UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES DE 0 A 19 AÑOS CON TUMOR DE WILMS, QUE RECIBIERON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE VERSUS NEFRECTOMÍA EN EL ABORDAJE INICIAL. Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, Guatemala, mayo 2014. TESIS DE GRADO JESSICA LILEANA AMARRA HUITZ CARNET 10486-07 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES DE 0 A 19 AÑOS CON TUMOR DE WILMS, QUE RECIBIERON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE VERSUS NEFRECTOMÍA EN EL ABORDAJE INICIAL. Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, Guatemala, mayo 2014. TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POR JESSICA LILEANA AMARRA HUITZ PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE MÉDICA Y CIRUJANA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. ERICK MAURICIO CASTELLANOS ALQUIJAY TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. ANA VICTORIA ARREAZA MORALES MGTR. JUAN BELISARIO CABALLEROS ORDOÑEZ LIC. IRVING OSWALDO PANIAGUA SOLORZANO Agradecimientos y Dedicatoria A Dios, por permitirme finalizar esta carrera, guíar mi camino y darme el privilegio de estudiar y vivir esta noble profesión. A la Virgen María por interceder por mí en mis oraciones. A mi padre Juan Antonio Amarra y mi madre Olga Leticia Huitz, este logro es por ustedes y más que eso para ustedes, gracias por ser un ejemplo de lucha constante, por brindarme su amor y apoyo cada día, gracias por estar a mí lado en las tristezas y alegrías. A mis hermanos Karen, Juan Carlos y Liseth y en especial a Mildred y Leticia, por alentarme en los momentos difíciles y celebrar conmigo este logro, ya que me honran siendo mis madrinas de graduación. A mi abuelita Carmen Enriquez, por tus oraciones, por creer en mi y vivir junto a mi este sueño hecho realidad y a mis abuelitos Guillermo Huitz(QEPD), Rosa Escobar(QEPD), Juan Antonio Amarra(QEPD) a quienes dedico este logro hasta el cielo. A mi tío Arturo Amarra (QEPD), un ejemplo de nobleza y humildad, que me ha marcado para seguir sus pasos en el servicio al prójimo, sus motivaciones y consejos los llevaré en mi corazón siempre. A Alejandro Arroyo el hombre que Dios me ha enviado como novio pero más que eso mi compañero de vida, quien estuvo a mi lado durante todo este camino. A mis amigas a quienes quiero como hermanas en especial a Laura Astorga quien desde niñas me ha brindado su amistad incondicional. A la Universidad Rafael Landivar la casa de estudios que me formo como profesional y a su personal quienes me inculcaron los valores morales y éticos que me distinguen como egresada landivariana. Resumen Antecedentes: El tumor de Wilms, es la neoplasia maligna embrionaria más frecuente en la infancia. El tumor de Wilms representa el 6% de todos los tumores infantiles. En Estados Unidos se presentan 460 casos nuevos por año. Es un tumor característico de la primera infancia que afecta sobre todo a niños de entre 1 y 7 años, el 80% de todos los casos se presenta antes de los 5 años, con un pico de mayor incidencia en el segundo y tercer año. Existen dos tipos de abordaje inicial el propuesto por la National Wilms Tumor Study aplicado en Estados Unidos, que consiste en realizar nefrectomía antes de la quimioterapia y el abordaje propuesto por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica aplicado en Europa que consiste en administrar quimioterapia neoadyuvante. Objetivos: Comparar la supervivencia de los pacientes tratados con nefrectomía vrs quimioterapia neoadyuvante. Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal, unidad de análisis y población, los pacientes diagnosticados con Tumor de Wilms y tratados en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica del año 2000 al 2013, que cumplieran con los criterios de exclusión e inclusión. Las curvas de supervivencia se realizaron utilizando el método de Kapplan Meier y el análisis de las mismas se realizó por medio del programa SPSS. Resultados: Se utilizó quimioterapia preoperatoria en el 42% de la población, y cirugía en el abordaje inicial en el 58% de los pacientes. La sobrevida libre de eventos a un año de los pacientes que iniciaron tratamiento con Quimioterapia fue del 65%. Los pacientes que fueron sometidos a tratamiento quirurgico tuvieron una sobrevida libre de eventos del 73% . La sobrevida global a dos años de los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia fue del 81%, mientras que los pacientes que iniciaron con tratamiento quirugico fue del 85% a 1 año. La diferencia de la supervivencia entre los pacientes que recibieron quimioterapia y los pacientes que se les realizo nefrectomía no es estadísticamente significativa ya que se obtuvo un valor P= 0.315. El estadio I tiene una sobrevida libre de eventos y sobrevida global a los 2 años del 87 %. El estadio II la sobrevida libre de eventos a los 10 años es del 67%. Y la sobrevida global a los 10 años fue del 78%. En el estadio III La sobrevida libre de eventos a 1 año fue del 65%. Y la sobrevida global a los 4 años fue de 73%. En el estadio IV la sobrevida libre de eventos fue del 33% a los 2 años. La sobrevida global después de 1 año fue del 80%. En el estadio V La sobrevida libre de eventos fue del 44% a los 9 meses. La sobrevida global a los 8 meses fue del 88%. La diferencia entre las curvas de K-M para la supervivencia entre los diferentes estadios de la enfermedad fue estadísticamente significativa, valor p= 0.002. Conclusiones: Del 53% al 70% de los pacientes con Tumor de Wilms presentaron estadios III, IV y V, se determinó que del 60% al 76% de los pacientes diagnosticados con estadios avanzados provienen fuera del departamento de Guatemala, siendo ésta una de las principales causas de diagnóstico en estadios avanzados. No se encontró diferencia significativa en la sobrevida libre de eventos y la sobrevida global entre los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia vrs los pacientes que iniciaron el tratamiento con cirugía. Se observó una incidencia menor en las complicaciones quirúrgicas en los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia, sin embargo no mejoró la sobrevida global de los pacientes. La sobrevida libre de eventos varía significativamente en los diferentes estadios de pacientes con tumor de Wilms, siendo el estadio I el que presenta la Sobrevida libre de eventos más alta (87%) y el estadio IV el que presenta la más baja (44%). INDICE Resumen…………………………………………………………………………….…………vii 1. Introducción………………………………………………………………………….……..1 2. Marco Teórico……………………………………………………………………………..2 2.1 Tumor de Wilms…………………………………………………………………2 2.2 Incidencia y Epidemiología………………………………………………..……3 2.3 Síndromes Asociados…………………………………………………………...3 2.4 Citogenética……………………………………………………………………....8 2.5 Histología………………………………………………………………………..11 2.5.1Hallazgos macroscópicos………………………………….….….11 2.5.2Hallazgos microscópicos…………………………......................11 2.6 Patología………………………………………………………………………...12 2.6.1Histología Favorable…………………………………................12 2.6.2 Histología No favorable…………………………………….......12 2.6.3 Anaplasia………………………………………………..………12 2.6.4 Anaplasia Focal…………………………………………...…...13 2.6.5 Anaplasia Difusa…………………………………...………….13 2.7 Restos Nefrogénicos……………………..…………………………..………..13 2.8 Formas de Extensión……………………………….……………….……...…14 2.8.1Estadificación………………………………………….…….......14 2.9 Clínica…………………………..…………………………………...………….15 2.10 Diagnóstico…………………………………………………….....................16 2.11 Diagnóstico Diferencial……………………...………………………………18 2.12 Factores Pronóstico…………………………………………………………..19 2.13Tratamiento………………………………………………………………….….19 2.13.1Ventajas y Desventajas de la NWTS……………………......20 2.13.1 Ventajas y Desventajas de la SIOP……………...……….....21 2.13.2 Cirugía……………………………..…………………..……….22 2.13.3 Nefrectomía…………………………………………………….22 2.14 Quimioterapia……………………………………………………..…………...23 2.15 Quimioterapia Postquirurgica…………………………………….………….23 2.16 Radioterapia …………………………………..…….………………………....24 2.17 Tratamiento Postcirugía…………………………………..……….…………..24 2.18 Seguimiento………………………..…………………………………………...26 2.19Tumor de Wilms bilateral…………………………………………………..…..26 2.20 Tratamiento del tumor de Wilms bilateral…………..…………………….....27 2.21 Efectos secundarios precoces del tratamiento…………………..…………29 2.22 Efectos secundarios Tardíos del tratamiento………………………..……...31 3. Objetivos de investigación………………………………………………………………31 4 Metodología………………………………………………………………………..……….32 4.1Diseño del estudio………………………………………………………….….....32 4.2 Unidad de análisis………………………………………………………………..32 4.3 Población…………………………………………………………………….……32 4.4 Criterios de inclusión …………………………………………………………....32 4.5 Criterios de exclusión…………………...……………………………………....32 4.6 Definición y Operacionalización de variables…………………...…………….32 4.7 Instrumento……………………………………………………………………….36 4.8 Plan de procesamiento y análisis de datos……………………….…………..36 4.9 Procedimiento……………………………………………………………………36 5. Resultados………………………………………………………………….……….….....36 6 Análisis de Resultados………………………………………………………….…….….47 7.Discusión de Resultados…………………………………………………………………54 8. Conclusiones………………………………………………...……………….………….. 57 9. Recomendaciones………………………………………………………………………...58 10. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..59 1. Introducción El tumor de Wilms o Nefroblastoma, es una neoplasia maligna embrionaria, cuyo origen se atribuye a la falta de expresión del gen WT1, el cual es un supresor de tumores que se encuentra localizado únicamente en el riñón. La literatura indica que hay incidencia y pronóstico diferente de la enfermedad para las distintas razas como la presencia de diferentes oncogenes, pero el factor social en el cual se involucra el acceso a servicios de salud, la consulta temprana, la respuesta médica adecuada, probablemente sea el factor que más influencia tenga en el estadio de presentación y en el tamaño de la masa al momento del diagnóstico. El presente estudio realizado en la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica comparó la supervivencia de los pacientes tratados con las distintas formas de abordaje inicial basándose en la sobrevida global y la sobrevida libre de eventos de cada grupo. En países desarrollados las recaídas en pacientes con tumor de Wilms se encuentran en un 10%, mientras que en países de escasos recursos se encuentran en un 40%. Con este trabajo de investigación se actualizó información acerca de la supervivencia que han tenido los pacientes tratados con los protocolos de la National Wilms Tumor Study (NWTS) y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) adecuados a las características de los pacientes de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), y así se identificó qué tipo de abordaje inicial tiene una mayor efectividad en los pacientes con Tumor de Wilms en Guatemala. 