Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939) • 18 julio 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. • Activa participación del pueblo y lealtad de casi la mitad del ejército. • 2 zonas: republicana y nacional, con sus respectivos ejércitos, gobiernos e instituciones. • El apoyo de Italia y Alemania y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República (solamente contó con el apoyo ruso), provocó que el conflicto durara 3 años. • Enfrentamiento entre dos concepciones distintas de España. I. Los inicios de la guerra internacionalización del conflicto A. y la La sublevación militar y su fracaso: la división de España en dos zonas. Asesinatos de José Castillo y de Calvo Sotelo. La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República. El pueblo había dejado de ser espectador pasivo. El golpe militar fracasó. No triunfó en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao…). Guardia Civil y Guardia de Asalto y buena parte del ejército, fieles a la República. La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco, quedó aislada por los rebeldes). Dos interpreraciones diferentes sobre la guerra civil: – Glorioso Alzamiento Nacional. Necesario para salvar a España de la Anarquía, para restablecer el orden y acabar, mediante una Cruzada de Liberación, con los enemigos del país: anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones. – Fiel a la República. Luchar para defender los logros de una República democrática y para terminar con el fascismo. Para muchos españoles, unirse a uno u otro bando se debió a una cuestión geográfica. B. Balance enfrentados a) de los dos bandos Las fuerzas militares de los dos bandos: Zona republicana: zonas mineras e industriales, con mayor población que alimentar. Zona rebelde: recursos agrícolas. Recursos financieros: republicanos. Compra de armamento de la URSS especialmente. No hay cifras sobre las tropas. Sólo se sublevaron 4 de 18 generales de división (Cabanellas, Goded, Queipo de Llano y Franco). República: 66% aviación, 65% marina, 47% ejército tierra, 51% Guardia Civil y 70% Guardia Asalto. 116.501 hombres vs 140.604 rebeldes (47.127 Legión y Regulares). Jefes espontáneos de milicias, sin demasiada experiencia militar, serán nombrados generales (Líster, Modesto). Batallones sin experiencia militar (“Largo Caballero”). Al bando rebelde se sumaron 200.000 Falangistas y 63.000 carlistas, bien armados y disciplinados. b) Población civil y distribución geográfica de los dos bandos: No se puede generalizar. Rebeldes: clases altas (aristocracia terrateniente, banqueros, alta burguesía) y el campesinado medio. Republicanos: clases trabajadoras del campo y la ciudad. Los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña apoyaron a la República (mantenimiento de los estatutos de autonomía). C. La internacionalización y prolongación del conflicto a) El fallido Comité de No Intervención: b) Sin la masiva ayuda extranjera, la guerra no hubiese durado más de medio año. Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención: 30 países que se comprometían, en teoría, a no ayudar a ninguno de los dos bandos. La ayuda extranjera a la España Republicana. Material militar de la URSS, Francia y México. “República roja y marxista”. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España (oro de Moscú, 510 toneladas con un valor de 530 millones de dólares). Brigadas Internacionales: 60.000 hombres de 30 países, sin experiencia militar, pero disciplinados. “España será la tumba del fascismo”. Base de entrenamiento en Albacete. 6 Brigadas formadas por batallones. Detuvieron al ejército rebelde en Madrid en otoño de 1936. Retirados de España a finales de 1938. 18.000 enterrados en España. c) La ayuda extranjera a la España rebelde: • Italia y Alemania. Pagada en materias primas (minerales). Alemania: Legión Cóndor (6.000) asesores militares, tanquistas y aviadores. Italia: 40.000 soldados (Corpo di Truppe Volontarie (CTV). Portugal: millares de combatientes (Viriatos). Permitió que las dos zonas dominadas por los rebeldes entraran en contacto a través del país. Irlanda: Legión San Patricio. EEUU: neutral, pero al igual que en Gran Bretaña, numerosas personalidades, compañías y banqueros prestarían ayuda a los sublevados. La ayuda no estuvo equilibrada. II. El desarrollo bélico A. De los inicios a la primavera de 1937 (18 julio 1936-marzo 1937) La guerra de columnas (18 julio 36-7 noviembre 36). – – – – – – – – – – Grupos de tropas formados con pequeñas unidades de diversas armas, de escaso volumen y mucha movilidad. La República disuelve el ejército. Creación de un Ejército Popular Regular. Primeros meses, guerra desfavorable para la República. Navarra (Mola) y Sevilla (Franco) son dos centros difusores de columnas rebeldes. La expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las milicias republicanas. En el sur, el ejército rebelde avanza sin problemas. Decisivo: paso del ejército de África a la Península por el Estrecho de Gibraltar, gracias a la ayuda de Alemania e Italia. 11 agosto ocupan Mérida; 14 Badajoz, provincia de Toledo, 3 septiembre Talavera. Alcázar de Toledo. 9 septiembre, en la Sierra de Gredos, se produce el enlace entre las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur. El territorio y el ejército rebelde quedan unificados en un solo bloque. Triunfo en Toledo. Designación de un mando único: 1 octubre 1936, Franco se convierte en Jefe del Gobierno del Estado. Primeros de octubre, intentos por tomar Madrid. 