I PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL CENTRO DE SUPERCOMPUTACIÓN DE GALICIA (2014-2017) ALBA ALONSO NATALIA PALEO Subvencionado por: Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÍNDICE 1.- Introducción……………………………………………. Pág. 3 2.- Metodología……………………………..………...…..Pág. 5 3.- Diagnosis…………………………..….….…………….Pág. 11 4.- Plan de igualdad…………….………..….….………Pág. 74 5.- Evaluación………………………………………...…… Pág.97 6.- Bibliografía………………….……………….……… Pág. 104 7.- Anexos...…………………………………………..…. Pág. 105 2 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 1.- INTRODUCCIÓN El Centro de Supercomputación de Galicia constituye un agente clave del sistema de I+D+i de Galicia, habiendo sido reconocido como Instalación Científico-Técnica Singular. La importante actividad de la institución no solamente se ha centrado en proporcionar apoyo a otras entidades, sino que ha desarrollado una intensa actividad investigadora y de colaboración con otros agentes del sistema científico-tecnológico. El camino iniciado por el CESGA con la elaboración de este plan de igualdad va en clara coherencia con el marco político-normativo en materia de I+D+i. En primer lugar, tanto las instituciones europeas, como las estatales y autonómicas han mostrado un claro interés por visibilizar la pervivencia de desigualdades de género en este ámbito. Los múltiples diagnósticos realizados han puesto de manifiesto la desigual situación de las mujeres en dicha área. Así, fenómenos como la segregación horizontal, la segregación vertical o la fuga de cañerías –pérdida de mujeres a lo largo de la carrera científica- han sido detectados en los más variados contextos. En segundo lugar, la identificación de desigualdad de género ha derivado en la inclusión de la igualdad como un objetivo transversal de las políticas científico-tecnológicas. Así, se ha establecido tanto en planes de actuación como en normas de diversos niveles de gobierno la necesidad de corregir la infrarrepresentación de las mujeres y conseguir un sistema de I+D+i plenamente igualitario. Por otro lado, el marco normativo referido a la igualdad en el ámbito laboral ha sufrido también profundas modificaciones. No solamente se han regulado aspectos específicos como la discriminación o el acoso por razón de sexo, sino que se ha promovido la utilización de nuevas herramientas por parte de las organizaciones. En este sentido, la realización de un plan de igualdad por parte del CESGA permitirá dar cumplimiento a una norma clave como es la Ley 2/2007 de igualdad en el trabajo de las mujeres de Galicia. Esta establece en su artículo 11 que las fundaciones del sector público autonómico tienen la obligación de elaborar un plan en materia de igualdad de género a este respecto. 3 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Esta confluencia de factores, junto con el interés de las personas que forman la propia organización, ha permitido iniciar el camino para convertir la igualdad de género en objetivo transversal del CESGA. El primer paso para conseguir dicho fin ha consistido en la elaboración de un diagnóstico que permita realizar una fotografía de la situación de partida. De este modo, la primera parte de este documento presenta un análisis de la situación de la organización en lo relativo a la igualdad de mujeres y hombres. Adopta una perspectiva amplia por la cual no sólo se analiza la situación del personal de la organización, sino también otro tipo de aspectos relacionados con la imagen, las actividades o los fines de la misma. Proporciona así una visión completa sobre la situación del CESGA respecto a la igualdad de género. La segunda parte del texto recoge las principales conclusiones de diagnóstico y formula un conjunto de medidas y objetivos dirigidos a abordar aquellos ámbitos en los cuales la situación de desigualdad resulta más relevante. Con ello da forma al I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del CESGA, documento que plantea una amplia estrategia de actuación para fomentar la igualdad de manera transversal en el funcionamiento de la organización durante los próximos 4 años. 4 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 2.- METODOLOGÍA La metodología empleada en el proceso de elaboración del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del CESGA integra diversas técnicas de análisis, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, que han permitido identificar los objetivos y líneas prioritarias de actuación en materia de igualdad de género en esta organización. Asimismo, un elemento relevante de la metodología propuesta es que se ha buscado promover de forma transversal la participación del personal que trabaja en el CESGA en las diferentes fases del proceso de elaboración del plan. En la imagen siguiente se pueden observar las diferentes fases que conformaron dicho proceso. 5 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 1º FASE: DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO INICIAL Elaboración por parte de las consultoras externas de un plan de trabajo para el diseño del plan de igualdad del CESGA. Dicha planificación incluía, entre otras cuestiones, los pasos a seguir y una temporalización exhaustiva de los mismos, la metodología que se emplearía y los diferentes actores que participarían. Validación de dicho plan de trabajo por parte de la Comisión de Igualad del CESGA. 2º FASE: DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Análisis legislativo en materia de igualdad de género ( Ver anexo I) Definición de los ámbitos de análisis clave para comprender y abordar la igualdad en el CESGA: 1) La representatividad de las mujeres. 2) El acceso, la selección, la promoción y el desarrollo de las mujeres. 3) Las condiciones laborales. 4) La conciliación de la vida laboral, personal y familiar. 5) La violencia de género. 6) La prevención de los riesgos laborales. 7) La comunicación sexista. 8) La política de igualdad de oportunidades. Definición de indicadores, fuentes de información y técnicas de análisis (Ver anexo II). Se utilizaron las siguientes técnicas de análisis: Análisis estadístico base de datos sobre el personal Elaboración de un cuestionario Entrevistas en profundidad a actores claves Análisis de documentación 6 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 3º FASE: REALIZACIÓN TRABAJO DE CAMPO En la tabla siguiente se expone de forma esquemática el trabajo de campo realizado, explicando brevemente cada una de las técnicas de análisis que se emplearon para recabar la información necesaria para la elaboración del plan de igualdad: TRABAJO DE CAMPO REALIZADO Se diseñó un cuestionario específico para recabar información sobre la percepción de todo el personal en relación a aspectos claves en materia de igualdad de género. Técnicas Cuestionario cuantitativas Asimismo, se incluyeron varias preguntas abiertas para recoger las opiniones del personal en relación a las desigualdades de género en la organización y propuestas de actuación o mejora. Se obtuvo un porcentaje de respuesta del 75% (24 personas): • • 66,7 % de los hombres 87,5% de las mujeres Se analizó la información relativa a las siguientes bases de datos proporcionadas por el CESGA: • Perfil del personal: sexo, edad, perfil formativo, categoría, departamento, número de hijos, antigüedad. Bases de datos • Formación: cursos de formación recibidos según departamento • Ausencias laborales • Retribución del personal • Plan de teletrabajo 7 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con informantes clave de la organización. El contenido de la entrevista fue adaptado al perfil del/la informante. Las personas entrevistadas pertenecían a los siguientes perfiles: • Dirección. • Secretaría de Dirección. • Coordinación de área. Técnicas • Técnico/a con responsabilidades sindicales. cualitativas • Técnico/a. Entrevistas Se realizó un análisis de contenido de los siguientes documentos proporcionados por el centro: Análisis de documentación • Informe Anual 2011. • Informe Anual 2012 • Manual del sistema de gestión 2013 • Plan Piloto de Teletrabajo 2012 • Informe de evaluación del plan de teletrabajo 2013 • Plan Estratégico del CESGA 2013-2016 • Plan de Prevención de Riesgos Laborales • Evaluación general de riesgos 2013 • Modelo de bases de convocatoria de contratación de personal adscrito a proyecto • Convocatorias de contratación de personal 2010-2013 [fuente https://cesga.es/ofertas_emprego ] • Ejemplares de la Revista Díxitos 2010-2013 [fuente:https://www.cesga.es/cesga/publicaci ones_corporativas/dixitos-anuario ] 8 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA 4º FASE: ELABORACIÓN Marzo 2014 DE LA DIAGNOSIS Tras el análisis de toda la información recopilada en la fase anterior, se procedió a elaborar una diagnosis sobre la igualdad de género en el CESGA, identificando aquellos ámbitos en los cuales la situación de desigualdad resulta más relevante y aquellos en los cuáles se observan mayores carencias. Entrega del documento de Diagnosis a la Comisión de Igualdad del CESGA para su discusión y posterior validación. 5º FASE: REDACCIÓN DEL I PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL CESGA Tomando como punto de partida las principales conclusiones del diagnóstico llevo a cabo la redacción del I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres, el cual se ha articulado en torno a 5 grandes ejes de actuación: 1) Gobernanza a favor de la igualdad en el CESGA. 2) Representatividad, selección y promoción de las mujeres en el CESGA. 3) Condiciones laborales y prevención de riesgos. 4) Conciliación de la vida personal, laboral y familiar. 5) Violencia de género. Para cada uno de estos ejes de actuación se ha planteado un objetivo general y varios objetivos específicos. En total el plan incluye 72 propuestas de actuaciones concretas, a través las cuales se pretende alcanzar los objetivos específicos que se han establecido para cada uno de los ámbitos. Asimismo, en aras de favorecer la implementación del plan, las medidas incorporadas contemplarán la definición de sus actores responsables, el periodo temporal de realización de las mismas y los indicadores que se deben utilizar para su evaluación periódica. Entrega de un primer borrador del Plan de Igualdad al CESGA para su revisión por parte de todo el personal, la Comisión de Igualdad y la Dirección. 9 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Inclusión en el borrador de las propuestas y sugerencias provenientes del CESGA. Validación y aprobación definitiva por parte de la dirección del CESGA del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. 10 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 3.- DIAGNOSIS 3.1.- LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUJERES Este ámbito hace referencia a la representatividad de las mujeres en la organización del CESGA. Para su valoración es preciso examinar las principales características sociodemográficas de la plantilla teniendo en cuenta la variable sexo (la presencia en general de las mujeres en el CESGA) y analizar si hay una presencia cuantitativa igualitaria de mujeres y hombres en los puestos de poder o mayor rango jerárquico de la organización (segregación vertical), en las diferentes áreas de trabajo (segregación horizontal) y en la representación sindical. a) Presencia de las mujeres En primer lugar, en cuanto a la presencia cuantitativa de las mujeres, el análisis de la información obtenida a través de una base de datos relativa al personal del CESGA correspondiente a enero de 2014, muestra que las mujeres representan un 25% de las 32 personas que conforman dicha organización (8 mujeres), constituyendo ellas por tanto una minoría. Gráfico 1. Personal del CESGA según sexo Asimismo, al analizar la evolución de la presencia de las mujeres durante el periodo de los últimos cinco años se comprueba que no solo no ha mejorado, sino que el porcentaje de mujeres se redujo en 5 puntos. Así, mientras que en el año 2010 las mujeres representaban un 30% de todo el personal y en el 2011 un 32%, en el año 11 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 2012 su presencia desciende hasta un 20% y finalmente durante el 2013 y el 2014 el porcentaje de mujeres se incrementa ligeramente y alcanza el 25% que mostraba el gráfico anterior. Gráfico 2. Evolución del personal del CESGA durante los últimos 5 años según sexo Es relevante señalar que este descenso en la presencia de mujeres se produce durante un periodo (2010-2014) en el cual la organización del CESGA vive importantes transformaciones. Así, por un lado, el CESGA pasa de ser una Sociedad Anónima a una Fundación Pública, lo cual paradójicamente comporta mayores obligaciones normativas en materia de igualdad de género. Por otro lado, también durante ese periodo la plantilla del CESGA se reduce en un 36% (18 trabajadores/as menos entre 2010 y 2014). En cuanto a la antigüedad del personal que trabaja actualmente en el CESGA, se observa que hombres y mujeres obtienen la misma media de años trabajando en esta organización, concretamente 10 años. Al analizar estos datos de forma más pormenorizada, se comprueba que tanto el personal que tiene mayor antigüedad en el CESGA (20 años) como el que tiene menor antigüedad (1 año ó menos) son hombres. Entre las mujeres, el grupo más numeroso (37,5%) tiene una antigüedad entre 15 y 20 años, y entre los hombres entre 5 y 10 años (29,2%). 12 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 3. Porcentaje de mujeres y hombres que trabajan en el CESGA antigüedad según Al analizar la edad del personal se observa que la media total se sitúa en 41 años y que las diferencias entre los sexos son mínimas. Así, en el caso de los hombres, la edad media es de 41,0 años y en el caso de las mujeres de 39,9 años. En el siguiente gráfico se observa que entre el personal de sexo masculino se encuentran las personas con mayor edad (más de 60 años) y también las más jóvenes (de 30 años ó menos). Gráfico 4. Porcentaje de mujeres y hombre que trabajan en el CESGA según edad 75,0% 50,0% 33,3% 25,0% 12,5% 4,2% Mujeres ≤ 30 Hombres > 30 ≤ 45 > 45 ≤ 60 >60 En cuanto al nivel de estudios, se observa que la mayoría del personal tiene un nivel de estudios de Licenciatura y que hay diferencias significativas entre mujeres y hombres. 13 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Así, mientras que entre los hombres un 29,2% son Doctores, entre las mujeres no hay ninguna con este nivel de estudios, siendo la gran mayoría de ellas – un 62,5%Licenciadas. Por otro lado, también se observa otra diferencia importante en los niveles inferiores de formación. Así, mientras que entre las mujeres un 25% son Diplomadas y 12,5% tienen Formación Profesional, entre los hombres sucede al revés, es decir, un 12,5% son Diplomados y un 25% tienen Formación Profesional. Gráfico 5. Porcentaje de mujeres y hombres que trabajan en el CESGA según nivel de estudios 62,5% 33,3% 29,2% 25,0% 25,0% 12,5% 12,5% Mujeres Doctor/a Hombres Licenciado/a Diplomado/a Formación profesional Por otro lado, si nos fijamos en el área de conocimiento de los estudios del personal del CESGA, en primer lugar se observa que la mayoría del personal (15 personas) tiene una formación vinculada al área de las Enseñanzas Técnicas. En segundo lugar, estarían las áreas de Ciencias Sociales y Experimentales con el mismo peso (8 personas respectivamente), y finalmente las Humanidades con un peso ínfimo (1 persona). Al incluir la variable sexo en este análisis, se observan importantes diferencias entre hombres y mujeres en relación al área de conocimiento a la cual pertenecen. Así, mientras que entre las mujeres, la mitad tienen estudios ubicados en las Ciencias Sociales y Jurídicas, en el caso de los hombres más de la mitad tienen estudios vinculados a las Enseñanzas Técnicas. 14 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 6. Área de conocimiento de los estudios que tiene el personal del CESGA según el sexo 54,2% 50,0% 46,9% 29,2% 25,0% 25,0% 25,0% 16,7% 12,5% 12,5% 3,1% Mujeres Humanidades Hombres Ciencias Jurídicas y Sociales Total Ciencias Experimentales Enseñanzas técnicas A la hora de analizar las cargas familiares del personal del CESGA, el único indicador disponible a través de la base de datos relativa a todo el personal hace referencia al número de hijos/as. En este sentido, en primer lugar se observa que el 59,4% de los trabajadores/as (19 trabajadores/as) tiene algún hijo/a, y que entre las mujeres este porcentaje (62,5%) supera en más de 4 puntos al porcentaje de hombres con hijos/as (58,3%). Asimismo, también se detectan diferencias según el sexo en cuanto al número de hijos/as. Así, mientras que entre las mujeres hay un 12,5% que tienen solo 1 hijo/a y un 50% que tienen 2 hijos/as, en el caso de los hombres un 25% tienen 1 hijo/a y un 29,2% 2 hijos/as. En cambio, mientras que entre los hombres hay un 4,2% que tienen 3 ó más hijos, entre las mujeres no hay ninguna con este número de hijos/as. Gráfico 7. Porcentaje de mujeres y hombres que trabajan en el CESGA según el número de hijos/as 50,0% 41,7% 37,5% 29,2% 25,0% 12,5% 4,2% Mujeres Ninguno/a Hombres 1 2 3 ó más 15 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 b) Segregación vertical La segregación vertical hace referencia a la menor presencia de mujeres en los puestos de poder o de mayor jerarquía dentro de la organización. Para analizar este fenómeno un indicador que se utiliza generalmente es el relativo a las categorías profesionales del personal según sexo1. En el caso del CESGA, el primer dato relevante es que no hay ninguna mujer en cargos directivos (correspondientes a los puestos de trabajo de Dirección y Subdirección). Asimismo, en el siguiente nivel jerárquico, que correspondería al de Coordinadores/as, se observa que entre las mujeres solo hay un 12,5% que ocupan esta categoría y en cambio entre los hombres este porcentaje se incrementa hasta un 20,8%. Concretamente, entre las seis personas que ocupan esta categoría, solo hay 1 mujer. En el siguiente nivel jerárquico, que es el que correspondería al de Técnicos/as Superiores, los datos muestran que mientras que entre las mujeres hay un 25% que se ubican en esta categoría profesional entre los hombres hay un 33,3%, es decir, 8,3 puntos más. En cambio, se observa que las mujeres se concentran en las siguientes categorías de menor Administrativos/as y rango de jerárquico, las Mantenimiento de Técnicos/as (Personal y Técnico/as administrativo y Conserjes/Vigilantes). Así, mientras que un 37,5% de mujeres se ubican en la categoría de Técnicos/as2 y un 25% en la categoría de Técnicos/as Administrativos/as y de Mantenimiento, en el caso de los hombres hay un 29,2% que se ubican en la categoría de Técnicos/as y solo un 8,3% en la última categoría. 1 El análisis de las categorías profesionales presentes en el CESGA no es sencillo debido a que esta organización ha cambiado recientemente su estatus jurídico, pasando de ser una Sociedad Anónima a una Fundación Pública y ello ha comportado que actualmente convivan diferentes categorías profesionales -y diferentes condiciones laborales- para puestos de trabajo aparentemente similares. 2 Dentro de la categoría de Técnicos/as, en el CESGA se distingue entre Técnicos/as de Área (3 personas, 2 hombres y 1 mujer), los cuales son Titulados/as Superiores y los demás Técnicos/as (los cuales tienen diferentes denominaciones como Técnico/a de Proyectos, Técnico/a Medio, etc) que serían Diplomados o con Formación Profesional (7 técnicos/as, 2 mujeres y 5 hombres). Para que el análisis resulte operativo, en este caso se ha decidido analizar conjuntamente estas dos categorías, a pesar de que según los datos proporcionados por el CESGA los denominados técnicos de Área tiene una retribución media más alta. 16 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 8. Categorías profesionales según sexo 37,5% 33,3% 29,2% 25,0% 25,0% 20,8% 12,5% 8,3% 8,3% Mujeres Hombres Cargos directivos Técnicos /as superiores Técnicos/as administrativos/as y de mantenimiento Coordinadores/as Técnicos/as Por lo tanto, este análisis de las categorías profesionales según sexo muestra que las mujeres tienen una presencia muy minoritaria en los puestos de mayor rango del CESGA. Así, tal y como muestra claramente el gráfico 9, a medida que se incrementa el nivel jerárquico de las categorías la presencia de las mujeres va disminuyendo progresivamente hasta su total ausencia en los cargos de mayor jerarquía. Gráfico 9. Porcentaje mujeres y hombres en cada categoría profesional 100.0% 80.0% 83.3% 70.0% 50.0% 50.0% 30.0% 20.0% 16.7% 0.0% Técnicos/as administrativos/as y de mantenimiento Técnicos/as Mujeres Técnicos /as superiores Coordinadores/as Cargos directivos Hombres 17 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 c) Segregación horizontal La segregación horizontal hace referencia a la presencia diferenciada de mujeres y hombre en ámbitos profesionales tradicionalmente feminizados o masculinizados. Este fenómeno es muy común en buena parte de las organizaciones y tiene que ver con la división sexual del trabajo y los roles de género. En el caso específico del CESGA, debe además tenerse en cuenta que se trata de una organización con un ámbito de actuación tradicionalmente masculinizado (Investigación y aplicación de computación y comunicaciones de altas prestaciones) y donde la formación necesaria para trabajar en la misma ha sido (y en algunos casos continua siendo) minoritaria entre las mujeres. Para analizar si hay segregación sexual horizontal en el CESGA, se ha analizado la presencia de mujeres y hombres en 10 áreas de trabajo: Dirección y Subdirección Secretaría y Administración Conserjería. Los 7 departamentos a través de los cuales se estructura el CESGA En el gráfico 10, se puede observar que en 5 de estas 10 áreas no hay ninguna mujerDirección y Subdirección, Conserjería y Vigilancia, Departamento de GIS, Departamento de Sistemas y Departamento de Transferencia Tecnológica- y que en otra área las mujeres representan solo un 20% - Departamento de Aplicaciones y Proyectos-. Por otro lado, hay 3 áreas que pueden considerarse paritarias puesto que ninguno de los dos sexos representan menos de un 40% - Departamento de E-learning y Herramientas Colaborativas, Departamento de Promoción y Comunicación y Departamento de Comunicaciones-. Y, finalmente, en cuanto al área restanteSecretaria de Dirección y Administración- las mujeres representan el 100%. Por lo tanto, estos datos parecen indicar que en el CESCA se reproduce cierta segregación horizontal, puesto que hay áreas de trabajo en las cuales solo hay hombres y un área donde solo hay mujeres. 18 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 10. Áreas de trabajo según sexo 100,00% Dirección y subdirección Conserjería y vigilancia 100,00% Secretaria Dirección y Administración 100,00% Departamento de Transferencia Tecnológica 100,00% Departamento de E-learning y Herramientas colaborativas 40,00% Departamento de Promoción y Comunicación 60,00% 50,00% 50,00% 100,00% Departamento de GIS Departamento de Comunicaciones 50,00% 50,00% Departamento de Sistemas Departamento de Aplicaciones y Proyectos 100,00% 20,00% Mujeres 80,00% Hombres Por otro lado, si se analiza la formación del personal que se ubica en cada una de las áreas de trabajo, se observa que en todas las áreas masculinizadas, excepto una3, todo el personal o la mayoría tiene una formación vinculada al área de conocimiento de las Enseñanzas Técnicas (Informática, FP Electricidad, FP Mecánica) y de las Ciencias Experimentales (Licenciatura en Física, Licenciatura en Matemáticas), campos de estudio en los cuales la presencia de las mujeres ha sido tradicionalmente, y en algunos casos continúa siendo, minoritaria4. En cambio, en el área de trabajo feminizada, el 100% del personal tiene formación perteneciente al área de conocimientos de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Finalmente, en las áreas de trabajo consideradas paritarias no se observa una tendencia clara en cuanto al área de formación específica, predominando en mayor medida la diversidad formativa. Así, si bien en el departamento de Promoción y Comunicación, los dos puestos de trabajo 3 En este caso la excepción viene dada por el Departamento de Transferencia Tecnológica, en el cual solo hay un trabajador y que tiene formación vinculada al área de conocimiento de las Ciencias Sociales. 