1 2. Marco Teórico 2.1. Tumor de Wilms El tumor de Wilms (TW) Nefroblastoma o embriona renal, es una neoplasia maligna embrionaria, cuyo origen ha sido atribuido a trastornos en la histogénesis renal, al parecer se desarrolla cuando los tejidos blastemales metanefricos fallan en madurar. (10) El nefroblastoma o tumor de Wilms es el tumor más frecuente en la infancia. Es un tumor embrionario capaz de hacer mestástasis a distancia, el cual es sensible a la quimioterapia y a la radioterapia lo que le confiere una alta tasa de curabilidad. Su denominación se debe al Doctor Max Wilms, que en 1999 publicó una monografía en la que aportaba en la que consideraba al nefroblastoma un tumor derivado de una nefrogénesis aberrante. (1) En quince a veinte por ciento de los casos se reporta de origen hereditario. La primera alteración genética reportada fue la deleción del cromosoma 11p13, que contiene el gen WT1, (un gen supresor de tumores) en 30-40% de los casos. El síndrome de Denys Drash también es causado por esta deleción. La segunda deleción descrita es la del cormosoma 11p15 que contiene el gen WT2, el cual está asociado al síndrome de Beckwith Wiedeman. También la deleción del gen p53 ha sido asociada a histología anaplásica. (6) La patología del tumor de Wilms tiene tres componentes inmaduros: blastema, estroma y epitelial. Las características de cada uno deben estar presentes. Esta histología está descrita como histología favorable. Si se encuentran células anaplásicas con presencia de nucleolo polipoide gigante (nucléolo con diámetro 3 veces mayor del tamaño de las aledañas con cromatina aumentada, presencia de figuras mitóticas polipoides o multipolares) se describe como histología no favorable (anaplásico focal o difuso). El tumor de Wilms con histología desfavorable es poco común, comprometiendo 12% del total de tumores revisados en el estudio NWTS-3 en el que se reportó 4% anaplásico, 6% sarcoma de células clareas, 2% tumor rabdoide del riñón. 2 2.2. Incidencia y Epidemiología El tumor de Wilms representa el 6% de todos los tumores infantiles. Su incidencia es de 7 casos por millón de niños menores de 15 años por año, aproximadamente uno por 10,000 nacimientos. En Estados Unidos se presentan 460 casos nuevos por año, Este tumor es menos frecuente en varones (M: F 0.92:1.0.), Los tumores unilaterales se diagnostican con mayor frecuencia a los 41.5 meses y los bilaterales a los 30 meses. (2) Es un tumor característico de la primera infancia que afecta sobre todo a niños de entre 1 y 7 años, el 80% de todos los casos se presenta antes de los 5 años, con un pico de mayor incidencia en el segundo y tercer año. El 98% se manifiesta antes de los 7 años. Después de los 10 años el tumor de Wilms es raro aunque se han descrito casos incluso en adultos. Tampoco es frecuente en el área neonatal y sin embargo ha sido detectado en alguna ocasión mediante exploraciones ecográficas en la etapa intrauterina. (1) En un estudio realizado en España donde fueron tratados 131 pacientes con el protocolo SIOP-9 para los diferentes estadios, la sobrevida libre de enfermedad es similar a las mencionadas para las series de la SIOP y NWTS: estadio I, 94.5% estadios II, 87%, estadio III, 90.9% y estadio IV, 78.5%.(1) 2.3 Síndromes Asociados En quince a veinte por ciento de los casos se reporta de origen hereditario. En primer lugar se encuentran los síndromes que se caracterizan por exceso de crecimiento: Síndrome de Beckwith Wiedemann, Síndrome de Perlman, Síndrome de Sotos, Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel y la hemihipertrofia. Y otros síndromes asociados que no presentan exceso de crecimiento son el síndrome de Denys-Drash, genitales ambiguos y el Síndrome de Bloom.(8) 3 2.3.1 Síndrome de Beckwith Wiedeman Es uno de los síndromes congénitos más frecuentes con hipercrecimiento. Las manifestaciones clínicas muestran un patrón variable, las más frecuentes son macroglosia, peso elevado al nacimiento, onfalocele o hernia umbilical, viceromegalias e hipoglucemia neonatal. Otras manifestaciones incluyen pliegues y surcos del lóbulo auricular, ojos prominentes con relativa hipoplasia infraorbitaria y hemihipertrofia. El 7.5% de estos niños desarrollara un tumor embrionario de tipo hepatoblastoma, neuroblastoma, adenocarcinoma o tumor de Wilms, siendo este último el más frecuente, ya que aparece en un 3.5% de los niños con este síndrome. En estos pacientes se encuentra implicado el gen WT2, localizado en el cromosoma 11p15. En estos casos existe una pérdida de heterocigosidad por inactivación del alelo materno y duplicación del alelo paterno. Además, adyacente al cromosoma 11p15 se encuentra el gen IGF2, un factor de crecimiento embrionario, altamente expresado en el riñón fetal, y cuya expresión en humanos sólo depende del alelo paterno. La sobreexpresión del alelo paterno para WT2 e IGF2 explica el síndrome de exceso de crecimiento y la aparición de tumor de Wilms en los pacientes con este síndrome. (8) 2.3.2 Síndrome de Perlman Este síndrome se presenta con macrocefalia, facies características con depresión de la raíz nasal, nariz pequeña, ojos hundidos y orejas de implantación baja; conlleva retraso mental. Puede asociarse o no a la macrosomía y organomegalias típicas del Síndrome de Beckwith Wiedeman. El tumor de Wilms suele presentarse de forma precoz y en ocasiones bilateral. (8) 2.3.3 Síndrome de Sotos También es conocido como “gigantismo cerebral” se caracteriza por macrocefalia y edad ósea acelerada. Su herencia es autosómica dominante. Casi un 4% de los pacientes con este síndrome desarrolla tumores, siendo el más frecuente el tumor de Wilms.(8) 4 2.3.4 Síndrome de Golabi Behmel El síndrome de Simpson Golabi Behmel, es de herencia autosómica recesiva ligada al cromosoma X, la mutación responsable está localizada en el brazo corto del cromosoma X (Xp22-26). Es un síndrome dismórfico congénito, raro caracterizado por macrosomía pre y postnatal, dismorfia facial, anomalías múltiples y frecuente asociación a tumores embrionarios tales como tumor de Wilms y neuroblastoma.(8) 2.3.5 Síndrome de WARG Consiste en la asociación de Tumor de Wilms, Aniridia, Retraso mental y malformaciones genitourinarias como criptorquidia, hipospadias, disgenesia gonadal. Las malformaciones genitourinarias pueden también existir de forma asilada sin asociarse con el resto de alteraciones que componen el síndrome de WARG. De los niños que nacen con este síndrome, entre el 30 y el 40% tiene el riesgo de padecer un tumor de Wilms. El cariotipo de estos pacientes muestra deleción del gen WT1 11p13 en esta deleción se incluye el gen pax6 responsable de la aniridia, y las últimas bandas del gen parecen ser las responsables de los defectos genitourinarios.(8) 2.3.6 Síndrome de Denys-Drash (SDD) El SDD incluye la asociación de pseudohermafroditismo masculino de severidad variable y nefropatía con esclerosis mesangial que se desarrolla más tardíamente y conlleva una morbilidad más severa que el tumor de Wilms. Estos pacientes presentan una mutación puntual en el gen WT1 11p13 que ocasiona anomalías genitourinarias más severas que las producidas por solo la deleción que ocurre en el síndrome de WARG.(8) 2.3.7 Síndrome de Bloom Los pacientes presentan una fragilidad cromosómica elevada, retraso del crecimiento, alteraciones de la piel con aumento de la sensibilidad al sol y en 5 ocasiones inmunodeficiencia. La fragilidad cromosómica predispone al padecimiento de enfermedades neoplásicas.(8) Las malformaciones congénitas descritas pueden aparecer conjuntamente desarrollando cada uno de los síndromes aisladamente. Todas ellas pueden asociarse con tumor de Wilms de tal modo que los niños que las presenten deben ser considerados de riesgo para desarrollar el tumor y deben ser sometidos a exploraciones abdominales de forma periódica. (Tabla 7.1) Tabla 2.1 Seguimiento de niños con riesgo de padecer Tumor de Wilms Síndrome de Beckwith-Widemann, Ecografía abdominal cada 3 meses por hemihipertrofia 7 años. Examen físico cada 6 meses hasta la edad de 8 años. TAC abdominal basal entre 6-12 meses de edad. Síndrome de Denys-Drash Ecografía abdominal cada 3 meses por Aniridia Grave 6 años. Examen Físico cada 6 meses hasta completar crecimiento. TAC abdominal basal a los 6 meses de edad. Restos Nefrogénicos Ecografía abdominal cada 3 meses por 5 años o hasta los 7 años de edad. 2.4 Citogenética Se han descrito dos genes relacionados con el tumor de Wilms. El gen 1 (WT1) se localiza en el cromosoma 11p13. Es un gen supresor de tumores, como el RB1 y 6 p53, pero a diferencia de estos últimos, que se expresan en todos los tejidos, el gen WT1 solamente lo hace el riñón, blastema, vesículas renales y epitelio glomerular. (1) Su expresión es transitoria hasta el momento del nacimiento, y a partir de entonces desciende rápidamente hasta desaparecer en el órgano maduro; es decir su expresión es necesaria para la diferenciación del blastema renal hasta completar su maduración. Su falta de expresión por mutación o deleción, conduce a la persistencia de células inmaduras a partir de las cuales se desarrollara el tumor. En el síndrome de WARG existe una deleción completa del gen WT1 que lógicamente no es funcional, mientras que en el Síndrome de Dennys Drash el gen esta mutado y la proteína anómala resultante es la responsable de la disfuncionalidad del gen, y de la mayor gravedad y sus consecuencias.(1) El gen WT2 está localizado en 11p15 y su alteración se encuentra en los pacientes con tumor de Wilms asociado al síndrome de Beckwith wideman. Se cree que en los pacientes con este síndrome el tumor puede surgir por una homozigocidad funcional para el locus 11p15 y que posteriores acontecimientos originan el tumor. Se ha localizado en esa banda cromosómica los promotores del crecimiento fetal IGF2, lo cual sugiere su intervención en el excesivo crecimiento del síndrome de Beckwith-Wideman y su asociación con la aparición de tumores. La afectación de uno de los genes WT1/Wt2, a pesar de su proximidad, no supone la afectación del otro. Se sospecha la existencia de un tercer gen que sería el responsable de la predisposición hereditaria, autosómica dominante de penetrancia variable, para padecer el TW. (1) En los casos familiares de Tumor de Wilms no se han encontrado alteraciones en el cormosoma 11p13 ni en el 11p15. Se han descrito casos de tumor de Wilms pertenecientes a una misma familia y los estudios cromosómicos realizados sugieren que el gen del tumor de Wilms familiar (FWT1) se encuentra en el cromosoma 17, en el brazo largo, a nivel de las bandas 12 a 21; es decir, este gen se encontraría localizado en 17q12-q21. Podría existir otro gen familiar FWT2 localizado en 19q que ha sido encontrado en otro grupo familiar con TW. (1) 7 Se han descrito otras asociaciones entre el tumor de Wilms y alteraciones cromosómicas constitucionales: Síndrome de Turner y trisomía 18. En un estudio realizado en el National Wilms Tumor Study (NWTS) estas anormalidades cromosómicas aparecen con una mayor frecuencia en pacientes con tumor de Wilms que en una población normal, y la diferencia es estadísticamente significativa. La incidencia de trisomía 18 es 1 por 5-8,000 nacimientos y el 90% de estos niños muere antes de alcanzar el año de edad. La incidencia de Tumor de Wilms es de 1 por 10,000 nacimientos, con una edad de aparición preferente al año de vida. La posibilidad de que ambos suceso ocurran conjuntamente, si sucede al azar es de 1 por 5 a 80 millones y sin embargo se han descrito varios casos de esta asociación en los últimos años. (1) En las células tumorales de tumor de Wilms se han encontrado diversas alteraciones cromosómicas: Al nivel del cromosoma 1 puede existir ganancia de material del brazo largo por la formación de un isocromosoma 1q. También puede aparecer pérdida de heterozogosidad del brazo corto 1p que se encuentra en aproximadamente, el 11% de los pacientes con tumor de Wilms y estos se caracterizan por la mayor tasa de recaídas y mortalidad. Al nivel del cromosoma 16: en este caso se trata de pérdidas alélicas del brazo largo, entre las banda 16q22 y 16q23. Puesto que estas alteraciones también han sido descritas en otros canceres se cree que no es un gen específico del tumor de Wilms; no sería responsable de la aparición del tumor pero sí de la rápida progresión y mal pronóstico que presenta los tumores con esta alteración.