GUÍA ACADÉMICA CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO 2015 Carta de Bienvenida Honorables delegados, De antemano queremos ofrecer una cordial bienvenida a la tercera edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de la Sabana (MUN Unisabana2015) y al Consejo de Seguridad Histórico. En esta edición, la mesa directiva está conformada por: Juliana Campo Arango, estudiante de segundo semestre de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y María Paula Franco, estudiante de tercer semestre de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana. Es para nosotros un placer compartir con ustedes este comité: el Consejo de Seguridad Histórico. El comité representa una oportunidad para ustedes de conocer, analizar e investigar de una manera crítica situaciones que marcaron la historia, amenazando la paz y la seguridad internacional; problemáticas abordadas por el órgano en cuestión. Durante su participación esperamos entiendan que el primer paso para construir un mejor futuro es aprender del pasado y deseamos que en este espacio se genere un debate en torno a soluciones alternas que pudieron haberse dado para cada uno de los temas que serán abordados, siempre manteniendo la posición del país al que cada uno de ustedes representa. Esperamos que este espacio se constituya como una experiencia enriquecedora, cuyo éxito estribe en el trabajo arduo de los miembro parte. La excelencia, por tanto, se funda en la entrega, disposición, responsabilidad, MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico prudencia, respeto, y pasión por la actividad, así como por el aprendizaje, el compartir académico, y la sana competencia. Con el ánimo de establecer un estrecho vínculo con ustedes, les recordamos, de manera expresa, nuestra disposición y tiempo para resolver cualquier duda e inquietud, atender alguna observación o profundizar en cuestiones de su interés, bien sea en el orden académico o logístico del modelo y del comité. Siendo así, agradecemos su interés por participar en el Consejo de Seguridad Histórico, barruntando, un fructuoso trabajo. Aprovechamos esta última línea para recordar que el envío de los papeles de posición, junto con el discurso de apertura, queda estipulado para los dos días anteriores al inicio de la primera sesión del comité. María Paula Franco Presidenta Consejo de Seguridad Histórico MUN Unisabana 2015 Estudiante de Ciencias Políticas – Universidad de la Sabana [email protected] 3015679590 Juliana Campo Arango Presidenta Consejo de seguridad Histórico MUN Unisabana 2015 Estudiante de Jurisprudencia – Universidad del Rosario [email protected] 3128327338 CONTEXTO DEL COMITÉ El Consejo de Seguridad es uno de los cinco principales órganos de las Naciones Unidas. Conforme a la Carta de San Francisco, es el encargado de mantener la paz y seguridad internacional. Por esto, es el órgano encargado de determinar la existencia de amenazas contra la paz o cualquier acto de agresión contra esta. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros, de los cuales cinco son veto, no obstante cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir. El Consejo de Seguridad debe pedir a las partes involucradas en un conflicto que se lleguen a acuerdos pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. También puede recurrir a la imposición de sanciones e incluso a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad también recomienda a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y la admisión de nuevos miembros de la ONU. Y, junto con la Asamblea General, elige a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico TEMA 1 GUERRA DE BOSNIA- MASACRE SREBRENICA ANTECEDENTES: Este conflicto tuvo sus raíces en el inicio de la disolución de Yugoslavia, luego de la muerte del Mariscal Tito1, en medio de una crisis económica que hizo que crecieran las tensiones entre los pueblos del país. Yugoslavia había estado compuesta por grupos étnicos y religiosos que habían sido históricos rivales, entre ellos los serbios (cristianos ortodoxos), los croatas (católicos) y la etnia albana (musulmanes) y un debilitamiento del sistema comunista mediante la pérdida de hegemonía ideológica hizo con que pensamientos separatistas y nacionalistas crecieran entre estos mismos pueblos. La ex República Federal Socialista de Yugoslavia según la Constitución de 1974, con sus seis Repúblicas y dos Provincias Autónomas Un nuevo líder surgió a fines de la década de 1980, un serbio llamado Slobodan Milosevic, quien empezó su carrera política mediante la propagación de estas ideas separatistas y su posicionamiento