que el efecto
destructivo de estas armas sobre los hombres no reside
en su poder explosivo, sino en los daños que pueden
provocar a la salud del organismo. También se
distinguen de las armas biológicas, llamadas así debido
al uso en ellas de seres vivos, como bacterias y virus, a
modo de ataque contra el enemigo. Las armas químicas
han sido clasificadas como armas de destrucción masiva
por las Naciones Unidas, y su producción y
almacenamiento fueron determinados ilegales por la
convención de armas químicas de 1993.
Historia
Los primeros indicios del uso de las armas químicas se remontan al año 432 antes
de Cristo, cuando los aliados de Esparta en la guerra de Peloponeso tomaron un
fuerte ateniense, empleando humo de carbones encendidos, azufre y brea.
Otros conflictos durante épocas posteriores mostraron el uso del humo y del fuego.
Los griegos, durante el siglo VII antes de Cristo inventaron el Fuego Griego, una
combinación de resina, azufre, brea, caliza y salitre que flotaba en el agua y era
particularmente útil en operaciones navales. Durante los siglos XV y XVI, Venecia
empleó venenos inespecíficos que afectaban a las personas, cosechas animales y
pozos de agua.
Con el desarrollo de la química a finales del siglo XIX y principios del XX, las armas
químicas empiezan a tener más importancia y a alcanzar mayor grado de
sofisticación. Podemos considerar que es durante la Primera Guerra Mundial cuando
estas armas se empiezan a utilizar de forma habitual. Durante este conflicto, los
alemanes lanzaron 150 toneladas de gas cloro en 6.000 cilindros. Este ataque, que
probablemente no causó más de
800 muertos en las tropas aliadas,
fue devastador psicológicamente
para todos sus soldados. Por su
parte, el ejército británico respondió
al ataque también con cloro y
ambos bandos incrementaron su
armamento
con
dos
nuevos
productos: el fosgeno y la
cloropicrina, que al igual que el
cloro atacan a las vías respiratorias
y dieron lugar al desarrollo de
máscaras como protección de estos
agentes. En 1917, la artillería
alemana avanzó un nuevo paso en la guerra química, lanzando granadas con un
Pablo Giomi
2
Liceo Luis Buñuel
nuevo tipo de agente químico: el gas mostaza, un líquido poco volátil que afecta a
los pulmones, ojos y piel, y además, se adhiere a las ropas y al material de guerra.
Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, continuó el debate sobre las armas
químicas en todo el mundo. El Protocolo de Ginebra de 1925 implicó la prohibición
del uso de armas químicas, pero no de su posesión, y reservaba el derecho de uso
de armamento químico en respuesta a otros ataques químicos.
En los años 30, Alemania sintetizó los
llamados compuestos organofosforosos: el
tabun (GA) y el sarin (GB). Los nazis
almacenaron miles de toneladas de estos
compuestos, llamados agentes nerviosos, ya
que interfieren con el sistema nervioso
central. Sin embargo, durante la Segunda
Guerra Mundial, con excepción de Japón
durante los ataques a China, no se utilizaron
armas químicas en el combate a gran escala, aunque Alemania empleó cianuro y
otros productos químicos en los campos de concentración.
Posteriormente, fueron utilizadas armas químicas en la guerra entre Irán e Irak
(1980), lo que obligó luego la cuidadosa planificación de la defensa estadounidense
en la guerra contra Irak (1990). Después del cese del fuego en febrero de 1991, las
Naciones Unidas inspeccionaron y descubrieron agentes nerviosos y productos
mostaza en Al Muthanna (Irak) por lo que se sospecha actualmente la posibilidad de
que existan otros almacenamientos de armas químicas en Irak.
Principales armas químicas
Agentes asfixiantes
El fosgeno fue sintetizado por primera vez en 1812. Se utilizó como arma química
durante la Primera Guerra Mundial en Verdum por los alemanes, y posteriormente
fue utilizado por ambos bandos solo o mezclado con cloro. No se utilizó durante la
Segunda Guerra Mundial. Produce la irritación de ojos y vías respiratorias, disnea,
constricción de pecho y edema pulmonar.
