3.2 El dominio de lo politico, Balandier

Anuncio
Capítulo 2
E l d o m i n i o de l o político
m o d o que gracias a l juego de una
necesidad, l a cual se volvió manifiesta, l a teoría d i námica de las sociedades, l a antropología y l a sociología política y l a h i s t o r i a h a n sido movidas a coligar sus esfuerzos. Y este encuentro le i m p a r t e u n
nuevo vigor a l v a t i c i n i o de D u r k h e i m : «Estamos convencidos... de que llegará el día en que el espíritu histórico y el espíritu sociológico y a no diferirán sino
p o r unos matices.»
i
28
La antropología política está confrontada, desde
u n comienzo, c o n unos debates, los cuales f u e r o n
tan esenciales para la existencia de l a filosofía política que la p u s i e r o n en peligro hasta el e x t r e m o
de que R. Polin, entre otros, señala l a necesidad y
la urgencia de presentar su «definición» m o d e r n a y
su «defensa». Ambas disciplinas, en sus ambiciones
extremas, tienden a alcanzar la esencia m i s m a de
lo político con l a diversidad de las formas que l o
manifiestan. N o obstante, sus relaciones parecen
marcadas p o r l a ambigüedad. Los p r i m e r o s antropólogos d e n u n c i a r o n el etnocentrismo de la mayoría
de las teorías políticas: R. Lowie advierte en ellas
una reflexión centrada p r i n c i p a l m e n t e sobre el Estado y que r e c u r r e a u n concepto u n i l a t e r a l del Gobierno de las sociedades humanas. E n ese sentido,
la filosofía política se i d e n t i f i c a con una filosofía
del Estado y se acomoda m a l a los datos resultantes
»del estudio de las sociedades «primitivas». Los antropólogos modernos oponen el carácter científico
(de su investigación a l carácter n o r m a t i v o de las f i losofías políticas, l a validez de sus resultados a las
conclusiones n o verificadas y probadas de los teóricos. S i tales críticas no bastaron para c o n f e r i r
a la antropología política unas bases menos vulnerables, c o n t r i b u y e r o n no obstante a servir l a causa
de los politicólogos radicales, como p o r ejemplo la
crítica de C. N . P a r k i n s o n que quiere llevar a estos
últimos fuera de los «caminos trillados» y que los
incita a crear «una h i s t o r i a m u n d i a l del pensamiento
político». S u proyecto reasume en cierto m o d o la
exigencia de los especialistas que pretenden hacer
de l a antropología política u n a verdadera ciencia
comparativa del Gobierno. Este proyecto común, de
u n conocimiento que se quiere sea objetivo, y de
una desoccidentalización de los datos, no e l i m i n a
las consideraciones iniciales a toda filosofía política.
¿Cómo i d e n t i f i c a r y calificar l o político? ¿Cómo
29
«construirlo» si n o es u n a expresión manifiesta de
la realidad social? ¿Cómo d e t e r m i n a r sus funciones
específicas si se a d m i t e — c o n varios antropólogos—
que ciertas sociedades p r i m i t i v a s carecen de u n a organización política?
1.
Maximalistas
y
minimalistas
L a información etnográfica, fundada p o r encuestas directas, demuestra u n a g r a n diversidad de formas políticas «primitivas»; y ello, t a n t o s i se t r a t a
del d o m i n i o americano —desde las bandas de los
esquimales hasta el Estado i m p e r i a l de los Incas
del Perú—, como d e l d o m i n i o africano —desde las
bandas de los Pigmeos y de los Negritos hasta los
Estados tradicionales, entre los cuales algunos, como
el I m p e r i o Mossi y e l Reino de Ganda, siguen sobreviviendo. S i esta v a r i e d a d mueve a las clasificaciones y a las tipologías, impone ante todo l a cuestión
previa de l a localización y de l a delimitación d e l
campo político. A este respecto, dos campos se oponen entre sí: de u n lado los maximalistas y, de o t r o
lado, los m i n i m a l i s t a s . E l p r i m e r o , cuyas referencias son antiguas y aún veneradas, podría tener p o r
divisa l a afirmación de B o n a l d : no hay sociedad sin
Gobierno.
Es u n hecho que l a Política de Aristóteles ya
contempla a l h o m b r e c o m o a u n ser «naturalmente» político e i d e n t i f i c a a l Estado c o n l a agrupación social que, abarcando a todas las demás y
superándolas en capacidad, en d e f i n i t i v a puede exist i r p o r sí m i s m a . Este modo de interpretación, llevado a su extremo, conduce a a s i m i l a r l a u n i d a d política a l a sociedad global. Así, tenemos que S. F.
N a d e l escribe e n s u análisis de los fundamentos de
l a antropología social: «Cuando se considera u n a sociedad, encontramos l a u n i d a d política, y cuando se
habla de l a p r i m e r a , de hecho se contempla esta
última»; de t a l suerte que las instituciones políticas son las que aseguran l a dirección y e l m a n t e n i m i e n t o «del más a m p l i o de los grupos e n cuerpo,
es decir, l a sociedad». E . R. Leach retiene esta asimilación y acepta implícitamente esta igualdad es-
Í
tablecida entre l a sociedad y l a u n i d a d política def i n i d a p o r su capacidad máxima de inclusión.
Ciertos análisis funcionalistas n o c o n t r a d i c e n esta
a m p l i a acepción de l o político. Cuando I . Schapera
define laWganízación política\ como e l «aspecto de
l a organización t o t a l que asegura e l establecimiento y el m a n t e n i m i e n t o de l a cooperación i n t e r n a y
de l a independencia externa», emparenta, mediante
la segunda de aquellas funciones, su noción de l o
político a las anteriores.
Los m i n i m a l i s t a s se m u e s t r a n negativos o a m b i guos respecto a l a atribución de u n Gobierno a todas las sociedades p r i m i t i v a s . U n buen número de
historiadores y de sociólogos suelen encontrarse ent r e ellos; salvo M a x Weber, q u i e n supo recordar l a
a n t e r i o r i d a d de l a política e n relación c o n el Estado, e l cual, lejos de confundirse c o n ella n o es sino
u n a de sus manifestaciones históricas. Ciertos antropólogos, antiguos y modernos, se sitúan igualmente entre los que i m p u g n a n l a u n i v e r s a l i d a d de los
fenómenos políticos. U n o de los «fundadores», W . C.
MacLeod, enjuicia a unos pueblos q u e considera
— c o m o los Y u r o k de C a l i f o r n i a — desprovistos de
una organización política y viviendo en u n estado de
anarquía (The Origin and History of Politics,
1931).
B . M a l i n o w s k i a d m i t e que los «grupos políticos están ausentes «entre los Vedda y los nativos australianos, y R. Redfield subraya que las instituciones
políticas pueden f a l t a r t o t a l m e n t e en el caso de las
sociedades «más primitivas». Y el p r o p i o RadcliffeB r o w n , e n su estudio de los A n d a m a n (The Andaman Islanders,
1922), reconoce que esos insulares no
disponen de ningún «Gobierno organizado».
De hecho, l a verificación negativa tiene raras veces u n v a l o r absoluto; en l a mayoría de los casos
n o expresa sino l a ausencia de instituciones políticas comparables a las que r i g e n e l Estado moderno. Dado este implícito etnocentrismo, n o puede ser
satisfactoria. De ahí los i n t e n t o s p o r r o m p e r u n a
dicotomía demasiado s i m p l i s t a , oponiendo las sociedades tribales a las sociedades c o n u n Gobierno clar a m e n t e c o n s t i t u i d o y racional. Esas tentativas suelen operar p o r diferentes vías. Pueden caracterizar
e l d o m i n i o político menos p o r sus modos de orga-
nización que p o r las funciones c u m p l i d a s ; en ese
caso se amplía su extensión. Tienden igualmente a
localizar u n «rellano» a p a r t i r d e l c u a l l o político
se manifiesta nítidamente. L . M a i r l o recuerda: «Algunos antropólogos tendrían p o r seguro que l a esfera de l o político empieza allí donde acaba l a del
parentesco.» 0 b i e n l a d i f i c u l t a d se aborda de frente, y e l conocimiento del hecho político se busca a
p a r t i r de las sociedades donde es menos aparente,
es decir en las sociedades llamadas «segmentarias».
Así, M . G. S m i t h dedica u n largo artículo a las sociedades de linaje que considera en u n t r i p l e aspecto: en tanto q u e sistema con características formales, e n tanto q u e modo de relación d i s t i n t o del
parentesco, y m a y o r m e n t e en t a n t o que e s t r u c t u r a
de contenido político. Llega a considerar l a v i d a
política como u n aspecto de toda v i d a social, n o
como el p r o d u c t o de unidades o de estructuras específicas, y a negar l a pertinencia de l a distinción rígida establecida entre «sociedades con Estado» y
«sociedades sin Estado». Pero también esta i n t e r p r e tación es i m p u t a d a , entre otros, p o r D. Easton, en
su artículo sobre los problemas de l a antropología
política: e l análisis teórico de S m i t h es — a j u i c i o
suyo— de u n n i v e l t a n elevado que n o p e r m i t e
aprehender mediante qué rasgos los sistemas políticos se parecen, p o r l a mera razón de que descuida e l examen de l o que los hace diferenciarse. De
m o d o que la i n c e r t i d u m b r e sigue siendo t o t a l .
1
2.