como líder moral de los serbios en Kosovo, en 1989, donde creó tensiones entre serbios y musulmanes habitantes de la provincia. Los serbios cristianos ortodoxos en Kosovo era una minoría, y declaraban que estaban siendo maltratados por la mayoría albana musulmana. El desasosiego político patrocinado por los serbios en Kosovo finalmente llevó a la pérdida de su independencia y la dominación por parte de Milosevic. En junio de 1991, Eslovenia y Croacia declararon sus respectivas 1 Político y militar croata, principal formador de la Yugoslavia socialista luego de la Segunda Guerra Mundial y su jefe de Estado hasta su muerte, en 1980. MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico independencias de Yugoslavia, desencadenando una guerra civil. El ejército nacional de Yugoslavia, constituido ahora por serbios controlados por Milosevic, entró violentamente en Eslovenia, pero fracasó en su intento de sojuzgar allí a los separatistas y se retiró después de sólo diez días de combate. Perdió interés en Eslovenia, un país con casi ningún serbio. En cambio, giró su atención hacia Croacia, un país católico donde los serbios ortodoxos constituían un 12 por ciento de la población. Durante la Segunda Guerra Mundial, Croacia había sido un estado pro-nazi liderado por Ante Pavelic y su fascista Partido Ustasha. Los serbios que vivían en Croacia, así como también los judíos, habían sido blanco de generalizadas matanzas por parte del Ustasha. Ayudadas por guerrillas serbias en Croacia, las fuerzas de Milosevic invadieron en julio de 1991 este país para “proteger” a la minoría serbia. Por otra parte, Bosnia y Herzegovina albergaba en su territorio una multitud de etnias que se dividían entre bosnios, serbios, croatas y yugoslavos2. Estas, a su vez, tenían religiones diferentes: 90% de los bosnios son musulmanes; 93% de los serbios de bosnia son cristianos ortodoxos y 88% de los croatas de bosnia son católicos. Luego de su independencia en 1992, los serbios al mando de Milosevic también atacaron la capital bosnia, Sarajevo, con el fin de declarar la guerra al gobierno bosnio legítimo elegido en las urnas. GUERRA DE BOSNIA A partir del ataque a Sarajevo, se desencadenó aquello que conocemos como la Guerra de Bosnia. Los serbios tenían superioridad debido al armamento que recibieron del Ejército Popular Yugoslavo y ejercieron control sobre la mayoría de las zonas en las que eran una minoría significativa además de lugares rurales y urbanos, excluyendo las ciudades de Sarajevo y Mostar. Inicialmente las fuerzas armadas serbias de religión católica atacaron a la población civil no serbia de religión musulmana en la Bosnia oriental. La mayor parte de Sarajevo estuvo en manos de los bosnios, aunque el gobierno del país continuara siendo de cierta composición multiétnica, y por esta razón se muestra el fundamento u objetivo de los ataques contra la capital: ocasionar el mayor sufrimiento posible a los civiles a fin de obligar a las autoridades bosnias a aceptar las demandas de los serbios. Un montenegrino llamado Radoban Karadchic había escalado socialmente en Sarajevo, y allí organizó un cuartel general llamado Pale con los serbios de Bosnia, oponiendolos a la independencia y convenciendolos de la necesidad de que Serbia se anexione por la fuerza los territorios de Bosnia donde viven serbios. Reúne a los chetnics (nacionalistas serbios) y en torno a Sarajevo se preparan para iniciar la guerra. A finales de Marzo de 1992 aparecieron policías y paramilitares serbios junto a chetnics en Sarajevo, que comenzaron a preparar lo que sería más tarde el asedio militar a la ciudad. En una multitudinaria manifestación en Sarajevo con 150.000 personas manifestándose por la paz, por la independencia y por una Bosnia multiétnica, los francotiradores de Karadchic comienzan a disparar indiscriminadamente a los manifestantes, siendo estos los primeros disparos de la Guerra de Bosnia y produciéndose los primeros muertos. El 6 de abril de 1992 se inició el Cerco de Sarajevo, el cual se trataba de asediar la ciudad hasta que sus ciudadanos murieran o fueran deportados. Con este se llega al punto de ofrecer chetnics dinero por cada habitante de Sarajevo muerto. Dentro de Sarajevo se instalan las Milicias de Resistencia Musulmanas-Bosnias. Karadchic inició una campaña de propaganda para fomentar el odio entre vecinos y literalmente exterminar a los no-serbios, una campaña que empezó a conocerse en todo el mundo con reminiscencias de la II Guerra Mundial como “campaña de limpieza étnica”, que buscaba eliminar mediante el asesinato y la deportación a los que no fueran serbios. 