File

Anuncio
14. LA GUERRA CIVIL (1936- 39)
14.1 LA SUBLEVACIÓN MILITAR. EL DESARROLLO DE LA GUERRA
CIVIL. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA
GUERRA CIVIL
Introducción:
- Fin del proceso de modernización y democracia de España. Agudizó la lucha de
clases dando lugar a una revolución social en la retaguardia republicana
- El resultado dará lugar a una larga dictadura
- Polarizó la opinión pública mundial. Se percibió no sólo como una lucha interna
sino como un enfrentamiento democracia- fascismo
LA SUBLEVACIÓN MILITAR
-
-
-
La tarde del 17 de Julio estalla y se impone en Melilla, Ceuta y Tetuán. Los que
se resisten reducidos o fusilados. Esa noche Franco sale de Canarias a Tetuán en
el Dragón Rapide para ponerse al frente del Ejército de África
18 de Julio la sublevación estalla en toda la Península
Casares reacciona paralizado, no da instrucciones a las autoridades y se niega a
dar armas a los sindicatos y partidos. Dimite.
19 de julio: Giral se hace cargo del Gobierno, reparte armas entre los obreros
(antes, a petición de Azaña, Mnez Barrio intenta inútilmente negociar con Mola)
El golpe triunfa o fracasa, en general, en función de:
. la rapidez y coordinación de los sublevados
. la capacidad de reacción de las fuerzas populares
. fueron clave las dudas de las autoridades en entregar armas
El fracaso del golpe dio lugar a una guerra civil
El inicio de la Guerra: fuerzas y recursos de ambos bandos
Geográficamente
- Ambos bandos estaban partidos geográficamente en dos, aunque los
republicanos más aglutinados. Unos controlan la frontera portuguesa, otros la
francesa
Recursos económicos
- La República controla las regiones industriales, siderurgia, hierro, carbón, trigo
en la Mancha y las reservas de oro del Banco de España
- Los sublevados las reservas mayores de cereal y grano, el carbón leonés y las
minas de Riotinto
Los efectivos militares
- Ejército de Tierra:
. La República cuenta con la mitad, pero la mayoría de los oficiales se han sublevado
y las unidades quedan desarticuladas. Hay que partir de cero, recomponer el Ejército
sobre la base de las milicias populares, tan entusiastas como inexpertas, e improvisar un
Estado Mayor sin generales.
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
. Se disuelve el Ejército y en agosto se intenta crear otro sobre la base de Batallones de
Voluntarios: es la época de las milicias populares que salvaron la República pero se
convirtieron en fuente de poder.
. En otoño se intenta la militarización de las milicias: un Ejército popular regular sobre
la base de las Brigadas Mixtas
- Los sublevados:
. Cuentan con compañías completas, con más oficiales y sobre todo con el Ejército de
África, el mejor entrenado y equipado (incluye al Tercio de Extranjeros, la Legión, y los
Regulares)
La flota y la aviación
- La mayoría en manos republicanas
La descomposición política tras el golpe
La descomposición política
- La República: la red de autoridades civiles y militares completamente deshecha,
el Gobierno carece de autoridad. El poder real quedó en los comités obreros de
sindicatos y partidos que habían parado el golpe pero se habían convertido en
fuente de poder (por ejemplo en Cataluña el Comité de Milicias Antifascistas,
bajo control de la CNT, dicta las medidas de guerra y a la Generalitat no le
queda sino asentir)
- Los sublevados: muerto Sanjurjo, no hay una jefatura clara. Hay una Junta de
Defensa Nacional, que preside como más antiguo Cabanellas, que dicta bandos
siguiendo las instrucciones de Mola, quien dirige la Guerra. Militarización
inmediata y máxima, autoritarismo y restricción total de libertades
Una Violencia inusitada
Proliferaron los juicios sumarios seguidos de ejecuciones y los asesinatos
- Bando republicano: represión desatada como respuesta al golpe, afectó sobre
todo al clero, empresarios y terratenientes, gentes de derechas. Fue con
frecuencia espontánea y fruto de grupos descontrolados, jamás respaldados por
el Gobierno. Tras los primeros meses se atenuó y las autoridades pasaron a
controlar la situación. Fueron fusilados Goded y Fanjul, Primo de Rivera etc
- Bando sublevado: los fusilamientos como respuesta a la resistencia al golpe por
mínimo que fuera. Afectó sobre todo a los dirigentes obreros y a los que
apoyaron al Frente Popular. Fue bastante más organizada y dirigida que en el
bando republicano aunque también hubo descontrolados, pistoleros de Falange y
afines que actuaban por su cuenta. Se prolongó durante toda la Guerra y acabada
ésta. Fueron fusilados generales como Batet o Núñez de Prado, García Lorca etc.