Confrontación
de los métodos
La ambigüedad se sitúa, a l a vej^gia. l q & h e c h o s ,
los pasos y el vocabulario técnifs^ae los^especialistas. A simple vista, l a palabra/^olíticjp/Wicierra
varias acepciones —algunas de l a ^ a j a j ^ ^ s e h a l l a n
sugeridas p o r e l i d i o m a inglés q u e d i f e r e n c i a polity,
policy y polines. N o es posible c o n f u n d i r , s i n riesgos científicos verdaderos, l o que atañe a: a) l o s
modos de organización del gobierno de las socieda1. M . G . S M I T H , On Segmentary
Lineage
Systems,
«Journal o f the R o y . Anth. Institute», vol. 86, 1956.
en
des humanas; 6) ios tipos dé acción que l l e v a n a fa
dirección de los asuntos públicos; c) las estrategias
resultantes dé l a competición de los i n d i v i d u o s y de
los grupos. Convendría agregar a todas esas distinciones u n a c u a r t a categoría: l a d e l conocimiento
político; ésta i m p o n e considerar los medios de interpretación y de justificación a los cuales l a v i d a política r e c u r r e . Esos diversos aspectos n o se h a l l a n
siempre diferenciados n i se a b o r d a n siempre de idént i c a manera. E l acento puesto sobre t a l o cual de
entre los m i s m o s lleva a unas definiciones d i s t i n t a s
^en e l campo político.
1
a)' Localización a través de los modos de organización espacial. Las aportaciones de H e n r y M a m e
y L e w i s M o r g a n h a n asignado u n a i m p o r t a n c i a part i c u l a r a l c r i t e r i o t e r r i t o r i a l . E l d o m i n i o político se
capta e n p r i m e r lugar e n t a n t o que u n sistema de
organización q u e opera e n e l m a r c o de u n t e r r i t o r i o
d e l i m i t a d o , de u n a u n i d a d política o espacio que sop o r t a a u n a c o m u n i d a d política. Este c r i t e r i o se perf i l a e n l a mayoría de las definiciones de l a organización política ( e n e l más a m p l i o sentido) y del Estado. M a x W e b e r caracteriza l a a c t i v i d a d política,
fuera d e l legítimo r e c u r s o a l a fuerza, p o r e l hecho
de que se desarrolla d e n t r o de u n t e r r i t o r i o cuyas
fronteras están exactamente trazadas; de este m o d o
i n s t a u r a u n a clara separación entre l o «interno» y l o
«externo», o r i e n t a n d o significativamente l o s comp o r t a m i e n t o s . R a d c l i f f e - B r o w n retiene igualmente el
«marco territorial» entre los elementos definidores
de l a organización política. Y otros antropólogos l o
hacen t r a s él, entre ellos I . Schapera, q u i e n h a most r a d o que las sociedades, incluso las más sencillas,
p r o m u e v e n l a s o l i d a r i d a d i n t e r n a a p a r t i r del factor
de parentesco y del f a c t o r t e r r i t o r i a l . Por o t r a parte, c o n esto se repite u n a afirmación de L o w i e en
cuanto a la c o m p a t i b i l i d a d del p r i n c i p i o de parentesco y del p r i n c i p i o t e r r i t o r i a l .
A p a r t i r de u n análisis de caso — e l de l a sociedad segmentaria de los N u e r d e l Sudán—, E . E .
Evans-Pritchard pone e l acento sobre la determinación del campo político relativamente a l a organización t e r r i t o r i a l . Pues a f i r m a : «Entre los grupos
32
CENTRO DE ILUTACIONES
SUPERIORES DEL I. N. h. tí.
33
iocaíes existen unas relaciones de o r d e n e s t r u c t u r a l
que pueden calificarse como políticas. E l sistema ter r i t o r i a l de los N u e r es siempre l a variable d o m i nante, en relación c o n los demás sistemas sociales.»
De modo que e l acuerdo es a m p l i o . Esta v e r i ficación mueve a F. X . S u t t o n a f o r m u l a r una cuestión de método. ¿Las representaciones t e r r i t o r i a l e s
constituyen acaso e l meollo de los sistemas políticos?
De ser así, su análisis se convertiría en el p r i m e r
paso de l a antropología y de la sociología políticas;
mientras que el recurso a las nociones de poder y de
autoridad sigue sujeto a impugnación en l a medida
en que cualquier e s t r u c t u r a social las hace aparecer.
2
b ) Localización a través de las funciones.
Fuera
de esta determinación a través del t e r r i t o r i o sobre
el cual se impone y que organiza, l o político se define con h a r t a frecuencia mediante las funciones
que asume. E n s u f o r m a más general, estas últimas son concebidas como garantizadoras de l a
cooperación i n t e r n a y la defensa de l a i n t e g r i d a d de
la sociedad c o n t r a las amenazas exteriores. C o n t r i buyen a l a «supervivencia física» de ésta, según la
fórmula de Nadel, y p r o p i c i a n l a regulación o, la resolución de los conflictos. A esas funciones de conservación suelen agregarse generalmente las de decisión y de dirección de los asuntos públicos, incluso si, manifestando el Gobierno bajo sus aspectos
formales, son de diferente naturaleza.
Algunos estudios teóricos recientes v a n m u c h o
más lejos en el análisis funcionalista. Es el caso de
la introducción de G. A. A l m o n d a l a obra colectiva: The Politics of Developing
Areas (1960). E l sistema político se define en ella como realizador, en
toda sociedad independiente, de «las funciones de i n tegración y de adaptación» mediante el recurso o c o n
la amenaza de r e c u r r i r a l empleo legítimo de l a
coacción física. Esta amplia interpretación f a c u l t a
no l i m i t a r el campo político a las únicas organizaciones y estructuras especializadas; tiende a l a ela2. F . X . SUTTON, Representation
and Roture
of Political
Systems en «Compar. S t u d . in Soc. a n d Hist.», vol. I I , I , 1959.
34
boración de unas categorías aplicables a todas las
sociedades y, p o r consiguiente, a l a construcción de
una ciencia política comparativa.
E n t r e las características comunes a todos los sistemas políticos, G. A. A l m o n d destaca dos: e l c u m [ p l i m i e n t o de las mismas funciones p o r todos los
sistemas políticos; el aspecto m u l t i f u n c i o n a l de toidas las estructuras políticas, n o estando n i n g u n a de
ellas enteramente especializada. L a comparación pue)de hacerse si se tiene en cuenta e l grado de especialización y los medios utilizados p a r a c u m p l i r las
«funciones políticas». ¿Cuáles son estas funciones?
Su identificación es t a n t o más necesaria en cuanto
u n estudio c o m p a r a t i v o no sabría l i m i t a r s e a la
única confrontación de las estructuras y de las organizaciones; así concebida, ésta sería t a n insuficiente como «una anatomía comparada s i n u n a fisiología comparada». A l m o n d distingue entre dos grandes categorías de funciones: las unas atañen a la
lpolítica entendida lato sensu: l a «socialización» de
líos i n d i v i d u o s y l a preparación a los «cometidos»
jpolíticos, l a confrontación y el ajustamiento de los
^«intereses», l a comunicación de los símbolos y de los
\«mensajes»; y las otras atañen a l Gobierno, o sea, a
l a elaboración y a l a aplicación de las «reglas». U n
pal r e p a r t o de las funciones p e r m i t e reencontrar
los diversos aspectos del campo político, pero en u n
nivel de generalidad que f a c i l i t a l a comparación a l
r e d u c i r l a distancia entre las sociedades políticas
desarrolladas y las sociedades políticas «primitivas».
L a interpretación f u n c i o n a l deja en trance j i e solución unas cuestiones fundamentales. N o da cuenta cabalmente de los dinamismos que garantizan l a
cohesión de l a sociedad global, tales como los evocados p o r M a x B l u c k m a n cuando observa que dicha
cohesión depende de «la división de l a sociedad en
series de grupos opuestos que acarrean unas pertenencias que se r e c o r t a n entre sí» y cuando i n t e r p r e ta determinadas f o r m a s de «rebelión» como c o n t i nuadoras del m a n t e n i m i e n t o del o r d e n social. Además, deja s u b s i s t i r u n a imprecisión, p o r cuanto las
funciones políticas y a no son las únicas que preservan ese orden. Para diferenciarlas, R a d c l i f f e - B r o w n
las caracteriza a través del «empleo o l a p o s i b i l i d a d
35
de empleo de l a fuerza física». Así se hace eco de
la teoría de Hobbes y de la de Max Weber para quienes l a fuerza es el medio de l a política, la ultima
ratio, puesto que l a «dominación» (Herrschaft)
está
en el corazón de l o político.
Las estructuras políticas suelen ser calificadas, en
la mayoría de los casos, de igual manera que las
funciones, mediante la coerción legítimamente empleada. Pero no deja de ser más bien u n concepto
de localización que de definición; pues ño agota el
campo de l o político, de l a m i s m a manera que el
c r i t e r i o de l a moneda no agota el campo de l o económico.
c) Localización a través de las modalidades
de
la acción política. Varios trabajos recientes, o b r a de
los antropólogos de l a nueva generación, h a n desplazado el p u n t o de aplicación del análisis: es decir,
desde las funciones hacia los «aspectos» de l a acción política. M . G. S m i t h , t r a s haber notado las
confusiones del vocabulario técnico y las insuficiencias de l a metodología, adelanta u n a nueva f o r m u lación de los problemas. Para él, l a v i d a política es
•un aspecto de l a v i d a social, u n sistema de acción,
como l o atestigua su definición general: «un sistema político es sencillamente u n sistema de acción
/política». Pero queda aún p o r d e t e r m i n a r el conten i d o de esta última, puesto que de o t r a m a n e r a l a
fórmula se reduce a u n a m e r a tautología. L a acción
\ social es política cuando pretende c o n t r o l a r o i n f l u i r
/las decisiones relativas a los asuntos públicos — l a
\policy
en el sentido que le dan los autores anglo\sajones. E l contenido de esas decisiones varía a teñor de los contextos culturales y las unidades sociales en el seno de las cuales son expresadas, pero
los procesos en q u e desembocan se sitúan siempre
en el único m a r c o de l a competición e n t r e los i n d i viduos y e n t r e los grupos. Todas las unidades sociales interesadas p o r esta competición tienen, así,
u n carácter político.