2 Se consideran a si mismos como yugoslavos (pertenecientes a la antigua Yugoslavia) MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico En 1994 Karadchic mantenía el Asedio de Sarajevo que ya duraba dos años, y ya controlaba militarmente el 75 % de Bosnia, habiendo exterminado a decenas de miles de musulmanes. Algunos analistas declararon que Karadchic se beneficiaba de la negligencia de la Comunidad Internacional, y de la incapacidad europea para terminar con el conflicto. Solo la intervención de la OTAN desde la primavera de 1994 comenzó a cambiar algo las cosas. Además Croacia también deseaba expansionarse a costa de Bosnia en determinadas áreas, lo cual complicó los planes de Karadchic. La ONU concentró a los musulmanes de Bosnia situados en bolsas aisladas en las denominadas “Zonas de Seguridad”. Se trataba de una solución mal concebida y de emergencia, ya que se trataba de zonas mal situadas y difícilmente defendibles, sobre todo porque, como se vería más tarde, prácticamente nadie tenía la decisión política de defenderlas. Sin embargo, en 1995, intuyendo el despliegue de una fuerza de protección internacional, Karadchic decidió lanzar un reto a la ONU. Se trataba de revisar la situación a favor territorialmente de los serbios, dado que para la primavera de 1995 la Guerra de Bosnia había llegado a un punto muerto en el que no se avanzaba en ningún frente. Los serbios controlaban gran parte de Bosnia, y la ONU estaba presente, pero ni unos ni otros se hacían con el dominio de la situación, MASACRE DE SREBRENICA Las fuerzas de Karadchic se apoderaron de varios enclaves mal defendidos por soldados de la ONU, y en Julio de 1995 entraron en la Zona de Seguridad de Srbrenica perpetrando una matanza de 7.500 musulmanes ante la mirada atónita e impotente, pero también desidiosa, de la Comunidad Internacional. Mladic (Jefe del Estado mayor del Ejército de la República Srpska) declaró que Srebrenica era un homenaje a todos los serbios de Bosnia, a quienes les hacía entrega de una ciudad étnicamente pura. En 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 819, en la que se declaraba a Srebrenica “área segura, libre de ataques y otras acciones hostiles” junto con otras dos ciudades: Zepa y Gorazde. Sin embargo, la protección de estas zonas seguras no se dio de manera efectiva, pues no se estableció nunca por parte de la comunidad internacional un elemento disuasorio de carácter militar. A su vez, las fuerzas armadas serbias incumplieron el acuerdo de desmilitarización de la zona y allí permanecieron armadas. Ya a principios de 1995, muy pocos convoyes de suministros conseguían entrar en la ciudad. Por la ausencia de alimentos, medicinas y combustible, las fuerzas holandesas se vieron obligadas a vigilar la zona a pie. Además, muchos de estos militares fueron detenidos y raptados por las fuerzas serbias y entonces el número de soldados en Srebrenica cayó de 600 a 400. En marzo del mismo año, Karadchic envió una directriz acerca de la estrategia que se llevaría a cabo en la ciudad. En palabras del mismo Karadchic: “Completar la separación física entre Srebrenica y Zepa tan pronto como sea posible. Crear, mediante operaciones de combate bien planificadas, una situación de inseguridad tal, que no haya esperanza de supervivencia de vida alguna para los habitantes de Srebrenica”. Debido a la declaración de la ciudad como enclave seguro por la ONU, más de 60.000 civiles se encontraban refugiados en la ciudad el día 2 de julio, cuando el general serbio Ratko Mladic decidió atacar Srebrenica. Después de varios días de enfrentamientos y disparos, el 11 de julio la ciudad cayó en manos serbobosnias. Por la tarde de ese día, cerca de 25.000 refugiados musulmanes se congregaron en Potocari. Otros entraron en el complejo de la ONU, mientras que los demás se perdió entre las fábricas y campos vecinos. MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico Luego de separar a los hombres del grupo de refugiados y de haberlos ejecutado de distintas maneras, el 12 de julio los serbios empezaron una campaña de terror: incendiaron casas y dedicándose al robo; finalmente se embutieron con la muchedumbre y comenzaron las ejecuciones rápidas de hombres y mujeres. Además de esto, innumerables violaciones y deportaciones de mujeres y niños, junto con ejecuciones seguidas de todos los hombres de la ciudad. GLOSARIO -Nación: Grupo de personas con un enlace en común debido a que comparten la historia, la cultura, el idioma etc -Nacionalismo: Ideología política que invita a la autodeterminación nacional. Forma de legitimar estados o movimientos