Las primeras semanas de guerra
-
Se consolidan los frentes en la sierra madrileña, Aragón (las capitales en manos
rebeldes) y Andalucía
El 5 de Agosto, gracias a la ayuda alemana (decidida el 25 de Julio), traslado
del Ejército de África a la Península que avanza hacia Madrid. Yagüe se desvía a
Badajoz, llena de refugiados, para enlazar las dos zonas sublevadas: durísima
represión, entre 2.000 y 4.000 ejecutados
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
-
En el sur los rebeldes enlazan Sevilla, Córdoba y Granada y llegan hasta
Talavera. El camino hacia Madrid está abierto. Franco decide desviar las tropas
y tomar Toledo (Varela) en cuyo Alcázar resiste un grupo de sublevados.
Retrasó el avance sobre Madrid, permitiendo a los republicanos organizarse,
pero fue decisivo en el encumbramiento de Franco
EL DESARROLLO DE LA GUERRA
En general los rebeldes a la ofensiva y los republicanos a la defensiva
1 Fase (inicios- marzo 1937)
OBJETIVO MADRID
- Era el plan de los sublevados: confluir sobre Madrid en guerra de columnas al
estilo colonial (4 columnas y la “quinta columna”). Entre ellas Mola desde el
norte y Franco desde el sur uniéndose por Extremadura
- Yagüe llega a Badajoz y después a Talavera. Queda unificado el territorio
rebelde y dispuesto a avanzar sobre Madrid. Franco, sorprendentemente, lo
retrasa por “liberar” Toledo, donde un grupo resiste en el Alcázar y envía a
Varela que en septiembre conquista Toledo
- La Batalla de Madrid (inicio 7 de noviembre 1936): fue un conjunto de acciones
durísimas que cercan Madrid (en la Ciudad Universitaria se combatió palmo a
palmo). Incluye las batallas del Jarama y de Guadalajara (operación italiana
tras su éxito en Málaga, 40.000 hombres y potente armamento. Derrota y
abandono del material que les obliga a aceptar la dirección franquista)
- El fracaso rebelde les lleva abandonar el objetivo de Madrid y se dirigen al
Norte
-
-
El Gobierno republicano se ha trasladado a Valencia, dejando en Madrid una
Junta de Defensa de Madrid dirigida por Miaja. Paracuellos.
En Madrid actúan por primera vez las Brigadas Mixtas (soldados y milicianos) y
las Brigadas Internacionales (voluntarios de todo el mundo reclutados por la
KOMINTERN). Interviene material soviético
En el bando rebelde intervienen con el Ejército de África la Legión extranjera y
unidades marroquíes. Los alemanes ayudan con material, técnicos y algunos de
la Legión Cóndor. Tropas italianas en Guadalajara
2ª Fase: La Campaña del Norte (abril- octubre de 1937)
-
-
Resumen: caen Bilbao en junio, Santander en agosto y Asturias en octubre.
