Revista completa en PDF - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
G
M
Mundo Ganadero
Año 3. Número 11. Noviembre 1992. Edagrícole España, S,A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid
/
^
;
'
^I
1
'
^
^
1
,
,
^
^
^
^
•
' ^
^
/
/
Solicite nuestro folleto informativo
y conozca las 10 razones de su éxito
NOMBRE:
DIRECCION:
POBLACION:
C.P.:
PROVINCIA:
TELEFONO:
Dirigirse a: NOREL, S. A. lesús Aprendtz, 19, 1", A y B- 28007 Madrld.
Para mayor información: Teléfs. (91) 501 40 41-501 29 94 Télex: 45977 NRL E- Fax 501 46 44
SUMARIO
MG
INFORME
• F,l cooperativismo gana-
Director
ProC Dr. Buxadé C'arhri
Catedratico U. D. Produccionrs Animalcs
ETSI Agronnmos U.P.M.
Consejo de Redacción
Dr. Argimiro Daza
Prot: Titular U.D. Producciones Animales
E.TS.I.A., U.P.M.
ProL Dc J. F. Galvez Morros
Catedrático U.D. Alimentación Anirnal
E.TS.I.A.. U.P.M.
ProC Dr. Vicente Gaudioso
('a[edratico de Producción Animal
Facultad de Veterinaria. León
ProC Dc Tomás Pérez y Garcia
Catedrático dr Biología
Facultad de Veterinaria. Madrid
Prof Dr. Marcos Rico
('afrdrático UD. de Fisiogenrtica
E.TS.1.A., U.P.M.
ProC Dr. José Luis Sotillo
('atedrático de Produccion Animal
Facultad dr Vrterinaria. Murcia
Dr. Agustin Rico
('omunidad Autónoma. Madrid
Prof Dr. Isidro Sierra Alfranca
('átrdra de Produccinn Animal
Facultad de Veterin:uin. I_araguza.
dero españoL J. A. Segrelles
• Programas informáticos
para el sector ganadero (y
II). J. Balta . . . . . . . . . . . . . . . . .
ALIMENTACION
CONGRI:SO
llIi LA FF.7.
ConcluiJa en Madrid
la 43 Reunicín anual
de la FE7,, ofrecemos
un resumen
ú^ la misma.
la madre. A. Daza . . . . . . . . . .
VACUNO
• Revisió ❑ periódica del
equipo de ordeño. .... .... .
AVICULTURA
Edagrículc Espatia. S.A
cs inirmhro,
a tratv^s dc M^F, dc
^
EUROFARfTI
I,i rAs^^Ci,rci^in ^Ic lus
pcricídicus c
rc^^istas akrarias
más importanlcs
dc Eurupa
k'ntocnmpnsición y Folomecánira:
LITOS('AN, S.A.
Miguel Fleta, 6. Ed. Litoscán. ?8037 Madrid
Imprime:
Artes Grálicas Palermo, S. L.
C"° de Hormigueras. 115 nave I I.
^8031 Madrid
Edagricole Esparia. S.A.. no se identifica
necesariamentr con las opiniones recogidas
en los articulos firmados. © Reservados
todos los derechos fotográficos y literarios.
• La calidad del pollito de
un día. J. Hamon. . . . . . . . . . .
• Manejo del huevo de
perdiz roja en instalaciones
cincgéticas. J. M Saperas ...
OVINO-CAPRINO
44
52
57
59
NOTICIAS
• España recibirá más dine-
68
ro de la CEE . . . . . . . . . . . . . . .
• La CEE levanta la prohibición a Holanda de exportar cerdos ..................
72
76
• Estudio de la estructura
poblacional de la cabaña caprina extremeña. A. Rabasco.
J. A. Padilla. J. M. Serradilla. .
Upto. Administración y Suscripciones
Conchi Barra. Nuria Narhón
Brrnardo Vrga. Yolanda Fernández
I. S. 5. N,: 0214-919?
Depósito legal: M-1070-9U.
25
• Estrategias para reducir la
mortalidad de lechones bajo
Redacciún, Administracion y Publicidad
Delegación en Cataluña
Apartado dr Correos. 13.158.
08030 Barcelona.
Tel. y Fax: (93) 31 I 94 64
1. Siert•.i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SANIDAD
M. A. Pol . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PORCINO
Castelló, 32, 3." dcha. 28001 M1ladrid
Teléfs.: 578 OS 34 1 578 08 20.
Telefax: 575 3Z 97
Upto. Publicidad
Julia Dominguez (Coordinaciiinl
Carmen Ferreo (Madrid)
Mariano Esteban (Cataluña)
• Alimentación de la yegua. P. Pérez Ayala . . . . . . . . .
• Necesidad de los complementos minerales en la alimentación de los rumiantes.
29
• Estado actual de las investigaciones sobre la nueva enfermedad porcina (SRPP^. J.
© Edagricole kspaña, S.A., 19911
Director F.jecutivo
Abel de Lamo Rubio. Prriodista
Redacción
Luis Mosyuera. Periodis[a
Sonsoles Ossrt. Ing. Técnica Agncula
Diagramación: Juanma Vidal
11 /NOVIEMBRE 92
80
1
I
• El bienestar de los animales ......................
13
FERIAS
• La FIG de 7afra se clausuró con una gran muestra
de ganado .................
• Resumen de la 43 Reunión Anual de la FEZ. C.
Bu^ad^. M. González.......
20
EMPRESAS ...........
92
PRECIOS
Y MERCADOS........
94
16
RELATOS
EDITORIAL
Asociación Española
de la Prensa Técnica
6
«El Aquilinón^^ ^IV^. A. Her5
nández ....................
97
'
• El bienestar de los
animales de granja. M.
Láinez . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
• Análisis y comentarios sobre la Ley de
Caza. A. Sánchez Gascón .....................
41
Precio Suscripción anual:
España: 6.000 Ptas.
E^tranjero: I L000 Ptas. ICorrco aercol
k:jemplar: 600 Ptas.
M U N n0 GANADERO 1992-11
3
EXPO A/IGA 93
SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA
^^
i =CVOGA GAVAS=L ^1%^^^^93
MUESTRA COMERCIAL DE
TECNOLOGIA GANADERA
VII MUESTRA INTERNACIONAL
DE GANADO SELECTO
^
'
SALON INTERNACIONAL
DE LA ZOOTECNIA
^^f ,
^ ^ £ ^d. deseaQ vende^^^
tecnología ganader^
venga a exponer en la
PLATAFORMA INTERNACIONAL
DE LA TECNOLOGIA GANADERA
^. ^.
ABIERTO EL PLAZO ^
DE SOLICITUD DE ^
ADMISIONES
^^
`
,^f,^°.,
Generalitat de Catalunya
Departamentd'Indústria i Energia
Barce ona
del 9 al 12 Noviembre ^^^^
,.
t .. _ 1^^13
^-:^`s ^
,^X
Insliruro Esparlol
ae Comerclo E+renor
ieeR^n^
Av. Reina M° Cristina - 08004 Barcelona-España - Tel. (93) 423 31 01 - Telex. 53117/50458 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51
Delegación en Madrid: P° de la Castellana, 153, 4°-B - 28046 Madrid-España - Tels. (91) 571 65 61 /2 - Telex 49783 FOIM - Telefax (91) 570 32 57
MG
EI bienestar de los animales
E
n el mundo de la Producción Animal, cada día son más
las voces (por cierto, no siempre cualificadas, profesionalmente hablando) que se alzan en favor del «bienestar» de los
animales útiles al hombre, especialmente de aquellos sometidos a modelos intensivos de producción.
AI margen de las dificultades que puedan existir para definir, en cada caso concreto, cuáles son los parámetros a considerar, el camino usualmente propuesto para intentar la consecución del objetivo mencionado, que no siempre parece fundamentarse en un discurso argumental técnico profundo, es el
del establecimiento de unas «normativas de actuación y conducta» para con los animales que condicionan la definición
práctica de los sistemas de explotación y la aplicación real de
las técnicas de producción.
En nuestra opinión, la esencia de la filoso6a reivindicativa de
los «derechos del animal» cuyos principales promotores han sido,
y son, los denominados «grupos ecologistas o verdes» y las
«sociedades protectoras de animales», es totalmente correcta.
En efecto, al margen de las consideraciones éticas y/o morales, el hacer sufrir inútilmente a un animal es una «barbaridad
técnica^> que siempre tiene una repercusión económica negativa (toda situación de sufrimiento origina un stress que afecta
negativamente a la aptitud productiva).
N
o obstante, en los últimos años asistimos a un adesenfoque» de la problemática planteada, como consecuencia del
«apoyo político>^, si se nos permite la expresión, que la mencionada filosofía recibe por parte de grupos o colectivos comercial
y/o económicamente interesados en capitalizar todas estas
«corrientes de opinión» en beneficio propio, ante la realidad global (en la mayoría de los países donde estas reivindicaciones a
favor de los animales útiles tienen más fuerza) de unos mercados maduros, estructuralmente excedentarios y marcados por
fuertes tensiones. En este sentido, en no pocas ocasiones se argumenta en base al bienestar de los animales para fundamentar y
demandar una «extensificaciórn> de los sistemas productivos,
cuando el objetivo básico real perseguido no es tanto al de favorecer el animal sino el de encontrar, por ejemplo, nuevos caminos comerciales (huevos para consumo producidos sobre suelo)
y/o el de limitar problemas de contaminación ambiental o de eliminación de deyecciones (el caso de Holanda, con una extensión territorial de unos 37.000 km', una producción anual de
excrementos de origen animal cercana a los 100 millones de
toneladas y unos excedentes anuales de casi 17 millones de
toneladas, nos parece suficiente clarificador).
Evidentemente, el apoyo que reciben estas corrientes reivindicadoras de los «derechos de los animales» en los medios
sociales de comunicación (cuyos profesionales no siempre
están suficientemente formados ni adecuadamente informados), está condicionando a los consumidores y no siempre en
la dirección correcta (la problemática actual planteada en Alemania respecto de los ganaderos de porcino puede constituir
un buen ejemplo de lo que estamos exponiendo).
Es bueno y deseable que el consumidor exija cada vez más
«calidad objetiva» en los productos que consume (incluyendo
lógicamente en esta definición la seguridad sanitaria); no obstante, ya no nos parece tan deseable cuando las exigencias en
«calidad subjetiva» (que tienen una gran parte de componente
emocional) pierden de vista la realidad técnico-económica en
M U N DO GANADERO 1992-1 1
que se fundamenta la producción animal del siglo XXI (las
denominadas «granjas ecológicas» puede servir aquí de ejemplo).
Pero de lo que no cabe duda es de que todas estas corrientes están suponiendo, y van a suponer, nuevas exigencias a los productores y a los industriales del sector pecuario comunitario y que, nos
guste o no, las perspectivas de la producción animal en la CEE
pasan por una adecuación, cada vez más compleja, de los sistemas
de explotación y de las técnicas de producción a una «normativa»
en permanente evolución en la cual es posible que las premisas técnicas e incluso las técnico-económicas, tengan que subordinarse a
condicionantes de naturaleza fundamentalmente política.
T
odo lo dicho hasta aquí no significa en modo alguno que estemos en contra de los «derechos del animab>; todo lo contrario.
Somos de la opinión de que la etología, en su vertiente dedicada a
los animales útiles al hombre, debe de tener cada día una consideración mayor a la hora de definir modelos y técnicas en la producción animal. Cada día más hemos de ir a evitar la generación de situaciones estresantes para el animal, que a nada bueno conducen.
No obstante, hemos de intentar objetivar al máximo estas cuestiones porque en ocasiones se abordan aspectos que no parecen afectar, desde la perspectiva animal, a su comportamiento natural y si
son fuentes de coste dificilmente asumibles por el mercado (la nueva normativa sobre alojamientos de las cerdas reproductoras en la
fase de cubrición-control puede constituir un buen ejemplo).
En nuestra opinión, se dan actualmente en el mundo del «bienestar del animal» dos situaciones: una lógica (tanto desde la perspectiva del animal, como del ganadero y del técnico) donde, dentro de los límites técnicos, económicos y comerciales posibles, se
deben buscar y aplicar medidas que realmente benefician al animal, adecuando lo más posible los modelos productivos a sus
«pautas naturales de comportamiento»; y una menos lógica, pero
tal vez puede ser en el futuro, en el ámbito de la CEE, la más importante, donde las emociones puedan prevalecer sobre la razón
(en el ganado porcino, la explotación de reproductoras sobre paja).
Este segundo caso es el que se debe intentar limitar al máximo
porque, al margen de consideraciones éticas, morales y/o técnicas,
el mercado, en su concepto amplio, no parece, con una visión a
corto-medio plazo, dispuesto a asumir los incrementos que ello
supone en el coste de los productos (el caso de los «huevos para
consumo ecológicos» en Inglaterra puede ser significativo).
E
n definitiva: sí a beneficiar lo máximo posible a los animales
que viven para sernos útiles, pero sin perder de vista la realidad técnico-económica en la que está inmersa la moderna producción animal; no, a dejarnos llevar por emociones y/o sentimientos
que nada o casi nada tienen que ver ni con la realidad actt^al de
las producciones pecuarias ni con la de los animales hoy utilizados; sí a una «extensificación» = menor intensificación absoluta
«lógica y razonable»; no a unos modelos falsamente ecológicos que
lo único que hacen, además de no beneficiar realmente al animal,
es confundir a la opinión pública, es decir a los consumidores.
Confiemos en que tanto en el marco de la Comunidad como
en el de nuestro País la profesionalidad y el buen criterio prevalezca en el futuro de las producciones pecuarias para beneficio de
todos, empezando por la parte más débil: el animal útil al hombre.
Carlos Buxadé Carbó
Director de MG
5
MG
SEGUN ESTIMACIONES DEL MINISTERIO DE AGRiCULTURA
España recibirá más dinero de la CEE
partir de 1995, fecha en
que quedará implantada
definitivamente la reforma de
la PAC, España recibirá de la
Comunidad 2.294,823 millones de Ecus anuales, según
las estimaciones del Ministerio de Agricultura. Esta cifra
es más del doble de lo que
España ingresaba hasta ahora.
En las campañas intermedias
(93/94 y 94/95), la media de
ingresos será de unos 2.287
millones.
Para la estimación de la
incidencia financiera de la
reforma de la PAC en los sectores que se verán afectados
por la misma (cereales, oleaginosas, proteaginosas, tabaco, ovino y caprino, vacuno y
productos lácteos), el Ministerio de Agricultura ha tenido en cuenta la gradualidad
de su aplicación en algunos
casos.
Hasta 1995 se producirá
una transición en la que convivirán en algunas OCM (cereales, oleaginosas y vacuno)
el régimen actual de intervención reducido paulatinamente, con el nuevo sistema
de ayudas o primas compensatorias. En este período, los
ingresos estimados para los
agricultores en estos tres productos son, según el Ministerio de Agricultura, muy difíciles de calcular, ya que es
necesario prever las cantidades que se van a exportar, las
que se venderán en régimen
de intervención, etc... Por
tanto, es muy posible que las
cantidades que acaben recibiendo los agricultores sean
distintas de las previstas.
A partir de 1995, con la reforma definitivamente implantada, la única variable es
la superficie cultivable, por lo
que las estimaciones son mucho más fiables. Por otro
lado, en el caso de los productos lácteos no se contemplan prácticamente revisiones
6
en los precios y se prorroga
el actual sistema de cuotas,
por lo que sus necesidades
financieras no cambiarán.
En el caso de los ganaderos, el incremento en los ingresos procedentes del FEOGA vendrá dado, sobre todo,
por el aumento en el importe
y número de primas. En el
sector ovino y caprino, la
única variación financiera es
el aumento del 10% en la
prima que recibirán las ovejas
que producen corderos ligeros y las cabras. La elevación
supondrá unos ingresos adicionales anuales estimados en
15,615 millones de Ecus.
En el sector del vacuno
habrá, al igual que en cereales, un período de adaptación
en el que coexistirá el actual
sistema de intervención con
un aumento de las ayudas y
la introducción de dos nuevas primas por extensificación y por vaca nodriza.
Según el Ministerio de
Agricultura, el aumento general de los íngresos procedentes de la Comunidad es
cambio
del
consecuencia
experimentado en la distribución de los fondos agrícolas,
«ya que las características de
la agricultura en nuestro país
hacen que sea más relevante
el apoyo a las rentas que las
ayudas vía precios, debido a
la baja productividad media
de nuestras explotaciones en
relación con la mayoría de
nuestros socios comunitarios
mientras que, por el contra-
rio, tenemos mayor número
de agricultores».
Incremento
del presupuesto nacional
El presupuesto con el que
contará el Ministerio de Agricultura en 1993 ascenderá a
176.402 millones de pesetas,
lo que supone un incremento
del 3,3% respecto al inicial de
1992, que fue de 170.827
millones de pesetas, según se
recoge en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que fue presentado por
Carlos Solchaga.
El presupuesto de los organismos autónomos administrativos adscritos a este
Ministerio será de 76.585,9
millones de pesetas, lo que
supone un 10,4% por encima
de la cantidad inicial asignada
este año de 69.402 millones.
Entre estos organismos
destaca el Instituto Nacional
de Reforma y Desarrollo
Agrario (Iryda), con un presupuesto inicial de 59.702
millones de pesetas, lo que
significa un aumento del 14%
respecto a 1992, cuando la
cantidad en principio asignada fue de 52.371,8 millones
de pesetas.
En cuanto a los organismos autónomos comerciales
del Ministerio de Agricultura,
la cantidad inicial que se les
ha asignado es de 598.719,3
millones de pesetas, con un
aumento del 42% con respec-
to a este año, cuando ha sido
de 421.175,5 millones de pesetas.
Este importante incremento se produce debido al
aumento de los ingresos del
Fondo de Ordenación y Regulación de Producción y
Precios Agrarios (Forpa), que
el próximo año tendrá un
presupuesto de 529.982,5 millones de pesetas, frente a los
347.650,7 millones correspondiente a este año.
La mayor parte de esta
cantidad procederá del Fondo Europeo de Orientación y
Garantía Agraria (Feoga) en
su sección Garantía, con
513.396 millones de pesetas,
frente a los 450.000 millones
de pesetas correspondientes
a 1992.
Los presupuestos prevén
también recibir del Feoga, en
su sección Orientación, en
torno a los 80.000 millones
de pesetas, de los que 15.000
millones corresponden a ayudas directas; sin embargo de
esta cifra la Administración
Central recibirá 40.300 millones de pesetas.
Por su parte España aportará a la Comunidad Europea
6.701,2 millones en concepto
de exacciones reguladoras
agrícolas y 7.299,1 millones
por cotizaciones sobre azúcar
e isoglucosa.
Según indicó Carlos Solchaga, los presupuestos del
próximo año «aumentan de
manera importante los recursos asignados al sector agropecuario, como consecuencia
de la mayor incidencia para
España de la Política Agraria
Comúrn>.
La totalidad del gasto que
el Gobierno pretende realizar
en el desarrollo de la política
agraria ascenderá en 1993 a
756.400 millones de pesetas
«lo que supone un incremento del 32,9%, respecto a la de
1992».
MUNDO GANADERO /99'1-11
EL MAS
PODEROSO
Shotapen L.A, le ofrece el
poder de la eficacia y los
buenos resultados en todos
los campos:
- Velocidad, potencia
y persistencia.
Amplio espectro y larga
duración hacen dé Shotapen
L.A. un producto excepcional
para el tratamiento eficaz,
seguro y económico de las
enfermedades del ganado.
S^tapen® L.A, .^
^ ^, ^
"A^CONPROL OAOA^E
^^ ^kTERINMlO
p^^
100 ml
'.eXliy Q ON :
^
^^.a^^ , ^^ benzetlne ........
^
` ^v !Pt°^Ydnewllaro
pA
.... _.........._.
........... 101^
................... o.ap ^^ ^
^
^
^6a c
LABORATORIOS VIRBAC, S .A .
Angel Guimerá, 179-181
Tel. 371 94 10 - Fax 371 91 11
8950 Esplugues de Llobregat (Barcelona)
MG
EI reajuste monetario afecta a los «tipos verdes»
E
l reajuste de paridades entre las monedas del Sistema Monetario Europeo, consecuencia de la devaluación
de la peseta y de la salida de
la lira y la libra, repercutirá
en el nivel de los «tipos verdes» de nuestra moneda, repercusión que traerá consigo
un aumento de los precios
institucionales de los productos agrarios y de la cuantía de
las ayudas que, provenientes
de Bruselas, recibe el campo
español.
En base a la actual cotización
de la peseta -cuyo tipo central
de cambio fue devaluado un
5%^, los nuevos tipos y su incidencia en precios son los siguientes: Leche y vacuno, 154,744;
cereal y azúcar, 154,425; vino,
aceite y forrajes, 153,207; ovino,
154,138; resto, 154,138.
Este nuevo valor de los «tipos verdes» en pesetas traerá
consigo un incremento de los
precios institucionales de los
productos agrarios, así como
de las ayudas cuya cuantía se
encuentren ligadas a la evolución del mercado, como en el
caso de las primas al ovino y
a los terneros.
Sin embargo, los precios
reales que perciban los agricultores y ganaderos no se
verán afectados por estos
nuevos tipos. Su evolución
seguirá dependiendo de la de
los mercados, marcada, principalmente, por el volumen
ofertado, flujos comerciales,
etc.
Por otra parte, dentro del
conjunto de medida agrarias
comunitarias que podrían entrar en vigor el uno de enero
de 1993, la Comisión Europea
está contemplando la posibilidad de cambiar el sistema
agromonetario,
suprimiendo
los denominados Ecus verdes
y sustituirlos por los denominados F.cus monetarios.
La perspectiva de una
unión económica y monetaria acordada en Maastricht
que hace imposible mantener
$
dos tipos diferentes -el Ecu
comercial y el Ecu verde-, o
al menos una diferencia tan
grande entre ambos como la
existente actualmente, se ha
convertido en una razón más
para intentar la unificación
de ambos tipos de moneda
comunitaria.
F,I primer efecto que se
alcanza es que a partir del 1
de enero de 1993, el «contador se pone a cero», igualándose los tipos de mercado
(Ecu comercial^ y verde, lo
que en la práctica se traduce
en la supresión de los Montantes Compensatorios Monetarios. A partir de este momento, el tipo de conversión
agrícola de una moneda flotante, la peseta, se verá modificado cuando la diferencia
entre el tipo de conversión
agrícola y el representativo
del mercado, en un período
significativo de tiempo de un
determinado mes, sobrepase
los 2,5 puntos. En este momento la Comisión fija un
nuevo tipo de conversión.
El efecto de este punto es
que al suprimirse los MCM,
se juega con los tipos de conversión del Ecu verde y su
contravalor en moneda nacional que se ajustan periódicamente y, en el caso de que
una moneda se devalúe o revalúe, se hace necesario
«realinear todo el sistema^^, de
manera que éste vuelva a la
situación de equilibrio, lo
que, a su vez, implicará cambios de los tipos de conversión agrícolas.
Un sistema ficticio
Como es conocido, todos
los precios, así como los
mecanismos de protección en
frontera, las restituciones a la
exportación, a la producción,
las ayudas, primas, etc... son
fijados, en el contexto de la
política agrícola común en el
denominado F,cu verde, «mo-
neda» que tiene un valor
específico, diferente al del
Ecu comercial y exclusivamente limitado al sector
agroalimentario.
Así, mientras el valor de
este último no es más que el
resultado del conjunto de las
monedas nacionales, unas
fijas, las que se encuentran
dentro del Sistema Monetario
F.uropeo, y otras flotantes,
entre las que se encuentra la
peseta, «recogidos en una
cesta»; el del Ecu verde es
fijado en cada negociación de
precios constituyendo parte
de un sistema agromonetario
«ficticio» que, según la Comisión, ha aislado a la agricultura de la evolución económica y monetaria general y
que en realidad lo que ha
producido ha sido «un incremento de valor, en términos
de moneda nacional, de los
productos agrarios».
Como ejemplo podemos
poner que, si a mediados del
pasado mes, el tipo de cambio
daba el Ecu comercial o monetario un valor de 12),387
ptas., el tipo de cambio verde
fijado por el Consejo de Ministros, para la campaña de
comercialización 1992/93 y>
por lo tanto, aplicable en la
misma fecha, oscilaba entre
las 14) y las 154 ptas. ya que
su valor no sólo es diferente
del Ecu comercial, sino yue
varía segú ❑ el sector agrario
de que se trate.
EI F.cu verde se aplira para
fijar los precios agrarios, las
ayuda,5, las primas, las restituciones a la producción, etc..
en los mercados interiores, así
como los prélevements, las restituciones a la exportación,
etc... en los mercados exteriores. En éstos juegan, además,
los denominados Montantes
Monetarios
Compensatorios
(MCM^ que se crearon como
un «sistema de esclusa>^. Estos
se aplican e ❑ frontera para evitar especulaciones que podrían
ser consecuencia dc los difcrentes valores quc, en térmi❑os de moneda nacional, puede tener el Ecu verde en cada
uno de los Estados miembros.
Este es el sistema con el
que la Comisión quiere acabar, planteando para ello una
unidad en el tipo de convcrsión a aplicar al F.cu en el
marco de la Política Agrícola
Común. C.A.
Tasa láctea: 28.500 mlllones de multa
a España
E
spaña tendrá que pagar
un total de 28.500 mi-
Ilones de pesetas a la Comunidad Económica Europea por superar la cantidad máxima garantizada de
leche durante los años 89
y 90, según confirmaron
fuentes de la Administración española.
Se está negociando actualmente la forma de pago
de esta cantidad que fue
aprobada en junio después
de barajarse cantidades que
alcanzaban hasta los 40.000
millones de pesetas.
La cuota de producción
láctea fijada por el Consejo de Ministros el pasado
21 de mayo, día en que
fue aprobada la reforma
de la PAC, será asignada
en octubre y entrará en
vigor a partir de abril de
1993.
Por otra parte, en este
mes está prevista la visita a
España de una misión del
FEOGA para empezar a
controlar, mediante muestreo en las industrias lácteas, el funcionamiento del
sistema de cuotas.
MUNf)O GANADERO 1995-11
Agroganadera
92
De l 1 9 a l 22 de Noviembre
TRUJILLO
11,00 h. SUBASTA DE GANADO OVINO
Razas: Merino
Merino Precoz
Berrichon du cher
Fleischschaf
Landschaf
Ile de France
11,00 h. SUBASTA DE GANADO VACUNO
Razas: Avileña-Negra Ibérica
Limusina
Retinta
Charolés
• CONCURSOS MORFOLOCICOS DE GANADO:
Avileña-Negra Ibérica
Limusina
Caballos Pura Raza Española
• CONCURSOS DE DOMA DE ALTA ESCUELA
Y A LA VAQUERA
• EXPOSICIONES DE MAQUINARIA Y PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES
INFORMACION
^ó
mrgc
Institución Ferial Ferex
Ctra. Madrid-Lisboa, km 253
10200 Trujillo (Cáceres)
Teléf.: (927) 32 14 50
Fax: (927) 32 26 04
^^ Cojo Sc^lomanco y Sorio
MG
Mejora la situación en el mercado de vacuno de carne
L
a situación del mercado
de carne de vacuno en los
países de la CEE ha mejorado
en relación al pasado año,
según fuentes del COPA-COGECA.
Los precios permanecen
estables en terneros desde
principios de año y se han incrementado en bovinos pesados machos en un 0,4% en
cada uno de los meses de junio y julio y en un 2,3% en
agosto. En novillas, los incrementos han sido de un 5% en
julio y en un 8%^ en agosto;
mientras que en vacas las alzas han sido mayores, del
9,12 y 18%^ en junio, julio y
agosto, respectivamente.
Las razones de este incremento de precios está en que
la producción ha descendido
en relación a la pasada campaña en un 5% aproximadamente, en que el comporta-
miento de las exportaciones
es favorable, con el posible
rebasamiento del millón de
toneladas de aquí a fin de
año, y en el hecho de que las
importaciones son menores
que las del pasado año.
En opinión de estas fuentes, la reducción cíclica de la
producción podría seguir
adelante en 1993, año en que
las previsiones serían conseguir un mercado en equilibrio.
En cuanto a España, la teórica retirada de la producción
de unas 650.000 t de leche no
se ha reflejado todavía en la
afluencia de vacas en los mataderos, según fuentes de(
sector industrial. Por ello, no
se han cumplido por el momento las expectativas de algunas organizaciones de productores que apuntaban a un
excedente de entre 150.000 y
51T/^L
MAOEp4 CON
-
FUERZI
200.000 vacas retiradas, a
consecuencia del programa
de abandono voluntario aprobado por el MAPA para la reforma del sector lácteo nacio-
❑ al y la redistribución de
cuotas lácteas, que tendrían
que ir sin remedio a engrosar
las cifras de ganado varuno
con destino a los matadcros.
Homenaje de los veterinarios
al rejoneador Angel Peralta
R
odeado de buenos amigos y acompañado por
su esposa, el rejoneador
Angel Peralta recibió a finales del pasado mes de septiembre en Madrid una placa de plata y el emblema de
la Organización Colegial
Veterinaria Española, en reconocimiento por su labor
de exaltación al caballo y a
la veterinaria durante los 50
años de práctica como rejo-
neador. El homenaje contó
con la asistencia del ministro del Interior, José Luis
Corcuera, altos cargos de su
Departamento, del presidente del Consejo General
de Colegios Veterinarios de
España, Antonio Borregón,
la junta plenaria de este
Consejo, así como representantes autonómicos, ganaderos, empresarios taurinos,
etc.
-- ^-^^^,^; ^^L>^^G^ DE TRAT^^^IEG^TOS DE MADERAS, S.A.
TELEFONOS (927) 38 30 00 - 38 30 01
TELEFAX (927) 38 3213
CARRETERA DE LA ESTACION, KM 2,500
: EA DEL CANO (CACERES)
POSTES PINO
DE CRECIMIENTO LENTO,
DE
SELECCIONADOS ENTRE LOS MEJORES BOSQUES HISPANO-LUSOS IMPREGNADOS EN AUTOCLAVE POR PRE-
SION Y VACIO, CON LAS SALES METALICAS TANALITH
(TIPO CCA).
• LIGEROS • RESISTENTES • FLEXIBLES • SENCILLOS
'^
Y RAPIDOS DE INSTALAR • REUTILIZABLES • ECONOMICOS
• SE INTEGRAN EN EL PAISAJE, NO DAÑA EL MEDIO AMBIENTE.
POSTES TANALIZADOS SITAL
- ESPALDERA PARA VIÑAS, ARBOLES FRUTALES Y KIWICULTU RA
- CERCADOS PARA GANADO, VACUNO, LANAR Y CABALLAR
- CORTAVIENTOS
- INVERNADEROS
- ENTUTORADOS PARA HORTALIZAS
LOS POSTES TANALIZADOS SITAL DURAN MAS DE LO QUE UD. NECESITA
fE NUESTRO CATALOGO CON LAS FICHAS TECNICAS
DANNO
SIEMPRE UNA TECNICA DE AVANCE
ILA ELECCION DE UNA NAVE ES SERIA!
NAVES AVICOLAS PARA POLLOS,
REPRODUCTDRAS, NAVES PARA BOVINOS,
OVINOS, PORCINOS, HANGARES
AGRICOLAS E INDUSTRIALES.
DANNO LES OFRECE TODAS LAS GARANTIAS
DE UN CONSTRUCTOR ESPECIALIZADO:
EL
lamellé collé
DANNO IBERICA
Calle Galceran Marquet, n° 4
43850 CAMSRILS (TARRAGONA)
TEL. (9T^ 36 50 70 - FAX: (977) 38 18 20
SOLICITUD DOCUMENTACION:
NOMBRE ...................................................................................................................................................................................................................................
DIRECCION ..............................................................................................................................................................................................................................
TEL ..............................................................................................................................................................................................................................................
SUPERFICIE PREVISTA .......................................................................................... ALTII'UD..........................................................................................
MG
Presentación en España de la ternera blanca holandesa
E
n el pasado mes de septiembre tuvo lugar en
Madrid la presentación en
España de la ternera blanca
holandesa controlada bajo
marca de distinción, carne
con garantía de calidad que
será lanzada al mercado europeo.
En 1991 se constituyó, por
iniciativa del sector cárnico
holandés de ternera, la SKV
(Fundación de Garantía de
Calidad del Sector de Ternera). Esta fundación combante el uso de materias prohibidas en la producción de
carne de ternera mediante un
estricto sistema de control y
una severa política de sanciones. Esta carne es la que
ahora se comercializa con su
propia etiqueta (Controlled
Quality Veal).
En la citada presentación
tomó la palabra el presidente
de la SKV y secretario de la
Agrupación de Productores
de Ganado y Carne holandeses, B. J. Odink, quien, tras
hacer un repaso de la evolución del sector en su país, resaltó que el organismo que
preside es fruto de la colaboración de la Administración
pública y el empresariado holandés aglutinado en torno a
la Agrupación de Productores de Ganado y Carne y la
Agrupación de Productores
de Piensos.
«Esta colaboración ha Ilevado a la redacción de no
menos de 25 nuevas normas
que imponen severos controles a la producción de ternera. Para que éstas tengan el
efecto esperado, es esencial
que sean imperativas para todo el sector holandés de ternera, es decir para los fabricantes de leche, para ganaderos y comerciantes y para mataderos y exportadores.»
Fomentar y garantizar la
calidad de los piensos para
terneros y la carne de ternera,
fomentar la venta de carne de
ternera producida según la le^2
CON'I'N( )I.I.F.U
QUAL17'Y
VEAL
gislación vigente en relación
a la calidad, y de esta manera
salvaguardar los intereses del
consumidor, son en resumen
los objetivos de la SKV
expuestos en la reunión por
el director de la misma, V.
Van der Weg.
Por su parte, el presidente
de la Organización Central de
Mayoristas de Carne holandesa, J. J. Ramekers, recordó
que en 1988 el consumidor
europeo comenzó a tener
problemas con la carne de
ternera. Los escándalos relacionados con el empleo de
hormonas en terneras hicieron de este producto el
blanco favorito de las críticas
del consumidor y de la prensa, lo que originó la pérdida
de la buena imagen y un descenso en el consumo.
Para ganar nucvamente esta confianza del consumidor
y del comerciante se impuso
la creación de un sistema de
control impermeable y de
una marca de calidad de ternera fiable. Así es como nació
la SKV, desde un ramo industrial concentrado y extremadamente integrado, con
apoyo absoluto de la Administración pública y una amplia disposición, según J. J.
Ramekers, de la industria en
el apoyo de esta acción.
Por otro lado, también en
el pasado 14 de septiembre
se acuñó en Rijswijk la primera canal de ternera-SKV,
siendo así la carne declarada
y garantizada como libre de
manterias prohibidas e indeseadas por el consumidor.
Con anterioridad, los directores de los mataderos
asociados a la SKV recibieron
de manos del secretario de
F,stado del Ministerio de
Agricultura holandés el certificado oficial de la Fuodación
de Garantía de Calidad del
Sector de Ternera.
Centro de Información de
Carne Holandesa: Marlou Janmaat. Treubstraat 17. Postbus
39. 2280 AA Rijswik. Holanda.
Telé£: 31-70 390 68 30.
EI MAPA comienza a pagar
las indemnizaciones por el abandono
de la producción láctea
E
I Ministerio de Agricultu-
ra, Pesca y Alimentacicín
comenzó a pagar el 20 de octubre la primera anualidad de
la indemnización a los ganaderos que han abandonado la
producción de leche, acogiéndose a la Orden Ministerial de 30 de diciembre de
1991, por la que se instrumentaba el Plan de Abandono Voluntario Definitivo
de la producción lechera.
La cuantía de la indemnización anual es de 9,35
ptas./kg para la modalidad A
de pago en 7 años y de 11,56
ptas./kg para la modalidad de
pago en cinco anualidades.
F,n total se abonarán cerca de
6.600 millones de pesetas.
En la orden citada se esta-
blece que el pago se efectuará en el último trimestre
de cada año, por lo que, al
realizarse en octuhre, se cumplirá el plazo con antelación.
A este Plan se acogieron
17.851 ganaderos, con una cantidad abandonada de 656.778 t.
Los pagos se distribuirán como
se indica en el cuadro I.
Además, el SENPA está
realizando las correspondientes inspecciones para detectar
eventuales incumplimientos
del compromiso de abandono definitivo de la actividad. El incumplimiento daría
lugar a la devolución de las
cantidades percibidas indebidamente con sus intereses,
junto a las sanciones correspondientes.
Cuadro 1
Modalidad A
Modalidad B
Total
TotaI
Miles ptas.
N.°
ganaderos
Venta
dir.lt)
Ventas a
indust. (tl
(t)
9.085
8.766
66.905
21.092
382.227
186.553
449.132
207.645
4.198.047
2.400.387
17.851
87 997
568.780
656.777
6.598.434
M U N DO GANADERO 1992-1 1
MG
La CEE levanta la prohibición de exportar cerdos
I Comité Veterinario de la
E CEE decidió el pasado 8
de octubre levantar la prohibición de exportar cerdos holandeses por considerar que
la enfermedad vesicular que
se había detectado se encuentra bajo control (un mal
de vesícula denominado Swine Vesicular Disease).
Continúan, sin embargo,
las restricciones para los animales y productos procedentes del área afectada (50 km
en torno a la región de Ede).
La decisión de permitir a
Holanda exportar tanto cerdos vivos como carne de porcino contó con el voto en
contra de España e Italia porque, a juicio de fuentes diplomáticas españolas consultadas por Efeagro, no existían
garantías suficientes de que la
enfermedad no hubiese traspasado la zona afectada, situada en
la
región
de
Utrecht.
EI origen de la enfermedad
vesicular de los cerdos holandeses se detectó en la ciudad
italiana de Toscana, habitual
importadora de animales vivos procedentes de este país.
La propagación de ésta, con
gran similitud con la fiebre
aftosa, se produce generalmente durante el transporte
de los animales, aunque es
muy difícil de descubrir.
Por otro lado, las exportaciones de cerdos cebados y
de lechones holandesas se
elevaron a 3,2 millones de
cabezas en el primer semestre
de 1992, es decir, el doble
que durante el mismo período del año pasado, según la
Oficina Alemana de Informaciones sobre Precios y Mercados (ZMP).
Fue en Alemania donde el
porcino holandés registró el
mayor aumento: +794,4% para los lechones, cuyas ventas
pasaron de 19.787 a 176.970
animales, y +216,8 para los
cerdos,
que
pasaron
de
255.293 a 808.647 cabezas.
Holanda ha elevado también considerablemente sus
ventas a Italia (+140,6%) y a
España (+185,2%), al igual
que a Francia.
Aumento de las exportaciones de porcino
1s exportaciones de carnes
de porcino danesas aumentaron en un 10,4%, con lo que
se situaron en 227.670 t, durante el primer trimestre de este
año con respecto al mismo período de 1991, según la oficina
alemana de información sobre
precios y mercados (ZMP).
EI mayor aumento fue el
registrado en el sector de carnes frescas o congeladas mientras que las carnes secas y las
conservas bajaron considerablemente. En cuanto a los destinos, Dinamarca mejora sensiblemente sus ventas en Alemania, Francia y Japón.
Las exportaciones de carnes
frescas y congeladas aumentaron en un 22,4%, para situarse
en 154.153 t. Dinamarca ha
registrado muy buenos resultados en los países de la Comunidad Europea (+32,1%, es decir
101.507 millones de t) y más en
concreto en Alemania (+43,7%n,
3.855 t) y en Francia (+41,3%,
31.498 t). En los países terceros,
las exportaciones de carnes
danesas aumetan en un 7,2%,
resultado que tiene en cuenta
tanto el aumento del 26,6%
(40.700 t) de las ventas a Japón
como el descenso del 25,4%, de
las dirigidas a Estados Unidos.
Reforma del monopolio lácteo
eón
Brittan,
comisario
europeo de la Competencia, ha reaccionado positivamente al plan de reforma del
monopolio lácteo británico, el
Milk Marketing Board (MMB).
Las autoridades británicas
deseaban el examen previo de
la Comisión Europea antes de
que la propuesta se sometiese
al Parlamento británico. Las
últimas correcciones aportadas
al proyecto inicial parecen,
según el comisario británico,
mucho más conformes a las
normas de competencia.
EI nuevo plan prevé la sustitución del monopolio por
una sociedad cooperativa a la
que los productores no estarán
obligados a adherirse. Por otra
parte, las modalidades de
salida han sido suavizadas para
los miembros que desean dejar
la cooperativa. Por último, el
Dairy Crest, actual filial comercial de la oficina láctea, será
totalmente autónomo.
Iras contra España
I hecho de que España
consiguiera un aumento
de su cuota láctea ha levantado la ira de los italianos,
que se están intentando toM U N DO GANADERO 1992-11
mar su revancha en este sector.
En la cuestión del dinero
que Bruselas reclama a España, funcionarios españoles en
la capital comunitaria han
señalado que la Comisión está muy dividida a este respecto y que los italianos «nos
están tirando con bala». Y
pueden hacerlo, ya que precisamente los máximos responsables de la Comisión en esta
cuestión son de esa nacionalidad.
13
IL X
ANTIOXIDANTE DE ALTA EFICACIA
^ N^TURE á
AROMATIZANTES • SABORIZANTES • EDULCORANTES
COLORANTES ARTIFICIALES • ACIDIFICANTES • FUNGICIDAS
ANTIOXIDANTES • FERMENTOS LACTEOS
POLIG. Ind. «CAN COLL» - C/. Industria, s/n. - Tel. (93) 843 91 28 - Fax 843 60 32 - 08185 LLIçÁ DE VALL (Barcelona)
NUEVA PENICILINA ESTREPTOMICINA
duphapen° Strep
COSTE POR TODO LO BA JO
^
GARANTIA 50LVAY AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO.
COMPOSICION POR ml: Penicilina G Procaína 200.000 U.I., Sulfato de Dihidroesireptomicina 250 mg. Excipiente c.s.p. 1 ml.
INDICACIONES: Tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles a la teropia con penicilina y/o estreptomicina en las especies indicadas.
POSOLOGIA: General: 1 ml./20 Kg.p.v. Bóvidos y Equidos adultos: 10-20 ml. Terneros, potros, cerdos, óvidos y cápridos: 3-10 ml. Perros 0.5-5 ml. Gatos
0.5-1 ml. Administración por vía INTRAMUSCULAR.
PRESENTACION: Viales de 100 ml.
^ duphapen®strep ^
PRnIdIINYeRIIplamldnR
^
^ BwpRn110nlnywYWN
ccmpoeiuen^
^PoniClLmd N xainR .............3000MU1^x
^6uHelo tle eihltlloRetreDNmldne,...150 nrym
rd;aclonesq ecpetlRZdedReliro.
Letamio^ro dc IRR imecciones ceuwGl7a'MT''
$Yn601RFR181FlRpIRCOn(iRnlqllney^BlBRi ^
Rn penRtlos opulno, naV^no, ov^na, W'o^^oR'R^
AynYnlBbec10n'.
Vle inlrRmuFwla^. o^evia e9^lecWn dM rU^
nIbIKKlonRe conplRlea tln 6I plo9^:-
Solvay Veterinaria, s.a.
Avda. de Burgos,l2 - Planta 11
28036 Madrid
Tel.: 766 66 66
SOLVAY An^mal Health
MG
LOS REYES VISITARON EL RECINTO FERIAL
La FIG de Zafra se clausuró con una gran
muestra de ganado
as de dos mil ejemplares
selectos de ganado ovino, bovino, porcino, caprino
y caballar de razas autóctonas
españolas y criollas de América, conformaron la gran
muestra pecuaria con la que
se puso punto final, el pasado
11 de octubre, a la Feria lnternacional del Quinto Centenario.
El certamen ganadero que
se desarrolló en la ciudad extremeña de Zafra contó con
la presencia el 21 de septiembre de los Reyes, así como de
otras personalidades ligadas
al campo extremeño y español, quienes durante un par
de horas recorrieron las instalaciones del renovado recinto
ferial.
Su M. el Rey Juan Carlos
aludió en su discurso a los
quinientos años de existencia
de la Feria de Zafra, y al objetivo de que ésta se convierta
en punto de encuentro ganadero de Europa, América y
Norte de Africa. «Es hora de
unión, de diálogo, de coraje y
sentido común: con estas
cualidades que os honran disponemos de un capital de futuro para adecuar el campo
español a la actual coyuntura
europea», concluyó el monarca.
En la Sesión de Otoño de
esta Feria lnternacional, que
compartió días con la 575
edición de la Feria de San
Miguel, se inscribieron 2.700
ejemplares correspondientes
a 21 razas bovinas, 38 ovinas,
10 caprinas, 3 porcinas y C
caballares, procedentes de los
12 países de la CEE, Sudamérica, Hungría y Polonia. Asímismo, y además de la muestra ganadera, se pudo visitar
una exposición comercial y
agroindustrial que ocupaba
una carpa de 1.000 mz de superficie, además de los espa16
cios reservados de los pabe]lones.
En esta muestra se exhibió
maquinaria agrícola y auxiliar,
productos zoosanitarios y de
alimentación ganadera, material veterinario, y productos
cárnicos y embutidos derivados del cerdo ibérico.
Congreso Internacional
de Razas Criollas
El comisario general de la
FIG, Alberto Oliart, inauguró
el Congreso de Razas Criollas
de Ganado Americano, surgido de la mezcla con razas
españolas, en el cual participaron como conferenciantes
ganaderos, especialistas y técnicos de España, EE.LJtI. y
países latinoamericanos, quienes coincidieron en destacar
la importancia de las reservas
genéticas españolas para mejorar la calidad y la competitividad económica del ganado
americano.
La experta argentina Carmen Ester Sesto se lamentó
que las razas llevadas al Río
de la Plata por los conquistadores hayan perdido alguna
de sus características al ser
cruzadas con otras provenientes de Francia e Inglaterra.
Eso significó, según la historiadora, que se perdiera gran
parte de la fertilidad, longevidad, resistencia y sanidad que
las razas criollas habían logrado con casi cuatro siglos de
adaptación.
Las pérdidas de esas características fueron mayores en
los Estados LJnidos. El profesor de Patología y Genética
del Virginia College, Phillip
Sponenberg, recordó que la
mayor parte del ganado introducido en aquel país a partir
del siglo XVIII fue originario
de F,spaña, con un alto grado
de pureza del retinto, aunque
se han perdido las características genéticas originales.
El especialista uruguayo
Raúl Ponzoni insistió en la
importancia de mejorar las
razas criollas enriqueciéndolas con ejemplares de probada pureza, como el retinto
español, que en este siglo en
las praderas del Cono Sur de
América fue desplazado por
razas británicas.
El mejicano Jorge de Alba
reconoció que el futuro se
presenta confuso ya que la
<^creación de mercados comunitarios pone en duda la capacidad de competir del Trópico con respecto a los países
del primer mundo. La única
competencia posible para nosotros será producir más barato y mejorar el entrecruzamiento con las razas autóctonas de España ya que se corre el peligro de que las crioIlas desaparezcan a medio
plazo».
Otra conclusión a que se
llegó en este Congreso fue la
de que el ganado vacuno de
América Latina ha perdido
rentabilidad en los últimos
años debido a que cada vez
necesita más alimentación suplementaria para mantener su
rendimiento cárnico.
A esa mayor necesidad de
alimentos se suma la disminución en la tasa de fecundidad y longevidad de los animales, además de una menor
resistencia al medio ambiente
y a las enfermedades, lo que
ha provocado la desvaloración de las razas bovinas modernas.
En definitiva, en el Congreso se instó a los países de
América Latina, Norte de
Africa, Estados Unidos y de
la Europa subárida, a promover el intercambio genético
como un reaseguro para salvaguardar el potencial animal,
más allá de las exigencias circunstanciales del mercado en
torno a la producción de
carne y leche.
EI español,
mal alimentado
Por otra parte, la confirmación de que los españoles se
alimentan mal y en exceso,
consumiendo más de la mitad de las calorías necesarias
y anteponiendo un criterio
sensitivo al nutricional, la
ofrecieron los expertos en alimentación, gastrónomos, ganaderos e historiadores que
participaron en las Jornadas
Gastronómicas
organizadas
en Zafra.
Jesús Ventanas, catedrático de Zootecnia de la Universidad de Extremadura, defendió el valor nutritivo de la
carne en aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos y minerales, advirtiendo que el peligro de consumir en exceso
carne vacuna radica exclusivamente e ❑ cl rontenido de
grasas saturadas.
A este respecto, Jesús
Ventanas señaló que el añojo
retinto, con veinte meses de
edad, da una carne sin endurecer, tierna como prefiere el
paladar español, con mucho
sabor y a la vez de contenido
magro en grasas, que produce
el 30°o menos de colesterol
que otras carnes vacunas.