Por o t r a parte, M . G. S m i t h contrapone l a acción política y la acción a d m i n i s t r a t i v a pese a su
íntima asociación en el Gobierno de las sociedades
humanas. La p r i m e r a se sitúa al n i v e l de la decisión
k
36
y de los «programas» f o r m u l a d o s más o menos explícitamente; l a segunda se sitúa a l n i v e l de l a organización y de l a ejecución. U n a se define a través
del poder, l a o t r a p o r l a a u t o r i d a d . S m i t h precisa
que l a acción política es p o r naturaleza «segmentaria», puesto que se expresa p o r el i n t e r m e d i a r i o «de
grupos y de personas en competición». A l a inversa, l a acción a d m i n i s t r a t i v a es p o r naturaleza «jerárquica» p o r q u e organiza, e n los diversos grados y
según unas reglas estrictas, la dirección de los asuntos públicos. E l gobierno de una sociedad i m p l i c a
siempre y en todas partes esa doble f o r m a de acción.
Por consiguiente, los sistemas políticos sólo se distinguen en l a m e d i d a en que varían en el grado de
diferenciación y el m o d o de asociación de esos dos
tipos de acción. Por l o t a n t o , su tipología n o debe
ser d i s c o n t i n u a a semejanza de l a que opone las
sociedades segmentarias a las sociedades centralizadas estatales, sino c o n s t i t u i r u n a serie que presente
los tipos de combinación de l a acción política y de
la acción a d m i n i s t r a t i v a .
D. E a s t o n f o r m u l a u n a doble crítica respecto a
esa diligencia analítica: que c o m p o r t a u n «postulado» ( l a existencia de relaciones jerárquico-administrativas en los sistemas de Iinaie) y vela las «diferencias significativas» e n t r e los diversos sistemas políticos. Easton sitúa no obstante su p r o p i a t e n t a t i v a
en u n m i s m o contexto. L a acción puede llamarse
política «cuando está ligada más o menos directamente a l a formulación y a l a eiecución de unas decisiones apremiantes p a r a u n sistema social dado».
Desde este p u n t o de vista, las decisiones políticas son\
tomadas en el seno de unidades sociales m u y diver- \
sas, tales como las^ familias, los grupos de parentes- y
co, linajes, asociaciones, empresas, algunas de cuyas /
actividades c o n s t i t u y e n en cualquier m o d o el «siste- I
ma político» p r o p i o . Esta interpretación laxista ca- I
rece de eficacia científica. D. Easton, p o r l o demás, '
debe l i m i t a r l a y reservar l a denominación de sistema
3
3. Cf. l a s contribuciones teóricas de M. G. S M T T H : On
Segmentary
Lineage
Systems,
«Journ. of the R o y . Anth.
Inst.», 86, 1956 y capítulos generales d e : Government
in
Zazzau, L o n d r e s , 1960.
37
político a l c o n j u n t o de las «actividades que i m p l i can la adopción de decisiones que interesan a l a sociedad global y sus subdivisiones mayores». De este modo define l o político como u n a c i e r t a f o r m a
de la acción social, es decir, la que garantiza l a t o m a
y l a ejecución de las decisiones, y como u n campo
de aplicación «el sistema social más inclusivo» —es
decir, «la sociedad como u n todo». Easton consider a luego las condiciones que se requieren para que
la decisión política pueda operar: l a formulación de
las preguntas y l a reducción de sus contradicciones,
la existencia de u n a costumbre o de u n a legislación, los medios administrativos ejecutorios de las
decisiones, los organismos de opción y los i n s t r u mentos de «sostenimiento» del poder. A p a r t i r de
esos datos iniciales, diferencia los sistemas políticos
«primitivos» respecto a los sistemas «modernos». E n
el caso de los primeros, las «estructuras de apoyo»
suelen ser variables, el régimen establecido se ve
amenazado raramente p o r los conflictos que sin embargo o r i g i n a n a menudo nuevas comunidades políticas. Esta orientación vuelve p o r lo t a n t o a poner
el acento sobre unos datos específicamente antropológicos a costa de l a reintroducción implícita de la
dicotomía que pretendía e l i m i n a r .
d ) Localización mediante las características
formales. Cada u n a de las tentativas anteriores t r a t a
de revelar los aspectos más generales del campo político, trátese de las fronteras que l o d e l i m i t a n en el
espacio, de las funciones o de los modos de acción
que lo manifiestan. Ahora se a d m i t e que el método
comparativo, j u s t i f i c a t i v o de l a investigación antropológica, impone r e c u r r i r a unas unidades y procesos abstractos más bien que a las unidades y procesos reales: t a n t o Nadel como M a x B l u c k m a n coinciden en esta necesidad.
Las búsquedas llamadas estructuralistas, que oper a n a u n nivel elevado de abstracción y de formalización, no se dedican m u c h o al sistema de las relaciones políticas, y ello p o r razones que distan de
ser todas accidentales. E n efecto, ofrecen u n a visión
monista de las estructuras aue «fiian» en detrimento de su d i n a m i s m o , como Leach l o h a notado m u y
b i e n ; ello explica su difícil adaptación a l estudio
del nivel político e n el que l a competición expresa
el p l u r a l i s m o , donde los e q u i l i b r i o s siempre siguen
siendo vulnerables, donde el poder crea u n verdadero campo de fuerzas. Si d i s t i n g u i m o s — c o m o l o
hace E. R. L e a c h — el «sistema de ideas» y el sistem a político «real», es forzoso a d m i t i r que el método e s t r u c t u r a l i s t a es más adecuado p a r a l a aprehensión del p r i m e r o que para e l análisis del segundo. Pero aún cabe observar en ese m i s m o m o m e n t o
que «la e s t r u c t u r a ideal de l a sociedad», pese a l hecho de que «es a la vez elaborada y rígida», se constituye a p a r t i r de unas categorías cuya ambigüedad
fundamental p e r m i t e i n t e r p r e t a r l a v i d a social — y
política— como siempre conforme con el modelo
f o r m a l . Con ello i n d u c e a unas distorsiones significativas.
U n análisis de J . P o u i l l o n , presentado en el marco de u n g r u p o de estudio consagrado a l a antropología política/ i l u s t r a l a orientación estructuralista t a l y como se aplica a esta última. E n p r i m e r l u gar t r a t a de buscar u n a definición de l o político:
¿Es u n d o m i n i o de hechos o u n aspecto de los fenómenos sociales?
E n l a l i t e r a t u r a clásica, l a respuesta se basa en
el recurso a las nociones de l a sociedad unificada
(unidad política), del Estado (presente o ausente),
del poder o de l a subordinación (fundamentos del
orden social), respecto a l a cual J . P o u i l l o n subraya
la insuficiencia. Él señala que toda subordinación
no es necesariamente política, que t o d a sociedad y
todo g r u p o n o conocen u n solo orden, sino unos órdenes más o menos compatibles, y, finalmente, que
en caso de c o n f l i c t o u n orden debe t r i u n f a r de los
demás. A j u i c i o de J . P o u i l l o n , este último p u n t o
determina l a localización de l o político: pues evoca
la preponderancia
de u n a determinada e s t r u c t u r a sobre las demás en el seno de u n a sociedad unificada. Esta e s t r u c t u r a privilegiada varía según las sociedades, según sus características de extensión, de
número y de m o d o de vida.
4. «Grupo de investigaciones de antropología y sociología
políticas» (Sorbonne et École Pratique des H a u t e s Études).
39
38
De ahí que se plantee o t r a formulación de las
cuestiones propias a l a antropología política: ¿Cuáles son los «circuitos» que explican que ciertos h o m bres puedan m a n d a r a otros y cómo se establece l a
relación de mando y de obediencia? Las sociedades
no estatales son aquellas en las cuales el poder se
halla en unos circuitos prepolíticos: los que son
creados p o r el parentesco, l a religión y l a economía.
Las sociedades c o n Estado son las que disponen de
unos circuitos especializados; éstos son nuevos, pero
no l i q u i d a n los c i r c u i t o s preexistentes que subsisten y le sirven de modelo f o r m a l . Así, pues, l a est r u c t u r a de parentesco, incluso f i c t i c i a u olvidada,
puede moderar a l Estado t r a d i c i o n a l . D e n t r o de esa
perspectiva, u n a de las tareas de l a antropología
política consiste en el descubrimiento de las condiciones de aparición de aquellos circuitos especializados.