Ofensivas republicanas de distracción: Brunete en julio y Belchite en agosto
Se partió de un relativo equilibrio que se fue rompiendo a favor de los rebeldes
Entre abril y octubre Franco conquista la cornisa cantábrica con importante
intervención alemana de la Legión Cóndor en Vizcaya (Durango, Guernica 26
de abril) para probar sus tácticas
Las ofensivas de distracción organizadas por la República fueron planeadas por
Rojo. Aunque inicialmente avanzan se pierden después
La caída del Norte es decisiva. Para la República es un golpe moral, militar y
material (pierde la zona industrial, minera...). Para los nacionales supone poder
desguarnecer la retaguardia y concentrar todo el esfuerzo en el este. Además les
refuerza en el extranjero
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
3ª Fase: Campaña del este finales 1937 a 1938
- Entre Madrid y el Mediterráneo Franco opta por el Mediterráneo para aislar a
Cataluña.
- La Guerra se fija en el frente aragonés (desde la batalla de Teruel en diciembre
de 1937 hasta la batalla del Ebro que finaliza en noviembre de 1938)
Resumen:
- Batalla de Teruel (diciembre 1937) iniciativa republicana
- Avance rebelde al Mediterráneo por Vinaroz (abril 1938)
- Ofensiva republicana para enlazar con Cataluña: la Batalla del Ebro
La Batalla de Teruel (diciembre de 1937:
- Ofensiva republicana para tomar la iniciativa tras la pérdida del Norte
- Inicialmente avanza la República pero Franco la reconquista, ocupa la vertiente
sur del Ebro, y en abril llega a Vinaroz
- Consecuencias: Cataluña aislada, una grave crisis en el Gobierno republicano
(sale Prieto de Defensa). La sensación de derrota se extiende
La Batalla del Ebro (julio- noviembre de 1938)
- La República necesita contrarrestar los avances enemigos y volver a enlazar
Cataluña. Para ello prepara una gran ofensiva que será la Batalla del Ebro
- Fue durísima. Al principio avanzan pero luego retroceden. Se disputó palmo a
palmo.
- Entretanto Acuerdo de Munich y retirada de las Brigadas Internacionales
4ª Fase: el final de la guerra 1939
- Enero de 1939: caída de Barcelona. El 13 de Febrero las últimas unidades pasan
la frontera. Exilio masivo
- Negrín y los comunistas apuestan por resistir. Diferencias internas en el Frente
Popular desde donde se establecen contactos para negociar la rendición
- 5 de marzo: Golpe de Estado del coronel Casado y Besteiro. Deponen al
Gobierno Negrín, querían acabar con la política de resistencia y la influencia
comunista y negociar una paz humanitaria. Hubo combates entre comunistas y
golpistas hasta el día 12. Crean el Comité de Defensa para negociar la rendición:
inútil.
- 28 de Marzo cae Madrid
- 1 de Abril: la Guerra ha terminado
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS
EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO DE LA REPÚBLICA
Los inicios de la Guerra: Gobierno Giral 1936 (19- VII / 4- IX): situación caótica
- El Gobierno carece de autoridad: la red de autoridades deshechas, lo mismo que
el ejército.
- El poder real está en los comités de sindicatos y partidos obreros, especialmente
donde fueron decisivos para parar el golpe
- La España republicana asistía en 1936 a una revolución social que junto a las
tensiones internas debilitaron a la República
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
-
-
-
Las primeras medidas de Gobierno mediatizadas por los comités que lo
controlaban todo (transportes, servicios urbanos, producción, suministros
militares) y el Gobierno confirmaba lo que previamente los comités habían
decidido (por decreto se incautan las empresas afectadas y las propiedades de la
Iglesia, se inmovilizan los capitales de cuenta corriente y depósitos, se prohibe
la trasmisión de inmuebles)
En el campo se generalizó la ocupación de fincas. En las zonas de predominio
socialista o comunista procesos de socialización de la tierra y de la producción y
en las zonas de predominio anarquista colectivizaciones y comunas
(Sus peticiones de ayuda exterior se toparon con la No Intervención (27 países)
que resultó una farsa. En Agosto el Gobierno intenta convertir las milicias en un
ejército popular: Batallones de voluntarios)
Gobierno Largo Caballero de septiembre de 1936 a Mayo de 1937 (4-IX / 17 V) de
unidad de todas las fuerzas políticas defensoras de la República (socialistas, comunistas,
republicanos, nacionalistas y en noviembre 4 anarquistas, entre ellos F. Montseny)
- Las Cortes aprueban el Estatuto Vasco: Aguirre Lendakari
La acción del Gobierno: Intenta controlar la Economía y organizar el Ejército
- Economía: nombró comités directivos en los bancos e intentó regular los
procesos de colectivización.