separatistas. Cuando existe una fuerte identidad cultural y política entre un determinado grupo de personas y la formación de una nación precede a la formación de un estado. -Zona segura: Establecimiento, en los territorios donde se libran conflictos armados, de zonas delimitadas con el fin de proteger a los civiles de los efectos de la guerra. -Asedio militar: Un asedio o sitio es un bloqueo militar prolongado a una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a ésta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. -Limpieza étnica: Es una política bien definida de un grupo particular de personas para eliminar sistemáticamente de un territorio dado a otro grupo de personas por razones de su origen nacional, étnico o religioso. -Islamismo: Es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam. -Cristianismo ortodoxo: Designa a cualquier teología cristiana que sus adherentes consideran la correcta y fundamentada en su totalidad en la Biblia, en comparación con otras. PREGUNTAS DE APOYO PARA EL DEBATE ¿Qué papel juega el Consejo de Seguridad de la ONU en la intervención en la masacre? ¿En qué consiste la intervención humanitaria? ¿Debe la comunidad internacional intervenir en Bosnia con el fin de salvaguardas los Derechos Humanos? ¿Es el Consejo de Seguridad responsable por lo sucedido en la masacre de Srebrenica? ¿Cuál es el juicio más apropiado para los involucrados en el genocidio, específicamente el acusado Radoban Karadchic? ¿Este conflicto es una amenaza para la paz y seguridad internacional? ¿De qué manera este conflicto afectó otros aspectos, no solo del país, sino de toda Europa? BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bosnia-Herzegovina: sin punto final. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=egVpaowRCB0 MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico Herman, E., & Corwin, P. (s.f.). La masacre de Srebrenica. Pruebas, contexto y política. Obtenido de http://www.srebrenicareport.com/Srebrenica_Book.pdf Hernández, C. S. (s.f.). Nómadas- Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de www.pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/cshdz.html Las razones del genocidio de Srebrenica. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=oxSC1rECyvM MacKenzie, L. (s.f.). Globe and Mail. Obtenido de The real story behind Srebrenica: http://www.mailarchive.com/[email protected]/msg00008.html Srebrenica, quince años después de la masacre. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=34oW2G6xn1M TEMA 2 GUERRA DE INDEPENENDIA DE ARGELIA INTRODUCCIÓN Republica Argelina Democrática y Popular es un país del Magreb, ubicado al norte de África y el de mayor extensión territorial en dicho continente. Además, cuenta con una ubicación estratégica: limita con el mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sureste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sáhara Occidental al oeste, razón por la que Argelia ha sido codiciada por las grandes potencias e imperios a lo largo de la historia, entre los que se encuentran: fenicios, Cartagenos, romanos, vándalos y bizantinos, Árabes, Otomanos, españoles y franceses. (Ministerio de Asuntos Exteriores, 2014) Actualmente Argelia es un País democrático, cuenta con 34 partidos políticos. Su política toma lugar en una Republica presidencial. Además cuenta con una Constitución, firmada en 1963, tras su independencia en 1962. (Ministerio de Asuntos Exteriores, 2014) MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico CONTEXTO HISTÓRICO La guerra de la Independencia de Argelia comprende entre los años de 1954 a 1962, periodo que inicia con las hostilidades del Frente Nacional de Liberación (FLN) contra la administración Francesa, colonización establecida desde 1830. Se tiene como punto de partida la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de entonces que se desata un sentimiento de independencia en un elevado número militares, tras ver el trato que los franceses daban a los ciudadanos nativos. (González, 2012) Seguido del desastre de Indochina, del que acababan de salir los franceses, los soldados argelinos sabían que era el momento indicado para iniciar la guerra en contra de la colonia francesa. Para 1955 se produce la separación entre dos comunidades: la parte occidental y, las casbah, los árabes. Seguido de esto y con la llegada de Lacoste al poder, no solo se les otorgo a los militares la licencia de violencia, si no que adicional a esto Argelia se divide en tres zonas: la zona de operaciones, donde se escondían los argelinos; la zona de pacificación, donde Francia armó al pueblo para que estos se