De este modo, se h a p r o d u c i d o u n deslizamiento
desde el orden de las estructuras hasta e l orden
de las génesis. Se explica p o r la transición, en el
curso de la argumentación, del d o m i n i o de las relaciones formales ( d e l orden de los órdenes) a l de
las relaciones concretas (de mando y de dominación). Además — y esta d i f i c u l t a d parece ser fundam e n t a l — , el a f i r m a r que l a e s t r u c t u r a que se impone en última instancia es política, significa tanto
como enunciar u n a petición de p r i n c i p i o .
e) Evaluación. Este inventario de las orientaciones y de los pasos es también el de los obstáculos
enfrentados p o r los antropólogos que a b o r d a r o n el
d o m i n i o político. Pone a l descubierto que las delimitaciones siguen siendo imprecisas o impugnables,
que cada escuela tiene su medio p r o p i o para tratarlas a u n cuando u t i l i z a n d o a menudo los mismos
instrumentos. Dentro de las sociedades llamadas de
«Gobierno minimal» o de «Gobierno difuso» (Lucy
M a i r ) la i n c e r t i d u m b r e es mayor; los mismos partícipes y los mismos grupos pueden tener en ellas
funciones múltiples — i n c l u i d a s las funciones políticas— que varían según las situaciones como en una
obra de teatro con u n solo actor. Los objetivos políticos no son logrados únicamente a través de unas
40
relaciones calificadas como políticas y, a l a inversa,
estas últimas pueden satisfacer unos intereses de
diferente naturaleza. E n u n a o b r a consagrada a los
Tonga del África o r i e n t a l (The Potitics
of
Kinship,
1964), J . Vanvelsen l o observa en o t r o n i v e l de gener a l i d a d : «Las relaciones sociales son más b i e n inst r u m e n t a l e s que determinantes de las actividades
colectivas.» A p a r t i r de esta observación, él concibe u n método analítico l l a m a d o «situacional»; u n
nuevo m e d i o de estudio que se impone, a j u i c i o
suyo, y a que «las n o r m a s , las reglas generales de
conducta se t r a d u c e n e n l a práctica, [ y ] son m a n i puladas en última instancia p o r unos i n d i v i d u o s en
unas circunstancias singulares p a r a servir a unos f i nes particulares». E n e l caso de los Tonga, p a r a quienes e l poder no está ligado n i a unas posiciones
estructurales n i a unos grupos específicos, los comp o r t a m i e n t o s políticos sólo se m a n i f i e s t a n en determinadas situaciones. Y estos últimos se enmarcan
en u n d o m i n i o movedizo en el que las «alineaciones sufren u n c a m b i o constante».
Las fronteras de l o político n o deben trazarse
solamente e n relación c o n los diversos órdenes de
relaciones sociales, sino también en relación c o n l a
c u l t u r a considerada en su t o t a l i d a d o en algunos de
sus elementos. E n su estudio de l a sociedad K a c h i n ( B i r m a n i a ) , E. R. Leach h a puesto en evidencia u n a correlación global e n t r e los dos sistemas:
cuanto menos se halla adelantada l a integración cult u r a l , más eficaz suele ser l a integración política,
p o r l o menos p o r s o m e t i m i e n t o a u n único m o d o
de acción política. H a m o s t r a d o también e l m i t o
y el r i t u a l como u n «lenguaje» que f a c i l i t a los argumentos j u s t i f i c a t i v o s de las reivindicaciones en
m a t e r i a de derechos, de estatuto y de poder. E l m i t o
c o m p o r t a , efectivamente, u n a p a r t e de ideología; no
deja de ser, según l a expresión de B . M a l i n o w s k i ,
una «carta social» que garantiza «la f o r m a existente
de l a sociedad con su sistema de distribución del
poder, del p r i v i l e g i o y de l a propiedad»; tiene u n a
función j u s t i f i c a d o r a de l a cual saben valerse los
guardianes de l a tradición y los administradores del
aparato político. De m o d o que se sitúa en el campo
íde estudio de l a antropología política a l m i s m o tí41
t u l o que el r i t o , e n algunas de sus manifestaciones,
cuando se t r a t a de rituales que son exclusivamente
(caso de los cultos y procedimientos relativos a l a
monarquía) o inclusivamente (caso del c u l t o de los
antepasados) los i n s t r u m e n t o s sagrados del poder.
Las dificultades de identificación de l o político se
vuelven a e n c o n t r a r también a l n i v e l de los fenómenos económicos, si consideramos aparte l a rela-^C^
ción m u y aparente
que existe entre las relaciones
\
de producción que rigen l a estratificación social y
las relaciones de poder. Ciertos privilegios económicos (derecho preeminente sobre las tierras, derecho
a las prestaciones laborales, derecho sobre los mercados, etc.) y ciertas contrapartidas económicas
(obligación de generosidad y de asistencia) son asociadas al ejercicio d e l poder y de l a a u t o r i d a d . H a y
también unos enfrentamientos económicos, de i g u a l
naturaleza que el potlatch i n d i o , que ponen en iueeo
\
el prestigio y la capacidad de dominación de los jefes o de los notables. Ciertas ilustraciones africanas y
melanesias l o m u e s t r a n claramente. U n nuevo análisis de los ciclos de i n t e r c a m b i o kula estudiados p o r
M a l i n o w s k i en las islas T r o b r i a n d (Melanesia) muest r a n que el i n t e r c a m b i o reglamentado de unos bienes exactamente determinados y reservados a ese
único uso. es en primerísimo lugar «un modo de
organización política». E l a u t o r de esta reevaluación,
J. P. Singh U b e r o i {Polines of the Kula Ring, 1962).
relata que los intereses individuales se expresan en
función de los bienes kula y eme los subclanes estimados superiores se h a l l a n situados en las aldeas
más opulentas y p a r t i c i p a n más activamente del c i clo. Este ejemplo p e r m i t e m e d i r hasta qué p u n t o
el fenómeno político puede hallarse enmascarado;
deja entrever aue l a búsaueda — a n t i g u a e m p e r o —
de l a esencia de l o político sigue distando de su
meta.
3.
Poder
político
y
necesidad
Las nociones de poder, de coerción y de legitimidad se imponen necesariamente, y de u n m o d o solidario, d u r a n t e esta búsqueda. ¿En qué y p o r qué son
42
J fundamentales? S e g u r / H u m e / e l p o d e r n o es sino
•(una m e r a categoría subjetiva; n o u n dato, sino u n a
hipótesis que requiere ser comprobada. N o es u n a
u a l i d a d inherente a los i n d i v i d u o s , sjnau&u*-5«^aifiesta en u n aspecto esencialmenté^élecJógJ^o^su
apacidad de p r o d u c i r unos efectos, -poT s í r n i s o, sobre las personas y las cosas. Por l o demás,
es en este aspecto de eficacia que se le define geIneralmente. M . G. S m i t h precisa que el p o d e r es la
/capacidad de i n f l u i r efectivamente sobre las perAsonas y sobre las cosas, r e c u r r i e n d o a u n a gama de
medios que se extiende desde l a persuasión hasta
/la coerción. Para J . Beattie, el poder es u n a catéis goría específica de las relaciones sociales; i m p l i c a
la p o s i b i l i d a d de o b l i g a r a los demás d e n t r o de t a l
0 cual sistema de relaciones entre los i n d i v i d u o s y
los grupos. E s t o sitúa a J . B e a t t i e en la línea de
|Max Weber, p a r a q u i e n el poder es l a p o s i b i l i d a d
Idada a u n a c t o r d e n t r o de u n a relación social det e r m i n a d a , de poder d i r i g i r l a a su a n t o j o .
1 De hecho, e j j p ¿ e x ^ c j i a l e ^ u i e x & ^ ^
formas_ que condicionen su e m p l e o — está reconocido " é n " " ^
r i a . E n la m e d i d a en que son sobre todo sus efect o s j o s que l o revelan, es conveniente considerarlos
antes de c o n t e m p l a r sus aspectos y sus a t r i b u t o s .
E l poder está j i ^ m p x e .al servicio de u n a e s t r u c t u r a ]
social, l a cual n o puede mantenerse p o r la única i n - '
tervención de J a l «costumbre» o de l a ley, p o r u n a
especie d é " c o n f o r m i d a d automática a las normas.
j L u c y ' M a i r l o h a recordado provechosamente: « N o ~
•j existe n i n g u n a sociedad e n l a que las n o r m a s sean
I respetadas automáticamente.» Además, t o d a sociedad realiza u n e q u i l i b r i o a p r o x i m a t i v o , es vulnerable. Los antropólogos que se h a n l i b r a d o de los prejuicios fijistas reconocen dicha i n e s t a b i l i d a d potenc i a l , incluso e n u n m e d i o «arcaico». E l poder tiene
Jpor t a n t o como función l a de defender a l a sociedad
Vcontra sus propias debilidades, de m a n t e n e r l a e n «estado», pudiéramos decir; y , si es preciso, de p r o m o ver las adaptaciones que n o c o n t r a d i c e n sus p r i n cipios fundamentales. Finalmente, desde el preciso
m o m e n t o en que las relaciones sociales rebasan las
relaciones del parentesco, aparece entre los i n d i v i !
\
OÍ
43
dúos y los grupos una competición
más o menos
aparente; cada cual trata de_prjejiíaiL.las.,decisiones
de J a c o l e c t ^ ^ d ^ e n eT~señHdq que ...más cojayigne
a sus intereses particulares! E l poder (político) apare^e7TyoT"clDnsigTiiente, como un producto de la competición y como un medio para contenerla.
Estas observaciones inicales llevan a una primera conclusión. E l poder_ poli tico es inherente_aJoda
sociedad: provocare! respeto, de l a s xegfes ...que l a
"turban;"" laldifiendelcoñtra sus propias imperfeccibTie^TTimita, en su seno, Los efectos de la. competición-entre los I n d i v i d u o s y - los grupos. Son dichas
funciones conservadoras las que, por lo general, se
contemplan. A l recurrir a una fórmula sintética, definiremos
el poder como el resultado, para toda la
sociedad, de la necesidad de luchar contra la entropía que lo amenaza con el desorden —como amena
za a todo sistema. Pero no cabe concluir que esa
defensa no recurre más que a un solo medio — l a
coerción— y que sólo puede asegurarla u n gobierno
bien diferenciado. Todos los mecanismos que contribuyen a mantener o a reestructurar l a cooperación
interna son asimismo sujetos a imputación y a consideración. Los rituales, las ceremonias o los procedimientos que aseguran la renovación periódica u
ocasional de la sociedad son, al igual que los soberanos y su «burocracia», los instrumentos de una
.acción política así entendida.