Otra de las virtudes de las
vacas retintas criadas en zonas extensivas, como la llehesa extremeña, es que el
consumidor se asegura que
no habrá manipulacioncs de
aditivos y anabolizantes.
Quejas del sector ovlno
Por su parte, los criadores
del ganado ovino de la raza
merina advirticron en el marMUNDO 6ANADERO 199^-11
MG
co de la FIG que su situación
es crítica, dando el bajo precio que reciben por la venta
de sus animales. Además si se
suprimera la prima comunitaria les sería imposible seguir
criando ovejas.
«El precio de un cordero
vivo, que en la actualidad
oscila en unas siete mil pesetas, se debería situar en diez
mil pesetas para ser rentable»,
afirmó el secretario ejecutivo
de la Asociación de Criadores
de Ganado Merino, Florencio
Barajas.
Esa diferencia es, en la
práctica, la que el productor
percibe en concepto de prima comunitaria por cada
hembra reproductora, ya que
la compensación fluctúa entre tres y cuatro mil pesetas,
variando de acuerdo con los
precios del mereado.
SS.MM.
los Reyes
recorrieron el
recinto
ferial de
Zafra,
interesándose por
las características
de la
amplia
muestra
de ganado
allí representada.
A pesar de estas quejas,
año tras año la población de
merinos continúa creciendo
en España y ya sobrepasa los
cuatro millones y medio de
ejemplares, de acuerdo con
las estimaciones citadas.
Entre exposiciones de ganadería especial, centrada en
la caza, un concurso nacional
hípico de saltos de obstácu-
los, o los concursos nacionales de ganado selecto de raza
porcina ibérica y de la raza
retinta, transcurrió esta última parte de la FIG de Zafra
que contó también con las
visitas de empresarios del
campo estadounidenses interesados en observar las características de la actividad del
sector en la región y decidir
eventuales inversiones e intercambios, así como de un
grupo de ganaderos,técnicos
y funcionarios alemanes.
Por último destacar que el
patrocinador oficial de la FIG
de Zafra, la entidad bancaria
Banesto, fue la organizadora de
una interesante jornada técnica
en la que se debatió la reforma
de la Política Agraria Común.
JORNADA ORGANIZADA POR BANESTO EN ZAFRA'92
Reflexiones sobre la Reforma de la PAC
I pasado día 2 de octubre,
en el marco de la FIG de
7.afra, Banesto organizó una
jornada sobre la Reforma de
la Política Agraria Común.
Con gran expectación y asistencia de público, Fernando
Gómez Avilés-Casco, presidente del proyecto Europa S.A. del
Grupo Banesto, intervino en el
acto de apertura, dando la bienvenida a todos los presentes y
tras señalar que el futuro se
hace trabajando todos los días,
dio entrada a los ponentes.
Intervino en primer lugar
Carlos Díaz Eimil, director del
Consejo de las Comunidades
Europeas, quien señaló que el
control de ayudas será muy
burocrático y puede generar
muchos fraudes si no se controla totalmente. José Barreiro,
presidente del FORPPA, que
fue el siguiente ponente, defendió que la reforma propuesta
con ayudas directas al agricultor
permitirá mantener el nivel de
renta de los agricultores.
Muy interesante fue la siguiente intervención de Luis
M U N DO 6ANADERO 1992-1 1
Atienza, secretario general de
Estructuras Agrarias y presidente del IRYDA, quien planteó
una serie de consideraciones
sobre los cambios en la cadena
alimentaria, especialmente en la
estructura de demanda («ahora
sólo vale producir lo que demanda el consumidor>) y expuso las medidas de acompañamiento de la PAC (nueva Ley
de Estructuras Agrarias, Ley de
Jubilación, programa de reforestación etc..), considerando que
son esenciales para el desarrollo
de una agricultura competitiva
en España.
También intervinieron Francisco Amarillo, consejero de
Agricultura y Ganadería de Extremadura, buen conocedor de
la problemática agraria de su
Comunidad, Eusebio Llorente,
director general del Consulting
del Banco Banesto, sobre
medio ambiente, Fernando
Pascual, secretario general de
la Asociación de Industrias de
la Carne y José J. Pérez-Tabernero, presidente de la Confederación Española de Jóvenes
Empresarios y director general
del Proyecto Europa S.A. del
Grupo Banesto.
Pérez-Tabernero en un discurso ágil y novedoso, señaló
que «si con la PAC se pretende ayudar a la liberalización de
los mercados mundiales integrando a la agricultura como
un sector más de la economía,
surge una contradicción en la
política de ayudas directas a la
renta del agricultoc Es cara la
ayuda y cara la subvención
que genera. Además se reduce
la competitividad».
Esta política de ayudas, señaló López-Tabernero, sería
aceptable si fuera puntual y
temporal, como mera ayuda a
un proceso de adaptación y
acompañada siempre de un
paquete de medidas correctoras. «Se necesitan ayudas, pero
sobre todo dirigidas a la competitividad». «La palabra mágica para que esto funcione, terminó diciendo López-Tabernero, se llama precisamente competitividad>^.
César Lumbreras, periodista
agrario y excelente conocedor
de los avatares comunitarios
de Bruselas, moderó el acto y
cerró las intervenciones de los
ponentes.
Finalmente, clausuró la jornada Juan José Belloso, consejero delegado de Banesto,
quien se detuvo en algunos de
los puntos expuestos por conferenciantes que le habían, en
cierta medida, impresionado: la
nueva estructura de la demanda
de productos básicos hacia productos sofisticados, la enorme
influencia de las cadenas de distribución en el sector agroalimentario, la excesiva mano de
obra del sector agrario en
España en comparación a la
CEE, la importancia de la conservación del medio natural, la
pirámide de población agrícola
en
España,
excesivamente
envejecida, el despoblamiento
de algunas comarcas (3 habitantes por km^) y la importancia
que tienen unos acuerdos en la
PAC y sobre todo en el GATT
que impulsen una liberalización
del mercado mundial.
17
MG
EXPOAVIGA, presente en las más importantes ferias europeas
Utrecht). F.stas participaciones como expositores vienen
a sumarse a las de la anterior
edición de Simavip (París) el
pasado mes de marzo y la Feria de Hannover del pasado
año.
La amplitud y sectorización de la oferta presentada
por EXPOAVIGA, así como
la creciente presencia de expositores y visitantes extranjeros, han confirmado durante los últimos años al Salón
como uno de los tres más importantes de su especialidad
celebrados en Europa. Por
ese motivo, se óan intensificado todo tipo de acciones
de promoción internacional,
de entre las que destaca la
participación del Salón como
expositor de diversas ferias
europeas del sector.
E
XPOAVIGA, Salón Internacional de la Técnica
Avícola y Ganadera, intensificará este otoño la actividad
promocional de su próxima
edición en importantes certámenes del sector agropecuario tanto nacionales (Zafra)
como extranjeros (Rennes y
F.XPOAVIGA, que se celebrará del 9 al 12 de noviembre de 1993 en el recinto
ferial de Montju^c, en Barce-
Depósitos Genap para agua
y para purines
lona, ampliará su espacio de
exposición, respecto a anteriores ediciones, con un total
de casi 100.000 mZ de superficie total: un 19°o más que en
su anterior convocatoria y,
por tanto, podrá presentar su
oferta con mayor amplitud y
comodidad para expositores
y visitantes.
La anterior edición del
Salón, en noviembre de 1991,
contó con la participación
como expositores de 1.188
firmas de 26 países de todo el
mundo. Visitaron el Salón
más de 38.000 profesionales
del sector, de los que 3.710
XV Concurso Nacional de la Raza Frisona
ntre los días 22 y 25 de octubre ha tenido lugar en el
recinto de la Feria lntcrnacional de Muestras de Asturias el
XV Concurso Nacional de la
Raza Frisona Conafe'92, organizado por la Confederación
Nacional de Frisona Española
con la colaboración de ASCO-
.
.
Y SUMINISTROS INDUSTRIALES
Avda. Maresme, 251
Tel. (93) 796 01 12 - Fax (93) 790 65 07
08301 MATARÓ (Barcelona)
LAF, Asturiana de Control Lechero, Asociación Frisona.
F,n el concurso se dicron
cita más de 200 animales,
desde terneros a vacas adultas pcrtenecientes a distintas
ganaderías procedentes de la
mayor parte de las autonomías españolas.
1 Jornadas de Producción de Leche
^ rganizadas por el Area de
Producción Animal de la
Escuela Universitaria Politécnica Agraria de Palencia, y
del C al 7 de noviembre, van
a tener lugar las I Jornadas de
Producción de Leche.
PLASTICS TECNICS
procedían de distintos países
extranjeros.
Destacar, por último, yue
el Salón Internacional de la
Zootecnia (SIZOO) -yue se
celebra en cl seno de }:XPOAVIGA- al contrario de lo
anunciado en los t^^lders promocionales, tendrá lugar también del 9 al 12 de noviembre con carácter también cxclusivamente profcsional y
cerrado al público. 517.00
ocupará
precisamente
los
palacios que son novedad en
EXPOAVIGA'93, es decir, el
palacio n." 13 y la segunda
planta del Cincuentenario.
En estas jornadas, dirigidas
por el Dr. Carlos Buxadé, se
presetará ❑ las siguientes ponencias: Estructura y situación actual del subsector vacuno de leche en CastillaLeón; situación y perspectivas del subsector en la CEE y
España; estado actual de la
IA y la transferencia embrionaria en el ganado vacuno de
leche; el cálculo de una instalación de ordeño; el complejo ordeño-alimentación-control en el vacuno de leche; el
control lechero en el ganado
vacuno, objetivos y situació ❑
actual; nuevas estrategias en
el racionamiento del ganado
vacuno; la nueva PAC y la
negociación en el GATT. Su
incidencia en el suhsector
lechero; comercialización de
la leche y productos lácteos;
actuales problemas patológicos en el vacuno lechero.
Las poncncias serán expuestas por Pedro Acero, de la
Universidad
de
Valladolid,
Germán Beltrán, de Leche
Pascual; Carlos Buxadé, Antonio Callejo, Ismael Ovejero y
Agustín Rico, de la F,TSIA de
Madrid; Julio de la Fuentc, del
INIA; Miguel Angel Gómez,
de Trow Ibérica, y Domingo
Garrote, de Frisona Española.
Para más información:
Area de Producción Animal.
F..iJ.P. Agraria de Palcncia.
Pedro Arero Adámcz. Avda.
Madrid, 57. Palencia. Telé£:
(988) 72 90 48. Ext. zz7.
M U N D O GANADERO 1992-11
: 1 1
.
.
.
1
.
.-•
^
.
.
-
^ '1 ^
. .. . ...:
- - ^ •- • :•
.
•
.
,
HIPR^^HIPRA
BOVIS^3 ^ BOVIS^4
VACUNA TRIVALENTE INACTIVADA
CONTRA LOS PROCESOS RESPIRATORIOS DE LOS TERNEROS
PRODUCIDOS POR VIRUS IBR/IPV
(RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA
BOVINA), PI3 (PARAINFLUENZA-3)
Y BVD (DIARREA VIRICA BOVINA).
IBR/IPV
PI,
BVD
^ ^
VACUNA MIXTA TETRAVALENTE
CONTRA IBR / IPV, PI3, BVD Y
BRSV (RESPIRATORIO SYNCITIAL).
BRSV
LES PRADES, S/N - 17170 AMER
(GERONA) SPAIN - TEL. (972)430811
TELEX 57341 HIPR E- FAX (972) 43 08 03
^'^"'^+,
-^:^
MG
Resumen de la 43 Reunión Anual
de la FEZ
Carlos Buxadé. Marta González
erca de 1.000 técnicos,
científicos y especialistas
en producción animal asistieron a la 43 Reunión Anual de
la Federación Europea de
Zootecnia (FEZ) celebrada
en Madrid del 13 al 17 de
septiembre del presente año.
La reunión se desarrolló en la
Facultad de Medicina de la
Universidad Complutense. La
citada reunión, organizada
por el M.A.P.A., contaba con
S.A.R. el Príncipe de Asturias
como presidente de honor.
Durante tres días y de una
forma intensiva se desarrollaron las discusiones técnicas y
científicas referidas a las siete
comisiones de estudio en las
que se había distribuido el
programa.
744 aportaciones, previamente seleccionadas por el
comité científico, entre ponencias, comunicaciones y
posters mostraron el nivel
alcanzado en los aspectos
científico-técnicos por la producción animal. Las aportaciones científicas se distribuyeron de la siguiente forma:
(cuadro I).
Según la mencionada estadística, la comisión de genética supuso el 22% de las intervenciones seguida por la de
ovino-caprino (20%); es preciso señalar, no obstante, la
existencia de sesiones mixtas
de distintas comisiones.
Hay que resaltar, como
parte responsable del éxito
de la reunión, al comité español de la FEZ presidido por
Manuel Alonso y al comité
organizador presidido por
Verecundo Rubio y que contó con el apoyo incondicional del Dr. José Luis Tena y
la dedicación profesional de
la Dra. Isabel Vázquez, secretaria ejecutiva del certamen.
Especial referencia al equipo
de personas que cuidó de la
organización y al comité científico que, presidido por el
Dr. Juan Gálvez, contó como
vocales a profesores e investigadores de reconocido prestigio como los doctores Rodero, Martín-Rillo, Santiesteban, Pérez Bonilla, Vijil, Castaño y Buxadé.
El conocido principio zootécnico de transformar las
funciones fisiológicas en funciones económicas estuvo
presente en las sesiones de la
comisión de genética animal.
La predicción del mérito genético en ganado porcino, los
avances en genética molecular y la genética de los caracteres reproductivos, temas
centrales de la discusión
científica, así lo demostraron.
En lo referido a la predicción del mérito genético en
ganado porcino, la metodología BLUP (best linear umbiased prediction) se ha sugerido como la de mayor eficacia predictiva en distintos ti-
pos genéticos y situaciones
ambientales.
Los trabajos concernientes
a los avances en genética
molecular fueron mayoritariamente referidos al ganado vacuno, destacando la utilización de marcadores ADN en
mejora animal, así como el
diseño de protocolos para la
obtención de mapas genéticos. F,1 trabajo de Brening y
Brem relativo al desarrollo de
una prueba para la detección
de cerdos sensibles al stress
es de destacar en esta sección
por su carácter práctico a corto plazo en un problema que
origina elevadas pérdidas en
la producción porcina.
La reproducción porcina,
de vacuno, ovina y aviar fueron objeto del análisis genético. El análisis genético de la
mortalidad en ovino y de la
eficiencia reproductiva en
bovino lechero o la eficiencia
de los sementales.
La comisión de nutrición
desarrolló temas de actualidad: el comportamiento alimentario, las pautas de nutrición de ovino-caprino en
condiciones de aridez, los aspectos tecnológicos en el
procesado de alimentos y el
uso de éstos en relación con
el producto obtenido: la calidad de la canal. Todas las
aportaciones se refirieron a la
alimentación de rumiantes.
Hay que destacar la participa-
ción española en esta comisión: los Dres. Boza (Córdoba), Falagan (Murcia) y
Sierra (Zaragoza) presentaron
estrategias de alimentación
e ❑ relación al mcdio ambiente.
F, ❑ la comisión de manejo
y sanidad animal los cuatro
apartados existentes se pueden agrupar en dos grandes
líneas. Por un lado, el papel
de la inmunomodulación de
los procesos reproductivos y
de crecimiento (vacuno) o su
relación con la calidad de la
canal (porcino) y los aspectos
de trangénesis y embriotecnología.
Por otra parte, los riesgos
sanitarios de vacas de alta
producción y los mecanismos
de lucha contra la encefalopatía espongiforme bovina
(BSE, «vacas locas»): su detección, epidemiología, control,
tratamiento de residuos, etc.
Varias de las sesiones de la
comisión de producción bovina lo fueron conjuntamente
con las de manejo. Hay que
destacar las dos sesiones
específicas que hacían referencia a los sistemas de producción en áreas mediterráneas por un lado y a las áreas
tropicales y subtropicales por
otro. Referencias a las razas
autóctonas, áreas marginales
y sistemas lácteos fueron
preocupaciones manifestadas
^
en ambas áreas.
Cuadro I
T o t a I
Ponencias
Comunicaciones
P o s t e r
Genética
Nutrición
Manejo y sanidad
171
123
60
10
9
23
62
37
25
99
77
12
Bovi no
106
20
53
33
Ovino-caprino
149
13
18
118
Porci no
90
14
30
46
Equino
45
0
45
0
744
89
270
385
C o m i s i ó n
Total
20
MUNDO GI^NApERO 1995-11
MG
En la comisión de ovinocaprino, independientemente
de los aspectos ya indicados
en la comisión de nutrición,
hay que destacar los trabajos
referidos al diseño de experiencias de pastoreo, así como los concernientes a la
evaluación in vivo de la composición corporal. Razas locales, aspectos reproductivos,
genéticos, etc. fueron reseñados en el elevado número de
trabajos presentados como
comunicaciones o poster.
La predicción genética, ya
indicada, nutrición e influencia de la manipulación sobre
el crecimiento (pST y betaagonistas) y calidad de la carne fueron objeto de estudio
en la comisión de porcino.
Por último, identificación
equina, rendimientos en el
caballo deportivo, desarrollo
óseo y nutrición fueron analizados en la comisión de producción equina.
La cita está abierta para las
próximas reuniones de la
FEZ:
Aarhus
(Dinamarca,
Edimburgo
(Reino
1993),
EI ministro de Agricultura, Pedro Solbes, presidió el acto inaugural de esta 43 Reunión de la Federación Europea de Zootecnia.
Unido, 1994) y Praga (Checoslovaquia, 1995).
En lo que se refiere a la primera de ellas, a celebrar del 16
al 19 de agosto en la tlniversidad de Aarhus, la propuesta
de comunicaciones deberán
presentarse a los presidentes
de las comisiones antes del 1
de febrero de 1993.
Hay que destacar que en
el marco de esta reunión de
la FEZ tendrán lugar dos reu❑ iones monográficas, una referida a la evaluación alimentaria en rumiantes, la otra a
los desafíos de la producción
alimentaria del futuro.
XXI Salón Internacional del Caballo y del Poney, en París
C
heval 92, 21 ° Salón del Caballo y del Poney, tendrá
lugar del sábado 5 al domingo
1 i de diciembre de 1992 en el
Parque de Exposiciones de la
Porte de Versailles, en París.
Fscaparate del mundo hípico y
encrucijada internacional de la
vida ecuestre, presentará, con
numerosas
innovaciones, el
conjunto de los representantes
del sector, se trate de la cría,
del ocio, de la competición o
de los materiales necesarios
al entorno del caballo, del
poney y del jinete.
Como novedades se podrán
ver: Las Jornadas del Poney
Connemara (10-13 de diciembre). Una de las grandes novedades del Salón 1992, que se
inscribe en la continuación
lógica de las demás pruebas de
cría (caballo árabe y poney
shetland). Este año, el concurso tendrá un carácter nacioM U N DO GANADERO 199Z-11
nal, pero en 1993 sobrepasará
las fronteras francesas.
El Ciclo de Cría del Poney
(9 de diciembre). Estructuradas de la misma manera que
los concursos de caballos de
silla (4-5-6 años), estas nuevas
pruebas de saltos de obstáculos, organizadas en colaboración con la Federación Francesa de Criadores de Poneys,
vendrán a demostrar la excelente aptitud del poney para
los deportes ecuestres y contribuirán a la selección y a la promoción de los mejores elementos de cada raza.
Asimismo, tendrá lugar el
Campeonato del Mundo del
Caballo Arabe (5-6-7-8 de
diciembre). La presentación de
los caballos este año se desarrollará durante cuatro días y
revistirá un carácter de auténtico acontecimiento, con el
20.° Aniversario de las Jorna-
das Internacionales del Caballo
Arabe.
Si las animaciones constituyen uno de los mayores
atractivos del Salón del Caballo y del Poney; no hay que
olvidar a los expositores, que
son la base de la manifestación. El visitante podrá pues
descubrir unos 400 expositores cuyas actividades están relacionadas con el conjunto
del mundo del caballo. Por
una parte, la promoción del
caballo y de la equitación:
organismos al servicio de la
cría y del deporte; criadores;
clubs y asociaciones; turismo
ecuestre.
Por otra parte, los productos necesarios al entorno de
caballo y de la equitación: siIlería; equipamiento del jinete; fabricación de furgonetas
y de remolques; vehículos hipomóbiles; alimento y cuida-
dos del caballo; boxes, cuadras y edificios; edición y
prensa; copas y condecoraciones; artes y regalos ecuestres.
Repartidos en 45.000 m',
en cuatro edificios, los stands
serán presentados por secciones. Se presentarán en total
unos S00 caballos y poneys,
entre ellos 400 en permanencia. tJn espacio para el material pesado estará destinado a
un público más profesional.
Además, la presencia de un
pabellón británico, de un pabellón italiano, así como numerosos expositores extranjeros demuestran el desarrollo
del carácter internacional de
la manifestación, que atraerá
a unos 120.000 visitantes.
Para cualquier información
complementaria Promosalons.
Avda. General Perón, 26. 28020
Madrid. Teléfs: 555 96 31 - 555
96 74. Fax: 555 96 22.
21
^^^I f^^'^GI^ J^ ^ r^)F1^41JGI^7^)^'I )^ ^I^^^1^J^
1^^)^ rl^lhl)^ rl^^'rl) ^141Pft^^^'I^'1)IJ!^^
PORQUE
LO SENCILLO
SUELE PASAR
DESAPERCIBID O
FORDR llI
La optimización determina la fórmula más económica por
técnicas de programación lineal (algoritmo desarrollado por
DAT'ISA) Pueden modificarse conversacionalmente los precios y
límites de los nutrientes e ingredientes, obteniendo inmediatamente la nueva solución
Amplio análisis post-optimo
La
versión avanzada permite simulaciones sobre variaciones de
precios de las materias primas, variación del porcentaje de un
ingrediente en cada fórmula, consumo global de materias primas
al variar el precio de una de ellas, reparto de un ingrediente
escaso o sobrante con sobrecoste mínúno, optimización del coste
del KG de carne considerando el índice de conversión
Se
dispone de otras dos versiones, para el cálculo de raciones de
forraje, y otra simplificada orientada a explotaciones ganaderas
Sanchidrián, 13-15. Chalet 3 Tt (91) 7l5 92 68
Fax: (9l ) 352 31 00. Pozuelo de Rlarcón 28224 Madrid.
Josep Tarradellas, 20-30. 3°-1' Tf (93) 439 89 39
Fax (93) 4l9 96 46 08029 Barcelona.
^iPLIC^ICIONES INFORM^ITICA.S
Feria de^suroeste ibérico
Don Benito (Badajoz), de14 a17 de Febrero
AGROEXPO '93: Crecimiento
en época de crisis
^`^^^
^_,
Del 4 al 7 del próximo mes de Febrero se celebrará en las
instalaciones de FEVAL-Institución Ferial de Extremadura, la
quinta edición de Agroexpo-Feria Oficial Internacional del
Suroeste Ibérico, un certamen monográfico y profesional orientado al mundo de la agricultura y la ganadería de este entorno
geográfico, formado por Extremadura, Castilla-La Mancha, CastiIla-León, Andalucía y Portugal.
En él están presentes empresas de sectores tan diversos
como semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola,
riegos e invernaderos, alimentación y sanidad animal, productos
f ^\^^^'j ^ auxiliares, ...conformando un espacio de exposición que en la
pasada edición alcanzó los 25.000 m2.
^,„,^ M ,`;°, ^^
En sólo unos años se ha situado entre las principales ferias
del sector en España, con altos índices de participac ió n y una
importante presencia de visitantes y expositores portugueses.
La edición de 1992 contó con la presencia de 294 empresas expositoras, tanto españolas
como de Portugal, siendo visitada por 30.358 profesionales del sector.
Paralelamente desarrolló un amplio programa de actividades, conferencias y concursos que
hizo de AGROEXPO un punto obligado de encuentro para todo el sector.
A pesar del contexto de crisis que vive la agricultura, AGROEXPO '93 presenta un despejado
horizonte manteniendo la trayectoria de crecimiento de años anteriores, tanto en lo referente a
expositores como a visitantes profesionales.
Prueba de esta pujanza es el hecho de contar para esta edición con el apoyo de CEPSA,
importante empresa de lubricantes, que es el patrocinador oficial de AGROEXPO'93.
Actualmente se están ultimando los detalles del completo programa de actividades, que
entre otros eventos, además de jornadas técnicas y conferencias, contará con:
• II Encuentro Ibérico de Cooperativismo Agrario.
• II Encuentro Ibérico de Periodistas de Información Agraria.
• Jornada de Organizaciones Agrarias.
• Concurso de Innovación Tecnológica.
• Concurso de Habilidad con Tractor.
• Concurso de Fotografía AGROEXPO'93.
• Concurso Canino.
En suma AGROEXPO presenta para su próxima edición
inmejorables perspectivas que van a hacer del certamen un
punto obligado de cita para todo el conglomerado de empresas y
profesionales del sector agropecuario.
^;om^
r
INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADURA
MG
La Reforma de la PAC
en el sector de vacuno de carne
Alberto Juanola. Gerente de ASOVAC
L
os acuerdos establecidos el pasado
mes de junio por el Consejo de
Ministros de Agricultura de la CEE, en
lo que respecta al sector productor de
vacuno de carne, van a comportar a los
ganaderos españoles -con un sistema
productivo de carácter intensivo- una
clara situación de desventaja con respecto a los países de la Comunidad que
tienen un tipo de ganadería extensivo.
En síntesis, estos acuerdos tienen por
objeto rebajar los grandes stocks de
carne de vacuno de la CEE (850.000 t a
finales de abril de este año) poniendo
en marcha unos mecanismos que comporten la bajada del precio de intervención. Con esta medida se pretende
desestimular la producción, compensando la disminución de las rentas de
los ganaderos con la concesión de primas a la ganadería extensiva y reduciendo los precios de regulación de
cereales en los sistemas intensivos.
En realidad, esta medida enfrenta
dos tipos de producción: la extensiva,
situada en los países del norte de
Europa -países ricos y con abundantes pastos- y la intensiva, situada en
los países del sur de la Comunidad
-países pobres y sin pastos-. La
Comisión ha optado, de una forma
claramente discriminatoria, por la
ganadería extensiva. Esto es debido
tanto a la influencia de los países del
norte como -seamos realistas- a la
pasividad de los países del sur, entre
ellos España. Una vez más estamos
ante un caso de desigualdad norte-sur.
La reforma de la Política Agraria
Común (PAC) sólo contempla la concesión de ayudas directas a los productores con explotaciones extensivas. Si tenemos en cuenta que la disminución del coste de los cereales
difícilmente va a compensar las disminuciones de renta que la falta de ayudas directas a la producción va a comportar a las explotaciones intensivas,
el futuro es muy poco halag ^eño.
La decisión adoptada por la Comisión en lo que respecta al sector de
vacuno de carne no ha tenido en
24
cuenta las características productivas
de los países que tienen u ❑ tipo de ganadería intensiva. Tampoco ha tenido
en cuenta, en lo que respecta a España, que nuestro país, no solamente no
incrementa los stocks comunitarios de
carne de vacuno sino que, por las
características de su producción, contribuye a rebajar los stocks comunitarios de cereales.
Esta situación va a comportar en muchos casos el cierre de granjas de recría
y cebo de terneros, la desaparición de
buena parte del comercio de la carne
de vacuno procedente de la producción
intensiva (muy competitiva por su calidad), dificultades para los productores
de vacas nodrizas que tendrán que
reducir su producción de terneros destinados al engorde intensivo y una importante disminución en el consumo de
cereales destinados a la ganadería. Por
extensión, estas medidas comportarán
situaciones de crisis en aquellos sectores industriales relacionados con el vacuno de carne (fábricas de pienso, laboratorios veterinarios, mataderos, etc.).
En definitiva, la nueva PAC va a comportar importantes pérdidas en el valor
añadido de este sector.
Como patronal del sector productor de vacuno de carne, consideramos
que el único camino existente para
salir de la «vía muerta» a que nos está
conduciendo la nueva PAC es la cohesión entre las diferentes administraciones, tanto la Central como las autonómicas, y todas las partes implicadas
en este sector ganadero.
Hemos de decir que, hasta el momento, la Administración ha restado
valor a las previsiones que le ha hecho
Ilegar ASOVAC y ha considerado alarmista la posibilidad de que u ❑ 30% de
los productores españoles de vacuno
de carne tengan que cerrar sus explotaciones por inviables. Se habla de
cierto impacto. Pero... ^qué impacto?,
^lo han calculado?, ASOVAC sí lo ha
calculado y los países que se verán
favorecidos por la nueva PAC también. Han calculado con precisión las
cuotas de mercado que podrán absorver al ser más competitivos a nivel de
precios de mercado.
Esta situación debe cambiar y para
ello es imprescindible -y urgente- que
la Administración y el sector, de forma
conjunta, elaboren un plan estratégico
para reconducir el sector del vacuno de
carne. Y si es necesario, en aras al uso
de un legítimo derecho de «Defensa de
la Competencia», exponer el caso al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
En estos momentos la nueva PAC
es, fundamentalmente, un marco general, pero aún están por decidir numerosos matices. Y es aquí donde
creemos que es necesario trabajar, y
rápido. El Consejo ha considerado
oportuno establecer un período de
tiempo que permita a todas las delegaciones estatales efectuar un examen
en profundidad de los diferentes textos sometidos a su aprobación. Aún
estamos a tiempo de introducir alguna
modificación que haga posible una salida justa para nuestro sector productor. Una de las propuestas formuladas
por ASOVAC es la posibilidad de
establecer una prima para F.spaña que
permita equiparar costes. No pedimos
nada más, es de todos conocida la
postura de la asociación de una libertad total y no de un mercado sometido a primas y limitaciones, pero la
realidad de la PAC hoy es otra. No
olvidemos que el sector productor de
carne de vacuno mueve unos 250.000
millones de pesetas y da trabajo a
unas 12.000 familias, con toda la problemática tanto social como económica que eso representa.
Sabemos que nuestro sector va a
sufrir cambios importantes y que va a
modificarse gran parte de su estructura. Pero al mismo tiempo, tenemos
el firme convencimiento de que, de
este proceso, si trabajamos para obtener lo que en justicia nos corresponde, nacerá un nuevo sector más
coherente con las nuevas estructuras
de mercado y más competitivo. De
todos depende que así sea.
MUNDO GANADERO 1991-11
MG
Programas informáticos
para el sector ganadero (y 11)
Jaume Balta. Información Agraria.
SECTOR AVICOLA
• Fabricación de piensos
1. EXPLOTACIONES AVICOLAS: Aplicación polivalente. Permite
llevar a cabo el mantenimiento de artículos, familias, materias primas, escandallos, clientes, lotes, consumo de
pienso, producción standard de huevos, etc... Asimismo permite la fabricación de piensos, control de incidencias
diarias y mensuales, y estadísticas de
crianza y producción. Tambié ❑ permite emitir albaranes, llevar la facturación de clientes y realizar estadísticas
de ventas.
Distribuido por: H. M. Informática,
S.A. C/ Sánchez Pacheco, 89. 28002
Madrid. Telé£ (91) 413 32 28.
• Gestión comercial
1. AVIFACT: Indicado para la
gestión comercial y de stocks de una
explotación avícola. Dispone de control de albaranes y facturas, además de
controles de producción, autoventas y
stocks. Se complementa con un amplio
menú de informes y de un control de
cargas y de liquidaciones de autoventa.
Distribuido por: Agromática, S.A. C/
Tajonar, 19 Entrp. Izq. 31006 Pamplona. TeléE (948) 24 87 60-15 02 12.
2. EXPLOTACIONES AVICOLAS: Distribuido por H.M. Informática, S.A.
• Gestión matadero-granja
1. GRANJAVI: Aplicación que
permite llevar a la vez la gestión de un
matadero y de una granja de aves y de
huevos. Lleva un control de los vehículos de transporte, granjeros y
clientes, de las entradas y salidas de las
aves y huevos, matanzas, facturación e
IVA. Asimismo, permite el control histórico de los movimientos de almacén,
clientes, transportistas y autoventas,
M U N DO 6ANADERO 1992-11
financieros de clientes y proveedores,
y en general el de la explotación. También elabora previsiones, pagos, proveedores y cobros a clientes.
Distribuido por: Asesor Informático,
S.A. C/ Juan Carlos I, 7- Entreplanta.
06001 Badajoz. Telé£ (924) 22 11 47.
• Gestión técnico-económica
explotación de huevos
1. GESTINAVI: Aplicación modular que permite recoger toda la vida
de una gallina desde el momento de la
recría hasta el matadero. Emite informes de varios lotes, así como permite
modificar los datos entrados de semanas anteriores y conocer el estado real
de todos los gallineros. Aplicación útil
para explotaciones que tengan más de
una nave de producción.
Distribuido por Agromática, S.A.
2. AVITEC: Programa indicado
para la gestión de granjas de gallinas de
puesta y recría. Permite gestionar varias granjas a la vez, obteniéndose datos consolidados. Contempla el proceso de la muda, permitiendo analizarlo
según el interés de realizarlo o no, dependiendo de la situación del mercado, tipo de estirpe, ... Emite informes
de producción clasificada, de clasificación, económicos semanales y de final
de lote, sobre el consumo de pienso,
de previsiones sobre producción clasificada, de desviaciones respecto a los
stándares de cada estirpe así como gráficas de puesta, peso del huevo y mortalidad en comparación con su correspondiente curva standar.
Distribuido por: Pascual de Aranda,
S.A. Avda. Castilla, 70. 09400 Aranda de
Duero (Burgos). Teléf. (947) 50 04 50.
AVICO3. EXPLOTACIONES
LAS: Distribuido por: H. M. Informática,
S.A.
• Muda-recría de pollitos
1.
BETO: Software específico pa-
ra Ilevar a cabo la gestión en una granja
avícola de recría. Programas de simulación de puestas, mortalidad y previsión
económica. Dicha aplicación está
dotada de forma standar de unas tablas
de comparación que pueden ser modificadas por el propio usuario.
Distribuido por: Agromática, S.A.
• Selección genética
1. CADENA GESTION AVICOLA: Software que controla el trabajo de reproducción de poblaciones
de aves (gallinas) en régimen de mejora y selección genética, así como la
toma de datos en cada etapa del proceso. Consta de varios módulos de trabajo que representan las distintas tareas a
realizar en la granja como incubaciones, nacimientos, crías y recrías, entradas en baterías, control de puesta, inseminaciones, mortalidad en cada etapa,
etc...
Utilizado por: IRTA (Institut de
Recerca i Tecnologia Agroalimentaria)
de Mas Bove. Apdo. 415. 43200 Reus
(Tarragona).Telé£ (977) 34 32 32.
SECTOR OVINO
• Gestión ayudas
1. OVEJAS: Aplicación orientada
a ayudar a gestionar las posibles ayudas
comunitarias, primas CEE, a las explotaciones de ovino.
Utilizado por: Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura, Industria y Comercio. Servicio de Organización Periférica e Informática. Plaza de
la Soledad, 5. 06001 Badajoz.
2. GESTION DE OVINO Y
CAPRINO: Aplicación orientada a la
gestión de ayudas del SENPA.
Utilizado por: Generalitat Valenciana. Consellería de Agricultura y
Pesca. Amadeo Saboya, 2. 46016
Valencia.
25
MG
^
3. APLICACION DE FEOGA:
Control y mantenimiento de las subvenciones de FEOGA.
Utilizado por: Región de Murcia.
Consejería de Agricultura, Ganadería y
Pesca. Plaza Juan XXIII, 8. 30071 Murcia.
4. PRIGOC ( Prima de Ganaderos de Ovino y Caprino ): Aplicación
específica para el control de la diferente documentación para la concesión
y renovación de prima para diferentes
campañas.
Utilizado por: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería
de Agricultura. Duque de Lerma, 3.
45004 Toledo.
5. GESTION DE AYUDAS OVINO/CAPRINO/VACUNO ENGORDE/VACUNO NODRIZA: Gestión de
expedientes y tramitación de ayudas
para el SENPA.
Utilizado por: S.A.LC.A.R. (Sociedad Informática de la Comunidad
Autónoma de La Rioja, S.A.). Gral.
Sanjurjo, 2. 26004 Logroño (La Rioja).
• Gestión lechera
1. OVINO: Programa informático
orientado a la gestión lechera de un
rebaño. Permite llevar a cabo un control por cada hembra de cubriciones,
partos, destetes y productividad.
También controla las bajas.
Comercializado por: Abaco Soft. Las
Suertes, Chalet 60. 28400 Collado
Villalba (Madrid).
2. CONTROL TECNICO DEL
GANADO OVINO DE LECHE: A
partir de las entradas diarias permite
un control lechero, producción seminal de machos, inseminación, libro
genealógico, calificación y morfología,
asignación de paternidades y alimentación.
Comercializado poc LKT., S.A.
Vicente Goikoetxea, 6 6.° 01008 Vitoria.
3. GESTION TECNICO-ECONOMICA OVINO DE LECHE: A
partir de los datos mensuales y anuales
la aplicación permite analizar la situació ❑ técnico- económica de la explotación.
Comercializado por: LK.T., S.A.
• Gestión técnica-económica
L
26
MEJORA Y GESTION DE
EXPLOTACIONES OVINAS: A partir de la entrada de control, por cada
animal de la explotación, de producción de leche y carne, prolificidad, producción lechera, etc... permite un control de la productividad pormenorizada
por animal así como una mejora genética del rebaño, en general, al permitir
seleccionar los animales más adecuados para reposición.
Comercializado por: BACPAS. Plaza
Periodista Antonio Andújar, 10 - Bajo.
02005 Albacete.
2. GESTOVI: Software específico
para la obtención y análisis de los diferentes parámetros reproductivos de un
rebaño.
Utilizado por: Región de Murcia.
Consejería de Agricultura, Ganadería y
Pesca.
3. MERINO: Aplicación para la
gestión productiva y reproductiva de
un rebaño para carne. A partir de las
entradas permite realizar un seguimiento de cada animal con resúmenes
anuales de su vida reproductora. También, permite obtener resúmenes de
pesos, apareamientos y partos, así
como la estandarización de pesos y de
datos para la valoración genética de los
distintos individuos.
Utilizado por: Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias (MAPA). Departamento de Mejora Animal. Ctra. de
la Coruña, km. 7,5. 28040 Madrid.
4. OVINO PRODUCCION CARNE: Programa, que a partir de las entradas diarias de mantenimiento, permite emitir avisos de medicación, estado fisiológico, estadísticas mensuales
de ciclos por raza, información de los
animales más y menos prolíficos, etc...
Comercializado por: BIO-ONE, S.A.
Paseo Ramón Vall, 40. 08670. Navas
(Barcelona).
5. OVINO CEBO: Aplicación
que controla el proceso de engorde de
los corderos, ofreciendo informació ❑
de existencias, edades, estado fisiológico, resultados técnicos-económicos,
previsiones de trabajo y salidas al matadero.
Comercializado por: BIO-ONE, S.A.
6. CONTROL REPRODUCTTVO DE OVINO DE CARNE. MEJORA GENETICA DE PROLIFICIDAD.
A partir de los datos de entrada permite un control reproductivo de cada
hembra y seleccionar las hembras de
acuerdo con su prolificidad y valor
lechero de acuerdo con el incremcnto
de peso de los corderos.
Comercializado por: 1.1'.G. Varuno,
S.A. Ctra. E1 Sario. Edif El Sadar.
31006 Pamplona.
7. GES'TION TF,CNICO-ECONOMICA DEL OVINO: A partir de
diferentes entradas permitc obtener un
análisis del margen anual bruto de la
explotación; información mensual de
censos y eficacia en alimentación; clasificación de explotaciones según margen sobre alimentos comprados y control de objetivos.
Comercializado por LT.G. Vacuno,
S A.
8. MEJORA GENEIICA DEL GANADO OVINO DE LF.CHF,: A partir
del mantenimiento de los datos de control
lechero permite llevar a cabo un control de
las hembras por kg de leche producida.
Comercializado por LT.G. Vacuno,
S.A.
9. MEJORA Y GES'I'ION DE
EXPLOTACIONES OVINAS: Aplicación que a partir de las diferentes entradas de datos individualizados -control
cubriciones, ^control partos, control lactación, etc..- permite Ilevar a cabo un
seguimiento individualizado de los animales en cuanto a producción de leche
y carne, estado corporal, etc...
Comercializado por ITAP. Carretera
de Madrid, s/n. Apto. 45L 08080 Albacete. Teléf. (967) 21 90 75/77/93.
• Formulación de raciones
1.
INRATION: Aplicación específica para la formulación de raciones para
explotaciones de ovino en relación a
L200 tipos de alimentos distintos. Dicho
cálculo los realiza teniendo en cuenta las
necesidades de cada animal en función
de la raza y estado fisiológico.
Comercializado por: Pascual de
Aranda, S.A. Avda. Castilla, 70 09400
Aranda del Duero. Burgos.
• Control sanitario
1. VACUNACION: Permite llevar a cabo el control y el mantenimiento -consultas y listados mensuales y anuales- de los planes de vacunas y dosis por municipio.
Utilizado por: Región de Murcia.
Consejería de Agricultura, Ganadería y
Pesca.
M U N DO GANADERO / 995-11
PARA PROBLEMAS .^.
RESPIRATORI,Q,^
EN CERDOS Y^
TERNEROS^
II^`ECTABLES
SEPTIBRON
^ TOS^ALM
ESTREPTOTYL
/ TR IMA^RO L GAN
y s.p. ve/erinada, s.a.
APARTADO 1.005 - Tel. (977) 85 01 70' - FAX (977) 85 04 05 - 43200 REUS
MG
^
2. SANEAMIENTO: Control y
mantenimiento de rebaños de explotaciones. Eichas, informes, certificados,
listados y resúmenes. Acta de indemnización.
Utilizado por: Región de Murcia.
Consejería de Agricultura, Ganadería y
Pesca.
3. CONTROL DE MAMITIS Y
BACTF,RIOLOGIA DE GANADO
OVINO: A partir de los datos de contaje celular mensual por animal, dicha
aplicación permite valorar el tratamiento de secado a la vez que obtener
información sobre el contaje mensual y
listados y porcentajes de bacteriología.
Comercializado por LT.G. Vacuno,
S.A.
SECTOR CUNICOLA
• Selección genética
1. BLUPCREC: Permite la valoración genética de individuos por carácteres de crecimiento (peso al destete,
al sacrificio, velocidad de crecimiento,
etc.), en un núcleo de reproductores.
El método de evaluación es el BLtJP,
aplicando sobre un modelo de dos
efectos fijos y dos aleatorios. Estos son
el valor genético de los individuos y el
efecto materno sobre el carácter de
crecimiento. Se utiliza toda la información disponible sobre el carácter objeto de valoración.
Utilizado por: Universidad Politécnica de Valencia. F.scuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Ciencia Animal. Unidad de Mejora. Camino de Vera, 14.
46020 Valencia. Teléf. (96^ 387 74 33.
2. CADENA GESTION DE CONEJOS: Conjunto de programas que
permiten el mantenimiento y explotación de los ficheros que genera la
experiencia de selección de conejos.
Mantenimiento: alta, baja, modificación y consulta de cualquier reproductor o jaula, tanto por pantalla como
por listado. Explotación: indexación de
reproductores, elección del futuro
reproductor/res. Listados para el segui-
miento zootécnico de la explotación,
promedios productivos, etc...
Utilizado por: IRTA «Centro de Caldes de Montbuh>, tJnidad de Cunicultura.
CONTROL
3. PROGRAMA
RENDIMIENTO DE GRANJAS DE
CONEJOS. Dicha aplicación permite la
gestión de una explotación cunícola, Ilevando a cabo un control individualizado
de cada reproductor. Hace un seguimiento de la difusión del progreso
genético obtenido por el programa de
selección en todas sus etapas: selección,
multiplicación y reproducción.
Utilizado por: IRTA «Centro de Caldes de Montbui», Unidad de Cunicultura. Granja Escuela Marimon -Torre
Marimon. 08140- Caldes de Montbui
(Barcelona^. Telé£ (93^ 865 00 50.
4. SELDES: F.valúa genéticamente
a los machos y a las hembras cuyos
descendientes son candidatos para la
selección. El método de selección en
el método BLUP, aplicado sobre un
modelo con dos efectos fijos y dos
aleatorios.
AGROMATICA
c/ Tajonar, 19, entreplanta izq. - Tfno.: ( 948) 24 87 6031006 Pamplona ( Navarra)
SOFTWARE AGRICOLA^GANADERO
OFERTA ESPECIAL DE LOS PROGRAMAS DE VACUNO DE LECHE y
PORCINO DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE y NOVIEMBRE.
Póngase en contacto hoy mismo y no deje pasar esta oportunidad.
OTROS PRODUCTOS
CUNICULTURA
AVICULTURA
AGRICULTURA
R.D.1887/91
CONTABILIDAD
FACTURACION
SI DESEA MAS INFORMACION RECORTE Y ENVIE ESTE CUPON
EMPRESA ...........................................................................................................................................................................................
❑ DESEO RECIBIR
INFORMACION
SOBRE... __ ......_ ......................._........... .._.. ..... .......
RESPONSABLE ............................................................... ........................................................................................................
......................................
DIRECCION .......................................................................................................... C. POSTAL ..................................
❑ PROGRAMA DE DEMOSTRACION....
_ ....................._..._......... _ .. .._.... ...._ .... ._ ......._.................
POBLACION .... .................................... ................................................................ TELEF................................................
PROVINCIA .....
.._..
_...
FAX .._
_.._._.....
_......._.
❑ VISITA DE DEMOSTRACION _ . .............
MG
COREN es una de las cooperativas con mayor peso específico que operan en España.
EI coope rativismo ga n adero
espa ñ o l
Una actividad dinámica e insuficiente ante el Mercado Unico Europeo^
José Antonio Segrelles Serrano
Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante
i intensificación de los métodos
productivos, como respuesta a las
demandas de productos ganaderos con
precios asequibles por parte de la
población, comienza a desarrollarse a
partir de la crisis de la agricultura tradicional y de la progresiva penetración
del capital en el sector agrario. Esto
provoca la aparición en el medio rural
de nuevas relaciones funcionales y
socio-económicas que alteran los
modos tradicionales.
A este respecto es fundamental el
progreso imparable de la integración
vertical, sistema de explotación pecuaria, cuyo núcleo se halla en las fábricas
de piensos compuestos, practicado por
' F.ste trabajo se ha realizado con una ayuda dc la
Dirección General de f:nseñanz;ts llniversitarias e
Investigación de la Consellería de Cultura, F.ducación y Ciencia de la Generalitat Valc•nciana. L:ts
ideas aquí expuestas constituyen un:t reFlexión previa a un próximo es[udio m;ís amplio sobre el coopentivismo KanaJero en Cataluñ:t.
MUNDO 6/INADERO 1995-11
mercantiles,
poderosas
empresas
muchas veces con capital multinacional, que conforman una estructura productiva con marcado carácter oligopolista, dominan todos los resortes de la
producción y convierten al antiguo
ganadero independiente en un mero
asalariado, sin capacidad de decisión
sobre su empresa.
Así, la explotación familiar independiente, ante las condiciones económicas actuales, derivadas de la discordancia negativa entre los precios percibidos por sus productos y los precios
pagados por los insumos, sólo puede
desaparecer o integrarse en las cadenas
productivas de las empresas integradoras (Segrelles, 1990^.
Es evidente que la industrialización
de la ganadería, que lleva consigo la
necesidad de instalaciones muy tecnificadas, alimentación específica, rígidos
controles sanitarios y genética depu-
rada, aleja la participación de la explotación familiar, pues no se puede acceder a estos elementos de forma individual. Sólo una estructura empresarial,
fuerte, eficaz y muy capitalizada puede
hacer frente a dichos planteamientos
productivos.
Ante el poder económico de las
empresas integradoras, y en ocasiones
influencia política, que controla los precios, mercados y producciones y posee
tecnología avanzada, materias primas,
fábricas de piensos compuestos, industrias cárnicas y canales de distribución,
poco pueden hacer los pequeños y
medianos ganaderos independientes.
Incluso las explotaciones integradas, a
las que la firma integradora les suministra los animales, piensos y asistencia técnico-veterinaria, perciben un lóbrego
futuro por los procesos de selección
ejercidos por las empresas en favor de
las granjas más eficaces.