(1) Mutaciones en el gen p53. Se han encontrado en algunos casos de histología anaplásica y también en tumores de histología favorable a los que les confiere un peor pronóstico. (1) 8 2.5 Histología 2.5.1 Hallazgos macroscópicos El nefroblastoma es un tumor sólido, de consistencia blanda. De forma relativamente esférica o lobulada, se encuentra aparentemente encapsulado o rodeado de una pseudocápsula constituido por el tejido renal adyacente comprimido y atrófico. Existe una excepción cuando el tejido tumoral se haya constituido por un predominio de células blastematosas puede existir un patrón infiltrativo en la periferia de la masa principal. (10) Al corte es un tumor gris pálido en el que pueden distinguirse áreas de hemorragia y de necrosis, y zonas quísticas. Su friabilidad lo hace sensible a la ruptura en las maniobras quirúrgicas de extracción, así como también a una palpación clínica del abdomen poco cuidadosa. Su ruptura provoca diseminación peritoneal.(10) 2.5.2 Hallazgos microscópicos El tumor de Wilms es un tumor embrionario maligno caracterizado por una gran diversidad histológica. Por este motivo ha sido denominado de muy diversas formas y entre todas ellas la que más se ajusta a sus peculiaridades histológicas y se ha consolidado es la del nefroblastoma. Deriva del blastema metanéfrico primitivo y posee, en proporción variable. Los tres tipos de tejido: blastematoso, compuesto por células indiferenciadas que forman agregados; epitelial; con inicio de diferenciación glomerular y tubular; y estromal, mesenquimatoso, fibroblástico y muscular. La forma trifásica, con representación de los tres tipos de tejido, no es la más habitual, suele existir el predominio de uno sobre los otros y según los criterios de Beckwith Palmer debe existir el 66% del total de células tumorales de uno de los tres tipos para ser denominado tumor de Wilms predominante blastematoso, epitelial o mesenquimal. (10) Estos tres criterios están basados en el examen de un tumor de Wilms que es extirpado previamente al tratamiento como habitualmente se hace en los protocolos norteamericanos del National Wilms Tumor Study (NWTS). Sin embargo, el grupo europeo de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) que propone el tratamiento quimioterápico previo a su extirpación, ha 9 modificado esos criterios considerando los cambios producidos por el tratamiento.(10) Los protocolos SIOP prefieren utilizar el término “tipo” a “predominante” cuando de todas las células tumorales viables existe un tercio de ellas correspondiente al tejido blastematoso, epitelial o mesenquimal. (Tabla 1.2) Tabla 2.2 Clasificación del TW según su histología SIOP NTWS Nfb quístico parcialmente Histología diferenciado Favorable Nfb completamente necrosado Nefroma mesoblástico O Bajo grado o bajo riesgo Nfb tipo epitelial Histología Nfb Nfb tipo estromal estándar bifásico Nfb tipo mixto Nfb tipo regresivo trifásico o Nfb O Grado intermedio Nfb con anaplasia focal O Riesgo intermedio Nfb blastematoso Nfb con anaplasia difusa Histología Nfb con anaplasia desfavorable o alto grado o alto riesgo Fuente: Tratado de Oncología Pediátrica El tipo mixto es el que posee células de dos componentes, y cuando el tumor se estudia tras un tratamiento previo con quimioterapia la SIOP ha creado el término de “nefroblastoma tipo regresivo” para aquellos que presentan una tercera parte de tumor viable con los componentes clásicos del tumor de Wilms y el resto está constituido por elementos necróticos. El nefroblastoma totalmente necrótico es aquel que, tras el tratamiento, no posee tejido tumoral viable. Cuando se dispone de la pieza tumoral completa, el 10 diagnóstico habitualmente no presenta dificultades y no es necesario utilizar técnicas inmunohistoquimicas. Sin embargo, si inicialmente se obtiene una pequeña biopsia para su diagnóstico hay que tener en cuenta que las células blastematosas, por su escasa conexión y por su tendencia a la infiltración, pueden conferirle la apariencia de otros tumores infantiles de “células azules redondas y pequeñas”; en este caso la inmunhistoquímica se utilizara para descartar otros tumores como el neuroblastoma.(10) Ultraestructuralmente, las células del tumor de Wilms poseen desmosomas bien desarrollados y cilios prominentes. Histológicamente, una pequeña proporción de tumores (aproximadamente el 5%) se caracteriza por la existencia de anaplasia. La anaplasia la constituyen células con marcada atipia nuclear: núcleos de gran tamaño, con alto contenido cromatínico y mitosis multipolares hiperdiploides. Estas células poseen múltiples reordenamientos cromosómicos, manifestación de su poliploidía. La existencia de anaplasia confiere al tumor un mal pronóstico por su resistencia a la quimioterapia más que por su mayor agresividad. Por su resistencia a drogas son células que no desaparecen con la quimioterapia precirugía, por lo que su existencia es identificada en piezas tumorales tratadas previamente, como sucede en los protocolos SIOP. (1) La distribución de las células anaplásicas en el tumor tiene una importancia relevante. La anaplasia focal es aquella en que las células atípicas se encuentran confinadas en uno solo o en escasos focos localizados en el interior del área tumoral; es la anaplasia focal uni o multifocal. La anaplasia difusa esta diseminada y se detecta en más de del 10% de cada 400 campos examinados con el microscopio: su localización llega o supera los márgenes de resección y también pueden existir en el sinus renal y /o en las metástasis. (1) Un tumor de Wilms con anaplasia totalmente extirpado y sin metástasis tiene las mismas posibilidades de supervivencia a largo plazo que los tumores con otras histologías. El problema mayor se encuentra en los estadios IV; en este caso si la anaplasia es difusa lo más probable es que también las metástasis presenten esta histología y en consecuencia alta resistencia al tratamiento y muy mal pronóstico. 11 Otra variante histológica del tumor de Wilms es la forma blastematosa difusa, asociada a alta agresividad aunque con altas posibilidades de curación por su sensibilidad al tratamiento. En los protocolos SIOP, con tratamiento precirugía, este tipo se define por presentar dos tercios de las células tumorales viables de tipo blastematoso; su presencia, tras 4 semanas de tratamiento; suponen resistencia al mismo y le confiere mal pronóstico. (6) 2.6 Patología El tumor renal debe ser un tumor de Wilms o nefroblastoma de histología favorable o no favorable (anaplasia focal, anaplasia difusa, sarcoma de células claras o tumor rabdoide del riñón). Deben examinarse la biopsia renal o el riñón entero, nódulos linfáticos, cápsula renal y vasos renales para decidir el estadio.(4) 2.6.1. Histología favorable En tumor de Wilms de histología favorable tiene la característica distintiva que microscópicamente tiene diversidad estructural. El nefroblastoma tiene 3 tipos de células: blastema, estroma y epitelial. Estos elementos son una recopilación de los estadios normales de la embriogénesis renal (trifásica). Ocasionalmente se encuentran sólo 2 tipos de células (patrón bifásico). Las células de blastema se caracterizan por patrones de agregación en nódulos bien demarcados o cordones serpentiginosos. (4) 2.6.2 Histología no favorable 2.6.2.1 Anaplasia Anaplasia denota la presencia de núcleos gigantes polipoides dentro del tumor. Requiere núcleos con diámetro 3 veces mayor que el de células adyacentes, con cromatina aumentada y presencia de figuras mitóticas polipoides o multipolares. Ambas características deben ser identificadas dentro de la muestra. Si existe únicamente una biopsia pequeña, la presencia de una sola figura multipolar o una célula con núcleo gigante, es suficiente para el diagnóstico de anaplasia. (4) 12 2.6.2.2 Anaplasia Focal Originalmente, se definía como menos de 10% de los campos microscópicos. Sin embargo, desde 1998 se cambió la definición requiere que la anaplasia este confinada y restringida a áreas focales y únicamente al tumor primario. De tal manera que todo lo demás es anaplasia difusa.(4) 2.7.2.3 Anaplasia Difusa Se considera anaplasia difusa si tiene: 1) Anaplasia en sitios extra renales, incluyendo los vasos renales, seno renal, infiltrados extra capsulares, nódulos o metástasis distantes. 2) anaplasia en muchas áreas del espécimen. 3) Anaplasia de forma en un área del tumor pero con patrón nuclear pleomórfico aproximándose a los criterios de anaplasia (núcleos muy anormales) en otras partes de la lesión. 4) Anaplasia en más de una slide, excepto: a) cuando todas las slides que tienen anaplasia vinieron de la misma región del tumor, o b) la anaplasia focal en varias slides están rodeadas por todos lados de tumor no anaplásico. En tumores previamente tratados con quimioterapia, la presencia de anaplasia es significativa y deberá tratarse como tumor de histología no favorable.(4) 2.7 Restos nefrogénicos Se consideran lesiones precursoras del tumor de Wilms, afirmación que ha sido confirmada últimamente por estudios citogenéticos que han demostrado en ellos una progresión clonal en muchos casos asociada a deleción del 11p.(1) Están constituidos por pequeñas, a veces microscópicas, agrupaciones de células balstematosas, epiteliales o estromales. Se han reconocido dos variantes según su localización en el lóbulo renal: la intralobar, cuando aparecen dentro del cortex o de la medula y la perilobar, que está limitada a la periferia. Una o las dos variantes se encuentran en el parénquima renal del 25% de los tumores de Wilms y en el 1% de los riñones examinados en necropsias realizadas en el periodo neonatal. (1) 13 La activación neoplásica de esas lesiones puede ocurrir en focos solitarios o de forma multicéntrica, y simultáneamente o escalonada en el tiempo, de tal manera que un riñón con tumor de Wilms en el que se objetiven restos nefrogénicos sugiere la existencia de focos semejantes en el riñón contralateral, por lo que este debe ser examinado cuidadosamente durante largo tiempo ante la posibilidad de que aparezca un tumor de Wilms bilateral metacrónico. (1) 2.8 Formas de Extensión Localmente el tumor puede invadir la pseudocpasula, el sinus renal, y puede llegar a la cápsula renal que es su forma de extensión extrarrenal. A través de la cápsula renal el trombo pude llegar a invadir la grasa perirrenal y provocar adherencias a órganos vecinos. Los vasos renales pueden estar ocupados por un trombo en cuyo interior pueden encontrarse células tumorales que llegan a penetrar en la pared vascular. (3) Regionalmente los ganglios linfáticos pueden estar afectados con cierta frecuencia. A distancia, el tumor de Wilms se disemina por vía hematógena hasta alcanzar los pulmones (85% de las formas metastásicas) y el hígado (15 % de las formas metastásicas). Según el grado de extensión el nefroblastoma se clasifica en cinco estadios. 