•"""/r
^ ¿ i e l poder obedece a unas determinaciones^ in- )
témap que lo revelan en tanto que necesidad
xJsr
cuai^oda sociedad se halla sometida, n o deja de aparecer de JtffSos ~modos como el resultado de una
\necesida¿í e^íeraaJCada sociedad global está en re
ilación coiK^l_e>terior; se halla, directamente o a
/distancia, en relación con otras sociedades que con¡ sidera extranjeras u hostiles, peligrosas para su sel_guridad y su soberanía. Por referencia a esta amenaza del exterior, se ve llevada n o sólo a organizar
su defensa y sus alianzas, sino también a exaltar
su unidad, su cohesión y sus rasgos distintivos. E l
poder, necesario por las razones de orden i n t e r n o
que acabamos de considerar, cobra f o r m a y se refuerza bajo l a presión de los peligros exteriores
—reales o/y supuestos ( E l Poder y los símbolos que
44
Jo acompañan confieren asf a.Ja.sociedad Tos medro?? ( l j
j * . nfirrTiar~-su--eohesión i n t e r n a V
' p '¡' 'flr
V U u
«personalidad». Ins^jn&diasi para fijtlIflT* " proteger- X4U-v
.gTrp-ntfr \n qne ie_es extraño. F. X . S u t t o n , e n
su^£ÓÜU
eTtúdlo de las «representaciones políticas», subraya l a trascendencia de los símbolos que aseguran
l a diferenciación en relación c o n el exterior, y también l a de los grupos y los i n d i v i d u o s «representativos».
Determinadas circunstancias m u e s t r a n claramente ese doble sistema de relaciones, ese doble aspect o d e l poder que siempre está orientado hacia dent r o y hacia fuera. E n varias sociedades de t i p o ciánico, e n las que e l poder sigue siendo u n a suerte
de energía difusa, e l o r d e n de los hechos políticos
se capta t a n t o m e d i a n t e e l examen de las relaciones
exteriores como a través del análisis de las relaciones i n t e r n a s . U n a ilustración de este caso puede
encontrarse entre los N u e r d e l Sudán o r i e n t a l . Los
diferentes niveles expresivos d e l hecho político se
definen en p r i m e r lugar, d e n t r o de su sociedad, según l a naturaleza de las relaciones exteriores: oposición regulada y a r b i t r a j e e n t r e los linajes ligados p o r e l sistema genealógico, e l parentesco o l a
alianza; oposición y h o s t i l i d a d reglamentada (que
sólo atañe a los animales) e n e l m a r c o de las relaciones i n t e r t r i b a l e s ; recelo permanente y guerra en
busca de cautivos, de los rebaños y de los acopios
en los graneros, en p e r j u i c i o de los extranjeros, los
que n o f o r m a n p a r t e de los N u e r . E n las sociedades
de o t r o t i p o , la doble orientación del poder puede
expresarse mediante u n a «doble polarización». U n
ejemplo (africano, pero hay muchos más en otros l u gares) concreta esta observación. Se t r a t a del cab i l d o t r a d i c i o n a l , en país bamileké, e n e l Camerún
occidental. Las dos figuras dominantes en él son:
el jefe (fo) y e l p r i m e r dignatario (kwipu),
que asum e e l papel de u n jefe m i l i t a r . E l p r i m e r o aparece
c o m o f a c t o r de u n i d a d , guardián del o r d e n establecido, c o n c i l i a d o r e intercesor cerca de los antepasados y las divinidades más activas. E l segundo se
o r i e n t a más b i e n hacia e l exterior, está encargado
de velar ante las amenazas exteriores y de asegurar
e l m a n t e n i m i e n t o d e l potencial m i l i t a r . Estos dos
A
n
f> ,
r
<
a
45
i
t
poderes c o m p i t e n en cierto modo entre sí, desempeñando recíprocamente u n o hacia o t r o u n papel de
contrapeso; ambos constituyen los dos centros d e l
sistema político. Vemos así hasta qué p u n t o los factores internos y externos están íntimamente asociados en m a t e r i a de cualificacíón y de organización
del poder.
E l análisis sería i n c o m p l e t o s i n o tomásemos en "} ,<
consideración u n a tercera condición, y es que e l L\\
poder — p o r difuso que fuere— no deja de i m p l i c a r r \
una disimetría d e n t r o de las relaciones sociales. S i
estas últimas se i n s t a u r a r a n sobre l a base de u n a reciprocidad perfecta, e l e q u i l i b r i o social sería automático y el poder se vería condenado a l debilitam i e n t o . Pero no hay nada de eso; y u n a sociedad
cabalmente homogénea en l a que las relaciones recíprocas entre los i n d i v i d u o s y los grupos eliminarían cualquier oposición y cualquier corte, parece
ser u n a sociedad imposible. E l poder se refuerza
con l a acentuación de las desigualdades, las cuales
son l a condición de su manifestación a l m i s m o tít u l o que aquél condiciona el m a n t e n i m i e n t o de éstas. Así, pues, el ejemplo de las sociedades «primitivas» que p u d i e r o n ser calificadas de igualitarias
demuestra, a u n t i e m p o , l a generalidad del hecho
y su f o r m a más atenuada. A raíz d e l sexo, l a edad,
la situación genealógica, l a especialización y las cualidades personales, unas preeminencias y unas subordinaciones se establecen en ellasAAhora b i e n , no deja
J
de ser dentro de las socidades uonde las d e s i g u a l —
dades y las jerarquías descuellan claramente —evocando unas clases r u d i m e n t a r i a s (o sea unas p r o t o clases) o unas clases— en las que se capta con t o d a
nitidez l a relación entre e l poder y las disimetrías
que afectan las relaciones sociales.
E l poder político acaba de ser contemplado, e n
tanto que necesidad, p o r referencia a l o r d e n interno que mantiene y a las relaciones exteriores que
regula; también acabamos de enfocarlo en base
de su vínculo con u n a de las características de todas las estructuras sociales: su disimetría más o
menos acentuada, s u potencial variable de desigualdad. También es preciso examinar sus dos aspectos
principales, es decir, su sacralidad y s u ambigüedad.
-
46
E n todas las sociedades, e l p o d e r político n u n c a 1
se h a l l a enteramente desacralizado; y si se t r a t a de J
las sociedades llamadas tradicionales, l a «relación
c o n l o sacro» se i m p o n e c o n u n a especie de evidencia. Discreto o aparente, l o sacro siempre está presente d e n t r o d e l poder. Por mediación de este últim o , l a sociedad es aprehendida e n t a n t o que u n i dad — l a organización política i n t r o d u c e el verdader o p r i n c i p i o t o t a l i z a d o r — , o sea, el o r d e n y l a permanencia. E s aprehendida e n u n a f o r m a idealizada, como garantía de l a seguridad colectiva y como
p u r o r e f l e j o de l a c o s t u m b r e o de l a Ley; es exper i m e n t a d a en e l aspecto de u n v a l o r supremo y
apremiante; así se convierte en l a materialización
de u n a transcendencia que obliga a los i n d i v i d u o s y
a los grupos p a r t i c u l a r e s . Podríamos reasumir, respecto a l poder, l a argumentación de D u r k h e i m en
su análisis de las f o r m a s elementales de l a v i d a
religiosa. E l vínculo del poder c o n l a sociedad no
es esencialmente
diferente de l a relación establecida,
según él, e n t r e e l «tótem» a u s t r a l i a n o y el clan. Y,
evidentemente, esta relación está cargada de sacralidad. L a l i t e r a t u r a antropológica sigue siendo, en
gran p a r t e y a veces a pesar suyo, u n a especie de
ilustración de este hecho.
1
La ambigüedad del poder no deja, sin e m b a r g o , ^
de ser clara. E l poder c o b r a e l aspecto de u n a ne- I
cesidad inherente a toda vida en sociedad, expresa '
la coerción ejercida p o r ésta sobre e l i n d i v i d u o y
es tanto más a p r e m i a n t e e n cuanto que en él encierra u n a parcela de l o sagrado. S u capacidad de
coerción es p o r t a n t o grande, hasta e l extremo de
considerarse peligrosa
p o r quienes deben s u f r i r l o .
Por consiguiente, ciertas so^jfíégDflSs^spdñen de u n
poder que, en cada morjaeííftffestá desconectado de
sus amenazas y sus riesgos. P. Clastres, a l exponer
la «filosofía del cabildo in^io» subraya esja desconexión mediante e l análisis ae^ l a organización política de varias sociedades amerindias. Tres proposiciones resumen l a teoría implícita de estas últimas: e l poder, en s u esencia, es coerción; su trascendencia constituye para el g r u p o u n riesgo m o r t a l ;
5.
Cf. e l capítulo V : «Religión y poder».
47
5\
e l caudillo tiene pues Ta obligación de manifestar, »
cada momento, el carácter inocente de su función.