4 Por ejemplo, según datos del 2005, en el Sistema Universitario de Galicia en las Enseñanzas Técnicas las mujeres representan un 33,5% y en el caso particular de la Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas un 20%. Por otro lado, si bien en las Ciencias Experimentales las mujeres representan ya una mayoría (en torno al 62% en el 2005), en el caso de la Licenciatura de Física que es una de las que más se repite en las áreas masculinizadas del CESGA, las mujeres representan en torno a un 33% (Vázquez, Diz, Lois, Alonso, 2007). 19 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 que lo conforman están ocupados por personas con formación de Ciencias Sociales, en el caso del Departamento de E-learning y herramientas colaborativas, se observa que el 60% del personal tiene formación perteneciente al área de las Enseñanzas Técnicas, un 20% a la Ciencias Sociales y otro 20% a Humanidades, y finalmente en el Departamento de Comunicaciones todo el personal tiene formación del área de las Enseñanzas Técnicas. En todo caso, se puede concluir que en las áreas de trabajo más masculinizadas del CESGA el personal tiene un tipo de formación que es minoritaria entre las mujeres, lo cual podría influir en una menor oferta de mujeres para acceder a estos puestos - por lo menos cuando fueron convocados, puesto que la media de antigüedad del personal que trabaja en estas áreas es aproximadamente de 11 años- y también en las mayores dificultades u obstáculos para acceder por parte de las mujeres que constituyen una minoría en estas áreas de conocimiento. Gráfico 11. Formación del personal según el área de trabajo y sexo Dirección y subdirección 50,0% 50,0% Conserjería y vigilancia 100,0% Secretaria Dirección y Administración 100,0% Departamento de Transferencia Tecnológica 100,0% Departamento de E-learning y Herramientas colaborativas 20,0% 20,0% Departamento de Promoción y Comunicación Departamento de GIS 100,0% 33,3% 66,7% Departamento de Comunicaciones Departamento de Sistemas Departamento de Aplicaciones y Proyectos Humanidades 60,0% 100,0% 57,1% 42,9% 60,0% Ciencias Jurídicas y Sociales 40,0% Ciencias Experimentales Enseñanzas técnicas d) Representación sindical En cuanto a la representación sindical del personal del CESGA, se observa que no hay ninguna mujer entre las personas que ejercen esta función de representación (3 hombres). 20 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 12. Representación sindical según sexo Hombres 100,0% 3.2.-ACCESO, SELECCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS MUJERES Esta sección hace referencia a la gestión del potencial humano de la plantilla del CESGA, de modo que se promueva la inclusión efectiva de mujeres en igualdad de oportunidades, desde el acceso hasta el desarrollo profesional y la promoción de todo el personal. Implica aplicar el principio de igualdad de oportunidades en la selección y promoción del personal, en la movilidad y la promoción internas y en los procesos de formación que se lleven a cabo dentro de la organización. Está también relacionado con el conocimiento y abordaje del fenómeno del “techo de cristal” y con la realización de acciones positivas para el fomento de una mayor presencia de mujeres en ámbitos y lugares de trabajo donde están infrarrepresentadas. a) Igualdad de oportunidades en el acceso, la selección y la permanencia El análisis de la documentación ha permitido entrever que los procesos de selección se realizan incluyendo medidas en materia de igualdad en las bases de las convocatorias. De acuerdo al marco normativo existente se aplican las siguientes medidas: Composición paritaria del tribunal. Discriminación positiva para el sexo menos representado en caso de empate en la valoración de los méritos. 21 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Lenguaje no sexista. Igualmente, la valoración de méritos está delimitada y existen criterios específicos tanto respecto a la parte curricular como a la entrevista. A pesar del desarrollo de acciones positivas para favorecer la entrada de mujeres, éstas siguen estando ampliamente infrarrepresentadas en la organización. Las personas entrevistadas transmiten que el menor acceso de las mujeres se debe a su menor peso en los sectores formativos y laborales para los que se convocan plazas. Ello enmarcaría esta carencia como un problema de oferta. El análisis de la documentación en materia de convocatorias para la selección de personal del periodo 2010-2013 permite sin embargo matizar esta conclusión. Si analizamos el total de personas incluidas en los procesos de selección veremos que las mujeres constituyen un 40% del total. Gráfico 13. Porcentaje de hombres y mujeres que se presentan a las plazas ofertadas (2010-2013) Mujeres 40% Hombres 60% Por el contrario, los datos indican que las mujeres sólo obtienen la plaza en un 28% de los casos. Ello determina que por cada mujer que se ha incorporado a la organización lo han hecho 2,5 hombres, mientras que en las candidaturas la presencia femenina es cercana a la paridad. 22 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 14. Porcentaje de hombres y mujeres que obtienen plaza (2010-2013) Mujeres 28% Hombres 72% Otro de los elementos mencionados en las entrevistas para explicar la infrarrepresentación femenina hace referencia a que las mujeres que se presentan a las convocatorias cuentan con menor experiencia profesional y por lo tanto con menor capacidad de obtener puntuación en lo respectivo a sus méritos curriculares. Ello va en consonancia con los estudios existentes, que ponen de manifiesto las importantes dificultades de las mujeres para incorporarse a aquellas áreas especialmente masculinizadas (Instituto de la Mujer, 2003). No se encontrarían, por lo tanto, en igualdad de condiciones respecto a sus compañeros varones para competir por un mismo puesto. b) Igualdad en la promoción del personal A la hora de valorar la igualdad en la promoción profesional del personal que trabaja en el CESGA, en primer lugar a través del cuestionario realizado a todo el personal se analizó la movilidad de mujeres y hombres entre categorías profesionales desde que comenzaron a trabajar en dicha organización. Tal y como se muestra en el gráfico siguiente, los datos indican que mientras que entre los hombres ha habido un movimiento desde las categorías de Técnico/a medio y Becario/a hacia las categorías profesionales de Técnico/a Superior (un 12,5% de hombres ascendieron a esta categoría desde que comenzaron a trabajar en el CESGA) y Coordinador/a (un 6,2% de 23 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 los hombres señalan que ascendieron a esta categoría desde que comenzaron a trabajar en el CESGA), en el caso de las mujeres el movimiento principal se ha producido desde la categoría de Técnico/a Medio/a hacia la categoría de Técnico/a superior (un 14,3% de las mujeres señalan que ascendieron a esta categoría desde que comenzaron a trabajar en el CESGA). Si bien, las variaciones porcentuales observadas parecen indicar que ha habido mayor promoción profesional entre los hombres, este análisis tampoco puede ser conclusivo dado que hay un 14,3% de mujeres y un 12,5% que non han contestado esta pregunta. Gráfico 15. Promoción profesional según sexo 42,9% 37,5% 31,3% 31,3% 28,6% 28,6% 28,6% 28,6% 18,8% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 14,3% 12,5% 14,3% 14,3% 6,3% Categoría profesional actual Categoría inicial en el CESGA Categoría profesional actual Hombres Categoría inicial en el CESGA Mujeres Cargos directivos Coordinador/a Técnico/a superior Técnico/a administrativo Becarios/as Ns/nc Técnico/a medio Por lo que respecta a los concursos internos de promoción profesional que se han realizado en el CESGA, de acuerdo con los resultados del cuestionario, del total de trabajadores/as que se han presentado alguna vez a este tipo de procesos solamente un 25% son mujeres. Estos datos no desvelan ningún sesgo de género, ya que son proporcionales al peso de las mujeres en la organización. 24 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 16. Porcentaje de personas que se presentaron a un concurso de promoción interna según sexo Mujeres 25.0% Hombres 75.0% Si nos fijamos ahora en las personas que han conseguido ganar los concursos a los cuales se han presentado, se puede observar que mientras que las trabajadoras del CESGA han obtenido la plaza en un 81,8% de los casos, los trabajadores lo han conseguido en un 81,5% de los casos. Ello determina que no haya diferencia de sexos en lo que respecta al éxito en materia de concursos internos. Gráfico 17. Porcentaje de concursos internos que ganó el personal del CESGA según sexo 81,8% 81,6% 81,5% Total Mujeres Hombres Si bien estos resultados obtenidos a través del cuestionario muestran que no existen desequilibrios de género notables a este respecto, las entrevistas realizadas 25 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 transmiten la imposibilidad o dificultad existente actualmente para promocionar como una limitación fundamental para el desarrollo del personal dentro de la organización y una fuente clave de malestar. Igualmente, la imposibilidad de cambiar de área o departamento es valorada negativamente. Este tipo de carencias podrían además tener un mayor impacto dentro del colectivo femenino, ya que es el que sufre la segregación horizontal (concentración en determinadas áreas) y vertical (infrarrepresentación en los niveles más altos de la jerarquía). Por otro lado, en lo referido a la formación realizada en el marco de la organización, que es uno de los aspectos que puede determinar la promoción, la información que se puede extraer a través de la base de datos de la cual dispone el CESGA es escasa. Así, por un lado, se dispone de un registro con las personas que han realizado algún curso de formación desde que se comenzó a realizar una base de datos sobre esta cuestión (fecha desconocida) hasta la actualidad. De acuerdo con este registro el acceso a la formación a lo largo del tiempo por parte del personal del CESGA ha estado ligeramente desequilibrado en función del sexo. Así, desde que el CESGA ha comenzado a registrar esta información, se observa que mientras los hombres han asistido a una de media de 9,6 cursos, las mujeres se han beneficiado de un promedio de 8,4 actividades formativas. Tabla 1. Media de cursos formativos según sexo. Hombres Mujeres 9,6 8,4 Por otro lado, a partir del año 2012 es posible conocer también el porcentaje del personal del CESGA que ha realizado formación en función del sexo, la categoría profesional y el área de trabajo. De este modo, en primer lugar, se ha examinado el acceso a la formación por parte de la plantilla actual del CESGA durante los años 20122013. Tal y como se puede observar en el gráfico siguiente, los datos muestran que el 81,3% del personal ha realizado algún tipo de formación, y que este porcentaje es mayor entre las mujeres (el 100% ha realizado algún curso de formación) que entre los hombres (el 75% ha realizado algún curso de formación). 26 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 18. Porcentaje de trabajadores/as que realizaron cursos de formación según sexo 2012-2013 100,0% 75,0% Mujeres Hombres Asimismo, la media de cursos realizados por el personal durante dicho periodo equivale a 2,7, siendo la media más alta entre las mujeres (3,8) que entre los hombres (2,3). Gráfico 19. Media de cursos realizados 2012-2013 3,8 2,3 Mujeres Hombres Si nos fijamos ahora en los cursos realizados según la categoría profesional a la cual pertenece el personal, se observan diferencias importantes, aunque no hay una tendencia clara. Así, por ejemplo, mientras que entre el personal que ocupa la categoría profesional de Técnico/a Superior la media de cursos realizados es de 4,7, en el caso del personal que ocupa el puesto de Coordinador/a la media de cursos desciende hasta 1,6 y en el caso del personal que ocupa la categoría de Técnico/a la 27 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 media se sitúa en 1,5. Al incorporar la variable sexo en este análisis, se observa que en todas las categorías profesionales, excepto en el caso de la de Coordinador/a, las mujeres tienen una media de cursos realizados superior a la de los hombres. Gráfico 20. Media de cursos realizados 2012-2013 según categoría profesional y sexo Técnicos/as administrativos/as y de mantenimiento 3,5 1,8 1,0 Técnicos/as 2,6 1,5 4,0 Técnicos /as superiores 7,5 4,7 1,8 Coordinadores/as 1,0 1,6 3,0 Cargos directivos 3,0 Hombres Mujeres Media Área Si nos fijamos ahora en los cursos realizados en función del área de trabajo a la cual pertenecen los trabajadores/as, se comprueba que también hay importantes diferencias. De este modo, mientras que hay áreas con medias considerablemente altas, como por ejemplo el Departamento de Aplicaciones y Proyectos en el cual la media de cursos es de 6,2 por persona o la Secretaría de Dirección y Administración que tiene una media de 4,3, en otras áreas no se han realizado cursos – el área de Conserjería y Vigilancia - o tienen una media mucho más baja, como por ejemplo el Departamento de Comunicaciones que tiene una media de 1 ó el Departamento de GIS con una media de 1,3. Por lo tanto, estos datos muestran que el acceso del personal a la formación depende mucho del área en la cual trabaja. En cuanto a las diferencias entre mujeres y hombres, de nuevo se observa que en general en todas las áreas las mujeres tienen una media más alta de cursos realizados que los hombres. De este modo, los datos más reciente que constituyen a su vez los más completos desvelan que las mujeres acceden en mayor medida que los hombres a este recurso clave para la promoción y el desarrollo profesional. 28 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 21. Media de cursos realizados 2012-2013 según área de trabajo 3,0 3,0 Dirección y subdirección Conserjería y vigilancia Secretaria Dirección y Administración 4,3 4,3 Departamento de Transferencia Tecnológica 0,6 Departamento de E-learning y Herramientas colaborativas 1,6 3,0 1,0 Departamento de Promoción y Comunicación 2,0 1,5 1,3 Departamento de GIS 1,3 Departamento de Comunicaciones 1,0 2,7 2,7 Departamento de Sistemas 5,5 Departamento de Aplicaciones y Proyectos 9,0 6,2 Hombres Mujeres Media Área Por otro lado, en relación a los registros existentes en materia de formación de las mujeres y hombres del CESGA, es importante destacar que las herramientas de evaluación de las actividades formativas no recogen ni analizan los datos de manera desagregada (asistencia, aprovechamiento del curso etc.). Como resultado no es posible analizar los procesos formativos desde la perspectiva de género (satisfacción con respecto a los horarios, tipos de curso etc.) y contribuir a arrojar luz respecto a la menor asistencia de los hombres a los cursos formativos. No obstante, el cuestionario realizado ha permitido generar ciertos datos a este respecto. En lo referido a los criterios de acceso a la formación, el gráfico presentado a continuación permite entrever que la percepción varía en función del sexo. Así, un 42,9% de las mujeres considera que los criterios varían en función del trabajador/a que solicita la formación y que no todo el personal tiene acceso al mismo nivel de información o de ayudas. Los hombres por su parte consideran de manera mayoritaria que los criterios de acceso son homogéneos y que no se producen diferencias 29 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 significativas. Esta percepción contrasta con la mayor asistencia de las mujeres a los cursos de formación. Gráfico 22. Valoración de los criterios de acceso a la formación según sexo 56,3% 42,9% 42,9% 31,3% 14,3% 12,5% Mujeres Hombres Son homogéneos, todo el personal tiene el mismo acceso a la información y a las ayudas para la formación Varían en función del trabajador/a, no todo el personal tiene acceso a la misma infromación y a la ayudas para la formación Ns/nc La valoración de los criterios de autorización de la formación muestra de nuevo esta percepción desigual según el sexo. Los hombres consideran mayoritariamente que éstos son homogéneos para todas las áreas. Indican también que las diferencias que se producen se deben por este orden al área en cuestión, al solicitante de la formación o al jefe que la autoriza. Las mujeres por el contrario señalan que el factor determinante viene representado por el área al que pertenezca el trabajador/a, apuntado a la posible presencia de diferencias entre las mismas. Gráfico 23. Valoración de los criterios de autorización de la formación según sexo 80,0% 77,8% 55,6% 33,3% 20,0% 20,0% 33,3% 20,0% 11,1% Mujeres Son homogéneos para todas las áreas Varían en función del área Ns/nc Hombres Varían en función del solicitante del permiso Varían en función del jefe/a 30 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Por lo que se refiere a la valoración que el personal le concede a la formación, el gráfico siguiente permite entrever que se trata de un aspecto importante. En el caso de las mujeres constituye un factor especialmente valorado, considerando que permite adquirir polivalencia profesional, que genera satisfacción personal y que facilita la promoción, lo cual puede explicar por qué ellas realizan cursos en mayor medida. Los trabajadores sitúan más bien la adquisición de polivalencia profesional como principal razón para acceder a la formación. Gráfico 24. Opinión sobre la formación profesional según sexo 100,0% 85,7% 68,8% 57,1% 43,8% 43,8% 6,3% Mujeres Hombres Es importante para poder promocionar Es importante para adquirir polivalencia profesional Es importante como un instrumento de satisfacción personal Es irrelevante en su caso La información relativa a la realización de cursos fuera de la jornada muestra de nuevo la importancia concedida a la formación por parte de ambos sexos. No obstante, indica también el especial interés de las mujeres que en un 71,4% de los casos estarían dispuestas a realizar dichas actividades fuera del horario laboral, incluso aunque fueran de larga duración. Los hombres, por el contrario, realizarían cursos de larga duración en un 50% de los casos y de corta un 43,8%. 31 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 25. Porcentaje del personal que realizaría un curso de formación reglado fuera de la jornada laboral 71,4% 50,0% 43,8% 28,6% 6,3% Mujeres Sí, se fuese de corta duración Hombres Sí, aunque fuese larga duración No Ns/nc El siguiente gráfico corrobora esa tendencia y muestra que las mujeres se inclinan en mayor medida por la realización de cursos fuera de la jornada laboral a pesar de la presencia de obligaciones familiares. Así, 57,1% de ellas la realizaría en todo caso y un 14,3% cuando el mantenimiento del puesto de trabajo dependiera de ello. Sus compañeros sin embargo se inclinan por señalar como respuesta mayoritaria que realizarían formación si estuviese directamente relacionada con sus funciones laborales. Gráfico 26. Porcentaje del personal que realizaría un curso de formación o tiempo de estudio fuera de la jornada laboral a pesar de las obligaciones familiares 57,1% 56,3% 28,6% 31,3% 14,3% Mujeres 12,5% Hombres Siempre Solo si estuviese directamente relacionado con mis funciones laborales actuales Solo si de eso dependiese el mantenimiento de mi puesto de trabajo Nunca Ns/nc 32 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Asimismo, al explorar el grado de utilización de los días de vacaciones para acudir a tareas formativas se observan de nuevo estas diferencias en función del sexo. Así, mientras un 42,9% de las mujeres señalan que han utilizado días de vacaciones para realizar este tipo de actividades, en el caso de los hombres este porcentaje se reduce hasta un 31,3%, casi 12 puntos menos. Gráfico 27. Utilización de los días de vacaciones para tareas formativas según sexo 68,8% 42,9% 42,9% 31,3% 14,3% Mujeres Sí Hombres No Ns/nc 3.3.- CONDICIONES LABORALES El análisis de las condiciones laborales incluye el principio de igualdad retributiva, que consiste en que a puestos de trabajo iguales o de igual valor les corresponde la misma retribución. También hace referencia a que a los puestos de trabajo se les asigne correctamente las categorías profesionales y los niveles retributivos. Igualmente, es importante tratar la cuestión del tipo de contratación (indefinidos, temporales, tipo de jornada etc.) desde una perspectiva de género, así como los horarios que implican. a) Igualdad retributiva En cuanto al análisis de las retribuciones del personal del CESGA en función del sexo resulta muy complicado debido a la escasez de información sobre los criterios generales en base a los cuales se establece el salario de cada trabajador/a y la cantidad económica total que recibe cada uno/a. En todo caso, se disponen de medias 33 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 agregadas que nos permiten explorar al menos ligeramente esta cuestión. En primer lugar, en el gráfico siguiente se puede observar que la retribución media anual de las mujeres es considerablemente menor que la de los hombres. Concretamente, las mujeres cobran anualmente aproximadamente una media de 11.000 euros menos. Gráfico 28. Retribución media de mujeres y hombres 35.593,98 € 24.533,59 € Mujeres Hombres Pero estas diferencias no tienen por qué implicar necesariamente que se producen desigualdades de género en la retribución de mujeres y hombres. Estas acontecerían en caso de que ocupando una categoría profesional o un puesto de trabajo similar las mujeres cobrasen menos que los hombres. Para llevar a cabo este análisis sería necesario saber el salario que cobran cada una de las mujeres y hombres que se ubican en cada una de las categorías profesionales. En el caso del CESGA, este análisis resulta difícil debido a que, tal y como explicamos anteriormente, fruto de la reciente transformación de la organización en una Fundación Pública no existe un sistema homogéneo de categorías profesionales. Por otro lado, los datos que han sido proporcionados por el CESGA para este análisis son retribuciones medias para cada categoría profesional. Por lo tanto, no es posible saber si hay diferentes salarios para puestos de trabajo que pertenecen a una misma categoría profesional y si dichas diferencias afectan en mayor medida a las mujeres que a los hombres. En todo caso, si nos centramos en los datos disponibles, en el gráfico siguiente, se observa que hay dos categorías profesionales en las cuales las mujeres cobran menos que los hombres – Coordinador/a y Técnico/a de Área- y otras dos en las cuales los hombres cobran menos que las mujeres – Técnico/a Superior y Técnico/a-. Así, por un 34 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 lado, estaría la categoría de Coordinador/a, en la cual solo hay una mujer y que cobra una media de 2.500 euros menos al año los hombres coordinadores, y la categoría de Técnico/a de Área, también solo con una mujer que cobra aproximadamente una media de 1.380 euros menos al año que los hombres ubicados en esta categoría profesional. Por otra parte, estarían los Técnicos/as Superiores, donde los hombres cobran al año aproximadamente una media de 2.400 euros menos que las mujeres, y la categoría de Técnicos/as, en la cual los hombres ganan al año sobre 2.900 euros menos que las mujeres. Por lo tanto, estos datos no nos permiten extraer unas conclusiones claras sobre si hay o no igualdad retributiva desde una perspectiva de género. En todo caso, sí que se puede señalar que es preciso que el CESGA establezca los mecanismos necesarios para poder realizar dicho análisis, fundamental a la hora de garantizar la igualdad de género en cualquier organización. Gráfico 29. Retribución anual media anual por categoría y sexo 18.125 Técnicos/as 21.092 19.204 26.246 24.858 25.320 Técnicos/as de Área 26.843 27.440 Técnicos /as superiores 26.962 33.357 30.776 Coordinadores/as 32.927 49.932 Cargos directivos 49.932 Hombres Mujeres Media categoría 35 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 b) Tipo de contratación, valoración del puesto de trabajo y condiciones laborales En primer lugar, si nos fijamos en el tipo de contrato de los trabajadores y trabajadoras del CESGA, los datos obtenidos a través de la base de datos muestran que las diferencias entre ambos sexos son mínimas. En los dos casos, en torno al 70% del personal tiene un contrato laboral indefinido y un 25% un contrato laboral temporal. La diferencia más destacable se produce respecto a la ausencia de mujeres en la alta dirección de modo que, tal y como hemos visto anteriormente, el análisis del tipo de contratación muestra de nuevo la presencia de segregación vertical en la organización. Gráfico 30. Tipo de contrato según sexo 75,00% 70,83% 25,00% 25,00% 4,17% Mujeres Hombres Alta Dirección Laboral Indefinido Laboral Temporal Asimismo, el análisis del tipo de jornada arroja también grandes similitudes entre ambos sexos, de modo que prevalece la jornada a tiempo completo frente a la de tiempo parcial. Gráfico 31. Tipo de jornada según sexo 100,0% 87,5% 12,5% 0,0% Mujeres Tiempo completo Hombres Tiempo parcial 36 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Por otro lado, para analizar esta dimensión también se ha utilizado el cuestionario, concretamente para conocer las opiniones y percepciones del personal sobre el puesto de trabajo y las condiciones laborales. De este modo, en el siguiente gráfico se ofrece información respecto a las habilidades y competencias que el personal dice aportar a su puesto de trabajo. Las diferencias por sexo resultan en este caso significativas. Así, mientras que las mujeres señalan de manera mayoritaria que contribuyen a través de sus habilidades comunicativas, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, los hombres, por su parte, destacan esencialmente las habilidades técnicas y operativas. De la valoración de ambos tipos de habilidades dentro de la organización dependerá la mayor o menor incidencia de estas diferencias en aspectos como la promoción o el desarrollo dentro de la organización. Gráfico 32. Habilidades y competencias aportadas al puesto de trabajo según sexo 100,0% 85,7% 87,5% 85,7% 57,1% 56,3% 56,3% 31,3% 28,6% 25,0% 14,3% 6,3% Mujeres Comunicativas Habilidades instrumentales Operativas ( de ejecución) Hombres Técnicas/conocimiento Relaciones interpersonales y trabajo en equipo Otros Por lo que se refiere a los aspectos que se valoran del puesto de trabajo, existen también algunas diferencias muy significativas. Mientras las mujeres señalan mayoritariamente la buena relación con los superiores jerárquicos como uno de los factores más valorados, los hombres lo sitúan como el tercer elemento en importancia, a mucha distancia de factores como las condiciones horarias o el buen ambiente de trabajo. Estos dos últimos resultan también muy importantes para las mujeres. 