29
MG
^^^I^
^^
^^,^^,^^a^;
3 ..-
^
^^^
Ii111111111 ^^I^^ ii ^^iii ^^i ^^^^^ ^^^^ ^^nn^n^^^^n^nln^nl
ii^^ ^^ Illil ^^^i 1111
^^^^^^^IIIIIIIIII Ilr^""^^h^1/1111/111
^i ^^^^^ ^^i ^^^^^ ^^^- ^^tin^n^n^n^mnm^
IIIr
^1^
^^ill^ lll^ll""°i
^t^ ®^ ^R^`^
^
1^,11,^
^r, ^ ,^,^
_ .Y'.
_ ^^ , ^ `^^
.^^^^
,.,
^^^ .^ ^
^^4:
-,.,a4,
Dos cooperativas de los Países Bajos, Coveco y Encebe, tienen el 25% del mercado ganadero cárnico.
El ganadero familiar se encuentra
indefenso, no participa en la industrialización y comercialización de los productos y sus únicos beneficios proceden de la mera producción.
Quizás la principal forma de lucha,
tanto para combatir esta difícil situación de oscuras perspectivas como
para enfrentarnos a la agresiva competencia europea a partir del año 1993,
pasa por el trabajo en común de grandes dimensiones.
En general, las pequeñas y medianas
cooperativas, igual que los ganaderos
independientes, no pueden competir
con las empresas capitalistas, ya que las
posibilidades de acceder a las materias
primas, industrias cárnicas, circuitos
mercantiles y mercados son extremadamente limitadas. Si estas sociedades se
uniesen para producir, transformar y
comercializar en común la situación
podría ir cambiando.
El principal escollo estriba en el
arraigado individualismo del ganaderoagricultor español. Prefieren no arriesgar y someterse a los dictámenes de las
pujantes empresas integradoras antes
que cooperar afrontando los riesgos
del mercado.
EL COOPERATIVISMO GANADERO
ESPAÑOL FRENTE AL
DESARROLLADO MODELO
EUROPEO
No existe en España mentalidad ni30
tradición cooperativa como la de los
países de la CEE. Un caso digno de
mención es el de Dinamarca, pues la
cuota de mercado que poseen las cooperativas consagradas al sacrificio de
ganado porcino y a la elaboración de
productos derivados supone actualmente el 90% del total.
Se trata de cinco mataderos en régimen cooperativo (Tulip, Ost Jyske,
Sundby-Wenbo, FSA y Nordwest)
que, gracias a decididos progresos de
concentración empresarial, son los de
mayor capacidad de sacrificio y tecnología más avanzada del país representando el 62,4% del sector (Julia, 1988).
Este modelo conlleva una enorme
proyección internacional que permite
especular en los grandes mercados
europeos y mundiales. Todo está organizado, desde la producción, la genética y la alimentación hasta la transformación y el comercio.
Dinamarca se ha convertido en un
país eminentemente exportador de
carne de cerdo, actividad monopolizada por estas asociaciones de transformadores (Bozon, 1983). Asimismo, el
trabajo cooperativo también está muy
extendido en otras producciones
pecuarias, ya que la cuota de mercado
del bovino vivo es del 55% y la de los
huevos y aves del 65% (julia, 1988).
Aparte del caso modélico de Dinamarca, las cooperativas de producción,
transformación
y
comercialización
pecuaria son moneda corriente en países comunitarios como Alemania, Bél-
gica, Francia o los Países Bajos, es
decir, lugares de larga tradición ganadera.
Los Países Bajos también cuentan
con un alto grado de asociacionismo
pecuario y de concentración empresarial, ya que sólo dos cooperativas
(Coveco y Encebe) tienen el 25% del
mercado ganadero cárnico. Además, las
cooperativas holandesas de cereales,
sector estrechamente ligado a la ganadería intensiva, poseen casi el 60% del
mercado (Julia, 1988).
En Francia, las mayores agrupaciones del país en todos los estadios de la
cadena productiva, tanto en porcino
como en aves, los encontramos en la
región de Bretaña. Se trata del principal bastión de la ganadería intensiva
francesa, actividad que ha sido impulsada gracias a la acción asociativa de
varios entes cooperativos (Aubry, Gue]lec, 1974; Mahe, 1975; Diry, 1985) que
pueden acceder a los circuitos nacionales e internacionales y de alguna
manera competir con le capital multinacional y privado. En este sentido
destaca Uniporc (Sindicato de Productores Organizados de Cerdos Charcuteros), sindicato profesional integrado
por las principales asociaciones productoras. Su área de actuación comprende los cuatro departamentos bretones y algunos sectores vecinos.
Nació en 1975 ante la necesidad de los
ganaderos de ampliar los resortes de la
cadena productiva (García, 1981). La
cuota de mercado de las cooperativas
binomio
vinculadas
francesas
al
ganado-carne es del 34% (Julia, 1988).
Algo semejante ocurre en España,
dentro de la modestia del fenómeno
cooperativo. Es cierto que el agricultor-ganadero español carece de talante
europeo en este sentido y que las fórmula asociativas están poco extendidas, pero, igual que en Francia, las
áreas ganaderas más dinámicas, como
por ejemplo Cataluña, exhiben ciertas
cooperativas pujantes como respuesta
al cúmulo de necesidades que derivan
de la intensificación de los métodos
productivos pecuarios. No son las típicas sociedades pequeño-medianas, con
escasas ambiciones mercantiles, formadas por un reducido número de granjeros para poder sobrevivir o que se
dedican a la fabricación de piensos
compuestos con el objeto de abastecer
la demanda local o comarcal.
MUNDO GANApBRO 1995-11
RPN-Genetic International GmbH
D-2810 Verden/Aller • Lindhooper Stral3e 110 • Telefon: +49 (4231) 67 20 • Telefax +49 (4231) 672 80
Heino Rohmeier
Cerdos de Cría de Raza Pura
de Proveniencia Alemana
LANDRAZA ALEMANA "S"
• Resistente al estrés card íaco
• alta prolificidad
• alta eficiencía biológica
• Línea madre
VERRACOS CRUZADOS
(HAMSHIRE X PIETRAIN) (HAMSHIRE X LB)
• Verracos modernos, robustos
• Y con buen rendimiénco en canal
• Optima calidad de la carne
LARGE WHITE
• aplomos muy correctos,
• máxima velocidad de crecimiento
• Línea madre
PIETRAIN
• máximo rendimiento en canal
LANDRAZA BELGA
• excelente indice de conversión
• óptimos rendimientos en canal
REPRESENTANTE:
Jose Ignacio Gil Salvatlor
anaderia Camarma, S.A.
ra. de Valdeavero, s/n.
816 CAMARMA DE
ESTERUELAS,
Madrid
.: (91) 8857034
José Pombo Farina
Vázquez de Parga, 9-4.
Carballo (La Coruna)
Tel.: (981) 754791
MG
^^ ^ri•^:a^^^ra
Las cooperativas con mayor peso
específico que operan en España son la
Cooperativa Agropecuaria de Guissona
(Lérida), Cooperativa Provincial Avícola y Ganadera-COPAGA (Lérida),
Cooperativas Orensanas-COREN (Orense) y Cooperativa Comarcal de Avicultura (Reus). Las cuatro asociaciones
junto con la Unión Agraria Cooperativa de Reus, que fue adquirida por la
Comarcal en 1989, concentran el 25%
del total de piensos producidos en
España (Langreo, 1990), porcentaje
muy significativo si consideramos que
la totalidad de la producción de piensos en régimen cooperativo alcanza
actualmente el 35% ( Alimarket, 1990).
Estas grandes cooperativas trascienden el ámbito inicial aunque tengan en
éste su principal implantación y actividad. Generalmente nacieron vinculadas a los cereales y piensos y, poco
después, de forma progresiva, fueron
ampliando sus perspectivas hasta suponer hoy en día un paliativo notable al
movimiento integrador de las multinacionales y de algunas compañías privadas autóctonas.
No obstante, su dependencia de la
soja y maíz extranjeros es significativa.
De ahí el interés por introducir cada
vez más otros ingredientes más baratos
y con menor dependencia en las formulaciones de los piensos compuestos
(v. gr. mandioca, tapioca, sustitutivos
de cereales, melazas, subproductos...).
Estas cooperativas tienen muchos
socios, importantes volúmenes de producción y notables cuotas de mercado
que las hacen competitivas, pero,
según ciertos autores, ello ha desembocado en la adopción de caracteres
típicos de sociedades anónimas, «sin
llevar a cabo casi ninguna actividad de
las consideradas propias de una cooperativa. La gestión democrática se hace
imposible en entidades de este tamaño
y los beneficios se destinan casi íntegramente a incrementar la capacidad
competitiva» (Langreo, 1978). Esta actitud responde a la idea de que la cooperativa es un medio más que un fin y
por eso se tiene más en cuenta el criterio económico que la filosofía cooperativa (Julia, 1988).
En cualquier caso, existen sensibles
diferencias entre la actitud de estas
cooperativas y la de las empresas capitalistas, sobre todo en el tema de la
integración. Ante el cariz que tomaba
32
el afán absorbente de las multinacionales, controlando la genética, materias
primas, técnicas modernas, producción, industrias cárnicas y comercio,
algunas cooperativas de este tipo
comenzaron un proceso de auto-integración, es decir, el socio es además un
ganadero integrado.
En la integración cooperativa la relación entre las dos partes es idéntica a la
capitalista (trabajo, suministros, servicios...), pero se diferencian básicamente
en que la primera reparte beneficios al
final del ejercicio, al menos en teoría.
Otra diferencia sustancial radica en
que el integrado por una empresa capitalista cobra una cantidad fija por cada
animal engordado sin tener en cuenta
la coyuntura, mientras que el socio de
una cooperativa con contrato de integración obtiene sus ingresos según las
oscilaciones de los precios y los resultados de la sociedad. En el primer caso,
los riesgos del mercado los asume la
integradora; en el segundo, lo hace el
propio ganadero.
En el seno de una cooperativa el
socio se siente partícipe de la empresa,
copropietario de los medios de producción, transformación y comercialización, y sabe que, hasta cierto punto,
puede ejercer controles sobre su gestión y organización.
Sin embargo, el integrado por una
empresa mercantil siempre obtiene
algún beneficio a corto plazo aunque
el mercado ofrezca una coyuntura crítica, cosa que no ocurre en las cooperativas porque las posibles pérdidas de
éstas repercuten directamente en los
socios. Esto es lo que motiva que
muchos ganaderos, quizás los más pasivos y conformistas, prefieran la integración capitalista aun a costa de hipotecar su independencia y perder el carácter empresarial.
Asimismo, las pequeñas cooperativas y las empresas de capital acusan a
las grandes sociedades de competencia
desleal porque, según ellas, actúan
como cualquier empresa mercantil,
manejando todos los resortes propios
de la actividad y estableciendo contratos de larga duración, pero sólo recurren al carácter cooperativo para obtener subvenciones y ventajas fiscales.
No obstante, las cooperativas son las
únicas integradoras que establecen
fondos de cobertura en caso de epizootia (Aldoma, 1983).
PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS
F,l modelo de cooperativismo ganadero planteado aquí constituye una
fórmula eficaz para que el granjcro
tenga acceso a las innovaciones tecnológicas y participe del valor añadido
que supone la transformación y comcrcialización de sus productos. De este
modo tiene lugar una comercialización
más directa y un «acercamiento^> entre
el productor y el consumidor a través
de la cooperativa, es decir, muchos
pequeños ganaderos coopeativistas
consiguen una participación relevante
en el mercado cárnico español y propician mayor transparencia en las estructuras comerciales.
Estas cooperativas, localizadas algunas de ellas en áreas agrícolas insuficientes, nacieron con el claro objetivo
de prestar a los socios unos servicios
que les permitieran conseguir buenos
resultados económicos de sus explotaciones agrícolas y ganaderas, así como
la rentabilización de los escasos recursos agrarios de la zona mediante la
actividad pecuaria. Un ejemplo muy
significativo es el de la Cooperativa
Agropecuaria de Guissona, situada en
la comarca cerealista de la Segarra.
Hoy en día siguen teniendo vigenria
estos planteamientos de servicio al
socio, pero las condiciones económicas
actuales obligan a que estas sociedades
intente ❑ ser cada vez más competitivas
mediante la búsqueda de unas dimensiones tales que les posibilite utilizar
las economías de escala.
El desarrollo económico, técnico y
de producción de las cooperativas analizadas ha sido muy importante en los
últimos años, teniendo como norte
fundamental la productividad, la calidad y la reducción de los costes. Las
inversiones, como corresponde a cualquier empresa que pretenda crecer,
son cuantiosas y constantes.
A este respecto, según los datos de
Alimarket, la Cooperativa Agropecuaria de Guissona va a la cabeza del sector de los piensos compuestos y«petfood» con un esfuerz.o inversor de
3.300 millones de pesetas entre 1989 y
1990. Estas cifras son de 485 millones
en COPAGA y de 399 millones en la
Cooperativa Comarcal de Reus.
Sin embargo, quizás todo ello no
resulte suficiente para el inmediato e
inexorable Mercado Unico, aunque
M U N DO 6AI11ADER0 1995-11
MG
^•^
ahora sí lo sea en el mercado interno.
Los principales problemas estriban,
por un lado, en la existencia de países
comunitarios donde los costes de producción son más bajos que en España
debido a sus inferiores gastos financieros, energéticos y de transporte, y,
por otro lado, en los eficaces procesos
de concentración empresarial, incluidas las cooperativas, que han tenido
lugar en la CEE con el fin de responder a la creciente competencia
mediante la facilidad de acceso a las
tecnologías avanzadas, la consecución
de grandes volúmenes de producción,
el aumento de la productividad, los
precios competitivos y la utilización
de las economías a escala.
Ante semejante panorama es muy
probable que a medio plazo las principales cooperativas ganaderas españolas tengan que plantearse seriamente la conveniencia de iniciar un
inevitable proceso de fusión para conseguir un tamaño óptimo y competitivo, incluso hay autores que sostienen que el mejor camino para alcanzar todas las ventajas indicadas en los
Reglamentos de la CEE «es el de la
integración en Cooperativas de superior grado» ( Betancor, 1989^ .
EI reto se encuentra en ser capaces
de producir más barato y con más
calidad que la competencia. De este
modo es como la explotación familiar,
vinculada a una cooperativa que proporcione tecnología y exija profesionalidad, puede ser rentable y generar
beneficios.
Pese a las incuestionables ventajas
que representan las grandes cooperativas ganaderas, sobre todo por lo que
suponen de eficaz competencia al
poder absorbente de las multinacionales del sector y de ciertas empresas
autóctonas, el cooperativismo no
constituye una solución absoluta para
los profundos problemas que asolan
al sector agropecuario en general y a
la explotación familiar en particular.
EI Mercado Unico Europeo, aun
siendo fundamental para la obligada
reconversión de las estructuras hacia
unidades más productivas y competitivas, queda en segundo término ante
las perspectivas que sugieren las
negociaciones del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT^ . La pretensión de potenM U N DO GANADERO 1995-11
ciar la liberalización del comercio
agroalimentario mundial por parte de
Estados Unidos y otros países, donde
predominan las grandes empresas
agrarias, en contraposición al modelo
europeo basado en la agricultura
familiar y con enorme carga social,
llevaría consigo la reducción drástica
de las ayudas directas de los gobiernos europeos a las producciones, la
disminución de los precios, tanto de
coste como de venta, y el descenso de
la población activa agraria.
Por estas razones, la cooperación
constituye un excelente punto de
partida, pero se debe ir mucho más
allá. Además de la necesidad tradicional de acometer una profunda transformación estructural en las explotaciones, la modernización del sector
agropecuario español ante el Mercado
Unico Europeo, teniendo en cuenta
que las buenas condiciones climáticas
no es suficiente para competir con
éxito en los mercados, se centra hoy
en día en varios puntos básicos:
- Se debe potenciar la articulación
eficaz de los productores con el
sector agroindustrial y una mayor
transparencia en los canales comercializadores. De este modo se
podría paliar el gran lastre que para
los agricultores y ganaderos españoles supone la desfavorable y creciente diferencia entre los precios
pagados y los precios percibidos.
- La modernización agraria pasa también por un desarrollo integral de
las áreas rurales mediante la dotación de infraestructuras y equipos.
En este sentido habría que fomentar las industrias agroalimentarias y
el cooperativismo como motores
del desarrollo rural, ya que así lo
demuestran las áreas españolas
donde estas actividades están presentes con más o menos intensidad.
- Por último, y sin excluir otras vías
de modernización, es necesario
tener muy en cuenta la concesión
de créditos a bajo interés y subvenciones para modernizar las
explotaciones y aumentar su nivel
de capitalización. tIn ejemplo
digno de imitación lo constituye el
moderno, tecnificado y rentable
sector
agropecuario
holandés,
donde el gobierno trata de crear
un ambiente lo más favorable posible para el productor a través de
varios organismos específicos y del
Rabobank. Esta organización cooperativa de bancos ayuda a las
empresas agrarias y se encarga del
90% de los créditos bancarios concedidos al sector. Co ❑ el objeto de
fomentar la exportación de productos agrarios, el Rabobank ha
desplegado también actividades
internacionales.
BIBLIOGRAFIA
ALDOMA BUIXADE, C.; VILLARREAI, MORENO,
J.; VIAAS FoLCH, LL. La integració en la
ramadería a Catalunya, Barcelona, Departament d'Akricultura, Ramadería i Pesca de la
Generalitat de Catalunya, 1983, 143 pp.
ALIMARREr, Informe Anual de Alimentación,
cl, 1990.
AusRV, M.L.; GuELI.EC, A. ^^La commercialisation des pores en Bretagne», F,conomie
Rurare, 104, nov-déc 1974, pp.45-52.
BErANCOR GóMez, N. Las Agrupaciones de
Productores romo estructura cometcializadora de las cooperativas. Bareelona, Servicio
de Industrias y Comercialización Agrarias
del Departament d'Agricultura, Ramadería i
Pesca de la Generalitat de Catalunya, julio
1989, 2o pp.
BozoN, P. Géographie mondiale de 1'élevage,
París, Librairies Techniques, 1983, 256 pp.
DIRY, J.P. L'industrialisation de 1'éleva^e en
France (Economie etgéographie des tiliéres
avicoles et porcines). Ophrys, 1985, 680 pp.
GARCÍA ALONSO, M. ^^Líneas básicas en la ordenación futura de los mercados de ganado.
Algunos aspectos de su organización en
Francia^^, EI Campo, 83, septiembre-noviembre 1981, pp.72-78.
JuLIA, J.R ^^EI crecimiento empresarial y las
fórmulas de integración en las cooperativas
agrarias europeasu, Valencia Fruits, 18 octubre 1988, pp.24-27.
LANGREO NAVARRO, A. nAnálisis de la integración vertical en F,spaña^^,
Sociedad,
9,
Agricultura
octubre-diciembre
y
1978,
pp.187-205.
LANGREO NAVARRO, A. EI xanad0 p0lCIn0 y Ia5
casas de piensos en la Comunidad Valenciana. Sus fórmulas de coordinación y su
desarrollo histórico. Valencia, Consellería
d'Agricultura i Pesca, Generalitat Valenciana, 1990, 143 pp.
MAHE, L.P., et al, <^La production porcine en
Bretagne et la crise actuelle^^,
F.conomie
Rurale, 109, sept.-oct. 1975, pp.16-28.
SEGRF,LLE$ SERRANn, J.A. "Aproximación al
fenómeno de la integración ganadera en la
Comunidad
Valenciana^^,
/nvestixaciones
Geográficas, 8, 1990, pp.179-196.
33
CON TURBOMAT LOS CERDOS
APR ENDEN A COMER
Y BEB ER SI N DESPERD ICI O
La siluación del
plato en cl centro
del departamcnto,
permite un control
rápido de los
animalcs.
Gracias a su
dimensión (0,45 m'
para 25 cerdos) se
puede alojar un
máximo dc
animules para una
superficie dadu.
Los bebederos de
tetinas fácilmente
açcesibles, aseguran
un abastecimiento
de agua suficiente.
No hay
desperdicios de
agua y se reduce la
producción de purín
en más de un 20°Io.
La alimentación en
comidas
programadas
conlleva una mejor
inges[a y una mejor
digestión. La forma
del plato y la rejilla
de acero inoxidable
impide que los
animales tiren
pienso. Los
animales reciben
tanto pienso como
desean,les basta
con mover con el
hocico el rotor. su
manera natural de
comer, exenta de
stress.
Durablc y fiable
En efecto, el
Turbomut tiene una
construcción sólida.
EI plato está hecho
de Polydurc, un
compueslo de
silicio, cuarzo y
- resinas dc poliester.
Es tan duro como el
granito. Ello
garantira una buena
duración.
Todos los
elementos
mecánicos son de
accro inoxidahlc.
Turbomat 120 para engorde de cerdos de 25 a 120 kg.
rvReon^ar Es
vN PRODIJCTO ROXELL
Roxell le ofrece igualmente una
gama flexible y rentable de
sistemas de almacenamiento y
transporte de pienso:
Silos Flex-Auger y Multitlex
Roxell, los campeones en
duración y eficacia. ^La espiral
del Flex-Auger está
garantizada durante 10 años!
^
^
^
r muusTRia^
: AVICOI,A
Paseo San Juan , I K
TeL (93) 245 02 13
ORO10 BARCELONA
/^^ ROXELL
REACHING FOR EXCELLENCE
^ '
•
• '
^
^
• '
•
•
MG
-
La Directiva 91/630 de la CEE establece la obligatoriedad de que todas las explotaciones de cerdos deberán cumplir unas condiciones
mínimas a partir del día 1 de enero de 1994.
EI bienestar de los animales
de granja
M. Láinez Andrés. Veterinario.
Conselleria d'Agricultura i Pesca. Valencia.
A
medida que una sociedad va
alcanzando determinados niveles
de desarrollo van surgiendo grupos
que, siendo partidarios del progreso,
reclaman la protección del medio
natural, la conservación de las especies,
y el destierro de aquellas prácticas de
los sistemas de producción animal que,
a su juicio, pueden provocarles sufrimientos e incomodidades. En general,
pretenden que los animales puedan
comportarse de forma similar a como
lo hacen en el medio natural. Persiguen el comportamiento ecológico de
las especies ganaderas.
Cuando el apoyo social a estos planteamientos crece, las instituciones públicas se hacen eco de ellos. La Comunidad Europea y, sobre todo, algunos
de los estados miembros, se encuentra
a la cabeza del nivel de vida del planeta. Su sociedad exige cambios en
determinadas producciones, so pena
de tacharlas de contaminantes y antinaturales, Ilegando incluso a rechazar
los productos obtenidos. Las instituciones europeas han recogido el sentir
social. Todos los países miembros han
ratificado los Convenios para la protección de los animales de ganadería.
En ésta línea, el Parlamento Europeo, en Resolu^i^^n de 20 de febrero
M U N DO GANADERO 199^-11
de 1987, solicitó a la Comisión la elaboración de propuestas sobre protección de los cerdos y vacunos criados
en régimen intensivo y de los animales
durante el transporte. La Comisión elaboró sus propuestas en estas materias
en 1989. Tras los dictámenes del Parlamento Europeo y del Comité Económico y Social, el Consejo ha adoptado
tres Directivas en estas materias a finales de 1991.
Las tres disposiciones, junto a las ya
existentes en materia de protección de
gallinas ponedoras en batería, condiciones para el aturdimiento de animales en matadero y condiciones para la
utilización de animales en experimentación, conforman la normativa comunitaria básica de protección animal que
afecta a la producción de animales de
renta.
En el presente documento revisaremos los plazos y condiciones establecidos por la normativa comunitaria para
adaptar las instalaciones de cerdos, vacunos y aves, así como los sistemas de
transporte de las especies zootécnicas.
LA PROTECCION DE LOS CERDOS
La Directiva 91/630/CEE establece
la obligatoriedad de que todas las
explotaciones de cerdos deberán cumplir unas condiciones mínimas a partir
del día 1 de enero de 1994. Estas condiciones se van ampliando para fechas
sucesivas, dando plazos de adaptación
hasta su total cumplimiento el 31 de
diciembre del 2005.
Las condiciones y fechas son las
siguientes:
1. Superficie por cabeza: El 1 de
enero de 1998 todas las explotaciones
porcinas con más de cinco cerdos
deberán disponer, en los alojamientos
de cerdos de engorde y cerdas de
recría, de una superficie mínima por
cabeza, tal y como se señala en la tabla
I. Las granjas que comiencen a funcionar o se reconstruyan co ❑ posterioridad al 1 de enero de 1994 deberán
acogerse a estas condiciones mínimas.
2. Mantenimiento de las cerdas:
A partir del 1 de enero de 1996 está
prohibido construir o renovar instalaciones porcinas en las que las cerdas
permanezcan atadas en cualquier fase
productiva. Las hembras no podrán
estar nunca atadas a partir de su pubertad (aproximadamente 2/3 del peso
vivo adulto). El límite máximo para
cambiar los sistemas de manejo de las
explotaciones construidas con anterio35
MG
^.
ridad a esa fecha se sitúa, inicialmente,
en el año 2005.
3. Condiciones generales: La norma establece una serie de requisitos
que han de cumplir las explotaciones
porcinas en funcionamiento. Dentro
de estos, diferenciamos entre los que
serán de obligado complimiento a partir del 1 de enero de 1994 y aquellos
otros necesarios a partir del 1 de enero
de 1996. Entre los primeros destacan
las siguientes condiciones:
- Empleo de materiales y equipos
que posibiliten su limpieza a fondo.
- Instalación de equipos y circuitos
eléctricos de acuerdo con la normativa nacional.
- Revisión diaria de los equipos y los
animales, aplicando las medidas
correctoras o tratamientos frente a
todo aquello que suponga sufrimiento para los cerdos.
- Limpieza y desinfección adecuada.
- Alimentación adaptada y, al menos,
una vez al día. En alojamientos en
grupo, con alimentación restringida
no individualizada, todos los cerdos
deben poder acceder al pienso
simultáneamente.
- Disponer de agua fresca no contaminada en cantidad adecuada.
- Todos los cerdos deberán disponer
de paja, otras materias u objetos
que satisfagan sus necesidades etológicas. Este aspecto se condiciona
al entorno y a la densidad de los
animales.
Entre las condiciones cuyo cumplimiento se difiere hasta el 1 de enero
de 1996 se encuentran:
- Establecimiento de medidas que
garanticen que el aire, el polvo, la
temperatura, la humedad y los gases
se mantienen dentro de los límites
no perjudiciales. Los límites no se
cuantifican expresamente.
- Garantizar un mínimo de iluminación, natural o artificial, entre las
9,00 y las 17,00 horas.
- Construir locales de estabulación
que permitan a cada cerdo tenderse,
ver a otros cerdos y disponer de un
lugar limpio.
- Los suelos deberán ser planos, rígidos y estables, no resbaladizos y sin
asperezas que pudieran lesionar a
los animales.
4. Condiciones especiales: Afectan a los distintos grupos de animales
de una explotación. Todas las condi36
ciones deben ser aplicadas antes del
día 1 de enero de 1994. Básicamente
son:
- Verracos. Deben disponer de una
superficie mínima de 6 mZ. En su recinto deben tener libertad de movimientos y, al menos, ver la silueta
de otros cerdos, oírlos y olerlos.
- Cerdas. Se hace referencia a la limpieza, tratamientos antiparasitarios,
recintos separados para partos y sistemas de protección de lechones.
- Lechones. Se obliga la instalación
de fuentes de calor y zonas de libre
movimiento. Se prohíbe la castración si ❑ anestesia a partir de las cuatro semanas y el corte de colas y
sección de dientes a partir de los
siete días de edad. Estas dos últimas
operaciones no se realizarán a no
ser estrictamente necesario. Se
obliga a mantener una lactación
mínima de tres semanas.
- Cerdas no lactantes. Se aconseja la
cría en grupos estables.
Entre todas las exigencias mencionadas destaca la necesidad de dejar
atrás el sistema de manejo basado en el
mantenimiento de cerdas atadas. Sin
duda, el alojamiento de cerdas en grupos exige incrementar las superficies
ocupadas por las instalaciones y modificar paulatinamente las pautas de
manejo en las explotaciones intensivas.
Si no se atiende al manejo de los lotes,
la introducción de nuevos animales,
los sistemas de distribución del alimento o el manejo reproductivo, se
van a ver afectados los índices productivos y, por tanto, la rentabilidad económica de las explotaciones.
El resto de las condiciones suponen,
en general, pequeñas adaptaciones que
pueden ser asumidas, sin grandes inversiones, por las explotaciones que
han iniciado programas de tecnificación. Es necesario señalar que las modificaciones en las instalaciones deberán ser ejecutadas en todos los estados
miembros de la CEE, e incluso en los
competidores de terceros países. Por
tanto los costes deberán ser asumidos
por todos aquellos que deseen posicionarse en el mercado.
La vigilancia del cumplimiento de
estas medidas corresponde a los estados miembros. Estos deben realizar
inspecciones sobre un número estadísticamente significativo de explotaciones.
LA PROTECCION
DE LOS TERNEROS
La Directiva 91/629/CF.E regula las
condiciones mínimas para la protección de los terneros confinados para la
cría y engorde. A estos efectos se considera ternero un animal bovino hasta
los seis meses de edad.
A1 igual que en los cerdos, se establecen unas condiciones mínimas y
unas fechas para su adaptación. Para su
descripción estableceremos dos grupos
de requisitos: los relativos a superficies, los que hacen referencia a las instalaciones y al manejo.
1. Superficie por cabeza. EI día 1
de enero de 1994 se abre un período
transitorio de cuatro años en el que
todas las explotaciones con más de
nueve terneros, que inicien su actividad o se reconstruyan, deberán contar
con:
- En explotaciones de engorde en
grupos, un espacio mínimo de 1,5
m^ por ternero de 150 kg de peso
vivo.
- En explotaciones con boxes o terneros atados, tabiques de separación, dejando espacios de )0 cm de
anchura o 0,80 veces la alzada del
animal.
Inicialmente, todas las explotaciones deberán cumplir estas condiciones
antes de fin del año 2003. F,xcepcionalmente, a las construidas durante el
pcríodo transitorio se les puede alargar
el plazo hasta fin del año 2007. Sin
embargo, en función de las inspeccioncs y de las decisiones de cada estado
miembro estos plazos se pueden acortar.
F,stos requisitos mínimos no son
necesariamente aplicables en el caso
de animales enfermos, reproductores
de razas puras, terneros en fase dc
amamantamiento y terneros en estabulación libre.
2. Condiciones de Ias instalaciones: El 1 de enero de 19)4 todas las
explotaciones que mantengan terneros
deben disponer de una serie de medidas mínimas para su protección. Entre
ellas, las más importantes son:
- Empleo de materiales de construcción No agresivos, de fácil limpieza
y desinfección.
- Adaptación de circuitos e instalaciones eléctricas a la normativa nacional.
MUNDO 6ANADERO 1991-11
MG
Mantener las condiciones ambientales no perjudiciales para los terneros en el interior de las explotaciones, mediante el empleo de calefacción, ventilación o aislamiento.
Tanto los animales como los equipos deben someterse a vigilancia
diaria por el ganadero, adoptando
las medidas correctoras necesarias y
aislando a los animales enfermos.
Los animales alojados e ❑ los establos deben poder tenderse, descansar y verse unos a otros.
Deben evacuarse las deyecciones y
someter las instalaciones a limpieza
y desinfección periódica.
Los suelos debe ❑ ser antideslizantes
y aptos. Tan solo en animales de
menos de dos semanas de edad se
exige disponer de un lecho adecuado.
La alimentación debe ser apta y
suministrada, al menos, una vez al
día. Las raciones diarias, excepto en
la producción de carne blanca,
deben contener entre 100 y 200 g
de fibras digestibles, en materia
seca.
- A partir de las dos semanas deben
tener acceso a agua fresca. Tanto
ésta como el alimento deben estar
no contaminados.
La adaptación a estas normas es más
sencilla y menos costosa que lo señalado para los cerdos. En general,
podríamos decir que estas exigencias
son superadas por las explotaciones
españolas que, en estos momentos,
engordan racionalmente a los terneros.
E1 control del cumplimiento de
estos mínimos corresponde a los estados miembros, mediante inspecciones
sobre un número de explotaciones
estadísticamente significativas.
avícolas basadas en el empleo de baterías. Estas normas comunitarias fueron
traspuestas a la normativa española por
Orden del Ministerio de Agricultura
de 21 de octubre de 1987.
Todas las medidas incluidas en esta
legislación son conocidas, al igual que
ocurre con los plazos para su puesta en
marcha. No obstante, presentaremos
un resumen rápido:
1. Características de las jaulas: A
partir del 1 de enero de 1998 todas las
instalaciones que pongan en servicio
jaulas deben hacerlo con los requisitos
que se señalan a continuación. Además, a partir del 1 de enero de 1995,
todas las gallinas en baterías deberán
estar alojadas en jaulas que cumplan
los mínimos en superficie por ave alojada e inclinación del suelo que se
citan a continuación. Estos requisitos
son:
- Superficie por gallina: 450 cm-' de
superFcie útil.
- Comedero: mínimo de 10 cm por
ave.
LA PROTECCION DE LAS GALLINAS
PONEDORAS EN BATERIA
El Consejo Europeo aprobó en 1986
una Directiva que regulaba las normas
que debían cumplir las explotaciones
a gro se m a n a!
Informativo semanal de recepción puntual
e inmediata -vía FAX o Correo urgente-,
para que ud. y su entidad sean los
oy
primeros en conocer lo que sucede
♦
K. ^o
• ^^y\^Q^^^F
en el sector agrario y agroalimentario
. tia ^
/^^
%^•
G^ %^P
^
^^
J
ó
/ yy^_^ x
;^Q.-
nacional y comunitario
_^
^
^
,
Vs^ir^ C^se ^
•^
x-^^g
^ ^
0'g^
° ^
F`,^
^^ y^ Q
^^^ Q^ 00
/ ^O
^• l^
^1.^
^
^^T ^Oj
^^i J
t
^ ^P, eo:
•:' : '
G.•:•
/
pt
/
:^ ^,o ao
..•^; • :'^^Qeyeo
: ^. ::^J ae
:; ^o ;^ o a^
: :Q o. :^ aQ ^o
•,. ,^kceFaaao
/^^ Op^^fp
vY
Edita: Comunicaciones Agrarias
Redacción y Administración: Desengaño, 4, ^
34. 28004 Madrid. Tel: (91) 531 71 13
^
Q
o, ^
.
.
Q
•'^ yOh
G^ . .
G^
A ^`
.
:.
^'
^
C,Q • a^^.0
J
:
,
., ,
: ^ a" e5
`^
^
.•• `Ro'.oc
^^ey^
•♦.:. • yJyo `^o ^. a..:.Q^
: •':• o
.^`^ :' tia•^ a ^`• .^ a ^^o ,^^o Ga^
:'
.• ti^aaa e° a^`aa^ ^•e Jy y e^o ó Qtia^^^aaa • p^•
O' ^CC Ga ^.°o Qa+OeS ^e \\e^ ^acG^o^ooa Qao.
ao'^
MG
- Los transportes que supongan trashumancia estacional del ganado.
- Los traslados de animales de compañía efectuados por sus dueños.
Para abordar las condiciones exigidas al transporte dividiremos nuestra
exposición en los diferentes aspectos
considerados en la norma comunitaria.
1. Plazos para su cumplimiento.
A partir del día 1 de enero de 1993 los
requisitos que se señalan a continuación deberán ser cumplidos en todo el
ámbito del mercado único, tanto para
los transportes intracomunitarios como
para los que se produzcan en el seno
de los estados miembros.
Las jaulas no deben provocar heridas a las aves, ni en su introducción, ni en su permanencia en ellas.
- Bebedero: si es de canal, 10 cm por
ave y si lo es de boquilla o cazoleta
debe haber dos por jaula.
- Altura de la jaula: en un 65% de la
jaula 45 cm y como mínimo 35 cm.
- Suelo: debe soportar todas las garras
anteriores.
- Inclinación máxima: 14% u 8%.
2. Características de las instalaciones y manejo: Aunque la mencionada Orden Ministerial no lo establece
claramente, parece que desde su
entrada en vigor ( 11 de noviembre de
1987^, todas las explotaciones deben
cumplir los siguientes mínimos:
- Jaulas: no deben provocar heridas a
las aves, ni en su introducción, ni
durante su permanencia en ellas.
- Alimentación y agua fresca: debe ser
suministrada adecuadamente y cada
día en condiciones higiénicas.
- Ambiente: los gases interiores no
deben superar límites perjudiciales;
en caso contrario se pondrán en
marcha mecanismos de ventilación.
- Iluminación: todas las aves deben
disponer de un período de reposo
lumínico, en el que debe reducirse
la intensidad de aquélla.
- Personal: debe ser experimentado y
suficiente.
- Manejo: diariamente deben supervisarse todas las jaulas donde se alojan animales, así como los equipos.
En caso de observar aves enfermas,
se deben tratar, aislar y sacrificar.
Los fallos mecánicos deben ser
corregidos inmediatamente, prote3$
giendo el bienestar de las aves en
caso de producirse retrasos.
- Limpieza y desinfección: obligatoria
y total tras cada vaciado de las jaulas.
Las jaulas que se vienen instalando
desde la entrada en vigor de la normativa de protección de las aves suele
cumplir la disposición. Ello no impide
que, en ocasiones, la superficie final
por ave alojada sea exactamente la señalada. En lo que respecta a las características de las instalaciones y a las
prácticas de manejo, suele cumplirse lo
preceptuado en la mayoría de las explotaciones industriales de ponedoras.
LA PROTECCION
DE LOS ANIMALES DURANTE
ELTRANSPORTE
Las medidas adoptadas por el Consejo de las Comunidades Europeas en
1991 se completan con la Directiva
91/628/CEE. En la misma se regulan las
condiciones técnicas y administrativas
que se imponen al movimiento de animales dentro de los límites de aplicación del mercado único. Afecta a un
gran número de animales, tanto domésticos como salvajes. Nosotros nos
referimos en exclusiva a los animales
de renta.
Quedan exceptuados del cumplimiento de esta norma.
- Los transportes que, desde origen a
destino, recorran menos de 50 km.
2. Animales a transportar. Está
permitido el transporte de cualquier
animal, sea cual sea el estado y período
de desarrollo. Tan solo se prohíbe el
traslado de animales gestantes que
vayan a parir durante el período previsible de transporte o no lo hayan
hecho 48 horas antes, y cuando los animales estén enfermos o heridos.
Cuando el grado de enfermedad es
leve se puede efectuar el traslado.
Un aspecto a tener en cuenta es la
obligatoriedad de identificar todos los
animales que se transportan. Esta condición ya se pone de manifiesto en la
Directiva que regula los controles
veterinarios y zootécnicos aplicables a
los intercambios intracomunitarios de
animales vivos.
administra3. Documentación
tiva. Los lotes que se desplazan deben
acompañarse de una documentación
que permita conocer el origen, propietario, punto de salida y destino, fecha y
hora de salida. Estos datos constan en
los documentos exigidos por la Directiva mencionada anteriormente.
4. Transportista. Toda persona
dedicada al transporte de animales
debe estar inscrita en un registro administrativo. El será el responsable ante
los órganos de inspección de que los
vehículos y medios de transporte cumplan las condiciones que se señalarán
más adelante, y de que los animales
trasladados no sufran daños innecesarios.
La persona inscrita en este registro
deberá confiar el transporte a personal
con conocimientos necesa^ios para
efectuar el cuidado de los animales.
Además, será el encargado de elaborar
el plan de viaje.
MUNDO GANADERO 1991-11
•
.
^
^
•
.
^ ^ ^ ^
^
^
^
^
^ ^ ^ ' ^
: '
Estéril
Yal 50 ml.
FINADYNE*
SOLUCION INYECTABLE
Meglumine
^^^
ESPECIALIDAD fARMACOLOGICA
DE USO VETERINAAIO
HAY TANTAS COMO RAZONES
PARA USAR FINADYNE
Su potente efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético deriva de
la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. La excepcional eficacia
de Finadyne lo ha convertido en un medicamento imprescindible en
la clínica diaria.
i
^
^
-
(FLUNIXIN MEGLUMINE)
^^ ^ ^^
PROStAG^HD^HA
A
pNTI
6
División Veterinaria
Km. 36 Ctra. Nacional I. San Agustín de Guadalix (Madñd). Tels. 841 82 50 - 571 10 56
MG
5. Plan de viaje. Los traslados de
animales cuya duración supere las 24
horas deberán precederse de la elaboración de un plan de viaje. En él se
señalarán itinerarios y puntos de
parada y trasbordo, para descanso, alimentación y suministro de agua. Este
plan acompañará a los animales, quedando una copia del mismo en poder
del responsable del transporte.
6. Condiciones de los medios de
transporte. De forma resumida, serán
los siguientes:
- Disponer de espacio suficiente para
que todos los animales puedan
acostarse y permanecer de pie.
- Proteger a los animales de las
intemperies y de las inclemencias
del tiempo, mediante un techo adecuado.
- Garantizar la seguridad de los animales y ser de fácil limpieza y desinfección. Además, previamente a la
carga, se exigirá la limpieza de los
mismos.
- Permitirá la separación de especies,
si se trasportan en el mismo medio.
Lo mismo se aplicará a animales
jóvenes y adultos, y a sementales.
Estos últimos deberán transportarse
por separado, a no ser que pertenezcan a un mismo lote de crianza.
- Los suelos serán sólidos y antideslizantes. Sobre ellos debe haber suficiente cantidad de paja, u otro
material, que permita la absorción
de las deyecciones.
- A excepción de los medios de trasporte de aves y conejos, deben disponer de puerta y rampas o pasarelas no deslizantes, para proceder a la
carga y descarga. En el manejo de
los animales en estos períodos no
podrán aplicarse medidas que provoquen sufrimiento a los animales.
- Contarán con un sistema que
impida la fuga de los animales.
7. Condiciones de los animales
durante el transporte:
- Deberán reducirse al máximo los
retrasos durante el transporte, en
especial los que generen sufrimiento de los animales. Cuando se
interrumpa el transporte más de dos
horas se arbitrarán medidas para
cuidar a los animales, pudiendo llegar a precisar su alojamiento.
- EI período máximo que puede
transcurrir entre las tomas de agua y
40
alimentos será de 24 horas. En el
caso de aves y conejos se reduce a
12 horas, aunque si las aves trasportadas han eclosionado recientemente se puede dilatar este período
hasta 72 horas desde que se produjo
aquélla.
- Los équidos deben ir provistos de
ronzal. Tanto éste como las ataduras
usadas en otras especies deben ser
resistentes a la rotura y de suficiente longitud para permitir acostarse al animal.
- Los équidos deben transportarse en
compartimentos individuales, salvo
casos específicos en los que habrá
que desherrar a los animales que se
mueven simultáneamente.
- Junto a los animales debe ir un cuidador experimentado, que puede
ser sustituido por el propio transportista. En el caso de trasladar
vacas lecheras, deberán ser ordeñadas cada 12 horas.
8.
Condiciones
especiales:
La
normativa hace referencia el transporte
por agua. Dada la poca importancia de
este movimiento de animales en nuestro país, no vamos a entrar en su descripción pormenorizada. En cualquier
caso, la idea básica es la misma: evitar
daños a los animales, y en cada caso,
no poner en peligro la estabilidad del
vehículo.
9. Controles e inspecciones. F,1
cumplimiento de todas las condiciones
que han sido descritas debe ser supervisado por los estados miembros. A
ellos corresponde:
- La inspección en origen y destino
de los medios de transporte y de los
animales.
- La inspección de estos medios de
transporte en los mercados, puntos
de trasbordo y parada.
Tabla I
Superficie mínima por cabeza
en cerdos alojados en grupos
Pesos (en kg)
SuperfiZ ie
(en m )
Menos de 10
Entre 10 y 20
0,15
0,20
Entre 20 y 30
0,30
Entre 30 y 50
0,45
Entre 50 y 85
0,55
Entre 80 y 110
0,65
Más de 110
1,00
- Cuando se prevea una infracción,
puede efectuarse un control durante el recorrido. Si no se cumplen las
condiciones requeridas se puede
exigir:
• la finalización del trayecto
• la devolución al lugar de origen
• el alojamiento de los animales, e
incluso
• el sacrificio sin crueldad.
El cumplimiento de todas estas
medidas por los transportistas españoles no es difícil. Una parte importante
de los medios de transporte cumplen
los requisitos establecidos por la normativa comunitaria. Tan sólo sería
❑ ecesario modificar ciertas prácticas y
ser cuidadoso en el manejo.
CONCLUSIONES
En general, a excepción del ganado
porcino, las explotaciones ganadcras y
los medios de transporte ❑ o van a
tener dificultades importantes para su
adaptación a estas normas. Adcmás, los
aspectos más comprometedores tienen
plazos de adaptació ❑ muy dilatados.
No obstante, y como resumen dc todo
lo anterior, es necesario poner de
manifiesto unos hechos muy importantes a nuestro entender.
L" EI desarrollo de la sociedad
europea no se ha frenado y, por tanto,
su voluntad de proteger las condiciones en las que se lleva a cabo la producción animal van en aumento. F,s
lógico pensar entonces que estas medidas son las primeras, pero no serán las
últimas.
2." Las inversiones necc sarias, o
los costes añadidos para la puesta en
marcha de estas medidas, pueden ser
más o menos importantes. F.n cualquier caso, su introducción va a reducir los márgenes de todas las explotaciones. Con ello asistiremos a una
mayor presión sobre las explotaciones
menos rentables.
3." Algunas de las medidas que se
han señalado aquí pueden parecer ridículas al productor_ Sin embargo, hay
que tener presente que el consumidor
de nuestros productos ganaderos es
quien las demanda y, al menos en teoría, es quien está dispuesto a asumir el
incremento de los precios derivados de
su puesta en marcha.
M U N DO 6ANADERO 1991-11
MG
Análisis y comentarios
sobre la ley de caza
Alonso Sánchez Gascón. Abogado
1 título ya es equívoco. En realidad, en España, ya sólo puede hablarse de «las leyes de caza» y, para ser
más concretos, de las diecisiete leyes
de caza, tal es el número de leyes que
para regular el derecho de caza estarán
vigentes en un plazo muy corto de
tiempo. Con rango de ley formal hoy
tenemos tres: las específicas de Extremadura y del Principado de Asturias y
la de 1970, vigente en toda España a
excepción de estas dos comunidades
Autónomas. A ello hay que añadir las
diecisiete Ordenes de Vedas que anualmcnte publican las Comunidades y algunas otras normas de segundo rango
como las dictadas en Valencia y Andalucía sobre el ejercicio de la caza, o en
el País Vasco sobre el régimen de sanciones, sin olvidar, claro es, la Ley Básica de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres,
que, aunque no es una ley «de caza», sí
le hinca el diente a esta actividad.
Este es el desolador y caótico panorama legislativo-cinegético en el que
nos encontramos en la actualidad y
que recuerda, casi con la exactitud de
la fotocopia, el existente a lo largo de
toda la Edad Media, en donde cada región y cada pueblo tenía sus costumbres y sus propios fueros sobre la materia, donde podíamos pasar sin mayor
problema del Fuero de Plasencia al de
Sevilla y de éste a las Resoluciones de
las Cortes de Burgos.
Esto es, hemos retrocedido varios siglos, tirando por la borda el proceso
racionalizador y unificador del ordenamiento jurídico venatorio, cuyos antecedentes los podemos encontrar en
Las Partidas y en algunos textos de la
Nueva y Novísima Recopilación y, especialmente, en lo que podíamos llamar el ordenamiento jurídico moderno, las leyes de Caza de 1834, 1879 y
1902; hemos retrocedido varios siglos
olvidando, en las puertas del XXI, que
las Directivas de la Comunidad Económica Europea (por no hablar de los
MUNDO 6ANAOERO 199'1-11
EI problema más grave de la legislación cinegética autonómica es el de la disparidad y el
de la contradicción.
Convenios Internacionales) propugnan
la equiparación-igualación del derecho
comunitario en casi todos los ámbitos
y, especialmente, en los dos que más
afectan a la caza: la actividad agraria y
la conservació ❑ de la naturaleza. Pero
situémonos en el presente que es lo
que aquí interesa.
La Constitución, unida a la idea un
tanto provinciana de que cuanto más
una comunidad autónoma se distinga
de la de al lado más poder se tiene y
más autonómico se es, ha dado lugar a
una diversidad de ordenamientos jurídicos para regular exactamente lo mismo: el derecho a apropiarse de determinados animales definidos como piezas de caza, el derecho a cazar en definitiva. EI artículo 148.1.11^` de la Constitución, en relación con todos y cada
uno de los diecisiete estatutos de autonomía, atribuye a las comunidades
autónomas la competencia exclusiva
en materia de caza; competencia
exclusiva que tiene el doble significado de facultar a los citado5 entes
autonómicos para dictar disposiciones
legales de cualquier rango ( leyes, reglamentos, etc.^ ya sea legislación básica o
de desarrollo, y el de excluir al Estado
de esta posibilidad.