2.8.1 Estadificación I. Tumor limitado al riñón y completamente extirpado La superficie de la cápsula renal está intacta. El tumor no se rompió antes o durante La cirugía. No hay tumor residual aparente en los márgenes de escisión o más allá. (1) II. El tumor se extiende más allá del riñón, pero ha sido completamente removido 14 Hay extensión regional del tumor (penetración a través de la superficie externa de la cápsula renal hacia los tejidos blandos perirrenales). Los vasos que se encuentran fuera de la substancia renal están infiltrados o contienen trombos tumorales. El tumor puede haber sido biopsiado o ha habido derramamiento local del tumor confinado al flanco. No hay tumor residual aparente en los márgenes de la escisión o más allá de ellos. (1) III. Tumor residual no hematógeno confinado al abdomen. Puede ocurrir una o más de las siguientes situaciones: a) En la biopsia se encuentran involucrados los ganglios linfáticos del hilio, cadenas periaórticas o más allá. b) Ha habido contaminación peritoneal difusa debido a derramamiento del tumor más allá del flanco antes o durante la cirugía o por crecimiento tumoral que ha penetrado a través de la superficie peritoneal. c) Se encuentran implantes en las superficies peritoneales d) El tumor se extiende más allá de los márgenes quirúrgicos ya sea microscópica o macroscópicamente. e) El tumor no es completamente resecable debido a la infiltración local a estructuras vitales. (1) IV. Metástasis Hematógenas. Depósitos más allá de Estadio III por ejemplo: pulmón, hígado, hueso y cerebro (1) V. Participación renal bilateral al diagnóstico. Se debe intentar la estadificación de cada lado de acuerdo a los criterios anteriores en base a la extensión de la enfermedad antes de la biopsia. (1) 2.9 Clínica Habitualmente, el tumor se presenta como una masa abdominal, asintomática, descubierta de forma casual por los padres o por el pediatra en una exploración rutinaria. La masa es generalmente voluminosa, indolora localizada anteriormente en un hemiabdomen aunque puede cruzar la línea media. Con este único hallazgo 15 se diagnóstica el 75% de los casos de tumor de Wilms. En el 25% restante la masa abdominal se acompaña de dolor, hematuria macro o microscópica, o elevación de la tensión arterial que se ha atribuido a una actividad de la renina elevada. El dolor agudo, que a veces pone en evidencia la existencia de una masa abdominal, se relaciona con hemorragia tumoral tras un traumatismo que puede ser pequeño. Muy raramente el tumor se objetiva en una cirugía abdominal de urgencia tras un traumatismo con sospecha de rotura esplénica, la víscera rota es el riñón donde asienta un voluminoso Tumor de Wilms que no se había detectado. Como se ha dicho el Tumor e Wilms es un tumor friable que puede romperse en la cavidad abdominal con relativa facilidad.(4) El examen físico debe ser completo buscando malformaciones congénitas asociadas a este tumor. En todos los casos debe medirse la tensión arterial. (1) 2.10 Diagnóstico El laboratorio no aporta datos relevantes en el diagnóstico de un Tumor de Wilms. No existen marcadores biológicos específicos. Debe realizarse un hemograma completo y bioquímica que comprenda pruebas de función renal. Es obligado un análisis de orina para evidenciar la existencia o ausencia de hematuria. En casos raros se ha encontrado policitemia secundaria una elevada producción de eritropoyetina. También se ha descrito la existencia de hipercalcemia que, en casi de existir, suele estar asociada al nefrona mesoblastico y al tumor rabdoide.(4) La radiología es fundamental y por sí sola es capaz de asegurar el diagnóstico de tumor de Wilms. La radiografía simple de abdomen confirma la existencia de una masa que rechaza las asas intestinales. Puede verse calcificaciones en forma de cáscara de huevo, secundarias a hemorragias subcapsulares.(4) Ante la existencia de una masa abdominal el primer objetivo debe ser identificar el tumor como intra y extra renal. La ecografía, en la mayoría de los casos confirmará que se trata de un tumor intrarrenal y su localización en el riñón. Los focos de mayor o menor ecogenicidad indicaran la existencia intratumoral de hemorragia, necrosis o calcificación. Debe explorarse el riñón contralateral 16 buscando posibles focos tumorales en él. La exploración doppler permite medir los flujos vasculares homolaterales ante la posibilidad de que exista trombo tumoral que pueda avanzar hasta la cava e incluso alcanzar la aurícula.(4) La urografía, reafirma la localización intrarrenal de la masa por la distorsión que provoca en el sistema pielo-calicial. La falta de opacificación de todo el riñón se encuentra en casos de obstrucción de la vena renal o del sistema colector más que por ocupación tumoral de todo el riñón.(4) La tomografía axial computarizada (TAC) abdominal sin contraste la masa tumoral es menos densa que el tejido sano. Tras la administración de contraste, el tumor o capta con menor intensidad que el parénquima sano, La TAC helicoidal ha demostrado su utilidad en el tumor Wilms bilateral en el que es preciso valorar la resecabilidad quirúrgica de los focos tumorales. Es conveniente realizar una TAC pulmonar para detectar posibles metástasis a este nivel. La resonancia magnética demuestra la existencia de una masa heterogénea dependiendo de su grado de necrosis y hemorragia. Las zonas de necrosis son hipointensas en T1 e hiperintensas en T2; las zonas hemorrágicas son por el contrario hiperintensas en T1. Sin embargo, no aporta datos complementarios a la ecografía y TAC.(4) Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) debe ser realizada por una persona con experiencia, bajo control ecográfico o de la TAC, solo en casos dudosos en los que no pueda establecerse un diagnóstico radiológico. Para la SIOP estos son: los niños mayores de 6 años, si al diagnóstico existe inflamación del psoas, sepsis o infección urinaria, y también cuando la exploración radiológica nos informa de una masa totalmente calcificada o un parénquima renal que no es en absoluto visible, o si la masa es preferentemente extrarrenal o está totalmente calcificada. Las diversas exploraciones complementarias deben repetirse periódicamente, tanto durante el curso del tratamiento como una vez finalizado el mismo. (Tabla 1.4). 17 Tabla 1.4 Seguimiento del niño con Tumor de Wilms Pacientes sin metástasis en el diagnóstico Cada 3 meses x 8 veces Ecografía abdominal Cada 6 meses x 6 veces Anual x 5 veces Primer año cada 3 meses Rayos x de Tórax Segundo año cada 3 meses Tercer año cada 6 meses Pacientes con metástasis en el diagnóstico Ecografía abdominal Primer año cada 3 meses Segundo año cada 4 meses Tercer año cada 6 meses Anual 3-5 años mas Rayos x de Tórax Primer año cada dos meses Segundo año cada 2 meses Tercer año cada 6 meses Confirmar o excluir metástasis pulmonares. 2.11 Diagnóstico Diferencial Debe hacerse en primer lugar, con el tumor intraabdominal más frecuente en la infancia, que es el neuroblastoma. En el neuroblastoma el estado general del niño suele estar más afectado que en el tumor de Wilms y la cuantificación de catecolaminas urinarias será elevada. Radiológicamente, en el neuroblastoma se encuentran las calcificaciones intratumorales. Ya se ha dicho que en general la ecografía y la urografía también serán capaces de determinar si la masa es intra o extrarrenal. (3) 18 Radiológicamente la mayor dificultad existirá cuando se trate de distinguir un tumor de Wilms que asiente en el polo superior del riñón de un neuroblastoma suprarrenal que invada el riñón; en este caso las pruebas suplementarias ayudarían al diagnóstico.(3) Procesos benignos, como el riñón multiquistico, van a ser indistinguibles radiológicamente de la forma quística de un tumor de Wilms. (3) 2.12Factores Pronóstico El análisis de los datos obtenidos en los estudios multicentricos ha permitido identificar retrospectivamente una serie de variables que modifican el comportamiento del tumor de Wilms. Primeramente se consideraron el tamaño del tumor, la edad del paciente en el diagnóstico, la extensión local y a distancia del tumor y la histología.(6) En los sucesivos protocolos, con progresivamente mayor efectividad terapéutica, se ha puesto en evidencia que algunos de los factores considerados previamente como tamaño, edad pierden significado pronóstico, permaneciendo hoy en día el estadio y la histología como los más determinantes.(6) 2.13 Tratamiento El tratamiento del tumor de Wilms puede ser considerado como el paradigma para el tratamiento multimodal de los tumores sólidos malignos en la infancia. El progreso ha ocurrido desde los tiempos en que este tumor fue universalmente fatal para esta época en la que más del 85% de los pacientes se pueden curar completamente con enfermedad localizada y más del 70% para la enfermedad metastásica.(7) La investigación y los ensayos controlados aleatorizados realizados por varios grupos cooperativos han hecho que el futuro de los pacientes con tumor de Wilms sea mejor. Los dos grupos principales que han contribuido de manera significativa en la gestión del tumor de Wilms son la National Wilms Tumor Study (NWTS) y la Sociedad International de Oncología Pediátrica (SIOP).(7) 19 Tres grupos cooperativos: estudio del grupo de niños con cáncer (CCSG), El grupo de la leucemia y el cáncer (CALGB), y el Grupo Oncológico del Suroeste (SWOG) se combinaron para formar un intergrupo conocido como Estudio Nacional del tumor de Wilms (NWTS), como existía la necesidad de colaborar en la recolección de un número estadísticamente significativo de pacientes se creó este grupo con el propósito de mejorar la supervivencia de los niños con tumor de Wilms, y muchos centros oncológicos pediátricos en los Estados Unidos y Canadá se unieron a este grupo de estudio, y un gran número de pacientes que se inscribieron, que representó aproximadamente el 70% -80% de los pacientes con tumor de Wilms en esos países. (7) Este grupo de tratamiento propone como abordaje inicial del tratamiento la extirpación quirúrgica del tumor. La Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) es otro grupo europeo que en 1971 empezó los estudios sobre el tumor de Wilms. Se diferenciaba del NWTS en el concepto de la administración de quimioterapia preoperatoria a todos los pacientes.(10) Los promotores de la SIOP con el fin de reducir el riesgo de rotura del tumoral durante la cirugía inicial, como se observó durante los estudios NWTS, implemento quimioterapia en el abordaje inicial del tratamiento.(10) 2.13.1 Ventajas y Desventajas de la NWTS Investigadores de la NWTS recomiendan nefrectomía inmediata porque la administración de quimioterapia prenefrectomía se asocia con varios riesgos, incluyendo los siguientes: Administración de quimioterapia a un paciente con una enfermedad benigna, lo cual puede llegar a ocurrir debido a que la confirmación antes de la quimioterapia de diagnóstico no es obligatoria; por lo que la 20 administración de quimioterapia a un paciente con un tipo histológico diferente de un tumor maligno es una complicación que podría darse. Modificación de la histología del tumor Pérdida de la estadificación.(7) Por otro lado, aparte del riesgo de complicaciones quirúrgicas, la NWTS tiene las siguientes desventajas: Un derrame del tumor dentro de la cirugía, lo que aumenta el riesgo de la diseminación del tumor ya sea local o abdominal y consecuentemente un mal pronóstico para el paciente. (7) 2.13.2 Ventajas y Desventajas de la SIOP Se reduce considerablemente el tamaño del tumor, lo que hace más simple la cirugía y la reducción de las posibilidades de rotura del tumor dentro de la cirugía, lo que reduce la probabilidad de recurrencia local y distante.(7) Hay una posible oportunidad de cirugía conservadora en el riñón afectado ya que es evaluado con el tamaño del tumor reducido preoperatoriomente.(7) La quimioterapia prenefrectomía puede causar alteraciones en la histología del tumor. Los argumentos de la SIOP contra los problemas identificados con prenefrectomía quimioterapia incluyen los siguientes: Nuevos grupos de riesgo para el propósito de la estratificación de tratamiento pueden ser identificados a través de la modificación en la histología del tumor que se produce después de la quimioterapia. Dado que la carga total de tumor se reduce con quimioterapia preoperatoria, el uso de antraciclinas y radioterapia se puede restringir a los niños con tumores que no responden adecuadamente o relativamente a la quimioterapia de primera línea.