37 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 33. Factores que más se valoran del trabajo según sexo 85,7% 85,7% 75,0% 71,4% 68,8% 31,3% 28,6% 25,0% 25,0% 14,3% Mujeres Hombres Buen ambiente de trabajo Buena relación con los superiores jerárquicos Un proyecto profesional motivador Buenas condiciones horarias Valoración justa de la valía profesional El análisis del nivel de satisfacción con las tareas realizadas revela que las mujeres presentan datos ligeramente peores que los hombres. Mientras ellas señalan que están poco satisfechas en un 28,6% de los casos, ellos lo hacen solamente en un 18,8%. Igualmente, el porcentaje de varones que señalan estar muy satisfechos con las tareas realizadas supera en 2,7 puntos al porcentaje de mujeres muy satisfechas. Gráfico 34. Nivel de satisfacción con las tareas realizadas en el puesto de trabajo según sexo 50,0% 42,9% 31,3% 28,6% 28,6% 18,8% Mujeres Mucho Hombres Normal Poco Nada Son igualmente interesantes los datos referidos a la satisfacción con el entorno laboral en sentido amplio. Así, mientras que hay un 42,9% de las mujeres que declaran 38 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 sentirse poco satisfechas con este aspecto, en el caso de los hombres este porcentaje se reduce a un 25%. Resulta llamativo también que el porcentaje de mujeres que afirman sentirse muy satisfechas con el entorno laboral es sólo de un 14,3%, aproximadamente 4,5 puntos menos que en el caso de los varones. Gráfico 35. Nivel de satisfacción con el entorno laboral según sexo 50,0% 42,9% 42,9% 25,0% 18,8% 14,3% 6,3% Mujeres Mucho Hombres Normal Poco Nada Ns/nc Sin embargo, llama la atención que en lo relativo a las condiciones de trabajo son los hombres quienes muestran menor grado de satisfacción. En este caso, el 100% de las mujeres afirman que su nivel de satisfacción es normal frente a un 56,3% de los hombres que señalan este nivel de satisfacción y un 18,8% que afirman estar poco satisfechos. Gráfico 36. Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo según sexo 100,0% 56,3% 18,8% 18,8% 6,3% Mujeres Mucho Hombres Normal Poco Nada 39 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Si nos referimos al grado de satisfacción respecto a los beneficios sociales proporcionados por la empresa las mujeres vuelven a mostrar de nuevo peores valores. Hasta un 57,1% de ellas indican que están poco satisfechas con este aspecto, frente a un 37,5% de los varones. Estos últimos además valoran muy positivamente este item en un 18,8% de los casos. Gráfico 37. Nivel de satisfacción los beneficios sociales según sexo (permisos, conciliación etc.) 100,0% 56,3% 18,8% 18,8% 6,3% Mujeres Hombres Mucho Normal Poco Nada En cuanto a la percepción respecto al espacio físico, si bien es mayoritario el personal que se encuentra satisfecho con este aspecto de su trabajo, es destacable que hay en torno a un 25% del personal que no se muestra satisfecho con el espacio físico que ocupa en su puesto de trabajo. Además, se observa que el porcentaje de mujeres insatisfechas supera en 3,6 puntos al porcentaje de hombres insatisfechos. Gráfico 38. Nivel de satisfacción con el espacio físico en el cual desarrolla el trabajo según sexo 75,0% 71,4% 28,6% 25,0% Mujeres Hombres Sí No 40 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 El análisis de los motivos de no satisfacción con el espacio físico muestran también diferencias por sexo, muy probablemente debido a la segregación horizontal existente por la cual las mujeres están concentradas en ciertos departamentos. En este sentido, las mujeres señalan la carencia de espacio como un factor relevante, mientras que los hombres indican la incidencia negativa de los niveles de ruido. Gráfico 39. Motivos de no satisfacción con el espacio físico en el cual desarrolla el trabajo según sexo 75,0% 50,0% 50,0% 50,0% Mujeres Mobiliario Hombres Ruído Espacio pequeño Por otro lado, los resultados de la pregunta del cuestionario relativa al sexo del superior jerárquico/a de todo el personal, ponen de nuevo de manifiesto la presencia de segregación vertical. Así, el 75% del personal del CESGA cuenta con hombres como superiores jerárquicos y cuando las mujeres son superiores jerárquicas lo son en mayor medida de las mujeres que de los hombres – el 28,6 de las mujeres frente a un 18,8% de los hombres afirman que su superior jerárquico es una mujer-. Gráfico 40. Sexo del/la superior jerárquico/a. 75,0% 75,0% 71,4% 28,6% 20,8% 18,8% 6,3% 4,2% Total Mujeres Hombre Mujer Hombres Ns/Nc 41 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 La valoración del sexo como un factor que influye en el estilo de dirección arroja diferencias significativas según el sexo. Las mujeres señalan hasta en un 85,7% de los casos que este factor tiene incidencia. Por el contrario, los hombres señalan que no es así en un 62,5% de los casos. La percepción respecto a la importancia del sexo de los superiores es por lo tanto muy diversa. Gráfico 41. Valoración del género como elemento que influye en los estilos de dirección según sexo 85,7% 62,5% 37,5% 14,3% Mujeres Hombres Sí No En todo caso, cuando se pregunta sobre la sensibilidad de los superiores jerárquicos en relación a las necesidades vinculadas con la conciliación de la vida personal y laboral, que como veremos es un factor que se valora especialmente entre personal del CESGA, no se encuentran diferencias significativas en función del sexo. Gráfico 42. Valoración de si el/la superior jerárquico es sensible a las necesidades de conciliación según sexo 87,5% 85,7% 14,3% 6,3% Mujeres Siempre 6,3% Hombres Ocasionalmente Nunca Ns/nc 42 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 En el cuestionario incluía igualmente una cuestión relativa a la asunción de tareas delegadas de responsabilidad por parte del personal. Los resultados muestran la presencia de ciertas diferencias según el sexo. Así, si bien existe un claro equilibrio respecto a aquellas personas que las asumen ocasionalmente, los hombres son el único colectivo que afirman ejercer este tipo de tareas muy a menudo. En concreto, 25% de ellos afirman que asumen tareas delegadas de responsabilidad. Ello podría relacionarse bien con los diferentes departamentos en los que están concentrados mujeres y hombres, o con un reparto de tareas desigual. Gráfico 43. Asunción de tareas delegadas de responsabilidad 57,1% 56,3% 42,9% 25,0% 18,8% Mujeres Muy a menudo Hombres Ocasionalmente Nunca Finalmente, y para concluir este ámbito, resulta interesante señalar que el análisis de las entrevistas ha permitido identificar que los principales instrumentos de recogida de información relativa a las condiciones de trabajo carecen de perspectiva de género. La encuesta de satisfacción del personal representa la principal herramienta para conocer la opinión del personal a este respecto (satisfacción con el espacio, con los/as superiores/as, con las tareas etc.). No obstante, los datos generados no son desagregados por sexo. Tampoco se incluyen cuestiones relacionadas con la igualdad de género o que podrían ser de especial interés para la promoción de dicho objetivo. Otras fuentes de información clave que no incorporan este tipo de enfoque serían las auditorias internas y externas y los análisis relativos a la evaluación de riesgos laborales. 43 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 3.4.- CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, PERSONAL Y FAMILIAR Este apartado hace referencia a la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida personal y familiar por parte de los hombres y mujeres que componen los diferentes ámbitos, categorías profesionales y niveles del CESGA. Ello implica incidir en la promoción del uso de los permisos de conciliación que recoge la normativa, en la gestión de los tiempos laborales para mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral (flexibilidad horaria, trabajo por las tardes, teletrabajo, etc.) y en la existencia y disfrute de beneficios sociales relacionados con la conciliación. a) Beneficios sociales y soportes relacionados con la conciliación Un primer elemento de interés se corresponde con los horarios del personal. Estos se han abordado distinguiendo entre aquellos correspondientes al periodo de invierno y al de verano. Por lo que respecta al primero, el gráfico 44 permite observar que los usos de horario partido o continuado según sexo resultan bastante equilibrados. Sin embargo, se observa que las mujeres emplean en mayor medida el horario continuado. En concreto, un 1,8% más que sus compañeros varones. Gráfico 44. Uso del horario partido y continuado en el periodo de invierno según sexo. 87,5% 85,7% 14,3% 12,5% Hombres Partido Mujeres Continuado 44 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Si se observa el horario de entrada por las mañanas durante el periodo de invierno, se detectan claras diferencias entre sexos. Mientras que un 56,3% de los hombres comienzan a trabajar entre las 8:00 y 8:30, en el caso de las mujeres se observa que solo un 28,6% comienzan durante esta franja horaria. Así, hasta un 57,1% de ellas comienza su jornada laboral entre las 8:30 y las 9:00, y un 14,3% durante la media hora posterior. Ello apunta a la posible presencia de necesidades de conciliación que están afectando más sensiblemente a las trabajadoras. Gráfico 45. Horario de entrada por las mañanas en periodo de invierno según sexo 57,1% 56,3% 28,6% 25,0% 14,3% 6,3% 6,3% 6,3% Hombres 8:00-8:30 Mujeres 8:30-9:00 9:00-9:30 9:30-10:00 Ns/nc Algo similar se produce en el horario de tarde, donde existe un notable desequilibrio por sexo. Mientras las mujeres se concentran en la primera franja horaria de incorporación o en la opción de teletrabajo, los varones optan por horarios diversos y más tardíos. Gráfico 46. Horario de entrada por la tarde en periodo de invierno según sexo 71,4% 43,8% 25,0% 25,0% 14,3% 14,3% 6,3% Hombres 15:00-15:30 Mujeres 15:30-16:00 16:30-17:00 Teletrabajo Ns/nc 45 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Si nos referimos al periodo de verano, los datos arrojan conclusiones similares. Respecto al tipo de jornada, se sigue produciendo un equilibrio entre hombres y mujeres, aunque en este caso las trabajadoras emplean ligeramente más el horario partido que sus compañeros. Respecto al horario de entrada por las mañanas, se reducen los desequilibrios identificados para el periodo de invierno. En este caso, un 71,4% de las mujeres optan por incorporarse a primera hora de la mañana frente a un 28,6% en periodo de invierno. La variación en el caso de hombres es algo menor, ya que sus porcentajes pasan de un 43,8% a un 81,3%. Se puede entrever de este modo la posible incidencia de las necesidades derivadas del inicio del curso escolar, que se muestra más notable en el caso de las mujeres. Gráfico 47. Horario de entrada por las mañanas en periodo de verano según sexo 81,3% 71,4% 6,3% 14,3% 12,5% Hombres 8:00-8:30 8:30-9:00 14,3% Mujeres 9:00-9:30 9:30-10:00 Ns/nc La flexibilidad horaria constituye uno de los principales beneficios sociales, dirigido a facilitar la conciliación de las esferas laboral y personal, puesto en marcha por la organización. Si analizamos su uso por ambos sexos podremos observar el mayor peso de las mujeres en este ámbito. De este modo, un 42,9% de las mujeres frente a un 31,3% de los hombres realizan uso de esta medida de conciliación. Este hecho está en consonancia con el análisis anterior referido a los horarios, que mostraba los usos específicos del colectivo femenino. 46 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 48. Uso de las medidas de flexibilidad horaria según sexo 68,8% 57,1% 42,9% 31,3% Mujeres Hombres Si No Ns/nc Este tipo de datos contrasta con la percepción de problemas para conciliar de ambos sexos. Así, en este caso los hombres señalan en mayor medida que las mujeres la presencia de dificultades al respecto. En concreto, un 18,8% de los hombres frente al 14,3% de las mujeres. Si nos referimos al total, un 79,2% de los encuestados/as señalan que habitualmente no tienen problemas para conciliar. Gráfico 49. Presencia de problemas para conciliar según sexo 85,7% 81,3% 18,8% 14,3% Mujeres Hombres Si No Si se analizan los problemas de conciliación por días y horario, se observa que las diferencias por sexo se mantienen constantes, de modo que las mujeres perciben este tipo de dificultades en mayor medida que los hombres en casi cualquier día y horario. 47 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 50. Días de la semana en los cuales se producen problemas para conciliar según sexo 18,8% 18,8% 14,3% 14,3% 12,5% Lunes mañana 14,3% 12,5% Lunes tarde 14,3% 12,5% Martes mañana 14,3% 14,3% Miércoles mañana Miércoles tarde 14,3% Jueves mañana Mujeres 14,3% 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% Martes tarde 14,3% Jueves tarde Viernes mañana Viernes tarde Hombres Respecto a los permisos para reducción de jornada, resulta interesante analizar los diferentes aspectos que la plantilla tiene en cuenta antes de solicitarla. Para las mujeres resulta igualmente relevante la incidencia sobre su salario y sobre el trabajo de sus compañeros/as. Los varones sin embargo señalan en un 75% de los casos que el salario representa una preocupación y añaden la posible incidencia sobre la promoción, que en el caso de sus compañeras resulta inexistente. Ello indica que los elementos que favorecen la solicitud de reducción de jornada o que pueden resultar disuasorios son diferentes para ambos sexos. Gráfico 51. Cuestiones que el personal tiene en cuenta ante una solicitud de reducción de jornada según sexo 75,0% 57,1% 57,1% 50,0% 42,9% 31,3% 18,8% Mujeres Hombres La incidencia sobre la organización Incidencia sobre el salario Incidencia sobre el trabajo de los compañeros/as Incidencia sobre la promoción 48 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Paralelamente a la flexibilidad horaria, existe la posibilidad de acogerse a las medidas en materia de teletrabajo. La evaluación realizada por la organización para valorar su aplicación ha resultado ampliamente positiva. Las personas entrevistadas valoran también muy positivamente tanto la posibilidad de realizar parte del trabajo fuera del centro como de poder flexibilizar ligeramente su horario de trabajo. Señalan sin embargo algunas limitaciones en el modo de aplicación de ambos beneficios sociales: La solicitud se realiza ante el/la superior jerárquico de modo que el beneficio se obtiene mediante una negociación bilateral. El beneficio no es concebido como un derecho del/la trabajador/a sino como una concesión. Este carácter puede generar discrecionalidad en la concesión y desigualdades entre el personal respecto al acceso al beneficio. El cuestionario permite revelar nuevos datos a este respecto. El gráfico siguiente desvela que hombres y mujeres tienen diferentes percepciones respecto al acceso a dicho beneficios sociales. Ellas opinan mayoritariamente que ambos sexos están en igualdad de condiciones en este ámbito y en ningún caso consideran que los varones tengan menos derechos de conciliación. Los trabajadores por el contrario señalan de manera similar la presencia de derechos desiguales, la priorización de la carrera profesional o la presión social como elementos que determinan su acceso a medidas de este tipo. Gráfico 52. Opinión respecto a los beneficios sociales en materia de conciliación según sexo 100,0% 87,5% 56,3% 57,1% 42,9% 50,0% 43,8% 0,0% Mujeres Hombres Los hombres tienen menos derechos de conciliación que las mujeres Los hombres tienen exactamente los mismos derechos de conciliación que las mujeres Los hombres tienen más presión social para hacer uso de sus derechos de conciliación Los hombres hacen menos uso de los derechos de conciliación porque priorizan su carrera profesional 49 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Resulta importante destacar que la realización de viajes, reuniones etc. representa un ámbito clave que puede generar dificultades en lo relativo a la conciliación de la vida laboral y personal. A este respecto, las entrevistas realizadas muestran algunos elementos que generan percepciones negativas respecto a la planificación de este tipo de tareas: La negociación para la asistencia a congresos, jornadas etc. se realiza de modo bilateral con el/la superior jerárquico. Ello genera sensación de discrecionalidad y de que la negativa a participar puede tener consecuencias negativas para el/la trabajador/a. Por el contrario, se valoran positivamente los siguientes aspectos: El horario de las reuniones de trabajo se gestiona contando con la opinión de todas las personas participantes. Los días empleados en viajes generan días de descanso. Más allá de la realización de este tipo de actividades puntuales, las dificultades de conciliación constituyen uno de los aspectos que tradicionalmente lastra las posibilidades de promoción de las mujeres. El siguiente gráfico permite observar, que en el caso del CESGA, la utilización de los beneficios sociales es valorada de manera similar por ambos sexos. Un 42,9% de las mujeres y un 43,8% de los hombres afirman que en ningún caso representa una barrera en su promoción. Sin embargo, existe un porcentaje ligeramente mayor de mujeres que opina que ocasionalmente sí puede constituir una limitación respecto a su progreso dentro de la organización. Gráfico 53: Derechos parentales como una barrera para la promoción profesional 42,9% 43,8% 42,9% 37,5% 14,3% 12,5% 6,3% Mujeres Nunca Hombres Ocasionalmente Siempre Ns/nc 50 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 La fotografía respecto a la influencia del cuidado de hijos/as y de otros familiares sí muestra diferencias significativas entre ambos sexos. Mientras, los hombres señalan en un 81,3% de los casos que las obligaciones vinculadas al cuidado ocasionalmente representan una barrera para su promoción, las mujeres, por el contrario, fragmentan altamente sus opciones de respuesta y hay un 42,9% señalan que en ningún caso representa un impedimento. Ello contrasta con los datos de dedicación a las tareas de cuidado, que como veremos en próximos apartados, indican que éstas tienen un mayor peso en el caso de las mujeres. Gráfico 54. Hijos/as u otros familiares dependientes como una barrera promocional 81,3% 42,9% 28,6% 14,3% 14,3% 18,8% Mujeres Nunca Hombres Ocasionalmente Siempre Ns/nc Por otro lado, al analizar las cuestiones que se tienen en cuenta para promocionar en un sentido amplio, de nuevo hombres y mujeres ofrecen respuestas diferentes. Las mujeres sitúan a la cabeza las condiciones económicas, aunque destacan también el proyecto profesional a desarrollar, la flexibilidad horaria y la carga de trabajo. Parecen así poner de manifiesto, que dado que las tareas reproductivas les afectan en mayor medida, la decisión de promocionar se tomará teniendo en consideración la compatibilidad del nuevo puesto con ese tipo de actividades. Los varones, por el contrario, centran la atención en el proyecto profesional y las condiciones laborales, otorgando también un mayor peso al equipo de personas con el que se trabajaría. De este modo, se observa una clara incidencia del género en el proceso de decisión relativo a la promoción. 