Situación - UNFPA Nicaragua

Anuncio
HOJA DE DATOS NUMERO 1/2012
Serie Aportes para Políticas Públicas en Asuntos de Población
La importancia de actuar de manera sostenida y
armonizada sobre las determinantes del embarazo
en adolescentes en Nicaragua
Nicaragua
Situación
Nicaragua tiene avances importantes
en el desarrollo de normas1, políticas y
acciones orientadas a garantizar la salud y
educación de adolescentes. Sin embargo,
es
necesario
darles
continuidad,
fortalecerlos y complementarlos para
prevenir el embarazo a temprana edad2,
lo que permitirá mejorar la calidad de vida
de las personas jóvenes e incrementar
sus oportunidades y las de sus futuras
familias y sociedad.
Para lograr esto resulta clave identificar
las determinantes del embarazo precoz,
sus implicaciones y articular un conjunto
de acciones efectivas que tienen como
elemento central la prevención y la
elección de decisiones autónomas informadas y voluntarias.
Dentro de las determinantes del embarazo en adolescentes se incluyen:
– El nivel educativo
– Desintegración familiar
– El acceso insuficiente a información de calidad y adecuada para adolescentes sobre Salud Sexual y
Reproductiva
– Insuficientes servicios amigables de calidad sobre Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes
– Los patrones socioculturales
– La violencia sexual3
– La pobreza
Producto del efecto combinado de estos factores, las adolescentes enfrentan brechas de equidad4 que
constituyen retos para la sociedad. Algunos datos que reflejan estos retos incluyen:
t Cerca de la mitad (45%) de los nacimientos en mujeres adolescentes no son planeados5,6.
t Entre 2000 y 2010 las muertes maternas provenientes de madres adolescentes fueron en promedio
22% del total de las muertes maternas7.
t Un 25% de todos los nacimientos en Nicaragua viene de madres adolescentes de 15 a 19 años.
Para fortalecer la efectividad de las políticas orientadas al desarrollo personal de las y los adolescentes es preciso
incorporar sus visiones en el diseño, implementación y evaluación de las mismas
t Las mujeres rurales, que en promedio tienen un menor nivel educativo, tienen mayor probabilidad de
convertirse en madres durante la adolescencia que las residentes urbanas.
t Las regiones de Nicaragua con menor tasa de escolaridad neta coinciden con las de mayor número de
nacimientos provenientes de niñas y adolescentes. Esto refuerza la evidencia de que a mayor educación
menos riesgo de embarazos tempranos.
t Los SILAIS donde se concentra la mortalidad materna adolescente son: Matagalpa, RAAN, Jinotega,
RAAS y Managua8.
t El número de nacimientos en adolescentes de 10 – 14 años se ha incrementado en un 47.9% entre el año
2000 y 2009, pasando de 1,066 (0.33% del total de adolescentes de esa edad) a 1,577 (0.47% del total
de adolescentes de esa edad)9.
t Dentro del universo de mujeres unidas el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos modernos
es de 59.7 en adolescentes, mientras que en el total de mujeres es 69.8. En el caso de las mujeres no
unidas sexualmente activas el porcentaje de uso de métodos modernos es de 50.5 en adolescentes y
68 en el total de mujeres10.
2
t Hasta un 22% de las personas de 15 a 19 años reportan haber vivido violencia sexual11.
t Las ITS y el VIH afectan más a la población adolescente y joven, con tendencia al incremento de casos
y a una mayor afectación de las mujeres12.
t Una mayor proporción de varones reportó el uso consistente de condón (27%) en comparación con sus
pares mujeres (13%).13
Las evidencias muestran mayor fecundidad en las adolescentes rurales y más pobres, sin embargo la
mayor diferencia se da por nivel educativo14, lo que indica que si bien el embarazo en adolescentes es
un problema multicausal, la educación es una de las variables con mayor peso (especialmente si incluye
educación integral de la sexualidad con enfoque de género y generacional)15,16. La educación es el factor
protector de mayor eficacia para prevenir el embarazo en adolescentes.
“Las personas que mejoran su acceso a información y servicios de Salud Sexual y Reproductiva
y Derechos Reproductivos tienen mayor probabilidad de vivir sin violencia, reflexionar sobre
su plan de vida, tomar decisiones autónomas y responsables e incorporarse a la vida social y
productiva” (UNFPA, 2008)
3
Implicaciones
La
persistencia del embarazo en
adolescentes tiene una serie de
implicaciones que van desde el nivel
personal y familiar, hasta aquellas
relacionadas con el desarrollo nacional:
t Las adolescentes embarazadas tienen
un riesgo mucho mayor de morir o sufrir
complicaciones médicas graves como:
placenta previa, hipertensión inducida
por el embarazo, parto pretérmino,
anemia grave, toxemia.