(7) 21 2.13.3 Cirugía La extirpación completa del tumor de Wilms es necesaria para su curación, y debe llevarse a cabo por un equipo con experiencia en este tipo de cirugía. El cirujano debe estudiar cuidadosamente todos los estudios de imagen realizados en el momento del diagnóstico del tumor de Wilms, El abordaje del tumor debe hacerse por vía transperitoneal mediante una amplia incisión abdominal transversa, para poder realizar una correcta inspección de la cavidad abdominal. Deben explorarse cuidadosamente el hígado, los ganglios linfáticos y el peritoneo, se buscan lugares de posibles metástasis: si existen deben ser resecadas, o biopsiadas si la extirpación total no es posible. Si en el momento de la cirugía el tumor se considera inoperable, debe llevarse a cabo una biopsia tru-cut.(10) 2.13.4 Nefrectomía Deben ligarse precozmente los vasos renales, para impedir la diseminación hematógena de células tumorales. Se extirparán en bloque el riñón tumoral, la capsula y el tejido adiposo: pueden existir trombos tumorales en el interior de la vena renal. Si son de pequeña longitud, se podrán extirpan junto a la vena renal; pero si se extienden a la vena cava, será preciso realizar una cavotomía para resecar el trombo, teniendo cuidado ocluir previamente la vena renal contralateral y la vena cava por encima y debajo del trombo. Si éste alcanza el nivel de las venas hepáticas, o incluso llega a la aurícula derecha, puede ser necesaria la colaboración de cirujanos vasculares.(10) La nefrectomía en el tumor de Wilms es siempre un proceso que debe realizarse muy cuidadosamente, pues el tejido tumoral es muy frágil y puede romperse en las maniobras de extracción, lo que daría lugar a una siembra peritoneal que obliga a un tratamiento más agresivo, como se verá posteriormente.(10) Puede conservarse la glándula adrenal correspondiente, siempre que exista un margen de seguridad entre ella y el tumor. El uréter se debe resecar completamente, llegado hasta su entrada en la vejiga. 22 Para poder establecer un adecuado estadiaje del tumor y su tratamiento correspondiente, siempre deben tomarse muestras de los ganglios linfáticos regionales: hiliares y paraaórticos en el origen de la arteria renal; también de los ganglios extrarregionales por debajo de este nivel, aunque macroscópicamente sean normales. Y, por supuesto, se biopsiará todo ganglio sospechoso allá donde se encuentre.(10) 2.14 Quimioterapia La quimioterapia se utiliza en los protocolos diseñados en Europa por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP). Las ventajas que supone su utilización derivan de la alta sensibilidad del tumor a la vincristina y actinomicina D que reducen el tamaño tumoral, facilitando su extirpación completa y limitando la posibilidad de rotura en el acto quirúrgico que obligaría a una irradiación total del abdomen. En los protocolos SIOP1 y SIOP2, en los que se randomizaba el tratamiento preoperatorio frente a la cirugía de entrada, el número de roturas quirúrgicas era del 4% y 5% si se utilizaba tratamiento precirugía, y del 32% y 20% si no se usaba, siendo las cirugías estadísticamente significativas. (10) Sus inconvenientes vienen dados por la misma sensibilidad a los agentes quimioterápicos, ya que puede reducirse una necrosis tumoral en la que no se encuentren células viables para determinar su histología, así mismo, puede reducir la invasión ganglionar con lo que el tumor pues ser considerado de estadio inferior al real, Por estas razones la quimioterapia prequirúrgica no se utiliza sistemáticamente en los protocolos diseñados por la NWTS en Estados Unidos. (10) 2.15 Quimioterapia postquirúrgica Se ha demostrado la efectividad de agentes simples como son la vincristina, actinomicina D, doxorrubicina, ciclofosfomida e ifosfamida, etópsido y carboplatino. Todas son drogas de toxicidad variable y bien toleradas que se utilizan en combinación dependiendo del estadio y del tipo histológico. 23 Para los estadios localizados y de histología favorable se combina la vincristina y la actinomicina D. En los estadios localizados con histología desfavorable los avanzados se administrará además doxorrubicina, carboplatino, ciclofosfamida y etóposido. En los niños con un peso menos a 13 kilogramos todas las drogas debe reducirse a dos tercios de la dosis correspondiente.(10) 2.16 Radioterapia Los protocolos SIOP, con la utilización de quimioterapia precirugía, han conseguido evitar la administración de radioterapia en muchos pacientes y prácticamente evitar su ruptura. Sigue siendo necesaria en pacientes con estadios avanzados y en los de histología desfavorable. La radioterapia se administrara únicamente sobre el lecho tumoral o bien en toda la cavidad abdominal. La radioterapia sobre el lecho tumoral debe administrarse a: Estadios II con histología desfavorable excepto el tipo blastematoso. Estadios III con histología de riesgo intermedio y desfavorable. En los estadios IV y V dependiendo del estadio local. La dosis será, para los estadios II y III con histología desfavorable, 25.2 Gy. En los estadios III con histología de riesgo intermedio será de 14,4 Gy. Radioterapia sobre toda la cavidad abdominal: únicamente está indicada en el caso de ruptura tumoral antes o durante la cirugía y si existe diseminación difusa peritoneal. La dosis será de 21 GY pudiendo completar en el lecho tumoral las dosis anteriormente dichas. La radioterapia pulmonar en los estadios IV con metástasis a este nivel está indicadas persisten los nódulos tras la quimioterapia preoperatoria y no son resecables quirúrgicamente, el volumen a radiar será de 15Gy en ambos pulmones, pudiendo administrarse 5-10 Gy más en las lesiones que permanezcan visibles tras los primeros 15 Gy.(6) 2.17 Tratamiento postcirugía Estadio I: Bajo riesgo. No recibirá más tratamiento Riesgo Intermedio. 4 semanas con vincristina y actinomicina 24 Alto Riesgo. 27 semanas con vincristina y actinomicina y doxorrubicina.(7) Estadio II Bajo riesgo. 27 semanas con vincristina y actinomicina Riesgo Intermedio. 27 semanas con vincristina y actinomicina con o sin doxorrubicina. Alto Riesgo. 34 semanas con doxorrubicina, ciclofosfamida, etóposido y carboplatino. Radioterapia excepto en los casos de histología blastematosa.(7) Estadio III Bajo Riesgo. 27 semanas con vincristina y actinomicina. Riesgo intermedio. 27 semanas con vincristina y actinomicina con o sin doxorubicina Alto Riesgo. 34 semanas con Doxorrubicina, ciclofosfamida, carboplatino, etoposido y radioterapia.(7) Estadio IV -Tumor primario con histología de bajo riesgo intermedio: Si han desaparecido las metástasis: Tumor local I y II 27 semanas con vincristina, actinomicina y doxorrubicina. Tumor local III, igual quimioterapia y radioterapia local. Si persisten las metástasis: Tumor local I y II; 34 semanas Doxorrubicina, ciclofosfamida, carboplatino y etoposido. Tumor local III, igual quimioterapia más radioterapia. La radioterapia se administrara si tras el primer ciclo de la quimioterapia posquirúrgica siguen siendo visibles las metástasis. -Tumor Primario con histología de alto riesgo: Tumor local estadio I, 34 semanas Doxorrubicina, ciclofosfamida, carboplatino y etoposido. No radioterapia abdominal y si radioterapia pulmonar.(7) 25 Estadio V Recibirán el tratamiento correspondiente al estadio local más alto.(7) 2.18 Seguimiento En la actualidad no existen marcadores en el tumor de Wilms que permitan monitorizar una posible recidiva post tratamiento. Los niños deben ser vigilados cuidadosamente con revisiones periódicas de la función renal, hepática y cardiaca si han recibido antraciclinas; la tensión arterial debe incluirse en todos los exámenes periódicos. Se realizaran radiografías de tórax y ecografías abdominales explorando el lecho tumoral, el riñón contralateral y el hígado. En los pacientes que recibieron radioterapia pulmonar debe incluirse al estudio de tiroides, con análisis específicos y ecografía, por el riesgo de Aparicio de una disfunción tiroidea o un tumor a ese nivel.(5) 2.19 Tumor de Wilms Bilateral El tumor de Wilms bilateral sincrónico representa entre un 4-6% de todos los tumores de Wilms. La edad de aparición es menor que en las formas unilaterales y se encuentra mayor afectación en el sexo femenino. Los síndromes malformativos asociados al tumor de Wilms aparecen con mayor frecuencia en la forma bilateral que en la unilateral. Las alteraciones cromosómicas son idénticas en ambas formas de presentación.(6) La identificación inicial del tumor bilateral es de gran importancia para planificar el tratamiento. Entre los métodos diagnósticos, para detectar la bilateralidad se ha demostrado mayor sensibilidad de la tomografía que de la ecografía. En los casos dudosos el cirujano estará obligado a explorar cuidadosamente el riñón contralateral abriendo la cápsula de Gerota.(6) La distribución de subtipos histológicos es similar a las formas unilaterales, aunque parece existir una menor proporción de histología desfavorable. Generalmente la histología es la misma en uno u otro riñón, pero se ha encontrado en un pequeño número de casos discordancia histológica entre los focos tumorales de ambos riñones, Los restos mesonéfricos perilobares son más 26 frecuentes en el tumor de Wilms bilateral sincrónico que los intralobares que se dan sobre todo en la forma metacrónica.(6) La forma metacrónica tiene peor pronóstico con una sobrevida libre de enfermedad entre el 39 56%. Una posible explicación para estos resultados insatisfactorios puede ser que realmente se trate de una recidiva tumoral en casos ya tratados previamente, recidiva que aparece en un riñón único con las complicaciones derivadas de la administración de nueva quimioterapia, radioterapia y de una cirugía que dejaría al paciente anéfrico.(6) 2.20 Tratamiento del Tumor de Wilms bilateral Cada riñón debe ser tratado individualmente. Incluso es preferible planificar las cirugías con 1 o 2 semanas de intervalo. El objetivo será conservar la mayor cantidad posible de tejido renal sano funcionante y evitar dejar al paciente anéfrico.(6) Primeramente se intervendrá el riñón con el tumor más pequeño, realizando un nefrectomía parcial, si es posible, por la localización del tumor. El mismo planteamiento es válido ara el riñón contralateral.(6) La cirugía en el tumor de Wilms se ve facilitada con el uso de quimioterapia preoperatoria, según se realiza en los protocolos SIOP, pues se consigue una importante reducción del tamaño inicial del tumor y realizar con éxito cirugías parciales en el tumor de Wilms bilateral. Surge entonces la pregunta si sería posible este tipo de cirugía preservadora en el tumor de Wilms unilateral.(6) La cirugía preservadora ha sido ampliamente aceptada en otras facetas de la oncología, como en la cirugía de mama, de los tumores óseos, del carcinoma renal en el adulto y del rabdomiosarcoma genitourinario.(6) 2.21 Efectos Secundarios Precoces del Tratamiento 1.21.1 Mielotoxicidad La quimioterapia generalmente se tolera bien, encontrando toxicidad hematológica severa casi exclusivamente en lactantes si se administran la dosis completas de 27 los agentes quimioterápicos, este motivo la dosis de cada droga debe calcularse por kilo de peso y reducirse a dos tercios.(3) La trombocitopenia selectiva se encuentra en aproximadamente el 15% de los tumores de Wilms tras la administración de actinomicina. La rapidez de su aparición y también de su recuperación sugiere un mecanismo inmune mediado por esa dirigida. La neutropenia severa revertirá con factores estimulantes de colonias granulocíticas.