51 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 55. Cuestiones que se tienen en cuenta ante la posibilidad de promocionar 85,7% 71,4% 75,0% 71,4% 71,4% 68,8% 56,3% 57,1% 56,3% 50,0% 43,8% 14,3% Mujeres El proyecto profesional a desarrollar La dedicación y flexibilidad horaria El nivel de responsabilidad y de carga de trabajo Hombres Las condiciones económicas El equipo de personas con las que trabajará Las necesidades de desplazamiento Igualmente, resulta interesante explorar los datos relativos a los motivos por los cuales el personal desarrolla su trabajo en el CESGA. Así, las posibilidades de tener buenas condiciones para conciliar emergen como un factor relevante, especialmente en el caso de las mujeres. Un 57,1% de ellas señalan este factor como destacable para permanecer en la organización, mientras que solamente un 37,5% de los hombres manifiestan esta opinión. Con ello se pone de manifiesto la importancia de las medidas de conciliación como factor que facilita de manera crucial el acceso y la permanencia de las mujeres. Gráfico 56. Motivos por los que desenvuelve su trabajo en el CESGA según sexo 57,1% 57,1% 57,1% 43,8% 37,5% 31,3% 18,8% 14,3% 6,3% Mujeres Vocación de servidor/a público/a Posibilidades de trabajo con buenas condiciones para conciliar Le gusta su trabajo Hombres Buena correlación entre la carga de trabajo y la retribución Posibilidad de tener un puesto de trabajo estable 52 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 A este respecto, el cuestionario ha permitido recopilar información referida a las medidas que tendrían un impacto positivo en las posibilidades de conciliación del personal. La visión de hombres y mujeres es de nuevo diferente. El colectivo femenino señala de manera destacada la pertinencia de mejorar la gestión del trabajo colectivo. Los hombres, aunque también sitúan esta medida entre las más necesarias, apuntan de manera clara hacia la autonomía en la gestión del horario y una mejor gestión del trabajo individual como cambios clave. En este sentido, las trabajadoras adoptan una perspectiva más grupal apuntando a la organización del trabajo colectivo como un factor que mejoraría las posibilidades de conciliar. Gráfico 57. Medidas que incidirían positivamente en la conciliación según sexo 85,7% 75,0% 68,8% 50,0% 42,9% 28,6% 42,9% 28,6% 25,0% 25,0% 14,3% 12,5% Mujeres Más tiempo libre Más servicios Mejor gestión del trabajo colectivo Hombres Más dinero Mejor gestión del trabajo individual Más autonomía en la gestión del horario b) Gestión del tiempo laboral para la conciliación Este apartado hace referencia esencialmente a las tareas de conciliación que son realizadas por el personal y al modo en como gestionan el uso del tiempo para poder llevarlas a cabo. En primer lugar, el análisis del tiempo dedicado al cuidado de los hijos/as muestra datos ligeramente diferentes para hombres y mujeres. Aunque el grueso del personal dedica entre 1 y 4 horas a este tipo de tareas, en el caso de las mujeres hay un 25% que afirman dedicarles entre 5 y 6 horas. Además, mientras que entre los hombres hay un 44,4% que dedican a estas tareas entre 1 y 2 horas diarias, en el caso de las mujeres solo hay un 25% que afirmen dedicar este tiempo. Por lo tanto, estos datos 53 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 parecen indicar que las trabajadoras del CESGA dedican más tiempo que los trabajadores a las tareas de cuidado de los hijos/as. Gráfico 58. Tiempo dedicado al cuidado de los hijos según sexo 55,6% 44,4% 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% Mujeres Ninguno Hombres Entre 1-2 horas Entre 3-4 horas Entre 5-6 horas Ns/nc El análisis de las tareas realizadas para el cuidado de hijos/as muestra la diversidad de aspectos en los cuales las mujeres participan. Un 100% de las trabajadoras que son madres emplean tiempo en acompañar/recoger a la escuela, alimentación, acompañar a visitas médicas y acompañar a actividades lúdicas. Los hombres por el contrario sitúan la alimentación y el acompañamiento a actividades lúdicas como tareas realizadas de manera mayoritaria. Se identifica así un cierto desequilibrio entre hombres y mujeres respecto al número de tareas realizadas, lo cual está en consonancia con la conclusión anterior sobre el mayor tiempo que las mujeres dedican a cuidado de sus hijo/as. Gráfico 59. Tipo de tareas de cuidado de hijos realizadas según sexo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 77,8% 75,0% 55,6% 55,6% 55,6% 25,0% 11,1% Mujeres Acompañar-recoger a la Escuela Acompañar visitas médicas Ns/nc Hombres Higiene Acompañar en actividades lúdicas Alimentación Otros 54 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Por otro lado, para el caso de aquellas personas que tienen pareja, también se ha analizado el tiempo que ésta dedica a las tareas de cuidado. Una vez más la situación de ambos sexos es divergente. Mientras las mujeres señalan que sus parejas dedican o bien el mismo tiempo (un 50%) o bien menos tiempo que ellas a ese tipo de tareas (25%), los hombres indican como respuesta más común que son sus parejas las que les dedican más tiempo. Se puede entrever de nuevo como las trabajadoras perciben en mayor medida el peso de las tareas reproductivas. Gráfico 60. Tiempo dedicado por la pareja a las tareas de cuidado según sexo 50,0% 40,0% 30,0% 25,0% 25,0% 20,0% 10,0% Mujeres Más tiempo que usted Hombres Menos tiempo que usted Un tiempo similar Ns/nc Si nos referimos al tiempo que el personal dedica a la realización de tareas domésticas, las mujeres de nuevo parecen emplear más tiempo para ello. Así, mientras que entre las mujeres hay casi un 29% que dedican entre 3 y 6 horas a estas tareas, en el caso de los hombres este porcentaje se reduce a un 12,5%. En cambio, un 81,3% de los hombres afirman dedicar entre 0 y 2 horas diarias a estas tareas frente a un 57,1% de las mujeres. 55 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 61. Tiempo dedicado a las tareas domésticas según sexo 81,3% 57,1% 14,3% 14,3% 14,3% 12,5% 6,3% Mujeres Entre 0-2 horas Hombres Entre 3-4 horas Entre 5-6 horas Ns/nc El tipo de tareas domésticas muestra de nuevo cierta diversidad entre los sexos, aunque sólo respecto a algunos elementos. Los datos para mujeres y hombres son especialmente diferentes en lo relativo a tres tareas, hacer la colada, limpiar y realizar reparaciones en casa, que parecen ser tareas todavía ampliamente segregadas por sexo. Gráfico 62. Tipo de tareas domésticas realizadas según sexo 93,8% 85,7% 85,7% 71,4% 75,0% 75,0% 71,4% 62,5% 42,9% 50,0% 43,8% 42,9% 14,3% Mujeres Cocinar Reparaciones en casa Hacer la compra Ns/nc Hombres Hacer la colada Limpiar la casa Gestión y administración de la economía doméstica Si analizamos el caso de aquellas personas que tienen pareja, se vuelven a reproducir los datos referidos al cuidado de hijos/as. Las mujeres indican que el tiempo dedicado a estas tareas es igualitario. Sin embargo, los hombres señalan en un 46,7% de los casos que su pareja dedica más tiempo a ese tipo de tareas. 56 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 63. Tiempo de dedicado por la pareja a las tareas domésticas según sexo 83,3% 46,7% 33,3% 16,7% 13,3% 6,7% Mujeres Hombres Más tiempo que usted Menos tiempo que usted Un tiempo similar Ns/Nc El desigual peso de las tareas domésticas según el sexo tiene su reflejo en la persona con la que los/as trabajadores comparten su realización. Aunque en ambos casos, estas se realizan mayoritariamente con la colaboración de la pareja, las mujeres responden en un 57,1% de los casos que cuentan también con la contribución de servicios contratados e incluso con la colaboración de amigos/as y vecinos/as. En el caso de los hombres opciones como contratar personal se producen solamente en un 12,5% de los casos. Gráfico 64. Persona con la que comparten las domésticas según sexo 87,5% 85,7% 57,1% 14,3% 14,3% 14,3% 12,5% 6,3% Mujeres Pareja Familiares Hombres Servicio contratado Amigos/as Vecinos/as Los datos relativos al volumen de incidencias en la jornada laboral debido a la realización de tareas de cuidado indican que las mujeres las experimentan en mayor medida. Así, mientras que un 31,3% de los hombres afirman que este tipo de incidencias no les ocurren nunca, en el caso de las mujeres solo un hay 14,3% que 57 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 opten por esta respuesta. En cambio, un 28,6% de las mujeres que señalan que estas incidencias les suceden entre 3 y 9 ocasiones al año, frente a un 25% de los hombres que eligen esta opción como respuesta. Gráfico 65. Volumen de incidencias en su jornada laboral debidas a necesidades de cuidado 43,8% 31,3% 28,6% 28,6% 28,6% 25,0% 14,3% Mujeres Ninguna Excepcionalmente Hombres Entre 3 y 9 ocasiones Más de 10 ocasiones Ns/nc Si se analiza la utilidad de un instrumento como los días de asuntos propios la fotografía resultante se muestra una vez más dispar. Ambos sexos coinciden en su empleo para atender las obligaciones relacionadas con el cuidado de hijos/as, especialmente las mujeres. No obstante, éstas destacan por utilizarlos en mayor medida para actividades de consumo/ocio y para realizar tareas administrativas. Los hombres sin embargo señalan las obligaciones relacionadas con otros familiares o con las necesidades domésticas como utilidades relevantes. Gráfico 66. Utilidad de los días de asuntos propios según sexo 57,1% 57,1% 57,1% 50,0% 43,8% 43,8% 43,8% 18,8% 14,3% 6,3% Mujeres Hombres Atender obligaciones relacionadas con los/as hijos/as Atender obligaciones relacionadas con otros familiares Atender necesidades domésticas Realizar gestiones administrativas Consumo/ocio Estudiar 58 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Resulta interesante observar la satisfacción de hombres y mujeres con el número de días de permiso que se otorgan para atender las necesidades personales. Llama la atención que un 57,1% de las mujeres indica que son insuficientes y que se precisarían más días de permiso. Los hombres, sin embargo, señalan esta opción en un 37,5 % de los casos e indican mayoritariamente que los días de permiso son suficientes. Este dato apunta de nuevo a unas necesidades de conciliación diferentes según el sexo. Gráfico 67. Satisfacción número de días de permiso para atender necesidades personales 57,1% 56,3% 37,5% 28,6% 14,3% 6,3% Mujeres Hombres Si, hay los días de permiso necesarios Sí, se pueden disfrutar más días de los que realmente se necesitan No, hay más necesidades que días que días de permiso No, hay demasiados días de permiso Ns/nc Esta diferente percepción es coherente con las estrategias de cada uno de los sexos para resolver los imprevistos de carácter doméstico o familiar. Así, ellas indican en un 71,4% de los casos que de producirse este tipo de situaciones recurren a los días de permiso. Ellos señalan esta opción solamente en un 56,3% de los casos, lo cual podría explicar su mayor nivel de satisfacción con los permisos existentes. Gráfico 68. Modo en que se solucionan las necesidades urgentes de carácter doméstico o familiar 71,4% 57,1% 56,3% 25,0% 14,3% 25,0% 14,3% 6,3% Mujeres Pareja Hombres Permiso Familia Servicio contratado 59 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Al analizar las percepciones sobre si se organiza adecuadamente el tiempo de trabajo, se detectan pequeñas diferencias entre hombres y mujeres. Así, si bien ambos sexos consideran mayoritariamente que su gestión es adecuada, hay un 18,8% de los hombres que responden que no organizan bien su tiempo. En el caso de las mujeres no hay ninguna que afirme que no gestiona de forma adecuada su tiempo, aunque hay 14,3% que non responden a esta pregunta. Gráfico 69. Organización adecuada del tiempo de trabajo 85,7% 81,3% 18,8% 14,3% Mujeres Sí Hombres No Ns Esa pequeña diferencia entre hombres y mujeres se amplía cuando se pregunta acerca de la posibilidad de que una mejor organización del tiempo de trabajo permita conciliar mejor. El 71,4% de las mujeres opina que no resulta posible conseguir ese efecto positivo reorganizando su propio trabajo. Por el contrario, un 43,8% de los hombres opina que sí puede mejorar las posibilidades de conciliación cambiando la forma en que gestiona su tiempo de trabajo. Ello puede indicar que o bien las mujeres ya han realizado un esfuerzo a este respecto o bien que son factores externos los que dificultan esencialmente su capacidad de conciliar las esfera personal y profesional. 60 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 70. Valoración de si una mejor organización del tiempo de trabajo podría ayudar a conciliar mejor 71,4% 56,3% 43,8% 14,3% 14,3% Mujeres Hombres Sí No Ns Finalmente, si nos referimos a como emplean ambos sexos el tiempo libre se perciben ciertas diferencias de interés. Las mujeres destacan por señalar en mayor medida que realizan actividades de formación y que dedican tiempo al cuidado de familiares. Los hombres por su parte ofrecen valores más elevados que sus compañeras en lo referido a las tareas de ocio y consumo, a las tareas domésticas y a la acción social y asociativa. En este sentido, las tareas de cuidado parecen de nuevo tener un mayor peso para las trabajadoras del CESGA que para sus trabajadores. Gráfico 71. Utilización del tiempo en horas no laborables según sexo 85,7% 81,3% 81,3% 71,4% 57,1% 56,3% 57,1% 37,5% 25,0% Mujeres Hombres Cuidado de familiares Tareas domésticas Consumo/ocio Acción asociativa/social Formación 61 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 3.4.- VIOLENCIA DE GÉNERO Este ámbito de análisis incluye, por un lado, la problemática del acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, la cual ha sido ampliamente recogida por la normativa existente. Por otra parte, hace referencia a la situación de las mujeres que integran el personal del CESGA y que puedan sufrir violencia de género. En relación al acoso sexual, es preciso tener en cuenta la información, prevención, detección y abordaje de esta problemática. En lo que se refiere a la violencia de género, resulta necesario tener en consideración las medidas relativas a la movilidad de estas trabajadoras, su acceso a permisos, etc. a) Acoso sexual y por razón de sexo El acoso sexual y por razón de sexo es el tipo de violencia a la cual se le ha concedido mayor importancia en el marco normativo relativo a la igualdad en el ámbito laboral. Se trata por lo tanto de un ámbito crucial para promover la igualdad en todo tipo de organizaciones. El cuestionario realizado ha permitido obtener cierta información sobre este tipo de violencia y la percepción que el personal del CESGA tiene respecto a la misma. El gráfico siguiente expone el porcentaje de trabajadores/as que se han sentido en algún momento molesto por la utilización de expresiones de carácter sexista. Resulta notorio que un 42,9% de las mujeres sí han percibido ese tipo de comentarios, frente al 25% de los varones. La presencia de un porcentaje significativo para ambos sexos indica además que se trata de una práctica en cierta medida habitual y que resultaría necesario atajar. Gráfico 72. Porcentaje de personal molesto/a por expresiones de carácter sexista según sexo 75,0% 57,1% 42,9% 25,0% Mujeres Hombres Sí No 62 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 No obstante, los tres gráficos expuestos a continuación indican que ninguna de las personas que han cumplimentado el cuestionario ha experimentado cuestionamiento o acoso por el hecho de ser hombre o mujer, ni tampoco han sido víctimas de acoso sexual. Ello nos acerca notablemente a un ambiente de trabajo libre de violencia. Gráfico 73. Porcentaje de personal que se ha sentido cuestionado exclusivamente por ser hombre o mujer 100,0% 100,0% Mujeres Hombres Sí No Gráfico 74. Porcentaje de personal que se ha sentido acosado exclusivamente por ser hombre o mujer 100,0% 100,0% Mujeres Hombres Sí No 63 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 75. Porcentaje de personal que se ha sentido acosado sexualmente 100,0% 100,0% Mujeres Hombres Sí No El cuestionario revela, sin embargo, que si se produjera un caso de acoso dentro de la organización el personal no sabría como proceder. La totalidad de las personas que han dado su respuesta indican que o bien no hay ningún procedimiento para transmitir una queja en este ámbito o que si lo hay lo desconoce. Gráfico 76. Porcentaje de personal que conoce la presencia de un procedimiento de queja para supuestos de acoso 57,1% 50,0% 50,0% 42,9% Mujeres Sí Hombres No Lo desconozco Las entrevistas arrojan conclusiones similares, ya que las personas contactadas indican que en la organización no se ha generado ningún protocolo de actuación en materia de acoso sexual o por razón de sexo. Tampoco se ha designado ninguna persona responsable de la atención de un posible caso de estas características. Debido a ello se carece de los mecanismos necesarios para reaccionar ante uno de los tipos de violencia más comunes en el ámbito laboral. 64 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 b) Acciones para el soporte de las mujeres que sufren violencia de género Las entrevistas realizadas tampoco han permitido identificar herramientas concretas para la atención de las mujeres que sufren violencia de género. No obstante, resulta necesario resaltar que el Plan Piloto de Teletrabajo previó que en el acceso a este beneficio tendrían preferencia las personas víctimas de este tipo de violencia. Con ello se ha desarrollado una acción específica que contempla su especial situación, aunque resta desarrollar otro tipo de medidas. 3.5.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Este eje de análisis hace referencia a la inclusión de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales (seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía, etc.). En este apartado también se deben tener en cuenta las condiciones físicas del entorno de trabajo, considerando el diseño del puesto y de los espacios, la igualdad en su asignación etc. a) Perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales La documentación recopilada aporta información respecto a la ausencia de perspectiva de género en la política de prevención de riesgos laborales. El plan que existe al respecto contempla los supuestos relativos a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, tal como recoge la legislación en la materia. Sin embargo, no se incorpora la perspectiva de género en ninguno de sus ámbitos de actuación, tampoco en lo relativo a la evaluación de su puesta en práctica. Ello deriva en carencias tales como las siguientes: No se contemplan las cuestiones reproductivas distintas del embarazo. No se plantea la recogida y análisis de datos desagregados por sexo. En el abordaje de los riesgos psicosociales de la tarea, no se tiene en cuenta aquellos tipos de violencia basados en la presencia de desigualdades de género (acoso sexual, acoso por razón de sexo, violencia de género). Ello deriva en que estos tipos de violencia no sean tenidos en consideración en el desarrollo de los 65 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 siguientes aspectos recogidos en la evaluación del plan de riesgos laborales: a) las políticas y protocolos en materia de violencia y situaciones conflictivas; b) la formación en torno a la violencia en el entorno de trabajo; c) el uso de mecanismos de apoyo y atención a las víctimas; d) las actuaciones sobre el diseño de puestos de trabajo para evitar situaciones conflictivas. Por lo que se refiere a los riesgos psicosociales de la organización, no se tiene en cuenta la especial situación de las mujeres. En este sentido la evaluación del plan de riesgos no incorpora la perspectiva de género en las siguientes tareas: a) mejorar de las vías de comunicación y participación dentro de la empresa; b) mejorar las pautas de resolución de conflictos y dar importancia al apoyo social que las personas se dan entre sí. La carencia de perspectiva de género implica el incumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007 que establece en su artículo 27 que las estrategias, políticas y programas de salud laboral tienen que integrar en su formulación, desarrollo y evaluación las diferentes necesidades de las mujeres y de los hombres, así como las medidas necesarias para abordarlas. Ello es necesario porqué las mujeres sufren mayor riesgo de sufrir acoso sexual y por razón de sexo en el entorno laboral y porque su exposición a riesgos psicosociales es mayor (bajo apoyo, doble jornada, bajas posibilidades de desarrollo etc.) (Generalitat de Catalunya, 2010). La inclusión de la perspectiva de género en la política de salud y riesgos laborales contribuye así a favorecer la evolución hacia unas condiciones de trabajo más igualitarias y libres de cualquier tipo de violencia. No obstante, a través de la base de datos proporcionada por el CESGA, se han podido generar algunos dates relevantes respecto a este ámbito. Se ha podido analizar las ausencias laborales durante el periodo 2012-2013 en función del sexo. En el gráfico siguiente, se puede observar que en el caso de las ausencias por Incapacidades Temporales (justificadas con Baja Médica), el 66,2% de los casos han sido de mujeres y el 33,8% de hombres. En cambio, en el caso de las ausencias sin baja médica (ausencias cortas por indisposición, asistencia al médico/a, enfermedades familiares, etc), el 59,0 % han sido de hombres y el 41,0 % de mujeres. En este caso, dado que no 66 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 se registra si la ausencia está debidamente justificada o se trata de absentismo laboral, no es posible analizar esta cuestión. Asimismo, tampoco es posible analizar el tipo de enfermedades que generan las incapacidades temporales de hombres y mujeres, y ver si hay diferencias o algún tipo de explicación para el mayor porcentaje de ausencias de este tipo entre las mujeres. Gráfico 77. Ausencia del personal (días) según sexo durante el periodo 2012-2013 66,2% 59,0% 41,0% 33,8% Incapacidad Temporal Hombres Sin incapacidad temporal Mujeres En todo caso, los datos indican una diferencia clara entre los sexos en relación al tipo de ausencias laborales. Mientras que el 80% de los casos las ausencias de las mujeres se producen por una incapacidad laboral y sólo en un 19% de los casos sin incapacidad laboral, en el caso de los hombres, en el 58,9% de las ausencias es por incapacidad laboral y el 41,1% por otras causas. Gráfico 78. Tipo de ausencia del personal (días) según sexo durante el periodo 20122013 80,1% 58,9% 41,1% 19,9% Hombres Incapacidad Temporal Mujeres Sin incapacidad temporal 67 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Paralelamente, el cuestionario ha permitido obtener también datos desagregados relativos a las condiciones laborales. Tal como se ha recogido en apartados anteriores, dichos datos indican que los niveles de satisfacción de las mujeres con aspectos clave como el espacio de trabajo, las tareas realizadas o los beneficios sociales son menores que las de los hombres. Ello apunta a la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el análisis y de tener en cuenta la posible presencia de riesgos psicosociales diferenciados. 3.6.- COMUNICACIÓN NO SEXISTA Este eje aborda el fomento de un uso no sexista de la imagen y del lenguaje que aparecen en el material escrito y visual que se produce desde el CESGA (material de difusión, web, documentación interna y administrativa etc.). Se trata de un aspecto fundamental para transmitir una imagen de la organización que favorezca atracción del talento femenino y que fomente una elección formativa no esteriotipadas por parte de las mujeres más jóvenes. a) Uso de la imagen y del lenguaje no sexista El análisis de la documentación ha permitido generar información relevante respecto a un uso no sexista de la imagen. La revisión de una de las herramientas de comunicación centrales para la organización, la Revista Díxitos, desveló la escasa presencia de las mujeres. Respecto a las imágenes que incluye la publicación, las mujeres se muestran claramente infrarrepresentadas, de modo que aparecen solamente en un 14% de ellas. Los hombres, por su parte, reciben un alto grado de visibilización. En concreto, en un 59,2 % de los casos solamente aparecen varones. 68 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 79. Personas que aparecen en las imágenes según sexo (Revista Díxitos 20102013) 59,2% 26,8% 7,0% 2,8% Sólo Hombres Más Hombres Paridad Más Mujeres 4,2% Sólo Mujeres Un fenómeno similar ocurre en el caso de las entrevistas incorporadas en la revista. En un 91% de los casos estas están protagonizadas por hombres. Ambos elementos determinan que la imagen exterior de la organización transmita activamente la prevalencia de perfiles masculinos en su área de trabajo y pueda resultar potencialmente poco atractiva para las mujeres. Gráfico 80. Porcentaje de entrevistas protagonizadas por hombres y mujeres (Revista Díxitos 2010-2013) Mujeres 9,1% Hombres 90,9% Por lo que se refiere al uso de un lenguaje no sexista, los documentos analizados indican su correcta introducción en las convocatorias de empleo público, que constituyen un canal central para transmitir una imagen externa favorable a la igualdad. Sin embargo, otros instrumentos centrales para la sensibilización interna y 69 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 externa respecto a este tema siguen empleando el masculino genérico (informes anuales, manual de gestión etc.). Igualmente, el proceso de control de la documentación establecido a través del manual de gestión no contempla la necesidad de incorporar el lenguaje no sexista como criterio de calidad. Tabla 2. Uso no sexista del lenguaje en documentación del CESGA Tipo de documento Informes Anuales Manual de Gestión Riesgos Laborales Revista Díxitos Convocatorias de empleo Uso no sexista del lenguaje X X X X √ 3.7.- POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Este último apartado se dirige a analizar la inclusión del principio de transversalidad de género en los aspectos estratégicos y de organización del CESGA. En este ámbito se abordan cuestiones como la incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones del CESGA o en la actividad cotidiana de su personal. Para poder llevar a cabo este tipo de tareas resulta necesario contar con personas con formación y sensibilidad en lo relativo a las desigualdades de género en todas las áreas do departamentos de la organización. En un plano más operativo, implica desarrollar instrumentos específicos como son los datos desagregados en función del sexo. a) Perspectiva de género en la cultura organizativa Para que el objetivo de la igualdad sea transversal e impregne todo el trabajo de la organización resulta necesario que forme parte de la cultura organizativa, esto es, de aquellos valores, creencias y objetivos que marcan su funcionamiento. El análisis de la documentación clave generada por la organización en los últimos años pone en evidencia que no se ha incorporado la igualdad de género como un elemento 70 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 central de la misión, la visión y/o los valores del CESGA. Así, ni aquellos documentos que vehiculan la comunicación externa de la organización (web, plan estratégico etc.) ni aquellos otros que resultan fundamentales en comunicación interna (manual de gestión) se explicita que combatir las desigualdades represente un objetivo o un principio de actuación. Por otro lado, las entrevistas realizadas corroboran este dato y enfatizan que la visibilización de un compromiso firme con dicho objetivo constituye una tarea fundamental a llevar a cabo. Asimismo, el cuestionario ofrece cierta información respecto al conocimiento en materia de igualdad entre mujeres y hombres que tiene el personal del CESGA. En lo que respecta a la recepción de información proporcionada por la organización, la plantilla señala mayoritariamente que no se le ha proporcionado. En concreto, un 85,7% de las mujeres y un 87,5% de los hombres indican esta carencia. Gráfico 81. Porcentaje de personal que recibido información en el CESGA respecto a la igualdad de género 87,5% 85,7% 14,3% 12,5% Mujeres Hombres Sí No Si nos referimos a la formación recibida, la fotografía resulta bastante similar, aunque con ligeras diferencias entre los sexos. En este caso, un 85,7% de las trabajadoras indican que no han accedido a este tipo de formación frente a un 100% de los hombres. 71 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 82. Porcentaje de personal que ha recibido formación en el CESGA respecto a la igualdad de género 100,0% 85,7% 14,3% Mujeres Hombres Sí No b) Perspectiva de género en las actuaciones y políticas Más allá de la promoción de la igualdad en ámbitos clave como la gestión de los recursos humanos, el compromiso con dicho objetivo implica también revisar el funcionamiento de la organización en su conjunto. Así, esta puede contribuir a la igualdad también a través de las actividades realizadas y de los servicios prestados a la sociedad. La información proporcionada por el cuestionario indica que la igualdad no representa un propósito central de la actividad de la organización. De este modo, el personal señala que incorpora la perspectiva de género en su trabajo cotidiano de manera limitada. Las mujeres dicen no incorporarla hasta en un 57,1% de los casos, mientras que los hombres presentan todavía un porcentaje más elevado que llega a un 68,8%. Ello indica que el objetivo de la igualdad precisa ser impulsado para tener mayor incidencia en el funcionamiento cotidiano de la organización. 72 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Gráfico 83. Porcentaje de personal que incluye la perspectiva de género en su trabajo cotidiano según sexo 68,8% 57,1% 42,9% 31,3% Mujeres Hombres Sí No Un aspecto fundamental para que el objetivo de la igualdad resulte transversal es la generación de datos desagregados por sexo que puedan visibilizan la diferente situación de hombres y mujeres respecto a múltiples ámbitos. Los sistemas de recogida de datos que se muestran en la documentación analizada indican que estos no se desagregan de manera sistemática. En este sentido, se han podido identificar al menos 4 herramientas significativas a través de las cuales se podría generar información relevante desde la perspectiva de género: Datos de satisfacción de usuarios/as. Datos de productividad de usuarios/as. Encuesta de satisfacción del personal. Sistemas de evaluación de la formación. Ello contribuiría a mejorar el diagnóstico en materia de igualdad referido tanto a aspectos estrictamente internos de la organización (formación, satisfacción del personal etc.), como a otros que puede resultar de interés para conocer la situación de las mujeres en el ámbito científico, aspecto que ha recabado gran interés por parte de las instituciones europeas, estatales y autonómicas. 73 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 4.- PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 2014-2017 De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (ver Anexo I), los planes de igualdad de las empresas son “un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo”. Asimismo, se establece que estos planes deberán incluir, entre otras cuestiones, los objetivos específicos a alcanzar en materia de igualdad de género, las estrategias y actuaciones que se llevarán a cabo para su consecución y los sistemas de seguimiento y evaluación que se utilizarán para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Además, también se recomiendan toda una serie de ámbitos sobre los cuales se debería actuar a la hora de promover la igualdad de género en una determinada empresa: el acceso al empleo, la clasificación profesional, la promoción y la formación, las retribuciones, la conciliación laboral, personal y familiar y la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. El marco normativo, generado tanto por esta ley como por otras que se han aprobado a lo largo de la década del 2000 a nivel estatal y a nivel autonómico de Galicia en materia de igualdad de género (ver Anexo 1), ha sido el punto de partida para la elaboración del plan de igualdad de mujeres y hombres que se presenta a continuación. Así, el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres del CESGA tiene como objetivo general garantizar la igualdad de trato y de oportunidades de las mujeres y hombres que trabajan en el CESGA y promover una gobernanza de la organización favorable a la igualdad de género. Para ello, partiendo del análisis normativo y de la diagnosis sobre las desigualdades de género en el CESGA presentada en el punto anterior, se han establecido los siguientes cinco ámbitos de actuación: 74 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 1. Gobernanza a favor de la igualdad en el CESGA 2. Representatividad, selección y promoción de las mujeres en el CESGA 3. Condiciones laborales y prevención de riesgos 4. Conciliación de la vida personal, laboral y familiar 5. Violencia de género Para cada uno de estos ámbitos de actuación se ha fijado un objetivo general y una serie de objetivos específicos para el periodo 2014-2017, así como un conjunto de actuaciones que deberán implementarse para poder alcanzar dichos objetivos y avanzar en la igualdad de género en el CESGA. Concretamente, el plan está conformado por 15 objetivos específicos y 72 actuaciones. Finalmente, este plan también va acompañado de un conjunto de indicadores que permitirán realizar un seguimiento periódico de la implementación de las actuaciones previstas y de los resultados que se van consiguiendo, así como una evaluación final de los objetivos alcanzados. 75 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 1: GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD EN EL CESGA Este ámbito de actuación hace referencia a la inclusión del principio de transversalidad de género en los aspectos estratégicos y de organización del CESGA. En él se abordan cuestiones tales como la desagregación de toda la información por sexo, la incorporación de la igualdad de género en la cultura organizativa y los valores del CESGA o la promoción de la igualdad de género en los objetivos, actuaciones y actividad cotidiana de su personal. Principales problemáticas/desigualdades detectadas: La igualdad no se ha integrado como parte de la misión, visión y valores de la organización. El personal no cuenta con formación ni información relativa a la igualdad de género. La igualdad no se ha incorporado en el trabajo cotidiano de la organización. Los sistemas de recogida de datos no contemplan la variable sexo. Las herramientas que determinan la imagen externa de la organización transmiten una visión masculinizada de la misma. No se utiliza un lenguaje no sexista ni se han previsto mecanismos específicos para ello. Valoración: Ámbar Objetivo general: Incorporar la igualdad como un objetivo transversal en la gestión, funcionamiento y fines de la organización. 76 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Objetivos específicos: Incorporación de la igualdad como un objetivo central de la organización. Capacitación del personal del CESGA respecto a la promoción de la igualdad de género. Incorporación de la variable sexo en los datos generados por el CESGA. Promoción de un uso no sexista del lenguaje. Promoción de una imagen no sexista. Concreción de la estructura y funciones de la Comisión de Igualdad del CESGA. 77 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA AMBITOS DE ACTUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UNA GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD EN EL CESGA OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1 OBJETIVO GENERAL: Incorporación de la igualdad como un objetivo central de la organización COMO UN OBJETIVO ACTORES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Dirección 2014-2017 Dirección, coordinadores/as de área 2014-2017 Departamento de elearning 2014-2017 Incorporación de la igualdad como objetivo organizacional y de las medidas a él asociado en el manual de bienvenida al CESGA. Dirección, personal responsable de la gestión de RRHH 2014 Inclusión y análisis de las medidas en materia de igualdad en el informe anual de actividad del CESGA. Personal responsable de la elaboración de informes anuales 2014-2017 Dirección, miembros de la Comisión de Igualdad 2014-2017 ACTUACIONES Incorporación de la igualdad de género como objetivo en los documentos clave que determinan la visión, misión y valores de la organización (estatutos, planes estratégicos, informes anuales, web etc.). ÁMBITO 1: PROMOCIÓN INCORPORAR LA IGUALDAD Marzo 2014 Transmisión activa al personal de la presencia de la igualdad de género como un objetivo transversal de la organización. Realización de actividades de sensibilización en materia de igualdad de género dirigidas al personal del CESGA. TRANSVERSAL EN LA GESTIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FINES DE LA ORGANIZACIÓN Presentación del CESGA a procesos de acreditación externa que certifiquen el compromiso efectivo de la organización con la igualdad (premios, etiquetas, certificaciones etc.). 78 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Realización de actividades de difusión del diagnóstico de igualdad entre el personal del CESGA. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2 Capacitación del personal del CESGA respecto a la promoción de la igualdad de género Realización de actividades de difusión del plan de igualdad dirigidas al personal del CESGA. Realización de actividades de formación en materia de igualdad de oportunidades dirigidas al personal del CESGA. Fomento de la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de las investigaciones y/o trabajos realizados. Incorporar la generación de datos desagregados como requisito procedimental en el manual de gestión de la organización. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3 Desagregar por sexo los datos referidos a número, perfil y producción científica de los/as usuarios/as Incorporación de la variable sexo en los datos generados por Desagregar por sexo los datos referidos al análisis del el CESGA personal Desagregar por sexo los datos referidos a las evaluaciones internas y externas realizadas sobre el funcionamiento de la organización Dirección, miembros de la Comisión de Igualdad Dirección, miembros de la Comisión de Igualdad Departamento de elearning 2014 2014 2014-2017 Departamento de elearning 2014-2017 Dirección 2014 Personal responsable de la elaboración de informes anuales Dirección, personal responsable de la gestión de RRHH Dirección 2014-2017 2014-2017 2014-2017 79 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4 Promoción de un uso no sexista del lenguaje OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5 Promoción de una imagen no sexista Marzo 2014 Difusión de los datos desagregados generados entre aquellos agentes para los cuales puede resultar de mayor interés (Comisión de Igualdad del CSIC, Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta de Galicia, Oficinas de Igualdad del SUG, asociaciones de mujeres científicas etc.) Incorporación del uso no sexista del lenguaje como criterio en el procedimiento de elaboración de documentación contenido en el manual de gestión. Difusión de instrumentos (guías, decálogos etc.) que faciliten la elaboración de documentos que contengan un uso no sexista del lenguaje. Incorporación del uso de una imagen no sexista como criterio en el procedimiento de elaboración de documentación contenido en el manual de gestión. Revisión de las principales herramientas de comunicación externa de la organización con el objeto de incorporar más imágenes y referencias de mujeres (web, informes, revista etc.) Incorporación de una sección en la Revista Díxitos dedicada a mujeres destacadas en los ámbitos relacionados con la actividad del CESGA. Fomento de la incorporación de mujeres a los actos institucionales organizados por el CESGA. Departamento Promoción y Comunicación 2014-2017 Dirección 2014 Dirección 2015 Dirección 2014 Departamento Promoción y Comunicación 2014-2017 Departamento Promoción y Comunicación 2014-2017 Dirección, Departamento Promoción y Comunicación 2014-2017 80 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA OBJETIVO ESPECÍFICO 1.6 Concreción de la estructura y funciones de la Comisión de Igualdad del CESGA Marzo 2014 Definición de las funciones, tareas y composición de la Comisión de Igualdad. Dirección 2014 Difusión entre el personal del CESGA respecto a las actividades y forma de funcionamiento de la Comisión de Igualdad de la organización. Dirección, miembros de la Comisión de Igualdad 2014 Establecimiento de canales de comunicación entre el personal del CESGA y las personas que componen la Comisión de Igualdad. Dirección, miembros de la Comisión de Igualdad 2014-2017 81 ÁMBITO 2: REPRESENTATIVIDAD, SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MUJERES EN EL CESGA Este ámbito de actuación hace referencia a la presencia cuantitativa (cuantas) y cualitativa (donde y en que condiciones están) de las mujeres en la organización del CESGA. De este modo, en el marco de este eje de actuación, por un lado, se abordan cuestiones tales como la presencia minoritaria de las mujeres en el CESGA, la segregación vertical o la segregación horizontal, y por otro lado, se analiza la gestión que se realiza del potencial humano de su plantilla. Esto es se aborda la aplicación del principio de igualdad de oportunidades en la selección y promoción del personal, en la movilidad y la promoción internas o en los procesos de formación que se lleven a cabo dentro de la organización. Principales problemáticas/desigualdades detectadas: Infrarrepresentación de las mujeres en la organización. Nivel de estudios mayor entre los hombres. Elevado grado de segregación vertical. Segregación horizontal que concentra a las mujeres en determinados departamentos. Poca oferta de mujeres con las titulaciones requeridas. Acceden menos mujeres a la organización de las que se presentan a las convocatorias públicas. Las mujeres perciben en mayor medida que el acceso a la formación no es homogéneo. La falta de promoción y de movilidad entre departamentos afecta potencialmente más a las mujeres, que sufren en mayor medida la segregación vertical y horizontal. Valoración: Rojo Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Objetivo general: Promover el acceso y el desarrollo de las mujeres en el CESGA. Objetivos específicos: Promoción de las vocaciones científico-tecnológicas de las niñas y mujeres gallegas. Fomento del acceso de las mujeres al CESGA. Fomento de una promoción interna libre de sesgos de género. 83 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA ÁMBITO DE ACTUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS ÁMBITO 2: REPRESENTATIVIDAD, SELECCIÓN Y OBJETIVO ESPECÍFICO 2. 1 PROMOCIÓN DE LAS MUJERES EN EL CESGA Promoción de las vocaciones científicotecnológicas de las niñas y mujeres gallegas Marzo 2014 ACTUACIONES ACTORES RESPONSABLES Elaboración de materiales específicos dirigidos a los/as escolares gallegos/as que visibilicen las contribuciones de las mujeres a las áreas relativas a la actividad del CESGA. Departamento de E-learning 2014 Dirección, Departamento de E-learning 2014-2017 Reformulación de las actividades de visita al centro por parte de escolares a través de la incorporación de mujeres como guías y/o presentadores/as de las mismas. Departamento Promoción y Comunicación 2014 Reformulación de las actividades de visita al centro por parte de escolares a través de la entrega de materiales que visibilicen las contribuciones de las mujeres a las áreas relativas a la actividad del CESGA. Departamento Promoción y Comunicación 2015 Departamento Promoción y Comunicación 2014-2017 Colaboración con los organismos existentes en materia de promoción de la igualdad para el establecimiento de estrategias relativas a la promoción de elecciones formativas no estereotipadas (Unidade de Muller e Ciencia de Galicia, Oficinas de Igualdade do SUG etc.). TEMPORALIZACIÓN OBJETIVO GENERAL: PROMOVER EL ACCESO Y EL DESARROLLO DE MUJERES EN EL CESGA LAS Realización de campañas de difusión acerca de las actividades del CESGA y de sus políticas en materia de promoción de la igualdad en los centros formativos del SUG. 84 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Diseño e implementación de medidas relativas al fomento del emprendimiento femenino a través de las tecnologías digitales. Participación en los foros gallegos de orientación laboral y formativa poniendo en valor las aportaciones de las mujeres a las áreas relativas a la actividad del CESGA. Establecimiento de un proceso de evaluación de los méritos curriculares ciego al sexo de la persona candidata, garantizando que este dato se desvela cuando la valoración de méritos ya se ha realizado. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2 Fomento del acceso de las mujeres al CESGA Revisión del guión y criterios de valoración de la entrevista con el objetivo de eliminar cualquier posible sesgo y de minimizar aquellos factores que puedan dificultar el acceso de mujeres (criterios referidos a disponibilidad, a habilidades relativas al puesto de trabajo etc.) Realización de tareas de sensibilización y formación del personal que responsable de la realización de procesos de selección. Actualización y análisis anual de los datos relativos a número de mujeres que se presentan a las plazas ofertadas y número de mujeres que consiguen acceder al CESGA. Departamento de E-learning Departamento de E-learning 2014-2017 2014-2017 Dirección, personas responsables de la selección de personal 2014 Dirección, personas responsables de la selección de personal 2014 Dirección, departamento de e-learning 2014-2017 Dirección, personas responsables de la selección de personal 2014-2017 85 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Revisión de los canales de difusión de las ofertas laborales con el objeto de garantizar que comprenda públicos objetivo diversos. Difusión en las ofertas laborales de la existencia de un plan de igualdad y de un compromiso activo de la organización con dicho objetivo. Establecimiento de criterios específicos y objetivos para regular el acceso a la promoción. Establecimiento de medidas de acción positiva para fomentar la promoción de las mujeres (discriminación positiva, no computar las interrupciones debidas a la realización de tareas de cuidado etc.) Dirección, personas responsables de la selección de personal 2014 Dirección, personas responsables de la selección de personal 2014 Dirección 2014-2017 Dirección 2014-2017 OBJETIVO ESPECÍFICO 2.3 Fomento de una promoción interna igualitaria Establecimiento de criterios específicos y objetivos para regular la movilidad intra-organizativa. Establecimiento de medidas de acción positiva para fomentar la movilidad intra-organizativa de las mujeres (discriminación positiva, no computar las interrupciones debidas a la realización de tareas de cuidado etc.) Establecer un sistema objetivo de valoración del trabajo, que permita la evaluación periódica del encuadramiento profesional. Dirección 2014-2017 Dirección 2014-2017 Dirección 2014-2017 86 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Fomentar el acceso del personal a la formación continua en horario laboral, facilitando la asistencia de las personas con responsabilidades familiares Desagregar por sexo los datos referidos a la evaluación de la formación. Incorporar a la evaluación de la formación preguntas relativas a aspectos que puedan presentar diferencias por sexo (satisfacción respecto al acceso a la formación, al tipo de curso, a los horarios etc.) Departamento de E-learning 2014-2017 Departamento de E-learning 2014-2017 Departamento de E-learning 2014-2017 87 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 3: CONDICIONES LABORALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Este ámbito de actuación hace referencia a la aplicación de la igualdad de género en las condiciones laborales de todo el personal de CESGA y en las políticas de promoción de la salud y la prevención de riesgos laborales. Así, dentro del mismo, por un lado, se promueve la igualdad de género en cuestiones tales como las retribuciones, la asignación de las categorías profesionales o el tipo de contrato y de jornada. Por otro lado, se busca incluir la perspectiva de género en todas las actuaciones dirigidas a promover la salud laboral y prevenir los riesgos laborales entre el personal de esta organización. Principales problemáticas/desigualdades detectadas: El tipo de contrato revela de nuevo la presencia de segregación vertical. El nivel de satisfacción de las mujeres con diversos aspectos de su trabajo (tareas, condiciones laborales, beneficios sociales etc.) es menor. Los mecanismos de recogida de información no desagregan datos por sexo de modo que se invisibiliza la presencia de diferentes percepciones respecto a las condiciones laborales. El plan de prevención de riesgos y su evaluación más reciente no incorporan la perspectiva de género. No se tiene en cuenta la recogida de datos desagregados ni la presencia de riesgos psicolociales específicos de las mujeres. Valoración: Rojo Objetivo general: Garantizar unas condiciones y un entorno de trabajo igualitario. 88 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Objetivos específicos: Incorporación de la perspectiva de género en el estudio y la gestión de las condiciones laborales. Incorporación de la perspectiva de género en la política de salud laboral del CESGA. 