RELEVAMIENTO DE LA COLONIA DE LOBOS MARINOS DE UN PELO (OTARIA FLAVESCENS) EN LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL MONTE LOAYZA Y CAÑADÓN DEL DURAZNILLO Marcela J. Nabte Colaboradores: Adrián Rodríguez , Gimena Vilardo , Matías del Río - Marzo de 2013- INTRODUCCIÓN El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), se distribuye a lo largo de la costa sudamericana desde Torres, Brasil (29º 20’S, 49º 43 W) (Rosas et al., 1994) hasta Zorritos, Perú (4º S)(Riedman, 1990) incluyendo las Islas Malvinas (Bastida y Rodríguez, 2003). Durante el siglo XX la población de lobos marinos fueron diezmadas (Crespo y Pedraza, 1991) registrándose un importante descenso de los niveles poblacionales lo que condujo a finales de la década del 70 a que se declarara especie protegida en casi toda Sudamérica. Si bien en algunas localidades la población de lobos marinos sigue declinando (Venegas 2001; Soto et al. 2004; Páez 2006), en otras se fueron recuperando lentamente (Grandi et al., 2010; Reyes, 2004; Reyes et al., 1999; Thompson et al., 2005). A partir de 1972 se esta dando una franca recuperación de las poblaciones, principalmente en la costa atlántica, con una tasa de crecimiento del 5,7% anual estimada para el período 1983-2002 (Dans et al. 2004). Para la provincia de Santa Cruz, sólo se contaba con datos del año 1995 (Schiavini et al., 2004), y recién en el año 2012 se realizó una actualización del estado y tendencia poblacional de O. flavescens en las costas de Santa Cruz registrando un crecimiento del 6,9 % (Grandi et al., 2012). La comprensión de la dinámica poblacional de una especie permite tomar medidas de manejo para su conservación. Por lo tanto, mediante relevamientos anuales pre y postreproductivos se pueden estimar anualmente la abundancia poblacional (densidad de grupos, tamaño medio de grupo y densidad de individuos). A partir de estos datos es posible describir la estructura poblacional en términos de proporción de sexos y clases de edad, y a lo largo del tiempo, estimar la tasa de natalidad así como el ingreso de individuos desde colonias vecinas. A mediano plazo, estas estimaciones permitirán calcular la tasa de incremento poblacional, fundamental para el desarrollo de modelos de proyección demográfica. MATERIALES Y MÉTODOS: Área de estudio La Reserva Natural Provincial “Monte Loayza” se encuentra ubicada al Sur del Golfo San Jorge (provincia de Santa Cruz) y comprende una franja de 200 metros a partir de la línea de más alta marea hacia el continente, entre Punta Nava (47º 02 ' 29,74 '' S; 66º 2 30' 43,87 '' O) al Oeste y Bahía Sanguineto (47º 05 ' 05,76 '' S; 66º 05 ' 56,56 '' O) al Este (Santa Cruz - Ley No 2737, 11 noviembre de 2004) (Fig. 1). Este área, en principio catalogada como “Área de uso exclusivamente científico” (Disposición N° 14/89 de la Dirección de Fauna Silvestre, Consejo Agrario Provincial) fue cambiada en el año 2004 a la categoría de “Reserva Natural” (categoría II de la IUCN) por la ley provincial 2737; permitiendo destinar éste área a: 1)- proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras; 2)- excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área; 3)- proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual, científico, educacional y/o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura. En noviembre de 1992 se creo el Refugio de Vida Silvestre "Cañadón del Duraznillo", como área de amortiguación de la Reserva. En la actualidad, la Fundación Hábitat y Desarrollo (FH&D) se encuentra a cargo de la gestión del área. El presente informe corresponde a la quinta campaña anual consecutiva de relevamiento de lobos marinos en el sitio, realizada en el marco del convenio vigente entre la Fundación Patagonia Natural y la Fundación Hábitat y Desarrollo. Figura 1: Área de estudio. a)- ubicación geográfica de la Reserva Provincial "Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo", b)- ubicación de los puntos panorámicos en los que se tomaron las fotografías de los grupos de lobos marinos de un pelo (de A hasta U). Conteo de lobos marinos de un pelo Para el conteo de los lobos marinos se mantuvo la misma metodología que en los censos realizados por FPN en las temporadas anteriores: febrero de 2009, 2010, 2011 y 2012. Durante el día 14 de febrero de 2013, se realizó un recorrido a pie hasta llegar al extremo 3 más austral de la distribución de los grupos dentro de la reserva