A mi modo de ver, por tanto, y en
cuanto se refiera a la materia «caza», el
Ministerio de Agricultura, el ICONA,
carecen hoy de competencias legislativas sobre aquella materia; no obstante,
la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y
de la Flora y Fauna Silvestres invade el
espacio competencial autonómico -de
aquí que varias comunidades autónomas hayan interpuesto sendos recursos
de inconstitucionalidad- regulando aspectos básicos del derecho de caza; como también invaden el espacio competencial autonómico -y por ello se encuentran igualmente recurridos ante el
Tribunal Constitucional- los Reales
Decretos 1095/89, de 8 de septiembre,
sobre especies cazables y 1118/89, de
15 de septiembre, sobre especies comercializables. E1 primero de ellos ya
41
MG
Sería muy conveniente una Ley de Caza Básica que estableciese los principios generales
en los que se sustentarían las disposiciones autonómicas.
ha sido declarado inaplicable en Aragón por entender el Tribunal Superior
de Justicia de esta Comunidad que, en
efecto, invade las competencias autonómicas.
Como decía antes, todos y cada uno
de los diecisiete Estatutos de Autonomía asumen la caza como competencia
exclusiva. La mayoría de las comunidades aún no han desarrollado su propia
ley de caza, otras están pendientes de
una próxima aprobación (casos de Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha) y
otras, como Extremadura y el Principado de Asturias ya tienen su propio
texto legal; en cualquier caso, todas las
autonomías dictan anualmente sus respectivas Ordenes de Vedas, disposiciones éstas que, en realidad, se han convertido en mini-leyes de caza ^anuales!,
tal es el grado de deformación al que
han Ilegado, todo lo cual las convierte,
en gran parte de su contenido, en disposiciones claramente ilegales.
El problema más grave de la legislación cinegética autonómica, de entre
muchos otros, es el de la disparidad y
el de la contradicción: lo que es en una
comunidad no es en otra y lo que es
en ambas no es en el resto del Estado.
Me explicaré con algunos ejemplos
prácticos. Mientras (hoy y hasta que
aprueben su propia ley de caza) en
quince comunidades el propietario de
la tierra o titular de otro derecho real
tiene derecho a acotar el terreno para,
previo pago de los correspondientes
42
impuestos, reservarse el derecho exclusivo a cazar, en Extremadura el acotamiento de terrenos se otorga por concesión administrativa, lo cual significa
que el derecho a acotar se ha transferido en la ley del propietario del terreno a la Administración -he aquí
una expropiación encubierta-, quien
lo concederá o no ya como propio; sin
embargo, en Asturias, el propietario de
una finca no puede acotarla, sencillamente allí no existen los cotos privados de caza, su ley no los reconoce.
Otro ^ejemplo, en Extremadura la
ley ha creado los cotos deportivos,
mientras que en ningún otro lugar de
España existen, salvo en Andalucía,
que ni siquiera tiene ley de caza, con
lo que además está incumpliendo la de
1970. E1 régimen fiscal de Extremadura
que no tiene parangón con ningún
otro, ni siquiera en Europa; o la caza
en berrea, autorizada o prohibida
según en qué regiones; o la guardería,
obligatoria (Extremadura), libre (en
quince comunidades) o pública en Asturias; o la cetrería, permitida o prohibida a capricho; o, en fín, el régimen
de sanciones, donde nos podemos encontrar con que la misma falta (cazar
sin licencia, por ejemplo) en un lugar
se puede sancionar con quince millones de pesetas de multa (Asturias)
mientras que en otro (Castilla, por
ejemplo) ésta no pasa de tres mil quinientas pesetas...
El panorama, desde el punto de vis-
ta de la homogeneización del ordenamiento jurídico, tiende a empeorar según las comunidades autónomas que
queda ❑ vayan aprobando sus respectivas leyes. E1 problema, desde el punto
de vista práctico, es difícilmente asumible por los cazadores, por los gestores de acotados y por el propietario
agrario. El buen juicio y la racionalidad
debieran acabar imponiéndose y, para
ello ésta es la solución que propongo:
En primer lugar, la reconversión del
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) en un
organismo técnico operativo cn el que
se integraría el «Consejo Nacional de la
Caza» como órgano colegiado con representación de propietarios agrarios,
cazadores, titulares de cotos y administraciones estatal y autonómica. O, lo
que puede ser lo mismo, creación de la
«Oficina Nacional de la Caza», como
órgano ejecutivo nacional, integrado
por los representantes citados, con la
finalidad de coordinar cuanto se refiera
a la caza en la totalidad del territorio
del Estado. En esta idea parece que
está trabajando ya el presidente de la
Federación Española de Caza, Manuel
Andrade, sin que hasta la fecha se hayan producido avances que valga la
pena señalar.
F.n segundo lugar, sería muy conveniente una Ley de Caza Básica que
estableciera los principios básicos generales sobre los que se sustentarían
las distintas disposiciones autonómicas
y con lo que se evitarían las contradicciones y discriminaciones que ahora se
producen y que prohíben los artículos
24 y 139 de la Constitución. A pesar
de la exclusividad de las competencias
autonómicas en materia de caza, una
Ley Básica es posible: la Constitución
y los estatutos de autonomía establecen el procedimiento para ello, sólo
falta la voluntad política.
Y, finalmente, la potenciación desde
dentro -mayor afiliación , mayor actividad- de las asociaciones de titulares
de cotos (APROCA, APROCNEX), de
cazadores (federaciones y asociaciones
de todo tipo) y de otros colectivos
(ADHYCA) obligarían a las administraciones públicas a un mayor rigor a la
hora de legislar. Claro que siempre, y si
no hay otra solución mejor, queda el
recurso al partido político de cazadores
y pescadores cuya creación parece que
está próxima.
M U N DO 6ANADERO 199^-11
PRESPONSE ES MAS
QUE UNA VACUNA
Le presentamos PRESPONSE^ toxoide de Pasteurella haemolytica; la mejor manera para
proteger sus terneros de la neumonía fibrinosa. PRESPONSE es mejor porque es la UNICA vacuna que
incorpora leucotoxina:el ingrediente clave que necesita el sistema inmunitario de su ternero para combatir
la enfermedad. Y PRESPONSE es seguro. Gracias a su proceso de fabricación único, las
reacciones desfavorables han sido eliminadas. • Por tanto, utilice PRESPONSE para
.y
proteger sus terneros de la neumonía,en lugar de tratarlos con fármacos. ^
Consulte su veterinario acerca de PRESPONSE. Podría parecer una
vacuna más, pero realmente es un SALVAVIDAS.
^-.,^. ^
^^ ^. .^^
PRESPONSE
^
G
crwwrwnriv
Cyanamid Ibérica, S. A. Apartado 471 • 28080 Madrid (España)
MG
,
,
.
Alimentación de la yegua
Pedro Pérez Ayala Esquivias
E
I ganado equino ha sido tradicionalmente empleado como animal
de trabajo, aunque últimamente se le
está explotando co ❑ otras finalidades,
como la obtención de productos para
cosmética y alimentación humana a
partir de la leche producida por las
yeguas (Doreau, 1)91), la producción
de carne y como instrumento de ocio
y deporte. Este trabajo pretende revisar las recomendaciones referentes a la
alimentación de las yeguas reproductoras, especialmente aquellas de aptitud
deportiva.
La alimentación es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de la yeguada. Los caballos son
considerados, en general, como anima-
mente puedan comprometer sus rendimientos productivos.
les poco fértile^s (se estima que hacen
falta dos yeguas para conseguir un potro al año). Aunque esta afirmación está, en parte, justificada, mediante una
alimentación y un manejo adecuados
de los reproductores pueden mejorarse
los índices reproductivos, como ocurre
con todas las explotaciones zootécnicas. Los problemas más frecuentes suelen deberse a estados carenciales, aunque animales demasiado engrasados
también presentan problemas de fertilidad. Parece importante, por tanto,
mantener el ganado en buen estado
corporal, permitiendo unas variaciones
del peso vivo en ciertos momentos de
su ciclo productivo, pero evitando que
pasen ciertos límites que posterior-
NECESIDADES
DE CONSERVACION
1.
Energía
Las necesidades de conservación
suelen expresarse en función del peso
vivo dc los animales o de su peso metabólico (kg°^'s).
INRA (1984) ha adoptado un valor
para mantenimiento de 140 Kcal F,D/
kg°•75 o de 0,038 UFC/kg°^75, aunque
recomienda aumentarlas un 5°o en el
Tabla I
Necesidades diarias de las yeguas
PB
(g)
Lys
(g)
Ca
(g)
P
(g)
Mg
(g)
K
(g)
Consumo
(kg)
13,4
536
19
16
11
6,0
20,0
6,0 - 8,0
9.° mes
14,9
654
23
28
21
7,1
23,8
6,0 - 8,0
10.° mes
11.° mes
15,1
16,1
666
708
23
25
29
31
21
23
7,3
7,7
24,2
25,7
6,0 - 8,0
6,0 - 8,0
22,9
19,7
16,4
1.141
839
656
40
29
23
45
29
20
29
18
14
8,7
6,9
7,5
36,8
26,4
25,0
8,0 - 12,0
8,0 - 10,0
7,5 - 10,0
18,2
18,5
19,7
801
815
866
28
29
30
35
35
37
26
26
28
8,7
8,9
9,4
29,1
29,7
31,5
7,5 - 10,0
7,5 - 10,0
7,5 - 10,0
28,3
24,3
19,4
1.427
1.048
776
50
37
27
56
36
24
36
22
17
10,9
8,6
9,0
46,0
33,0
30,0
10,0 - 15,0
10,0 - 12,5
9,0 - 12,0
9° mes
10 ° mes
11 ° mes
21,5
21,9
23,3
947
965
1.024
33
34
36
41
42
44
30
31
33
10,3
10,5
11,2
34,5
35,1
37,2
9,0 - 12,00
9,0 - 12,0
9,0 - 12,0
LACTACION
1-3 meses
33,7
1.711
60
67
43
13,1
55,2
12,0 - 18,0
4-6 meses
28,9
1.258
44
43
27
10,4
39,6
12,0 - 15,0
21,3
851
30
28
20
10,5
35,0
10,5 - 14,0
23,6
24,0
25,5
1.039
1.058
1.124
36
37
39
45
46
49
33
34
35
11,3
11,5
12,3
37,8
38,5
40,9
10,5 - 14,0
10,5 - 14,0
10,5 - 14,0
37,9
32,4
1.997
1.468
70
51
78
50
51
31
15,2
12,1
64,4
46,2
14,0 - 21,0
14,0 - 17,5
Estado fisiológico
MANTENIMIENTO
Peso
vivo (kg)
ED
(Mcal^
400
GESTACION
LACTACION
1-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
500
GESTACION
9° mes
10.° mes
11 ° mes
LACTACION
1-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
600
GESTACION
MANTENIMIENTO
9.° mes
10.° mes
11 ° mes
LACTACION
1-3 meses
4-6 meses
700
Adaptado de NCR (1989^.
44
M U N DO 6ANADERO 1995-11
MG
.
,
caso de animales de silla (147 Kcal F.D
y 0,04 tJFC, respectivamente).
NRC (1989) refleja las necesidades
en función del peso vivo, al no encontrar una gran desviación entre esta estimación y la realizada mediante el peso
metabólico (Pagan y Hintz, 1986). Para
calcular las necesidades de conservación, proponen las siguientes ecuaciones:
- Peso vivo < 600 kg
ecuaciones calculadas por el INRA
(]990), due relacionan este parámetro
con I;t ;tltura dc los ;tnimalcs en la cruz
(AC) y el perímetro torácico (PT), medidos en centímetros.
P.V. (kg) = 5,2 P+2,6 AC-sss (±25 kg)
Ambos sistemas para determinar las
necesidades dan cifras bastante homogéneas y coinciden con el rango de valores encontrado en la bibliografía, según puede observarse en el cuadro I.
La tabla I refleja las necesidades de
las yeguas para sus distintos estados
productivos segú ❑ el NRC (1989) y la
tabla II las recomendaciones francesas
(INRA, 1990).
Cuadro I
Necesidades de mantenimiento
de las yeguas (*)
Necesidades
ED (Mcal/de)=1,4+0,03 P.V. (kg)
- Peso vivo > 600 kg
ED = 1,82+0,0383 P.V.-0,000015PV'
La estimación del peso de los animales puede realizarse a partir de las
.
*
Fuente
Mcal ED/kgo•'S
y d^
Nedkvitne (1976)
NCR (1978)
13,8
15,5
Meyer^1979)
INRA (1984)
14,0
14,0
Materias nitrogenadas
2.
Adaptado de Doreau y col. (19881.
Las necesidades en proteína de los
Tabla II
Aportes diarios recomendados para las yeguas
Estado fisiológico
Peso
vivo (kg)
Z UFC
Bajo
t
Alto
MND
Ca
P
Mg
Na
Consumo
(g)
(g)
(g)
(g)
(g)
(kg)
275
23
13
6
11
5,5 - 8,0
3,5
4,3
GESTION
8.°-9.° mes
3,8
4,6
315
27
16
6
11
6,0 - 8,5
10.° mes
11.° mes
4,3
4,4
5,2
5,3
425
445
35
36
23
25
6
6
11
11
6,5 - 9,5
7,0 - 10,0
8,2
7,0
5,6
3,8
9,8
8,4
6,9
4,6
865
700
605
295
59
47
40
25
52
38
31
15
9
8
8
7
16
16
15
12
11,0 - 14,0
9,5 - 14,0
7,5 - 11,5
6,0 - 8,5
4,1
5,0
340
29
18
7
12
6,5 - 9,0
4,7
4,8
5,7
5,8
460
485
38
39
26
28
7
7
12
12
7,5-10,5
7,5-11,0
8,9
7,6
6,1
4,1
10,7
9,2
7,5
4,9
950
770
660
320
61
47
39
27
55
40
32
16
10
9
8
7
15
14
13
14
12,0 - 15,0
10,0 - 15,0
8,0 - 12,5
6,5 - 9,0
4,4
5,0
5,1
5,4
6,1
6,3
370
500
530
31
41
42
20
29
31
7
7
7
14
14
14
7,0 - 10,0
8,0 - 11,0
8,0 - 11,5
9,7
8,3
6,6
4,3
11,6
9,9
8,1
5,3
1.040
840
720
340
67
52
42
30
61
43
35
18
10
9
8
8
17
16
15
15
13,0 - 16,5
11,0 - 16,5
9,0 - 13,5
6,5 - 9,5
MANTENIMIENTO
450
LACTACION
1 mes
2-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
500
GESTACION
8°-9.° mes
10.° mes
11 ° mes
LACTACION
1 mes
2-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
550
GESTACION
8°-9.° mes
10.° mes
11.° mes
LACTACION
1 mes
2-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
600
GESTACION
8°-9.° mes
4,7
5,7
395
35
22
8
15
7,0 - 10,5
10.° mes
5,4
6,6
535
46
32
8
15
8,5 - 12,0
11 ° mes
LACTACION
1 mes
2-3 meses
5,5
6,7
565
47
34
8
15
8,5 - 12,0
10,5
8,9
12,6
10,7
1.125
910
73
57
67
48
11
10
18
17
14,0 - 17,5
12,0 - 17,5
4-6 meses
7,1
8,7
780
47
38
9
16
9,5 - 14,5
Adaptado de INRA (1990^.
'
z
'
Para yeguas cuyos productos se destinan a competición (con excepción de las muy engrasadas^, yeguas delgadas, en pastoreo permanente y cubiertas con 3 años.
En otros casos.
Los valores más bajos deben emplearse en caso de una alimentación rica en concentrados, los más altos para maximizar el consumo de forraje.
MUNDO GANADERO 199s-11
45
MG
.
.
.
tenimiento en lo que se refic:re a la lisina (tabla I).
caballos depende, además de su estado
fisiológico, de la calidad de la misma,
aunque los animales adultos son más
tolerantes a la calidad de la proteína
que los jóvenes en crecimiento. La digestibilidad de la proteína puede estimarse mediante ecuaciones de regresión (NRC, 1989) aunque existen muy
pocos datos al respecto, especialmente
de los alimentos simples. Por este motivo, el NRC recomienda utilizar valores de proteína bruta (PB).
INRA (1984) ha desarrollado la unidad de materias nitrogenadas digestibles (MND). Para cada alimento, su nivel de MND depende de 1) el contenido en materias nitrogenadas totales,
2) de la proporción de proteína y materias nitrogenadas no proteicas, 3) de
su digestibilidad y 4) de la proporción
que es digerida en el intestino delgado
y en el grueso.
Las necesidades proteicas para mantenimiento son bajas. NRC ( 1989) señala un valor de 0,6 g de PD/kg P.V. y
día, lo que supone para una dieta con
una digestibilidad de la proteína del
46%, 1,3 g de P.B./kg P.V. y día. Si dividimos esta cifra por las necesidades
energéticas, se obtienen unas necesidades de 40 g de P.B./Mcal ED.
INRA (1990) recomienda 0,6 g
MND/kg P.V. y día o 78 g MND/UFC.
En las tablas I y II se reflejan los apor-
3.
Mlnerales y vltaminas
En las tablas I y II aparecen las recomendaciones en macrominerales según NRC (1989) e INRA (1990), respectivamente, y las tablas III y IV las
de microminerales y vitaminas.
No se conocen con exactitud las necesidades en minerales y vitaminas de
los caballos, asimilándose, en algunas
ocasiones, los valores recomendados
para otras especies animales. En lo referente a vitaminas parece que los caballos solamente tienen necesidades
en vitamina A, dado que las dietas que
habitualmente consumen aportan las
cantidades necesarias. Sin embargo,
conviene asegurar unos aportes mínimos, especialmente sí el forraje o la
dieta no son de una óptima calidad,
dado que no se conocen bien los efectos de una carencia (Doreau y col,
1988).
La alimentación es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de la
yeguada.
tes diarios recomendados por ambos
organismos.
NECESIDADES DE GESTACION
1.
En cuanto a necesidades de aminoácidos existe poca investigación hecha
en animales adultos. Sólo el NRC
(1989) da unas necesidades para man-
Energia
Durante los primeros meses de gestación las necesidades de la yegua no
Tabla I11
Necesidades diarias de las yeguas en minerales y vitaminas
Tiamina Riboflavina
Peso
Na
S
Fe
Mn
Cu
Zn
Se
I
Co
Vit. A
Vit. D
^t, E
vivo Ik91
191
191
Im91
Im91
Im91
Im91
Im91
Im91
Im91
I^II
I^II
Im91
Im91
Im91
400
7,0
7,0
10,5
10,5
280
350
280
280
700
700
280
280
0,70
0,70
2,45
2,45
0,70
0,70
14.000
21.000
2.100
4.200
350,0
560,0
21,0
21,0
14,0
14,0
10,0
9,0
15,0
13,5
500
450
400
360
1.000
900
400
360
1,00
0,90
3,50
3,15
1,00
0,90
30.000
27.000
6.000
5.400
800,0
720,0
30,0
27,0
20,0
18,0
8,8
13,1
350
350
875
350
0,88
3,06
0,88
17.500
2.625
437,5
26,3
17,5
8,8
13,1
438
350
875
350
0,88
3,06
0,88
26.250
5.250
700,0
26,3
17,5
LACTACION
1-3 meses
12,5
18,8
625
500
1.250
500
1,25
4,38
1,25
37.500
7.500
1.000,0
37,5
25,0
4-6meses
11,3
16,9
563
450
1.125
450
1,13
3,94
1,13
33.750
6.750
900,0
33,8
22,5
10,5
15,8
420
420
1.050
420
1,05
3,68
1,05
21.000
3.150
525,0
31,5
21,0
10,5
15,8
525
420
1.050
420
1,05
3,68
1,05
31.500
6.300
840,0
31,5
21,0
15,0
13,5
22,5
20,3
750
615
600
540
1.500
1.350
600
540
1,50
1,35
5,25
4,73
1,50
1,35
45.000
40.500
9.000
8.100
1.200,0
1.080,0
45,0
40,5
30,0
27,0
12,3
18,4
490
490
1.225
490
1,23
4,29
1,23
24.500
3.675
612,5
36,8
24,5
12,3
18,4
613
490
1.225
490
1,23
4,29
1,23
36.750
7350
980,0
36,8
24,5
1-3 meses
17,5
26,3
875
700
1.750
100
1,75
6,13
1,75
52.500
10.500
1.400,0
52,5
35,0
4-6 meses
15,8
23,6
788
630
1.575
630
1,58
5,51
1,58
47.250
9.450
1.260,0
47,3
31,5
Estado fisiológico
MANTENIMIENTO
GESTACION
LACTACION
1-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
500
GESTACION
MANTENIMIENTO
600
GESTACION
LACTACION
1-3 meses
4-6 meses
MANTENIMIENTO
GESTACION
700
LACTACION
Adaptado de NCR (19891.
46
M U N DO OANADERO 199^-11
Un nuevo concepto
en la cría y engorde del porcino
Sa^ociri
Estabiliza la flora intestinal
mejorando así el engorde
y la conversión
del pienso.
Salocin 120
microgranulado
no produce
polvo y puede mezclarse sin problemas
con todo tipo de pienso. Salocin
tiene un amplio margen
de seguridad y es
bien tolerado por
cerdos de todas las
edades a las dosis
autoriz^das.
^
á
^
er ionóforo autorizado para las
edades. Acorta en seis días el cebo con
días de retirada.
Calidad para expertos exigentes
®Marca registrada de Hoechst AG
Solicite información a:
Laboratorios Veterín, s.a.
División Aditivos
Travessera de Grácia, 47-49
08021 Barcelona Tel. (93) 419 8111
^Oechst
MG
.
.
.
las yeguas es difícil de medir con precisión.
Puede realizarse con marcadores
(Doreau y Boulot, 1989) o, más frecuentemente, mediante pesada del potro antes y después de mamar (Doreau, 1991^.
La producción lechera de las yeguas
es ya elevada durante la primera semana (fig. 1) alcanzando un máximo entre el primer y tercer mes de lactación
que supone un 10% más de la producción inicial (Doreau, 1991^. A partir dc
aquí, disminuye de forma progresiva
hasta el sexto mes, fecha en que suele
realizarse el destete.
Cuadro 11
Peso vivo (kg)
Aporte de MDN (g/d)
Potro
Mantenimiento
300
32
200
+55
+90
+125
400
500
600
40
48
55
250
295
340
+70
+85
+95
+110
+135
+155
+155
+185
+210
Yegua
8"mes
9-10.° mes
11 ° mes
Fuente: INRA ( 1984).
difieren de las de mantenimiento, debido al pequeño desarrollo del feto.
Este crece de forma importante durante los 3-4 últimos meses de gestación,
lo que supone un aumento de las necesidades de la madre.
En este sentido, NRC (1989) recomienda elevar las necesidades de mantenimiento en un 11, 13 y 20% durante
el noveno, décimo y undécimo mes de
gestación, respectivamente.
INRA (1984^ recomienda aumentar los
aportes energéticos a partir del octavo mes
de gestación en las proporciones siguientes
sobre las necesidades de conservación: 14,
21, 23 y 31% para los meses octavo, noveno, décimo y undécimo, respectivamente.
Estas recomendaciones superan las tasas
por NRC, aunque cn la edición posterior
(INRA, 1990) los incrementos suponen un
9, 22 y 26%^ para los meses octavo, noveno,
décimo y undécimo, respectivamente.
Las necesidades diarias totales, de
mantenimiento y gestación, en función
del peso de los animales, quedan reflejadas en las tablas I y II.
nal de gestación, aparte del mantenimiento (cuadro II).
NRC (1989) de las necesidades en
PB, considerando unas necesidades
conjuntas de mantenimiento y gestación de 44 g PB/Mcal F,D.
3.
Las recomendaciones relativas a
minerales y vitaminas se reflejan en las
tablas I-IV. Como puede observarse,
ambos organismos aconsejan aumentar
los aportes al final de la gestación, de
forma similar al caso de la proteína.
Materias nitrogenadas
Las necesidades en proteína durante
los dos primeros tercios de la gestación
no difieren de las de mantenimiento,
debido al escaso desarrollo del feto. En
el último tercio de la gestación, el feto
crece rápidamente: el 60-65% del peso
al nacimiento se gana en los últimos 90
días de gestación (NRC, 1989).
En este período, se fijan diariamente
22, 23 y 31 g de proteína durante los
meses noveno, décimo y undécimo, respectivamente (INRA, 1984^, aunque
recomiendan aumentarlas en un 20% por
las cantidades fijadas en los anejos fetales y en los tejidos maternos. Esta proteína se fija con una eficacia que el
INRA (1984^ considera del 55% frente a
un 60% asumido por NRC (1)89^.
En base a estos datos pueden calcularse los aportes extra de proteína al fi48
Contrariamente a lo que ocurre en
ganado vacuno, hay poca variación en
la producción de leche entre la primera y las siguientes lactaciones, alcanzándose el máximo entre los 11 y 15
LACTACION
i.
Producción de leche
El nivel de producción de leche de
Tabla IV
Aportes diarios recomendados en minerales y vitaminas
para las yeguas
Estado fisiológico
2.
Los niveles de producción son muy
variables, oscilando entre lo y 3o kg
diarios (Doreau y Boulot, 1989^ según
el peso de los animales. Cuando se expresan en relación al peso vivo, las
producciones varían entre 2 y 3,5 kg
por cada 100 kg de peso. Estas cifras
suponen una producción por lactación
(6 meses^ para una yegua de 500 kg de
1.800 a 3.000 kg de leche.
Minerales y vitaminas
MINERALES
K (g)
Mantenimiento
Final de gestación
30
36
11
13
Fe (mg)
669
799
Cu (mg)
Zn (mg)
Mn (mg)
Co (mg)
Se (mg)
I (mg)
74
372
298
1,5
1,1
1,5
89
444
355
1,8
1,3
1,8
S (g)
Principio lactación
-
1.229
137
683
546
2,7
2,0
2,7
VITAMINAS
A (UI)
D3 (UI)
E (UI)
Tiamina (mg)
Riboflavina ( mg)
Niacina ( mg)
Acido pantoténico (mg)
Piridoxina ( mg)
Colina (mg)
Acido fólico (mg)
B 12 (9)
24.172
2.975
60
37.275
5.325
98
47.797
11.608
96
19
22
34
30
89
37
10
483
10
37
111
45
12
559
12
57
171
70
16
1.147
16
97
115
10^)
Adaptado de INRA (1990).
(*) Valores calculados para los consumos medios de MS de la tabla II.
M U N I)( ) GANADERO 1992-11
MG
.
.
años de vida (Doreau et al.,
1991) aunque estos son poco significativos, pues las
mejores productoras suelen
conservarse más tiempo en
la ganadería.
La producción de leche
puede verse comprometida
cuando la alimentación no
es correcta: así, Henneke et
aL (1981) observaron una
disminución del crecimiento del potro y, por tanto, de
la producción lechera de la
madre, cuando una yegua
delgada se restringía durante la lactación. En caso de
una alimentación ad libitum, la yegua tiene una capacidad de ingestión suficiente para conseguir las
máximas producciones (Doreau et a/., 1988).
Producción (Kg/d)
30
^o a
^`
`
`
'^^, .^
Razas de silla\^
(500-600 Kg)
^
ioa
Valores medidos
- - - - Valores estimados
0
2
3
4
5
6
7
Mes de lactación
Fig. 1.
1991).
Composición de la leche
La leche de la yegua es rica en lactosa y pobre en grasa y proteína, comparada con la leche de vaca (tabla V).
Esta menor concentración obliga a
diluir la leche y enriquecerla con lactosa cuando se quiere destetar un potro con leche de vaca (fig. 2).
La composición media de la leche
de yegua se refleja en la tabla VI. Como puede observarse, su contenido en
nutrientes cambia a medida que se
avanza en la lactación: el contenido en
lactosa tiende a aumentar, mientras los
de grasa, proteína y energía disminuyen con el tiempo (fig. 2). La composición de la grasa de la leche depende
del tipo de alimentación: yeguas ali-
Fig. 2.
Razas pesadas
(700-800 Kg)
,_`
La calidad de la dieta también puede afectar a las producciones: una
carencia en proteína puede ocasionar
una reducción de la producción de leche, aunque no suele ser un caso frecuente.
2.
.
Producción lechera de yeguas de distintas razas (Doreau,
mentadas con una elevada proporción
de concentrado producirán una grasa
más insaturada (especialmente, ácido
linoleíco).
3.
Necesidades en energía
Las necesidades energéticas de las
yeguas lactantes varían con la composición y producción de leche. NRC
(1989) ha adoptado la cifra de 792
Kcal ED/kg de leche producido como
cifra a añadir a las necesidades de mantenimiento. Así, una yegua de 500 kg,
produciendo 15 kg diarios de leche,
tendría unas necesidades de lactación,
aparte de las de conservación, de 11,9
Mcal ED/d.
INRA (1984) utiliza el método factorial para definir las necesidades energéticas en lactación, adoptando dos
cifras: 0,31 y 0,29 UFC/kg de leche para
el primero y siguientes meses de lactación, respectivamente. Estos valores
son los recomendados por poreau et
aL (1988), que resultan algo superiores
4.
a los del NRC, debido al superior valor energético de la
leche y a la ligeramente menor eficacia de transformación
considerados por el sistema
francés. Pagan (1990) recomienda los valores del INRA,
al considerar que están más
de acuerdo con los consumos
energéticos observados en
condiciones prácticas.
En cualquier caso, ambos
métodos son válidos y recomiendan cifra,s semejantes,
por lo que la elección de uno
u otro depende de criterios
particulares. Las tablas I y II
reflejan las necesidades energéticas
totales
(conservación+lactación) para yeguas
lactantes, según ambos organismos.
Necesidades nitrogenadas
EI contenido en proteína de la leche
disminuye a medida que avanza la lactación (tabla VI). Para estimar las necesidades proteicas de producción de
leche, NRC (1989) considera que el
contenido en proteína de la leche es
de 21 y 18 g/kg al principio y final de
la lactación, respectivamente; que la
proteína digestible se utiliza con una
eficacia del 65% para producción de leche y que la digestibilidad de la proteína en dietas típicas de lactación es de
55%. Teniendo en cuenta estas premisas, las necesidades para producir un
kg de leche son de 58,7 y 50,3 g PB en
la primera y segunda mitad de la lactación, respectivamente. Así, una yegua
de 400 kg, produciendo 12 kg de leche, necesitaría 705 g de proteína además de los 436 g necesarios para conservación.
INRA (1984) considera que las
MND se utilizan con una eficacia del
55% para producción de leche, aunque
Evolución, a lo largo de la lactación, de la composición de la leche de yegua (media y valores extremos). Adaptado de Doreau (1991).
MUNDO 6ANADERO 1995-11
4g
MG
,
,
.
este dato puede variar de(apetecibilidad),
digestivo
pendiendo de la proporción
(capacidad de lastre) o meforraje: concentrado y de la
tabólico, así como de las caproteína que se digiere en
racterísticas del medio (cliel intestino delgado. Según
ma, parasitismo, etc.).
estos valores, hacen falta 38
La capacidad de ingestión
g de MND para producir 1
de las yeguas queda reFlekg de leche con el 2,1% de
jada en la tabla VII. Como
proteína y, si la digestibilipuede observarse, la capacidad es del 55%, 69 g PB/kg
dad de ingestión es relativamente elevada: así una yede leche producida, cifra un
18% superior a las señaladas
gua de 500 kg, puede conpor NRC (1989).
sumir entre 6 y 11 kg MS
A falta de datos fiables
diarios en gestación y de 8 a
para recomendar unos apor15 kg MS en lactación. F.sta
^
Las elevadas necesidades de las yeguas en la lactación hacen neceelevada capacidad de ingestes de lisina en la dieta,
sario el empleo de un complemento para el forraje.
NRC (1989) aconseja, para
tión le permite cubrir sus
animales adultos, incluir 0,035 g de
daciones que se pueden encontrar en
necesidades de mantenimiento a base
lisina/g PB y d.
la blibliografía (tablas I-IV).
de forraje y prácticamente las de gestación, a condición de que este sea de
buena calidad (Doreau et al., 1988).
5. Necesidades en minerales
MANEJO DE LA ALIMENTACION
Sin embargo, para asegurar que la
y vitaminas
yegua cubre sus necesidades, conviene
aportar, al final de la gestación (dado
i. Capacidad de ingestión
Las necesidades en minerales se han
que el desarrollo del feto puede reperEn general, la capacidad de ingescalculado para calcio, fósforo, magnecutir sobre el consumo de alimento) y
tión de los animales se expresa en relasio y potasio (NRC, 1989) tomando redurante la lactación, cierta cantidad de
comendaciones de la bibliografía para
ción al peso vivo o peso metabólico,
concentrado, según el estado corporal
para poder comparar animales de peel resto de los macrominerales y los
de los animales que, además, evitará
oligoelementos. En el caso de las vitasos muy distintos, y depende de divercarencias en nitrógeno, minerales y
minas, únicamente se estiman necesisos factores, como el estado fisiológico
vitaminas.
dades para la vitamina A.
(crecimiento,
gestación,
lactación,
INRA (1984), ante la falta de estuetc.), de las características del animal y
2. Relación forraje/
de las de los alimentos a nivel bucal
dios específicos, sugiere las recomenconcentrado
Tabla V
Composición media de la leche de vaca y yegua
Vaca
Yegua
Grasa bruta(g/kg)
38
15
% AG insaturados
Materias nitrogenadas (g/kg)
2-4
31
8-15
20
% Caseína/proteínas
80
48
Lactosa (g/kg)
48
64
Adaptado de Doreau (1997^.
Tabla VI
Evolución de la composición de la leche de yegua durante
la lactación (según NRC, 1989)
Estado de lactación (semanas)
1-4
9-21
107
105
100
Proteína (g/kg)
27
22
18
Grasa (g/kg)
Lactosa(g/kg)
18
62
17
64
14
65
Sólidos totales (g/kg)
Calcio (mg/kg)
Fósforo (mg/kg)
Energía (Kcal/kg)
50
5-8
1,2
1,0
0,8
0,7
580
0,6
530
0,5
500
El aporte de concentrado a los cabaIlos resulta indispensable en animales
dedicados a trabajos de distinta intensidad. Sin embargo, como se ha visto
con anterioridad, es recomendable
aportarlo, en mayor o menor cantidad,
a las yeguas al final de la gestación y
durante la lactación (fundamentalmente en la primera mitad).
Si bien los caballos son animales
monogástricos, sus dietas deben contener niveles de fibra relativamente elevados, alrededor del 20%, según Wolter (1989) para evitar trastornos digestivos (cólicos, etc.). Por otro lado, conviene suministrar concentrado en ciertos momentos de su vida productiva.
Esta circunstancia obliga a un equilibrio entre los aportes de forraje y concentrado. Así, Hintz (1982) recomienda una relación forraje: concentrado de
70:30 y NRC (1989) de 80:20 para yeguas en gestación (último tercio). Para
lactación, la proporción de concentrado aumenta: 40:60 según Hintz (1982)
M U N DO 6ANADERO / 992-11
MG
,
,
y 50:50 (NRC, 1989). Estas recomendaciones so ❑ susceptibles de modificarse,
dependiendo en gran medida de la
calidad del forraje y estado corporal de
cada animal.
En cualquier caso, debe evitarse la
alimentación con concentrado de forma exclusiva, para permitir cierto bienestar a los animales. Tisserand (1979)
recomienda un mínimo de 0,4-0,5 kg/
100 kg de PV de forraje grosero. E ❑
caso de no disponer del mismo, aconseja el aporte de paja como complemento del concentrado.
3.
Alimentación en gestación
Como ya se ha comentado, las necesidades en gestación sólo aumentan de
forma significativa durante los 3-4 últimos meses de este período. En esta época interesa suplementar a las yeguas con
algún tipo de concentrado, ya que se
consiguen las siguientes ventajas:
- Se intenta compensar en parte la
pérdida de apetito que tiene lugar
al final de gestación, debido al
aumento de la masa uterina. Según
Wolter (1976) éste se reduce hasta
1 kg MS/l00 kg P.V.
- Por otro lado, una ligera sobrealimentación permite obtener un potro más fuerte y vigoroso, con mayor resistencia a las enfermedades.
Sin embargo, debe evitarse un engrasamiento de la yegua para favorecer el parto y no comprometer la
siguiente cubrición (Hintz, 1982).
- Además, este aumento de peso le
permite abordar la lactación con reservas corporales suficientes, que se
traduce en una mayor persistencia
de la misma y favorece la siguiente
cubrición (Wolter, 1989).
- Por último, supone una transición
con el elevado nivel de alimentación durante la lactación.
.
Sin embargo, la justificación de esta
complementación, y su nivel, depende
del estado corporal de la yegua. En este sentido, INRA (1990) recomienda
dos niveles de alimentación (tabla II)
alto y bajo, según el estado de conservación.
Además, dado que la lactación es relativamente corta (6 meses), las yeguas
disponen de un período relativamente
largo para recuperar sus reservas, siempre que el forraje consumido sea de
buena calidad (Doreau et al., 1989).
Los días próximos al parto conviene
reducir la ración, con el fin de disminuir el contenido intestinal y favorecer
el parto.
Desde el punto de vista cualitativo,
debe procurarse el aporte equilibrado
de nutrientes, sobre todo en el período de cubrición. Así, debe asegurarse
un aporte correcto de minerales y vitaminas (Tisserand, 1979; Wolter, 1989)
pues en la época en que se cubren las
yeguas de aptitud deportiva pueden
darse estados carenciales, especialmente de vitamina A. Los niveles de calcio
y fósforo son de especial importancia
al final de la gestación para permitir un
correcto desarrollo del feto: en el
parto, el potro tiene más del 95% de la
altura en la rodilla, en relación al animal adulto. Los excesos deben evitarse:
una sobrealimentación, como ya se ha
vIS[O, puede comprometer los rendimientos productivos. Además, un exceso de proteína afecta negativamente
la resistencia del recién nacido (Wolter, 1989).
Alimentación en lactación
Las elevadas necesidades de las
yeguas durante la lactación hacen prácticamente necesario el empleo de un
complemento para el forraje.
Capacidad de ingestión de las yeguas (kg MS/ 100 kg PV)
según diversas fuentes
Estado fisiológico
Gestación
Lactación
Tisserand, 1979
Hintz, 1982
Wolter, 1988
1,20 - 1,40
1,75 - 2,00
> 1,00
1,80 - 2,40
1,75 - 2,50
> 2,00
NCR, 1989
1,50 - 2,00
2,00 - 3,00
INRA, 1990
1,30 - 2,20
1,60 - 3,00
M U N DO GANADERO 199Z-1 1
BIBLIOGRAFIA
DoREAU, M. 1991. Le lait de jument. WRA
Prod. Anim. 4(4^, 297-302.
DOReAU, IVL, W. MAR9'IN-ROSSET y S. BOULOT.
1988. Energy requirements and the feeding
of mares during lactation: a review. Livest.
Prod. Sci. 20, 53-68.
DOREAU, M., S. BOULOT, W. MARTIN-RCIStiET y
H. DueROEUCQ. 1988. L'alimentation de la
jument. Rewe Alim. Anim. 4, 30-34.
DoREAU, M. y S. BouLOT. 1989. Recent knowledge on mare milk production: a review. Livest. Prod. Sci. 22, 213- 235.
HENNEKF„ I^ .R., ^.I^ . Poi'TER y ^. L. I\RF.IDER.
4.
Tabla VII
Fuente
Esta suplementación es especialmente importante al principio de la lactación, época que coincide con el período
de monta: en caso de una restricción alimenticia, es prioritaria la producción de
leche, pudiendo comprometerse la siguiente cubrición.
Por otro lado, la calidad del forraje
durante los primeros meses del año puede no cubrir de forma adecuada las necesidades de la yeglta, por lo que el concentrado debe corregir las posibles deficiencias. Por tanto, las características del
mismo deben vigilarse de forma especial,
evitando un exceso de proteína que
puede producir diarreas y cólicos en el
potro lactante (Wolter, 1976; Tisserand,
1979). Este aspecto debe vigilarse en el
momento de la salida al pasto.
Por último, si bien el ciclo reproductivo de las yeguas puede permitir unas pérdidas de peso en ciertos momentos del
mismo, para recuperarlas con posterioridad, en animales de silla parece razonable
mantener siempre a las yeguas madres en
un buen estado corporal, para asegurar
unos parámetros reproductivos adeatados
y un óptimo crecimiento del potro.
1981. Rebreeding efficiency in mares fed different levels of energy during late gestation.
Proc. 7th. Eq. Nutr. PhysioL Sym p., Virginia
State Univ. pp. lO1-104.
INRA. 1)84. En: Le cheval: Reproduc'tion, Selection, Alimentation, Exploitation. Ed. INRA, París.
INRA. 19)0. En: L'alimentation des chevaux.
Ed. INRA, París.
NRC. 1978. Nutrient Requirements of Hocses.
4th ed. Washington, D.C.
NKC. 1)89. Nutrie^t Requirements of Horses.
Sth ed. Washington, D.C.
PACAN, J. D. 1990. Energy needs of lactating
mares, suckling foals explored. Feedstuffs,
March 19, 16-17.
PACAN,.J. ll. y H. F. HINrz. 1986. I:yuine energetics I. Relationship between body weight
and energy requirements in horses. J. Anim.
Sci. 63, 81 S.
TISSERnNn, J. L. 1979. En: Alimen[a^ión práctica
del cr^ballo. Ed. Acribia.
WoLTeR, K. 1)76. En: Alime^^tación del caballo.
Ed. Acribia.
WoLrFR, K. 1989. Rationnement pratiyue des
jumen[s. Revue Alim. Anirn. 1, 58- 61.
51
,
MG
.
.
Necesidad de los complementos
minerales en la alimentación
de los rumiantes
Isidro Sierra Alfranca
Catedrático de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 7.aragoza
U n tema tan amplio difícilmente
puede ser tratado con suficiente
profundidad en el breve espacio que
supone un artículo.
Por ello vamos a intentar orientarlos
de forma esquemática hacia aspectos
prácticos y aplicativos, sacando a relucir la verdadera situación de la alimentación mineral de los rumiantes en
nuestro país y sus posibilidades de corrección, refiriéndonos fundamentalmente a los macrominerales y su importancia en sistemas extensivos.
FUNCIONES
DE LOS MACROMINERALES
EN LOS RUMIANTES
Los macrominerales (Calcio, Fósforo, Cloro, Sodio, Potasio, Magnesio y
Azufre) juegan un importante papel en
bovinos, ovinos y caprinos:
la ampliación del esqueleto, propiciada
por el fuerte desarrollo de este tejido
en las primeras edades a partir de ondas de coeficiente alométrico positivo.
Pero además el tejido óseo sirve de
reserva o depósito de Ca y P, pudiendo ser movilizados para cubrir necesidades especiales del organismo, sobre
todo en fases de alta producción (fin
de gestación y lactación).
Esta idea de reserva o depósito es
fundamental, ya que si el organismo se
encuentra preparado, puede hacer
frente con más facilidad a situaciones
críticas, muchas veces agudizadas por
aportes deficitarios de estos elementos
en la ingesta diaria. Así pues un rumiante en mantenimiento también debe recibir Ca y P, y no sólo para cubrir
sus necesidades en esa fase, sino porque es un momento idónco para generar reservas.
2.
1.
Formación del tejido óseo
Como cifras representativas de su
importancia diremos que aproximadamente el )9% del Calcio (Ca) y el 80%,
del Fósforo (P) de todo el organismo
animal se hallan en el esqueleto. Se encuentran en forma de hidroxiapatita,
una sal mineral muy parecida a un fosfato tricálcico.
Son los componentes básicos del tejido óseo que cumple una funció ❑ fundamental del sostén de todo el cuerpo
y de base para fijar músculos y tendones que permitan la actividad locomotora y como consecuencia el movimiento.
También el Magnesio (Mg), el Sodio
(Na) y el Potasio (K) intervienen en la
formación de los huesos.
Por otra parte, y durante el crecimiento, son necesarios elevados aportes de estos elementos a fin de apoyar
52
Actividad microbiana
del rumen
Se ha observado el interés del P en
el metabolismo y actividad de los microorganismos de la panza, Ilegando el
P al rumen a partir de la saliva, que supone la vía fundamental de rericlaje
interior hacia el digestivo del fósforo
absorbido.
E1 S y el Mg son igualmente necesarios para la propia flora rumial, resaltando la importancia del S en la síntesis de los aminoácidos azufrados.
tantes como la ósmosis, c:xcitabilidad
neuro-muscular, equilibrio ácido-básico, ctc...
Igualmente se ven implicados en el
fisiologismo neuroendocrino y en la
misma actividad enzimática.
Como consecuencia de estas actividades y funciones las neccsidades de
los rumiantcs en dichos macrominerales se verán modificadas según su fase
productiva, yendo desde las mínimas
correspondientes al sostenimiento, a
otras más elevadas en crecimicnto, geatación (feto) y lactación (leche).
Así cualquier déficit en los aportes
minerales de la ración conllevaría como
consecuencia el paso de una situación
fisiológica a otra patológica. Ejemplos
muy claros podemos obsc rvarlos en la
escasez de P y las bajas tasas dc fertilidad en los rumiantes; los problemas de
raquitismo en animales jóvenes o la fiebre vitularia tras el parto, por falta de Ca
y finalmente la tetania dc los prados,
debida a un deficiencia cn Mg.
LOS RUMIANTES Y LOS APORTES
EN MACROMINERALES
Existen unas circunstancias Claramente diferenciales entre los monogástricos (cerdos y aves) y los rumiantes,
en lo que se refiere a la recepción de
aportes minerales en general y de macroelementos cn particular.
1.
3.
Monogástricos
Actividades generales
en el fisiologismo orgánico
E1 Ca, P, Mg, Cl, Na y K son también componentes de las células y líquidos del organismo y como consecuencia son parte fundamental en su
actividad y funcionalidad, regulando 0
siendo causa de fenómenos tan impor-
Reciben una ración complcta y única a través de pienso conccntrado que
incluye el correspondientc corrector
vitamínico-mineral, e ❑ principio adccuado a cada fase productiva.
F,n este sentido la labor técnica de
las industrias dc piensos compuestos
es de una enorme importancia.
MUNDO 6ANADERO 1995-11
,
MG
,
.
en pastoreo extensivo o semiextensivo
en donde la corrección mineral de la
ración de pasto es sumamente necesaria, pero a la vez muy dificultosa de
realizar.
Recordemos que prácticamente el
90-100% de los ovinos, un 80-90%, de
caprinos y otro 80-90% de vacas de aptitud cárnica o mixta (carne-leche) se
explotan casi exclusivamente en pastoreo, lo que representa de forma clara la
realidad de una mediocre nutrición
general de los rumiantes en España y
muy particular en lo referente a los minerales.
Los rumiantes precisan recibir una ración voluminosa de base a partir de alimentos naturales para que el fisiologismo digestivo sea correcto.
Así pues en el caso de los monogástricos no es difícil cubrir correctamente las neccsidades minerales en cada fase productiva y por supuesto las energéticas y proteicas.
2.
Rumiantes
Sin embargo en los rumiantes, y
especialmente en los adultos (reproductores), la situació ❑ es totalmente
distinta.
Sus particularidades digestivas (cuatro compartimentos gástricos, entre los
que destaca el rumen o panza) hacen
que sea precisa la recepción de una
ración voluminosa de base a partir de
alimentos naturales o poco modificados (hierba, heno, paja, silo, etc.) para
que el fisiologismo digestivo sea correcto. Junto a ella, y en fases productivas, se añade una ración concentrada
complementaria.
F,sta ración voluminosa suele ser
preparada por el ganadero diariamente
en la propia explotación.
F,n estas condiciones es obvio que la
citada ración de base deberá ser complementada directamente y de forma
casi artesanal mediante los correspondientes correctores que cubran las necesidades minerales.
La variedad de las raciones de base
(materias primas a disposición de cada
ganadero) y tipo y cantidad de la ración
complementaria de concentrado, incrementa el número de variantes y con ello
dificulta una correcta alineación mineral.
M U N DO GANADERO 199Z-1 1
En estos casos la industria puede
apoyar mediante unos buenos piensos
complementarios equilibrados e ❑ minerales, pero normalmente esto no
basta, ya que es difícil su ajuste a cada
situación. Veamos lo que ocurre en la
práctica.
a)
Explotación en estabulación
Se trata fundamentalmente de explotaciones de bovino lechero y algunas explotaciones intensivas de caprino y ovino de igual aptitud.