enfrentaran contra el ALN; y la zona prohibida, pues quien pisara estas tierras moría. (González 2012) Con la invasión y represión de Jacques Massu con 800 paracaidistas a la población de la casbah, donde se encontraban numerosos líderes del FLN, la contraparte toma medidas e inicia una oleada de atentados, provocando una respuesta por parte de los franceses quienes mediante torturas tratarían de desmontar la estructura del FLN. La Batalla de Argel deja como resultado el debilitamiento del FLN, sin ser derrotados, ni darse por vencidos. Para 1958 las autoridades de la metrópolis impulsan a un reducido número de generales y la división paracaidista, del general Massu, a llevar a cabo un golpe de Estado en Argel. Como consecuencia, se concentra la multitud y los generales proclamando por un mejor gobierno, un jefe autoritario y fuerte. Posteriormente, De Gaulle, tras validar su mandato en un referendo, extiende la nacionalidad francesa, otorgando los mismos derechos para todos los habitantes de Argelia. (Ocaña, 2003) En 1959 el FLN le pide a De Gaulle la “independencia”, expresando, a los franceses, la imperante necesidad de descolonizar Argelia, proclama cuya transición a la realidad empírica se materializó mediante un referéndum en 1961. Franceses y argelinos, en últimas, se manifestaron a favor de la autodeterminación de Argelia. (González, 2012) Finalmente, en 1926 se firma la paz mediante el acuerdo de Evian. Franceses, judíos y harkis se vieron obligados a abandonar Argelia. Se funda la República democrática y popular de Argelia, bajo los principios del socialismo y del islamismo, bastión y baluarte de la naciente reestructuración del Estado. MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico REPERCUSIONES DE LA GUERRA La guerra de Argelia comprende afectaciones transitorias a la integridad territorial argelina, así como repercusiones, de diversa índole, a las partes en conflicto, entres las que se destacan los recursos pecuniarios invertidos o de pérdida, la destrucción de infraestructura, entre otras. Empero, siendo una guerra que marca un precedente en el Siglo XX, y en toda la historia de la humanidad, se debe destacar, ineludiblemente, las repercusiones de la guerra sobre la población civil. La guerra de Argelia arrojó una cantidad superior a los 300.000 muertos. Se estima, además, que la cifra de afectados supera el millón y medio de personas. Al finalizar la guerra, acerca de un 10% de la población argelina habría sido víctima de los enfrentamientos. Sumado a las pérdidas durante los años de conflicto, se pone en evidencia las alteraciones a los flujos migratorios. El anterior aserto se sustenta en la ingente cantidad de personas que tuvieron que abandonar el país, entre ellos franceses, italianos, españoles, y europeos de diversas nacionalidades, a causa de la asidua persecución en el orden doméstico. Resultó flagrante, en su momento, la oleada de atentados y vejaciones que efectuó el FLN a individuos partidarios de las pretensiones francesas, indistinto de su nacionalidad, inclusive argelinos. La independencia de Argelia conservaría profundos efectos sobre las partes en conflicto. En Francia, la represión a los argelinos; muchos emigrantes a consecuencia de la guerra sufrieron de los abusos por parte del gobierno central. El gobierno francés expidió prohibiciones y sanciones, limitando el ejercicio de las libertades civiles y derechos políticos. Como consecuencia de estas medidas, los argelinos organizaron una respuesta en París que, debido a la intervención brutal de la policía parisina dirigida por Maurice Papón, acabó con casi un centenar de muertos y la expulsión del resto de los participantes a Argelia. (IECAH, 2012) Asimismo, Francia viviría durante años el terrorismo de la OAS (Organización Armada Secreta), formada el 11 de febrero de 1961 al amparo de la dictadura franquista en Madrid por los generales que estaban a favor de conservar la Argelia francesa, como el General Radul Salan, que había electrificado las fronteras de Túnez y Marruecos para impedir la salida de los argelinos. La violencia se extenderá la primavera de 1961, cuando París temblase por los atentados de la OAS, que el 9 de septiembre del mismo año trata de matar al presidente de la República, Charles De Gaulle. (IECAH, 2012) La violencia del OAS no acabará con la Guerra de Argelia, del mismo modo en el que la represión a la represión a los harkis se extenderá más allá de las matanzas con restricciones como la imposibilidad de que sus hijos accedan a la educación superior. Los harkis, considerados por unos como traidores y por otros como