- Ejército: estableció las Brigadas Mixtas; recibió y gestionó el material ruso
- Se traslada a Valencia ante la inminencia del asedio a Madrid dejando la Junta
de Defensa. Tensiones con los gobiernos vasco y catalán que se resisten a
centralizar las decisiones clave de la industria de guerra
Tensiones internas por la convivencia de dos tendencias:
- Partidarios de hacer la revolución, encabezado por la CNT- FAI y POUM.
Defendían la colectivización de tierras y fábricas, y la constitución de comunas
como células productivas. Muy extendida en Valencia, Aragón y Cataluña y
tenía su máxima expresión en la industria y los servicios públicos de Barcelona
- Partidarios de anteponer el objetivo de ganar la guerra. Defendían el control y
centralización de la producción y excluían tanto la autogestión de los
revolucionarios como la descentralización de los nacionalistas. Apoyos:
socialistas moderados, republicanos y sobre todo comunistas, cada vez más
influyentes por el apoyo de la URSS, su posición en los cuadros militares y su
disciplina
La crisis de Mayo de 1937: las tensiones estallaron en Mayo en Barcelona
- La Generalitat, siguiendo al Gobierno, se decide a controlar la situación en
manos anarquistas: eliminar los comités de vigilancia recuperando la dirección
del orden público
- Decidieron tomar la Telefónica y les recibieron a tiros. Se produjo una
insurrección armada, barricadas y combates callejeros entre CNT y POUM por
un lado y comunistas y fuerzas de orden público por otro (200muertos)
- El PCE exige la disolución del POUM, acusándoles de trabajar para los
fascistas. Largo se niega, los comunistas abandonan el Gobierno y dimite
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
Gobierno Negrín 1937- 39 (desde mayo de 1937 hasta el final de la Guerra)
Gobierno de unidad, con mayoría socialista (Prieto en Defensa) y apoyo de todos los
grupos. Predominan las tesis comunistas
-
-
El POUM fue declarado ilegal, sus sedes y prensa clausuradas, sus dirigentes
detenidos (Nin detenido y “desaparecido” por la policía política soviética)
Economía: mejoró la organización de una economía de guerra: se reguló la
producción agrícola e industrial para garantizar el abastecimiento. Se gestionó la
compra de armamentos y la búsqueda de apoyos internacionales
Ejército: mejoró la capacidad militar (Vicente Rojo jefe del estado Mayor).
Culminó la formación del Ejército Popular
Negrín mejoró la economía y la dirección militar y el Gobierno se fortaleció
extendiendo el control, pero militarmente era tarde
El hundimiento de la República
- Los reveses militares minaron la moral republicana. Desde 1938, en que los
rebeldes llegan al Mediterráneo, algunos dirigentes plantean la negociación.