(3) 2.21.2 Vómitos Aparecen sobre todo con la actinomicina D, epirrubicina, ifosfamida y carboplatino. Deben evitarse administrando previamente antieméticos antagonistas de la 5HT3.(5) 2.21.3 Diarrea Se presentará casi exclusivamente después de la irradiación total del abdomen requiriendo un tratamiento adecuado.(5) 2.21.4 Complicaciones hepáticas Están relacionadas con la administración de actinomicina y con la irradiación del hemiabdomen derecho. Varían desde signos leves de disfunción hepática hasta la instauración de una enfermedad venoclusiva. Si se encuentra relación con la actinomicina, las dosis siguientes deben ser reducidas, y sin aun así las complicaciones hepáticas persisten, esta droga debe suspenderse permanente. Los pacientes con enfermedad hepática previa deben ser monitorizados cuidadosamente.(5) 2.21.5 Cardiotoxicidad La administración de doxorrubicina en las dosis indicadas no comporta cardiotoxidad. Sin embargo, en los casos en que el tratamiento incluya la ciclofosfamida y debe administrarse radioterapia torácica, debe practicarse un ecocardiograma previo al inicio del tratamiento, y vigilar en los ciclos sucesivos a aparición de arritmias u otros síntomas.(3) 28 2.21.6 Toxicidad neurológica La Vincristina puede producir hiporreflexia y debilidad muscular, que si son severas obliga a la suspensión de las dosis siguientes a la aparición de los síntomas y a reducir las posteriores. Además puede causar íleo paralítico; la actitud terapéutica será la misma.(3) 2.21.7 Toxicidad vesical y renal La cistitis hemorrágica secundaria a la ciclofosfamida es muy rara cuando se administra correctamente con hidratación y mesna, pero si aun con las medidas adecuadas aparece la cistitis, la droga debe ser suspendida. (5) 2.22 Efectos Secundarios Tardíos del Tratamiento 2.22.1 Cardíacos La insuficiencia cardíaca congestiva es una complicación derivada del tratamiento con antracilcinas en relación directa con la dosis total administrada. Para una dosis total acumulada inferior a 500mg/m2 la incidencia de cardiotoxicidad severa es de entre 0,1 y 1,2% llegando al 30% cuando se alcanzan dosis superiores a 550 mg/m2. Se ha demostrado un mayor sensibilidad para estas drogas (ciclofosfamida y actinomicina D) y la radiación torácica. Si la cardiotoxicidad aparece puede ser precoz, es decir a los pocos días de la última dosis o tardía 15 años después, pero la mitad ocurrirá en los 8 primeros años. Se consideran síntomas precoces de su aparición las alteraciones electrocardiográficas en el STT y QRS, así como la arritmia y la taquicardia sinusal.(3) La toxicidad cardiaca se ha relacionado con la administración rápida de la antraciclina, por alcanzarse niveles pico en sangre muy elevados; la perfusión en el curso de varias horas disminuye la posibilidad de su desarrollo.(3) 2.22.2. Hepática Va a estar relacionada principalmente con la radioterapia. Dosis de 15 a 20 Gy son bien toleradas; aun así, periódicamente deben practicarse test de función hepática. (5) 29 2.22.3 Función Pulmonar La función pulmonar se afecta por la irradiación local y por los agentes quimioterápicos. Es preciso vigilar la aparición de una neumonitis intersticial difusa que puede ser severa.(3) 2.22.4 Función Renal Se encuentra afectada por la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo aparecerá casi exclusivamente en el Síndrome de Dennys Drash en el tumor de Wilms bilateral y tras radioterapia renal. Existe la posibilidad de desarrollar a muy largo plazo es decir de 10 a 20 años después del diagnóstico una glomeruloesclerosis secundaria a tratamiento recibido o bien por una alteración intrínseca asociada al tumor.(3) 2.22.5 Función Gonadal En varones la función gonadal puede resultar afectada por la quimioterapia y la radioterapia abdominal, que aunque no incluyen los testículos en el área de irradiación pueden recibir pequeñas cantidades. La producción hormonal permanece normal pero puede aparecer azospermia.(3) En mujeres la radioterapia abdominal es la causa principal de disfunción ovárica, la cual debería evitare excluyendo los ovarios del área de irradiación. Se han estudiado las alteraciones durante el embarazo que presentan mujeres que durante su infancia recibieron radioterapia abdominal, encontrando desde partos prematuros y bajo peso para la edad gestacional en recién nacidos vivos, hasta abortos espontáneos y muerte neonatal dependiendo de la dosis recibida. El 30% de mujeres que recibieron una dosis superior a 20 Gy son las que presentaban los mayores problemas.(3) Se cree que la radioterapia puede provocar fibrosis y anomalías vasculares en el útero. En algunos casos, sin el antecedente de radioterapia abdominal, los problemas durante el embarazo son consecuencia de malformaciones en el contexto de los síndromes malformativos genitourinarios asociados al tumor de Wilms.(3) 30 2.22.6 Segundos Tumores Los dos grupos mayoritarios en el tratamiento del tumor de Wilms SIOP y NWTS han confirmado, entre los supervivientes, aparición de segundas neoplasias. (4) Entre los segundos tumores se encuentran leucemias que son de aparición más precoz que los tumores sólidos; la mayoría de éstos se localizan en campos radiados. (4) El tratamiento recibido para el tumor primario influye de forma determinante en la aparición de la segunda neoplasia, la radioterapia en cantidad y áreas y la quimioterapia principalmente el uso de inhibidores de la topoisomerasa II (actinomicina D, antraciclinas y etoposido). (4) Ambos grupos describen sin embargo tumores cerebrales en los que no parece clara su relación con el tratamiento previo, por lo que se cree que son pacientes con alta predisposición genética al padecimiento del cáncer. (4) 3. Objetivos de la Investigación Objetivo General 1. Comparar la supervivencia de los pacientes con tumor de Wilms, que recibieron quimioterapia neoadyuvante versus pacientes que recibieron extirpación quirúrgica en el abordaje inicial del tratamiento. Objetivos Específicos 2. Determinar la sobrevida global en cada estadio de los pacientes con tumor de Wilms según el método de Kapplan Meier. 3. Determinar la sobrevida libre de enfermedad en cada estadio de los pacientes con tumor de Wilms según el método Kapplan-Meier. 4. Determinar las características personales de los pacientes con tumor de Wilms según sexo, edad y procedencia. 31 4. Material y Métodos 4.1 Diseño del Estudio Estudio Descriptivo Longitudinal. 4.2 Unidad de Análisis Pacientes diagnosticados con Tumor de Wilms tratados en la unidad nacional de oncología pediátrica de Guatemala del año 2000 al 2013. 4.3 Población La población está comprendida por pacientes menores de 0 a 19 años de sexo femenino y masculino que fueron diagnosticados con Tumor de Wilms y que recibieron tratamiento en la UNOP del año 2000 al 2013. 4.4 Criterios de Inclusión Registros de pacientes menores de 0 a 19 años de sexo femenino y masculino. Registros de pacientes diagnosticados con Tumor de Wilms que hayan recibido tratamiento en UNOP. 4.5 Criterios de Exclusión Registros de pacientes con tumor de Wilms que sean diagnosticados con rotura tumoral antes de recibir tratamiento en la UNOP. 4.6 Definición y Operacionalización de Variables Variable Definición Definición Tipo de Indicador o Operacio- variable y unidad de nal escala de medida medición Sobrevida Global Tiempo transcurrido Informació Cuantitativa de desde la primera n obtenida razón administración del del tratamiento hasta el Tiempo en años 32 fallecimiento. instrument o. Sobrevida libre de enfermedad Sexo Tiempo transcurrido desde la administración del tratamiento hasta que ocurre una evento (recaída). Informació Cuantitativa de n obtenida razón Tiempo en años del instrument o. Diferencia biológica Dato entre hombres y obtenido mujeres basada en sus caracteres del sexuales. instrument Cualitativa/ Hombre nominal Mujer o Edad Tiempo de vida Se Cuantitativa de transcurrido desde el calculara razón. nacimiento la edad desde la fecha del Años nacimiento Procedencia Quimioterapia Pre quirúrgica Nefrectomía Se emplea para designar el origen, el comienzo que ostenta algo, un objeto, una persona y del cual entonces procede. Dato Cualitativa/ Departamentos obtenido nominal de Guatemala, Es una combinación de drogas para combatir células cancerosas, utilizada en los protocolos diseñados por Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) Extirpación completa de riñón tumoral, capsula y tejido adiposo Informació del o País de instrument origen o Cualitativa/ n obtenida nominal Quimioterapia pre quirúrgica del Instrument o Informació Cualitativa/ n obtenida nominal Nefrectomía previa a 33 del quimioterapia instrument o Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV La superficie de la cápsula renal está intacta. El tumor no se rompió antes o durante la cirugía. No hay tumor residual aparente en los márgenes de excisión o más allá. Informació Infiltración de la cápsula renal, o de la pseudocapsula tumoral y/o de la grasa perirrenal pero completamente resecado. Infiltración de sinus renal. Infiltración de órganos vecinos. Ruptura antes o durante la cirugía o biopsiado, Implantes peritoneales, Ganglios abdominales infiltrados. Informació Presencia metástasis distancia. Cualitativa/ n obtenida Ordinal Etapa de la enfermedad. del instrument o Cualitativa/ n obtenida Ordinal Etapa de la Enfermedad del instrument o Informació Cualitativa/ n obtenida Ordinal Etapa de la enfermedad del instrument o de Informació Cualitativa/ a n obtenida Ordinal Etapa de la Enfermedad del instrument o Estadio V Tumor bilateral diagnóstico al Informació Cualitativa/ n obtenida Ordinal Etapa de la enfermedad del instrument o Fuente: Tratado de Oncología Pediátrica 34 4.7 Instrumento: Ver anexo 7 4.8 Procesamiento y Análisis de Datos Método de Kapplan Meier La metodología de Kapplan Meier es utilizada para estimar la probabilidad de supervivencia en un periodo de tiempo determinado. “Sobrevivir” significa que el sevento de interés no ha ocurrido. Un evento puede ser la muerte, una recaida, alguna complicación del tratamiento o cualquier otro efecto adverso concreto. Este método por tanto proporciona la probabilidad de estar libre del evento en el tiempo. A partir de la informacion obtenida en la boleta de recolección de datos, como la fecha en que se inició el tratamiento y la fecha en que ocurrió el evento (recaída o muerte) se puede llenar la siguiente tabla con la aplicación de una fórmula que nos brinda la supervivencia. (Tabla No.3.1) Tabla No. 3.1 Ejemplo de tabla utilizada para calcular la supervivencia acumulada, aplicando formula de la supervivencia. ni di MUERTES EN PORCENTAJE TIEMPO POBLACION INTERVALO DE TIEMPO SOBREVIVIENTES S(T) DE SUPERVIVENCIA ACUMULADA S(t)= (1- di) ni 35 4.9 Procedimiento Primera Etapa: Obtención del aval de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar. Segunda Etapa: Obtención del aval institucional de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica. Tercera Etapa: Se presentara al lugar y seleccionará los participantes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión según los libros de registros. Cuarta Etapa: Recolección de datos haciendo uso del instrumento. Quinta Etapa: Análisis estadístico y procesamiento de la información Sexta Etapa: Obtención de resultados. 