resumen.observacion

Anuncio
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
UNIDAD I
RESUMEN DE LA LECTURA: LA AVENTURA DE INNOVAR, EL CAMBIO EN LA ESCUELA,
(2001).CARBONELL, J. L.
RUBRICA PARA EVALUAR RESUMEN.
DIANA JANIN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR 1. AÑO GRUPO B
MARTES 19 DE FEBRERO DEL 2013
SOBRE EL AUTOR
Jaume Carbonell Sebarroja, es director de la revista cuadernos de pedagogía
en cuya redacción trabaja desde sus inicios en enero de 1975. Es profesor de
sociología de la educación de la Universidad VIC (Barcelona). Ha asesorado y
dirigido diversos proyectos editoriales. Ha escrito artículos, participado en
investigaciones y pronunciado numerables conferencias tanto en España
como en Latinoamérica, sobre cuestiones relacionadas con innovación
educativa, la escuela publica,, el profesorado, historia de la educación,
escuela y entorno y la educación del futuro.
Algunas de sus obras:
 L’escola normal de la generalitat (1931-1939)
 la reforma educativa... a lo claro (1990)
 la escuela entre la utopía y la realidad (1996)
Actualmente participa en una investigación sobre intercultural ismo y
educación.
Este libro trata sobre como innovar, además es bastante motivador para ello.Se puede leer sin
necesidad de conocer todo lo que ya conocemos por estar en la materia de cambio y mejora
educativo. Sirve para reflexionar estudiar e intentar comprender las innovaciones educativas.
El primer capítulo, la innovación educativa hoy, es el más largo del libro y hace una
Reflexión sobre las innovaciones en la actualidad basándose en las peculiaridades: globalización,
sociedad del conocimiento y la información… Este capítulo está dividido en varios epígrafes:
Nuevos escenarios.Entre la continuidad, el cambio y la incertidumbre. Intenta explicar cómo es la
escuela en la actualidad.
Cambio, reforma y modernización. Significados y atributos de la innovación educativa. Da una
definición de la innovación explicando los factores que la impulsan o la limitan para renovarse.
Algunas paradojas de las reformas. Explica a groso modo las reformas educativas y cita algunas
paradojas, las más llamativas.
El cambio o la metáfora del puzzle. Explica como el cambio es un puzzle acabado que si le falta
una pieza se resiente y como tiene que ser completo y tratado de forma completa no a trozos.
La innovación o la metáfora del largo río agitado. Explica que en la innovación hay que centrarse
en el proceso no el resultado final y como se puede llevar a cabo el mismo.
¿De dónde parten las innovaciones? Verticalidad y horizontalidad. En este epígrafe se aclara una
de las razones por las que las reformas suelen fracasar y él es modelo que siguen de arriba debajo
de forma impuesta y que lo ideal sería una reforma de igual a igual.
¿Dónde se produce más innovación? Se cree que hay más innovación en los entornos menos
formales por la menor presión y más flexibilidad y razona porqué es así.
¿Qué hacer para impulsar la innovación?Factores que la identifican. Sabiendo que los principales
impulsores de la innovación es el profesorado explica los 7 factores que consideran claves para
promover la innovación:
1. Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva.
2. Redes de intercambio y cooperación, asesores y colaboradores críticos y otros apoyos externos.
3. El planteamiento de la innovación y el cambio dentro de un contexto territorial.
4. El clima ecológico y los rituales simbólicos
5. Institucionalización de la innovación
6. La innovación, si no avanza, retrocede.
7. Vivencia, reflexión y evaluación. O cómo medir el éxito.
¿Porque no se produce innovación? Factores que la dificultan. En este epígrafe
destacan los factores que dificultan, frustran y desvirtúan las innovaciones con una breve
explicación de cada uno de ellos.
1. Las resistencias y rutinas del profesorado.
2. El individualismo y el corporativismo interno.
3. Pesimismo y malestar docente
4. Los efectos perversos de las reformas
5. Las paradojas del doble curriculum
6. La saturación y fragmentación de la oferta pedagógica
7. Divorcio entre la investigación universitaria y la práctica escolar.
Las tensiones y contradicciones forman parte de la innovación. Con este apartado termina el
primer capítulo y en él se explica que durante la innovación siempre se dan tensiones y conflictos y
que es lo normal y que en lugar de evitarlos lo que hay que hacer es caminos para afrontarlos y
gestionarlos.