Refiriéndonos en concreto al vacuno como modelo, salvo un grupo de
empresas tecnificadas en donde los
animales reciben una alimentación racional, la gran mayoría de vacas se hallan distribuidas fundamentalmente en
explotaciones familiares con un número de hembras reproductoras no elevado (entre 5 y 30), lo que provoca nuevamente y de forma general una alimentación mineral muy deficiente,
particularmente en los macroelementos Ca, P y en los cloruros tan necesarios para la gestación y lactación. EI
apoyo técnico es más difícil en estas
empresas, tanto por su minifundio y
dispersión, como por sus escasos recursos económicos y menor formación
cultural.
b)
Explotaciones en pastoreo
Todo ésto se complica enormemente en los casos de explotaciones
Como conclusión de todo lo dicho,
es posible indicar que en España aproximadamente entre el 80-90°o de las
hembras reproductoras en los rumiantes, no reciben complemento mineral
de forma permanente, por lo que son
menores sus rendimientos, afectándose
por otra parte la duración de su vida
productiva.
Veamos pues en los siguientes apartados cómo intentar resolver estos problemas a nivel práctico.
FUENTES DE MACROMINERALES
De forma esquemática son tres las
posibles fuentes de macrominerales en
la alimentación animaL
a) Orgánicas:
- Vegetales: Forrajes, cereales, leguminosas, etc...
- Animales Harinas de huesos, pescado, carne, etc..
b) Inorgánicas:
- Sales minerales (naturales o artificiales)..
1.
En la ración de base
El Ca abunda en las leguminosas y
en la pulpa de remolacha y en cambio
escasea en los granos de cereal, ensilaje
de maíz y heno de gramíneas.
Por el contrario el P abunda en los
concentrados (cereales, salvados y turtós) y e ❑ cambio escasea en casi todos
los alimentos voluminosos básicos para
la alimentación de los rumiantes (pasto, heno, paja, ensilaje, etc).
Este es un hecho poco conocido
por los ganaderos y quizás descuidado
por algunos técnicos, de manera que
de forma general, el déficit de P en la
53
.
dieta de la mayoría de los rumiantes es
un hecho comprobado en nuestro país,
con las correspondientes derivaciones
negativas que ello comporta.
Por otra parte los alimentos suelen
ser suficientes en K aunque en general
pobres en Na, salvo algunas harinas de
pescado.
Finalmente el S es escaso en los pastos y también el Mg, sobre todo en los
primeros brotes.
2.
a)
b)
c)
d)
Valoración de los
macrominerales en la ración
El análisis químico simple da una
idea de la cantidad de macroelementos existente en un alimento, lo
que indica el aporte bruto en
dichos minerales. Sin embargo, no
todo es utilizable por los rumiantes.
El aporte real se deriva de la capacidad de absorción por parte del
animal. Valga como ejemplo:
- Fósforo fitico: En los alimentos
de origen vegetal se presenta
este tipo de fósforo que es poco
absorbible por los monogástricos, no obstante los rumiantes lo
aprovechan mejor al disponer de
fitasas.
- EI Calcio existente e ❑ las leguminosas suele ser extraído en digestivo más di6cilmente.
Ca y Vit D
Por otra parte en la utilización del
Ca (absorción y metabolismo) interviene la vit D, por lo que su aporte
es necesario en la dieta para un
mejor aprovechamiento.
Cociente Ca/P
En contra de algunos criterios tradicionales, ya obsoletos pero todavía
seguidos por ganaderos e incluso algunos técnicos, es necesario resaltar
que en los rumiantes el cociente o
relación Ca/P no tiene mayor interés práctico. Basta con que exista
suficiente aporte utilizable de
ambos en la ración, según necesidades, siendo eliminado el sobrante.
3.
Complementación mineral
a)
Como consecuencia para elaborar
en rumiantes una dieta racional en
macroelementos se precisa fijar las
necesidades minerales según la fase
productiva en que se encuentre el
animal o colectivo de animales.
54
MG
,
.
b)
A la vez es necesario conocer las
cantidades utilizables de dichos elementos aportados por la ingesta.
c)
Por último hay que establecer el
complemento mineral idóneo, bien
inorgánico, orgánico o mezcla de
ambos que corrija lo aportado por
la ración.
CALIDAD DE LOS CORRECTORES
MINERALES
Podemos estudiar la calidad de un corrector mineral para rumiantes bajo varios puntos de vista, pero fundamentalmente según:
1. Capacidad de absorción-utilización.
2. Composición cuanti-cualitativa.
3.
Calidad intrínseca.
4.
5.
Facilidad para su empleo.
Precio.
1.
Absorción-utilización
Todos los minerales de los correctores no tienen igual nivel de absorciónutilización.
Centrándonos en el fósforo encontramos dos grandes grupos dentro de los
inorgánicos en función de su solubilidad
en agua. Veamos unos ejemplos.
a) Fosfatos solubles en agua: Son
muy absorbibles.
Ej.: Pirofosfato sódico - NaaPzO,
Fosfato monocálcico -
Ca H4 (PO^)2 H^O
b) Fosfatos no solubles en agua:
Absorción muy variable, hallándose en
relación con su tasa de extracción en ácido cítrico al 2°0. Si ésta es elevada, la absorción por el animal será alta.
Ejemplo:
!^ de exuacción
FosEato ñicálcico hidrapdo
con ácido áttico
Ca H (POa) 2H,0
95-100%
Fostato bicálcico: Ca H PO^
Pirofosfato de calcio: CaZ PZ O^
Fosfato tcicálcico del hueso: Ca5
(OH) (PO.,),
Fosfato tricálcico puro:
Ca; (PO^)i
Fosfato tricálcico naturales: CasF
95-100%
20`%
^PO2)s
2.
variados, yendo desde los que aportan
macroelementos (la sal común, con CI y
Na; Carbonato Cálcico con Ca; Sulfato
Magnésico con S y Mg, etc.) a otros muy
específicos y ricos en «micro^> (Hierro,
Selenio, etc.) de los que ahora no vamos
a hablar.
En este sentido, presentamos algunos
ejemplos:
- Pirofosfato sódico: 23°o P y 34°o Na.
- Fosfato monocálcico: 22-24°o P y 1519°o Ca.
- Fosfato bicálcico hidratado: 17,5% P y
23%^ Ca.
- Fosfato bicálcico: 20-22°o P y 28°o Ca.
- Pirofosfato de calcio: 24°n P y 31%, Ca.
- Fosfato tricálcico del hueso: 13-17% P
y 27-33°o Ca.
- Carbonato de Calcio: 40°o Ca.
- Conchilla de ostras: 38°u Ca.
- Sal gema: 35°o Na.
- Sal marina: 35% Na.
- Sulfato magnésico: 17°o Mg y 22`% S.
Resalta e❑ general la combinación de
P y Ca en el mismo corrector pues permite el aporte conjunto de ambos elementos, lo que evidentemente es económico y práctico. EI fosfato bicálcico tiene
por ello un notable interés, ya que une a
su polivalencia (Ca y P), una elevada
capacidad de utilización por los rumiantes.
Dentro de los correctores orgánicos
las harinas animales son de gran importancia, aunque presentan composición
muy variable según el método de preparación y cantidad variable del C1Na, que
incluso puede provocar problemas en la
harina de pescado.
- H. de pescado: 1,5-2,5°o P y 2,5-4°0
Ca.
- H. de carne: 3-4,5°n P y 7-10°o Ca.
3.
Calidad intrínseca
Podemos medir la calidad del corrector según la presencia mayor o menor
de elementos contaminantes, que pueden conllevar un notable riesgo para la
salud del ganado:
85%
a)
Contaminantes inorgánicos
80°0
30-80%
Composición
cuanti-cualitativa
Los correctores minerales son muy
Frecuentes en los correctores minerales de origen inorgánico, pudiendo aparecer en niveles muy superiores a los
permitidos por la legislación (BOF, n.°
277 del 18-XI-88).
Precisamente el cadmio y el fluor son
dos elementos de presencia muy variaM U N DO GANADERO 1992-11
,
MG
.
.
ble en los fosfatos y como consecuencia
muy a tener en cuenta en los análisis
previos a su compra o utilización.
b)
Contaminantes orgánicos
Son muy variables y suelen acompañar especialmente a los correctores de
origen orgánico (harinas animales).
En general y debido a los diferentes
procesos de fabricación y de conservación, estos productos pueden deteriorarse fácilmente. Así, puede aparecer enranciamiento (mal olor y sabor), diferentes tipos de hongos (posibles productores de micotoxinas) y contaminaciones diversas, desde la frecuente y
molesta salmonella, hasta el C Botulinum.
Así para la utilización de estos productos como correctores se debe emplear siempre materia prima muy estandar en su composición y de alta calidad
higio-sanitaria, siendo obligada la relación con proveedores de total confianza
y seriedad.
4.
Fácil empleo
Este es un capítulo de enorme importancia práctica ya que algunos correctores poseen una gran versatilidad
para su utilización, tanto a nivel de mezclas con el concentrado, como en la preparación de piedras o en su presentación ad libitum unido a otros minerales.
En este sentido los correctores de calidad comprobada que poseen a la vez
Ca y P(fosfatos bicálcico, tricálcico,
etc.) son básicos en la preparación de
complementos minerales para piensos
compuestos de fabricación industrial,
tanto por su fácil adición y mezcla,
como por la aportación simultánea de
dos
macroelementos
citados,
los
pudiendo además ser ofrecidos algunos
de ellos ad libitum sin problemas. En
este sentido su unión con cloruro
sódico puede permitir correctores de
gran utilidad.
5.
Precio
Por supuesto el precio absoluto es
un factor básico a considerar, aunque se
precisa relativizarlo considerando los
componentes que aporta, su riqueza
bruta y real o utilizable, la posible presencia de elementos contaminantes de
diverso tipo, las dificultades de conserMUNDO 6ANADERO 1992-11
^..
,.^
Es preciso una campaña orientadora hacia la mejora de la nutrición mineral en los rumiantes adultos.
vación y la mayor o menor facilidad
para su empleo.
En una palabra la relación calidadprecio es fundamental' ante la elección
de un determinado corrector en general
y en nuestro caso para los destinados a
rumiantes.
APORTE PRACTICO DE MINERALES
EN RUMIANTES
En los prerrumiantes y rumiantes jóvenes (corderos y terneros dedicados a
la producción de carne) la alimentación
tiene un componente concentrado muy
importante, recibiendo mezclado en
éste el correspondiente corrector, por lo
que es fácil realizar una racional nutrición mineral.
Sin embargo las hembras reproductoras sólo reciben de forma permanente
los complementos minerales en las
explotaciones tecnificadas de bovino
lechero, en alguna de ovino o caprino
de igual aptitud y en my pocas de carne.
Efectivemente, y como ya vimos anteriormente, en la gran mayoría de los
casos los rumiantes adultos no reciben
una correcta nutrición mineral, ya que:
1° A los animales adultos (hembras fundamentalmente) en pastoreo en
el 80-90% de los casos se les aporta en
general muy poco pienso concentrado,
por lo que se hace difícil la distribución
del corrector.
2° En los casos en que el ganadero
se decide a emplearlo, no siempre utiliza una mezcla mineral adecuada, sino
que lo hace de forma incorrecta, por
nula o deformada información. Así:
a) Bien les ofrece un solo componente mineral, que suele ser frecuentemente sal común, pues era tradicional costumbre repartirla desde antiguo, aportando con ella dos elementos muy importantes (CI y
Na), pero nada de los restantes
«macro».
Así el ganadero, sobre todo el de
explotaciones extensivas en pastoreo, considera equivocadamente
que ha cumplido su «misión mineralizadora» del ganado, siendo por
otra parte enormemente económica y fácil de realizar (bolas de sal).
b) Bien utiliza mezclas desequilibradas de macrominerales, siendo frecuente la aportación de cloruro sódico y carbonato cálcico, también
por su economía y facilidad de disNuevamente
tribución.
vemos
cómo elementos macro tan importantes como el Fósforo, Magnesio 0
el Azufre, están ausentes.
c) Finalmente hay otros que por
información «interesada» dan prioridad al micro-corrector (oligoelementos), olvidándose de los elementos «macro». Así los animales
se encuentran sobrados de Cinz,
Hierro, etc., pero no reciben Ca, P,
55
MG
,
Mg, S, etc... La paradoja es curiosa, pero por desgracia bastante
frecuente.
^Cómo corregir de forma práctica
esta situación en las explotaciones de
rumiantes?
1.
Explotaciones extensivas
y en fase de sostenimiento
En estos casos, para bovino, ovino
y caprino, lo más simple (aunque no
sea el «desideratum») es ofrecer «ad
libitum» una mezcla mineral de
espectro amplio. Nosotros utilizamos
desde hace unos veinte años con
resultados muy positivos una sencilla
mezcla a base de:
- Fosfato bicálcico
48,5
- Cloruro sódico
48,5
- Sulfato magnésico
3,5
100,0
De esta forma se aportan P y Ca en
cantidad suficiente, incluso para crear
ciertas reservas en las hembras
durante las fases de sostenimiento.
Además el Cloruro sódico, imprecindible como es sabido y el sufato magnésico que permite prevenir algunos
problemas (tetania de los prados) y a
la vez proporciona el azufre preciso
para que puedan formarse en el
rumen los necesarios aminoácidos
azufrados y por supuesto la lana en la
oveja.
Es una mezcla muy económica y fácil de preparar, situándola a libre disposición en un rincón del pesebre (de
cemento o madera) o en una tolva,
nunca en recipiente metálico. Los
consumos son algo elevados al principio, pero a los pocos días los animales
se saturan, disminuyendo notablemente su ingestión.
Si deseamos afinar más en la mezcla (sobre todo en fases productivas)
es factible incorporar un microcorrector (minerales y vitaminas).
- Fosfato bicálcico
47
- Cloruro sódico
47
- Sulfato magnésico
3
3
- Microcorrector
100
También se puede ofrecer «ad libitum», sin embargo, y dada la «vulnerabilidad» del microcorrector en dicha
mezcla, conviene prepararla muy a
menudo para que no pierde eficacia.
Por supuesto estos no son los úni56
,
.
cos modelos de mezcla mineral, y
aunque ha funcionado muy bien en
muy diferentes circunstancias, podría
perfeccionarse según casos.
2.
Explotaciones extensivas
en fase de producción
Es frecuente en estos casos complementar la ración de base (pastoreo
o voluminoso en pesebre) con pienso
compuesto de fabricación industrial,
que ya posee el correspondiente corrector. Sin embargo y en previsión
de que los aportes de minerales, y en
especial de P y Ca, no sean suficientes
(escasez de concentrado aportado,
elevada producción de leche, etc.),
conviene mantener siempre la mezcla
mineral citada u otra parecida a libre
disposición, con lo que es posible
corregir defectos de la dieta.
En caso de que no se utilizase
pienso compuesto industrial, deberá
mantenerse la mezcla mineral ad libitum, siendo muy recomendable que
el ganadero incorpore al concentrado
que utilice (cereales, salvado, turtós,
etc.) algún corrector mineral similar al
indicado en segundo lugar y aportado
al menos en un 3°o de la mezcla del
concentrado.
3.
Explotaciones intensivas
Normalmente tiene solucionada la
problemática mineral. Pero centrándonos en los aportes de Ca y P, en el
pienso concentrado el fosfato bicálcico es utilizado ordinariamente, sólo
o apoyado por el carbonato cálcico,
ya que la menor dependencia del cociente Ca/P simplifica la preparación
de estos piensos en rumiantes.
En estos casos de elevadas producciones (bovino, ovino y caprino lechero de alta calidad) la racion de base se restringe, incrementándose el
concentrado, por lo que es fácil llegar
a cubrir las necesidades en dichos
minerales.
No obstante también en estas ocasiones es conveniente disponer una
mezcla mineral a libre disposición, recordando además que si hubiera excedentes éstos son eliminados.
4.
Casos especiales
Cuando se emplean ciertos alimen-
tos como ración voluminosa de base
(paja u otros subproductos tratados
con amoníaco o con urea, gallinaza,
etc.), la ausencia de una correcta
nutrición mineral se manifiesta más
claramente. En estos casos, además de
utilizar un concentrado debidamente
equilibrado en minerales, conviene
siempre situar a librc disposición un
corrector que elimine posibles problemas.
COMENTARIO FINAL
Es evidente que estas indicaciones,
sobre todo las referidas a las explotaciones extensivas, puede ❑ parecer a
alguno muy poco ajustadas a lo que
podría ser una formulación racional.
También yo participo de ese criterio.
Pero repito que todo esto intenta
ser una posible solución generalizada
a casi todos los casos (variables realmente con cada explotación) y que a
efectos prácticos y reales, más valen
estos consejos sencillos y viables, que
nada.
Pero no podemos olvidarnos de
que son millones (al menos unos 1012 millones de ovejas, unos 3 millones de vacas y alrededor de 2 millones de cabras) las hembras rumiantes
que en F.spaña reciben una incorrecta
o casi nula nutrición mineral.
Como consecuencia, y aunque el
remedio no puede ser exacto para
cada caso (múltiples motivos ya analizados lo impiden), sí al menos es preciso una campaña orientadora hacia la
mejora de la nutrición mineral en los
rumiantes adultos.
Recordemos finalmente que en la
fórmula de macrominerales a emplear
como corrector deben primar los siguientes criterios:
1. Fácil utilización, especialmente
en las explotaciones de pastoreo.
2. F,mpleo de materias primas de calidad contrastada.
3. Productos de alta asimilación por
el ganado.
4. Mezclas de minerales que no interfieran entre sí, neutralizando
sus efectos o produciendo otros
negativos.
5. Mezclas que cubran un amplio
espectro de macroelementos.
6. Correcta relación calidad-prerio.
M U N DO GANADERO 1992-11
MG
Estado actual de las investigaciones
sobre la nueva enfermeda d porcina
(SRRP)
Dr. J. M. A. Po1*
Investigador C.V.I. Departamento Virología. Lelystad (Holanda^
A
comienzos de 1991 la industria
porcina holandesa se vió afectada
por la repentina aparición de una nueva
enfermedad entre las reproductoras y
sus lechones. La mayoría de las cerdas
estaban anoréxicas y presentaban fiebre.
Algunas abortaban al final de la gestación (alrededor del día 110), o parían
lechones débiles, muertos o momificados.
Esporádicamente alguna cerda presentaba una coloración azulada en las
orejas, dando lugar al nombre común
holandés «abortus blanuw» o «aborto
azul». Los lechones presentaban frecuentemente problemas respiratorios y
morían. La infección era sin embargo
más atenuada en los cebones.
La sintomatología clínica se asemejaba
a la de una infección parecida, conocida
como «Seuchenhafter Spátabort der
Schweine» que se había extendido por
Alemania a finales de 1990. En el Reino
tlnido, la enfermedad se conoce como
«blue ear disease». Los síntomas clínicos
también se parecían mucho a la enfermedad misteriosa porcina (MSD^ que afecta
a Estados Unidos y Canadá desde 1987.
En Estados Unidos, la enfermedad se
conoce como enfermedad misteriosa de
las cerdas, síndrome reproductivo misterioso y síndrome respiratorio y de infertilidad porcina. Loula describe los siguientes síntomas clínicos: anorexia, animales
enfermos de todas las edades, abortos,
nacidos muertos, lechones debilitados,
momificados, problemas respiratorios tras
el parto y problemas reproductivos.
No se ha identificado el agente causal,
pero se ha sugerido que pudiera tratarse
de: virus de la Encephalomiocarditis
(F.MCV), Parvovirosis porcina, Aujezsky,
influenza, virus de la diarrea vírica
bovina, peste porcina clásica, enterovirus
porcino y clamidias.
'
Ponencia F^resenr.idx en la V Convención Técnica
del Hypor Ih^ricu.
M U N DO 6A111ADER0 199Z-11
Lechones debilitados es uno de los síntomas clínicos de esta «enfermedad misteriosa de
las cerdas^>.
EI presente trabajo expone los esfuerzos combinados del Instituto Central
Veterinario (CVI^ y los veterinarios de
campo de los Servicios Regionales de
Sanidad Animal y la Facultad de Medicina Veterinaria de Utrech para describir
la causa de la nueva enfermedad.
En el CVI de Lelystad se ha aislado
el virus denominado virus Lelystad, que
pensamos es el agente causal del SINDROME REPRODUCTIVO PORCINO Y RESPIRATORIO.
Para el aislamiento e identificación
de un nuevo virus, los cuatro postulados de Koch deben cumplirse.
Estos postulados son:
1. Aislar el microorganismo de animales afectados.
2. Sembrar e identificar el microorganismo.
3. Reproducir la enfermedad con el
material aislado.
4.
^
1.
Volver a aislar el microorganismo
en los animales afectados experimentalmente.
Aislamiento del virus
de animales afectados
Con la ayuda de macrófagos alveolares de pulmones de animales infectados.
El aislamiento se Ilevó a cabo en 16
de 20 lechones infectados o sospechosos de estar infectados por el virus de
MSD, y de 41 de 63 con síntomas clínicos de la enfermedad. Este agente
fue clasificado como un virus y denominado virus Lelystad.
Al analizar el suero de 165 cerdas, 123
(75%^^ mostraron seroconversión al virus
de Lelystad, mientras menos del 10%
mostraron seroconversión a cualquiera
de los otros virus o a patógenos virales.
57
MG
.
2.
Cultivo e identificación
del virus en el laboratorio
EI cultivo se realizó sobre macrófagos alveolares de porcino porque no
se dispone de otro medio de cultivo.
En F.spaña existe un investigador
que se halla más avanzado en este aspecto al haber conseguido el cultivo
sobre células testiculares, el Dr. Plana
Durán de Laboratorios Sobrino.
No se encontró ninguna reacción
serológica frente a otros 4S virus de
vertebrados.
Identificación:
- Envoltura RNA.
- 45-SS namómetros.
- Con tropismo a crecer en macrófagos.
Y se cree en el CVI que se asemeja
mucho al virus de la deshidrogenosa
láctica.
3.
Reproducción
^^^
La teoría del Instituto de Lelystad
sobre la tinción azul en las orejas es
que esta es debida a una precipitación
de las inmunoglobulinas IGM en condiciones de frío (<18°C) y que estos
precipitados forman coágulos en partes
distales de la anatomía: orejas, rabo,
vientre. Sin embargo, al pasar los animales a un establo más cálido la tinción azul desaparece rápidamente.
A1 diseccionar los lechones se aprecia una canal acuosa y gelatinosa. Al
acceder a la cavidad abdominal estos
se presentan con una intensa hemorragia, y a partir del exudado serohemorrágico se volvió a aislar el virus.
Estos resultados apuntan a que los
lechones han tenido una exposición
prolongada al virus dado que han elaborado anticuerpos frente a este (seroconversión). Los lechones fueron retirados antes de que pudieran mamar y
por tanto adquirir anticuerpos maternos vía calostro.
de la enfermedad original
4.
Ocho cerdas gestantes seronegativas fueron inoculadas intranasalmente
el día 84 de gestación con I ml por
cada fosa nasal de una suspensión de
un cultivo de tres pases del virus
Lelystad.
Las ocho cerdas presentaron a los
4-7 días síntomas típicos de la enfermedad misteriosa: anorexia, fiebre,
problemas respiratorios, seis de ellas
abortaron o presentaron un número
elevado de nacidos muertos. Los nacidos vivos muy debilitados en general.
Dos de estas cerdas presentaron manchas rojizas en las orejas.
Aislamiento
del microorganismo
en los animales afectados
experimentalmente
Una segunda experiencia con seis
lechones SPF (Libres de Patógenos
Específicos) obtenidos por cesárea y
privados de calostro. Se les sometió a
análisis en busca de virus Lelystad,
siendo el resultado negativo.
Estos lechones fueron inoculados
vía nasal con 0,5 ml por cada fosa nasal
con la misma suspensión conteniendo
virus Lelystad que en la experiencia
anterior.
Los síntomas clínicos fueron registrados diariamente. A los 24, 48, 60, 72
y el día 6 y 8 postinoculación se sacrificaron sucesivamente los lechones para
su análisis.
A partir del segundo día de postinoculación los lechones se volvieron apáticos y anoréxicos. La temperatura rer
tal se elevó y alcanzó la máxima temperatura de 41,4 °C el día 5 Post- inoculación (P.L). El día 8 P.L, la temperatura del último lechón a su sacrificio
había regresado a la normalidad
(39^4 "C)'
Al realizar la autopsia, se hallaron
áreas neumónicas en los pulmones el
día 1 P.I. hallándose de forma constante dichas áreas neumónicas en el resto
de los lechones analizados, aumentando sucesivamente el área afectada.
A partir del día 3 P.I. los pulmoncs
se entumecieron, presentando edema.
Asímismo, a partir de los lechones sacrificados el día 2 P.1., el virus del Lelystad volvió a ser aislado del tejido
pulmonar a partir de los macrófagos de
los alveolos pulmonares. Presentándose las células tumefactas y muy vacuolizadas exactamente igual que en el
caso de animales infectados en campo.
EQUIPO DE PARTICIPACION
G. WFNSVUURT, C.. TRRI'tiTRA, J. M. A. I^UI., I'..
A. TER LAAK, M. BLOISMRAAD, I?. [). DF: KLUYVER,
C. KRA(;TF:N, t.. VAN I3U1'I'F:N, A. DRN
BESTEN, I'. WAGF,NAAR, J. M. I^ ROI?KHl1IJtiEN,
P. L. J. M. MooNeN, T. ZFSTSTRA, I^.. A. DF:
BoF:R, H. J. TISSRN, M. I^. DF; Jl)NC, P. vAN'T
VELD, G. J. R. GROENLANU, J. A. VAN GF:NNEP,
M. TFi. VOKTti, J.H.M. VF.RHI?IJDI?N, l.
BRAAMSKAMI'.
Tabla I
Reproducción experimental de la enfermedad misteriosa porcina en cerdos infectados
intranasalmente con el virus Lelystad el día 84 de gestación
Cerdas n°
(1 ^
(2)
58
Día
de gestación
52
965
113
116
N.° lechones positivos/analizados
Número de lechones
Nacidos
Nacidos
Muertos
Virus
Detección de
muertos
vivos
1° semana
aislado (1)
anticuerpos (2)
3
9
12
3
7
2
7/9
4/8
7/15
4/9
997
114
1
9
0
0/1
0/10
1.305
134
941
056
116
109
117
113
2
7
10
5
7
4
7
7
4
4
2
7
3/5
10/11
2/7
5/9
1/7
8/11
2/7
1/8
065
115
2
9
0
0/2
0/8
EI virus Lelystad se aisló en homogeneizados de pulmones, hígado, bazo, riñones y fluidos ascíticos de movimiento.
Anticuerpos detectados por prueba de inmunoperixidasa en suero precalostral o fluidos orgánicos.
M U N DO GANADERO 1995-11
MG
Estrategias para reducir
la mortalidad de lechones
bajo la madre
Argimiro Daza
Departamento de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid
E
1 nivel de ovulación,
por ciclo estral, de las
cerdas de razas europeas es
muy variable según factores
genéticos, nutricionales, ambientales, sociales y sanitarios. El número de óvulos
desprendidos por ciclo e ❑
cada cerda adulta oscila entre
15 y 25 y en una nulípara joven entre 7 y 1C. Sin embargo, hay que señalar que:
- De un 1% a un 10% de
óvulos ❑ o son fertiliza-
atención prestada por el
cuidador a la hora del
mismo.
En las modernas explotaciones la mortalidad de lechones al nacimiento y hasta el destete ha ido disminuyendo.
dos debido a fallos en el proceso de
fecundación.
- Un porcentaje importante de los
embriones formados, alrededor de
un 30%,, se pierden durante el primer mes de gestación.
- La mortalidad fetal se sitúa en torno
a un 10%^.
- La mortinatalidad o mortalidad al
nacimiento es de un 3% a un 6%.
- Las bajas a lo largo de la lactancia
supone ❑ un 20°° respecto a los lechones nacidos vivos.
Según estas cifras fácilmente se
puede inferir que el potencial reproductivo de la cerda queda reducido a
menos de la mitad en el momento del
destete de la camada.
A pesar de los avances acontecidos
en los últimos años en la fisiología de
la reproducción porcina no se ha conseguido aún disminuir significativamente la mortalidad embrionaria y la
fetal. Sin duda, para mejorar la supervivencia embrionaria, hay que revisar
aspectos nutricionales, ambientales y
sociales durante la gestación y estudiar
profundamente la incidencia del equilibrio de las hormonas esteroides y del
estado patológico de la cerda grávida
sobre la aludida variable.
Aun admitiendo que la disponibilidad del espacio uterino limita inexoraM U N DO 6ANADERO 199s-11
blemente la viabilidad embrionaria
después de los 30 días postcoito, la
experiencia cotidiana nos ha permitido
observar partos con 17 lechones viables frente a otros con sólo 4 ó 5. Este
hecho es demostrativo de lo que aún
queda por hacer en este capítulo de la
producción porcina.
En cambio, en las modernas explotaciones, la mortalidad de lechones al
nacimiento y hasta el destete ha ido
disminuyendo. Cambios en el diseño,
instalaciones y condiciones ambientales de la maternidad y en los programas nutricionales y sanitarios han contribuido a ello. No obstante, estimamos que todavía la mortalidad de
lechones es elevada y que puede disminuirse a través de una dinámica de
la mano de obra mejor gestionada y de
una optimización del manejo de la
cerda y de los lechones en el parto y la
lactación. A ello precisamente pretenden referirse las líneas que siguen.
REDUCCION DE LA MORTALIDAD
AL NACIMIENTO
Generalmente la mortinatalidad se
suele relacionar con factores inherentes a la cerda y al lechón, con la duración del parto y con la mayor o menor
La mortalidad durante el
parto aumenta con la edad,
orden de parto y prolificidad de la cerda (Legault,
1985; Dagorn y Rousseau,
1985^ y autores como Bereskin et aL (1973^, y Svendsen y Bengtsson (1984^ asocian la mortinatalidad a pesos excesivamente bajos de
los lechones al ❑ acimiento
-consecuencia probable de escasos niveles nutritivos recibidos por la cerda
durante la gestación- y a hembras más
que a machos, sin que este último
punto esté suficientemente aclarado.
Asimismo, lechones pesados al nacimiento aumentan la duración del parto
y la frecuencia de distocias. Por ello, se
recomienda que el nivel nutritivo de la
cerda gestante no sea ni demasiado
alto ni demasiado bajo de modo que el
peso medio de los lechones al nacimiento esté comprendido entre 1,2 y
1,5 kg. La duración del parto está también ligada al escaso ejercicio realizado
por las cerdas durante la gestación,
especialmente en primíparas, aunque
esta consideración no tiene peso suficiente como para revisar los actuales
alojamientos de cerdas gestantes.
EI intervalo medio entre el nacimiento de un lechón y el siguiente,
cuando ambos nacen vivos, es de 13 a
18 minutos, mientras que entre un
lechón vivo y un mortinato es de 45 a
55 (Dziuk, 1975). Debido a que el
intervalo entre nacimientos va aumentando conforme transcurre el parto,
alrededor del 70% de los lechones
mortinatos proceden de los tres últimos expulsados.
Con objeto de disminuir la mortinatalidad, recientemente, se está reco59
MG
.^.
,
mendando que en la práctica cotidiana
de la explotación se lleve a cabo un
examen de la cerda previo al parto, un
control y vigilancia del mismo, un racionamiento adecuado de la reproductora al final de la gestación y unas instalaciones confortables donde el parto
se pueda desarrollar co ❑ la máxima
tranquilidad.
Examen de la cerda
Consiste en:
Realizar un test de riesgo basado
en los resultados de partos anteriores.
b) Efectuar un análisis de orina.
c) Determinar la tasa de hemoglobina sanguínea y la temperatura
rectal de la reproductora.
Un test de riesgo que se está utilizando en Francia es el de Backwell
basado en datos del parto precedente y
en el orden del parto cuyo riesgo se
pretende estimar. La tabla I aporta los
datos necesarios para su realización.
Así, por ejemplo, una cerda que vaya
a tener su quinto parto y en el cuarto
tuvo algún lechón nacido muerto en el
seno de una camada de 13 lechones tendrá un porcentaje de riesgo de presentar
un parto duradero y difícil con la probable pérdida de lechones de:
35 + 30 + 15 = 80%
Esta cifra indica que es obligado que el
cuidador esté presente durante el
parto.
Una patología frecuente, enemiga número uno de un buen parto, es la infección urinaria. La posible infección se detecta mediante el análisis de una muestra de orina recogida por la mañana,
unos días antes del mismo. Un equipo
de tiras de papel simplifica el análisis y
lo hace operativo a nivel de explotación
comercial. La interpretación del resultado viene expuesta en la tabla II.
Si la infección urinaria es leve (sólo
presencia de nitritos) se incluirá un antibiótico en el alimento; si es grave (sangre, proteínas) el antibiótico se administrará mediante una inyección intramuscular, aplicándose también un diurético.
Una gota de una muestra de sangre
obtenida del rabo es suficiente para determinar la tasa de hemoglobina. Un
tubo capilar recoge la gota y un aparato
de lectura directa determina el porcentaje. La tasa de hemoglobina debe ser
como mínimo de 11 ml/100 ml de sana)
60
Tabla I
Tabla de Blackwell de riego
de parto con lechones
mortinatos
Concepto
% riesgo
Orden de camada:
1 y2
3y4
15
25
5y6
35
^7
45
Mortinatalidad en la
camada precedente
Tamaño de la camada
+30%
precedente (^12)
+15%
gre. Valores comprendidos entre 8 y 11
comportan un riesgo elevado de parto
duradero y lechones mortinatos o débiles.
La temperatura rectal se tomará
por la mañana y por la tarde durante
4-5 días antes del parto. Si durante dos
días consecutivos es igual o mayor que
39,5 °C es una prueba indicativa de
presencia de infección imponiéndose
una antibioterapia.
Las cerdas que presentan infecciones declaradas y/o tengan un porcentaje de riesgo superior al 45% deberán
ser alojadas, si fuera posible, en una
sala de maternidad donde los cuidados
y la vigilancia fueran máximos.
Control y vigilancia de partos
La programación de partos evita los
❑ octurnos y los de fin de semana,
períodos en los que en la explotación
no coincide toda la mano de obra disponible. Se posibilita por lo tanto su
vigilancia por el cuidador a lo largo de
la jornada laboral.
La utilización de prostaglandinas
mediante inyección intramuscular en
la grupa, mejor que en el cuello (el
tejido de la grupa es menos graso que
el del cuello y está más vascularizado),
el día 113 de gestación contado desde
el primer salto induce el parto entre 19
y 29 horas después de la administración de la inyección. En la práctica si
se pretende vigilar partos la inyección
se administrará el día anterior al
deseado a las 10-11 de la mañana. Así,
los primeros empezarán aproximadamente a las 5-6 horas del día siguiente
y los últimos a las 15-16 del mismo día.
AI final de la jornada, un poco tarde, a
las 21-22 horas, los últimos partos
habrán finalizado.
Durantc el parto el cuidador prestará atención al intervalo entre nacimientos. Cuando transcurre más de
media hora después de la expulsión de
un lechón se recomienda inyectar oxitocina para favorecer las contraccioncs
uterinas. Cuando este tiempo se alarga
demasiado habrá que pensar en una
intervención manual; intervencicín,
que deberá acompañarse de una higicne adecuada y que necesita inexorablcmente cierta experiencia.
Para facilitar el parto, sobre todo en
cerdas primíparas, se aconseja inyectar
un dilatador del cuello uterino al principio del mismo pudiéndose en caso
necesario volver a inyectar una hora
después. F,n caso de que cl tratamiento
del dilatador se asocie al de oxitocina
se recomienda que la dosis de esta hormona no sobrepase las 10 ILI. (unidades internacionales).
La vigilancia del parto rcduce la
mortinatalidad e ❑ un 2-3"0. Cuando no
se vigila los datos de mortaliciad al nacimiento no son muy fiables debido a
que a veces se contabilizan como mortinatos a lechones que han respirado.
Tabla II
Análisis de orina: intrepretación de resultados
Resultados análisis
I nterpretación
Presencia de nitritos
Probabilidad elevada de multiplicación de enterobacterias y coli bacilos. Las bacterias reducen los nitratos
(N03) a nitritos (NOZ)
Indica algún daño en el aparato urinario y genital de la
cerda: inflamación de la vejiga o de los riñones
Presencia de sangre
Presencia de proteínas
Indica una infección en la vagina y un fallo en el meca-
nismo de filtración de los riñones que dejan pasar las
proteínas a la orina
pH ^8
Infección bacteriana
MUNDO 6ANADERO 1991-11
MG
.,.
^
tlna forma de resolver este problema
es introduciendo un trozo de pulmón
del lechón incógnita en agua. Si el
trozo flota cl lechón ha respirado, y si
no flota, el animal ha intentado respirar en el útero pero se ha asfixiado
detectándose en su tráquea un tapón
mucoso.
Efecto de la alimentación
tIn incremento del aporte energético diario durante la gestación de
Lo00 Kcal dc ED (energía digestible)
genera un aumento de peso de los lechones al nacimiento de unos 40 g en
cerdas multíparas y de 15-20 g en primíparas, fenómeno que se traduce en
una reducción de la mortalidad al nacimiento y en una mayor vitalidad de la
camada. Sin c mbargo conviene tener
en cuenta que una sobrealimentación
de la cerda gestante puede ocasionar
problemas. Por ello, en los programas
dc alimentación se aconseja aumentar
el nivel energético entre un 15-30°0
sólo en el ú ltimo mes de gestación
procurando disminuir progresivamente
la ración una semana antes del parto e
incrementar su tenor en fibra (6-7%).
F,n este sentido, puede ser útil añadir
junto con el concentrado algún alimento fibroso: salvado, harina de
alfalfa, pulpa de remolacha, harina de
girasol, complementos de celulosa,
etc., consiguiéndose además que la
cerda esté más tranquila.
Para evitar estreñimientos se puede
también utilizar un laxante 7 días antes
del parto y 3 después a una dosis diaria
variable de 5 a 30 g según producto
comercial utilizado.
Influencia del alojamiento
EI efecto del tipo de alojamiento
sobre la mortalidad al nacimiento es
poco conocido. Como hemos seña-
lado, parece que el ejercicio de la
cerda durante la gestación, sobre todo
al final de la misma, disminuye la duración del parto, y con ello el número de
mortinatos, aunque este aspecto no
está totalmente aclarado.
F.ntre alojamientos individuales, en
jaula para atar o para enclaustramiento
no se han observado diferencias significativas de mortinatalidad a pesar de
que la cerda atada vive una situación
de menos confort y más estresante.
Algunos estudios relacionan los problemas al parto y la mortalidad al nacimiento co ❑ la anchura de la jaula de
gestación habiéndose observado mejores partos en jaulas anchas que en jaulas estrechas (tabla III).
Estos resultados se achacan a que en
jaulas más anchas las cerdas permanecen más tiempo en posición «decúbitus lateral» más confortable que otras
posturas frecuentes en jaulas estrechas
(«decubitus ventral» y semiventral, de
pie, etc.).
La situación de estrés que la cerda
vive durante el parto se ha pretendido
paliar mediante la aplicación de agentes betabloqueantes. La administración
de carazolol a dosis de 10 mcg/kg de
peso vivo por vía parenteral al inicio
del parto reduce su duración, la frecuencia de complicaciones y el número dc mortinatos, efectos que se logran
especialmente en cerdas primíparas
(Bostedt et al, 1984).
REDUCCION DE LA MORTALIDAD
NACI M 1 ENTO-DESTETE
La mortalidad desde el nacimiento
hasta el destete es muy variable según
explotación citándose e ❑ la literatura
como tasas más frecuentes las incluidas
en el intervalo 15-20%.
F.n la mortalidad de lechones están
involucrados un conjunto muy amplio
de factores; unos ligados a la cerda y a
la camada y otros unidos al alojamiento y al manejo.
Así, a medida que aumentan el orden de parto, la prolificidad y el peso
de la cerda, y disminuye el instinto
maternal, la mortalidad aumenta.
Asimismo, conforme disminuye el
peso del lechón al nacimiento y las
camadas nacidas son más heterogéneas
la tasa de mortalidad se incrementa.
El efecto del alojamiento se expresa
a través del diseño de la paridera, la
elección del tipo de jaula y el mantenimiento de unas condiciones ambientales adecuadas de la maternidad y del
nido protector de lechones.
La influencia del manejo se pone de
manifiesto según el nivel de higiene y
sanidad y los diversos cuidados que
requieren la cerda y la camada.
Para reducir la mortalidad desde el
nacimiento hasta el destete debemos
tener en cuenta los factores señalados
y conocer a priori el calendario de
mortalidad (tabla IV) y sus principales
causas (tablas V y VI).
Del análisis de las tablas IV, V y VI
se deduce que:
a) La mortinatalidad supone un porcentaje importante respecto a los
nacidos totales, aspecto que nos
invita a que volvamos a reflexionar sobre el estudio realizado previamente sobre la mortalidad al
nacimiento.
b) Más de la mitad de la mortalidad
desde el nacimiento hasta el destete acontece durante los dos primeros días de vida del Icchón.
c) Las principales causas de mortalidad son los aplastamientos y el
bajo peso al nacimiento, tanto durante los dos primeros días postparto como desde el tercer día
hasta el destete.
EI 80%^ de los aplastamientos ocurren durante los primeros cinco días de
Tabla 111
Evolución de los problemas al parto en cerdas multíparas según número de gestación
y anchura de jaula (1)
Numero de gestación
2
Anchura de jaula (cm)
Nota media de problemas al parto
Nacidos muertos por camada
(1)
60
1,21
0,65
3-4
67
1,00
0,37
60
1,31
0,70
^5
67
1,15
0,65
60
1,40
1,23
67
1,14
1,00
Tomado de Cariolet ( 1991^.
M U N DO 6ANADERO 1992-1 1
61
MG
^
.,.
lactación fundamentalmente detrás de
la cerda y al lado del nido siendo un
factor determinante el peso al nacimiento de modo que lechones de menos de 1.200 g son los que más frecuentemente encontramos aplastados.
Los lechones débiles y de bajo peso
tienen serias dificultades en nutrirse
debido a la competencia de los más
fuertes y a la baja ingestión de calostro,
apareciendo el denominado síndrome
«frío-hambre-aplastamiento».
En la explotación, para abordar una
reducción de la mortalidad desde el
nacimiento hasta el destete, hay que
apoyarse en un adecuado manejo y
correcta alimentación de la cerda y de
la camada en torno al parto y durante
la lactación, en diseñar una paridera
que disminuya la tasa de aplastamientos y en el establecimiento de unas
condiciones ambientales óptimas.
Manejo de la cerda
y de la camada
En lo que respecta a la reproductora
se sugiere ❑ las siguientes operaciones
de manejo:
1. Lavado, con agua tibia por
aspersión y desparasitación externa por
pulverización en la jaula de gestación
antes de su traslado a la maternidad,
6-7 días antes de la fecha prevista del
parto.
2. A continuación traslado de la
cerda a la sala de maternidad sin brusquedades.
3. Cinco días antes del parto aplicación de unos 30 cc de desinfectante
por vía vaginal, mediante una sonda,
para evitar posibles infecciones (vaginitis, cistitis, etc.^.
4. En cerdas que presenten excitación nerviosa administrar paja o heno
en la región delantera de su plaza. Se
satisface así su instinto de preparación
del nido.
5. Vigilancia del parto. Utilización
de oxitocina (5 a 15 U.I.^ sólo en caso
necesario. No sobrepasarse en la dosis.
Se podrían generar efectos indeseables:
espasmos uterinos, rotura del cordón
umbilical, separación prematura de la
placenta, etc.
6. Aplicación al final del parto de
una inyección intramuscular de 6-7 cc.
de sergotonina (aguja 50/20^. La sergotonina es un vasoconstrictor y u ❑ estimulante de las contracciones uterinas
62
de efecto prolongado. Limpia el útero
después del parto.
- Mamas descolgadas, sobre todo en
cerdas viejas.
7. Controlar la temperatura rectal.
Cuando es mayor de 39,2 °C la cerda
tiene fiebre.
Esta operación será útil para la práctica
de adopciones y homogeneización de
camadas.
8. Palpación del aparato mamario.
La sensación de dureza y calor acompañada por coloración roja y fiebre
(39,5 °C^ indican que hay congestión
mamaria con peligro de síndrome
MMA. En este caso se impone una terapia combinada de un antiinflamatorio (con o sin corticoides) un antibiótico y oxitocina. En cerdas que exhiban excitación nerviosa cuando los lechones mamen se recomienda también
la administración de un sedante.
En lo que concierne a la camada:
9. Comprobar que la cerda se
acuesta de lado para permitir mamar a
los lechones. Si no es así frotar las mamas con una crema grasa. Se persuade
así al animal a que adquiera la posición
señalada.
10. Marcar las tetinas funcionales.
Al revisar el aparato mamario nos podemos encontrar con:
- Tetinas invertidas no funcionales.
- Restos de antiguas mamitis.
• A medida que se van produciendo los ❑ acimientos se limpiará a los
lechones con un trapo seco incidiendo
especialmente en las mucosidades de
la boca y fosas nasales.
• Cuando aparecen lechones aparentemente muertos sc retirarán inmediatamente las envolturas procediéndose a una reanimación posterior mediante respiración artificial, operación
que se realiza aplicando una cánula
fina en la boca del lechón e insuflando
aire a continuación.
• Verificar que todos los lechones
consumen calostro ayudando, en caso
necesario, en la primera tetada. Los
más grandes, una vez que han tetado,
se guardarán en el nido para permitir
el acceso a las mamas de los más pequeños.
• Para intentar salvar a los que nacen con menos de 1 kg de peso, los
Tabla IV
Tasa de mortalidad según edad del lechón
Edad
%
% acumulado
0-12 horas postparto
20
20
12-24 horas postparto
24-48 horas postparto
3 días
15
20
9
20
64
64
4 días
6
70
5 días
4
74
6-10 días
8
82
11-18 días
11
93
19-29 días
7
100
Tabla V
Reparto de las causas de mortalidad
% nacim-2 días
°^ 3 días-destete
Aplastamiento
63
51
Eliminación
13
9
Debilidad - bajo peso
13
29
Causa
Splay-leg
6
4
Agalactia
2
-
Canibalismo
Anomalías genéticas
Accidentes
1
1
1
2
Artritis
-
2
Diarrea
-
2
Otras enfermedades
-
1
Fuente: Cemagref. Asociación de Rennes (Francia) (19911. 544 camadas de 20 explotaciones.
M U N I)O 6ANADERO / 992-11
MG
cuales tienen pocas posibilidades de
sobrevivir, se está utilizando recientemente una sonda gástrica que introduce calostro, previamente obtenido
por ordeño manual de varias cerdas
multíparas, en el estómago del lechón.
La sonda gástrica está constituida
por un tubo de silicona blanda y flexible de 3 mm de diámetro y 25 cm de
longitud que se une a una jeringuilla
de unos 20 cc de capacidad.
Para trabajar correctamente con la
sonda se seguirán los siguientes pasos:
a) Se coge al Icchón con una mano
dejando los dedos pulgar e índice
libres.
b) Con el dedo pulgar se abre la boca del animal y con el índice se
evitan los movimientos de la lengua.
c) Con la otra mano introducir la sonda, previamente lubrificada con
aceite de cocina, por un lado de la
boca. Una vez que haya llegado al
estómago unir la jeringuilla a la
sonda y apretar el pistón de la
misma muy suavemente. En el estómago caerán 20 cc de calostro.
d) Previamente a su utilización la
sonda y la jeringuilla se lavarán
con agua caliente sin desinfectante y el calostro se calentará introduciendo la jeringuilla en un baño
de agua a temperatura elevada.
e)
Se aplicarán dos dosis de 20 cc de
calostro con una diferencia de 1
hora.
La sonda deberá llegar al estómago. Si su extremo inferior alcanza
sólo la boca o el esófago habrá un
reflujo importante de calostro.
EI empleo de la sonda gástrica exige
disponer de un «stock» de calostro en
la explotación. Para obtenerlo, unas
horas antes o después del parto, se
extraerá leche de varias cerdas ordeñando dos o tres tetinas de cada animal recomendándose que la reserva de
calostro no proceda de una sola cerda.
El calostro obtenido podrá ser conservado o congelado en una nevera.
• Una solución azucarada puede
ser administrada a los lechones pequeños y débiles. El aporte de energía que
supone incrementa su vitalidad. Es
preferible que la solución sea de lactosa antes que de glucosa.