E l poder es necesario, pero m a n t e n i d o en el m a r - "\
eo de unos límites precisos. Requiere el consentimiento y una cierta reciprocidad. Esta c o n t r a p a r t i d a
f o r m a u n c o n j u n t o de responsabilidades y obliga- v
«dones m u y diversas según los regímenes interesados: paz y a r b i t r a j e , defensa de l a costumbre y de
la ley, generosidad, prosperidad del país y de las
gentes, acuerdo c o n los antepasados y los dioses,
etcétera. De u n a manera más general, cabe decir
que el poder debe justificarse manteniendo u n es- /
tado de seguridad y de prosperidad colectivas. Este
es el precio a pagar p o r quienes lo ostentan; u n precio que nunca se paga íntegramente.
E n cuanto a l caHS^ñSmíejn^ éste i m p l i c a a la j
vez u n p r i n c i p i o , 1¿ legitimidad^
unos mecanismos, r
los que refrenan ki§ abu§os^de poder. M a x W e b e r
hace de la l e g i t i m i d a d uña de las categorías l'undámentales de su sociología política. Él observa que
ninguna dominación se satisface de l a m e r a obediencia, sino que t r a t a de t r a n s f o r m a r l a d i s c i p l i n a en
adhesión a la v e r d a d que representa — o pretende
representar. Establece u n a tipología d i s t i n t i v a de
los tipos (ideales) de dominación legítima: l a d o m i - \
nación^ legal, l a cual tiene u n carácter r a c i o n a l ; la
dominación t r a d i c i o n a l , cuya base es l a creencia "en ",
él carácter sagrado" de las tradiciones y en l a legi- I
t i m i d a d del poder ostentado conforme a l a costum- /
b r e ; l a jjgjnjnación carismática, cuyo carácter es
emocional ypresüpó"ñe~la confianza t o t a l hacia u n
h o m b r e excepcional, en razón de su santidad, de su
heroísmo o de s u e j e m p l a r i d a d . Toda l a sociología '
política de Weber es u n desarrolle^ realizado a paí"^
lf""de esos tres modos dé legitimación de l a relación
e l T i a n d u V de subordlnáéíón"y obediencia." Así íHS*pifó los pasos teóricos de Varios antropólogos.
J . Beattie diferencia el poder — e n el sentido absol u t o de l a p a l a b r a — y l a a u t o r i d a d política. S i ésta
no deja de i m p l i c a r el «reconocimiento público» y
l a «aceptación», e l u n o y l a o t r a extrañan l a legiti-
1
6. Cf. tal como lo presenta J . F r e u n d e n s u
Sociologie
de Max Weber (1966), publicada e n e s t a m i s m a colección.
48
1
m i d a d que debe considerarse como e l c r i t e r i o dist i n t i v o de l a a u t o r i d a d . De ahí, una definición que
acentúa ambos aspectos: « L a a u t o r i d a d puede definirse como el derecho reconocido a u n a persona o
a u n grupo, p o r e l consentimiento de l a sociedad,
de t o m a r las decisiones que atañen a los demás
m i e m b r o s de la sociedad.»
R. F i r t h , en u n o de los trabajos dedicados a
los T i k o p i a de Polinesia, considera c o n suma atención el p r o b l e m a de l a «aceptación» y de las incidencias de la «opinión pública» (Essay
on Social
Organisation
and Valúes, 1964). Recuerda que el poder n o puede ser enteramente autocrático. Éste busca y recibe u n a p a r t e variable de la adhesión de
los gobernados: b i e n p o r apatía r u t i n a r i a , b i e n p o r
incapacidad de concebir u n a alternativa, bien p o r
aceptación de algunos valores comunes considerados
incondicionales. Pero de todos modos, los gobernados i m p o n e n ciertos límites a l poder; t r a t a n de enc e r r a r l o d e n t r o de ciertos límites, r e c u r r i e n d o a^las
«instituciones formales» (consejos o grupos de ancianos designados p o r los clanes) y a los «mecanismos informales» ( r u m o r e s o acontecimientos expresivos de l a opinión pública). De manera que así volvemos a e n c o n t r a r l a ambigüedad evocada más a r r i ba: el poder tiende a desarrollarse en tanto que
relación de dominación, pero el consentimiento que
lo vuelve legítimo tiende a r e d u c i r su i m p e r i o . Esos
m o v i m i e n t o s c o n t r a r i o s aclaran el hecho
de que
ho de
que
,
«ningún sistema político esté e q u i l i b r a d o)». R.
~ Firth'*)
~
. !
afirma c o n fuerza que en él cabe e n c omirar,
ntrar a la ( \ \ l
vez, «la l u c h a y l a alianza, e l respeto ddel
e l sistema ^{\\\,
existente y el deseo de m o d i f i c a r l o , l a sumisión a \ \ r y y
la ley m o r a l y l a t e n t a t i v a de rodearla o r e i n t e r p r e - —
"
tarla c o n f o r m e a los provechos particulares». Cont r a r i a m e n t e a l a interpretación hegeliana, la política
¡
no realiza necesariamente l a superación de las particularidades y de los intereses privados.
De m o d o que l a ambigüedad es u n a t r i b u t o f u n I
damental d e l poder. E n l a m e d i d a e n q u e se asienta
sobre u n a desigualdad social más o menos acentua7
7. J . BEATTIE, Checks on the Abuse of Política! Power
some Afrícan States en «Sociologus», 9, 2, 1959.
NCI 2 . 4
in
49
da, en l a medida en que garantiza unos privilegios
nuevo. Radcliffe-Brown y a identificaba las relacioa sus ostentadores, está siempre, aunque en grado
nes políticas a través de l a reglamentación de l a
variable, sometido a l a impugnación. A l m i s m o t i e m fuerza que i n s t a u r a n y m o s t r a b a que pueden operar
po es aceptado (como garantía del o r d e n y l a setanto en las relaciones i n t e r g r u p a l e s como en e l seno
guridad), venerado (debido a sus implicaciones sade los grupos.
gradas) e impugnado (porque j u s t i f i c a y mantiene l a
Partiendo de su p r o p i a experiencia investigadora
desigualdad). Todos los regímenes políticos manifies—las sociedades centralizadas de A f r i c a o r i e n t a l — y
t a n t a l ambigüedad, b i e n se atengan a l a tradición
empleando u n método analítico, J . Maquet distingue
o a l a r a c i o n a l i d a d burocrática. E n las sociedades
tres órdenes de relaciones que pueden hallarse asoafricanas carentes de u n a centralización del poder
ciadas en los procesos políticos y que tienen u n a
—pongamos p o r caso, l a de los Fang y los pueblos
característica f o r m a l común cuya i m p o r t a n c i a ya
vecinos del Gabón y el Congo—, unos mecanismos
se h a subrayado: son claramente asimétricas. M a q u e t
correctores, cuya acción es insidiosa, amenazan de
r elabora tres modelos de relación constituidos p o r
m u e r t e a todo e l que abusare de su a u t o r i d a d o de
tres elementos: las fuerzas activas, los cometidos
su riqueza. E n algunos Estados tradicionales d e l ^ ^ j x
y los contenidos específicos. Los presenta en l a forA f r i c a negra, las tensiones resultantes de l a desigual- ^ j^X
ma siguiente:
^ d a d de condiciones se liberan en determinadas c i r - T — ,^
leunstancias y t o d o parece i n d i c a r entoncjs_gue las'-£—
Modelo
elemenModelo
elemenModelo
elemen/ relaciones sociales se encuentran,yde?§o"l"pe y ^ r o v i tal de la relatal de la estratal de la relasionalmente, invertidas. Pero estaYinversióryés doción política
tificación social
ción feudal
meñada: sigue desorganizada en c ^ m a r c o / d e unos
Superior, igual
r i t o s adecuados q u e pueden l l a m a r 5 e r - e n este ase inferior seFuerzas
Gobernantes
Señor
gún l a posición
pecto, «rituales de rebelión», conforme a l a expreactivas
y gobernados
y subordinado
en el orden de
sión de Max G l u c k m a n . E l supremo a r d i d d e l polos estratos
der estriba en impugnarse ritualmente
para así conSaber
comporMandar
solidarse con m a y o r eficiencia.
Protección
Cometido
tarse conforme
u
y obedecer
4.
Relaciones
y formas
Contenido
especifico
políticas
E n su obra Tribes without Rülers (1958), J . M i d d leton y D. T a i t sugieren d e f i n i r las «relaciones políticas» independientemente de las formas de Gobierno que las organizan. Las califican a través de
las funciones asumidas: se t r a t a de las relaciones
«mediante las cuales ciertas personas y ciertos grupos ejercen el p o d e r o l a a u t o r i d a d para e l manten i m i e n t o del o r d e n social d e n t r o de u n m a r c o territorial». Las diferencian según su orientación, i n t e r n a o externa; unas intervienen e n e l m a r c o de
l a u n i d a d política de l a cual aseguran l a cohesión,
e l m a n t e n i m i e n t o e n estado o l a adecuación; otras
operan entre unidades políticas distintas y son esencialmente de t i p o antagónico. E n esto n o hay nada
Coerción física
legítimamente
utilizada
a s u estatuto
y servicios
Rango
Acuerda
interpersonal
J . M a q u e t subraya que esos modelos tienen u n
valor o p e r a t o r i o , que tienden sobre todo a l a clasificación de los hechos y a l estudio c o m p a r a t i v o que
sólo puede realizarse e n u n cierto nivel de abstracción. Señala, c o n razón, que las funciones y las relaciones n o están ligadas de u n m o d o sencillo y
unívoco; de m a n e r a que n o es posible p a r t i r de las
primeras para diferenciar y c o m p a r a r rigurosamente
las segundas. Destaca que los estados tradicionales
considerados — l o s de l a región i n t e r l a c u s t r e del
Africa o r i e n t a l — se diferencian p o r el t r a t a m i e n t o
impuesto a cada u n o de dichos modelos y p o r las
combinaciones variables que éstos realizan a p a r t i r
51
50
i
dé las tres relaciones fundamentales.' S i n embargo,
sigue siendo f o r m a l l a aprehensión de los problemas.