fieles patriotas franceses, fueron argelinos que lucharon del lado de Francia. En un principio, los harkis fueron reclutados en el "sector de pacificación", donde la armada francesa emprendió una labor de ayuda social sobre las poblaciones rurales argelinas. Así, la armada controlaba a los individuos y les convencía para formar "grupos de autodefensa" que se enfrentaban contra el ALN. Posteriormente, los harkis serían reclutados como prisioneros de guerra. (IECAH, 2012) IMPORTANCIA DE LA GUERRA Se debe entender que la finalidad de la guerra de Argelia supone una bifurcación de aserciones: en primer lugar, se pretendía la independencia nacional, la autonomía fiscal y administrativa del Estado, la regulación de las interacciones intestinas conforme a normativas prescritas en consonancia con el contexto y las costumbres; sumado a ello, se propendía, en una línea de causalidad, por la supresión del orden establecido, cuya imposición por parte de los franceses había menoscabado las condiciones de existencia de los argelinos en beneficio de la metrópoli colonialista y una economía de extracción y aprovechamiento desbordado de los recursos. Siendo así, es erróneo reducir los objetivos de la guerra de independencia de MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico Argelia al orden político, pues las pretensiones mismas de quienes lucharon en ella se orientaban también a la revisión del modelo socio-económico existente. Por su magnitud, la guerra de Argelia desborda el límite de las fronteras del Estado en cuestión, para constituirse como una acontecimiento internacional, pues lo sucedido en el orden nacional influyó, notoriamente, en la metrópoli. Durante la lucha independentista, la Argelia insurrecta pasó de la legitimidad revolucionaria a la legitimidad constituyente, al adoptar una Carta constitucional provisional que más tarde daría paso a una Constitución propiamente dicha. A la sombra de la Carta surgiría todo un entramado institucional en el que serían piezas clave la Asamblea Nacional Popular, un ejecutivo encomendado a un Consejo de la Revolución (al que fueron atribuidas las competencias que luego pesarían al presidente de la República y al Gobierno), las wilayas o distritos regionales con sus respectivas asambleas y el FLN como partido único aglutinador del esfuerzo revolucionario.(IBS, s.f) En lo fundamental, este edificio sobrevivió́ a la guerra. Lo que imprimió́ carácter al modelo estatal argelino es su firme base popular y a un tiempo socialista y respetuoso con las tradiciones islámicas. (IBS, s.f) La defensa de las pretensiones independentistas estuvo liderada por el FLN, fundado en el primer lustro de mediados de siglo XIX como una continuación del movimiento anterior, y creado por el Comité Revolucionario de Unidad y Acción. La importancia de la anterior aseveración estriba en el hecho de rescatar la unificación de las facciones de corte nacionalista encaminadas a luchas por la independencia de Argelia. Dos años después de la creación del FLN, las organizaciones nacionalistas ya habrían quedado subsumidas en él, consolidándose como organización hegemónica. FINALIZACIÓN DEL CONFLICTO La Guerra de Argelia termina con los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962, tras un acuerdo entre el gobierno francés y el FLN, negociaciones plausibles dirigidas a dar fin a las hostilidades y asegurar la independencia de Argelia. “Los acuerdos, por su parte, debían someterse a la consideración y posterior aprobación de los Estados parte. El resultado en los dos países fue claro: se apoyaba la independencia de Argelia, en el caso concreto de este país las posturas independentistas vencieron abrumadoramente, con 6.000.000 votos a favor de la independencia y 16.000 en contra. El 3 de julio, Paris reconocía formalmente la independencia de Argelia, siendo seguido su ejemplo por los países aliados de Francia que todavía no habían efectuado este reconocimiento, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña. El día 20 de septiembre, la Asamblea Nacional Constituyente designaba presidente de la República a Ahmed Ben Bella, un antiguo brigada francés y ex combatiente de Montecassino. El 8 de octubre proclamó la independencia e ingresó en la ONU.” (IBS, s.f) GLOSARIO MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico -Republica: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el parlamento para un periodo determinado. -Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. -Fenicios: fue un pueblo originario del Medio Oriente. Su cultura se desarrolló entre los siglos X y V a.C., aproximadamente durante