Después de que los lechones hayan
ingerido calostro, de una u otra manera, el mismo día del parto se realizarán
las operaciones siguientes:
- Cortar los colmillos, procurando no
lesionar las encías. Las encías infectadas, además de poder generar
artritis, provocan una succión dolorosa.
- Desinfectar el cordón umbilical con
tintura de yodo o un «spray» antibiótico. Cuando se produzcan hemorragias inquinales hacer un nudo
en el cordón o aplicar un «clip»
especial.
- Cortar los rabos y desinfectar.
- Identificar los lechones. Operación
recomendable si se va a hacer algún
control posterior.
Recientemente se han puesto a
punto máquinas eléctricas cortacolas y
Tabla VI
Causas de mortalidad de lechones bajo la madre (1)
Causa
Momificados
Mortinatos verdaderos
Mortinatos en las envolturas
Mortinatos falsos
Mortinatalidad total (%)
%mortinatalidad
%mortalidadpostparto
4,3
24,4
3,3
-
2,9
-
34,9
-
^o mortalídad
nac-destete
Aplastados
48,4
3,3
5,1
Splay-leg
2,2
3,4
Temblores
0,4
0,6
Diarreas
0,3
0,4
7,1
20,3
11,0
31,1
Bajo peso-debilídad
Causas no definidas
(1)
31,5
M MA
Fuente: R.N.E.D. Porc. Poitou-Charentes (Francia) (1990). 672 camadas de 24 explotaciones.
MUNDO 6ANADERO 1995-1 f
cortadientes que están dando buen
resultado. Su uso más cómodo y
rápido garantiza una asepsia total.
• Administración de hierro asimilable. Las vías bucal e inyección intramuscular son las utilizadas recomendándose esta última en una dosis de 1
cc. Se evita así la anemia ferropénica.
Usar agujas 10/19 para no provocar
cojeras indeseables en la camada.
• El mismo día del parto, si es necesario, se practicará la adopción de
lechones pasando los más grandes de
las cerdas poco productoras o con problemas a las más productoras. Las condiciones que debe reunir una cerda
nodriza son:
1. Temperamento dócil y buen instinto maternal.
2. Pezones funcionales largos, finos y
paralelos y con buena exposición
para que los lechones tengan fácil
acceso.
3. Buena producción lechera (cerdas
de 2.° a 4.° parto).
4. Sin mamitis y mamas descolgadas.
Para que una adopción tenga éxito
se recomienda:
- Que los lechones adoptados hayan
ingerido calostro suficiente de su
propia madre, lo cual se logra con
un tiempo de convivencia de una o
dos horas.
- Cierta sincronización de partos
entre cerda aportadora y receptora.
- Homogeneizar el olor de los animales trasvasados con los de la camada
de la cerda nodriza. Ello se consigue
untando a los lechones trasvasados
con secundinas de la nodriza, con
pienso, o aplicando un «spray» por
igual a todos los lechones.
- Vigilar el contacto y si los lechones
adoptados tetan de la nodriza.
A pesar de que autores como Kovacs et al. (1984) han encontrado, a
igualdad de peso, mayor mortalidad en
lechones adoptados frente a los que
permanecen con su propia madre
-20% y 13%, respectivamente- otras
experiencias (English et a/., 1977),
comparando camadas homogeneizadas
por adopción con testigos heterogéneos de análogo tamaño, han observado menor mortalidad en las primeras
(7,6%) que en las segundas (12,8%). La
homogeneización de camadas en grandes explotaciones, donde un número
apreciable de cerdas pare ❑ con cierta
63
MG
sincronía, es interesante y aconsejable
para incrementar la supervivencia durante la lactancia.
A los lechones que nacen con las
patas abiertas («splay-leg») atárselas
con un esparadrapo por debajo de corvejón. Algunos podrán mantenerse de
pie y acceder a los pezones.
Dos o tres días después del parto
vigilar las rodillas, pezuñas y ombligos.
Si se sospecha alguna infección administrar 1 cc de antibiótico, desinfectar
las heridas y aplicar sobre ellas polvos
de caolín.
La vigilancia diaria de la camada durante toda la lactación es de extrema
utilidad. La observación del estado general de los animales, diarreas, cuadros
respiratorios, etc. hará posible la aplicación de los tratamientos adecuados.
Alimentación de la cerda
y de la camada
Para evitar constipaciones indeseables que pudieran derivar en el síndrome mamitis-metritis-agalactia (MMA),
tradicionalmente, desde que la cerda
entra en maternidad se va reduciendo
la ración hasta el día del parto para ir
aumentándola progresivamente a lo
largo de una semana después.
LJn programa de alimentación razonado viene expuesto en la fig. 1, al
cual añadimos las siguientes recomendaciones generales.
a) Es preferible utilizar dos piensos
distintos; uno de gestación con
2.950 Kcal de ED/kg y un 13-14%
de proteína bruta y otro de lactación de 3.200 Kcal de ED/kg y un
16-17% de proteína, que un pienso
único, en ambas bases fisiológicas,
con una energía similar al de gestación y con el 16°o de proteína
bruta (PB).
Cuando a igualdad de energía
se aumenta en gestación la proteína, la cerda se engrasa menos, disponiendo después de menos reservas para la lactación, y corre el
riesgo de presentar problemas urinarios. Además, un déficit de proteína durante la lactancia puede
afectar negativamente a la producción de leche y por ende al crecimiento de la camada.
b) La cerda no debe ser sobrealimentada en gestación. Aparecerán problemas de patas, partos difíciles,
disminución del consumo en lactación, reducción de la vida útil,
etc.
c) Administrar el alimento una sóla
vez al día en gestación y 2-3 veces
en lactación.
d) Una cerda gestante consume entre 15-20 1 de agua y una lactante
más de 30. Un análisis periódico
del agua (pH, concentración en
nitratos, etc.) será siempre interesante por la relación que pueda
tener con el síndrome MMA.
En lo que se refiere a la camada un
pienso lacteado de gránulo fino puede
ser administrado desde los 2-3 días de
edad para 7-10 días después sustituirlo
progresivamente por un preestarter de
^
Pienso 2.950 Kcal ED/kg y 14% de PB
I^________________
gránulo más grueso de 3.500 Kcal de
ED/kg y una proteína bruta de un l8°0
a un 22°0. E1 consumo medio dc picnso
lacteado por animal es de unos o,3 a
0,4 kg y de preestarter dc unos 2,5 kg,
cuando el destete se efectúa a las 3-4
semanas.
La utilización de probióticos, acidificantes, enzimas, etc. están dando generalmente buenos resultados e ❑ lo que
respecta a la ganancia media diaria de
los lechones y a su estado sanitario,
aspectos que pueden reducir la mortalidad ❑ acimiento-destete.
Condiciones ambientales
y de alojamiento
El primer problema que se presenta
en la maternidad es que la cerda y la
camada requieren unas necesidades
ambientales distintas que se deben respetar en un mismo local.
El intervalo termoneutro de la cerda
se sitúa entre 15-25 "C y la camada
exige 30-32 °C el primer día de vida y
24-25 °C af final de la lactancia. Por
tanto la sala de maternidad requiere
una temperatura ambiental próxima a
los 20 °C y la zona de descanso de la
camada entre 30 °C y 2S "C intcrvalo
térmico que habrá que conseguir mediante dispositivos calefectores. Tengamos en cuenta que el lechón nace con
escasas reservas energéticas en el hígado y en los tejidos corporales, y como
consecuencia, en su primera hora de
vida, su temperatura corporal puedc
descender entre 2-4 °C, sobre todo en
Pienso de 3.200 Kcal
de ED/kg y 17%de PB_
^
^
-----------^----- I
I
I
«AD
LIBIT»
--------- ^--- p
500 de com lemento de celulosa/día
^
6 kg
3,2
kg conc
O
?
-5
2,2 kg 1,7 kg
1,2 k
^
-4
-3
-2
^
w
m
0 Peso
lechones
^
nacimiento
Fig.1.
64
-6
2,7 kg
I^
Evitar consti ación
p
síndrome MMA
-1
1 kg
0
7k
2 kg
3 kg
+3
^
0
^
^ ^ Evitar obstrucción
^
+1
+2
^
4 kg
5 kg
+4
+5
+6
^
de las mamas
I
I
I
^ Parto ^(debido producción alta ^
Producción adecuada
de leche
de leche
Programa de alimentación de la cerda alrededor del parto.
M U N DO GANADERO 1992-11
MG
Fig. 2.
Ventilación dinámica equilibrada.
los de bajo peso al nacimiento que ingieren poco calostro originándose una
hipotermia que en la mayoría de los casos ocasiona la muerte del lechón por
inanición, debilidad o aplastamiento.
F,1 día del parto un confort para la
camada se logra:
- Colocando tres lámparas de rayos
infrarrojos de 250 watios a 40 cm
del suelo, una detrás de la cerda y
las otras dos a ambos lados. Conforme los lechones van naciendo el calor producido por la lámpara posterior los va secando disminuyéndose
ostensiblemente las pérdidas de calor por evaporación. Las dos lámparas laterales proporcionan calor de
altura en las primeras tetadas.
- Extendiendo tres sacos de tela de
yute alrededor de la cerda. La tela
aisla a los lechones de la rejilla y les
facilita el acceso a los pezones al no
producirse resbalamientos. Los lechones consumen calostro rápidamente y aumentan su temperatura
corporal y vitalidad.
Las dos lámparas laterales a la reproductora permanecerán colocadas durante los 2-3 primeros días de lactación. Después se retirarán quedando
sólo en el corral de maternidad el elemento calefactor convencional ubicado
desde el día del parto (placa calorífica
en el suelo, panel a<0 cm del suelo,
lámpara de infrarrojos, etc.).
Cuando se agrupa la camada, fenómeno que ocurre desde el día del parto,
la temperatura crítica mínima del lechón
agrupado es de 25 °C e incluso menor si
la camada es muy numerosa. Por ello,
desde el tercer o cuarto día de lactación,
no es necesario reforzar la calefacción a
camadas que se alimentan de su madre
adecuadamente, aunque si es necesario y
muy aconsejable, por la repercusión
positiva que tiene sobre la supervivencia
de la camada, el aporte de un suplemento calorífico por lo menos durante
el día del parto (tabla VII).
Una ventilación adecuada que
aporte oxígeno para la respiración y
elimine los gases nocivos es absolutamente necesaria en la maternidad pero
procurando evitar corrientes de aire.
En este sentido sugerimos:
Una renovación de aire de 30 m3/
cerda/hora en invierno y 250 m^
en verano.
b) No permitir corrientes de aire superiores a 0,2 m/seg, velocidades
mayores aumentan la temperatura
crítica mínima del lechón y pueden generar patologías respiratorias.
c) Que las concentraciones de gases
nocivos NH; y COz sean inferiores a 5 ppm (partes por millón) y
al 0,005%^, respectivamente.
d) Utilizar reguladores automáticos
de ventilación y de temperatura.
a)
LJn tipo de ventilación que está
siendo muy utilizada en la maternidad
es la dinámica equilibrada mediante la
cual (fig. 2) el aire frío y limpio, procedente del exterior, penetra en la maternidad a través del pasillo y accede a la
sala por un orificio. Del reparto uniforme de aire se encarga un techo plástico agujereado y de la extracción del
aire viciado un ventilador estratégicamente colocado al final del foso de
deyecciones. E1 sistema, aunque encarece la plaza de maternidad, está dando
excelentes resultados, pudiendo además ser utilizado en zonas frías, previa
instalación de una fuente de calor, para
proporcionar temperatura ambiental
en el seno de la maternidad.
Aunque no se ha observado ningún
efecto de la duración de la iluminación
en maternidad sobre los resultados
reproductivos de la cerda parece lógico
pensar que cuando se incremente el
fotoperíodo la frecuencia de tetadas de
los lechones aumente y se mejore su
ganancia diaria a través de una mayor
producción lechera de la cerda. En este
sentido puede ser útil establecer un
programa de iluminación de 16 h de
duración en otoño e invierno.
En lo que se refiere al diseño de la
paridera los proyectistas ofrecen una
variada gama de alternativas a elegir en
lo que respecta a disposición de corrales, pasillos de servicio, colocación de
jaulas, superficies, etc. Un estudio exhaustivo de las diversas soluciones
existentes alargaría inevitablemente este artículo. Nosotros personalmente
nos inclinamos por un diseño similar al
expuesto en la fig. 3 con disposición
oblicua de las jaulas, cabeza de la cerda
frente al muro y pasillos de alimentación triangulares entre corrales que sirven simultáneamente a dos parideras.
Las ventajas de un diseño de este
tipo son considerables:
- La cerda está más tranquila.
Tabla VII
Efecto de un suplemento calorífico el día del parto sobre la tasa
de mortalidad nacimiento-destete (1)
Tratamiento
N"cerdas
Nacidosvivos
Destetados
%mortalidad
por camada
por camada
nac-destete
Dos lámparas detrás de
()
(1)
la cerda el día del parto
62
11,1 (0,4)
9,9
7,20
Sin lámpara detrás de
la cerda
49
11,0 (0,2)
9,4
12,72
Número de lechones adoptados o retirados por camada.
Según English. Tomado de Coupel ( 1991).
M U N DO GANADERO 1992-1 1
- EI parto se desarrolla en una zona
más higiénica y se vigila más cómodamente por el encargado de la explotación.
- Se controla fácilmente el aparato
mamario y la región vulvar (metritis).
- La vigilancia de los lechones es inmediata.
- Se facilita el reparto de alimento y
la retirada del sobrante de la comida
anterior.
65
MG
1,50
12,s;
10,80
o, i 5
I ,80
0
o
0
oO
o
0
0
O
OO
o
0
O
0
0
0
0
Los mejores resultados se obtienen
cuando se utiliza cama de paja o dc
otro material (Dagorn y Badouard,
1985). La cama de paja proporciona un
excelente confort térmico a la camada
y provoca escasas lesiones en la cerda y
en los lechones (patas, tetinas, rodillas,
pezuñas, etc.) disminuyendo incluso la
frecuencia de cuadros diarreicos. I?I inconveniente de la cama dc paja reside
en la necesidad cotidiana de renovación, en su precio, variable según regiones y en la exigencia de más mano
de obra. No obstante, puede ser recomendable en suelos continuos o con
«slat» en pequeñas explotaciones ron
asistencia familiar.
F,n las grandes explotaciones se han
impuesto los suelos de matcrnidad tipo «slat» parcial o total por la buena
climinación de deyecciones que comportan.
O
Fig. 3.
O
O
a)
Anchura entre barras superiores
de 55-60 cm y entre inferiores 7075 cm.
b)
Disposición de una barra longitudinal entrante en el espacio de la
jaula que obligue a la cerda a arrodillarse y a tumbarse primero en
posición «decubitus ventral» antes
de girarse a los lados. Así se evitan
aplastamientos.
Barra inferior a una altura mínima
de 15 cm para que la cerda pueda
exponer en toda su extensión sus
tetinas a la camada.
Que sea regulable en anchura y
longitud.
Comedero metálico basculante si-
d)
e)
66
O
Nave de maternidad.
Un capítulo importante a considerar
por su efecto inmediato en la mortalidad de lechones es la elección del
tipo de jaula.
Las casas comerciales ofrecen un
abanico amplio de posibilidades de
elección (jaulas rectangulares para cerda atada, para cerda enclaustrada, basculantes, jaulas circulares, etc) incluso
algunas de ellas extremadamente sofisticadas.
En cualquier caso, una jaula de maternidad debe reunir las siguientes características:
c)
O O
tuado a 25 cm de altura, que no
permita el acceso de los lechones al
pienso de la cerda y que haga posible la introducción de la cabeza de
la reproductora, entre el suelo y la
base del comedero. La retirada en
alimento sobrante se facilita por un
simple giro del comedero.
Bebedero independiente del comedero situado un poco más bajo
paralelamente a él y que proporcione un caudal mínimo de 1,5
1/min.
g) La colocación de fa jaula en el
corral de maternidad debe ser tal
que deje espacio suficiente de
huida y de libre circulación de los
lechones por sus cuatro lados. No
pegar nunca la jaula a los muros
(aplastamientos, circulación de la
camada).
El efecto del tipo de jaula sobre la
mortalidad ha sido poco estudiado
aunque se ha señalado (Van the Hung,
1987) que se pueden dar diferencias de
hasta 2-3 lechones destetados por
cerda y año.
Otro aspecto a tratar en la maternidad es el tipo de suelo (continuo de
hormigón con cama de paja, rejilla parcial o rejilla total).
Según estudios realizados en Holanda y en Francia rejillas metálicas de
barras con sección triangular de 10 mm
de ancho separadas 1 cm y rejillas plsísticas con relieves antiderrapantes y listones de 1,8 cro separados, 9 mm están
dando muy buenos resultados en lo
que respecta a las lesiones de la cerda
y de la camada y a las diarreas de los
lechones (tabla VIII).
Si ❑ embargo, puede quc la solución
más coherente esté en asignar a la reproductora un tipo de suclo y a la camada otro de distinta naturaleza ya
quc los problemas de la cerda y el lechón son sustancialmente distintos. I:n
este sentido merece nuestra aprobación el tipo de suelo descrito por Chatillon (1991), recogido de una casa comercial franccsa, basado en:
1. Debajo de la cerda colocar delante y detrás rejillas metálicas de sección triangular. La rejilla delantera deja
pasar sin problemas los restos de pienso y agua que pudieran derramarse del
comedero y bebedero frontales. La trasera permite climinar las heces y orina
de la cerda. Así estas superficies se
mantendrán limpias y secas disminuyéndose el riesgo de diarreas en los
lechones.
2. EI área de suelo paralela al aparato mamario está constituida por cuatro placas metálicas galvani•r.adas continuas y rugosas separadas por aristas
antiderrapantes de 4-5 mm de altura
(bien acabadas). La continuidad de las
M U N DO GANADERO 1995-11
MG
Tabla VIII
Evaluación de distintos tipos de suelos para la maternidad
L e s i o n e s
Diarreas
lechones
Ti po d esue I o
Autoevacuac ió n d e h eces
Cerda
Camada
Continuo con cama de paja renovada regularmente
+
+
+
-
Suelos «slat» parcial:
- Hormigón, listones separados S 1,2 cm
O
O
-
O
por pisoteo
- Hilos redondos galvanizados de 0= 5 mm y
O
O
+
+
- Barras triangulares galvanizadas de 1 cm
separadas 1 cm
+
^
+
+
- Hilos aplastados galvanizados fd = 8 mm
separación = 1 cm
O
O
O
O
separación de 1 cm
- Barras en T galvanizadas de 25 mm;
O
O
-
O
- Placas perforadas galvanizadas
- Perfiles en U de 6,4 cro separados 1 cm
separación = 1 cm
O
O
O
+
O
O
O
- Metal expandido recubierto de P.V.C.
+
O
-
O
+
+
O
O
- Plástico con relieves antiderrapantes de
listones de 1,8 cro separados 9 mm
+ = Favorable.
O = Medio.
- = Desfavorable.
placas evitan heridas en las tetinas y su
rugosidad y las aristas romas los posibles
resbalamientos de la cerda. Así se evitan
aplastamientos y lesiones de patas.
Por otra parte, el suelo metálico,
más frío, es poco confortable para los
lechones, lo cual supone que tendrán
menos tendencia a ocupar el área de la
cerda.
3. El suelo ocupado por la reproductora está delimitado lateralmente
del de la camada por unos soportes
metálicos elevados 1,5 cm respecto a
las placas y rejillas metálicas situadas
debajo de ella y 3,5 cm respecto a la
zona de los lechones.
Los objetivos de este artificio son:
a) Evitar resbalamientos laterales de
la cerda.
b) Mejorar el acceso de los lechones
a la línea inferior de los pezones
(el aparato mamario está un poco
elevado).
c) Crear una zona de poco confort
para los lechones en la región de
unión de las zonas de la cerda y
de la camada.
Los puntos a) y c) disminuirán los
aplastamientos y el b) permitirá un
amamantamiento adecuado.
4. El suelo del área de circulación
y descanso de los lechones es de rejilla
plástica dispuesta sobre soportes separados 30 cm. La rejilla plástica es muy
confortable para la camada gracias a su
amplia superficie de apoyo y es lo sufiM U N DO 6ANADERO 199'1-1 1
Tomado de Chosson et al. (19861.
cientemente resistente para aguantar a la
cerda cuando entra en la jaula antes del
parto y sale de ella el día del destete.
5.
El nido de los lechones debe
estar separado, como mínimo 25-30
cm, de la jaula para evitar aplastamientos. Su superficie recomendable es de
0,7-0,8 mz, encontrándose en el mercado una variada gama de dispositivos
calefactores.
En la fig. 4 esquematizamos la
planta del tipo de suelo considerado.
Cuando la cerda y los lechones salen de la maternidad la sala se lavará
cuidadosamente con manguera a presión y se desinfectará a continuación
respetando como mínimo un vacío sanitario de 5-6 días antes de la entrada
en maternidad de un nuevo lote siendo conveniente estudiar periódicamente la eficacia de la desinfección utilizada mediante un estudio de la reducción microbiana.
CONCLUSIONES
Para disminuir la mortalidad de
lechones bajo la madre en las modernas explotaciones porcinas se impone
un análisis previo de la cerda antes del
parto, para poder estimar su porcentaje
de riesto, un control y vigilancia del
parto, un adecuado manejo de la alimentación, un programa higiénicosanitario correcto y una adecuación del
alojamiento al proceso del parto y a la
fase de lactación.
Sin duda, reducir la mortalidad de
lechones bajo la madre constituye hoy
día uno de los pilares básicos en los
que se apoya la mejora de la productividad ❑ umérica de la cerda.
BIBLIOGRAFIA
ANóNlnao. 1991. Porc Magazine. 231: 95-98.
BERESKIN et al. 1^%73. J. Anlm. SCI. 36: 821-827.
BosrEDr et aL 1984. VIII Congress LP.V.S.
CARrocer, R. 1991. Porc Magazine. 231: 169170.
CHArI^coN, G. 1991. Porc Makazine. 231: 171172.
CHOSSON et al. 198G Techni Porc VoL LO (5):
55-68.
CourEC, A. 1991. Porc Magazine. 231: 131-139.
DACORN, J.; RoussEAU, P. 1985. Porc MaKazine.
17z: 5^^-^s.
DAGORN, J.; BADOUARD, B. 1985. Techni Porc.
Vol. s (1): 27-3z.
DAZA, A. 1992. Manejo de la Reproducción en
el Ganado Porcino. Ed. Mundi Prensa. 163
PP^
DzIUK, P. J. 1975. La reproduccitin de los cerdos. En: Reproducción de los animales
domésticos. Ed. ^Ambria?
ENCLISH et a/. 1977. The sow improving her
efficiency Farming Press Limited. Ipswich.
England.
Kovncs et aL 1984. E.A.A.P. Meeting the Ha9ue
Session, 54.
LECnucr, C. 1985. L'Eleveur de pores. 165: 5761.
K.N.E.D. 1990. Techni Porc. Vol. 13 (2): 43-44.
^ VF.NDSF.N, J.; BF.NGTSSON, A. C. 19ó4. VIII COn-
gress de la I.P.V.S. p. 483.
VAN rHE HuNC, M. 1987. Porc Magazine. 195:
111-121.
67
MG
La revisión periódica del equipo
de ordeño
Equipo Técnico. Alfa-Laval Agri
l servicio de mantenimiento de la
instalación de ordeño mecánico
es una necesidad que se va imponiendo cada vez más, en la medida que el
sector mejora y se profesionaliza.
Las demandas crecientes en cuanto
a la producción de leche de calidad,
incentivadas por mejores precios por
parte de las centrales, hacen que el servicio de mantenimiento sea algo más
que una conveniencia, una necesidad,
por su indudable rentabilidad.
Hoy en día, más que nunca, el productor de leche no tiene tiempo, conocimientos, recambios ni los equipos
de control precisos para asegurarse que
el equipo funciona correctamente.
Por otra parte, el ganadero no puede producir leche de calidad contando
sólo con un servicio de averías de
emergencia.
E1 servicio de mantenimiento completa una serie de chequeos del equipo. Se analizan datos de funcionamiento y se aportan recomendaciones que
ayudan a mejorar la eficiencia de la explotación.
El técnico de servicio suministra las
piezas originales, componentes y accesorios, así como la experiencia y los
conocimientos para mejorar el trabajo
diario del ganadero.
En la revisión de una instalación de
ordeño se analizan metódicamente todos los puntos claves para el correcto
funcionamiento del equipo.
El controlador hace una lectura de
los parámetros de ordeño antes y después de la revisión; antes, para identificar los presumibles fallos o desajustes,
y después para comprobar que se han
corregido.
En la lista que se detalla a continuación, se identifican los elementos a
controlar y la frecuencia de su sustitución, según su antigiiedad.
De este modo, todos y cada uno de
los componentes de la instalación,
quedan bajo control (cuadro I).
Como puede deducirse de esta lista
de comprobaciones y sustituciones, en
68
2
Reducción dc tiempo
y trzbajo en L1
opc,^ración de ordeño
Un equipo de ordeño
en buen funcion.'uniento
ayuda al f,.*>nadero a lo^r
la eficiencia dese^da en el
ordeño.
Muy a menudo el ^nnadero no nota cómo se dc
teriora el nivel de coemcto
funcionamiento de la ins^lación.
3.
Existe una correlación entre el sistema de ordeño y la producción de leche de alta calidad.
Mejora en la salud
del rebaño y de la
ubre
equipos con componentes de distinta
procedencia se crean problemas añadidos para el control, al encontrarse con
dificultades para la localización de piezas ORIGINALES de diferentes marcas.
En estos casos, muy a menudo, se
recurre a la incorporación de piezas
NO ORIGINALES, pero que son
«adaptables», con la consiguiente pérdida de calidad en el nivel de funcionamiento del equipo.
EI coste de una revisión en la instalación de ordeño ha sido, tradicionalmente, la gran objeción para no realizarla. Esta apreciación no se justifica
hoy día, puesto que dicho coste es totalmente asequible ya que suele hacerse anualmente, estando subvencionado
en algunas comunidades autónomas.
La revisión periódica del equipo de
ordeño, por otra parte, genera claros
beneficios:
Un mal funcionamiento de la instalación de ordeño puede contribuir a
dañar las ubres, al someterlas a csfucrzos. EI alto coste por el tratamiento de
mamitis, las pérdidas en la producrión
de leche y las posibles pérdidas de vacas de alta producción, son buenas razones para mantener el sistema de ordeño siempre en las mejores condiciones.
Aumento en la producción de
leche
La práctica tradicional de hacer Ilamadas de emergencia para cubrir necesidades de servicio en cl equipo de ordeño es antieconómico, tanto para el
ganadero como para la casa comcrcial;
para el ganadero, por las pérdidas de
tiempo, dinero y la posible pérdida en
la producción de Icche. Para la casa
1.
Para la obtención de la máxima producción de leche es vital disponer de
buenas vacas y de un equipo de ordeño bien diseñado, bien montado y en
correcto estado de mantenimiento.
4.
Producción de leche de alta
calidad
Está comprobado que existe una
correlación entre el sistema de ordeño
y la producción de leche de alta calidad.
La industria láctea no va a aceptar
que la calidad de la leche o producto
laCTeO tiC' CC'ti1C'IIY;I.
5.
Reducción drástica de las
«llamadas de emergencia»
M U N Do 6ANADERO 1995-1 1
MG
Cuadro 1
Servicio en una instalación de ordeño directo (RTS, Salas)
Recambios / Accesorios
Reponer
todos los años
Reponer
cada 2 años
Reponer cuando
sea necesario
Puntosdonde
se pueden producir
averías por descuidos
en el uso diario
BOMBA DE VACIO
Correa
Polea
Paletas
Cables
Cojinetes
Equipo de lubricación
•
•
•
•
•
•
•
DEPOSITO SANITARIO
Válvula de drenaje
Fuelle de goma
Juntas
•
•
•
•
REGULADOR DE VACIO
Recambios del regulador
Filtro
Diafragma
Tubo
Acoplamientos
Acoplamiento
•
•
•
•
•
•
•
LINEA DE VACIO
•
Vacuómetro
Juntas para grifo de vacío
Acoplamiento grifo de vacío
Junta válvula drenaje
Válvula drenaje
•
•
•
•
•
•
PULSADOR NEUMATICO
Arandelas elásticas
Corredera
Brazo intercambiador
•
•
•
Soporte portacorredera
•
Portacorredera
•
I
Tapa
Base
•
•
^
Membranas
Junta
Acoplamiento del pulsador
MEDIDORES
Partes de goma
•
•
•
I
Golpes, caídas
I
,
•
UNIDAD FINAL - JARRA/PURGADOR
Entrada de leche
•
Junta ^ de la base
•
Junta del purgador
Tapa
•
•
Atomizador
•
Bola
UNIDAD FINÁL - BOMBA
•
Placa posterior bomba
Casquillo de grafito
•
Acoplamiento impulsor
Junta p/válvula drenaje
•
•
Protección válvula drenaje
•
Válvula retención
•
Tapa
Retenes
CONTROL DE NIVEL
•
•
Relé eléctrico
Tope de goma
•
•
Acoplamiento controlador nivel
CONEXION AL TANOUE
Juntas de goma
Tubo de comunicación
Conexión de la tapa del tanque
M U N DO GANADERO 199Z-11
•
•
•
•
•
•
69
MG
comercial, debido a que, muy frecuentemente, se tienen que realizar largos e
inesperados desplazamientos.
Para el ganadero estos beneficios se
pueden evaluar en muchos miles de
pesetas al año, haciendo que el coste
de la revisión sea insignificante en relación a los beneficios que reporta, tanto
inmediatos como a medio plazo.
La tendencia hacia la mayor profesionalización del sector ganadero de
leche va a permitir que, en el futuro, el
ganadero acepte aspectos deseables,
como:
• Revisión metódica y periódica de la
instalación, con sustitución de piezas deterioradas.
• Limpieza y desinfección.
• Cuidado e higiene de las ubres antes
del ordeño.
EI coste de la revisión es siempre mínimo
en relación con los beneficios que reporta.
• Etc...
Por último, y antes de dar por finalizada esta exposición, queremos destacar, una vez más, la GRAN IMPORTANCIA que tiene el mantenimiento
del equipo de ordeño en correcto estado de funcionamiento; importancia
que se traduce en MAYORF,S INGRESOS ECONOMICOS claramente evaluables.
En contrapartida, el coste de la
revisión es siempre mínimo en relación con los BENEFICIOS que reporta.
F.n este sentido, la mentalidad de
los ganaderos está cambiando muy rápidamente y es de esperar que en un
futuro no lejano su concienciación y
actitud al respecto ayuden a mejorar el
sector.
Cuadro I (continuaciónJ
Recambios / Accesorios
PULSADOR ELECTRONICO
Juego diafragma
Juego repuestos tapa
Cuerpo
Bobina selenoide
Boquilla pulsador
UNIDAD DE ORDEÑO
Juego de juntas del colector
Tapón
Válvula
Cuerpo Colector
Pezoneras
Tubo de leche
Tubo de pulsación
Tubos cortos de pulsación
AUTOMATISMO/RETIRADORES
Juego de juntas tóricas
Filtro
Imán
Soporte del indicador de flujo
LINEA DE LECHE / GRIFOS
Juntas
Cierre giratorio
Reponer
todos los años
Reponer
cada 2 años
•
•
•
•
•
•
•
•
1
Jç
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
70
•
•
•
•
•
•
Otros recambios, según experiencia
Entrada
impurezas
en caídas
- Rotura elem. goma
•
•
Codos de cristal
Codos inoxidables
Tubería de acrílico
Partes de la válvula 3 vías
Depósito de detergente
Limpieza
•
•
Acoplamiento de las uniones
UNIDAD DE LAVADO
Fusibles
Puntosdonde
se pueden producir
averías por descuidos
en el uso diario
•
Muelle
Boquilla del grifo
Acoplamiento
LINEA DE LECHE/TUBERIAS
Juntas de las uniones
Juntas tóricas grifo 3 vías
Reponercuando
sea necesario
•
•
•
•
•
•
^
Dosificación
detergente
MUNDO 6ANADERO 1991-11
EVITAR ASI lAS INf ECCIONES
NO SOLUCIAI^ El PROBIEMA,
1ERRAMICINA ILA,
lA SOIUCION, DE
UNA VEl POR tODAS,
F'ara ser realmente como
la Terramicina/LA, es
suficiente con tener la
eficacia de la
Terramicina/LA y una
verdadera larga
actividad que permita
todo un tratamlento
completo, con una sola
aplicación.
Es evidente que esto no lo
pueden hacer otros
productosy esta es la
razón por la que los otros
productos no son como la
Terramicina/LA.
TERRAM I^INA ILA, U N ^IAN^E DIfICILMENTE SU PERABLE,
TERRAMICINA/LA. COMPOSICION: Cada ml de la solución contiene 200 mg de Terramicina.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Terramicina, en el ganado bovino, ovino, caprino y porcino.
POSOLOGIA: 1 ml por cada 10 Kg de peso. PRESENTACION: Viales de 100 y 250 ml. ADMINISTRACION: Intramuscular profunda.
Salud Animal
APARTADO DE CORREOS N4 28080 MADRID - TEL.: 562 11 00
MG
La calidad
del pollito de un día
Jacky Hamon*. Isabrown
omo para cualquier producto,
manufacturado o no, la calidad del
producto final es el resultado de la calidad de cada etapa de la producción. Con
los productos vivos, es difícil garantizar
la perfección ya que pueden surgir a
veces problemas no previsibles por adelantado. No obstante, es imprescindible
hacer todo lo posible para obtener una
máxima protección.
Antes de hablar sobre la calidad de
un producto, hay que definirla previamente. Luego se pueden tratar individualmente todos los parámetros que
permitirán alcanzar los objetivos de calidad fijados.
DEFINICION DE LA CALIDAD
DEL POLLITO DE UN DIA
1.
La calidad sanitaria
Cuando se habla de calidad sanitaria de
un pollito, los principales gérmenes son:
- Los micoplasmas
que se combaten
- Las salmonellas
ante todo para
- Las pseudomonas
proteger las crías.
- El aspergillus
A dicha protección, hay que agregar
la protección inmunitaria de los animales jóvenes transmitida por los reproductores y, particularmente, los anticuerpos
maternos que protegen a los animales
durante los primeros días de su vida.
2.
La calidad fisica
Los criterios que determinan la calidad física de un pollito son:
- el peso y la homogeneidad
- el vigor
- el acabado del pollito: el ombligo.
Estos tres elementos dependen de diversos factores, yendo desde la selección
de las manadas para la constitución de
un lote hasta el manejo de las máquinas.
Esta calidad física determinará el éxito
del arranque, de la viabilidad y del crecimiento.
'
72
VII Curso de Especialización, Nutríción y Manejo:
Calidad de Productos Ganaderos.
Con la definición de la calidad del pollito, trataremos cronológicamente tres temas que nos permitirán seguir el producto desde su origen: el reproductor.
- Control sanitario del edificio y de las
aves (micoplasmas y salmonellas).
- Control de la calidad del agua.
- Control del cumplimiento de las normas de calidad para el alimento.
LA REPRODUCCION
Y SU MEDIO AMBIENTE
DEL HUEVO AL POLLITO
Una sola frase para definirla: «Protección sanitaria y control».
1.
1.
d) Eliminación de ratas, de insectos
y una buena limpieza. Estos parámetros
deben ser tomados en cuenta permanentemente.
2.
El nido para la puesta tiene que ser
atractivo (puesta en el suelo) y limpio
(calidad bacteriológica del huevo).
Los huevos tienen que ser recogidos
regularmente, 2 a 3 veces al día según
el tipo de nido y ser seleccionados
muy rigurosamcnte.
La desinfección de los huevos: respetar las normas de desinfección y otras
condiciones, tales como temperatura
y tiempo.
El almacenamiento de los huevos: en
un lugar limpio que pcrmita mante❑er una temperatura comprendida
entre 15 y] S°C, y que tenga la
humedad suficiente para impedir la
deshidratación del huevo. Si es necesario, se puede utilizar un humidificador de aire.
Transporte de los huevos a incubac
según el embalaje, utilizar las cajas o
los cajones de la incubadora; tener
mucho cuidado con los camiones para evitar las micro-cascaduras.
Protección sanitaria
a) Medio ambiente, protección y
concepción del gallinero:
- evitar la concentración de granjas.
- proteger los edificios de los animales
de rapiña: aves, roedores,
- utilizar un sas de descontaminación
del personal y seleccionar las entradas,
- concebir el edificio de manera que
sea fácil de limpiar y desinfectar,
- mantener una higiene constante.
b) Las entradas: es imprescindible
controlar todas las materias primas que
entran en el edificio, o por lo menos conocer su origen:
- Agua: control de calidad bacteriológica.
- Alimento: definir las normas de calidad y sus materias primas.
- Camas: seleccionarlas adecuadamente
y tener cuidado con la paja enmohecida y con el heno.
c) Limpieza y desinfección para
erradicar los microbios y los parásitos
del edificio. Teniendo en cuenta la resistencia de algunos gérmenes, es imprescindible actuar muy rigurosamente y
realizar un verdadero «vacío sanitario».
Los controles
Tienen que realizarse con regularidad
y ser la meta de un programa fijo. Los
controles son de tres índoles:
EI huevo: de la gallina a la sala
de incubación
2.
La sala de incubación:
<^90% de técnica,
10% desinfección>^
El programa y la constitución de los
lotes: esta operación de selección de
las manadas de los reproductores tiene que realizarse antes de la puesta
en máquinas. Tiene una doble utilidad: la homogcneidad del lote de los
pollitos y el fácil manejo de la eclosión.
El almacenamiento y la desinfección
de los huevos: mantener una temperatura unit<^rme.
MUNDO GANADERO 1q92-11
MG
- El estado sanitario de la incubadora:
«no hay milagros, es el simple resultado de una limpieza permanente». Se
trata de una limpieza realizada de un
modo coherente. Evitar las recontaminaciones evitando «las semi-limpiezas».
Tener un cuidado muy especial para
las máquinas y el equipo. Sensibilizar
el personal solicitándoles respetar las
áreas (como mínimo dos áreas).
- El manejo de las máquinas: los criterios importantes que hay que respetar:
• La temperatura y la humedad:
máquinas y salas.
• O, y CO, en las máquinas.
• Pérdida de agua durante la incubación.
El mal manejo puede perjudicar la
calidad del pollito (ver cuadro I).
La selección y las diversas operaciones: la limpieza, la higiene y la temperatura deben ser vigilados cuidadosamente dada la fragilidad del pollito al
salir de la sala de eclosión.
La vacunación debe ser sometida a
condiciones de higiene rigurosas, sobre
todo en la preparación de la vacuna y
la limpieza de las máquinas.
3.
Los controles
Para mantener el estado sanitario de
una sala de incubació ❑ y de sus productos, se puede actuar de diferentes maner<u. La más corriente es la observación
del plumón y la enumeración de los gérmenes: Aspergillus, Pseudomonas, Salmonellas, Colibacilos... Dichas observacioncs permiten ver la evolución sanitaria a lo largo de un período de tiempo.
En cuanto a las salmonellas, el análisis
más interesante actualmente es el análisis bacteriológico de los excrementos
sobre el papel de las cajas de los pollitos.
El control de una muestra de pollitos no
suele ser fiable por el tamaño demasiado
pcqueño de la muestra. Sin embargo, es
útil cuando se refiere al control de micoplasmas.
EL POLLITO
1.
Almacenamiento en la sala
de incubación
- Importancia de la temperatura de la
sala y de la homogeneidad.
- Humedad para evitar la deshidratación del pollito.
- La etapa post-nacimiento es una zona de contaminación. Es necesario
por lo tanto hacer un «vacío sanitario» después de una buena limpieza,
y esto repetirlo entre cada eclosión.
2.
EI transporte
- Temperatura ^- renovación del aire.
- Limpieza de los camiones (mangas
de ventilación, ventiladores).
3.
La recepción
El pollito de un día de edad permanece frágil, es pues importante darle
todo el confort necesario para yue el
arranque se realice en buenas condiciones:
- Temperatura ambiental y debajo del
calefactor.
- Calidad del alimento y del agua.
- Calidad de la cama de paja.
- Nivel de humedad del edificio.
Por otra parte, es importante recibir
los pollitos en un edificio sano, es decir limpio y desinfectado ya que duran-
Cuadro I
Causas de mortalidad de los embriones en la sala de incubación
S
C o n t r o I e s
Causas
o I u c i o n e s
1. Estado sanitario
Toma de muestra de plumón en caja de Petri
Limpieza de la sala de incubación. Desinfecc^^ir ^ot^^'.iar,^
2. Huevos manipulados con
brutalidad al cargarlos
Mirar a trasluz
" ^^r^;; r i^ r^^e^o^ ^^s °arro^ ^^n ^r.ldadc
3. Choques durante el giro
Mortalidad entre el 5.° y el 15.° día
a ^^^^^es ^^i :aoos I^^^^^i^^`^c << ^ i^^,e4o
Topes de los cajones bien ajustados
Buen mantenimiento del mecanismo de vueii^
4. Funcionamiento deficiente
del giro
Mala posición de los embriones
Mortalidad a la rotura de la cáscara
Buen mantenimiento del material de incubacio
Controlar 2 veces al día el sentido de vuelta y abrir imperati-
vamente las puertas de la incubadora 1 vez al día
5. Temperatura de incubación
Indice de mortalidad importante entre el 3.° y el 8.° día
Controlar regularmente las temperaturas de incubación en los incubadores
Cámara de aire demasiado grande o demasiado pequeña.
Controlar regularmente los higrómetros en los incubadores y en las salas de naci-
Porcentaje de pérdida de peso fuera de las normas
mientos
1. Ventilación
Mala posición de los embriones
Mortalidad importante entre el 14.° y 18.° día
Controlar regularmente los sistemas de ventilación y caudal de aire CO i^,^ .^!^,^
dor situado entre 0,4 y 0,5°^
8. Choque térmico
AI mirar a trasluz a los 18 días
Salas de incubación y de nacimientos a 25 °C con una humedad a 40
6. Higrometría
Mortalidad entre el 5.° y el 15.° día
9. Avería de la incubadora o de
la sala de nacimientos
10. Choque en el traslado a los
18 días
AI mirar a trasluz a los 18 días o al nacimiento
Alarmas de detección de avería fiables y controladas diariamente (un solo ^arc^a
Mortalidad importante en el momento de la avería
mento no es recomendable)
Requebraduras de la cáscara (2 huevos sobre 3 no se abren
Tener mucho cuidado durante este manejo
cuando están fisurados durante el traslado)
MUNDO GANADERO 1995-11
73
MG
Cuadro II
Síntomas de errores
Causas probables
Nacimientos en un lapso de
tiempo demasiado largo
Recolección y conservación inadecuada de los huevos
Heterogeneidad de la temperatura en la incubadora
Nacimientos retrasados
Temperatura demasiado baja
Huevos almacenados demasiado tarde
Control
So Iuciones
Buenas condiciones de recogida y de almacenamiento de los huevos
Control frecuente de las incubadoras y de las salas de nacimiento
Controlar la homogeneidad
de los nacimientos
10% de los nacimientos tiene
Trabajar con huevos más frescos posibles. Adaptar la hora del car-
que realizarse en un período
de 6 horas
gamento
Manadas muy jóvenes
Manadas en final de puesta
15% antes de este período
15% después de este período
Pollitos efímeros
Temperatura demasiado elevada
Controlar y mantener las temperaturas correctas y abertura de I;^;
Baja higrometría
Ventilación excesiva en la sala de nacimientos
ventanas de aireación correcta
Pollitos débiles
Temperatura excesiva en la sala de nacimíentos
Controlar la temperatura
Pollitos grandes, viscosos y
blandos, pollitos muertos
Onfalitis
Visualización
Desinfección regular de las salas de nacimientos
^^^: ^
Evitar el exceso de hum ,^r; u^
sobre bandeja desprendiendo
^ ^^I ;s +
malos olores
;^ i ^^ ,:^r ^^
^rr^ ^o^
y
Pollitos sucios por residuos
Temperatura demasiado baja
contenidos en el huevo
Humedad demasiado alta
Pollitos secos, cáscaras que
Pollitos disecados en salas de nacimientos
permanecen pegadas al pollito
Humedad demasiado baja o ventilación excesiva en las
salas de nacimientos
porcentaje
Controi de las in^ubadoras y saias ^ie naeu>>u^ntos
Pollitos nacidos prematuros y
Temperatura demasiado elevada durante la incuba-
que presentan ombligos sangrientos
ción (>40 °Cl
Ombligos cicatrizados
Temperatura demasiado elevada o fuerte, variación de
temperatura
de nacimientos
Humedad excesiva en la sala de nacimiento
te los primeros días de vida, los pollitos no están protegidos contra ciertas
enfermedades, específicamente contra
la enfermedad de Marek (ver cuadro
II).
CONCLUSION
La calidad de un producto es el
resultado del nivel de la calidad conseguido en cada etapa de su producción.
En el ámbito de nuestra actividad, depende del rigor, en particular mediante la higiene y la limpieza mantenidas
a lo largo de los ciclos de producción.
EI primer objetivo es producir un
pollito de buena calidad física, que soportará sin problema una deficiencia
sanitaria pasajera y producirlo en las
mejores condiciones de higiene posibles.
«La calidad es el asunto de todos y
de cada uno».
74
Orden de las operaciones
10.
Inmediatamente después de la salida
de las aves
11.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Desinsectizar
inmediatamente
después de la salida de las aves.
Desalojar el material amovible.
Eliminar el polvo con la ayuda
de un chorro de agua.
Limpiar y luego desinfectar el recipiente y el interior del circuito
de agua. Proteger bien el recipiente para que no sea ensuciado posteriormente.
Evacuar la cama de paja.
Vaciar y limpiar el depósito.
Limpiar y luego desinfectar el silo..
Decapado - desinfección
8.
9.
Lavar y decapar el gallinero.
Lavar y luego desinfectar
material.
12.
Vacío sanitario
13.
Limpiar los accesos y el perímetro del gallinero y agregar cal
viva o sosa cáustica en las entradas.
Setenta y dos horas antes
de la entrega de los pollitos
14.
15.
16.
el
Primera desinfección del gallinero y del depósito.
Poner en su lugar y utilizar el lavabo, el mono, las botas y la gorra.
Desratizar.
Instalar en su lugar la cama de
paja y el material para preparar el
área de arranque.
Una segunda desinfección con
formol o derivados.
Una segunda desinsectización
antes del encendido de la calefacción.
M U N DO GANADERO 1995-11
^< <^^ r ^ ^< «^ « r-^^ CIONES
^^ ^^^^«^ ^^^^. ^^- ^ ^ ^B^^a,
1ERRAMI C INA IU^
LA SOLUCION, DE
UNA VE1 POR tODAS,
Para ser realmente como
y^
la Terramicina/LA, es
suficiente con tener la
eficacia de la
Terramicina/LA y una
verdadera larga
actividad que permita
todo un tratamlento
completo, con una sola
aplicación.
Es evidente que esto no lo
pueden hacer otros
productos y esta es la
razón por la que los otros
productos no son como la
Terramicina/LA.
TERRAMI ^ INAILA, U N I^ANC E DIFICILMENTE S U PERABLE,
TERRAMICINA/LA. COMPOSICION: Cada ml de la solución contiene 200 mg de Terramicina.
INDICACIONES: Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la Terramicina, en el ganado bovino, ovino, caprino y porcino.
POSOLOGIA: 1 ml por cada 10 Kg de peso. PRESENTACION: Viales de 100 y 250 ml. ADMINISTRACION: Intramuscular profunda.
^
Salud Animal
APARTADO DE CORREOS NQ 28080 MADRID - TEL 562 11 00
^
MG
Manejo del huevo
de perdiz roja
en instalaciones cinegéticas
Propuesta de programa para explotaciones de tamaño medio
Juan Manuel Saperas Díaz
Licenciado en veterinaria. Departamento Técnico de Masalles Comercial
n este artículo se pretende analizar los aspectos más relevantes de
las distintas fases del manejo del huevo
de perdiz roja (Alectoris rufa^ en instalaciones cinegéticas de tipo mediano,
es decir aquellas que cuentan con una
cantidad en torno a las 300-400 parejas
reproductoras.
Cierto es que en instalaciones de
mayor envergadura el proceso puede
ser más complejo que el que aquí se
propone (por ejemplo, en instalaciones
mayores se realizan dos mirajes de
huevos y hasta tres desinfecciones de
los mismos), pero creemos que el modelo propuesto en estas líneas es el
más eficaz en este tipo de instalaciones
de tipo medio por lo que se refiere a la
optimización de la relación tiempo invertido (y por tanto mano de obra, lo
que es sinónimo de dinero)/resultados
obtenidos.