Las dificultades inherentes a l a orientación analítica ya h a n sido consideradas; esta orientación
separa unos elementos que sólo cobran su significación en razón de su situación dentro de u n conj u n t o real o lógicamente constituido. Los ensayos
tendentes a aislar y d e f i n i r u n orden de relaciones
llamadas políticas encuentran rápidamente sus límites. M a x Weber parte ciertamente de u n a relación fundamental, como la del mando y l a obediencia, pero construye su sociología política buscando
las diferentes maneras factibles de concebirla y de
organizaría. Para n o dejar a dicha relación u n contenido pobre, l a inserta en u n campo más extenso:
el de las diversas formas de organización y de justificación de l a «dominación legítima». Los antropólogos modernos se h a n encontrado frente a los
mismos obstáculos. H a n considerado unos sistemas
y unas organizaciones políticas, unos aspectos, unos
modos de acción y unos procesos calificados como
políticos; pero n o h a n podido d e t e r m i n a r de u n
m o d o riguroso y c o n provecho las relaciones políticas. M . G. S m i t h recuerda que esa noción es más
bien de carácter substantivo que de carácter form a l . L a «substancia» que las diferencia de las demás categorías de relaciones sociales sólo puede descubrirse mediante u n esclarecimiento de l a naturaleza del fenómeno político. Por esta m i s m a razón,
3i~firósófíá^pülTLica no puede ser despedida p o r la
antropología política t a n fácilmente como l o h a n
podido dar a entender E . Evans-Pritchard y M . Fortes en su introducción a African Political
Systems.
A l pasar del n i v e l analítico a l n i v e l sintético
— e l de las formas de l a organización política—, las
cuestiones de método y de terminología no son menos difíciles, incluso si se considera que h a sido
superado el debate que opone las sociedades «tribales» a las sociedades «políticas». Es u n hecho que
las interpretaciones extensas p r e d o m i n a n efectiva8. Informes inéditos del «Groupe de R e c h e r c h e s e n Anthropologie et Sociologie politiques» (1956).
mente; I . Schapera f o r m u l a u n a definición aceptada al subrayar que «el Gobierno, en sus aspectos
formales, i m p l i c a siempre l a dirección y e l c o n t r o l
de los asuntos públicos p o r u n a o varias personas
para quienes es ésta u n a función regular». Todas las
sociedades están pues interesadas, pero no deja de
imponerse l a distinción entre las diferentes formas
de Gobierno. L a búsqueda de los c r i t e r i o s de clasificación vuelve entonces a p r o m o v e r las dificultades encontradas al d e t e r m i n a r e l campo político.
E l grado de diferenciación y de concentración
del poder sigue siendo u n h i t o u t i l i z a d o a m e n u d o .
Orienta entre otras cosas l a distinción establecida
p o r L u c y M a i r sobre tres tipos de Gobierno. E n el
nivel i n f e r i o r , e l Gobierno
minimal. Así se halla calificado según tres sentidos: estrechez de l a comun i d a d política, número r e s t r i n g i d o de los detentadores del poder y l a a u t o r i d a d , d e b i l i d a d del poder v
de l a a u t o r i d a d . E n u n a posición vecina se sitúa el
Gobierno difuso. Éste dimana, en p r i n c i p i o , del conj u n t o dé l a población a d u l t a masculina, pero ciertas
instituciones (tales como las clases de edad) y ciertos ostentadores de cargos (que gozan de u n a autor i d a d circunstancial) aseguran, de derecho y de hecho, l a administración de los asuntos públicos. L a
f o r m a más elaborada, asentada sobre u n poder claramente diferenciado y más centralizado, es l a del
Gobierno
estatal. Esta tipología t r i t e r m i n a l rebasa
T a r e p a i Lición 'impugnada (y ahora desechada) en
las sociedades «sin Estado» y las sociedades «con
Estado»; pero a l n o establecer más que unas categorías toscas, dicha tipología requiere la determinación de subtipos que es posible m u l t i p l i c a r i n f i n i tamente y l a c u a l carece de u t i l i d a d científica. N o
se presta n i más n i menos que las tipologías anteriores a l a simple clasificación de unas sociedades
políticas concretas; pues estas útimas — c o m o lo ha
mostrado Leach a p a r t i r de su estudio de los Kac h i n — pueden oscilar e n t r e dos tipos polares y presentar u n a f o r m a híbrida; puesto que también u n
mismo c o n j u n t o étnico — p o r ejemplo, el de los I b o
de Nigeria m e r i d i o n a l — puede r e c u r r i r a diversas
modalidades de organización política. Además, toda
tipología da pésimamente cuenta de las transiciones
52
53
a l establecer unos tipos discontinuos. L u c y M a i r l o
reconoce implícitamente a l considerar «la expansión
del Gobierno» antes de analizar los Estados t r a d i cionales b i e n constituidos. R. Lowie, a l presentar «algunos aspectos de l a organización política entre los
aborígenes americanos» y a l demostrar l a necesidad
de u n análisis genético, había recordado y a que
el Estado «no puede florecer de u n solo golpe».
D. Easton, al sentar l a cuenta de las dificultades
propias de toda búsqueda tipológica, sugiere establecer u n «continuum de tipos» con u n carácter desc r i p t i v o más que u n contenido deductivo. L o exper i m e n t a al u t i l i z a r el c r i t e r i o de l a diferenciación
de las funciones políticas: diferenciación respecto a
los demás cometidos sociales, entre estos propios cometidos, y e n relación con las funciones específicas
o difusas que cumplen. Así i n t e n t a elaborar «una
escala de diferenciación tridimensional». Pero e l progreso alcanzado a l restablecer u n a c o n t i n u i d a d corre
el riesgo de perderse en el plano de las significaciones.
Easton lo confiesa, a l precisar que «esa clasificación
no tiene sentido más que en el caso de h a l l a r unas variaciones de otras características i m p o r t a n t e s asociadas a cada p u n t o del continuum».
L o que se reduce
a a f i r m a r que n i n g u n a tipología tiene significación de
p o r sí.
Max W e b e r h a establecido unos tipos ideales
que sirvieron de h i t o a algunos investigadores que
abordaban el campo de l a antropología política. E l
c r i t e r i o de l a clasificación y a ha sido enjuiciado: se
t r a t a de la f o r m a asumida p o r la «dominación legítima», la cual no depende necesariamente de l a existencia del Estado. E l t i p o de dominación legal se
halla i l u s t r a d o del modo más adecuado p o r l a burocracia, y antropólogos tales como L l o y d Fallers (en
Bantu Bureaucracy,
1956) h a n i n t e r p r e t a d o las modernas evoluciones de las estructuras políticas tradicionales como el paso de u n sistema de a u t o r i d a d
llamado «patrimonial» a u n sistema burocrático. E l
t i p o de dominación tradicional,
en el que las relaciones personales sirven exclusivamente de soporte
a l a a u t o r i d a d política, asume formas diversas. Las
9
9.
54
Cf. Political
Anthropology.
de l a gerontocracia
( q u e liga el poder a l a ancianidad), del patriarcalismo
(que mantiene el p o d e r en
el seno de u n a f a m i l i a determinada), del
patrimonialismo y del sültanismo. E l aspecto más conocido
es el calificado de p a t r i m o n i a l . Su n o r m a es l a cost u m b r e considerada como inviolable, su m o d o de
a u t o r i d a d es esencialmente personal, su organización
ignora la administración en el sentido m o d e r n o de
la palabra. Recurre a los dignatarios más que a los
funcionarios, desconoce l a separación entre el d o m i nio p r i v a d o y el d o m i n i o oficial. Es l a f o r m a de dominación t r a d i c i o n a l que l a l i t e r a t u r a antropológica suele i l u s t r a r c o n más frecuencia. E n cuanto a l a
dominación carismática, constituye u n t i p o excepcional. Se t r a t a de u n a potencia revolucionaria, de
u n medio de subversión que opera en c o n t r a de los
regímenes de carácter t r a d i c i o n a l o legal. Los m o v i mientos mesiánicos c o n prolongaciones políticas, que
abundaron d u r a n t e los últimos decenios en Africa
Negra y en Melanesia, i l u s t r a n este poder disolvente que ataca a l o r d e n t r a d i c i o n a l y p r o m u e v e el fervor utópico.
Esta tipología «ideal» y no d e s c r i p t i v a parece
igualmente vulnerable. Debe asociar, en unas combinaciones variables, c r i t e r i o s diferentes, como l a naturaleza del poder, el m o d o de ostentación del poder, l a separación entre las relaciones privadas y
las relaciones oficiales, l a intensidad del d i n a m i s m o
potencial, etc. N o puede caracterizar los tipos políticos de u n m o d o unívoco. Por o t r a parte, promueve
unas oposiciones — e n t r e l o r a c i o n a l y l o t r a d i c i o n a l ,
entre aquellas categorías y l a de lo carismático— que
contradicen los factores de hecho y a l t e r a n la naturaleza de l o político. Los tres elementos están siempre presentes, a u n cuando desigualmente acentuados,
generalidad ésta que v e r i f i c a los resultados obtenidos
en el campo de l a antropología política.