6 noviembre Varela se encuentra en los arrabales de Madrid. Los progresos rebeldes son incontestables salvo en Aragón. La Batalla de Madrid (7 noviembre 36/marzo 37): – Conjunto de acciones durante cinco meses de combate. El Jarama y Guadalajara. Primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados. Prolongación del conflicto. – Las Brigadas Internacionales y la República mostraría una capacidad de resistencia insospechada. – Papel de la propaganda para mantener la mora. Junta de Defensa de Madrid. – Fracaso rebelde en Guadalajara. – Se pierde Málaga. B. La etapa central y decisiva de la Guerra (abril-mayo 1937 a noviembre 1938) Origen político, militar y diplomático. Relativo equilibrio de fuerzas. La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937): – Primer gran revés republicano. Conquista por Franco de Vizcaya, Santander y Asturias. – 26 abril, destrucción de Guernica. – Para contribuir a la disminución de la presión rebelde en el norte, la República emprende ofensivas en otros frentes. Brunete y Aragón (julio y agosto de 1937). La guerra en la primera mitad de 1938. – Uno y otro bando se esfuerzan por conseguir la iniciativa. – Lucha en torno a Teruel. Batalla de Teruel, 15 de diciembre. Iniciales éxitos republicanos. Toman la ciudad el 7 de enero del 38. – La guerra se fija en el frente aragonés levantino. – Ofensiva en el bajo Aragón de Franco. – El territorio republicano queda partido, dejando Cataluña aislada. – Objetivo ejército rebelde: Valencia. La Batalla del Ebro (26 julio 1938-15 noviembre 1938): – Última gran batalla de la guerra. – Comienza con el paso del río por el ejército republicano. Franco acumula refuerzos en la zona y se lanza a la contraofensiva. c. La última etapa de la Guerra (15 noviembre de 38-28 marzo 39) • Último ciclo de la guerra. • Escasa actividad. • Descomposición política de interna de la República. Golpe de Estado de Casado, rebelándose contra el gobierno de Negrín. • 23 diciembre 38, Franco inicia su ofensiva en Cataluña, ocupando Lérida, Tarragona, y Barcelona. • El centro-este-sureste seguía controlado por la república. • Durante el mes de febrero del 39 se producen disputas entre los partidarios de continuar la guerra, y los de firmar la paz. • Franco promulga la Ley de Responsabilidades Políticas. • Las tropas de Franco entran en Madrid el 28 de marzo de 1939. III. Evolución política de las dos zonas 1. España republicana: Evolución política: – – – – – – – La sublevación había provocado la inmediata dimisión del gobierno dirigido por Santiago Casares Quiroga. Azaña encarga la formación de un nuevo gobierno. Fracaso. José Giral se encargará de formar un nuevo gobierno. Entrega de armas al pueblo. Constitución en vigor. Conflictos internos. Gobierno de Largo Caballero. Gabinete de amplia coalición que integraba a nacionalistas, partidos republicanos, PSOE, PCE y cuatro ministros anarquistas (hecho excepcional). Reformas militares y políticas. Guerra o revolución. PCE preconizaba la unidad para enfrentarse al enemigo. “Primero ganar la guerra”. Anarquistas y Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), abogaban por medidas revolucionarias y colectivizadoras. Gobierno de Negrín. 1937, intento de paz negociada. Fracaso. Resisitir a ultranza hasta que se desencadenara el inminente conflicto europeo. 2. España sublevada. Militarización de la sociedad. Junta Técnica de Burgos, embrión del nuevo gobierno. Concentración de voluntades y apoyos políticos. Unificación política. Todas las actividades políticas fueron suspendidas en septiembre de 1936. Febrero 1937, Franco jefe nacional del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS). Nuevo estado totalitario. Enero de 1938, primer gobierno del nuevo Estado (sucede a la Junta Técnica). Tradicionalistas, falangistas y militares. Legitimación por parte de la Iglesia. En julio de 1937, el cardenal Gomá se dirigía a los católicos en su Carta Colectiva del Episcopado Español a los Obispos del mundo entero. Sacralización del conflicto. El primero de abril de 1939 el Generalísimo Franco firmaba el último parte de guerra: “En el día de hoy cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado los último objetivos militares las tropas nacionales. La guerra ha terminado. Burgos 1 de abril de 1939. Año de la Victoria”. Desde ese momento, se daba por liquidada la primera experiencia democrática en la historia de España, la II República, y aunque en abril de 1939 ya estaban establecidos los principales pilares de la dictadura franquista, se procedía a la configuración del Nuevo Estado en el que la eliminación y el exterminio de aquellos que eran considerados enemigos del país, o sencillamente la ‘Antiespaña’, pasaron a formar parte indisoluble del mismo. IV. Las consecuencias de la guerra • • • • • • • • • La guerra civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española en el siglo XX. Exilio de millares de combatientes republicanos y de familias enteras que habían defendido públicamente al gobierno legal. 450.000. (Francia, Latinoamérica y norte de Marruecos) 500.000 muertos (en el frente, represión, enfermedades, hambre). 250.000 personas ingresaron en prisiones o campos de trabajo forzado. Destrucción del esfuerzo de regeneración cultural y educativa (18981936). Ejecución de maestros y profesores (60%). Exilio intelectuales. Económicas: destrucción tejido industrial, comunicaciones, infraestructuras. Políticas: final de la experiencia modernizadora y democratizadora republicana. Inicio de un largo periodo de represión, carencia de libertades y supresión de derechos fundamentales. Internacionalmente: aislamiento político, con excepción del reconocimiento de Argentina y el Vaticano. Ni paz, ni piedad, ni perdón.