El segundo capítulo, El lugar de las pedagogías innovadoras, se ofrece un análisis de las pedagogías
innovadoras, sus dimensiones y limitaciones intentando marcar distancia con las prácticas de
cambio conservaduristas y espontaneístas, se da una revisión histórica de las pedagogías que
aunque dice en el primer epígrafe las pedagogías innovadoras no han muerto, sí que dan una lista
describiendo las posibles explicaciones de por qué las nuevas pedagogías son criticadas y
cuestionadas:
1. Se acabaron las ideologías, tendencias y dogmas
2. Todo se mete en el mismo saco
3. Se cuestionan más los excesos y las aplicaciones desvirtuadas que la esencia de las ideas y
aplicaciones originarias.
4. Pero ¿qué se sabe acerca del éxito y fracaso de las pedagogías innovadoras?
En el siguiente epígrafe, Críticas y tópicos. O más allá de la antinomia pedagógica
activa-tradicional, se presentan algunos de los componentes básicos de las pedagogías
innovadoras concretamente de las activas y espontaneistas y para ello se centran en tópicos que
describen:
1. La bondad natural del niño
2. El espontaneismo
3. El respeto a los intereses infantiles
4. Acerca de la creatividad y la experiencia sensible
5. El activismo sin ton ni son
6. Juego, trabajo y disciplina
7. El cómo enseñar y el qué enseñar
El capítulo termina con el epígrafe Las pedagogías innovadoras progresistas como referente
alternativo en el que explica como el objetivo del libro es este, que este tipo de pedagogías sean la
referencia.
En el capítulo 3, Una nueva concepción y organización del conocimiento escolar, explica como es
la organización del conocimiento escolar en diferentes epígrafes.
En el primer epígrafe, componentes y tradiciones, explica como el conocimiento se asienta en 3
grandes pilares, el de la información que genera conocimiento relevante, el de la explicación que
facilita la comprensión del porqué de las cosas y el de la apropiación subjetiva que contribuye a la
formación de un criterio y opinión personal.
El segundo epígrafe, un conocimiento fragmentario, excesivo e irrelevante, da a entender que el
currículo depende de la época histórica en la que nos encontremos y que este conocimiento
fragmentado también está sobrecargado y lleno de absurdos e irrelevantes.
Luego hay un par de epígrafes sobre las TIC:el conocimiento en la era de la información y el lugar
de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los que se cuentan las
posibilidades de las TIC con el conocimiento pero dado que el libro es del año 2001 hay muchas
más en la actualidad aunque en esos epígrafes sí que hay una visión de futuro.
Luego hay una lista con otros efectos de la información intensiva y acelerada relacionados con la
era de la información:
1. Educación global o globalización del conocimiento
2. El clima de la incertidumbre
3. El relativismo
4. La formación permanente
Luego hacen una exposición con los diez componentes del nuevo conocimiento innovador:
1. El conocimiento afecta a todos los aspectos del desarrollo personal
2. El conocimiento ha de ser relevante
3. El conocimiento se enriquece con la interculturalidad
4. El conocimiento apela a la emancipación y a la búsqueda de la verdad
5. Un conocimiento que desarrollo el pensamiento reflexivo y la comprensión y que posibilita el
hecho de entender un poco mejor los tiempos que conforman el pasado, el presente y el futuro.
6. Este conocimiento requiere más preguntas que respuestas
7. Un conocimiento que se enriquece con la experiencia personal
8. El conocimiento tiene una fuerte carga emotiva y forma parte de la subjetividad.
9. Un conocimiento que mira al entorno para interpretar y tratar de transformarlo
10. El conocimiento es público y democrático
Lo siguiente es el conocimiento integrado: interdisciplinariedad y globalización en el que dan
diferentes razones que se suponen por ellos como una nueva cultura pedagógica del centro, un
tratamiento multidimensional del conocimiento, una relación más estrecha entre los
conocimientos que se trabajan y las necesidades del alumnado y una mayor significación social y
relevancia del conocimiento. En este epígrafe se enumeran cronológicamente 7 propuestas
globalizadoras que han cuajado a lo largo del siglo XX.
1. Los centros de interés de Decroly
2. El método de proyectos de Kilpatrick
3. La investigación del entorno
4. La lectura crítica de la realidad a partir del dialogo
5. Los proyectos de desarrollo curricular
6. La organización temática o por problemas sociales relevantes
7. Los proyectos de trabajo
En el cuarto capítulo Prácticas metodológicas y materiales curriculares, se plantean si ¿existen los
métodos correctos? y sí los profesores los aplican.