y desde allí se comenzaron a tomar las fotografías en forma sistemática. Se recorrió un tramo de costa de aproximadamente 4 km,abarcando la totalidad de la distribución actual de la lobería. Se seleccionaron, siempre que fue posible, sitios de altura con vistas próximas y panorámicas de los lobos. Para la realización de este trabajo se utilizaron dos tipos de cámaras: Cámara Digital Canon Sx40 Hs Lcd 2.7 Full Hd 35x Zoom 12.1mp de resolución; Cámara Digital Fujifilm Finepix Sx18, 12 mp de resolución; binocular Buschnell y la ubicación geográfica de cada sitio fue registrada con un GPS Garmin modelo Oregon 200. Las fotos fueron analizada individualmente ya que el empalme de las fotos que conformaban un grupo reducía en gran medida el tamaño de la imagen panorámica dificultando el conteo de los lobos. Los ejemplares fueron clasificados en las siguientes categorías de edad: 1) macho adulto (MA), 2) macho sub-adulto (MSA), 3) hembra & juvenil (H&J) y 4) cría (C). El conteo fue realizado con el Plugins “Cell Counter” del software libre ImageJ (Rasband n.d.), software gratuito y disponible en las páginas oficiales de internet. Los conteos sobre cada foto fueron realizados por una sola persona. RESULTADOS: Conteo de lobos marinos de un pelo: Se contabilizaron un total de 11350 lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y ocho elefantes marinos (Mirounga leonina) a partir del análisis de 273 fotos. Los ejemplares se distribuyeron en forma heterogénea, reconociéndose 21 grupos discretos (Tabla 1, Figura 2). Los grupos G a J se encontraron en zonas con características topográficas desfavorables, lo que dificultó realizar un conteo real de los grupos (Tabla 1). La Figura 3 muestra el porcentaje (%) de cada categoría de edad de cada grupo, donde se aprecia que a partir del grupo F y G comienzan a aparecer crías (N=1; Tabla 1), pero esta característica no se puede apreciar cuando se grafica Nº de grupos vs Nº de lobos (Figura 2). 4 Grupo Subgrupo Machos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R R R R R S T U Totales 4 8 5 23 Macho SubAdultos 92 81 68 13 50 35 35 3 15 7 23 18 1 5 6 7 1 7 10 14 48 45 27 16 627 4 2 1 5 3 2 1 a b c d e Hembras y juveniles 1 3 11 12 5 18 108 72 4 400 384 705 418 291 233 358 480 198 235 347 348 163 210 589 369 1315 17 755 605 8496 Crías Totales Elefantes 1 1 2 2 49 53 69 124 24 63 83 234 95 109 257 57 153 254 490 2119 96 8 86 163 17 454 420 744 424 360 296 450 622 223 305 436 590 259 326 857 443 1527 74 1041 1129 11350 1 5 2 8 Tabla 1: Conteos totales y parciales de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en la Reserva Provincial Nº de grupos Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. U T S R Q P O N M L K J I H G F E D C B A Figura 2: Número parcial de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) contados dentro de los 21 subgrupos en los que se dividió la colonia, categorizado por clase de edad y sexo en la Reserva Provincial Monte Loayza 0 500 1000 1500 2000 2500 MSA H&J 3500 4000 y Cañadón del Duraznillo. Nº de individuos MA 3000 C 5 Totales U T S R Q Nº de Grupos P O N M L K J I H G F E D C B A 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % de Clases MA MSA H&J C Figura 3: Porcentajes de clases de edad del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en la Reserva Nº de individuos Provincial Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. 12000 Figura 4: Tendencia poblacional de la 10000 8000 colonia lobos marinos de un pelo en la 6000 Reserva Provincial Monte Loayza y 4000 Cañadón del Duraznillo del 2009 a 2000 0 2008 2013. En rojo el número total de lobos 2009 2010 2011 Año Crías Totales 2012 2013 2014 y en azul el número total crías de los últimos 5 años. Para el período 2013, la colonia de lobos marinos de la Reserva Provincia Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo creció en un 88, 7 % y en cuanto a la crías el crecimiento fue en el orden del 58% respecto del censo realizado en 2012 (Figura 4). DISCUSIÓN El total de lobos registrados durante la presente temporada, 2013, prácticamente duplicó los censos registrados en los últimos tres años (2010, 2011 y 2012). Esto estaría reflejando un crecimiento importante de la colonia de la reserva tomando en cuenta que en los últimos tres censos la colonia venía teniendo un descenso promedio del 5%. Estos datos 6 concuerdan con los registrados por Grandi et al. (2012), dónde reportan