5. Resultados La población está constituida por 131 pacientes, de los cuales se excluyeron 5 pacientes por consultar a la emergencia donde se realizó el diagnóstico de rotura tumoral. De los 126 pacientes restantes hay 59 hombres y 67 y mujeres, la media la edad es de 3 años (extremos 0.66-9) y el 40% de la población es originario del departamento de Guatemala, en la Gráfica 1 se observa la distribución del lugar de origen de los pacientes. Gráfica 1. Procedencia de pacientes con Tumor de Wilms, de la UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013. % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 40 7 8 2 1 2 3 3 2 1 4 9 8 7 2 1 5 5 6 2 1 2 5 Fuente: Base de datos del estudio. 36 Se utilizó quimioterapia preoperatoria en el 42% de la población, y cirugía en el abordaje inicial en el 58% de los pacientes. Fueron clasificados como estadio I, 16 pacientes (12.63%), en el estadio II, 32 Pacientes (25.30%), en el estadio III 46 pacientes (36.50%), en el estadio IV 23 Pacientes (18.25%) y en el estadio V, 9 pacientes (7.14%). A continuación se presentan los resultados de la sobrevida libre de eventos y la sobrevida global de cada estadio: Estadio I En este estadio la superficie de la cápsula renal está intacta. El tumor no se rompió antes o durante la cirugía. No hay tumor residual aparente en los márgenes escisión o más allá. Está conformado por 6 niñas y 10 niños, de los cuales dos recayeron y posteriormente fallecieron. En la sobrevida libre de eventos y sobrevida global a los dos años es del 87% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. (Anexo 1) Gráfica 2. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms en estadio I UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. 37 Gráfica 3. Sobrevida Global de pacientes con tumor de Wilms en estadio I UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013. Fuente: Base de datos del estudio Estadio II Infiltración de la cápsula renal, o de la pseudocapsula tumoral y/o de la grasa perirrenal pero completamente resecado. Infiltración de sinus renal. Infiltración de órganos vecinos. Este grupo de pacientes está conformado por 16 niñas y 16 niños, en este estadio se presentaron 8 recaídas y 5 muertes. Entre las complicaciones se presentaron tres rupturas tumorales durante la cirugía. La sobrevida libre de enfermedad a los 10 años fue del 67% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. Y la sobrevida global a los 10 años fue de 78% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. (Anexo 2) 38 Gráfica 4. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms en estadio II UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. Gráfica 5. Sobrevida Global de pacientes con tumor de Wilms en estadio II UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. 39 Estadio III En este estadio puede darse una ruptura antes o durante la cirugía o biopsiado, Implantes peritoneales, Ganglios abdominales infiltrados. Este estadio está conformado por 26 niñas y 20 niños, en este estadio se presentaron 8 recaídas de la enfermedad, 4 abandonos y 11 muertes, entre las complicaciones se encuentra un paciente que debuto con una Leucemia Linfoblástica Aguda después de haber finalizado el tratamiento de Tumor de Wilms, esto se considera un efecto secundario tardío, en este estadio se presentaron 9 complicaciones durante la cirugía. La sobrevida libre de eventos a 1año fue del 65% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. Y la sobrevida global a los 4 años fue de 73% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. (Anexo 3) Gráfica 6. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms en estadio III UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. 40 Gráfica 7. Sobrevida Global de pacientes con tumor de Wilms en estadio III UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. Estadio IV En este estadio hay presencia de metástasis a distancia Este estadio está conformado por 12 niñas y 11 niños, en este estadio se presentaron 3 abandonos, 9 recaídas y 4 muertes, entre las complicaciones se presentaron 5 complicaciones durante la cirugía. La sobrevida libre de eventos fue del 33% a los 2.6 años la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. La sobrevida global después de 1 año fue del 80% hasta el año 13. (Anexo 4) 41 Gráfica 8. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms en estadio IV UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. Gráfica 9. Sobrevida Global de pacientes con tumor de Wilms en estadio IV UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. 42 Estadio V Este estadio presenta tumor bilateral. Este grupo está conformado por 5 niñas y 4 niños, en este estadio se presentaron 5 recaidas y 1 muerte. La sobrevida libre de eventos fue del 44% a los primeros 9 meses. La sobrevida global a los 8 meses fue del 88% la cual persistió sin cambios hasta los 13 años. (Anexo 5) Gráfica 10. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms en estadio V UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio. 43 Gráfica 11. Sobrevida Global de pacientes con tumor de Wilms en estadio V UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Quimioterapia Neoadyuvante y Tratamiento Quirúrgico A continuación se presentan los resultados de supervivencia de los pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante, en este grupo fueron sometidos a quimioterapia 55 pacientes que representa el 42% de la población y se encuentra conformado por 25 niñas y 30 niños y de las complicaciones que se mencionaron en cada esta estadio únicamente dos de ellas fueron de pacientes tratados con quimioterapia neoadyuvante. Así mismo se presentan los datos de supervivencia de los pacientes sometidos a nefrectomía en el abordaje inicial del tratamiento que se conforma por 37 niñas y 38 niños, a este grupo pertenecen 9 de los pacientes que presentaron complicaciones durante la cirugía. La sobrevida libre de eventos de los pacientes que iniciaron tratamiento con Quimioterapia fue del 65% en el primer año la cual tuvo leves cambios a lo largo de los trece años. Los pacientes que fueron sometidos a tratamiento quirurgico tuvieron una sobrevida libre de eventos del 73% a los dos años de edad, la cual persistio sin cambios por los 11 años siguientes. 44 La sobrevida global de los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia fue del 81% a los dos años, mientras que los pacientes que iniciaron con tratamiento quirugico fue del 85% al 1 y 3 meses. Gráfica 12. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms que iniciaron Tratamiento con quimioterapia UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente: Base de datos del estudio 45 Gráfica 13. Sobrevida Libre de Eventos de pacientes con tumor de Wilms que iniciaron Tratamiento con quimioterapia UNOP, Guatemala del año 2000 al 2013 Fuente de datos: Base de datos del estudio. Por último, se muestran los datos recolectados de la población estudiada con diagnóstico de Tumor de Wilms en la Unidad de Oncología Pediátrica del año 2000 al 2013, el status es de 97 pacientes vivos de una población de 126 pacientes (76%), pacientes que sufrieron recaídas 43 (34%), pacientes que abandonaron el tratamiento 7 (5%), pacientes que fallecieron 23 (18%). 46 6. Análisis de Resultados Para realizar el análisis de supervivencia se utilizó el método de Kapplan Meier (K-M) y para comparar curvas de supervivencia entre distintas categorías de una misma variable se aplicó la prueba de Log-Rank, por medio del programa SPSS. Se analizaron a los pacientes diagnosticados con Tumor de Wilms tratados desde año 2000 al año 2013. En la gráfica 14 se observan las curvas de sobrevida libre de eventos K-M para los distintos tipos de terapia. Y el diagrama de Log Rank contra el tiempo al evento (recaída, muerte o abandono) para la variable de tratamiento. a Mean Terapia Cirugía Quimioterapia Overall Estimate Std. Error 8.589 7.415 8.140 .695 .873 .543 95% Confidence Interval Lower Upper Bound Bound 7.227 9.952 5.704 9.126 7.076 9.204 Valor P Log Rank (Mantel-Cox) 0.315 La diferencia de la SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD entre los pacientes que recibieron quimioterapia y los pacientes que se les realizo nefrectomía no es estadísticamente significativa, valor P= 0.315. 47 Grafica 14.Distribución de Sobrevida Libre de Eventos según tratamiento recibido de pacientescon tumor de wilms. UNOP, Guatemala, 2013. Fuente: Base de datos del estudio En la gráfica 15 se observan las curvas de SOBREVIDA GLOBAL de K-M para los distintos tipos de terapia. Y el diagrama de Log Rank contra el tiempo al evento (recaída, muerte o abandono) para la variable de terapia. Valor P Log Rank (Mantel Cox) 0.159 La diferencia entre las curvas no es estadísticamente significativa. 48 Gráfica 15. Distribución de Sobrevida Global según tratamiento recibido de pacientes con tumor de wilms. UNOP, Guatemala, 2013. Fuente: Base de datos del estudio En la gráfica 16 se observan las curvas de supervivencia de K-M para los diferentes niveles de estadio. Y el diagrama de Log Rank contra el tiempo para el evento (muerte, recaída, abandono) para la variable de estadio de enfermedad. Por lo que se establece una hipótesis y una hipótesis nula. Ho: Los periodos libres de eventos no varían estadísticamente en la población evaluada. Ha: Los periodos libres de eventos si varían estadísticamente en la población evaluada. Valor P Log Rank (Mantel-Cox) 0.002 49 La diferencia entre las curvas de K-M para la supervivencia entre los diferentes estadios de la enfermedad fue estadísticamente significativa, valor p= 0.002, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula. Gráfica 16. Distribución de Sobrevida Libre de Eventos según estadio de pacientes con tumor de wilms. UNOP, Guatemala, 2013. Fuente: Base de datos del estudio En la gráfica 17 se observan las curvas de supervivencia de K-M para los diferentes niveles de estadio. Y el diagrama de Log Rank contra el tiempo para el fallecimiento para la variable de estadio de enfermedad. Por lo que se establece una hipótesis y una hipótesis nula. Ho: La sobrevida global no varía estadísticamente en la población evaluada. Ha: La sobrevida global si varía estadísticamente en la población evaluada. 50 Valor P Log Rank (Mantel-Cox) 0.687 La diferencia entre las curvas de K-M para la supervivencia entre los diferentes estadios de la enfermedad no es estadísticamente significativa, valor p= 0.687, por lo tanto se rechaza la hipótesis. Gráfica 17. Distribución de Sobrevida Global según estadio de pacientes con tumor de wilms. UNOP, Guatemala, 2013. Fuente: Base de datos del estudio. En la gráfica 18 se observa las curvas de supervivencia de K-M para la variable sexo Y el diagrama de Log Rank contra el tiempo para el evento (muerte, recaída, abandono) para la variable sexo. Se establece Ho y Ha. Ho: Los 51 periodos libres del evento no varían significativamente en la población en la que se realizó el estudio. Ha: Los periodos libres del evento varían significativamente en la población en la que se realizó el estudio. Valor p Log Rank (Mantel-Cox) 0.537 Las diferencia entre las curvas de supervivencia de K-M no es estadísticamente significativa, Valor P= 0.537, por lo tanto se rechaza la hipótesis verdadera. Gráfica 18. Distribución de Sobrevida Global según estadio de pacientes con tumor de wilms. UNOP, Guatemala, 2013. Fuente: Base de datos del estudio 52 En la gráfica 19 se observan las curvas de supervivencia de K-M para la variable terapia en los diferentes tipos de estadio. Log Rank (Mantel-Cox) Valor P 0.723 53 Gráfica 19. Comparación de supervivencia en cada estadio según la terapia recibida. No se encontró diferencia entre las curvas de supervivencia, en las cuales se compara el tipo de terapia (quimioterapia y cirugía) brindado a cada paciente clasificado en estadios, el análisis Log Rank brinda un valor P= 0.723 por lo tanto no es estadísticamente significativa. 