Negrín, con el apoyo de los comunistas, se niega rotundamente. Su tesis de
“resistir” se ampara en que el ascenso fascista va a provocar una guerra europea
(Prieto es cesado tras emitir un informe pesimista)
- El resultado adverso de la batalla del Ebro, el pacto de Munich, el hambre
general desde el 38, extienden el desaliento. Disminuye la ayuda soviética y
Negrín acepta la marcha de las Brigadas Internacionales, pero mantiene su tesis
- Tras la caída de Cataluña las opiniones a favor de la negociación aumentan. El
hambre y el cansancio de la guerra, la desesperanza. Azaña permanece en
Francia y sólo los comunistas apoyan incondicionalmente a Negrín
- El golpe de Casado acaba con toda posibilidad de resistencia
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA SUBLEVADA
La Junta de Defensa Nacional
-
-
-
Muerto Sanjurjo el día 20, el movimiento quedó descabezado. Se constituyó la
Junta de Defensa Nacional, órgano provisional en manos de los generales
golpistas, presidida por el más antiguo Cabanellas sin clara jefatura (Mola daba
instrucciones a través de bandos que establecían militarización máxima y
restricción total de libertades civiles)
Se estableció la bandera roja y gualda. Se decretó el estado de guerra y la ley
marcial (todos los delitos de jurisdicción militar). Toda la autoridad en manos
militares
Todos los derechos civiles fueron suprimidos: censura de prensa, se prohibieron
reuniones, se disolvieron todos los partidos del frente Popular y los sindicatos y
sus propiedades incautadas. También los partidos afines a los sublevados vieron
su libertad limitada, sólo Falange y los requetés continuaron su actividad
subordinada al predominio militar
Ideológicamente:
- La propaganda transformó la rebelión en “alzamiento nacional” contra la
“República marxista”. Adoptaron el nombre de “nacionales” que la prensa
extranjera tradujo por nacionalistas
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
-
-
Se negó la condición de guerra civil y se presentó al bando republicano como
“antiespañol” “conspiración de Moscú” para establecer el comunismo en
España. Paradógicamente a los republicanos se les juzgaba en los tribunales
militares como “rebeldes”.
La Iglesia tuvo un papel fundamental. En su mayoría apoyó a los rebeldes y
presentó la guerra como una “cruzada” para salvar a España del ateismo. Pronto
las imágenes religiosas acompañaron actos políticos y militares
La economía de guerra:
- Se estableció una economía de guerra desde el principio gracias al poder militar
- Se anuló la reforma agraria y se restituyeron las tierras
- Se estableció una prestación personal de los campesinos para garantizar la
recolección
- 1937 Servicio Nacional del Trigo que compraba toda la producción a un precio
fijo para distribuirla. Garantizaba el suministro de las tropas, evita la escasez,
asegura una renta mínima a los campesinos. Contribuye a la estabilidad en la
retaguardia en contraste con el hambre que a partir de 1938 fue general en la
zona republicana
- Se crea una Junta paralela del Banco de España que emite moneda y recaba
préstamos. Compra a crédito o a cambio de materias primas, material de guerra
alemán e italiano
El ascenso de Franco
El ascenso de Franco
- La obtención del apoyo alemán por Franco, el peso del Ejército de África que él
dirigía, las primeras operaciones en Extremadura que unieron la dividida zona
rebelde y la operación de prestigio del Alcázar toledano convirtieron a Franco en
el más influyente de los generales sublevados
- Se planteó la necesidad de un mando único y decidieron dar a Franco la jefatura
por el tiempo de guerra. El 1 de Octubre tomó posesión como “jefe del Gobierno
del Estado español” (con la oposición de Cabanellas) y Generalísimo de los
ejércitos de Tierra, Mar y Aire
- Significó el establecimiento de una dictadura personal y un régimen militar
El Gobierno de Franco
- Franco concentra todo el poder asesorado por una “Junta Técnica del Estado”
integrada por militares. En la práctica el Caudillo tomaba todas las decisiones
- Se inicia un proceso de institucionalización ante la prolongación de la Guerra.