para las poblaciones de O. flavescens de la costa de Santa Cruz en un crecimiento positivo del 6,9%, siendo las colonias de Monte Loayza, Isla lobos y Cerro Bayo la que presentaron mayor número de individuos y productoras de crías. Sin embargo, se deben tener en cuanta algunas consideraciones de importancia que pueden estar afectando la estimación real de la colonia. La época en que se vienen realizando los censos no es la adecuada para registrar el número real de la colonia. Según investigaciones realizadas para el norte de Patagonia (Campagna, 1985), el censo de debe hacer la última semana de enero, cuando prácticamente el 85% de la crías de la colonia ya han nacido y empieza la etapa de cópula que se extiende hasta los primeros días de febrero. Luego los machos comienzan a retirarse de la colonia y para la segunda semana de febrero muchos de ellos se han ido a zonas de alimentación. Por otro lado, los grupos G a J se encontraron en zonas con características topográficas desfavorables. La falta de puntos de observación con alturas adecuadas y sumado a una pendiente pronunciada de la costa, impidió obtener una mejor perspectiva de estos grupos para un correcto conteo. Estas dos situaciones sumada a que no se estarían contando los lobos que están en el agua que no se pudieron visualizar a campo ni registrar en las fotografías, más los errores propios del observador, llevarían a subestimar el número real de lobos marinos de un pelo de la reserva. También hay que tener en cuenta que así como hay individuos que se retiran de la colonia para la fecha de realización del censo, es muy probable que estén ingresando individuos juveniles de otras colonias vecinas más próximas (e.g., Cabo Blanco) y el conteo ya no sería específicamente de los individuos de la colonia de la reserva. Para poder mejorar las estimaciones de la colonia de la Reserva provincial Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo se plantean las siguientes recomendaciones: Los censos deben llevarse a cabo coincidiendo con el pico máximo de la estación reproductiva que es cuando la mayoría de los individuos están presentes en la costa para la reproducción al mismo tiempo que la mayoría de las crías ya han nacido. Para el norte de patagonia (42º S), ese pico se da entre la última semana de enero y la primera de febrero, (Campagna, 1985; Crespo, 1988). Podría ser que para el norte de Santa Cruz, se den las mismas condiciones, pero sería interesante que se pueda registrar el punto de inflexión de la 7 colonia para poder ajustar mejor la fecha de los próximos censos. Se recomienda comenzar a hacer censos semanales desde diciembre hasta febrero en años consecutivos, esto permitirá evaluar si para la zona de estudio el comportamiento de la colonia es similar a los registrado para el norte de patagonia o bien puede que haya un desfase como ocurre en Punta Negra, una localidad del norte de Chile, (20°50´S; 70°10´O), donde el desarrollo de la temporada reproductiva ocurre mas tardíamente (Acevedo et al., 2003). Una vez que se evalúe cuando se da ese pico máximo de abundancia, recién ahi se podrá determinar la semana que es más propicia de hacer el censo en la Reserva Provincial Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. Este tipo de evaluación también permitirá ver si año a año se da un desfase de la sincronización de los eventos reproductivos y la máxima concentración de nacimientos dentro de la misma colonia (Campagna, 1985; Acevedo et al., 2003). Se recomienda que en la medida de lo posible, se implemente la técnica de censo a campo y mediante fotografía al mismo tiempo. Los últimos cinco censos fueron realizados por equipos de trabajo que debían trasladarse una distancia de más de 700 kilómetros, por lo que la técnica del conteo mediante fotos resultó ser la mejor metodología para abaratar los cotos de campaña. Siendo que de ahora en adelante la persona encargada de realizar los censos se encuentra viviendo en la reserva y ya ha tenido una primera experiencia en como se hace el trabajo a campo, es importante que se realice el censo con ambas metodologías y se pueda comparar la efectividad de cada una de la técnicas o bien el empleo de ambas sean un complemento para mejorar el conteo de los individuos. Tal es el caso en aquellas zonas donde las características topográficas dificulten el conteo cuando sólo se usa la fotografía como técnica. Por último, los grupos no