Aunque esta última b r i n d a los medios p a r a emprender u n estudio c o m p a r a t i v o ampliado, n o h a resuelto n i m u c h o menos c o n ello el p r o b l e m a de l a
clasificación de las f o r m a s políticas reconocidas en
su diversidad histórica y geográfica. Esta insuficiencia se observa t a n p r o n t o como se c o n t e m p l a a las
sociedades c o n u n poder centralizado. L a f r o n t e r a
55
entre los sistemas políticos c o n cabildos y los sistemas monárquicos no es aún rigurosa. L a m a g n i t u d
de la u n i d a d política no puede bastar para d e t e r m i nar su trazado, pese a que tenga unas incidencias d i rectas sobre l a organización del Gobierno: existen
cabildos de grandes dimensiones, p o r ejemplo en el
país bamileque, en el Camerún. L a coincidencia del
espacio político y del espacio c u l t u r a l — o sea, l a existencia de una doble e s t r u c t u r a u n i t a r i a — no constituye tampoco u n c r i t e r i o d i s t i n t i v o ; no deja de ser
excepcional tanto en las sociedades de cabildo como
en los reinos tradicionales. L a m i s m a i n c e r t i d u m bre vuelve a s u r g i r a l considerar lo complejo que es
el aparato político a d m i n i s t r a t i v o : el de los cabildos
bamileque no es menos complejo que aquel sobre
el que se apoyan los soberanos del África C e n t r a l y
Oriental. Los elementos diferenciativos son de o t r a
naturaleza. E l jefe y el rey no difieren solamente p o r
la extensión y l a intensidad del poder que ejercen,
sino también p o r la naturaleza
de ese poder. R. L o w i e
lo sugiere al analizar l a organización política de los
amerindios. Él contrapone el «Jefe titular» a l «Jefe
^ f u e r t e » — d e l que el E m p e r a d o r mea es la ilustración.
ET""pTirflero no tiene plenamente el uso de l a fuerza
(a m e n u d o su función es d i s t i n t a a l a del Jefe m i l i t a r ) , n o promueve leyes, sino que vela p o r el manten i m i e n t o de la costumbre, y n o monopoliza e l poder
ejecutivo. Se caracteriza p o r e l d o n o r a t o r i o ( e l poder de persuasión), e l talento pacificador y l a generosidad. Por el c o n t r a r i o , el segundo t i p o de Jefe dispone de l a a u t o r i d a d coercitiva y de l a plena soberanía; es e l soberano en l a p l e n i t u d de l a palabra. Por
o t r a parte, el c r i t e r i o de l a estratificación social no
deja de ser p e r t i n e n t e en cuanto a l a distinción de las
sociedades con cabildo respecto a las sociedades monárquicas. D e n t r o de estas últimas, los sistemas de
órdenes, de castas, de pseudocastas y de castas de clases o de protoclases constituyen e l armazón p r i n c i p a l
de l a sociedad y en ella la desigualdad rige todas las
relaciones sociales predominantes. De m o d o que l a
tipología política debe r e c u r r i r a unos medios de d i ferenciación que n o dimanan únicamente del o r d e n
político.
Dificultades semejantes suelen s u r g i r e n e l mo56
mentó en q u e s e p r o c e d e a l a clasificación de l o s
e s t a d o s n e t a m e n t e c o n s t i t u i d o s . L a e x i s t e n c i a de u n o
o v a r i o s c e n t r o s d e p o d e r define l a s d o s categorías
c o r r i e n t e m e n t e u t i l i z a d a s : «monarquías c e n t r a l i z a das», p o r u n a p a r t e ; «monarquías federativas», p o r
otra. E s t e r e p a r t o r u d i m e n t a r i o tiene u n a u t i l i d a d
s i e m p r e l i m i t a d a ; a u n q u e sólo fuere e n razón de l a
r a r e z a d e l segundo tipo — i l u s t r a d o c o n h a r t a frec u e n c i a p o r l a organización política d e l p u e b l o A s h a n t i de G h a n a . E n u n e s t u d i o c o m p a r a t i v o de l o s
R e i n o s a f r i c a n o s , J . V a n s i n a p r o p o n e u n a tipología
p r e s e n t a d a c o n e l a s p e c t o de « u n a clasificación d e
m o d e l o s estructurales». E s t e e n s a y o r e v e l a c l a r a m e n t e l o s p r o b l e m a s d e método aún n o r e s u e l t o s
que t a l e m p r e s a i m p o n e . R e c u r r e a c i n c o tipos, l o s
c u a l e s se c a r a c t e r i z a n , de h e c h o , p o r u n o s c r i t e r i o s
heterogéneos:
d e s p o t i s m o , p a r e n t e s c o ciánico de los
s o b e r a n o s y de los jefes s u b a l t e r n o s , incorporación y
subordinación de l o s «antiguos» poderes, a r i s t o c r a c i a q u e a s u m e e l m o n o p o l i o d e l p o d e r y,
finalmente,
organización f e d e r a t i v a . " J . V a n s i n a no p u d o l i m i tarse m e r a m e n t e a l o s d o s c r i t e r i o s «entrecruzados»
que e l i g i e r a p r e v i a m e n t e : e l g r a d o de centralización
y l a n o r m a de a c c e s o a l p o d e r y a l a a u t o r i d a d política. N o podría s e r de o t r a m a n e r a , d e b i d o a l a d i v e r s i d a d de l a s f o r m a s a s u m i d a s p o r e l E s t a d o t r a d i c i o nal y a los múltiples a s p e c t o s — p e r o de interés c i e n tífico d e s i g u a l — e n función de l o s c u a l e s p u e d e r e a lizarse s u clasificación. A t e n o r de l a interpretación
d a d a d e l fenómeno político, prevalecerá u n o de los
dos: e l g r a d o de concentración y e l m o d o de o r g a n i z a ción d e l p o d e r , l a n a t u r a l e z a de l a estratificación social q u e a d m i n i s t r a e l r e p a r t o d e los g o b e r n a n t e s
y de l o s gobernados, e l tipo de relación c o n lo s a g r a do que f u n d a l a l e g i t i m i d a d de todo gobierno «primitivo». E s t o s t r e s órdenes tipológicos s o n p o s i b l e s ,
pero n o t i e n e n e l m i s m o v a l o r o p e r a c i o n a l .
10
C o m o v e m o s , l a d i v e r s i d a d de l a s o r g a n i z a c i o n e s
políticas e s más b i e n r e c o n o c i d a q u e c o n o c i d a y dolo.
S. N. EISENSTADT, Primitive
Political
Systems,
en «Ame-
rican Anthropologist», L X I , 1959.
11.
J . VANSINA, A
«Africa», 32, 4, 1962.
Comparison
of
African
Kingdoms,
en
57
m i n a d a científicamente. Es preciso investigar las causas de este fallo. E l retraso de los trabajos de antropología política — a l nivel de la encuesta descriptiva, así como de l a elaboración teórica— es l o más
relevante. Pero esto no es lo peor. S i se acomete l a
tarea de definir y clasificar los tipos de sistemas políticos, se elaboran unos modelos que sirven p a r a
manifestar respecto a qué factores las sociedades son
equivalentes o diferentes e n su organización d e l poder, y que p e r m i t e n analizar las transformaciones que
explican la transición desde u n t i p o a o t r o . Los fra\
casos sufridos en este d o m i n i o i n c i t a n a p l a n t e a r una\ \ I
pregunta c a p i t a l : ¿Disponen acaso l a antropología \\\\\
y l a sociología de unos modelos adecuados a l estu- \ A
dio de las formas políticas?
.
Por de p r o n t o , l a respuesta es negativa. MientrasV> > \
que e l conocimiento de las relaciones y de los pro-v\\\\
cesos políticos no haya progresado mediante e l exa- \\\A.
men sistemático de sus múltiples manifestaciones,J
las dificultades seguirán en pie. E l carácter m i s m o
de los fenómenos políticos constituirá d u r a n t e largo
t i e m p o el obstáculo p r i n c i p a l si a d m i t i m o s que estos
últimos suelen caracterizarse p o r su aspecto sintético
(pues se confunden c o n l a organización" de l a sociedad global) y p o r su dinamismo (ya que se basan sob r e l a desigualdad y l a competición). Los modelos
necesarios p a r a su clasificación, p a r a ser adecuados, deben poder expresar las relaciones e n t r e elementos heterogéneos y dar cuenta d e l d i n a m i s m o i n terno de los sistemas. Es pues en razón de esta doble exigencia que los modelos clasificadores, elaborados p o r los antropólogos estructuralistas, se prestan
m a l a l estudio del d o m i n i o de l o político; pues n o
respetan n i u n a n i o t r a de ambas condiciones. A l n o
poderse r e d u c i r n i a u n «código» (como e l lenguaje
o e l m i t o ) n i a u n a « r e d » ( c o m o e l parentesco o e l
i n t e r c a m b i o ) , l o político sigue siendo u n sistema tot a l que aún n o obtuvo u n t r a t a m i e n t o f o r m a l satisfactorio.
Semejante observación mueve a refrenar las ambiciones de l a antropología política e n m a t e r i a de t i pología. Trátase, p o r de p r o n t o , de l i m i t a r s e a l estudio c o m p a r a t i v o de los sistemas parientes que presentan, p o r así decirlo, unas variaciones sobre u n mis1
58
m o «tema» y que pertenecen a u n a m i s m a esfera cult u r a l . Esta búsqueda posibilitaría a b o r d a r l a problemática de l a f ormalización — a l e x p e r i m e n t a r u n a m i c r o t i p o l o g i a — y p r o f u n d i z a r en el conocimiento de
l o político, a p a r t i r de u n a f a m i l i a de f o r m a s políticas ligadas unas a otras p o r l a c u l t u r a y p o r la his-
l
59
Descargar