¿Deliberado?: para exterminar al enemigo y afirmar su poder en su propio
bando. Su dirección militar fue minuciosa y lenta, con respuestas sistemáticas e
innecesarias a cada ataque y con una represión sistemática y exhaustiva a los
vencidos
El decreto de unificación y al configuración del nuevo Estado
- Con la llegada al círculo de Franco de sus cuñado Serrano Súñer, fascista, se
refuerza el nuevo régimen y se eliminan los partidos y militarizan las milicias de
falangistas y requetés
- Abril de 1937; Decreto de Unificación que crea el partido único FET y de las
JONS cuya jefatura ostenta Franco. Los órganos del partido consultivos y
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
-
elegidos por Franco que apartó a los viejos dirigentes falangistas. El nuevo
partido seguía el modelo fascista y nazi y su objetivo configurar el nuevo Estado
que llamó Movimiento Nacional
Se creó una organización sindical de tipo vertical, el sindicato único estudiantil
SEU y el Servicio Social de la Mujer
Las primeras leyes: un régimen totalitario
- 1938 ley de Administración central del Estado: Franco concentra el poder
ejecutivo, legislativo y judicial. Se forma el primer Gobierno y los ministros
deben jurar fidelidad al Caudillo
- Ley de Prensa: establece la censura y muy restrictiva para la información
- Fuero del Trabajo: elimina toda organización ajena al Movimiento y regula las
relaciones laborales desde el Estado. Los servicios sociales se suprimen y se
sustituyen por el Auxilio Social
- La Iglesia recibe su recompensa: derogación de toda la legislación laica de la
República incluidos el matrimonio civil y el divorcio y el retorno de los jesuitas;
el Régimen se declaró confesional y se revistió de signos católicos; plena
potestad para regular la educación y marcar con el carácter religioso toda la vida
pública; se fijó un sueldo para los sacerdotes y se eximió de impuestos a la
Iglesia. La identificación entre el nuevo Estado y la Iglesia dio lugar al nacionalcatolicismo
- Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939): declara “rebeldes” a
cuantos por acción u omisión hubieran apoyado “la sublevación roja” o se
hubieran opuesto al Movimiento. Ordenaba la creación de tribunales militares
constituidos por falangistas, militares y juristas que se encargarían de la
durísima represión de posguerra
GOBIERNOS EN LA GUERRA CIVIL 1936-39
Bando republicano:
Gobierno Giral, de Julio a Septiembre de 1936: republicano
Gobierno Largo Caballero, de Septiembre de 1936 a Mayo de 1937: de unidad
republicana. Están las fuerzas del Frente Popular, comunistas incluidos, y en Noviembre
se incorpora la CNT.
Gobierno Negrín, de Mayo de 1937 hasta el final de la Guerra: de unidad republicana.
Bando de los sublevados:
Junta de Defensa Nacional preside el General Cabanellas: inicio- 1 de Octubre de 1936.
General Franco: el decreto que el 1 de Octubre de 1936 convierte a Franco en Jefe de
Gobierno, Jefe del Estado (asistido por una Junta Técnica) y Generalísimo de los
Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El decreto de Unificación de abril de 1937 en Jefe del
partido único, FET y de las JONS. La Ley de Administración Central del Estado de
1938 le concede pleno poder ejecutivo, legislativo y judicial; ese mismo año se forma el
primer gobierno y los ministros deben jurar fidelidad al Caudillo.
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
14.2 LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
La reacción internacional
- Impacto internacional de la Guerra, en la opinión pública y en los gobiernos
debido a la tensión internacional entre países democráticos, fascistas y la URSS
- La opinión pública progresista y el movimiento obrero internacional apoyaron a
la República. Vieron el conflicto como una lucha democracia- fascismo
- La opinión conservadora apoyó a los sublevados. Vieron a la República como un
régimen revolucionario que podía traer el comunismo
- Los países democráticos temían que implicarse en España iniciara una guerra
europea. Francia inicialmente dispuesta a entregar armas a la República, desistió
El Comité de No Intervención
- Por iniciativa francesa se constituyó el Comité Internacional de No Intervención
(reunido por primera vez el 9- IX). Se integraron 27 países, entre ellos Francia,
Inglaterra, Alemania, Italia y la URSS
- Se comprometían a permanecer neutrales, incluyendo no suministrar armas ni
recursos. La República tuvo que aceptarlo con amargura, al ver que se ponía en
la misma balanza a un gobierno legítimo y a los sublevados
- Fue un fraude: Francia e Inglaterra lo cumplieron con celo, Alemania e Italia
suministraron armas, hombres y recursos permanentemente a los rebeldes. A la
República sólo le ayudó la URSS, en menor medida y hasta 1938
- A lo largo de la Guerra los países democráticos, temerosos de la guerra y del
comunismo, cedían ante Hitler: transigían con las violaciones del Acuerdo, en el
Pacto de Munich (1938) autorizaban la anexión de los Sudetes checos..