7. Discusión de Resultados: Los resultados demostraron que el Tumor de Wilms afecta con muy escasa diferencia de frecuencia tanto hombres como mujeres, en edades similares, un promedio de edad de 3 años. Diversos estudios han considerado a pacientes menores de 24 meses como un grupo de mejor pronóstico a largo plazo, ya que se asocia a variables tumorales que se consideran favorables, los resultados obtenidos en UNOP no acompañan del todo a las series descritas internacionalmente, ya que solo 5 de los 27 pacientes menores de 24 meses presentaron estadio I, pero también se observó que únicamente se presentaron dos muertes de los 27 pacientes, uno de ellos falleció debido a que debutó con Leucemia después del diagnóstico de tumor de Wilms y el otro paciente tuvo una recidiva de la enfermedad de la cual no se logró la remisión completa. El 61% (con un intervalo de confianza del 95% que es igual a 53.029 - 70.78) de los pacientes con Tumor de Wilms presentaron estadios III, IV y V por diagnóstico tardío. 54 Se observó también un promedio de edad mayor en los estadios avanzados, de 4.16 años en el estadio IV y un promedio de 3.5 años en el estadio V, por lo que se observó que la edad puede ser un factor pronóstico en los pacientes con tumor de Wilms, probablemente sea porque los niños mayores de 24 meses sean más independientes en algunos aspectos, como por ejemplo que tomen el baño solos entre otras situaciones, lo que podría predisponer a que los padres noten la masa abdominal de un mayor tamaño, ya en estadios avanzados de la enfermedad. Está establecido que la utilización de quimioterapia preoperatoria disminuye la morbilidad asociada con la resección de tumores grandes o invasivos. Fue necesario utilizar quimioterapia preoperatoria en el 42% de los pacientes, la distribución por estadios demuestra una población con una mayor cantidad de tumores en estadios avanzados que fueron tratados con quimioterapia preoperatoria. En el estudio NWTS-3, en el cual no se utilizó quimioterapia preoperatoria el 13% de la población presento complicaciones durante la cirugía, mientras que en el estudio SIOP-6 que utiliza quimioterapia preoperatoria se presentaron en el 6% de los pacientes. En UNOP las complicaciones quirúrgicas se presentaron en el 10% de los pacientes siendo el 7% de ellos tratados con cirugía inicial, por lo que estos hallazgos apoyan la teoría de la SIOP ya que los pacientes con quimioterapia neoadyuvante presentaron un menor porcentaje de complicaciones quirúrgicas. La sobrevida global de los pacientes tratados con quimioterapia neoadyuvante fue del 92% a los 3 años de observación y la sobrevida global de los pacientes tratados con cirugía inicialmente fue del 97% a los 3 años, esta comparación no presenta una diferencia estadísticamente significativa (p= 0.315), por lo que se puede afirmar que la quimioterapia neoadyuvante disminuye el riesgo de las complicaciones transoperatorias pero no mejora la sobrevida global (Anexo 6) de los pacientes. Siendo la cirugía la terapia inicial que brindo una mejor sobrevida global, pero como ya se mencionó anteriormente no se presentó una diferencia estadísticamente significativa. Se definió como evento a la recidiva de la enfermedad, el abandono del tratamiento y/o la muerte del paciente. Cabe destacar la figura 16, que muestra la sobrevida libre de eventos para cada estadio, fue el estadio I el que presentó el 55 periodo libre de eventos más largo mientras que los estadios IV y V presentaron los periodos libres de eventos menores. Esta comparación es estadísticamente significativa (valor p= 0.002), por lo que es importante discutir las probables causas de la baja sobrevida libre de eventos que presentaron los pacientes de los estadios IV y V. El intervalo de confianza para la media de la muestra es del 95% en donde los intervalos del estadio I difieren con los estadios III, IV y V. Y los estadios II y III difieren del estadio IV y V. Existe literatura que indica una incidencia y pronóstico diferente de la enfermedad para las diferentes razas, pero puede discutirse que en nuestro medio sea el factor social el que tenga mayor influencia en el estadio de presentación y el tamaño de la masa al momento del diagnóstico. Los resultados demostraron que el departamento de Guatemala es el que tiene la mayor morbilidad para este tumor (40%) seguido por el departamento de Quetzaltenango (9%) se observó que los pacientes diagnosticados en los estadios avanzados, como en el estadio IV el cual se encuentra conformado por 23 pacientes, 15 viven fuera del departamento de Guatemala, y de los 9 pacientes que conforman el estadio V, 8 viven fuera del departamento de Guatemala, por lo que puede discutirse la razón por la cual se presentaron estos pacientes con un estadio de la enfermedad avanzado al momento del diagnóstico, entre las causas se puede encontrar, la dificultad en el acceso a servicios de salud, ya que los pacientes deben recorrer largas distancias para acudir a los mismos, o que simplemente estos servicios no estén a su alcance, lo cual no permite la consulta temprana del paciente y probablemente también obtengan una respuesta medica no adecuada en el camino de la enfermedad, ya que en muchas de nuestras aldeas los puestos de salud son atendidos únicamente por una enfermera auxiliar, que “probablemente no esté capacitada para diagnosticar esta enfermedad y referir al paciente a la unidad de oncología”, entre otros factores se encuentra el económico lo cual obstaculiza al paciente viajar al departamento de Guatemala en caso de ser referido Se determinó que el 68.25% (IC 95% = 59.72-76.77) de los pacientes diagnosticados con estadios avanzados provienen fuera del departamento de Guatemala, siendo esta una de las principales causas de diagnóstico de estadios avanzados. 56 Es necesario señalar que Guatemala es un país multicultural, el cual cuenta con diferentes etnias como la maya, garífuna, xinca y meztiza, las cuales se caracterizan por distintos sistemas de creencias, por lo que el factor mágicoreligioso influye en el camino de la enfermedad de los pacientes, lo cual se pudo observar en algunas de las historias clínicas, en que los padres deciden consultar primero al curandero, sacerdote o ministro de iglesia antes de consultar a un servicio de salud, por lo que estos son los factores que contribuyen al avance de la enfermedad del paciente y al diagnóstico tardío en el contexto de nuestro país. Ente las comparaciones de curvas de supervivencia efectuadas en el programa SPSS, también se realizó el análisis entre el tratamiento iniciado con cirugía vrs quimioterapia en cada estadio de la enfermedad sin embargo no se encontró una diferencia significativa con un valor de p 0.723, en la supervivencia de los pacientes en ninguno de los estadios. 8. Conclusiones: 1. Del 53% al 70% de los pacientes con Tumor de Wilms presentaron estadios III, IV y V. 2. Del 60% al 76% de los pacientes diagnosticados con estadios avanzados provienen fuera del departamento de Guatemala, siendo esta una de las principales causas de diagnóstico en estadios avanzados. 3. No hay diferencia significativa en la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida global entre los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia vrs los pacientes que iniciaron el tratamiento con cirugía. (p=0.31). 4. Se observó una incidencia menor en las complicaciones quirúrgicas en los pacientes que iniciaron tratamiento con quimioterapia, sin embargo no mejoró la sobrevida global de los pacientes. 5. La sobrevida libre de enfermedad (SLE) varía significativamente en los diferentes estadios de pacientes con tumor de Wilms, siendo el estadio I el que presenta la SLE más alta (87%) y el estadio IV el que presenta la SLE más baja (44%). 57 9. Recomendaciones 1. Implementar la promoción de salud en los departamentos, principalmente en aldeas alejadas de servicios de salud para motivar a los padres de familia a la consulta temprana, así mismo instruir a las enfermeras auxiliares encargadas de centros y puestos de servicios de salud en la importancia de la referencia de los pacientes. 2. Por ser Guatemala un país multicultural es de suma importancia tomar en cuenta las creencias mágico-religiosas de los pacientes con respecto al tratamiento para evitar abandonos del tratamiento que son algunas de las causas por las que Guatemala tiene una menor supervivencia que en los países desarrollados. 58 Referencias Bibliográficas 1. Tumores Renales. En: Antillon F, Sierrasesimiga L, editores. Tratado de Oncología Pediátrica Enfermedades malignas del niño y del adolescente. Madrid: Pearson Education, S.A.; 2006: v1 p. 534-550. 2. Metzger M, Valverde P, editors. Treatment of Wilms tumor in Central America 2000-2007. 40th Congress off the International Society of Pediatric Oncology SIOP Awards session; 2008 Oct 2-6; Berlin. (accedido el 10 de agosto de 2012). Disponible en: http://www.cure4kids.org/ums/home/seminars/seminars_list/seminar_detail/ ?ppts_id=1878. 3. Dres S, Zubizarreta P, Scopinaro M, Schwartzman E, Experiencia en el tratamiento del tumor de Wilms. Rev. de Cir. Infantil (Argentina) 1997; 7(3): 139-145. (accesado el 10 de agosto de 2012) Disponible en: http://www.acaci.org.ar/revista/070302.pdf 4. Williams J, Dome J, editors. Relapsed Wilms tumor. St Jude Special Lecture; 2003 Oct 18; California, United States. (accesado el 11 de agosto de 2012). Disponible en: http://www.cure4kids.org/ums/home/seminars/seminars_list/seminar_detail/ ?ppts_id=82 5. Sacks N, Halton J, Timko C, editors. Nutrition for the cancer survivor, Special considerations for survivors. Late Breaking News from NWTS (Estados Unidos) 2007 vol (6): 3-7.(accesado el 15 de agosto de 2012). Disponible en: http://www.nwtsg.org/newsletter/NWTS_Newsletter_2007.pdf 6. Unidad Nacional de Oncología Pediátrica Guatemala. Protocolo: para el tratamiento del Tumor de Wilms; 2006. 7. Bhatnagar S, Management of Wilms' tumor: NWTS vs SIOP, Journal of Indian Assosiation of Pediatric Surgeons, 2009 Jan-March 14(1):6-14. 8. Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras [Sede Web] España: Drs. M. Izquierdo, A, Avellaneda. Enero 2004, [accesado 20 de abril de 2013]. Síndrome de Behmel Golabi disponible en: http://es.scribd.com/doc/6641510/Sindrome-de-Simpson-Golabi-Behmel 9. Ana Bauzá, Pedro Redondo. Síndrome de Klippel-Trénaunay, Elsevier Departamento de Dermatología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona Navarra España. 2005; 20(8):373-82. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/21/21v20n08a1307973 6pdf001.pdf 10. Protocolo de Tratamiento para Tumor de Wilms adoptado del NWTS IV, [monografía en línea]. México: Hospital Infantil de México Federico Gómez ; [accesado 2 de febrero 2013] Disponible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHI M/TumorWilms.pdf 59 11. Emilio Leton, Pilar Zuluaga. Como elegir el Test adecuado para comparar curvas de supervivencia. Departamento de Estadística Universidad Carlos III Madrid. 2006;(3):96-99. No. 121.315. 12. Corporación Sanitaria Parc Tauli. Sabadell. Barcelona España. Conceptos Básicos del Análisis de Supervivencia. Rebasa Pere. 2005, 78 (4):222-30. 13. Miguel Angel Martinez –Gonzales, Alvaro Alonso y Jesus Lopez Fidalgo. ¿Qué es una Hazard Ratio? Nociones de Análisis de Supervivencia. Universidad Castilla-La Mancha. Ciudad Real. España. 2008; 131(2):65-72. No. 229,514. 60