En Algo sobre la curiosidad, el error y la memoria dan algunas condiciones mínimas que den
cumplirse en cualquier método innovador:
1. La curiosidad como punto de partida: no hay aprendizaje sin un mínimo de ilusión.
2. Pedagogía del error: desde los diálogos de Platón hasta la actualidad.
3. La memoria comprensiva
Luego en Recursos y materiales se explican los diferentes recursos de aula como el libro de texto y
como es el recurso más usado y como hay otros recursos y materiales alternativos como libros de
todo tipo, medios de comunicación y multimedia, otros materiales que nacen o llegan al centro.
Dentro del quinto capítulo Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar hay
un epígrafe que dice Sentido, carácter y requisitos mínimos de un proyecto educativo (sobre todo
para la escuela pública) describe las características que tiene que tener la innovación.
En el epígrafe La autonomía como elemento de diversidad positiva e innovación se describen tres
lecturas muy usuales de la autonomía:
1. Autonomía liberal o conservadora asociada a la libertad de conciencia, docente o cátedra.
2. Autonomía neoliberal asociada a la competencia, desregulación y privatización
3. Autonomía innovadora asociada a la diversidad y creatividad pedagógica y organizativa
En el siguiente epígrafe Algunos aspectos relevantes del proyecto educativo de centro que
favorecen especialmente la innovación se hace la exposición de 4 ejemplos de prioridades que
parecen emblemáticas:
1. Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y también al más aventajado
2. Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos
3. Convertir el centro y sus alrededores en entornos más verdes, saludables y sostenibles
4. Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito lector
Luego se pasa a la Organización escolar, tiempos y espacios y El aula: Algo sobre interacción,
regulación y disciplina se aborda como deben ser para la innovación educativa.
El sexto capítulo, Una democracia fuerte para favorecer la innovación, dan algunas estrategias
para favorecer que la innovación triunfe.
En el epígrafe pensar y vivir de otra manera se explica cómo es una escuela democrática, luego en
una realidad con más envoltorio que contenido se describen diferentes paradojas que dificultan el
proceso democratizador e innovador:
1. La falta de coherencia entre el discurso y la práctica
2. La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro
3. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son
instituciones de integración luego explican los Espacios para el desarrollo en el que se recogen los
6 que tienen un sustancioso potencial democrático:
1. La relación y comunicación en el aula
2. La cooperación y el aprendizaje entre iguales
3. El debate, la opinión y el aprendizaje de la argumentación
4. La asamblea como referente de cohesión democrática
5. La elaboración de un curriculum democrático
6. El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático
En Más allá de la participación estamental de madres y padres. El compromiso de la comunidad,
explican donde se puede hacer la participación de los padres y madres y como se puede
dinamizar:
1. Los círculos de cultura y los consejos escolares
2. Las comunidades de aprendizaje
3. El presupuesto participativo
4. La ciudad educadora
El penúltimo capítulo del libro, Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa, habla de un
divorcio crónico entre la escuela y el entorno. De cómo la cultura está en el territorio y como la
ciudad educadora es el proyecto educativo de ciudad.
El último capítulo El profesorado innovador se destacan algunos atributos, requisitos y
condiciones necesarias para que el profesorado pueda desarrollar la innovación educativa como
son: Vocación, pasión, compromiso y otros atributos
Formación permanente: formación personal y lectura crítica, formación colaborativa o cooperativa
y reflexión
Por último el libro termina con el Decálogo utópico para profesorado innovador y
administraciones renovadas.
1. Reconocimiento social y autoestima profesional
2. Formación inicial del profesorado
3. Cuerpo único de enseñantes
4. Formación permanente
5. Autonomía para decidir algunas cosas importantes
6. El profesor o la profesora no están solos en el aula
7. El tiempo
8. Periodos sabáticos y reducciones de jornadas
9. Estímulos promoción y control
10. Participación del profesorado.
RUBRICA DE RESUMEN
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
UNIDAD: I ESCUELA Y COMUNIDAD: COMPLEJOS PROCESOS DE VINCULACIÓN
TEMA: LA CULTURA DE LA COMUNIDAD Y LA CULTURA ESCOLAR: PROCESOS DE INTERACCIÓN.
PONDERACIÓN
CRITERIOS
2
Presentación: portada, datos, diseño, nombre del
PLANTEAMIENTO autor, nombre del texto, licenciatura, grado, grupo,
fecha etc.
5
DESARROLLO O
CUERPO
DESENLACE
3
Contenido: coherencia, estructura y diseño
Gramática.
Contenido visual.
Bibliografía
a
c
e
BIBLIOGRAFIA
La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Carbonell
Sebarroja (2001).
books.google.com.mx/books?isbn=8471124637
Documentos relacionados
Descargar