t La fecundidad adolescente, además
de tener implicaciones en el ODM
1 (Erradicar la pobreza extrema y el
hambre), en el ODM 5 (A y B), también
tiene repercusiones en el ODM 4
(Reducción de la Mortalidad Infantil), ya
que el embarazo en la adolescencia se
asocia con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño/a.
t Los bebés nacidos de adolescentes tienen una probabilidad de 2 a 6 veces mayor de tener
bajo peso al nacer que aquellos cuyas madres tienen 20 años o más. La prematuridad juega
el mayor papel en el bajo peso al nacer, así también el retraso en el crecimiento intrauterino
(crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo)17.
t La violencia es una de las causas de muerte durante el embarazo en adolescentes.
t El embarazo en adolescentes es causa de deserción escolar y por tanto, reduce las probabilidades
de continuidad de los estudios, limita las opciones de inserción laboral y de mejora de ingresos
tanto para la adolescente como para su familia, reproduciendo el ciclo de pobreza y dejando
expuesta a la adolescente a la violencia y la explotación, con todas sus consecuencias.
t El embarazo adolescente impide una mejor formación del capital humano, lo que a su vez
limita las posibilidades de aprovechar el bono demográfico.
Acciones
Propuestas
Tomando en cuenta los avances18 en
políticas y las implicaciones sociales,
económicas, psicológicas y de salud que
representa la persistencia del embarazo
en adolescentes, con mayor incidencia
entre adolescentes con bajo acceso
a educación, pobres y residiendo en
zonas rurales y en la Costa Caribe, se
hace necesario una mayor articulación
intersectorial de acciones
lideradas
por el Estado, organizaciones sociales,
ONG especializados, universidades y la
cooperación internacional con el objetivo
de:
9 Fortalecer la implementación de la
nueva currícula de educación formal que
incluye la educación integral e intercultural
de la sexualidad y asegurar la formación
continua de los docentes, con énfasis en
educación de la sexualidad con base científica.
9 Desarrollar y fortalecer programas de educación de la sexualidad en modalidades no
formales y con pertinencia cultural con adolescentes mujeres y varones de entre 10 y 14 y
15 y 19 años urbanos y rurales, priorizando los grupos más vulnerables entre los que pueden
mencionarse aquellos fuera de la escuela, pertenecientes a comunidades indígenas, étnicas y
afrodescendientes, padres y madres adolescentes, hijos e hijas de familias migrantes y otros.
9 Desarrollar campañas de información y comunicación que promuevan espacios para la
reflexión, especialmente sobre la violencia19 y sus implicaciones en la sexualidad, así como
fortalecer la prevención del VIH y mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos,
incluyendo el uso sostenido del condón.
9 Fortalecer, mejorar y acercar los servicios amigables y alternativos en SSR (incluyendo
acceso a Métodos Anticonceptivos Modernos) y prevención de la violencia y el VIH a las y los
adolescentes; incluyendo consejería para las adolescentes no embarazadas y adolescentes
varones.
Para mayor información:
Tel: 2252-4215, ext 114, 113.
Email: [email protected]; Web: www.unfpa.org.ni
Facebook: Bono Demográfico-Nicaragua
Canal en Youtube: UNFPANIC
Notas Complementarias
Debido a la fuerte y persistente asociación entre la maternidad adolescente y la
prolongación de la pobreza y la marginación social, la CIPD de Cairo en 1994 estableció
dos objetivos importantes relacionados con este tema.
El primero es abordar las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva en la
adolescencia, en particular los embarazos no deseados mediante el fomento de una
conducta reproductiva y sexual responsable y sana, inclusive la abstinencia voluntaria
y la prestación de servicios apropiados. El segundo es reducir considerablemente los
niveles de embarazo en adolescentes20.
En el año 2005 se incorpora como parte del ODM5, la meta 5 B: Acceso Universal a
la Salud Reproductiva¨, siendo uno de sus indicadores la Fecundidad Adolescente; la
maternidad adolescente es reconocida en el mundo como un factor que afecta la salud
reproductiva y el bienestar de las mujeres jóvenes, así como el ritmo y la dirección del
desarrollo de un país21.
Entre las recomendaciones del INDH 2011 para contribuir a la reducción del embarazo
en adolescentes, en materia de políticas públicas se incluyen22:
6
–
Promover Cambios Culturales para superar las desigualdades.
–
Asumir la educación como estrategia para el desarrollo humano.
–
Fortalecer la institucionalidad y los marcos regulatorios para la inclusión.
–
Generar información y promover análisis pertinente para la toma de
decisiones.
–
Propuestas focalizadas para la igualdad de oportunidades:
–
Mujeres adolescentes y jóvenes, principales víctimas de la violencia.