La secuencia cronológica del programa descrito en este artículo, tomando
como punto de partida el momento de
la ovoposición y llegando hasta el momento del nacimiento de los perdigones, es la siguiente: recogida de los
huevos; 1.' desinfección de los huevos;
conservación de los huevos; precalentamiento; incubadora; miraje de los
huevos; nacedora + 2.^` desinfección de
los huevos.
RECOGIDA DE LOS HUEVOS
Es recomendable realizar dicha operación como mínimo dos veces al día,
al efecto de minimizar el riesgo de
recalentamiento y excesivo ensuciado
del huevo en las jaulas de reproducción. Para lograr una mayor proporción
de huevos limpios es interesante que
las jaulas en que se alojan las parejas
76
reproductoras dispongan de salida de
huevos, con lo que se evita el contacto
innecesario del huevo con las deyecciones de sus progenitores. Por tanto,
el uso de jaulas cerradas o el uso de
bandejas con arena de río no son aconsejables desde este punto de vista, además de que no se ha demostrado que
realmente favorezcan la puesta.
Para evitar el recalentamiento de los
huevos debe tenerse en cuenta orientar la salida de huevos de la jaula hacia
el Norte, razón por la cual es aconsejable que las jaulas tengan una sola vertiente para la salida de huevos. Otra
forma válida para reducir el riesgo de
recalentamiento de los huevos de perdiz es disponer sobre las jaulas algún
sistema de sombraje, de manera que
los rayos solares no incidan directamente sobre el huevo.
Durante el proceso de recogida de
huevos que van a ser destinados a incubación artificial cabe seguir ciertas
normas elementales de higiene, simple
aplicación de sentido común. Aunque
decirlo pueda parecer una memez, esta
operación debe realizarse con las manos limpias, y los huevos, a medida
que van siendo recogidos, deben instalarse en recipientes (cestos o alveolos)
limpios.
Esto es muy importante si pretendemos no alterar la viabilidad de los huevos que se pretende incubar. Como
sea que en condiciones ambientales
normales, durante las tres horas que siguen al momento de la puesta (más
tiempo a temperatura ambiente superior), se forma la cámara de aire en el
huevo, por transpiración a través de los
numerosos poros que posee la cáscara,
si por las razones anteriormente expuestas «añadimos» contaminantes (a
veces visibles, pero en la mayoría de
los casos imperceptibles a simple vista), éstos pueden acceder al intcrior
del huevo durante dicho proceso dc
formación de la cámara de aire, con lo
cual el éxito de la incubación pucde
tornarse en un fracaso.
Por idénticas razones, debemos desechar, ya en el mismo momcnto de la
recogida, los huevos sucios, pues lo
único que lograremos poniéndolos en
contacto con huevos limpios es arruinar la incubación. De la misma manera, juntamente con los huevos sucios,
deben desecharse aquellos que sean
deformes, rotos o fisurados y aquellos
que estén muy despigmentados, estos
últimos por prematuros. En efecto,
huevos sucios y huevos rotos o fisurados son sinónimos de huevos infectados. Y el resultado de incubar huevos
infectados es el crecimiento de gérmenes en su interior, que incluso pueden
llegar a determinar, literalmente, la explosión del huevo, de lo que se deriva
la diseminación de los microorganismos por toda la incubadora y sobre el
resto de los huevos presentes en ella,
lo que va en detrimento, nuevamente,
del éxito de la incubación.
Los huevos de perdiz roja no deben
lavarse. Es preferible desechar los huevos muy sucios que lavarlos, pues perdemos el tiempo. Es esta una costumbre no poco frecuente, por desgracia, y
errónea según nuestro criterio. Son
muchos los que con ayuda de un algodón, trapo o gamuza impregnados en
alcohol o algún otro desinfectante, frotan ávidamente los huevos sucios al
efecto de arrancarles la suciedad externa. Nada más desacertado desde nuestro punto de vista, pues al efcctuar dicha operación lo que se consigue es
destruir la fina cutícula que recubre la
cáscara del huevo, la cual constituye la
M U N DO 6ANADERO 1995-11
MG
primera barrera defensiva del embrión
frente a agentes externos, facilitando
así la penetración de los microorganismos ambientales, lo que acarrea las comentadas anteriormente consecuencias.
PRIMERA DESINFECCION
La desinfección de los huevos de
perdiz constituye un importante determinante del éxito o del fracaso de una
incubación. No debe confundirse desinfección, siempre recomendable y, es
más, necesaria, con el lavado de los
huevos, a nuestro modo de ver del todo improcedente.
EI propósito de esta actuación es,
evidentemente, reducir la carga microbiana presente en la cáscara del huevo.
Para que esta primera desinfección
sea efectiva debe realizarse lo antes posible, es decir inmediatamente tras la
recogida de los huevos, antes de que
transcurra el tiempo necesario para la
formación de la cámara de aire (tres
horas aproximadamente) durante las
cuales los microorganismos pueden
«colarse» en su interior. Por tanto la
desinfección se hará antes de la entrada de los huevos en la cámara de conservación.
F,xisten varios métodos para lograr
la desinfección de los huevos. Tal vez
el más extendido en uso sea la fumigación con formaldehido en una cámara
de fumigación. Se colocan los huevos
de perdiz en el interior de la misma,
dispuestos sobre bandejas (no en alveolos de recogida de huevos), y cuando en el interior de la cámara se alcanzan aproximadamente unos 30 °C de
temperatura y una humedad relativa
del 60-70%, se vertirán 60 ml de formol
al 40°o sobre 30 g de permanganato
potásico, por cada metro cúbico de la
cámara. Esta operación durará unos 15
minutos. (Nótese que se vierte formol
sobre permanganato y no viceversa,
pues si se vierte permanganato sobre
formol la reacción es peligrosa debido
a la liberación y proyección de salpicaduras de formol).
Otros sistemas para la desinfección
de huevos son la radiación durante un
breve período cíe tiempo (unos 5 minutos) con luz ultravioleta, y la utilización de una finísima neblina de peróM U N DO 6ANADERO 199^-1 1
^
=-_^.^^
!^ ^^^^-_...^--^^,,.^..."^..,
EI período de incubación del huevo de perdiz roja es de 23 días.
xido de hidrógeno (agua oxigenada),
siendo esta última técnica aún objeto
de estudio por ser muy reciente.
Por lo que respecta a la primera técnica descrita, debe tenersc en cuenta la
precaución de efectuar una enérgica
ventilació ❑ en la cámara de fumigación
antes de extraer los huevos de la misma, pues no es aconsejable la inhalación de los gases que se desprenden
durante dicha reacción química, responsables por otro lado de la desinfección de los huevos.
CONSERVACION
La conservación o almacenamiento
de los huevos es, también, una fase delicada. Muchos huevos fértiles abortan
debido a unas malas condiciones de
almacenaje o conservación. En este tipo de instalaciones, como norma, podemos aconsejar que no se sobrepasen
los siete días de almacenamiento. Superados los siete días, el porcentaje de
abortos asciende vertiginosamente a
medida que se incrementan los días de
conservación.
Es por ello que en este tipo de instalaciones es recomendable cargar la
incubadora semanalmente. La temperatura aconsejable para la cámara de conservación de huevos en estas condiciones será de 12 °C a 15 °C, y la humedad relativa del 60-70%.
PRECALENTAMIENTO
Previamente a la introducción de los
huevos en la incubadora, se procederá a un
precalentamiento de los mismos, el cual se
logra dejándolos a la temperatura ambiente
de la sala de incubación (20 °C - 25 °C)
durante un período de 8
a 12 horas. Ello tiene por
objeto evitar la formación de gotas de agua sobre la cáscara del huevo,
que se producirían por
condensación al introducir los huevos que acaban de sacarse de la cámara de conservación y
que por tanto est<ín relativamente fríos (12 °C 15 °C), en la incubadora,
a 37,8 °C.
INCUBACION
Tras el mencionado precalentamiento, los huevos se trasladarán a la incubadora. En explotaciones de mayor envergadura se suele proceder en este
momento a una segunda desinfección
o fumigación de los huevos, pero en el
caso de explotaciones medianas, como
las que nos ocupan, no es absolutamente esencial, por cuanto afecta a la
relación entre tiempo invertido y resultados obtenidos, de la que hablamos al iniciar este texto.
Hay que tener en cuenta que la incubadora debe, en el momento de acoger a los huevos, estar totalmente limpia y desinfectada. Ello se logrará con
el uso de desinfectantes habituales, como por ejemplo los que tienen como
base el amonio cuaternario, etc.
El período total de incubación del
huevo de perdiz roja es, de promedio,
de 23 días. De estos 23 días, el huevo
de perdiz roja debe permanecer en la
incubadora 20 días, pasando los tres último
La temperatura óptima para la incubación artificial del huevo de perdiz es
de 37,8 °C, permitiéndose leves oscilaciones de una décima de grado por encima o por debajo, sin que se vea afectada la viabilidad del embrión. La humedad relativa de la incubadora debe
tomar valores cercanos al 55%. Variaciones de ± 5% son aceptables. Valores
muy por encima o muy por debajo
perjudicarán gravemente el resultado,
produciéndose un considerable descenso en el número de perdigones nacidos.
Los huevos de perdiz roja se colocarán en las bandejas de incubación de
manera que el pollo del huevo quede
orientado hacia abajo.
77
MG
EI volteo de los huevos durante la
incubación debe realizarse como mínimo tres veces al día, en el caso de disponer de incubadora de volteo manual. Las incubadoras de volteo automático efectúan dicha operación cada
hora, logrando mejores resultados pues
se ha probado que existe una relación
directamente proporcional entre la
cantidad de huevos que finalmente
eclosionan y el número de volteos
efectuados diariamente. EI volteo en
las incubadoras automáticas es, generalmente, de 45 °C a un lado y a otro
respecto del eje largo del huevo.
MIRAJE
Transcurridos los 20 días de incubación propiamente dicha se transferirán
los huevos a la nacedora, en la cual ya
no tiene lugar el volteo. Aprovechando
el momento de transferir los huevos
desde la incubadora hasta la nacedora
se efectuará el miraje de los mismos,
mediante ovoscopio.
A los 20 días de incubación los
huevos de perdiz en que el embrión
está vivo y por tanto en desarrollo,
están calientes y el examen a trasluz
el conjunto del huevo es oscuro y
opaco, contrastando mucho con la
traslucidez de la cámara de aire, la
cual ocupa una quinta parte del total
del huevo.
Si el embrión no se ha desarrollado,
el huevo está frío, el contorno de la cámara de aire no se observa claramente
al examen con ovoscopio, y en el lugar
que debiera ocupar el embrión se observan zonas flotantes y zonas de penumbra.
Lógicamente, y éste es el propósito
del miraje de los huevos, aquellos huevos en que no se advierta un adecuado
desarrollo embrionario deben ser desechados.
NACEDORA
A la entrada a la cámara nacedora se
procederá a la 2.a DESINFECCION de
los huevos, que puede hacerse en la
misma cámara nacedora mediante fumigación con formol y permanganato
potásico.
En la cámara nacedora la temperatura será de 37,2 °C - 37,4 °C y la humedad relativa del 60-70%,. No se voltearán los huevos durante esos tres últimos días de permanencia en la nacedora.
Los perdigones irán naciendo paulatinamente a partir de las últimas
horas del vigésimo-segundo día y los
últimos lo harán el día 24 de incubación. Deberá sacarse a los perdigones de la nacedora todos a la vez, y
cuando estén totalmente secos (el
momento óptimo es aquel en que la
mayoría de ellos están secos pero
aún conservan el plumón de debajo
de la barbilla un tanto húmcdo y
pegadizo). Ello supone que la mayoría de los recién nacidos pasan un
día entero dentro de la incubadora,
privados de alimento y de agua de
bebida, sin que ello afecte su integridad.
LAS MEJORES JAULAS PARA EQUIPAR
^^F
^
J-GRANJAS DE PERD IZ ROJA SALVAJE
GRATIS UN CURSO COMPLETO DE CRIA Y MANEJO
OFERTA del nuevo equipo completo de jaulas
para 96 parejas de perdices reproductoras, con
sus comederos, bebederos y salida de huevos
automática con soportación incluida.
Y además gratis el curso completo de iniciación
a la cría de perdices EXTRONA.
P.V.P.:
PRECIO ESPECIAL
P.V.P.: 494.OOO+IVA
^^ :^+f^ `^ ^^^:^ ^ r;::^
Solicite información a:
Políg. Ind. CAN-MIR
08232 VILADECAVALLS (Barcelona)
Teléfs. (93) 788 58 66 y 788 88 43
o a sus distribuidores:
U,4CUNAS
Programa ovino
Basquilla Agalaxia Ectima
contagioso Septicemias primera edad
• Aborto paratífico Mamitis gangrenosa
LA[30RATORIOS OVEJERO S . A.
PROGRAMA
OVINO
rAaRrA •• c ° coMrRA
racurA corraA
LA 6ASQDILIA
[ENterstou^rasl
LA A6ALA1l1A
DE OVEJAS7CRRRAS
BACTEIIINA PpFryAltNlf
SEPTICEMIAS PpIMFqA
FOAO OVEJASY L4gqpS
Nuestro programa ovino proporciona una perfecta programación
en vacunación y reproducción.
Peregrinos, s/n - Apdo. 321 - 24008 LEON - Teléf. (987) 23 57 00'
MG
Estudio de la estructura poblacional
de la cabaña caprina extremeña
Su incidencia en un programa de selección
Rabasco, A.*; J. A. Padilla* y J. M. Serradilla**
r ganadería caprina
Extremadura
de
cuenta con casi medio
millón de cabezas ocupando el tercer lugar de
las CCAA de España. La
importancia del sector
caprino en nuestra región se puede constatar
además por los recursos
económicos que generan
sus producciones (leche,
carne y quesos) estimados en más de tres mil
millones
pesetas
de
(González, 1990).
ción considertda (Vu Ticn,
1983). F.l diseño y la toma
de decisiones de un Pl.tn
de Mcjora deben estar sustent<^tdos en el con<ximiento del Censo y su distribución geográñca y raci.rl, así
como en el ^vnaño dc las
explotaciones. fste conocimiento debe est<^tr asistido
por las opinioncs del af,^cnte principal del sector, cl
ganadero de cabras.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la elaboración del censo de caprino en Extrcmadura, y el
análisis de las opiniones
de los ganaderos, como
punto de partida de
cualquier propuesta de
melOCa qUe tie CeallCe.
Este ganado contribuye a la subsistencia de
BADAJOZ
zonas económicamente
11. Alburquerque
CACERES
deprimidas y tendentes a
12 . Mérida
1. Cáceres
la despoblación, cuyos
13 . Don Benito
2. Trujillo
14 . Puebla de Alcocer
habitantes encuentran,
3. Brozas
15. Herrera del Duque
en esta especie, la posi4. Valencia de Alcántara
16. Badajoz
5. Logrosán
bilidad de revalorizar los
17. Almendralejo
6. Navalmoral de la Mata
1 s . Castuera
recursos locales medianMATERIAL Y METODOS
7. Jaráiz de la Vera
19 . Olivenza
te su explotación racio8. Plasencia
20 . Jerez de los Caballeros
9. Hervás
nal (González, 1990).
Recogida
21. Llerena
10 . Coria
de informaclón.
Por este motivo, las
2z. Azuaga
administraciones locales
Elaboración del cettso
Fig. 1. Comarcalización de Extremadura.
han tomado iniciativas
No obstante, existen en ExtremaduDebido a la inexistencia de censos
para mejorar las condiciones de trabajo
ra ganaderías caprinas que están constiy la productividad en el sector caprino
actualizados decidimos elaborar un
tuidas por otras razas, al menos tan imcenso propio lo m.ís complcto y fiablc
extremeño. La Excma. Diputación Proportantes para la economía del sector
posible. Nos basamos para ello en dos
vincial de Cáceres y la Junta de Extrecomo la Verata. Las acciones a tomar
fuentes de información complementamadura, a través del Servicio de Investirias:
gación Agraria, han creado varios cenenfocadas a la mejora del sector deben
englobar a toda la población de capritros de caprino Verato distribuidos en
a) Los registros de solicitudes de prino extremeño, incluyendo lógicamente
la CCAA, en los que se están realizanmas para Ovino y Caprino que
a
explotaciones
con
razas
no
autóctodo una serie de experiencias conducenofreció la CF,E a los ganaderos dunas de nuestra región.
tes a caracterizar morfológica y producrante 1986. I;stos datos fucron
tivamente esta raza. No cabe duda que
La etapa previa a la gestión del patripuestos a nucstra disposición por
estas acciones están teniendo sus frutos
las Jefaturas Provinciales de Promonio genético caprino es el conocien lo que se refiere a la difusión de
miento
de
la
población
a
mejorar,
la
esducción
Animal de Cáceres y f?,areproductores entre los ganaderos.
dajoz. Aunque estos datos eran los
tructura y funcionamiento de las explotaciones. No es posible organizar un
más recientes, sin embargo no
' Departamento de Zootecnia. Facultad de Veterinaria. Llniversidad de Extremadura. 10071 Cáceres.
cran los más fiables, ya que muPlan de Selección y Mejora Gcnética de
' Departamento de Genética. Escuela Tícnica Suheuna especie doméstica al margen de las
chos ganaderos no llegaron a tener
rior Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba. I4080 Córdoba.
conocimiento dc tales primas (era
características demográficas de la pobla80
M U N DO 6ANADERO 1992-1 1
MG
•
el primer año que se ofrecían) o
se mostraron reacios en el
momento de declarar el número
de cabezas existentes en su explotación.
b) Los datos sobre efectivos caprinos
procedentes de las Campañas Sanitarias contra Brucelosis y Tuberculosis que realiza la Consejería
de Agricultura de la Junta de Extremadura. Esta segunda fuente de
información sólo se usó en la elaboración del censo de la provincia
de Cáceres.
En la provincia de Cáceres se tomó
como censo básico el procedente de las
solicitudes de las Primas de la CEE al
que se añadieron las ganaderías que sólo
figuraban en las Campañas de Saneamiento. En los casos en que un ganaderos estaba incluido en las dos fuentes de
información con diferente número de
cabezas, se escogió para el censo definitivo el dato de mayor efectivo. No se
contabilizaron las ganaderías inferiores a
20 animales, ya que los rebaños con escaso número de cabras, normalmente se
•
^ ••
^
encuentran asociados a ganaderías de
ovino y se destinan únicamente al consumo de los pastores. Los datos recogidos sólo hacen referencia a hembras en
producción. EI censo total se ha estimado añadiendo el porcentaje de sementales y de hembras de reposición estimados en la encuesta.
Una vez elaborado el censo, se distribuyó por comarcas según la Comarcalización Agraria realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (fig. 1). Dentro de
cada comarca se clasificaron las ganaderías en función del número de hembras reproductoras: E1 estrato A estaba
constituido por ganaderías de 20 a SO
reproductoras; el estrato B, de 50 a
100; el estrato C, de 100 a 150; el estrato D, de 1 SO a 200 y por último, el estrato E con más de 200 hembras reproductoras por ganadería.
representativo de la opinión generalizada de los ganaderos de nuestra región. Se realizó un muestreo aleatorio
estratificado por provincias en las que
se encuestaron al 10% de los ganaderos. Dentro de cada provincia se estableció un muestreo por cuotas, dependiendo del porcentaje de ganaderías
que existiesen en cada comarca y estrato definido.
Los objetivos de la encuesta diseñada fueron:
1.
2.
3.
Método de muestreo
Consideramos que un muestreo en
el 10% de las ganaderías registradas era
4.
Conocimiento de la estructura general de los rebaños en cuanto a número de reproductoras, sementales,
reposición y raza de los animales.
Movimiento de reproductores: hábitos de utilización y adquisición; a
fin de establecer el flujo genético
entre ganaderías y los posibles sistemas de valoración y difusión genéticas.
Los motivos de elección de la recría
para determinar los objetivos de
selección que puedan interesar a los
ganaderos.
Manejo reproductivo: se trató de
Tabla 1
Distribución de las ganaderías de ganado caprino por comarcas y estratos en Extremadura
E s t r a t o s
Provincia de Badajoz
Alburquerque
Mérida
Don Benito
Puebla de Alcocer
Herrera del Duque
Badajoz
A
B
C
81
53
42
162
155
6
9
2
20
20
0
4
1
5
19
2
7
1
0
4
3
3
1
6
7
D
E
Tota I
92
76
47
193
205
35
2
1
0
3
41
66
166
62
285
132
26
18
9
55
28
4
3
6
27
12
1
1
10
25
6
3
3
13
27
3
100
191
100
419
181
63
8
2
0
0
73
1.302
203
84
57
72
1.718
Cáceres
162
30
28
17
46
283
Trujillo
120
35
17
20
34
226
60
50
25
8
27
6
15
6
43
13
170
83
Almendralejo
Castuera
Olivenza
Jerez Caballeros
Llerena
Azuaga
Total Badajoz
Provincia de Cáceres
Brozas
Valencia Alcántara
Logrosán
266
56
36
13
18
389
Navalmoral Mata
Jaráiz Vera
Plasencia
Hervás
Coria
508
271
227
234
284
114
127
82
112
62
6
63
58
18
29
42
35
32
12
17
48
27
84
12
23
718
523
483
388
415
Total Cáceres
2.182
651
228
209
348
3.678
Total Extremadura
3.484
854
372
266
420
5.396
M U N DO 6ANADERO 1995-11
g1
_-^^^,
,^..._r_
^, _
^
.... ^""rs^y^
,..
-=^^relm,i
l^^^^^!! ^úI^iI I,i,^^^^^,^^,^,
tx6^^_-,,,,
;,___°_^°°-_,__, .. pil^..^
,^:
-`^`
MG
5.
obtener información que ayudara
a establecer alternativas de valoración genética.
Control de producciones: se pretendía conocer la disponibilidad
de los ganaderos a una posible
puesta en marcha de un control
de producciones.
p
RESULTADOS Y DISCUSION
Resultados censales
Se contabilizaron un total de
346.359 hembras en producción, agrupadas en 5.396 ganaderías. El 76,5% de
los animales censados ( 265.023^ se localizaron en la provincia de Cáceres,
distribuidos en el 68,16%^ de las ganaderías. F,stos datos confirman los recogidos en el Anuario de Estadística
Agraria del MAPA ( 1986) y ponen de
manifiesto que es Cáceres, con el
9,23% del total nacional, la provincia
Española con mayor censo caprino.
La tabla I muestra la distribución de
^ 40% reproductoras
!'",^
12%-13% reproductoras
6-7% reproductoras
Fig. 2.
Distribución de las bolsas de ganaderías.
las ganaderías en función de las comarcas y estratos definidos. La mayor parte
de los rebaños se sitúan en la comarca
de Navalmoral de la Mata, con el
13,3% del total. Le siguen en importancia las comarcas de Jaráiz de la Vera y
Plasencia con un 9,79% y 8,9%, respectivamente. Otro importante núcleo ganadero se localiza en la comarca pacense de Jerez de los Caballeros que reúne el 7,7% de las explotaciones. Las zonas con menor número de rebaños se
Tabla II
Distribución de las reproductoras censadas por comarcas y estratos en Extremadura
E s t r a t o s
Badajoz
A
Alburquerque
B
C
D
E
Total
1.455
439
0
368
1.034
3.296
962
550
668
170
466
110
1.334
164
709
236
4.139
1.230
Puebla de Alcocer
2.723
1.400
658
0
2.510
7.291
Herrera del Duque
Badajoz
Almendralejo
2.407
653
1.541
1.477
157
1.844
2.322
139
518
665
0
175
2.056
951
768
8.927
1.900
4.846
Mérida
Don Benito
Castuera
2.992
1.318
324
200
862
5.696
Olivenza
1.283
684
771
1.667
7.113
8.518
Jerez Caballeros
5.655
4.209
3.319
4.312
8.133
25.628
Llerena
2.720
1.929
1.520
1.079
607
7.855
Azuaga
1.153
582
275
0
0
2.010
24.094
14.877
10.422
9.964
21.979
81.336
Total Badajoz
Cáceres
Cáceres
2.751
2.441
3.662
3.022
12.956
24.832
Trujillo
2.136
2.541
2.145
3.487
9.545
19.854
Brozas
Valencia Alcántara
1.359
1.012
1.903
507
3.457
743
2.708
1.126
10.447
4.291
19.874
7.679
Logrosán
4.299
4.275
4.358
2.275
5.158
20.365
Navalmoral Mata
Jaráiz Vera
Plasencia
Hervás
Coria
6.835
5.475
3.911
3.914
3.856
8.465
9.351
5.864
9.681
4.622
8.124
7.822
7.299
2.244
3.573
7.450
5.907
5.679
2.193
2.868
14.173
7.359
24.832
4.604
6.318
45.047
35.914
47.585
22.636
21.237
Total Cáceres
35.627
49.571
43.427
36.715
99.683
265.023
Total Extremadura
59.721
64.448
53.849
46.679
121.662
MUNDO 6ANADERO 1992-11
346.359
83
MG
500
400
300
200
1
100
976 1977
Fig. 3.
1978
1979
1981
1980
1982
1983
1984
1985
1986
Evolución del Censo Caprino en Extremadura.
ubican en la provincia de Badajoz, particularmente, en las comarcas de Badajoz (0,7%), Don Benito (0,8%) y Azuaga (1,3%).
El 64,54% de las ganaderías tienen
menos de 50 reproductoras (estrato A)
mientras que el 4,9% tienen entre 150
y 200 hembras (estrato D). Atendiendo a la distribución por provincias, el
75,84% de las ganaderías de Badajoz
pertenecen al estrato A; en la provincia
de Cáceres el 57,96%n de las ganaderías
están agrupadas en este estrato. Esto
nos da idea de que el tamaño medio
dc las explotaciones cs inferior en la
provincia de Badajoz.
F.n la tabla II se detalla la distribución del número de reproductoras por
comarcas y estratos. F,1 mayor número
de reproductoras sc concentran en las
ganaderías con más de 200 cabezas (estrato F,) con el 35,12%, del total, distribuyéndose el resto de los estratos de la
siguiente forma: 13,47`% en el estrato
D, 15,54% en el C, 17,24°o en el A y
18,6°o en el estrato B.
La provincia de Badajoz se caracteriza por su gran número de cxplotaciones pequeñas, con menos de 50 animales que representan el 2),62% del total
de animales de esta provincia. tln porcentaje similar (27,02'%) se contabiliza
en las ganaderías con más de 200 reproductoras. En la provincia de Cáceres, la distribución es más uniforme,
destacando en importancia el número
de reproductoras del estrato F,.
Podemos distinguir en la provincia
de Badajoz dos bolsas de ganaderías
Tabla III
Distribución de las encuestas realizadas
E s t r a t o s
Badajoz
A
B
C
D
E
10
6
5
18
18
0
0
0
1
1
0
0
0
0
6
8
3
0
0
1
3
3
3
49
15
7
2
1
7
3
1
1
1
1
0
0
2
22
19
7
1
2
0
1
1
1
0
1
4
1
1
1
2
2
0
1
1
21
0
0
1
0
150
24
11
7
9
201
Cáceres
Trujillo
Brozas
6
3
3
3
3
2
5
3
19
13
3
4
14
2
8
2
1
3
Valencia Alcántara
6
12
13
11
13
2
2
2
1
1
4
4
Alburquerque
Mérida
Don Benito
Puebla de Alcocer
Herrera del Duque
Badajoz
Almendralejo
Castuera
Olivenza
Jerez Caballeros
Llerena
Azuaga
Total Badajoz
33
0
Total
11
9
24
5
12
22
12
8
Cáceres
Logrosán
Navalmoral Mata
Jaráiz Vera
Plasencia
Hervás
Coria
Total Cáceres
Total Extremadura
84
1
4
7
1
6
2
5
3
21
39
3
8
33
1
2
1
2
22
21
39
8
8
6
6
7
8
11
6
2
3
70
65
37
22
34
228
220
89
48
29
43
429
M U N DO GANADERO 1995-11
MG
(fig. 2): Una que ocupa el
gran dispersión de opiniosur de la provincia, en las
nes. Podemos decir que
cada ganadero tiene un cricomarcas de Jerez de los
Caballeros, Olivenza y Lleterio particular: unos reporena con el 12,13% del total
nen sólo cuando los machos
de reproductoras, y otra
adultos que tienen en el
MALAGUENA
localizada al nordeste, interebaño son muy viejos;
i,^
grada por las comarcas de
otros dejan alguna vez algún
chivo que les gusta, y otros
Castuera, Puebla de Alcocer
y Herrera del Duque, que
tienen por norma no dejar
engloba el 6,33% Estas bolmachos propios.
sas de ganaderías se ubican
La tasa de reposición de
en la zona meridional en la
hembras depende del inteque el reborde de la Meseta
rés en aumentar el rebaño,
Fig. 4. Distribución de las razas caprinas en Extremadura.
se recorta sobre el escalón
del precio de los chivos en
Distribución de las encuestas
Sierra
Morena;
y
en
las
de
el mercado y del desvieje. La menor
zonas oriental y septentrional en el
tasa de reposición de hembras se
Se realizaron un total de 429 encontacto de los Montes de Toledo.
encuentra en grandes ganaderías, con
cuestas, 201 en la provincia de Badajoz
más de 200 animales (11,86%).
En la provincia de Cáceres se puey
228
en
la
provincia
de
Cáceres.
La
den distinguir tres núcleos ganaderos
La mayor tasa de reposición de
distribución de las encuestas se mues(fig. 2).
hembras ( 27,82%) la encontramos en
tra en la tabla III.
ganaderías pequeñas ( <50 animales).
EI más importante, con el 40,1% del
La tasa de reposición media es del
total de reproductoras lo constituyen
20,34%, con un rango de variación del
las comarcas de Plasencia, Jaráiz de la
Análisis de las encuestas
12% al 28%. Similares resultados fueron
Vera y Navalmoral de la Mata, situado
obtenidos
por Mateos y Mateos (1986)
al Nordeste de la provincia. El segun1. Estructura de los rebaños
para
las
razas
Verata y Retinta. Las gado, situado al noroeste, lo forman las
naderías
del
estrato
A son las que tiecomarcas de Hervás y Coria con el
A pesar de que en la tabla IV se exnen
relativamente
más
sementales (1
12,66%. Y el tercero está localizado al
ponen los datos medios para Extremamacho/18
hembras),
estando
la menor
sureste y se corresponde con la comardura, hay que mencionar que el tamaproporción en explotaciones de 100ca de Logrosán (5,88%). Los dos primeño medio de los rebaños y las tasas de
150 cabras ( 1 macho/31 hembras). La
ros núcleos raprinos se localizan en la
reposición son inferiores en la provinmedia de hembras por macho para toparte inferior de la Sierra de Gredos
cia de Badajoz con respecto a la de
dos los estratos es de 22,57.
que se prolonga hacia el sur hasta conCáceres.
fundirse con la altiplanicie extremeña;
Según las tasas de reposición media
Aunque se aprecia una gran diverside
hembras y la relación machos/hemmientras que el tercero se sitúa en la
dad de los efectivos caprinos por ganaSierra de Guadalupe que constituye la
bras
por ganadería obtenidas en las endería en los diferentes estratos y prounidad fundamental de los Montes de
cuestas,
el censo total del ganado caprivincias, hemos estimado, de forma
Toledo.
no regional estimado alcanza 430.976
orientativa, el tamaño medio de los recabezas.
F.n estas zonas, las labores agrícolas
baños en 88,62 hembra/ganadería (ranse califican de extensivo sin arbolado,
labores características de zonas marginales, con suelos pobres, poco profundos, pedregosos o de difícil laboreo.
Lógicamente la orientación ganadera
de estas comarcas hace que la principal
utilización de estos terrenos sea el pasto rc o.
go 30-316). Mateos y Mateos (1986),
en un trabajo similar, encuentran una
media de 114 cabezas por rebaño, obtenidas en ganaderías estantes de la
Sierra de Gredos en la Comarca de la
Vera.
No es posible calcular la tasa de reposición de machos, ya que existe una
Ante la posibilidad de aumentar el
tamaño de las explotaciones hay una
clara diferencia en las respuestas de los
ganaderos de la provincia de Cáceres y
la de Badajoz. El 38`% de los ganaderos
de Cáceres pretende incrementar sus
efectivos, mientras que en Badajoz sólo hay un 9,8%. Esto explicaría la evo-
Tabla IV
Tamaño medio de los rebaños, tasa de reposición de hembras y relación macho/hembras
según los estratos
Estratos
A
B
C
D
Tamaño rebaño
29,72
79,34
116,6
180,48
% hembras reposición
Número hembras/macho
25,33
17,95
16,32
27,19
M U N DO GANADERO /992-1 1
15,07
31,4
16,09
26,72
E
316
11,86
24,05
Media
88,62
20,34
22,57
85
MG
•
lución que el censo caprino está teniendo en Extremadura en los últimos
años. Como refleja la fig. 3 se aprecia
un estacionamiento hasta 1984. A partir de este momento, el incremento
está proporcionado fundamentalmente
por la provincia de Cáceres ya que la
de Badajoz sigue prácticamente en la
misma línea estacionaria.
Los ganaderos con pequeñas explotaciones de hasta 150 animales son los
más interesados en aumentar sus rebaños, lo que concuerda con las mayores
tasas de reposición obtenidas en estos
estratos (tabla IV).
La proporción de razas en Extremadura y en las provincias de Cáceres y
Badajoz se muestran en las figs. 4 y 5
respectivamente.
Antes de detallar las razas existentes
en cada zona queremos apuntar que la
distinción entre cabras serranas y cruzadas no está muy clara; los ganaderos
dan indiferentemente uno u otro nombre a sus ejemplares si éstos no pertenecen a una raza característica. Tanto
unas como otras las encontramos distribuidas prácticamente en todos los
rebaños de cualquier comarca. Este
grupo de cabras son las más extendidas
encontrándose en casi el 70% de las ganaderías.
Las cabras Malagueñas con tan sólo
el 1,7% del total se encuentran principalmente en las comarcas de Badajoz y
Almendralejo, existiendo algunos efectivos en las comarcas de Jerez de los
Caballeros y Azuaga.
La raza Retinta representa el 5,6%
del total de ganaderías: 8% en la provincia de Badajoz y sólo el 4,6°/n en Cáceres y está asentada en las comarcas
de Mérida, Olivenza y Trujillo. El censo de esta raza ha sufrido un progresivo aumento en los últimos años, sobre todo desde que se halla incluida en
el grupo de razas de Protección Especial (O.M. 30 de julio de 1979). Así el
censo del MAPA de marzo de 1982 recoge un total de 15.818 ejemplares,
mientras que nuestra estimación es de
19.396 en 1986. En este mismo año,
para animales mayores de 2 años, el
Anuario de Estadística Agraria del MAPA recoge un censo de 16.832 cabezas.
La raza Murciano-Granadina se encuentra en las comarcas de Badajoz,
Don Benito y Alburquerque, en la
provincia de Badajoz, y prácticamente
86
•
^ ' •
•
en toda la geografía cacereña, siendo
más abundante en la comarca de Hervás. En la comarca de Jaráiz de la Vera
se encuentra la mínima proporción de
esta raza. En los últimos años, el censo
de esta raza ha sufrido una evolución
positiva en Extremadura. Los ganaderos introdujeron animales de esta raza
en sus ganaderías esperando obtener
una mejora en sus producciones al cruzarlos con animales autóctonos. Sin
embargo, se detectó en el producto híbrido una falta de rusticidad y adaptación en estos ambientes, lo que junto a
la aparición de individuos hermafroditas, ha hecho que los ganaderos comiencen a eliminarlos progresivamente
de sus explotaciones.
La raza Verata ocupa el tercer lugar,
con el 18,7`% de las explotaciones y alcanza su máxima representatividad en
las comarcas de Jaráiz de la Vera y Plasencia. En la provincia de Badajoz,
aunque se encuentran algunos ejemplares, no merece especial interés para
los ganaderos.
Las bolsas de ganaderías definidas
en la provincia de Badajoz, las cabras
predominantes pertenecen a la agrupación Serrana y Mestizas, aunque se
pueden encontrar en menor cantidad,
Murciano Granadinas, Retintas y esporádicamente alguna Verata.
F,n cuanto a las bolsas de ganaderías
definidas en la provincia de Cáceres, el
núcleo principal formado por las comarcas de Navalmoral de la Mata, Jaráiz de la Vera y Plasencia se caracteriza por la raza Verata acompañada de
cabras serranas y mestizas. Los otros
dos núcleos ganaderos están formados
en su mayor parte por cabras serranas y
mestizas, igual que ocurría en la provincia de Badajoz.
En cuanto a la uniformidad del rebaño, el 82°o de los ganaderos se muestran partidarios de que todo su rebaño
sea de la misma raza.
2.
2.1.
Movimiento de reproductores
Movimiento de machos
En este apartado, así como en lo
que concierne al movimiento de hembras, hay una gran diversidad de opiniones. Las ganaderías con más de 50
cabezas suelen comprar machos para
utilizarlos como reproductores, mien-
tras que las pequeñas ganaderías utilizan como reposición animales criados
por ellos mismos. La compra de machos se lleva a cabo en el mismo municipio, y en muchos casos (en el 36,5°0
de las explotaciones de la provincia de
Cáceres y en el 53°o de la provincia de
Badajoz) en otras localidades cercanas.
Sólo un 14,7°o en la provincia de Badajoz compra sementales en fcrias o mercados, si bien tenemos conocimiento
de que la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y el Servicio de Investigaciones Agrarias de la Junta de F.xtremadura han comenzado la distribución
de sementales procedentes de sus respectivas explotaciones de caprino
Verato.
En cuanto a la venta de machos como sementales, independientemente
de cual sea el tamaño del rebaño, entre
el 70 y 80°o de los ganaderos no venden sementales, y cuando ésta se produce, (en el 55%^ de los casos de la provincia de Cáceres y en el 25%^ de los
ganaderos de Badajoz) tiene lugar en
localidades cercanas. La mayor proporció ❑ de ventas se realiza en las comarcas de Jaráiz de la Vera, Plasencia, Jerez de los Caballeros y Llerena. Las
causas principales de la venta de estos
machos son, por una parte, la «renovación de sangre» en el rebaño (32°°) y,
por otra, razones económicas (22°°); el
resto venden porque tienen demasiados, porque no montan o por compromisos particulares.
Ya que no se suele comprar ni vender sementales podría esperarse un intercambio más o menos importante,
pero tampoco es esta la tónica general
de los ganaderos. LJna media del 25%
cambia máchos con otros ganaderos,
siempre del mismo municipio y durante el tiempo que dura una cubrición.
2.2.
Movimiento de hembras
En toda la región predomina la reposición de las madres con hembras procedentes del propio rebaño. La compra de
reproductoras es independiente del tamaño del rebaño, si bien los ganaderos
con explotaciones intermedias (100-I50
cabras) realizan, en su mayoría, la reposición a partir de su propio rebaño. Los
escasos compradores de hembras se localizan en las comarcas de Almendralejo,
Hervás y Coria. Las hembras compradas
M U N DO 6ANADERO 1^92-11
MG
Si la reposición se realiza desde el
propio rebaño, el criterio principal es
que las chivas sean hijas de las madres
más productivas, seguido de la morfología del animal. El 70%^ de los ganaderos de Cáceres y el 80% de los ganaderos de Badajoz prefieren para la reposición descendientes de partos múltiples. Solamente un 34% de los ganaderos encuestados incluyen dentro de las
características principales de las chivas
de reposición la morfología de las
ubres de las madres. El color de la capa, peso al destete o presencia de mamellas son motivos que no repercuten
en la reposición de chivas.
4.
Fig. 5.
Distribución de las razas caprinas en las dos provincias extremeñas.
proceden de otros municipios en el
31% de los ganaderos de Badajoz y el
67% de Cáceres.
Tampoco es habitual la venta de cabras como reproductoras, independientemente del tamaño de los rebaños. Los ganaderos que venden hembras para vida no lo suelen hacer todos
los años, sino esporádicamente, dependiendo de las necesidades del desvieje,
del precio de los chivos en el mercado
y la mayor o menor necesidad de venta
y finalmente el interés de aumentar el
tamaño de los rebaños. La venta de
hembras se Ileva a cabo en el 70% de
los casos en el mismo municipio, y el
resto, en localidades cercanas.
Las razones principales que aducen
los ganaderos para vender sus cabras
son la escasa producción y la morfología inadecuada.
3.
3.1.
Manejo reproductivo
Motivos de la elección
de la recría
Elección de machos
El prestigio de la ganadería de la
que procede y la morfología del animal
son los criterios seguidos para la adquisición de un macho (aproximadamente
un 70% aduce una de estas dos razones) y es una mínima parte la que se
interesa por la genealogía del animal
(menos del 10%). El resto de los ganaderos compra sementales para reponer
el desvieje o por «renovar la sangre» en
el rebaño, con objeto de evitar la consanguinidad.
M U N DO GANADERO 1995-11
Cuando el ganadero elige uno de
sus machos para reposición, el motivo
principal tenido en cuenta es que proceda de las madres más productivas; le
siguen en importancia la morfología
del animal y el tipo de nacimiento, ya
que se prefieren los chivos nacidos de
parto múltiple.
Por lo que se refiere a sementales
acornes o con cuernos, el 65% de los
ganaderos se queda con machos con
cuernos, sin embargo, aunque existe
una tendencia a eliminar los machos
acornes. No parece que los ganaderos
perciban la intersexualidad como un
problema frecuente; tal vez por falta de
información, o tal vez porque realmente no se produce debido al bajo
porcentaje de hembras mochas que
existe.
EI color de la capa es otro de los
factores de importancia, aunque predominan los expuestos anteriormente.
Una pequeña proporción de ganaderos
tienen en cuenta el peso al destete y la
presencia de mamellas. No se refleja
en las encuestas ninguna alusión al
sexo de los mellizos ni al orden de los
nacimientos.
3.2.
Elección de hembras
Las principales razones aducidas en
la elección de las hembras de renuevo
son, principalmente, la morfología que
presenta el animal o el prestigio de la
ganadería de la que proceden. No se
considera la genealogía del animal, si
acaso se interesan por su producción.
La edad media de la primera cubrición de las chivas oscila entre 8 y 11
meses, mientras que los machos efectúan su primera monta hacia los 8-9
meses.
No existen marcadas diferencias en
la edad de la primera cubrición de las
chivas ni entre los diferentes tamaños
de rebaño, ni entre comarcas; a pesar
de ello, en rebaños con más de 150
animales, la cubrición de las hembras
se realiza a edades por encima de la
media. En este tipo de rebaños los machos tardan más en realizar su primera
monta. Es decir, existe una tendencia a
prolongar la edad de la primera monta
y cubrición en los rebaños donde el
porcentaje de reposición es más pequeño.
Existen unas marcadas diferencias
en cuanto al manejo reproductivo entre Cáceres y Badajoz. En Cáceres la
reproducción se controla principalmente por la separación de los machos
(el 64% de los ganaderos), con la repercusión que esto tiene sobre la agrupación de parideras. En la provincia de
Badajoz entre el 60 y el 90% de los ganaderos mantienen siempre juntos machos y hembras, controlando la cubrición sólo en el 32% de los casos mediante el uso del mandil.
La falta de instalaciones impide a los
ganaderos hacer lotes de cubrición,
aunque sólo un 40% estaría dispuesto a
hacerlos en caso de tener esa posibilidad. Por este motivo no es posible hacer control de paternidades.
$7
MG
•
5.
Control de producciones
El ordeño se realiza manualmente en
todos los casos. Se ordeña a los animales
después del destete, una o dos veces al
día según la época del año, excepto en
las comarcas de Badajoz y Olivenza y en
algunas ganaderías de las comarcas de
Cáceres y Coria donde predomina un
ordeño diario durante todo el período
productivo.
No todos los ganaderos estiman importantes los controles de producción.
Las comarcas en que se les da menos
importancia son las de Don Benito, Olivenza, Valencia de Alcántara, Navalmoral de la Mata y Hervás.
Aunque la mayor parte de los ganaderos resaltan la importancia y bondad
del control de rendimiento de sus cabras, de éstos, sólo un 70% estaría dispuesto a pertenecer a un núcleo de
control. Aunque es indispensable la
puesta en marcha de un control de producciones en las ganaderías caprinas,
creemos que es necesario previamente
convencer a los ganaderos de las ventajas que puede reportarles a medio y
largo plazo. Esta tarea informativa debe
ser incentivada por subvenciones públicas.
CONCLUSIONES
EI planteamiento de un Programa de
Selección y Mejora Genética del Caprino en Extremadura pasa por la puesta
en marcha de controles de producción.
Las razas Verata y Retinta, autóctonas
de nuestra región, podrían constituir, en
principio, las poblaciones a mejorar.
Aunque no son las razas más importantes en cuanto a número de efectivos, sí
se dispone de ellas en zonas muy definidas; y, concretamente para la raza
Verata se han realizado una serie de
controles de producció ❑ en los centros
que posee la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y la Junta de Extremadura que arrojan una media por lactación de 306,6 kg de leche/cabra
(Rabasco, 1989).
La selección que se practica es intuitiva, intrarrebaño. Los criterios de la selección (elección de la recría) son fundamentalmente morfológicos: tipo y
conformación, color de la capa; sin embargo cuando la elección es dentro de
gg
•
^ •.
^
su propia ganadería el ganadero tiene
muy en cuenta que procedan de las
madres más productivas y con mejor
morfología de ubres, así como que provengan de parto múltiple.
Por tanto los objetivos de selección
para los ganaderos son el incremento de
producción de leche y de la prolificidad
de las madres, manteniendo el estándar
morfológico de la raza. No obstante, el
carácter prolificidad tiene una heredabilidad muy baja y reduce considerablemente la intensidad de selección aplicable al carácter producción, por lo que
no sería adecuado incluirlo como objetivo de selección.
La selección por cantidad de leche es
adecuada en una primera fase. Con las
intensidades y métodos de selección actualmente aplicables, su efecto negativo
sobre la calidad de la leche tardaría bastantes años en notarse. No obstante, es
necesario ir teniendo en cuenta dicha
calidad como objetivo de selección, dado que en Extremadura gran parte de la
producción de leche se transforma en
queso, y el rendimiento de esta transformación depende fundamentalmente del
contenido en caseínas de la leche.
Aunque lo ideal sería seleccionar por
cantidad de caseína producida, actualmente es inviable dada la carestía y
complejidad del control cuantitativo de
las caseínas. Sin embargo, teniendo en
cuenta la correlación genética existente
entre tasa de proteína y contenido en
caseínas (0,39-0,43 según Ricordeau,
1981), se pueden controlar y seleccionar
por cantidad de proteínas que es un
carácter más fácilmente medible.
Actualmente, Díaz-Carrillo y cols.
(1991) han puesto a punto una técnica
de cuantificación automática, rápida, fiable y barata de la cantidad de caseína en
la leche de cabra, que permitirá en un
futuro próximo la selección directa del
carácter cantidad de caseínas.
Los núcleos de control deben situarse en las áreas de influencia de estas
razas (comarcas de la Vera y Plasencia
para la raza Verata y Trujillo, Mérida y
Olivenza para la Retinta), y en ganaderías con 80 a 100 reproductoras.
La escasa incidencia de la venta, compra o intercambio de hembras y machos
entre los ganaderos, unida a la práctica
de reponer a partir de sus propios rebaños, hace que no exista flujo genético
entre ganaderías o que éste sea muy
pequeño, por lo que la tasa de consanguinidad esperada en este ganado debe
ser muy alta. Al no tener datos acerca
de la tasa de reposición de machos no
se puede conocer con exactitud la tasa
Sin
embargo,
consanguinidad.
de
cuando el ganadero observa una disminución en la producción, o el incremento de letalidad en los descendientes,
repone los machos de entre las ganaderías más prestigiosas de su localidad.
No se practica, ni los ganaderos están
dispuestos a hacerlo, control de paternidad; con lo cual las únicas vías de ganancia genética serían madre-hijo y madre-hija.
En un estudio realizado por Rabasco
(1989) en la raza Verata, en las condiciones anteriormente expuestas (sin
control de paternidad^, se estima una
ganancia genética anual de 8,88 kg leche/cabra.
No obstante, la puesta en marcha de
cualquier tipo de control pasa por informar y convencer de su importancia a los
ganaderos, la clara definición de los
objetivos de selección y caracteres a
controlar y la divulgación de las ventajas
que se pueden obtener al pertenecer a
un núcleo de control.