Agentes nerviosos
Son compuestos organofosforosos que pueden causar la muerte al cabo de unos
minutos de la exposición. Son líquidos en condiciones especiales de temperatura,
pero los más volátiles, al dispersarse, se convierten en vapor. Los agentes nerviosos
se desarrollaron antes de la Segunda Guerra Mundial en Alemania y constituyen una
de las mayores amenazas militares. Inhalados débilmente como vapor pueden
causar miosis, rinorrea y dificultad respiratoria, pero con una exposición fuerte se
da pérdida de la consciencia de forma repentina, convulsiones, apnea, náuseas,
parálisis flácida y secreciones abundantes. Si el se presentan en forma líquida
pueden provocar además sudoración localizada, nauseas y vómitos.
Pablo Giomi
3
Liceo Luis Buñuel
Agentes vesicantes
Los agentes vesicantes, especialmente el
gas mostaza se introdujeron durante la
Primera Guerra Mundial. La exposición
puede ser bien en fase vapor o en fase
líquida y los efectos aparecen después de
haber transcurrido varias horas de que
ocurra la exposición. Estos agentes causan
irritación débil en el aparato respiratorio
pudiendo llegar a lesiones bronquiales
severas que producen hemorragias en la
mucosa respiratoria y muscular. Si la
exposición es muy continuada, daña la
médula ósea y ocasiona una mayor
Soldado quemado por gas mostaza
predisposición para contraer infecciones. El
aparato gastrointestinal también se daña y, en ocasiones, aparecen síntomas que
indica afección al sistema nervioso central.
Agentes incapacitantes
Estos compuestos se pueden inhalar, ingerir o absorber a través de la piel. Actúan
inhibiendo la sinapsis en las uniones neurales, siendo sus efectos sobre el sistema
nervioso periférico contrarios a los causados por los agentes nerviosos. Causan
estupor, confusión y alucinaciones.
Agentes antidisturbios
Popularmente se les conoce como gases lacrimógenos, ya que producen irritación
fundamentalmente en los ojos y sistema respiratorio. Existen tres tipos de estos
agentes: los lacrimógenos, que producen irritación en los ojos; los irritantes del
aparato respiratorio, que producen estornudos, y los vomitivos, que provocan el
vómito y arcadas. Todos se caracterizan porque actúan rápidamente (en minutos o
segundos después de la exposición), porque sus efectos tienen breve duración (15 a
30 minutos), y porque tienen una elevada relación de seguridad, es decir, la relación
entre una dosis efectiva y una letal.
Opinión personal
Desde mi perspectiva, creo que el uso de armas químicas en la guerra tiene un gran
impacto que se refleja en la efectividad para dañar al enemigo tanto física como
psicológicamente, pues también tiene la capacidad de desmoralizar a las tropas con
el solo hecho de sentirse amenazados por ellas. Las guerras son igualmente
condenables, ya sean utilizando armas tradicionales o químicas, pero estas últimas
causan un mayor daño, ya que además producen una contaminación del ambiente
que puede perdurar muchos años, perjudicando no sólo a la población actual, sino
también a las futuras generaciones.
También es importante destacar que quienes emplean la química para fines bélicos,
han desvirtuado el verdadero sentido de esta ciencia.
Pablo Giomi
4
Liceo Luis Buñuel
La Química en la Paz
A través de los tiempos, la química ha
cumplido un rol fundamental en la historia
de la humanidad, ya que es la ciencia que
pretende
explicar
la
composición,
estructura y propiedades de la materia,
como los cambios que experimenta. La
química no sólo puede ser utilizada con
fines bélicos como los ya mencionados,
sino que tiene gran importancia en todos
los aspectos de la vida, como la salud, la
alimentación, los transportes, etc.
La Química de la Medicina
Uno de los grandes avances que ha marcado un hito en el siglo XX y que
evidentemente seguirá avanzando en el XXI, ha sido el espectacular desarrollo de la
medicina. La investigación, las nuevas técnicas, y también el talento y dedicación de
profesionales como los médicos, farmacéuticos y otros investigadores, han dado
lugar a cotas de esperanza y calidad de
vida que no podían ni imaginarse hace tan
sólo un siglo.
La aportación de la industria química ha
sido fundamental en muchos campos, pero
especialmente en el ámbito de la salud. Sin
la química, la medicina y la cirugía se
hubieran estancado en prácticas propias del
siglo XIX.
En España, según datos de la Asociación
Nacional de Cardiología, 125.000 personas
disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos fabricado con
plástico.