89 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA ÁMBITO DE ACTUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS LABORALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ACTUACIONES Incorporación de la perspectiva de género en la encuesta de satisfacción del personal, de modo que se incorporen cuestiones que permitan mejorar y/o actualizar el diagnóstico relativo a la igualdad en el CESGA. ÁMBITO 3: CONDICIONES Marzo 2014 OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1 Incorporación de la perspectiva de género en el estudio y la gestión de las condiciones laborales Incorporación de la perspectiva de género en las auditorías internas y externas relativas a la situación del CESGA, de modo que se incorporen cuestiones que permitan mejorar y/o actualizar el diagnóstico en materia de igualdad realizado. Clarificación de las tablas salariales de modo que se puedan desagregar por categoría profesional y sexo. OBJETIVO GENERAL: Análisis periódico de las tablas salariales desagregadas por categoría profesional y sexo con el objeto de conocer si se producen desigualdades a este respecto. GARANTIZAR UNAS CONDICIONES Y UN ENTORNO DE TRABAJO IGUALITARIO OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2 Incorporación de la perspectiva de género en la política de salud laboral del CESGA Incorporación de la variable sexo en el estudio de todos los datos relativos a la situación del personal en materia de salud laboral y prevención de riesgos laborales. ACTORES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Personal responsable de la gestión de la encuesta 2014 Dirección 2014-2017 Personal responsable de la gestión de RRHH 2015 Personal responsable de la gestión de RRHH 2014-2017 Dirección, Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2014-2017 90 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Difusión de los datos referidos a salud laboral y prevención de riesgos de manera desagregada, de modo que se visibilice la peculiar situación de las mujeres. Dirección, Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2014-2017 Análisis de la salud laboral y de la prevención de riesgos desde la perspectiva de género, de modo que se tenga en cuenta los riesgos psicosociales sufridos de forma específica por las mujeres. Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2014-2017 Inclusión en el plan de riesgos laborales de medidas específicas dirigidas a las mujeres del CESGA. Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2014-2017 Inclusión en el plan de riesgos laborales de los tipos de violencia que más habitualmente sufren las mujeres en el entorno de trabajo (acoso sexual, acoso por razón de sexo) Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2014-2017 91 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 4: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR Este apartado hace referencia a la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida personal y familiar por parte de los hombres y mujeres que componen los diferentes ámbitos, categorías profesionales y niveles del CESGA. Ello implica incidir en la promoción del uso de los permisos de conciliación que recoge la normativa, en la gestión de los tiempos laborales para mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral (flexibilidad horaria, trabajo por las tardes, teletrabajo, etc.) y en la existencia y disfrute de beneficios sociales relacionados con la conciliación. Principales problemáticas/desigualdades detectadas: Las mujeres dedican más horas a las tareas reproductivas (cuidado, hogar etc.) y tienen mayor volumen de incidencias en la jornada laboral debido a las tareas de cuidado. Las mujeres realizan uso en mayor medida de la flexibilidad horaria y las franjas horarias seleccionadas indican la posible incidencia del cuidado de menores. No existe documentación interna que regule el acceso a las medidas de conciliación. Ello genera sensación de discrecionalidad en su gestión. Hombres y mujeres tienen diferentes posturas respecto a los aspectos que sería necesario mejorar para favorecer la conciliación. Valoración: Ámbar Objetivo general: Mejora de las condiciones de conciliación entre la vida personal y laboral. Objetivos específicos: Mejora de los beneficios sociales en materia de conciliación. Mejora de la gestión del tiempo de trabajo. 92 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA ÁMBITO DE ACTUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Marzo 2014 ACTUACIONES ACTORES RESPONSABLES Elaboración de un catálogo que recoja las medidas Dirección relativas a la conciliación (permisos, bajas etc.) reguladas por el marco normativo existente. ÁMBITO 4: Elaboración de un catálogo de beneficios sociales relativos a la conciliación puestos en marcha por la Dirección organización que establezca su definición y condiciones de disfrute. CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR OBJETIVO GENERAL: MEJORA DE LAS CONDICIONES DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1 Mejora de los beneficios sociales en materia de conciliación Dirección, Estandarización del proceso de petición y coordinadores/as adjudicación de los beneficios sociales relativos a la de área conciliación. Incorporación del análisis sobre el uso de los Dirección, beneficios sociales y la satisfacción con los mismos coordinadores/as en las herramientas de recogida de información de de área la organización (encuestas de satisfacción de personal, auditorías etc.). TEMPORALIZACIÓN 2014 2014 2015 2014-2017 PERSONAL Y LABORAL Análisis del uso de los beneficios sociales relativos a Dirección, la conciliación teniendo en cuenta el sexo, puesto y coordinadores/as departamento de las personas que acceden a su de área disfrute. Acordar y establecer nuevas medidas vinculadas con Dirección, coordinadores/as 2014-2017 2014-2017 93 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 la implantación del teletrabajo que beneficien a toda la plantilla OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2 Mejora de la gestión del tiempo de trabajo de área Ofrecer formación especializada a toda la plantilla dirigida a mejorar su capacidades y habilidades para el uso de las medidas del teletrabajo Departamento de E-learning 2014 Difusión de los beneficios sociales existentes y de la política activa de igualdad en la documentación relativa a la selección de nuevo personal. Dirección, personal responsable de los procesos de selección 2014-2017 Estandarización del proceso de adjudicación de tareas a realizar fuera del horario laboral (viajes, asistencia a congresos etc.) de modo que no se puedan establecer diferencias injustificadas respecto a ese tipo de carga de trabajo. Incorporación de análisis específicos relativos a la realización de tareas fuera del horario laboral en las herramientas existentes para el estudio del funcionamiento de la organización (auditorías, encuesta de satisfacción del personal etc.) Establecimiento de un proceso de revisión y mejora de los tiempos dedicados a la realización de tareas fuera del horario laboral de modo que se garantice la menor incidencia posible en la esfera privada. Revisión y mejora de la frecuencia y duración de las reuniones de modo que se pueda planificar más eficazmente el trabajo y evitar la realización de actividades fuera del horario laboral. Dirección, coordinadores/as de área Dirección, coordinadores/as de área Dirección, coordinadores/as de área Dirección, coordinadores/as de área 2015 2014-2017 2014-2017 2014-2017 94 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 5: VIOLENCIA DE GÉNERO Este ámbito de actuación incluye, por un lado, la problemática del acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, la cual ha sido ampliamente recogida por la normativa existente - información, prevención, detección y abordaje de esta problemática-. Igualmente, hace referencia a la situación de las mujeres que integran el personal del CESGA y que puedan sufrir violencia de género -medidas relativas a la movilidad de estas trabajadoras, su acceso a permisos, etc.-. Principales problemáticas/desigualdades detectadas: Las mujeres perciben en mayor medida haber sido objeto de comentarios sexistas. El personal desconoce qué hacer y a quién dirigirse en caso de detectar un caso de acoso. No se ha diseñado ningún procedimiento relativo a los casos de acoso sexual o por razón de sexo. No se han diseñado procedimientos para tratar casos de violencia de género que puedan acontecer entre el personal de la organización. Valoración: Rojo Objetivo general: Garantizar un entorno de trabajo libre de violencia de género. Objetivos específicos: Desarrollar mecanismos de lucha contra el acoso sexual o por razón de sexo. Desarrollar mecanismos de atención para aquellas mujeres de la organización que sufran violencia de género. 95 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA ÁMBITO DE ACTUACIÓN ÁMBITO 5: VIOLENCIA DE GÉNERO OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1 Desarrollar mecanismos de lucha contra el acoso sexual o por razón de sexo OBJETIVO GENERAL: GARANTIZAR UN ENTORNO DE TRABAJO LIBRE DE OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2 VIOLENCIA DE GÉNERO Desarrollar mecanismos de atención para aquellas mujeres de la organización que sufran violencia de género Marzo 2014 ACTUACIONES Realización de actividades de sensibilización y formación en materia de acoso sexual y acoso por razón de sexo dirigidas al personal del CESGA. Elaboración de un protocolo de actuación en materia de acoso sexual y por razón de sexo que determine procesos de actuación y personas responsables. Incorporación del acoso sexual y por razón de sexo como tipos de violencia a abordar en los planes y evaluaciones relativas a la salud laboral y la prevención de riesgos laborales. Incorporación del fomento de un entorno de trabajo libre de violencia como uno de los objetivos a promover a través de las herramientas clave de la organización (manual de gestión, plan estratégico etc.) Elaboración de un catálogo de medidas que recoja las actuaciones dispuestas por el marco normativo existente en materia de atención de las mujeres que sufren violencia de género en lo relativo a su entorno de trabajo. Elaboración de un catálogo de medidas puestas en marcha por la organización para atender a aquellas trabajadoras del CESGA que sufran violencia de género. ACTORES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN Departamento de Elearning 2014-2017 Dirección, personal responsable de la gestión de RRHH Empresa responsable de la gestión de la prevención de riesgos laborales 2016 2014-2017 2014-2017 Dirección Dirección, personal responsable de la gestión de RRHH Dirección, personal responsable de la gestión de RRHH 2016 2016 96 5.- EVALUACIÓN La fase de evaluación del plan resulta imprescindible para poder valorar los resultados conseguidos con las actuaciones puestas en marcha. En este caso se propone una evaluación continua anual en la cual se vaya haciendo un seguimiento del grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos establecidos para cada ámbito e incorporando las mejoras y ajustes que sean necesarios. De este modo, este Plan no debería concebirse como una herramienta rígida o inflexible para un periodo de cuatro años, sino al contrario, para que resulte de utilidad debe actualizarse y ajustarse de forma periódica de acuerdo con la realidad y al contexto en el cual se trabaja. En este sentido, para que este proceso de mejora continua sea posible resulta imprescindible la implicación y el trabajo de todas las personas que son responsables de su implementación, quienes deberían responsabilizarse también de esta fase de seguimiento y evaluación. Para llevar a cabo esta evaluación continua, en primer lugar, se proponen un conjunto de indicadores comunes para todos los objetivos específicos, los cuales deberán ser analizados anualmente: • Número de actuaciones realizadas y número de áreas implicadas en cada objetivo específico en relación a las previstas para cada objetivo específico. • Grado de cumplimiento de la temporalización establecida. • Recursos destinados a cada objetivo específico en relación a los recursos dedicados al ámbito de actuación en el cual se ubica el objetivo y en relación al plan • Valoración cualitativa por parte de las áreas/departamentos responsables de los resultados conseguidos con las actuaciones implementadas. • Valoración cualitativa por parte de las áreas/departamentos responsables de las dificultades y de las posibles mejoras para el cumplimiento del objetivo planteado. Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 En segundo lugar, para cada uno de los objetivos específicos de cada ámbito de actuación se proponen los siguientes indicadores que deberán ser analizados anualmente: ÁMBITO 1: GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD EN EL CESGA OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1: Incorporación de la igualdad como un objetivo central de la organización Número de documentos clave que incorporan referencias a la igualdad. Número de medidas destinadas a transmitir el compromiso de la organización con la igualdad. Número de actividades de sensibilización realizadas. Número y sexo de las personas que participan en las actividades de sensibilización. Incorporación del objetivo de la igualdad al manual de bienvenida. Número de reconocimientos en materia de igualdad a los que se ha presentado el CESGA. Número de reconocimientos obtenidos. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2: Capacitación del personal del CESGA respecto a la promoción de la igualdad de género Número y tipo de actividades de difusión del diagnóstico realizadas. Número y tipo de actividades de difusión del plan de igualdad realizadas. Número, sexo y área de las personas que participan en las actividades de difusión. Número de actividades de formación relativas al fomento de la igualdad. Número, sexo y área de las personas que participan en las actividades de formación. Número de actividades de formación y/o sensibilización relativas a la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de las investigaciones. Número de investigaciones que incorporan la perspectiva de género en su contenido. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3: Incorporación de la variable sexo en los datos generados por el CESGA Incorporación la generación de datos desagregados como requisito procedimental en el manual de gestión de la organización. Número de indicadores desagregados generados. Porcentaje de indicadores que se producen de manera desagregada. Número de áreas que producen datos desagregados por sexo. Número de actividades de difusión de los datos recopilados. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4: Promoción de un uso no sexista del lenguaje Incorporación del uso no sexista del lenguaje como criterio en el procedimiento de elaboración de documentación contenido en el manual de gestión. Número de actividades de difusión de materiales de apoyo. Número, sexo y área de las personas destinatarias de las actividades de difusión. 98 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5: Promoción de una imagen no sexista • • • • Incorporación del uso de una imagen no sexista como criterio en el procedimiento de elaboración de documentación contenido en el manual de gestión. Número y tipo de herramientas de comunicación revisadas. Número y porcentaje de artículos dedicados a mujeres en la Revista Díxitos. Número y porcentaje de actos institucionales con presencia paritaria de mujeres. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.6: Concreción de la estructura y funciones de la Comisión de Igualdad del CESGA • • • • • Elaboración de un documento que defina la composición y funciones de la Comisión. Grado de conocimiento del personal respecto a la estructura y funcionamiento de la Comisión. Grado de satisfacción del personal con la estructura y contribuciones de la Comisión. Número y periodicidad de las reuniones de la Comisión. Número y tipo de canales de comunicación entre la Comisión y el personal. 99 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 2: REPRESENTATIVIDAD, SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MUJERES EN EL CESGA OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1: Promoción de las vocaciones científico-tecnológicas de las niñas y mujeres gallegas • • • • • • • • • Número y tipo de materiales elaborados dirigidos a escolares. Número de centros y de escolares que reciben los materiales. Entidades con las que se establece colaboración en materia de elecciones formativas no estereotipadas. Medidas en las que deriva dicha colaboración. Número y porcentaje de visitas de escolares en las que se incorporan mujeres. Número y sexo de escolares que visitan el centro y reciben los materiales elaborados. Número y tipo de actividades de difusión dirigidas a centros del SUG. Número y sexo de las personas participantes en las actividades de difusión del SUG. Tipo de medidas desarrolladas en materia de emprendimiento femenino y áreas implicadas en su desarrollo. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2: FOMENTO DEL ACCESO DE LAS MUJERES AL CESGA • • • • • • Puesta en marcha de procesos de selección ciegos al género. Revisión de los criterios de realización y valoración de la entrevista en los procesos de selección. Número de actividades de sensibilización y formación dirigido al personal implicado en los procesos de selección. Actualización anual de los datos referidos a la selección de personal de manera desagregada. Número y tipo de canales de difusión de ofertas laborales incorporados. Número y porcentaje de ofertas de empleo en las que se incorporan las medidas existentes en materia de igualdad. OBJETIVO 2.3: Fomento de una promoción interna igualitaria Elaboración de normativa que regule los procesos de promoción. Número y tipo de acciones positivas dirigidas a garantizar una promoción igualitaria. Elaboración de normativa que regule la movilidad intra-organizativa. Número y tipo de acciones positivas dirigidas a garantizar una movilidad intraorganizativa igualitaria. Número y tipo de medidas dirigidas a garantizar una valoración neutral del trabajo. Número y porcentaje de cursos que se realizan en horario laboral. Número y porcentaje de indicadores relativos a la evaluación de la formación que se desagregan por sexo. Número, sexo y área de las personas que acceden a la formación. Número y tipo de herramientas de evaluación de la formación modificadas para incorporar la perspectiva de género. 100 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 3: CONDICIONES LABORALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1: Incorporación de la perspectiva de género en el estudio y la gestión de las condiciones laborales Revisión de la encuesta de satisfacción de personal desde la perspectiva de género. Número y tipo de preguntas incorporadas. Revisión de la estructura de las auditorías internas y externas. Número y tipo de temas o indicadores incorporados a las auditorías internas y externas. Elaboración de tablas salariales desagregadas por sexo y categoría. Actualización anual de las tablas salariales desagregadas por sexo y categoría. OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2: Incorporación de la perspectiva de género en la política de salud laboral del CESGA Número y tipo de indicadores desagregados relativos a la salud laboral. Número y tipo de documentos que incorporan dichos datos desagregados. Porcentaje del personal que recibe los documentos que incorporan datos desagregados. Número y tipo de medidas dirigidas a las mujeres incorporadas en el plan de prevención de riesgos laborales. Inclusión en el plan de riesgos laborales de los tipos de violencia que más habitualmente sufren las mujeres en el entorno de trabajo. 101 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 4: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1: Mejora de los beneficios sociales en materia de conciliación Elaboración de un catálogo que recoja las medidas relativas a la conciliación contempladas en el marco normativo. Elaboración de un catálogo de beneficios sociales relativos a la conciliación puestos en marcha por la organización. Definición del contenido de los beneficios sociales, condiciones de disfrute y procedimiento estandarizado de petición y concesión. Número y tipo de herramientas de recogida de información en las que se incorporan cuestiones relativas a los beneficios sociales. Número y tipo de preguntas relativas a los beneficios sociales incorporadas en las herramientas revisadas. Actualización periódica de los datos relativos a uso de los beneficios sociales según sexo, puesto y área. Número y porcentaje de convocatorias de empleo que incorporan una descripción de los beneficios sociales existentes. OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2: Mejora de la gestión del tiempo de trabajo Medidas diseñadas e implementadas en lo relativo a la estandarización de las tareas realizadas fuera del horario laboral. Número y tipo de herramientas de recogida de información en las que se incorporan cuestiones relativas a la organización del tiempo de trabajo. Número y tipo de preguntas/indicadores relativas a la organización del tiempo de trabajo incorporadas en las herramientas revisadas. Medidas diseñadas e implementadas en lo relativo a maximizar la eficacia y duración de las reuniones. 102 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 5: VIOLENCIA DE GÉNERO OBJETIVO 5.1: Desarrollar mecanismos de lucha contra el acoso sexual o por razón de sexo Número de actividades de sensibilización en materia de acoso sexual y por razón de sexo. Número de actividades de formación en materia de acoso sexual y por razón de sexo. Elaboración de un protocolo en materia de acoso sexual y por razón de sexo. Número de medidas en materia de acoso sexual y por razón de sexo incluidas en las políticas relativas a la salud laboral y la prevención de riesgos. Número de documentos de la organización que incorporan un mandato explícito de lucha contra este tipo de violencia. Número, sexo y área de las personas que acuden a las actividades de sensibilización y formación. OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2: Desarrollar mecanismos de atención para aquellas mujeres de la organización que sufran violencia de género Elaboración de un catálogo de medidas determinadas por la administración en materia de atención a víctimas de violencia de género. Elaboración de un catálogo de medidas propias. Número de medidas propias puestas en marcha para la atención de las mujeres de la organización que sufran violencia de género. Finalmente, una vez concluido el periodo de implementación del plan, se propone una evaluación final a través de la cual, con los indicadores mencionados, las evaluaciones anuales y las valoraciones realizadas por parte de todas las personas implicadas, se pueda conocer el impacto y los resultados conseguidos con el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del CESGA. 103 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 6.- BIBLIOGRAFÍA Generalitat de Catalunya (2010), 10 Porqués para una salud y una seguridad laboral con perspectiva de género, Barcelona Instituto de la Mujer (2003), Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos, Madrid Vázquez, E; Diz, I.; Lois, M.; Alonso, A. (2007), As mulleres no sistema educativo de Galicia. Unidade de Muller e Ciencia de Galicia. Xunta de Galicia. 104 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 7.- ANEXOS ANEXO I - OBLIGACIONES NORMATIVAS DEL CESGA EN MATERIA DE IGUALAD DE GÉNERO El CESGA, al igual que el resto de centros de trabajo, tiene una serie de obligaciones normativas en materia de igualdad de género. A continuación se realiza una recopilación de las mismas, incluyendo tanto la legislación estatal como autonómica, y teniendo en cuenta que la forma jurídica específica del CESGA es la de Fundación Pública. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Temática: Acoso sexual y acoso por razón de sexo Definición Acoso sexual (Art. 7): Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o tenga el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. Acoso por razón de sexo (Art. 7): Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo (Art. 48): Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo. Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de códigos 105 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 de buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones de formación. Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo mediante la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras frente al mismo y la información a la dirección de la empresa de las conductas o comportamientos de que tuvieran conocimiento y que pudieran propiciarlo. Temática: Planes de igualdad en las empresas Elaboración y aplicación de planes (Art. 45): Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores en la forma que se determine en la legislación laboral. Las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, en los términos previstos en el mismo. Las empresas también elaborarán y aplicarán un plan de igualdad, previa negociación o consulta, en su caso, con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan, en los términos que se fijen en el indicado acuerdo. La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras. Concepto y contenido de los planes de igualdad en las empresas (Art. 46): Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en 106 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados. Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de igualdad podrán contemplar, entre otras, las materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo. Temática: Distintivo empresarial Distintivo empresarial (Art. 50): El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras, que podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios. Con el fin de obtener este distintivo, cualquier empresa, sea de capital público o privado, podrá presentar al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales un balance sobre los parámetros de igualdad implantados respecto de las relaciones de trabajo y la publicidad de los productos y servicios prestados. Temática: Discriminación, conciliación, riesgos laborales Discriminación (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Dos): Se modifica el párrafo segundo del apartado 1 y se añaden dos 107 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 nuevos apartados 4 y 5 al artículo 17, en los siguientes términos: «Serán igualmente nulas las órdenes de discriminar y las decisiones del empresario que supongan un trato desfavorable de los trabajadores como reacción ante una reclamación efectuada en la empresa o ante una acción administrativa o judicial destinada a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación.» «4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, la negociación colectiva podrá establecer medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres a todas las profesiones. A tal efecto podrá establecer reservas y preferencias en las condiciones de contratación de modo que, en igualdad de condiciones de idoneidad, tengan preferencia para ser contratadas las personas del sexo menos representado en el grupo o categoría profesional de que se trate. Asimismo, la negociación colectiva podrá establecer este tipo de medidas en las condiciones de clasificación profesional, promoción y formación, de modo que, en igualdad de condiciones de idoneidad, tengan preferencia las personas del sexo menos representado para favorecer su acceso en el grupo, categoría profesional o puesto de trabajo de que se trate.» Adaptación de la jornada (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Tres): Se introduce un apartado 8 en el artículo 34, con la siguiente redacción: «8. El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezcan en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo previsto en aquélla.» Permisos nacimiento/fallecimiento/hospitalización (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Cuatro): Se modifica la letra b) del apartado 3 del artículo 37, que queda redactado del modo siguiente: «b) Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de 108 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días.» Lactancia, Guarda legal de menor/persona con discapacidad (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Cinco): Se modifican el apartado 4 y el párrafo primero del apartado 5 del artículo 37, quedando redactados en los siguientes términos: «4. Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.» «5. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de ocho años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.» Vacaciones y maternidad (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Seis): Se añade un párrafo segundo al apartado 3 del artículo 38, en los siguientes términos: «Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al que se refiere el párrafo anterior coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el artículo 48.4 de esta Ley, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan. 109 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Suspensión del contrato de trabajo (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Siete): Se modifica la letra d) del apartado 1 del artículo 45, quedando redactada en los siguientes términos: «d) Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, de menores de seis años o de menores de edad que sean mayores de seis años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes.» Excedencia voluntaria (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Ocho): Se modifica el apartado 2 del artículo 46, que queda redactado del modo siguiente: «2. El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia.» Excedencia por cuidado (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Nueve): Se modifican los párrafos primero, segundo y tercero del apartado 3 del artículo 46, que quedan redactados del modo siguiente: «Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta 110 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida. La excedencia contemplada en el presente apartado, cuyo periodo de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.» Suspensión con reserva del puesto (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Diez): Se modifican los apartados 4 y 5 del artículo 48, quedando redactados en los siguientes términos: «4. En el supuesto de parto, la suspensión tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo. El período de suspensión se distribuirá a opción de la interesada siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, con independencia de que ésta realizara o no algún trabajo, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del período de suspensión, computado desde la fecha del parto, y sin que se descuente del mismo la parte que la madre hubiera podido disfrutar con anterioridad al parto. En el supuesto de fallecimiento del hijo, el período de suspensión no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, la madre solicitara reincorporarse a su puesto de trabajo. No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el período de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir haciendo uso del período de suspensión por maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta 111 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 se encuentre en situación de incapacidad temporal. En el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha actividad, el otro progenitor tendrá derecho a suspender su contrato de trabajo por el periodo que hubiera correspondido a la madre, lo que será compatible con el ejercicio del derecho reconocido en el artículo siguiente. En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales, y en los términos en que reglamentariamente se desarrolle. En los supuestos de adopción y de acogimiento, de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta Ley, la suspensión tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliable en el supuesto de adopción o acogimiento múltiples en dos semanas por cada menor a partir del segundo. Dicha suspensión producirá sus efectos, a elección del trabajador, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, provisional o definitivo, sin que en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios períodos de suspensión. En caso de que ambos progenitores trabajen, el período de suspensión se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. En los casos de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de las dieciséis semanas previstas en los párrafos anteriores o de las que correspondan en caso de parto, adopción o acogimiento múltiples. En el supuesto de discapacidad del hijo o del menor adoptado o acogido, la suspensión del contrato a que se refiere este apartado tendrá una duración adicional de dos semanas. En caso de que ambos 112 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 progenitores trabajen, este período adicional se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva y siempre de forma ininterrumpida. Los períodos a los que se refiere el presente apartado podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados, en los términos que reglamentariamente se determinen. En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período de suspensión, previsto para cada caso en el presente apartado, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. Los trabajadores se beneficiarán de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a la que hubieran podido tener derecho durante la suspensión del contrato en los supuestos a que se refiere este apartado, así como en los previstos en el siguiente apartado y en el artículo 48 bis.» «5. En el supuesto de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural, en los términos previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la suspensión del contrato finalizará el día en que se inicie la suspensión del contrato por maternidad biológica o el lactante cumpla nueve meses, respectivamente, o, en ambos casos, cuando desaparezca la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otro compatible con su estado.» Suspensión del puesto de trabajo por paternidad (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Once): Se incluye un nuevo artículo 48 bis, con la siguiente redacción: «Artículo 48 bis. Suspensión del contrato de trabajo por paternidad. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta Ley, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad regulados en el artículo 48.4. En el supuesto de parto, la suspensión corresponde en exclusiva al otro progenitor. En los supuestos de adopción o acogimiento, este derecho 113 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 corresponderá sólo a uno de los progenitores, a elección de los interesados; no obstante, cuando el período de descanso regulado en el artículo 48.4 sea disfrutado en su totalidad por uno de los progenitores, el derecho a la suspensión por paternidad únicamente podrá ser ejercido por el otro. El trabajador que ejerza este derecho podrá hacerlo durante el periodo comprendido desde la finalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que finalice la suspensión del contrato regulada en el artículo 48.4 o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión. La suspensión del contrato a que se refiere este artículo podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o en régimen de jornada parcial de un mínimo del 50 por 100, previo acuerdo entre el empresario y el trabajador, y conforme se determine reglamentariamente. El trabajador deberá comunicar al empresario, con la debida antelación, el ejercicio de este derecho en los términos establecidos, en su caso, en los convenios colectivos.» Extinción del contrato por causas objetivas (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Doce): Se modifica el apartado 4 del artículo 53 que queda redactado en los siguientes términos: «4. Cuando el empresario no cumpliese los requisitos establecidos en el apartado 1 de este artículo o la decisión extintiva del empresario tuviera como móvil algunas de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley o bien se hubiera producido con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador, la decisión extintiva será nula, debiendo la autoridad judicial hacer tal declaración de oficio. La no concesión del preaviso no anulará la extinción, si bien el empresario, con independencia de los demás efectos que procedan, estará obligado a abonar los salarios correspondientes a dicho periodo. La posterior observancia por el empresario de los requisitos incumplidos no constituirá, en ningún caso, subsanación del primitivo acto extintivo, sino un nuevo acuerdo de extinción con efectos desde su fecha. Será también nula la decisión extintiva en los siguientes supuestos: 114 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 a) La de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se refiere la letra d) del apartado 1 del artículo 45, o el notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho periodo. b) La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a), y la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46; y la de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de los derechos de reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral en los términos y condiciones reconocidos en esta Ley. c) La de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos de suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento del hijo. Lo establecido en las letras anteriores será de aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la procedencia de la decisión extintiva por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los permisos y excedencia señalados.» Despido disciplinario (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Trece): Se modifica la letra g) del apartado 2 del artículo 54, quedando redactado en los siguientes términos: «g) El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa.» 115 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Forma y efectos del despido disciplinario (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Catorce): Se modifica el apartado 5 del artículo 55, que queda redactado del siguiente modo: «Será nulo el despido que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador. Será también nulo el despido en los siguientes supuestos: a) El de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se refiere la letra d) del apartado 1 del artículo 45, o el notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho período. b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra a), y el de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46; y el de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de los derechos de reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral, en los términos y condiciones reconocidos en esta Ley. c) El de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los períodos de suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento del hijo. Lo establecido en las letras anteriores será de aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la procedencia del despido por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los permisos y excedencia señalados.» Derecho a la información del comité de empresa (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Quince): Se añade un nuevo 116 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 párrafo segundo al número 1 del apartado 1 del artículo 64, en los siguientes términos: «También tendrá derecho a recibir información, al menos anualmente, relativa a la aplicación en la empresa del derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, entre la que se incluirán datos sobre la proporción de mujeres y hombres en los diferentes niveles profesionales, así como, en su caso, sobre las medidas que se hubieran adoptado para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa y, de haberse establecido un plan de igualdad, sobre la aplicación del mismo.» Igualdad de trato (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Dieciséis): Se añade una nueva letra c) en el número 9 del apartado 1 del artículo 64, así como un nuevo número 13 en el mismo apartado 1, en los siguientes términos: «c) De vigilancia del respeto y aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.» «13. Colaborar con la dirección de la empresa en el establecimiento y puesta en marcha de medidas de conciliación.». Medidas de igualdad en los convenios colectivos (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Diecisiete y Dieciocho): Se añade un nuevo párrafo en el apartado 1 del artículo 85, con la redacción siguiente: «Sin perjuicio de la libertad de las partes para determinar el contenido de los convenios colectivos, en la negociación de los mismos existirá, en todo caso, el deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso, planes de igualdad con el alcance y contenido previsto en el capítulo III del Título IV de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.» «Asimismo, sin perjuicio de la libertad de contratación que se reconoce a las partes, a través de la negociación colectiva se articulará el deber de negociar planes de igualdad en las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores de la siguiente forma: a) En los convenios colectivos de ámbito empresarial, el deber de negociar se formalizará en el marco de la negociación de dichos convenios. 117 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 b) En los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa, el deber de negociar se formalizará a través de la negociación colectiva que se desarrolle en la empresa en los términos y condiciones que se hubieran establecido en los indicados convenios para cumplimentar dicho deber de negociar a través de las oportunas reglas de complementariedad.» Validez de los convenios colectivos (Disp adicional décimo primera, Modificación del Estatuto de los trabajadores, Diecinueve): Se añade un nuevo apartado 6 al artículo 90, quedando redactado, en los siguientes términos: «6. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, la autoridad laboral velará por el respeto al principio de igualdad en los convenios colectivos que pudieran contener discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo. A tales efectos, podrá recabar el asesoramiento del Instituto de la Mujer o de los Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas, según proceda por su ámbito territorial. Cuando la autoridad laboral se haya dirigido a la jurisdicción competente por entender que el convenio colectivo pudiera contener cláusulas discriminatorias, lo pondrá en conocimiento del Instituto de la Mujer o de los Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas, según su ámbito territorial, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 3 del artículo 95 de la Ley de Procedimiento Laboral.» Discrepancias en materia de conciliación (Disposición adicional decimoséptima). Discrepancias en materia de conciliación. Las discrepancias que surjan entre empresarios y trabajadores en relación con el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente se resolverán por la jurisdicción competente a través del procedimiento establecido en el artículo 138 bis de la Ley de Procedimiento Laboral.» Indemnizaciones (Disposición adicional decimoctava). Cálculo de indemnizaciones en determinados supuestos de jornada reducida. 1. En los supuestos de reducción de jornada contemplados en el artículo 37, apartados 4 bis, 5 y 7 el salario a tener en cuenta a efectos del cálculo de las indemnizaciones previstas en esta Ley, será el que hubiera correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada, siempre y cuando no hubiera transcurrido el plazo máximo legalmente 118 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 establecido para dicha reducción. 2. Igualmente, será de aplicación lo dispuesto en el párrafo anterior en los supuestos de ejercicio a tiempo parcial de los derechos establecidos en el párrafo décimo del artículo 48.4 y en el artículo 48 bis.» Riesgos laborales (Disposición adicional duodécima. Modificaciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales queda modificada como sigue: Uno. Se introduce un nuevo apartado 4 en el artículo 5, que quedará redactado como sigue: «4. Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores.» Dos. Se modifica el párrafo primero del apartado 2 y el apartado 4 del artículo 26, que quedan redactados en los siguientes términos: «2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.» «4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo será también de aplicación durante el período de lactancia natural, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud 119 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 que asista facultativamente a la trabajadora o a su hijo. Podrá, asimismo, declararse el pase de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante la lactancia natural de hijos menores de nueve meses contemplada en el artículo 45.1.d) del Estatuto de los Trabajadores, si se dan las circunstancias previstas en el número 3 de este artículo.» LEY 2/2007, de 28 de marzo del trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia (aportaciones diferenciadas respecto a la Ley orgánica) Temática: Discriminación Definición discriminación directa e indirecta (art. 3): Para los efectos de esta ley, el concepto de discriminación incluirá: a) El acoso y acoso sexual, así como cualquier trato menos favorable basado en el rechazo de tal comportamiento por parte de una persona o su sometimiento a él. b) La orden de discriminar a personas por razón de su sexo. c) El trato menos favorable a una mujer en relación con el embarazo ou con el permiso de maternidad. Temática: Planes de igualdad Obligatoriedad de los planes de igualdad (art. 11): Los planes de igualdad serán obligatorios para la Administración autonómica, sus organismos autónomos, las sociedades públicas, las fundaciones del sector público autonómico, las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la comunidad autónoma y los organismos con dotación diferenciada en los presupuestos de la comunidad autónoma que, al carecer de personalidad jurídica, no estén formalmente integrados en la Administración de la comunidad autónoma. 120 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Temática: Marca gallega en igualad Obtención de la Marca Gallega de Excelencia en Igualdad (art. 16): La Marca Gallega de Excelencia en Igualdad es un distintivo a través del cual se reconoce por la Xunta de Galicia a aquellas empresas que destaquen en la aplicación de las políticas de igualdad. Podrán optar a la calificación de Marca Gallega de Excelencia en Igualdad, para sus productos o sus servicios, las empresas, sean de capital privado o capital público, que tengan su domicilio en Galicia o con agencia, sucursal, delegación o cualquier otra representación en Galicia, siempre que, a la vez, hubieran contratado personal en Galicia. A fin de obtener la Marca Gallega de Excelencia en Igualdad, las empresas deberán presentar en el departamento de la Administración autonómica competente en materia de trabajo un balance sobre los parámetros de igualdad real existente en su organización y en su funcionamiento con respecto a las relaciones de trabajo y a la publicidad de los productos y servicios prestados por la empresa. El expediente será tramitado por la Unidad Administrativa de Igualdad del departamento de la Administración autonómica competente en materia de trabajo, que, además de cuantas otras medidas estime convenientes, solicitará un informe a las representantes y los representantes de trabajadores y trabajadoras en la empresa, a las asociaciones empresariales que disfruten de capacidad representativa en la empresa, a los sindicatos más representativos y a los sindicatos con implantación notoria en la empresa, y otro informe a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Asimismo, será recabado informe del Consejo Gallego de Consumo a los efectos de acreditar el cumplimiento del parámetro de igualdad en la publicidad no sexista de los productos o servicios ofertados por la empresa solicitante de la calificación. Una vez recabada dicha información se remitirá copia del expediente al departamento de la Administración autonómica competente en materia de igualdad, quien emitirá informe preceptivo. A propuesta de la Unidad Administrativa de Igualdad y a la vista del informe emitido por el departamento de la Administración autonómica competente en materia de igualdad, el departamento de la Administración autonómica competente en materia de trabajo concederá la Marca Gallega de Excelencia en Igualdad, especificando en la resolución los derechos y facultades consecuentes a su obtención y concretando, en 121 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 los términos del desarrollo reglamentario, la cuantía subvencionada según el número 2 del artículo 19 de la presente Ley. Convenio colectivo 2008-2011 por el cual se rige el CESGA Temática: Permisos Permisos retribuidos (art. 9): 2.