son estáticos, al contrario, presentan una dinámica importante y como ejemplo de ello, lo que hoy se conoce como la “Playa de Solteros” (cartel del sendero), actualmente se encuentra un grupo mixto con machos, hembras, juveniles y crías. Los consecutivos censos de la colonia permitirán seguir la dinámica de los grupos en el tiempo y el espacio permitiendo identificar tendencias, patrones espaciales y posibles zonas de expansión (Grandi et al., 2008). Nota: Los informes de los censos de las temporadas anteriores fueron elaborados por el equipo de FPN integrado por Lucas Bandieri y Carolina Giesse (2009); Lucas Bandieri y Julián Andrejuk (2010); Lucas Bandieri y Adrián Rodríguez (2011); y Lucas Bandieri y Adrián Rodríguez (2012). 8 Bibliografía Acevedo, J.R., Aguayo–Lobo, A. y Siekfeld K. (2003). Eventos reproductivos del león marino común, Otaria flavescens (Shaw 1800), en el norte de Chile (Pacífico suroriental). Revista de Biología Marina y Oceanografía 38 (2): 69 – 75. Bastida R. y Rodríguez D. (2003). Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. Vazquez Manzini (1era Edición) 208 p. Campagna, C. (1985). The breeding cycle of the southern sea lion, Otaria byronia. Mar. Mamm. Sci., 1, 210-218. Crespo, E.A. (1988). Dinámica poblacional del lobo marino del sur Otaria flavescens (Shaw, 1800), en el norte del litoral patagónico. PhD thesis, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Crespo, E.A., Pedraza, S.N. (1991). Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) en el litoral norpatagónico. Ecol. Aust. 1, 87–95. Dans, S.L., Crespo, E.A., Pedraza, S.N., Koen Alonso, M. (2004). Recovery of South American Sea Lion population in Northern Patagonia. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 61, 1681–1690. Grandi, M.F. (2010). Dinámica poblacional y cambios estructurales en una población en crecimiento de lobo marino común, Otaria flavescens, del litoral norpatagónico. Ph.D. Thesis. Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina. Grandi, M.F., Dans, S.L. y Crespo, E.A. (2008). Social composition and spatial distribution of colonies in an expanding population of South American sea lions. J. Mamm., 89, 1218-1228. Grandi, M.F., Dans S.L. y Crespo E.A. 2012. Abundancia y tendencia poblacional de Otaria flavescens en Santa Cruz, Argentina. 15ª Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur 9º Congreso SOLAMAC, Puerto Madryn, 16 al 20 de septiembre de 2012. Páez, E. (2006). Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay. In: R. Menafra, L. Rodríguez-Gallego, F. Scarabino & D. Conde (Eds.) Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, pp. 577-583. Vida Silvestre, Sociedad Uruguaya para la Conservación de la Naturaleza, Montevideo. Reyes, L. M. (2004). Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo del Centro de Patagonia. XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología, 8-11 de noviembre de 2004. Puerto Madryn. Reyes, L., E. Crespo, y V. Szapkievich. (1999). Distribution and population size of the southern sea lion (Otaria flavescens) central and southern Chubut, Patagonia, Argentina. Marine Mammal Science 15:478–493. Riedman, M. (1990). The Pinnipeds; Seals, Sea Lions, and Walruses. University of California Press, Berkley. Rasband, W.S., ImageJ, Bethesda, Maryland, USA: U. S. National Institutes of Health. Available at: http://rsb.info.nih.gov/ij/ Rosas, F.C.W., Pinedo, M.C., Marmontel, M. y Haimovici, M. (1994). Seasonal movements of the South American sea lion (Otaria flavescens, Shaw) off the Rio Grande do Sul coast, Brazil. Mammalia, 58, 51-59. 9 Schiavini, A.C.M., Crespo, E.A. y Szapkievich, V.B. (2004) Status of the population of South American sea lion (Otaria flavescens Shaw, 1800) in southern Argentina. Mamm. Biol., 69, 1-11. Soto, K.H., Trites, A.W., Arias-Schreiber, M. (2004). The effects of prey availability on pup mortality and the timing of birth of South American sea lions (Otaria flavescens) in Peru. J. Zool. London 264, 419–428. Thompson, D., Strange, I., Riddy, M. y Duck, C.D. (2005). The size and status of the population of southern sea lions Otaria flavescens in the Falkland Islands. Biol. Conserv., 121, 357-367. Venegas, C. (2001). Cuantificación poblacional de lobos marinos en la XII Región, Chile. Informe técnico Fondo de Investigación Pesquera IP-IT/2000-22. Available at www.fip.cl/prog_x_year/2000/2000-22.htm. Downloaded on July 2011. 10