Además, otros productos del área sanitaria tienen el
plástico como principal componente: jeringas, prótesis,
cápsulas, envases de productos farmacéuticos, bolsas de
sangre y suero, guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas,
e incluso el acondicionamiento de cada una de las salas
de un hospital se construye con materiales plásticos. Un
ejemplo sencillo es un “catéter” que para, por ejemplo,
introducir por una arteria y solucionar una obstrucción,
tiene que ser desechable, flexible, pero firme y, sobre todo,
higiénico. En este sentido, el material que, hoy por hoy,
ofrece más garantías en esta función es el PVC.
Los productos de limpieza, los gases para la respiración asistida, las fibras de la
ropa de quirófano, los guantes de látex, constituyen tan sólo un mínimo ejemplo de
los múltiples objetos de origen químico que podemos encontrar en un hospital. Si
toda la vida es química, la medicina lo es más aún.
Pablo Giomi
5
Liceo Luis Buñuel
La Industria Química
La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias
primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias
con características diferentes de las que tenían originariamente.
Las industrias químicas se pueden clasificar en industrias químicas de base e
industrias químicas de transformación. Las primeras trabajan con materias primas
naturales, y fabrican productos sencillos semielaborados que son la base de las
segundas. Las industrias de base están localizadas en lugares próximos a las
fuentes de suministros y toman sus materias primas del aire (oxígeno y nitrógeno),
del agua (hidrógeno), de la tierra (carbón, petróleo y minerales) y de la biosfera
(caucho, grasas, madera y alcaloides).
Las industrias de transformación convierten los productos semielaborados en nuevos
productos que pueden salir directamente al mercado o ser susceptibles de utilización
por otros sectores.
Tradicionalmente, las operaciones de la industria química se basaban en una simple
modificación o en un aumento de las dimensiones de los aparatos utilizados por los
investigadores en los laboratorios. En la actualidad, todo proceso químico se estudia
cuidadosamente en el laboratorio antes de convertirse en un proceso industrial y se
desarrolla gradualmente en instalaciones piloto, no implantándose a gran escala
hasta que no queda demostrada su rentabilidad.
La transición desde el
laboratorio hasta la fábrica
es la base de la industria
química, que reúne en un
solo proceso continuo
llamado cadena o línea de
producción
las
operaciones unitarias que
en el laboratorio se
efectúan
de
forma
independiente.
Estas
operaciones unitarias son
las mismas sin importar la
naturaleza específica del
material que se procesa.
Algunos ejemplos de estas
operaciones unitarias son
la trituración y molienda de
las materias sólidas, el transporte de fluidos, la destilación de las mezclas de
líquidos, la filtración, la sedimentación, la cristalización de los productos y la
extracción de materiales.
Las industrias químicas de productos inorgánicos más importantes son la de
fabricación del ácido sulfúrico, la industria del vidrio, la de producción de aluminio,
cobre, hierro y acero, la de obtención de amoníaco y abonos nitrogenados, y la de
fabricación de sosa solvay, entre otras. Las industrias químicas de productos
orgánicos más importantes son la industria carboquímica, cuya materia prima es el
carbón, la industria petroquímica, cuya materia prima es el petróleo, y como
Pablo Giomi
6
Liceo Luis Buñuel
derivadas de éstas las industrias de los plásticos y resinas sintéticas, y las de
fabricación de detergentes.
Opinión personal
A través de los años el desarrollo de la química se ha incrementado progresivamente
permitiendo avances impensados sobre la mayor parte de las industrias; ha
alcanzado en algunas de ellas resultados extremadamente importantes, tal es el
caso de la industria alimenticia y particularmente de la industria farmacéutica, cuya
aplicación ha permitido a la medicina desarrollar la prevención y la lucha contra las
enfermedades, salvando muchas vidas.
Finalmente, considero que lo más importante de esta ciencia es que aún tiene un
potencial de desarrollo y crecimiento sin un límite definido.
Pablo Giomi
7
Liceo Luis Buñuel
Bibliografía
•
•
•
•
•
www.wikipedia.org
www.opcw.org/sp
www.tecnociencia.es/especiales/guerraquimica
www.es.encarta.msn.com
www.gees.org
Pablo Giomi
8
Descargar