–
Atención pertinente para adolescentes (incluyendo acceso a métodos
anticonceptivos modernos).
–
Adolescentes y jóvenes con retraso escolar o fuera del sistema.
–
Adolescentes y jóvenes con empleo precario.
–
Adolescentes y jóvenes de pueblos indígenas y afro descendientes.
–
Adolescentes y jóvenes migrantes e hijos e hijas migrantes.
–
Adolescentes y jóvenes con diversas opciones sexuales.
Citas y Referencias
1.
Dentro de los avances en el marco legal y normativo destacan: Ley para el Desarrollo
Integral de la Juventud (Ley 392), que establece la obligación del Estado para que las y
los jóvenes tengan acceso a una educación sexual y científico y protejan y promuevan
sus derechos reproductivos, incluyendo la prevención del VIH y Sida. La inclusión de
un objetivo específico para adolescentes y jóvenes en la Estrategia Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva. La incorporación de indicadores relacionados con adolescentes
y especialmente la fecundidad adolescente como indicador de impacto del Plan
Multianual del MINSA, 2011 – 2015. La incorporación de la Educación Integral de la
Sexualidad en la Curricula Educativa.
2.
Rodríguez V. Jorge. Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el
Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. OIJ, CELADE, CEPAL, UNFPA, Noviembre
2008.
3.
En Nicaragua, la violencia sexual ejercida contra las adolescentes es una de las causas
importantes del embarazo en adolescentes. De ahí la importancia de cuestionar la
violencia sexual que se ejerce desde varones adolescentes y adultos hacia adolescentes
mujeres. Entre las adolescentes rurales y de la Costa Caribge la tasa específica de
fecundidad es de 131 y 139, frente a un promedio de 106. ENDESA 2006/2007.
4.
Entre otros: Tylle A, Haller D. Et all. Adolescent Health 6. Youth-friendly primary-care
services: how are we doing and what more needs to be done? The Lancet. Vol 369, May
5, 2007. INIDE, EMNV 2005.
5.
Maternidad Temprana en Nicaragua: un desafío constante. En Resumen. 2006 Series,
No. 3. Guttmacher Institute.
7
6.
IDEM 5. En el caso de los embarazos adolescentes planeados, las causas con mayor
frecuencia son: seguimiento a un patrón sociocultural, frustraciones, desintegración
familiar, falta de calor hogareño, fracaso en el estudio, venganza contra los padres,
pobreza, hacinamiento.
7.
Ministerio de Salud, Dirección General de Planificación y Desarrollo, Oficina Nacional
de Estadísticas (ONE), citado en: Perfil de Salud Materna ODM5. MINSA, OPS. 2010.
8.
IDEM 7.
9.
IDEM 7.
10. ENDESA 2006/2007.
11. IDEM 10.
12. Estadísticas MINSA.
13. UNFPA (2012). Estudio Línea de base del Programa Voz Joven.
14. ENDESAS. Nicaragua y Castillo V, Marcelina. “Fecundidad adolescente en Nicaragua:
tendencias, rasgos emergentes y orientaciones de políticas. CEPAL, CELADE, UNFPA.
Nicaragua. Diciembre 2007.
15. DiCenso A, Guyatt G, William A, Griffith L. Primary Care. Interventions to reduce
unintended pregnancies among adolescents: systematic review of randomized
controlled trials. BMJ. Vol. 324. June, 2002.
16. DiCenso A, Guyatt G, et al. Review: primary prevention strategies do not improve
contraceptive use or reduce pregnancies in adolescents. EBM. Therapeutics. Vol. 8,
January/February 2003.
17. MEDLINE PLUS. Acceso en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/001516.htm consultado el 22 de marzo de 2012.
18. Nicaragua ha mostrado importantes avances en Salud Sexual y Reproductiva, por
ejemplo, la reducción de la tasa global de fecundidad de 3.9 hijos por mujer la en 1998
a 2.7 en 2006/07; sin embargo, las evidencias muestran que a pesar de esta reducción,
la tasa global de fecundidad no implica directamente una disminución en la fecundidad
adolescente. Este es el caso de Nicaragua.
19. Distintos estudios cualitativos confirman que hay algunas formas de violencia como
chantajes y amenazas que no son reconocidas como tales.
20. Naciones Unidas, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población
y el Desarrollo, http://www.un.org/popin/icpd/conference/FFSPA/sconf13.html<, 1994,
revisado el 6 de julio de 2006. párrafo 744.
21. Instituto Alan Guttmacher (AGI, por sus siglas en inglés) Into a new World: Young
Women´s Sexual and Reproductive Lives, NY: AGI, 1998.
22. Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano 2011. Las Juventudes Construyendo
Nicaragua.
8
Descargar