-Las trabajadoras por lactancia se regirán por la ley orgánica 3/2007 de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, pudiendo la trabajadora acumular los periodos de disfrute de forma ininterrumpida las 180 horas en un mes natural o 22 días laborales. 3.- cuando el trabajador tenga personas a su cargo, que no puedan acudir por sus propios medios a la consulta médica para recibir asistencia, el trabajador tendrá permiso para acompañarlo, justificando el hecho. Permisos no retribuidos (art. 10): Para el personal con una antigüedad mínima en la empresa de un año, tendrá derecho a 1 mes de permiso no retribuido al año en las siguientes circunstancias: 1. Para el cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por accidente grave, enfermedad grave u hospitalización. Pudiendo solicitarlo mientras se acredite que dura dicha situación. 2. Para situaciones de adopción o acogimiento, debidamente acreditado. Temática: Salud, riesgos laborales y acoso sexual Seguridad e higiene (art. 26): Será obligatoria la utilización de ordenadores de filtros o monitores que cumplan la normativa vigente. Las mujeres embarazadas estarán exentas de trabajos continuados en las fotocopiadoras. Se efectuarán revisiones médicas específicas (vista, espalda, etc.) a los trabajadores y trabajadoras que desarrollen sus labores en equipos informáticos. Acoso sexual y moobing: Las partes afectadas por el presente Convenio, asumen el compromiso de velar porque exista en la Empresa un ambiente exento de riesgo para 122 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 la salud y, en concreto, para el acoso sexual, estableciendo procedimientos en las Empresas para presentar quejas por quienes sean víctimas de tales tratos, a fin de obtener ayuda inmediata, utilizando para ello el código de conducta comunitario, relativo a la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo. Aplicación de la nueva legislación en la empresa (Disposición final): ambas partes acuerdan la incorporación aplicación de los nuevos aspectos de la Ley de igualdad que no están incluidos en el Convenio o que se modifican con esta nueva ley y los nuevos aspectos en materia de Prevención de Riesgos Laborales y Ley de Dependencia que no contemple este convenio y cualquier aspecto de otra ley de aspecto social que durante la vigencia de este convenio pudiese incidir en el contenido de este. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Temática: Derechos laborales y de Seguridad Social Derechos laborales y de Seguridad Social (Art. 21): La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. 2. En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social, la suspensión y la extinción del contrato de trabajo previstos en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo. 3. Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta 123 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 se realizará en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión del contrato de trabajo. 4. Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad. 5. A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimilada al alta. A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización equivalente al promedio de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la suspensión de la obligación de cotizar. Ley 7/2004, de 16 de julio, gallega para la igualdad de mujeres y hombres. Temática: Lenguaje sexista Erradicación del sexismo en el lenguaje institucional y social (art. 18): La Xunta de Galicia erradicará, en todas las formas de expresión oral o escrita, el uso sexista del lenguaje en el campo institucional, tanto frente a la ciudadanía como en las comunicaciones internas. A estos efectos, se informará y se formará al personal al servicio de las administraciones públicas gallegas. Temática: Acoso sexual El procedimiento informal de solución (art. 50): 1. Para la tramitación del procedimiento informal de solución, la dirección de personal de cada unidad administrativa o de cada centro de trabajo, previa audiencia de la representación legal de personal a su mando, designará un asesor o asesora confidencial, preferiblemente 124 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 una mujer, pudiendo nombrarse como asesor o asesora confidencial al delegado o delegada de prevención de riesgos laborales. 2. Recibirá el asesor o asesora confidencial, en todo caso, una adecuada formación continua, y el tiempo de formación se habrá de asimilar a tiempo de trabajo. 3. Sus funciones consistirán en recibir las quejas de acoso sexual y, si los hechos no revistieran caracteres de delito perseguible de oficio o mediante querella o denuncia del ministerio fiscal, entrará en contacto, de forma confidencial, con la persona denunciada, solo o en compañía de la persona denunciante, a elección de ésta, para manifestarle la existencia de una queja sobre su conducta y las responsabilidades disciplinarias en que, de ser ciertas y de reiterarse las conductas denunciadas, la persona denunciada podría incurrir. 4. Si los hechos revistieran caracteres de delito perseguible de oficio o mediante querella o denuncia del ministerio fiscal, pondrá la queja en conocimiento del órgano competente para incoar el procedimiento disciplinario administrativo. 5. Además de las funciones de tramitación de los procedimientos informales de solución, el asesor o asesora confidencial podrá proponer a la dirección del centro las recomendaciones oportunas para una mejor prevención del acoso sexual, debiendo la dirección asumir las propuestas adecuadas al marco normativo vigente. 6. Se garantizará, en todo caso, la debida protección del asesor o asesora confidencial frente a las represalias derivadas del ejercicio de cualquiera de sus funciones. El procedimiento disciplinario (art. 51): 1. Si la persona denunciante no se considera satisfecha en la solución alcanzada en el procedimiento informal, bien por entender insuficientes las explicaciones ofrecidas o bien por producirse reiteración en las conductas denunciadas, si no consideró aconsejable acudir al procedimiento informal de solución o, en todo caso, si los hechos revistieran caracteres de delito perseguible de oficio o mediante querella o denuncia del ministerio fiscal, se incoará un procedimiento disciplinario contra la persona denunciada, que se tramitará según las normas de aplicación para la imposición de sanciones muy graves al personal funcionario o al personal laboral, sin perjuicio, si los hechos revistieran caracteres de delito perseguible de oficio o mediante querella o denuncia del ministerio fiscal, de comunicar los hechos al juzgado de instrucción o al ministerio fiscal. 2. En caso de comunicación de los hechos al juzgado de instrucción o al ministerio fiscal, y en caso 125 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 de seguirse actuaciones penales a instancia de la persona denunciante, se paralizará el procedimiento disciplinario contra la persona denunciada en tanto no recaiga sentencia judicial o auto judicial de sobreseimiento firme o, si no hay actuación judicial, en cuanto no decrete el archivo el ministerio fiscal. 3. La denuncia se podrá formalizar ante el asesor o asesora confidencial, quien la pondrá en conocimiento del órgano competente para incoar el procedimiento disciplinario. 4. En todo caso, se garantizará la confidencialidad de las partes implicadas durante la tramitación del procedimiento disciplinario y la debida protección de los que denuncien o testifiquen, salvo si se evidenciara su mala fe. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Temática: Igualdad de género Derechos del personal investigador (art. 14): El personal investigador que preste servicios en Universidades públicas, en Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado o en Organismos de investigación de otras Administraciones Públicas tendrá los siguientes derechos: d) Al respeto al principio de igualdad de género en el desempeño de sus funciones investigadoras, en la contratación de personal y en el desarrollo de su carrera profesional. Medidas (art. 33): Los agentes de financiación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán la participación activa de los agentes públicos de ejecución en el desarrollo de la investigación y en la implantación de la innovación para estimular la investigación de calidad y la generación del conocimiento y su transferencia, así como para mejorar la productividad y la competitividad, la sociedad del conocimiento y el bienestar social a partir de la creación de una cultura empresarial de la innovación. Con este fin llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas: j) Medidas para la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, y para impulsar una presencia 126 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Implantación de la perspectiva de género (Disposición adicional decimotercera): 1. La composición de los órganos, consejos y comités regulados en esta ley, así como de los órganos de evaluación y selección del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, se ajustará a los principios de composición y presencia equilibrada entre mujeres y hombres establecidos por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia Temática: Contratación Contratación de personal laboral fijo (art. 116): A la contratación de personal laboral fijo al servicio de las fundaciones reguladas en el presente título serán de aplicación las disposiciones de la legislación gallega sobre empleo público y las normas reglamentarias que la desarrollen, relativas a: a) Composición y funcionamiento de los tribunales o comisiones de selección. b) Bases de las convocatorias. c) Pruebas de selección. Temática: Igualdad entre mujeres y hombres Igualdad entre mujeres y hombres (Disposición adicional primera): 1. La Xunta, la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia y las entidades integrantes del sector público autonómico garantizarán y promoverán, en sus ámbitos de actuación, la aplicación del principio de igualdad en todas sus manifestaciones y, muy especialmente, en lo que afecta a la igualdad por razón de sexo, e integrarán activamente, en su organización y actividades, la dimensión de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos y a todos los niveles. 127 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 2. En los nombramientos de altos cargos de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia y de los titulares y miembros de órganos de entidades integrantes del sector público autonómico se atenderá al principio de presencia equilibrada. A estos efectos, se considerarán como conjuntos diferenciados cada una de las consejerías con sus respectivas entidades dependientes o vinculadas. 3. La actuación en materia de personal y contratación se someterá a un plan de igualdad para eliminar la discriminación por razón de sexo. 128 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ANEXO II – INDICADORES Y FUENTES DE INFORMACIÓN ÀMBITOS DE ACTUACIÓN DIMENSIONES Presencia de mujeres REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUJERES Segregación vertical Segregación horizontal Representación sindical ACCESO, SELECCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS MUJERES Igualdad de oportunidades en el acceso, la selección y la permanencia INDICADORES Proporción de mujeres entre en el personal del CESGA Proporción de mujeres y hombres según edad Proporción de mujeres y hombres según antigüedad Proporción de mujeres y hombres según nivel y tipo de estudios Proporción de mujeres e hombres según cargas familiares (número de hijos) Proporción de mujeres e hombres cabezas de familia monoparentales Proporción de mujeres e hombres con discapacidad Distribución del personal por categoría profesional, sexo, edad, nivel de estudios, cargas familiares y antigüedad Proporción de mujeres y hombres en cargos directivos por edad, nivel de estudios, cargas familiares e antigüedad Motivos para a concentración de mujeres en determinadas categorías profesionales Personas con responsabilidad no formalizada (miembros de comisiones, delegación de funciones) por sexo, edad, nivel de estudios, grupo profesional Proporción de mujeres y hombres en las diferentes áreas de trabajo según edad, antigüedad y categoría profesional Motivos para que haya secciones masculinizadas y masculinizadas Responsabilidad de mujeres y hombres en los sindicatos que actúan en el CESGA % de mujeres que se presentan a procesos de selección y % que consiguen plaza % de mujeres en as comisiones y tribunales de selección FUENTES DE INFORMACIÓN Base de datos Base de datos Base de datos Base de datos Base de datos/cuestionario Cuestionario Cuestionario Base de datos Base de datos Entrevista Cuestionario Base de datos Entrevista Entrevista Documentación Documentación Documentación Criterios para definir os perfiles demandados para os nuevos puestos de trabajo Personas a las que no se le renovó la contratación por sexo Información no proporcionada 129 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Asistencia a cursos de formación por sexo Cursos de formación relacionada con la promoción según sexo Ayudas para la asistencia a cursos por sexo Acceso a la información y uso de la misma en materia de formación Igualdad de oportunidades en la promoción Posibles barreras internas o externas con las que se poden encontrar las mujeres la hora de promocionar Influencia de las cargas familiares en la promoción interna por sexo Acciones positivas para fomentar la contratación o promoción interna de las mujeres y hombres Existencia de perspectiva de género en la políticas de desarrollo de personal Transparencia en la promoción interna: criterios claros y objetivos Criterios de igualdad en el acceso a la formación interna Franjas horarias de los cursos de formación Base de datos Información no proporcionada Entrevista Cuestionario/Entrevista s Información no proporcionada Información no proporcionada Entrevistas Entrevistas Información no proporcionada Entrevista Documentación /entrevista/cuestionari o Relación entre promoción interna y formación interna Información no proporcionada Relación entre promoción interna y disfrute de medidas de conciliación Información no proporcionada Personal por nivel retributivo e por sexo Retribución anual media de mujeres y hombres Complementos por sexo Igualdad retributiva Cuerpo profesional por nivel de estudios, sexo, edad, cargas familiares etc. Asignación de puestos de trabajo a categorías profesionales basada en un sistema de valoración de puestos de trabajo neutro CONDICIONES LABORALES Marzo 2014 Información proporcionada parcialmente Base de datos Información no proporcionada Base de datos Entrevista Base de datos Tipo de contratación, valoración del puesto de trabajo y condiciones laborales Tipo de contratación por sexo Tipo de jornada por sexo Base de datos Valoración del puesto de trabajo y condiciones laborales Cuestionario 130 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Gestión del tiempo laboral para la conciliación CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, PERSOAL Y FAMILIAR Beneficios sociales y soporte relacionado con la conciliación Acoso sexual Y por razón de sexo VIOLÈNCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL Medidas para La prevención y el abordaje del acoso sexual y por razón de sexo Experiencias de organización del trabajo y horarios de los servicios Personas trabajadoras por flexibilización horaria según sexo, cargas familiares, edad y cargo de responsabilidad Tipo de jornada-horario por sexo, categoría profesional e cargo de responsabilidad Horas extras por sexo, categoría profesional, cargo de responsabilidad, nivel de estudio, cargas familiares PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Perspectiva de género en la prevención de riesgos Entrevista Información no proporcionada Base de datos Información no proporcionada Uso dos servicios relacionados con la conciliación por sexo y motivo Agilidad en la substitución por permiso de maternidad/paternidad Condiciones de reincorporación por permisos y excedencias Criterios para a flexibilidad horaria Información no proporcionada Entrevista Existencia de mejoras de la normativa mínima aplicable en materia de conciliación Acciones de promoción de la corresponsabilidad Existencia de casos de acoso sexual e de acoso por razón de sexo: quejas e denuncias Percepción acoso sexual e por razón de sexo Percepción de trato discriminatorio Mecanismos para detectar casos de acoso sexual e acoso por razón de sexo Existencia de un Protocolo de actuación en caso de acoso sexual y acoso por razón de sexo Entrevista Persona o comisión responsable de establecer medidas para prevenir, detectar y actuar en casos de acoso sexual Personas trabajadoras víctimas de violencia de género Facilidades otorgadas en caso de ser víctimas de violencia de género Acciones para el soporte de las mujeres en situación de violencia Marzo 2014 Difusión y sensibilización interna para identificar y evitar o acoso, actitudes sexistas y trato discriminatorio Accidentes de trabajo por sexo categoría y área de trabajo Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Cuestionario Cuestionario Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Documentación, entrevista Entrevista Información no proporcionada 131 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Condiciones de salud en el entorno de trabajo Absentismo laboral por sexo, categoría y área de trabajo Información no proporcionada Incidencia de los riesgos psicosociales entre las mujeres en las diferentes áreas de trabajo Información no proporcionada Adecuación del puesto de trabajo y de los espacios compartidos a las necesidades de mujeres y hombres según su situación vital Uso de imagen y lenguaje no sexista COMUNICACIÓN NO SEXISTA Difusión interna y externa de las actuaciones en materia de igualdad Perspectiva de género en la estrategia y cultura organizativa POLÍTICA DE IGUALDAD DE DE OPORTUNIDADES Perspectiva de género en las políticas y actuaciones del CESGA Marzo 2014 Documentación Uso no sexista del lenguaje en la comunicación y documentación interna Uso no sexista del lenguaje en la comunicación externa Elaboración y difusión de una guía de lenguaje no sexista Conocimiento por parte del personal de los recursos de lenguaje no sexista Acciones y canales de difusión interna de las actuaciones en materia de igualdad Personal informado correctamente de las acciones llevadas a cabo en materia de igualdad en el CESGA Acciones y canales de difusión externa de las actuaciones en materia de igualdad Todo el personal tiene acceso a la misma información (promoción, prevención de riscos, medidas de igualad, de conciliación etc.) Sensibilización interna para la igualdad de oportunidades en el CESGA Presupuesto asignado a políticas de igualdad Documentación Incorporación de la perspectiva de género en la misión, visión y valores Sensibilización interna en materia de igualdad Documentación/ entrevista Formación interna especializada en materia de igualdad de género, personal al cual se dirige Trabajo coordinado y transversal de género con otras instituciones Promoción de valores no discriminatorios ni sexistas Incorporación de la perspectiva de género en las políticas y actuaciones del CESGA Establecimiento de indicadores de seguimiento y evaluación con perspectiva de género de las actuaciones del CESGA Estadísticas y datos desagregados por sexo Entrevista Documentación Entrevista Cuestionario/Entrevista Entrevista Cuestionario/Entrevista Documentación/Entrev ista Cuestionario Documentación/ entrevista Documentación Entrevista Entrevista Entrevista Documentación, entrevista Documentación, entrevista Documentación, entrevista 132 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Personal con formación de género según sexo, categoría y edad Participación en la formación interna en materia de igualdad según sexo, categoría, edad y cargo de responsabilidad Participación en formación externa y asistencia a jornadas en materia de igualdad con el soporte del CESGA según sexo, categoría, edad y cargo de responsabilidad Marzo 2014 Base datos, cuestionario Base datos, cuestionario No proporcionado 133 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ANEXO III – DOCUMENTOS Y BUENAS PRÁCTICAS DE INTERÉS ÁMBITO 1: PROMOCIÓN DE UNA GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD EN EL CESGA Igualdad y Responsabilidad Social Corporativa. Guía para PYMES http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/Igualdad_y_RSC_G uia_para_pymes.pdf Guía Lenguaje Administrativo no Sexista http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/docume ntos/107.pdf Guía Lenguaje Publicidad Institucional no Sexista http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/docume ntos/Manual_13_Publicidad_Inst_no_sexista.pdf Gender in Research- Toolkit http://www.yellowwindow.be/genderinresearch/ Análisis de la Perspectiva de Género de algunas Estadísticas http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/01 6-analisis.pdf Guía para la Elaboración de Indicadores de Género http://www.cubaenergia.cu/genero/desarrollo/d25.pdf ÁMBITO 2: REPRESENTATIVIDAD, SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MUJERES EN EL CESGA Calendario Mujeres Astrónomas http://mym.rsme.es/index.php?option=com_content&view=article&id=155:calendario -qella-es-atronomaq-2009&catid=68:otros-materiales&Itemid=88 134 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 Mujeres y Matemáticas. 13 Retratos http://mym.rsme.es/index.php?option=com_content&view=article&id=160:mujeres-ymatematicas-13-retatos&catid=45:exposiciones&Itemid=88 Revista Xenia. Unidade de Muller e Ciencia de Galicia http://unidadedamullereciencia.xunta.es/informacion/xenia La Mujer como Elemento Innovador de la Ciencia http://mym.rsme.es/index.php?option=com_content&view=article&id=154:la-mujercomo-elemento-innovador-de-la-ciencia&catid=45:exposiciones&Itemid=88 ÁMBITO 3: CONDICIONES LABORALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Brecha Salarial: Causas e Indicadores http://www.emakunde.euskadi.net/u7220010/es/contenidos/informacion/pub_informes/es_emakunde/adjuntos/Brecha_sala rial_es.pdf 10 Porqués para una salud y una seguridad laboral con perspectiva de género http://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/fileadmin/Recursos/PRL/10XQ_Genere_ca st.pdf Salud y Riesgos Laborales con Perspectiva de Género http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/herramientas/docs/herramienta-deapoyo-n-10-salud-y-riesgos-laborales-con-perspectiva-de-genero_r2.pdf ÁMBITO 4: CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR Guía de Buenas Prácticas de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral en las Empresas http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/docs/Guia_buenas_practicas_concil iacion_vida_personal_familiar_laboral_Ayuntamiento_Madrid.pdf 135 Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CESGA Marzo 2014 ÁMBITO 5: VIOLENCIA DE GÉNERO Acoso sexual y Acoso por Razón de Sexo http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/monograficos/docs/acoso_sexual_y_ac oso_por_razon_de_sexo_conoce_tus_derechos.pdf 136