La ayuda extranjera
LOS REBELDES: apoyo constante, militar y económico, de Italia y Alemania
Alemania:
- Las razones de Hitler: probar las nuevas armas, obtener materias primas de
interés armamentístico y alcanzar una posición en el Mediterráneo
- La ayuda la obtuvo Franco lo que aumentó su prestigio (barcos mercantes y
aviones, mediante una sociedad interpuesta)
- Facilitó el traslado del Ejército de África
- Vendió armas, mandó asesores y técnicos
- Envió la Legión Cóndor, unidad de elite
Italia:
- Mussolini entró en contacto con los rebeldes antes del golpe
- Envía 70.000 soldados a lo largo de la Guerra
- Munición y material de guerra abundantes
Portugal:
- Colaboración logística para el traslado de armas. Importante al principio
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
LA REPÚBLICA: Le afectó más el Acuerdo de No Intervención
La URSS:
- Razones de Stalin: temor a una expansión fascista en el Mediterráneo
- Vendió armas, pagadas con el oro del Banco de España
- Envió técnicos y asesores
- Fue una ayuda dispersa con dificultades para llegar, obligando a dedicar barcos
como escoltas. Fue el único país que ayudó a la República, que nunca contó con
armas suficientes y a partir de 1938 la carencia es dramática
Brigadas Internacionales:
- Voluntarios antifascistas reclutados por la KOMINTERN, aunque no todos eran
comunistas
- Llegan los primeros en octubre de 1936 y se marchan en 1938
- Vinieron unos 40.000 a lo largo de los 2 años. Simultáneamente unos 12.000
- Se concentraban en Albacete, Los Llanos, antes de incorporarse al frente
- Su ayuda fue importante en las batallas de Madrid y de 1937, hasta Teruel
- En 1938 se marchan, cuando Negrín acepta unilateralmente la petición del
Comité de No Intervención. La ayuda extranjera continuó para los rebeldes
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
En la población
Muertos
- Cifras controvertidas y dispares porque no se dispone de una cuantificación
exacta y por la inclusión de las muertes indirectas (hambre, represión, alteración
de la natalidad)
- Se calcula aproximadamente medio millón de muertos ocasionados por la guerra
y la posguerra
- Añadir la caída de la natalidad y que la mortalidad se alcanzó a los sectores
jóvenes y activos
Exilio republicano
- Desde el inicio de la Guerra se fue gente, entre ellos “los niños de la guerra”
- Desde enero de 1939 la salida es masiva, por temor a las represalias, tanto de
soldados como de población civil.
- Unos 450.000 abandonan el país aunque muchos volvieron a lo largo de la
Dictadura. Salen principalmente por la frontera francesa y por los puertos
levantinos, los últimos días en Alicante, donde se concentran los refugiados con
la esperanza de coger un barco
- Los costes del exilio: para los exiliados el desgarro emocional, la incertidumbre
y los campos de concentración en Francia...Para la vida española fue dramático:
era una población joven, activa e incluía a los más preparados Entre ellos están
la mayoría de la brillante elite científica, literaria, artística y cultural de la Edad
de Plata
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
Consecuencias económicas
- Vuelta a una economía de predominio agrario
- Muchas ciudades con destrucción importante, sobre todo Madrid y las ciudades
del norte. 250.000 viviendas destruidas
- Red de comunicaciones y en general infraestructuras destruidas
- Endeudamiento (unos 300.000 millones de pesetas) y pérdida del oro del Banco
de España (como guerra civil que era financió a los dos bandos)
- Consecuencia de todo ello fue el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y
el hambre en la larga posguerra (España no alcanzó la renta que tenía en 1935
hasta 1953 y la caída de todos los sectores no se recuperó hasta los años 50)
Consecuencias sociales y políticas
- La recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía tradicional
- La pérdida de los derechos de los trabajadores y en general de toda la sociedad
- El fin de la democracia y el inicio de una larga dictadura
Consecuencias morales
- Las consecuencias morales marcaron varias generaciones: por el sufrimiento
ocasionado por la Guerra y por la represión y la revancha que siguieron sobre los
vencidos, prolongando la división
Isabel Torralbo
IES Ramiro de Maeztu
Descargar