este periodo se establecen en todo África del Norte y en el sur de Europa. Un pueblo de letras, alfabetos, libros, bibliotecas, inventos, desarrollos en diferentes ámbitos. Organizaron su civilización en ciudades-estado. -Vándalos: fueron un pueblo germano de Europa central. El origen de estos pueblos se remonta a las costas bálticas escandinavas. Se establecieron en Polonia y Alemania oriental, pasando a formar parte del conglomerado de germanos del este. Poco tiempo después estos pueblos se trasladan al norte de África, que buscaba en ellos aliados en sus disputas internas por el control del trono imperial de Occidente. Desde Ceuta se hicieron con el control de toda la provincia de Cartago. Se dedicaron a la conquista y a asolar mediante la piratería. Saquearon Roma en el 445. Finalmente el ejército vándalo fue vencido por el bizantino. -Otomanos: el imperio Otomano fue Estado multiétnico. Se extienden por una amplia parte del Sedeste Europeo, el Medio Oriente de África, limitando al oeste con Marruecos, al este con el Mar Caspio y al sur con Sudan Eritrea, Somalia y Arabia, en épocas de su máximo esplendor, en los siglos XVI y XVII. El Imperio Otomano poseía 29 provincias, y Moldava Transilvania y Valaquia eran Estados vasallos. -Árabes: el pueblo Árabe, heterogéneo, originarios de la Península Arábiga, habitan en el Medio Oriente y África del norte. En cuanto a la política, viven en un país miembro de La Liga Árabe. -Indochina: También denominado la indochina francesa, los tres estados de Vietnam, Laos y Camboya antiguamente asociados con Francia. Indochina hace referencia a la mezcla de influencias indias y chinas en la cultura de la región. Zona del sudestes asiático situado entre la India y China. -Independencia: Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. Cualidad o condición de independencia. -Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. -Islamismo: conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma. Conjunto de movimientos políticos cuya ideología se basa en la adaptación de la vida política a los mandatos religioso del islam. Entendiendo islam como una religión monoteísta cuyo dogma de fe establece que no hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá. PREGUNTAS DE APOYO PARA EL DEBATE ¿Qué respuesta se evidencia por parte de los diferentes estados del sistema internacional respecto a la escalada del conflicto en Argelia? ¿Qué es el principio de la libre determinación de los pueblos? ¿cuándo surge? Como funciona? ¿qué herramientas del derecho internacional lo respaldan? ¿Cuál fue el papel de las Naciones Unidas para la mediación del conflicto? MUN Unisabana 2015 Guía Académica Consejo de Seguridad Histórico ¿Las potencias occidentales permitieron a los generales argelinos dar el paso al conflicto por no haber aceptado que persiguierna el proceso democratico en Argelia y adicional a ello haber aprobado la irrupción por la fuerza al poder del Frente Islámico de Salvación (FIS)? ¿Francia realmente actuó de tal manera que despues de 1962 Argelia no pudiera acceder a la plena posesión de su soberania? ¿Cómo se lograron los acuerdos de Evian? ¿Cuáles fueron las consideraciones y determinaciones del Consejo de Seguridad sobre la guerra de Argelia? ¿Qué cambios estructurales e institucionales adopta Argelia posterior al proceso de independencia? ¿De qué manera influye la Segunda Guerra Mundial con las pretenciones independentistas de paises ocupados por otros estados? ¿Qué otras alternativas se propusieron para la descolonización? Sí las hubo ¿Qué impdio que se llevaran a cabo? Fuentes Bibliográficas: Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores (2014). República Argelina Democrática y Popular. Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/argelia_ficha%20pais.pdf González, C. (2012). Revoluciones en la Historia. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://ocw.um.es/humanidades/la-historia-contemporanea-y-del-pensamiento-mas/otros-recursos-1/12-larevolucion-argelina.pdf Instituto Bachiller Sabuco. (s.f) La guerra de Argelia. Recuperado de: http://perseo.sabuco.com/historia/Argelia.pdf Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. (2012). Argelia: un repaso por la historia contemporánea, 50 años de independencia. IECAH, artículo virtual. Recuperado de: http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2047:argelia-un-repaso-por-suhistoria-contemporanea-50-anos-de-independencia-i&catid=34:analisis&Itemid=85 Ocaña, J. (2003) La Guerra de Argelia. Historia del Siglo XX, artículo virtual. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerraargelia.htm