BIBLIOGRAFIA
lltnz-CARRU.t.o, E.; A. ALONSO-MoRAGA; J.M.
SI?RRADILLA-MANRIQUE Y A. MI1ÑC)7,-Sé:RRA-
No. 1991. Analysis of Near Infrared Spectra
from somc milk components usinK };I.us fibre
filter disk. 4th lnternational Conference on
Near Infrared Spectroscopy. Au^ust. (abstract). pP. 71.
GoNZÁLEZ, M. 19)0. Análisis socioeconcímico
de la explotación caprina extensiva en l:xtremadura. Tesis DoctoraL Univcrsidad dc I?xtremadura.
MATEOS, 1;. y L.. MATEOS. 1^K^). ES[11d10 de IOti
sistemas de explotación del ganado caprino
estante en Extremadura. 1 Jornadas Técniras
sobre Conservación y Desarrollo de las Dchesas Portugesas y Españolas. Badajoz.
MINISTERIO DF, AGRICULTURA, PESCA Y ALIMF:N-
TAC1óN. 1986. Anuario de 6stadística AKraria.
KAnASCO, A. 1989. Caracteres dc produccicín
lechera en la raza Verata: Factores de variación, parámetros genéticos y esquemas alternativos de selecci ^ín. Tesis lloctoral. Universidad de F.xtremadura.
RlcoanEAU, G. 1981. Genetics: lireedin^; Plans.
In Gall, C. (Ed.) ^^Goat Productiom^. Acadcmic Press. PP. I l L-169.
Vu TIEN, J. 1983. Méthodes d'analysc dcs données démographi9ues et gén^alogiques dans
Ics populations d'animaux domestiques. C:énet. Sél. Evol., 15(2): 263-29R.
M U N DO 6ANADERO 199^-11
MG
MEDALLA DE ORO EN EL CERTAMEN DE INVENTORES EUREKA
Instalación para el guiado y captura
de animales ovinos y caprinos
en salas de ordeño
Josu Izaguirre Irure
E
1 principio de esta idea
surge como consecuencia
del vacío que observé en ese
campo en lo referente a la falta de automatización que había en el ordeño de ovejas.
Viendo ese vacío y dado mi
interés por el tema, empecé a
informarme hasta qué punto
el problema residía en la falta
de mecanismos o métodos
automáticos que pudieran solucionar el problema, o si el
problema residía en otros
factores. A la vez que ésto, y
dada mi inclinación a idear
soluciones técnicas a problemas, empecé a diseñar, analizar y valorar soluciones al
problema. Como es normal,
el principio se veía oscuro y
vacío, pero recopilando información mediante diferentes vías y analizando el problema lo más someramente
posible llegué a las siguientes
conclusiones:
- No había en el mercado
sistemas que diesen una
solución adecuada al problema, esto es existían
tres sistemas de salas de
ordeño: el sistema RotoLactor, el sistema Movilstale y el sistema Autostale, aparte del ordeño
tradicional, sistemas que
exigen altas inversiones en
relación al rendimiento
que ofrecen.
- Tuve claro desde el principio que la solución venía
por un sistema automático, continuo, que funcionase en forma de ciclo cerrado, capaz de ser controlado por un solo operario y barato.
Esto exigía que el sistema
fuese lo más simple posible y
que el automatismo fuese
mecánico. A la vez que debía
de utilizar el mayor número
de elementos comerciales.
Este proceso,junto con una
profundización en los diferentes diseños fue aclarando y
concretando la idea o proyecto
actual. Esto es, la idea inicial
fue desarrollada, y solicitada su
patente en diferentes naciones.
Más tarde se construyó un
prototipo (está sin terminar)
que todavía no ha sido experimentado. Ante la necesidad de
dar a conocer al público o sector a la cual luego iría destinado el producto, se construyó una maqueta para exponerlo en el Certamen de
Inventores EUREKA de Bruselas, teniendo en ella una muy
buena acogida y siéndole concedida una Medalla de Oro.
Actualmente, lo que se
quiere es experimentar con el
prototipo para ver los resultados y a la vez analizar más
detalladamente el mercado a
la que será destinada.
La idea se concreta en un
proyecto llamado «instalación
para el guiado y captura de
animales ovinos y caprinos en
salas de ordeño». Se refiere a
una instalación que permite el
control de la sala de ordeño
con un reducido número de
operarios (en el caso extremo,
un operario) en un tiempo mínimo de ordeño. El objeto de
la presente invención es desarrollar una instalación mediante la cual se pueda mantener en
todo momento y de forma
continua un elevado número
de cabezas de ganado en las
proximidades de la zona o fosa
de ordeño de modo que no se
produzca pérdida de tiempo
alguno por el cambio de animales que están siendo ordeñados. La instalación está además concebida de modo que
en todo momento mantenga
un elevado número de cabezas
de ganado situadas en la posición correcta de ordeño. Una
ventaja más de la invención es
que la sala de ordeño puede ser
manejada o controlada por un
reducido número de personas,
sólo las necesarias para vigilar
la operación de ordeño propiamente dicha, ya que la aproximación de los animales hacia la
zona de ordeño y su posicionamiento correcto en dicha
zona se lleva a cabo de forma
automática.
La instalación es aplicable
a salas de ordeño de diferente
capacidad, permitiendo su
instalación en explotaciones
de diferente volumen. Está
compuesta por una barrera
de arrastre, mediante la que
se consigue desplazar y agrupar a los animales hacia la zona de ordeño y por al menos
una cinta transportadora adyacente y paralela a la fosa o
zona de ordeño, discurriendo
esta cinta entre la fosa citada
y un comedero lateral paralelo. Preferentemente, la instalación incluirá al menos dos
cintas transportadoras paralelas, situadas una a cada lado
de la fosa o zona de ordeño.
La barrera de arrastre va dispuesta en dirección perpendicular a la cinta transportadora. Esta barrera será de
longitud
aproximadamente
igual al ancho de la sala o nave, desplazándose a lo largo
de dicha sala desde la pared
Cuadro 1
• Ovejas
Sala
Cintas
Ovejas
de ordeño
transport.
cinta
2X5
2
5(3)
6
360
2X6
2x7
2x8
2x9
2x10
2
2
2
2
2
6(4)
7(5)
8(6)
9(7)
10 (8)
8
10
12
14
16
480
600
720
840
960
M U N DO 6ANADERO 1992-11
Min.
Hora
•• Ovejas
Operario
Largo X ancho
(L X g) m2
Hora
•
••
3
180
1
1
2,45x5
4
5
6
7
8
240
300
360
420
480
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2,80x5
3,15X5
3,50x5
3,85X5
4,20X5
Min.
89
MG
Ovejas capturadas simultáneamente (--^.
Tiempos de ordeño:
^ Una oveja en un minuto.
•• Una oveja cada dos minutos.
ESTADO DE LA TECNICA
1-Sa4
]-Cwn.ECm
2-Enbada
e - e,..... e.,^.uv.
9 Ca^l.
^-a.^.d.^m
Salqa
0 ^ Tampw.s Ce enrrollami.mo
5-lnn.E.aN.M
s. a.mv...^n,ao.n
i i- u.o.^.n,o a. a...n,^.^a
iz - u.w.a n.a a e.a.no
Fig. 1.
Fig. 2.
más alejada a de la zona de ordeño hasta la entrada de la
cinta.
Cada una de las cintas
transportadoras que componen la instalación comprende
una banda tansportadora, un
bastidor soporte y medios de
captura y retención de los animales en posición de ordeño
con la cabeza dirigida hacia el
Las
principales
comedero.
características de la sala y de la
cinta transportadora se pueden
apreciar en las figuras I y II.
capturado, el animal queda en
posición de ordeño hasta Ilegar al punto donde queda liberado para descender de la cinta
y salir de la sala de ordeño. A
la vez que se mueven las cintas
se, desplaza la barrera (desplazamiento proporcional^ para
así mantener agrupados a los
animales.
Teniendo en cuenta la variabilidad de la cantidad de leche ordeñada según la época
de ordeño, dispone de un sistema variador que aumenta o
disminuye el tiempo de autocaptura del animal, variando
así el tiempo de ordeño. A
modo de información, y con el
fin de plasmar las distintas
mejoras que ofrece esta sala de
ordeño, se adjunta el cuadro I,
tomando como hipótesis los
siguientes datos:
- Cambio máximo de terminales por operario: 8 term/mín.
Hasta ahora, en estas salas
de ordeño se disponen medios
para conseguir que los animales se vayan desplazando hacia
la zona o fosa de ordeño. Estos
medios incluyen dispositivos
de autocaptura que se mueven
transversal o rotacionalmente
sobre el suelo o nave con el
fin de acercar o alejar al animal
capturado a la fosa de ordcño.
Estos sistemas presentan como
principal inconvenicnte unas
altas inversiones en relación al
ofrecen.
rendimiento
que
Estos son, el sistema de
ordeño Roto-Lactor, el sistcma
Movilstale y el sistema Autostale.
La característica principal
del sistema Roto-Lactor es que
el movimiento se realiza e ❑ un
plano horizontal y es un movimiento circular cerrado, realizando el ordeño a modo de
ciclo. En los otros sistemas, el
movimiento es lineal, transversal a la fosa.
ESTUDIO DEL COSTE
DE FABRICACION
F.n el estudio del coste de
Cuadro 11
FUNCIONAMIENTO
a)
El funcionamiento de la instalación de la sala de ordeño
es como sigue. Una vez llena
de animales la zona de espera
de la nave, éstos tienden a
subir a las cintas transportadoras situándose con la cabeza
hacia el comedero. Según va
avanzando la cinta, los animales acceden a los comederos
antes de que éste sea autocapturado. Después de ser auto90
240.000 ptas.
48.000 ptas.
50.000 ptas.
50.000 ptas.
Dto. 40%
388.000 ptas.
310.400 ptas.
Materiales de construcción
- Perfiles, tubos, barras, etc.
c)
100 Ud.
Elementos comerciales
- 2 motorreductores-variadores
- Cojinetes
- Cadenas
- Otros
b)
1 Ud.
Mano de obra y otros gastos
Coste de Fabricación total (Ud.^
100.000 ptas.
Dto. 40%
100.000 ptas.
60.000 ptas.
200.000 ptas.
200.000 ptas.
688.000 ptas.
570.000 ptas.
M U N DO 6ANADERO 199^-11
MG
tencialmente grande y sin explotar.
Cuadro III
Producción de Leche de Oveja y Cabra
Francia
Italia
España
Turquía
Grecia
CONCLUSIONES
Cabra
Oveja
País
1986
1987
1988
1986
1987
1988
1.118
1.065
1.068
406
456
434
615
622
622
128
124
126
253
1.200
240
1.200
240
1.200
377
524
403
524
370
524
620
614
614
457
455
460
84
85
85
38
42
39
Portugal
Estos valores hay que multiplicarlos por 1.000 t.
fabricación se va a tener en
cuenta la propia experiencia,
ya que ha sido realizada perprototipo.
sonalmente
un
Hay que tener en cuenta que
un porcentaje muy amplio
del coste estará destinado a la
compra de elementos comerciales. El resto del coste será
el correspondiente a la compra de materiales para la fabricación y a la mano de
obra. El presupuesto analiza
dos posibilidades: fabricación
de una sola sala de ordeño
(dos cintas transportadoras y
una barrera de arrastre), y
una serie de cien unidades
(cuadro II).
No se ha querido concretar mucho en el estudio del
coste de fabricación. Simplemente dar unas cifras aproximadas con la intención de
mostrar la posible rentabilidad del proyecto.
Como dato real se puede
añadir el siguiente: una sala
de ordeño de estas características con una tJnidad final de
ordeño para dicha sala, se
puede comercializar por un
precio aproximado de 2 a 3
millones de pesetas. Teniendo en cuenta que el coste de
la Unidad final de ordeño
rondase entre las 600.000
ptas. y el millón, el margen
de beneficio por unidad (por
cada sala de ordeño) es considerable.
ESTUDIO DEL MERCADO
A la hora de realizar el estudio del mercado se han tenido en cuenta los diferentes
datos estadísticos existentes a
nivel mundial y nacional del
número de ovejas y cabras, la
producción láctea ovina y caprina, número de salas automatizadas, etc.
Consecuencia del amplio
abanico de posibilidades existentes se ha limitado a los siguientes
valorando
países
más que nada la producción
láctea ovina y caprina (cuadro III).
Dada la poca variabilidad
en la producción, se van a te
ner en cuenta los valores correspondientes al año 1988
(cuadro I^. Estos datos
serán utilizados para hacer un
cálculo teórico del número
de ovejas y cabras en ordeño
en cada nación, para con ello
calcular el número aproximado de salas de ordeño posi-
bles a instalar. Se tomarán como hipótesis los siguientes
valores: 1 kg de leche = 1 l; 1
1 de leche por oveja y/o cabra
al día; 140 días de ordeño al
año.
Podemos considerar que
éstas son las posibles salas de
ordeño a instalar, teóricamente. En la práctica tendremos que tener en cuenta las
salas instaladas anteriormente, la renta per cápita o capacidad económica de cada nación, y otras muchas variables. De todas formas, el número teórico de salas de ordeño a instalar es muy apreciable.
Suponiendo que en los
próximos 10 años se instalasen en Francia, Italia o España (parecido nivel económico) un 25% de dichas salas,
tendríamos los siguientes datos:
Francia: 536 salas/año.
- Italia: 267 salas/año.
- España: 217 salas/año.
Tomando en cuenta estos
datos se puede decir que el
campo está abierto para cualquier solución de alto rendimiento productivo, económica, cómoda, manejable,
etc. ya que es un campo po-
Esta memoria intenta reflejar superficialmente y a
grandes rasgos cada uno de
los aspectos de la idea o proyecto. El fin es solucionar el
problema existente en el
campo de la alimentación para el ordeño. Esto es, conseguir 9ue las Unidades Finales
de Ordeño existentes en el
mercado trabajen a la máxima
capacidad de ordeño posible.
A continuación se mencionan las posibles mejoras tanto técnicas, económicas como
sociales que se pretenden
conseguir:
a)
Que el manejo de la sala
sea fácil pudiendo manejarlo un solo operario.
b)
Un coste de fabricación
mínima, dado que el nivel de cualificación necesaria es mínima y un
gran porcentaje del precio de coste es por la
compra de elementos
comerciales.
c)
Con una inversión mínima conseguir un rendimiento notable en el ordeño.
d)
Que el operario trabaje
en una posición hergonómica.
e)
Destinada a una clase social de un nivel de renta
baja y necesitada de una
solución acertada.
Más información: Josu
Izaguirre Irure. C/ Oria, 8-2°
20400 Tolosa (Guipúzcoa).
Teléf: (943) 65 34 58.
Cuadro IV
Leche oveja/año (t)
Leche de cabra/año (t)
Total (t)
Francia
ltalia
España
Turquía
1.068.000
434.000
1.502.000
622.000
126.000
748.000
240.000
370.000
610.000
1.200.000
524.000
1.724.000
5.343.000
10.686
4.357.000
8.714
12.314.000
24.628
140 días de ordeñado/año suponen 0,14 t/oveja o cabra/año
Número de cabezas en ordeño
Rebaños de 500 cabezas (salas)
M U N DO GANADERO 1995-11
10.728.000
21.456
91
MG
ELEUSIS firmará varios contratos
en Arabia Saudí
KIPRACINA-200:
Suspensión oleosa estabilizada
as características físicas
del preparado KIPRACINA-200, tales como la micronización en el proceso de
producción, la utilización de
excipientes oleosos estabilizados y la viscosidad adecuada,
le confieren propiedades físicas y farmacocinéticas que le
diferencian de los inyectables
convencionales.
Larga estabilidad, buena
inyectabilidad y ausencia de
sedimentación son algunas de
las propiedades que hacen
que KIPRACINA-200 sea
muy superior a las suspensiones convencionales.
Una rápida difusión, niveles séricos duraderos, o una
alta eficacia clínica son propiedades de la Kitasamicina y
de la forma farmacéutica del
preparado, que hacen que la
biodisponibilidad de KIPRACINA-200 sea mejor que la
de la mayoría de los antibióticos macrólidos del mercado.
La rápida difusión en el organismo hace que los niveles
séricos se alcancen al poco
tiempo de la administración y
que sean duraderos gracias al
excipiente estabilizado de
KIPRACINA-200. Uno de
los órganos donde la Kitasamicina alcanza niveles más
rápidos y más altos es el pulmón, lo cual asegura una alta
eficacia clínica de KIPRACINA-2o0.
Además de las propiedades de KIPRACINA-200, como suspensión oleosa estabilizada, presenta unas características inherentes a la Kitasamicina como antibiótico macrólido.
Potente actividad y amplio
espectro antibacteriano frente a gérmenes gram positivos,
gram negativos, mycoplasmas
y leptospiras.
Sinergismo en la combinación de la Kitasamicina con
otros antibióticos muy utilizados en terapéutica veterinaria.
Indicaciones: Vacuno, neumoenteritis, metritis, mamitis, afecciones podales, diarreas.
Porcino: neumonía enzoótica, artritis, síndrome MMA.
Ovino: agalaxia contagiosa,
neumonías, pedero, diarreas.
Más información: Laboratorios Hipra. Avda. de la Selva, s/n. 17170 Gerona. Teléf:
(972^ 43 08 11. Fax: 43 08 03.
EXTRONA homologa sus jaulas
a las normas británicas
L
a firma española EXTRO-
NA, pnmer fabricante de
jaulas y accesorios para cunicultura, ha iniciado la exportación
de su fabricados en el mercado
inglés a través de la firma
HYLYNE RABBITS LTD.
En la actualidad un 43°o de
los fabricados F.XTRONA
son vendidos al extranjero, lo
que hace que sus productos y
92
accesorios para cunicultura
sean reconocidos como los
número uno en el mundo,
tanto en diseño como en relación calidad/precio.
Más información: Extrona.
Pol. Industrial Can Mir. Carretera de Tarrasa a Viladecavalls
km 2,800. 08232. Viladecavalls
(Barcelona^. Telf.: (93^ 788 58
66. Fax: 789 26 19.
a empresa Eleusis, dedicada a la ingeniería industrial y a la instalación de tecnología hidropónica en explotaciones ganaderas, firmará a principios de 1993 un
mínimo de cinco contratos
con granjas de Arabia Saudí
por valor de unos 500 millones de pesetas, según Marciano Esteban, director comercial de la compañía madrileña.
Inmersa en el sector agroalimentario, Eleusis ha sabido
generar proyectos de vanguardia en los campos de la
industria cervecera, cárnica,
láctea y en hidroponía. Con
el concepto de entrega ^^Ilave
en mano» esta empresa de ingeniería diseña, construye,
pone en marcha y forma al
personal necesario -además
de abordar el diseño de la
ingeniería complementariacon criterios de gestión ágiles, medios tecnológicamente
avanzados y respetuosos, en
todo momento, con el medio
ambiente.
La empresa cuenta actualmente con u ❑ total de C90
instalaciones hidropónicas repartidas entre F,spaña, CI;I,
Portugal, Italia, Francia y Cuba. Con motivo de la presencia en la Feria Agroalimentaria de Riyadh (Arabia Saudí^
fructificaron los mencionados
contratos en el mundo árabe.
Eleusis: C/ Aragoneses, 2.
Posterior. Políg. Industrial de
Alcobendas. 28100 Madrid.
Telé£: (91) 661 56 02. Fax:
661 07 24.
Piensos Gami, premio en Sepor 92
D
cntro de los actos programados con ocasión del
certamen SEPOR 92, en Lorca,
se celebró el pasado día 17 de
septiembrc el concurso de
canales porcinas, valorándose
la calidad cárnica de éstas.
En esta ocasión el acreedor
del primer galardón en lotes y
el segundo en canales individuales fue la empresa Piensos
Gami, cuyo propietario es
Miguel Pérez Carrasco.
Pérez Carrasco trabaja en
una línea genética F1, procedente del cruce de hembras
Landrace y machos Duroc,
cruzando la FI con un finalizador comercial. En el concurso
presentó cuatro cerdos; dos
hembras de 92 y 90 kg de peso
vivo y 2 machos castrados de
s9 y s4 kg.
Su éxito -era la primera vez
que se presentaba al concursose debe, según el mismo, a que
utiliza una alimentación muy
equilibrada que proporciona
una buena calidad de canal, y
que se preocupa mucho de la
genética y sanidad del ganado.
«Creo que el punto clave
es la nutrición, que la divido
en dos fases de cebo (20-50
kg y 50-final), usando materias primas nobles (maíz, cebada y soja). EI pienso me lo
hago en mi propia fábrica,
Piensos Gami, siguiendo las
instrucciones del equipo técnico de Solvay Veterinaria».
Como ganadero joven, sabedor de lo que quiere y
hace, realiza un estricto control de calidad de las materias
primas y se asesora en cuanto
a la formulación de piensos y
patología por parte de Solvay
Veterinaria.
Departamento técnico de
Solvay Veterinaria: Avenida
de Burgos, 12. 28036 Madrid.
M U N D O 6ANADERO / 992-1 1
MG
Un nuevo estudio muestra
los beneficios de la combinación
de antibióticos
n nuevo análisis presentado por Upjohn Sanidad
Animal en el IPUS -Congreso Internacional de la Sociedad de Veterinarios de
Cerdos- en La Haya (Holanda), entre el 18 y 21 de agosto, muestra el beneficio que
puede aportar la combinación de antibióticos en el tratamiento de la enfermedad
entérica.
En un tiempo en que los
productos combinados aparecen raramente, tlpjohn ha
Ilevado a cabo una revisión
de 14 estudios durante un
período de 18 años usando
Linco-Spectin para tratar y
controlar la enteritis en cerdos.
EI análisis realizado por el
Dr. Stany Lens, manager del
desarrollo clínico europeo de
Upjohn, muestra que los cerdos tratados con el LincoSpectin tuvieron una tasa de
supervivencia
significativamente más alta, menor incidencia de días disentéricos y
menos lesiones graves de disentería porcina que los cerdos tratados con lincomicina
o spectinomicina por separado.
El Dr. Lens dice que este
sinergismo puede ser atribuido principalmente al efecto de la combinación para
disminuir la población o especies de bacterias intestinales indígenas que son prerequisitos para el crecimiento 0
protogénesis expresa de la S.
hyodysen[eriae, o a la acción
contra otras bacterias que podrían
infectar
simultáneamente a los cerdos o actuar
como segunda oportunidad
exacerbando la infección.
Los estudios muestran un
considerable refuerzo de los
valores de la Concentración
Mínima Inhibitoria (MIC) para la combinación lincomicina-spectinomicina
típicamente de dos a cuatro plieM U N I^O 6ANADERO 199^-11
gues para todos los anaeróbicos probados.
En la disentería porcina las
bacterias, tanto endógenas
como exógenas, parecen contribuir a la producción de lesiones de colon y pueden ser
requeridas por la S. hyodysenteriae para expresar la
patogénesis. La efectividad
del Linco-Spectin para tratar
esta enfermedad puede ser
debida a la actividad de sus
dos antibióticos sobre otros
componentes de la flora intestinal, los cuales probablemente actúan junto con la
spirochaete para causar la
infección.
En la E. coli, la adición de
lincomicina a la comida durante 34 días no promueve
transferencia de resistencia
de la bacteria (E. coli) a la
spectinomicina. Fue observado que el sub-MICs de las
lincosamidas -la lincomicina
es una lincosamida- disminuía la potencial adherencia
de la E. coli a la superficie de
las células huésped, haciendo
la bacteria más susceptible y
disminuyendo su virulencia.
EI Dc Lens dice que las
infecciones intestinales combinadas son muy comunes
entre los cerdos y, por lo tanto, el uso preventivo o curativo de un amplio espectro de
antibióticos combinados es
una ventaja.
También es importante resaltar que el uso de una combinación justificada, probada
durante muchos años, tiene
otros beneficios, mientras
que el uso simultáneo de los
dos antibióticos por separado
puede provocar interferencias, efectos secundarios, alteraciones en el ritmo biológico y efectos ambientales no
conocidos.
Información
adicional:
Animal.
Sanidad
Upjohn
Avda. Prat de la Riba, 171.
08780 Palleja (Barcelona).
Multimax de Roxell, sistema
de alimentación para pavos
ultimax es un sistema de
alimentación desarrollado especialmente para la cría
de pavos. Como el Minimax
para broilers, coronado de
éxito, el Multimax está equipado de 2 aberturas de alimento. Consecuentemente el
comedero se rellena rápida y
automáticamente.
Por su estructura abierta
los polluelos pueden fácil y
rápidamente entrar y salir del
comedero. Además permite
al criador una eliminación
sencilla de suciedades eventuales durante su paso por el
gallinero.
Como opción Roxell ofrece un cuello práctico que
puede ser colocado. De esta
manera pavos de hasta 10 kg
pueden ser criados con el
Multimax.
Más información: Roxell N.
V. Industrielaan, 13. 9990 Maldegem Belgium. Teléf.: O50 - 71
24 O6. Fax: 050 - 71 67 21.
Grupo Software: automatización
integrada
ara la automatización de
empresas de pienso para ganado, gestión de animales, gestión de materias primas, etc, la
empresa Grupo Software ofrece
una solución general: estudio
preliminar, asesoramiento, instalación de equipos, integración
de software, formación, seguimiento y mantenimiento.
Sus programas son los siguientes: Milas, para la administración: introducción de pedidos y planificación, conexión
con sistemas de básculas, gestión de lotes, contratos entregas
a plazos de materias primas,
ventas anticipadas, facturación,
compras de animales, etc.
Apros, para gestión ganadera: porcino, avicultura, terneros, vacunos, incubación,
cálculo de raciones, etc.
Bestmix, para optimización: turboblend, sentlblend,
multlblend, nutrientes derivados, integración de compras y de fábrica, etc.
Laboras, para control de
calidad: laboratorio propio 0
externo, planificación de trabajo, conexión NIR, prestación de servicios, visualización gráfica, etc.
Grupo Software: Apdo.
Correos, 59117. 28080 Madrid. Telé£: (91) 329 l0 75.
93
MG
EVOLUCION PRECIO HUEVOS
EVOLUCION PRECIOS POLLO BROILER
(H.moreno: Madrid; H.blanco: Ballpuig)
(Lonja de Bellpuiy)
D
+
- u Dboco 1991
c2 ^,wre^o t9et
'°' C2 morero ^992
^ Cz Dhrico 1992
-'- 1991
Fig. 1.
- ^ 1992
Colizecion: 27 de Octubre
MoOritl,2t OctuDrc:Belipuig,27 Octuare
Evolución precio huevos (H. moreno; H. blanco: Bellpuig ^ .
Fig. 2.
Evolución precios pollo broiler (Lonja de Bellpuig ^ .
MERCADOS PECUARIOS: EVOLUCION Y TENDENCIAS
Antonio Callejo Ramos.
Ingeniero Agrónomo
pesar de las manifestaciones del ministro de Agricultura en el sentido de que a
partir de 1995 la aplicación de
la reforma de la Política Agraria Común (PAC^ va a suponer un incremento en el nivel
de ayudas comunitarias destinadas al campo español, el
sector pecuario sigue estando
en una situación muy similar
a la del mes pasado.
El hecho de que puedan
llegar a nuestro agro casi 2.300
millones de Ecus, no parece
que haya tenido ninguna
repercusión claramente positiva a pesar de que entre los
sectores más beneficiados van
a estar los de ovino y caprino
y el del bovino.
sar que el sistema de subvenciones directas a la renta de
los agricultores puede tener
una repercusión positiva en
todo el subsector.
Entrando en la materia de
mercados, vamos a seguir la
misma pauta de desarrollo del
tema que en los números precedentes.
HUEVOS PARA CONSUMO
Continúa la tendencia al
alza en el mercado del huevo,
más acusada en los gramajes
inferiores. Como puede apreciarse el precio se sitúa por
encima del nivel marcado
hace un año.
Como ya apuntábamos el
En este contexto cabe pen-
mes pasado, no hay importantes variaciones en el huevo de
tamaño grande, aunque es de
suponer que en los próximos
meses se produzcan descensos
en su precio, al ir aumentando
la edad de las gallinas. En la
fig. 1 queda reflejado el quiebro que tiene la curva de precios, especialmente el del
huevo blanco, que casi alcanza el nivel del precio del huevo moreno. Como siempre en
estas anotaciones hay yue tener en cuenta las concesiones
reales que tiene el mercado.
POLLO DE CARNE
En este subsector avícola se
aprecia una muy ligera recu-
180
170
790
D
A
J
A
S
- Certloe Cabetloe 1BB1
^ lecnonea l0et
^ CerOOa CebeOoe 1982
- °- Ipchonpe 1682
O
7000
^ 7400
r 7000
^0800
8200
5800
5600
5000
a900
d200
3800
F 3400
F 3000
D
440
430 1
420 111
4t0
400
390
- Allolo 1BB1
94
Evolución precios porcino (Lonja de Bellpuig ^ .
^ Terrqre 1661
+Affalo 1082
°- TYrMre 1GB2
Anoio (20t-320 ly( Cleea R
Ternere (221-2e0 ^1 C^eee R
CotlzeClórt 21 tle OClubre
CotlzoCiOn: 2T tle OClubre
Fig. 3.
Tal y como se refleja en la
fig. 3, después de unos meses
de continuo descenso de los
precios se asiste a una recuperación notable de los mismos,
tanto a nivcl de porcino de
abasto como en el de los le-
ptes/kllo C808t
540 ^
^
530
520
`
6t0
500
490
480
-Q
470
490
450
PTAS/KG VIVO ( miles)
230
220
210
200
t 90 ^
GANADO PORCINO
(Lonja de Binétar)
(Lonja de Bellpulq)
260 ^
2d0
De momento no hay ningún dato que haga previsible
que la tímida subida apuntada
continue; analizando la situación actual sc puede hablar
incluso de nuevos descensos
en los precios para el próximo
mes de noviembre.
EVOLUCION PRECIO VACUNO
EVOLUCION PRECIOS PORCINO
280
peración del precio, lo cual
rompe la tendencia histórica
en esta época del año.
Fig. 4.
Evolución precios vacuno (Lonja de Binéfar^ .
M U N D O 6ANADERO 1992-11
MG
chones. No obstante siguen
sin alcanzarse los niveles de
precios del año pasado.
Tal y como está el sector
productivo interior es previsible
que el mercado pueda comportarse de forma similar a la del
año pasado y, en consecuencia,
la mencionada tendencia al alza
se prolongue durante los próximos meses. A esta hipótesis se
le puede oponer el hecho de
que se han abierto las frontera_s
holandesas, a pesar del voto en
contra de Italia y España; ello
puede suponer, lógicamente, un
incremento a corto-medio plazo
de la complejidad del mercado
porcino comunitario y por ende
español.
GANADO VACUNO
Tal y como ya advertíamos
el mes pasado y como queda
reflejado en la fig. 4, la recuperación de precios que se
inició en octubre no ha tenido continuidad; la atonía es la
característica principal actual
del mercado de vacuno.
No obstante, como positivo hay que ver el hecho de
que la estabilización de pre-
dónde va a llegar el nadir de
la próxima primavera.
EVOLUCtON PRECIO CORDERO
(LOnJa de Albacete)
GANADO OVINO
- LeCf•ei 1881
^- LeC^el 1882
+
Tal y como se refleja en la
fig. 5, el cordero lechal mantiene un buen nivel de precios sin que afortunadamente
haya empezado a manifestarse, tal y como sucedió el
año pasado, una sintomatología de debilidad en los mismos.
P89CU811BB1
-a- Pascuet 1892
cou^ecteo: 22 da ocmo.e
Fig. 5.
cados, la situación de precios
es cuanto menos confusa. Junto con unos precios que podríamos calificar como oficiales, nos encontramos con actuaciones atípicas por parte de
alguna industria que da lugar
a una realidad de poca transparencia en el mercado.
Por su parte el cordero pascual mantiene un buen tono
aunque todo hace prever que
la estacionalidad de la producción podrá dar lugar al inicio
de un descenso en el precio
de estos corderos.
De todas formas la tónica
global es mejor que la que se
manifestaba durante el año
pasado.
En nuestra opinión habrá
que esperar todavía unas semanas para poder ver con claridad cuál es la evolución real
de precios. De cualquier modo cabe suponer que, como
todos los años, vamos hacia el
cénit de precios. La cuestión
está obviamente en saber
No obstante, teniendo en
cuenta la evolución, tanto de
los índices técnicos, la de los
costes de los factores de input,
no se puede decir que la situación de este mercado pecuario
sea, al igual que ocurre prácticamente en todos los demás,
especialmente satisfactoria.
Evolución precio cordero (Lonja de Albacete ^ .
cios se produce en los niveles
alcanzados en el mes de septiembre y, consecuentemente,
con cifras ligeramente superiores a las que regían en el
año 1991.
No parece arriesgado suponer que los precios se puedan
mantener o como máximo
disminuir ligeramente durante
las próximas semanas.
Leche de vaca
En estos momentos, y ésta
es la razón por la que no
incluimos la gráfica correspondiente en este análisis de mer-
^Tr.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION
GANADO OVINO Y CAPRINO EN EL
ÁREA DE LA CEE Y EN EL MUNDO, EL
D.G.P.A.EstehnnMuñoz, C. LS.B.N.: 84-7479818-3. N.LP.O.: 251-90-038-3. Ed. 1990 (Serie CEE n° 3). Formato 17x24 cm., 330 páginas. Ptas. 2.600.
SECTOR HORTOFRUTICOLA ESPAÑOL. 1991. Una panorámica actual
D.G.P.A. 4a Ed. 1991.Formato 12x 17 cm., 352
páginas. Ptas. 750.
DIETA ALIMENTARIA ESPAÑOLA
D.G.P.A.L. Ed. 1991. Formato 17x24 cm., 348
páginas. Ptas. 2.800.
ItiFOR!^1.aC10N Y VENTA:
ICONA. Pérez de Paz, P.L. Ed. 1990. (Colección Técnica). Formato 17x24 cm., 350
páginas. Ptas. 5.000.
MERCADO Y LOS PRECIOS DE LA
TIERRA, EL: Funcionamiento y
mecanismos de intervención
S.G.T. Varela Ortega, C. (Coordinadora)
Ed. 1990 (Serie Estudios n°58). Formato
13x20 cm., 446 páginas. Ptas. 2.000.
SITUACION SOCIOPROFESIONAL
DE LA MUJER EN LA AGRICULTURA
Ed. 1991. Formato 17x24 cm., 204 páginas.
Ptas. 1.200.
CATALOGO DE QUESOS DE ESPAÑA
D.G.P.A.L. Vurios nutores. Ed. 1990. Formato
17x24 cm., 150 páginas. Ptas. 1.200.
INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DE
PLANTAS DE CONSUMO ENTRE EL
NUEVO Y VIEJO MUNDO
PARQUE NACIONAL DF,
GARAJONAY. Patrimonio Mundial
S.E.A. García Pnrís, J. Ed. 1991. formato
24x28 cm., 294 páginas. Ptas. 4.100.
CenU-o de Publicaciones - Paseo Infanta Isabel, I - 28071 MADRID - Tlf. 347 53 44
MG
Veterinario con experiencia en
mataderos y salas de despiece se
ofrece como asesor a tiempo parcial a mataderos y salas de des- .
piece. iR (91) 315 29 53. Dejar
teléfono de contacto.
^^^
8c
CHINCHILLA
FREIXER, S.A.
su anuncio
porpequeño
Castelló, 37 - 28001 Madrid
Telf.: (911 431 33 99' Fax: 575 39 98
VAL/LEADER
Veterinario de Sanidad y Bromatología trabajaría o haría prácticas en empresa. i(91) 543
31 18.
Veterinario busca trahajo. Experiencia en campañas de saneamiento y en laboratorio de investigación. Eduardo Murillo. CI Costa
Rica, 2- 3.° 28016 Madrid.
L (91 ^ 259 28 56.
Somos especialistas en la instalacion de BEBEDEROS AUTOMATICOS PARA AVES (broilers y
reproductoras^, elevables y SIN GOTEO.
rVAlp 1 ' marca mundial
También disponemos de una extensa gama de
BEBEDEROS ACEAO INOX para CEADOS y CONEJOS. Entrega INMEDIATA.
Solicite CATALOGO y presupuesto, sin campromiso, a:
CNINCMILLA FREIXER, S.A.
Ctra. de Vidrá, Km 5,5
08589 STA. MARIA DE BESORA
(Barcelona)
Of (93) 855 10 55 - 855 11 36
Fax (93) 855 11 51
Librería, editorial y agencia de
suscripciones. Pídanos catálogo de
temas agrarios 1992. Envio gratuito a
suscriptores de esta revista.
que sea
Oportunidad, Multicortadora de
balas para ganado. Contacte: Orbitec Int. tF: ( 93) 200 62 89.
Con su local (12 m^)
Con su tiempo (30 min./día)
Con su inversión (400.000 ptas.)
1f NUESTRA ORGANIZACION
DE AMBRO MUNDIAL
A SU SERYICIO
Críe chinchillas para producción
de piel
Alta rentabilidad
MEJORE SU FUTURO
Librería
Mundi-Prensa
Le hacemos
Campaira olivarera 92-93. Busco
grupo aceituneros. Pagaré por kilol
recolectado. ffi(95) 274 30 22.
Se compra
LEADER-CUNILLENSE, S.A.
carro mezclador
Paseo de Cataluña, 4.43887 NULLES ^Tarragona)
Teléf. (977^ 60 25 15 - 60 21 23. Fax ^971^ 612196
Arriendo cebadero vacuno + 50
hectáreas dehesa de roble + fábrica
de pienso. 2.000 kg.lhora + casa.
Cáceres. >R (91) 302 54 29.
(Unifeed)
en buen estado
Ingeniero Técnico Agrícola,
Master en Oirección de Empresas
Agrarias y Grado en Comercio
Exterior, se ofrece para trabajar
en España o extranjero. ^ (956)
41 01 94.
Ganadería selecta vende reproductores limusines, machos y
hembras, de varias edades con
carta genealógica y certificados
sanitarios. Consulte precios. Llamar noches. ^(91) 552 41 11.
^` (91) 570 17 65
Horario de oficina
Ganaderos de Agudo.
Venta directa de corderos
Reyes Catolicos, 1 13410 Agudo
Ciudad Real ^ 19261 73 00 00
N
MI PEQUENO ANUNCIO POR PALABRAS EN M
Mi anuncio aparecerá en MG MUNDO GANADERO durante ... ............................. meses,
comenzando en el mes de .................................................................................................................
Por favor, escriba claro.
No olvide poner en las casillas su dirección y/o teléfono contacto.
Tres líneas:
l
l
III IIIIIIII
IIIII
IIIIII
IIIIII
u
u
1
I
IIIII
W Illfllll
IIIII
W
IIII
Nota: Es indispensable rellenar los siguientes datos para que su anuncio sea publicado:
Nombre y apellidos I
Dirección
Localidad D.P.
Provincia
Teléfono
1
W
^ u
iGratis!
Cuatro:
1.000 Ptas.
Cinco:
1.400 Ptas.
Seis:
1.600 Ptas.
Siete:
1.700 Ptas,
Ocho:
1.800 Ptas.
TARIFA TOTAL
Ptas.
^
I^
L I I I I I I I IIIIIII
^
IIIIIIIIIII
Firma
IIIIIII
U
Fecha
Enviar talón bancario a:
Edagrícole España, S.A.
Castelló, 32 - 3° - 28001 Madrid
Tfno: (91) 578 05 34
Fax: (911 575 32 97
Todos los suscriptores de pago tienen derecho a TRES ANUNCIOS POR PALABRAS GRATIS,
(máximo 8 líneas) a utilizar en cualquier momento durante la vigencia de su suscripción.
MG
«EI Aquilinón »
Avelino Hernández
CAPITULO CUARTO
La inesperada y múltiple vergiienza que hubo de soportar
nuestro protagonista por el loable deseo que tuvo de regalarle
unas hogazas de pan a su hermana
C
omo habrá podido apreciarse al leer
los acontecimientos que le sobrevi-
nieron en el mercado de Agreda o en la
feria de Berlanga, Aquilino era hombre
al que se le quedaban estrechas las lindes de la vida cotidiana en su propio
municipio.
Por ello hallaba excusa en cualquier
pretexto para traspasarlas: ir a vender
unos repollos, ir a comprarse unas botas,
ir a moler una carga de trigo...
Aquel día había bajado a San Esteban
de Gormaz a vender una carga de patatas; un par de sacos.
De buena mañana había aparejado la
mula, la había cargado, había echado
sobre los sacos la alforja con provisiones
de boca para el camino y la del alba sería
cuando nuestro hombre fue dejando
atrás las bardas del pueblo.
Ya en San F.steban, colocó pronto la
mercancía, pues era buena. Y la cobró al
contado.
Con los cuartos aún calientes en el
bolsillo se dirigió a la taberna dispuesto
a incrementar en ella la natural alegría
por el afortunado comercio.
Aquilino era de esas almas que disfrutan con estas cosas sencillas. Y su natural
tierno y emotivo hallaba en ello ocasión
de tornarse generoso. De manera que no
sólo convidó a escabeche y cerveza a los
presentes, sino que pensó que sería
bueno llevarle algún regalo a su hermana. (Era su hermana mayor, soltera
como él, con la que desde que faltaron
los padres vivía y que le cuidaba).
Sepa el lector que San Esteban de
Gormaz es villa en la que el pan de trigo
candeal goza de merecida fama. De manera que Aquilino no halló agasajo
mejor que Ilevarle a su hermana que un
par de redondas hogazas de las de doble
kilo.
Salió alegre de la taberna.
Atravesó satisfecho la plaza, a la sombra de una de cuyas acacias, atada al
tronco, esperaba la mula.
M U N DO GANADERO 1992-1 1
Entró contento en la tahona.
Salió feliz con una soberbia hogaza
debajo de cada brazo.
Se dirigicí adonde la mula aguardaba.
Depositó ambas piezas de pan cuidadosamente en el suelo.
Echó las alforjas vacías sobre el aparejo de la mula de forma que pendieran
igualmente por los dos costados del animal.
Ya para entonces se había congregado
en torno una cierta concurrencia de chiquillería, transeuntes, curiosos y desocupados, que observaban el afanarse alegre
de Aquilino cargando su regalo en las
alforjas.
Se agacha sobre el pan y, cuidadosamente, con ambas manos, levanta las hogazas y las deposita en el interior del ojo
derecho de la alforja; que, inmediatamente, se desequilibra y a punto está de
dar en el suelo, si Aquilino, precipitadamente, no lo hubiera evitado. Los curiosos que le observan, le aplauden.
Saca entonces las hogazas del seno
derecho y vuelve a depositarlas en el
suelo; equilibra la alforja; retoma el pan;
y, si cabe, con mayor cuidado, trata de
introducirlo en el ojo izquierdo: que
torna a desequilibrarse y da, inevitablemente en este caso, con el preciado cargamento contra el suelo. Ahora los espectadores se ríen divertidos.
Aquilino se azara. De nuevo endereza la alforja sobre el aparejo. Con la
mano izquierda sostiene las piedras
depositadas en el ojo izquierdo; se agacha y haciendo equilibrios por los
cuartos traseros de la mula, levanta del
suelo con la mano derecha las dos
hogazas y las deposita en el ojo derecho. Los concurrentes asienten asombrados de la solución. Aquilino sonríe
satisfecho. Pero cuando suelta ambas
manos con que sostiene ambas cargas
ve con desolación cómo la alforja
comienza a deslizarse en favor del cargamento de piedras. Y entonces, ni
perezoso ni corto, dirime Aquilino la
cuestión encaramándose de un soberbio brinco por las ancas sobre el lomo
de la mula pillando la alforja bajo las
posaderas evitando así, definitivamente, su escoramiento a costado alguno.
Aplausos enfervorizados de concurrencia. Y sonrisa de triunfo del Aquilinón que, picando espuelas, sale en
trote triunfal por el camino de regreso
a casa.
# # #
Cuando descabalga en la puerta, sale a
recibirlo su hermana; a la cual da cuenta
de la venta afortunada. Y le muestra
satisfecho las dos excelentes hogazas que
le trae de regalo.
Se siente obligado a narrarle también
la aventura de la cara de ambas en la alforja sobre el hombro de la mula; su desmadejada labor y la hilaridad provocada
entre el concurso de curiosos.
También Aquilino se ríe. Se levanta la
boina, se rasca el cogote cogitando,
extrae las hogazas del ojo de la alforja,
vuelve a dejarlas en el suelo, extiende de
nuevo la alforja sobre el lomo de la mula
de forma que penda por igual sobre
ambos costados. Y en un arranque de
inspiración, recoge unas piedras que allí
contiguas había con la inteligente intención de ponerlas en un ojo haciendo
contrapeso a las hogazas que irían cargadas en el otro.
-iPero hombre, pero hombre, Aquilino!
-^Y no se te ocurrió poner una hogaza en cada ojo de la alforja? -le reconvino la hermana.
Pero apenas las deposita dentro, la
alforja se viene abajo, entre una ostentosa carcajada de los presentes.
-iCopón, que bien se piensa desde
casa, eh! -fue lo único que pudo aducir
en su defensa nuestro héroe.
97
MG
. .
La vaca de leche
y el ternero de carne
.
recría de terneros de raza lechera. Higiene zootécnica, régimen de vida.
gurando el esfuerzo, inversión y riesgo
del cunicultor.
EI arte de criar conejos
Manual de indusfrias
J. Ferrer Palaus. J. Vallc Arribas. Toni Roca
I^CteaS
Mateo Torrent Mollevi.
Edita: AEDOS.
416 págs. Ilust.
1991. 3.800 Ptas.
Edita: AEDOS
ontenido: Importancia del ganado
C vacuno. Exterior del ganado vacuno. Clasificaciones zootécnicas del ganado vacuno. Clasificación étnica de
los vacunos y su distribució ❑ geográfica. Funciones fisiológicas peculiares
del ganado vacuno. La función láctea.
Apreciación del vacuno de cebo. Estadística de la producción lechera y
directrices económicas. Factores que
intervienen en la producción láctea
para el rendimiento económico. Genética del ganado vacuno. Selección y
mejora de la vaca lechera. Análisis de
los factores productivos. Herencia de
la producción de carne y herencia
patológica. Nutrición de la vaca lechera. Libros genealógicos. El problema de
la fertilidad en las explotaciones bovinas lecheras. Coste de la producción
lechera y cárnica. Tecnología de la producción de leche y carne vacuna. Sistemas y modalidades de explotación de
los vacunos de carne. Los aditivos en
los piensos del vacuno de cebo. Cría y
236 págs. Ilust.
Coedición: AMV - Mundi Prensa
1991. 2.200 Ptas.
Por el eyuipo técnico de Alfa-Laval
C
ontenido: El conejo en la Naturaleza. Alojamiento. Reproducción.
Alimentación. Higiene y salubridad.
Enfermedades de los conejos. Profilaxis. Razas de conejos. Implantación y
explotación de un conejar. Industrias
de la piel y del pelo.
La cunicultura, el plan artesano,
puede iniciarse con poca inversión. Tales explotaciones pueden sostenerse
con reducido gasto en alimentación,
aprovechando forrajes de la hacienda
agrícola, subproductos de la misma,
hierbas espontáneas y un pienso complementario, indispensable para obtener una alta fecundidad, rápido desarrollo y carde de gran aprecio por el
consumidor.
Los autores exponen también la
explotación cunícola a nivel industrial,
con sus ventajas e inconvenientes, facultando al lector el obtener las primeras soslayando los otros, es decir, ase-
34 t págs. llust.
2.' ed. 1991. 6.800 Ptas.
C
ontenido: Producción de la leche.
(^uímica lactológica. Los microorganismos. Recogida y recepción de la
leche. Los bloques integrantes de los
procesos lácteos. Tratamientos generales de la leche.
Productos lácteos de consumo directo. F.sterilización. Preparación de rultivos. Productos lácteos acidificados. Mantequilla. Grasa láctea anhidra. Aceite de
mantequilla (Butter-oil^. Procesos de
membrana y de intercambio iónico. EI
queso. Evaporación. Tratamiento del
suero. Leches concentradas. Leche en
polvo. Recombinación de la leche. Los
helados. Caseína. Limpieza de equipos
en la industria láctea. Automatización.
Este libro ha sido traducido del
inglés al español, siguiendo la tcrminología oficial de la Federación Internacional de Lechería (FIL).
CONTENIDO PROXIMO N.° DE MG
(Artículos en preparación) (*)
INFORME
Las producciones ganaderas en el marco del GATT y la nueva PAC. A. Berga. M.
González.
DOSSIER
Mejoramiento de la calidad de la leche. J. Fernando Medrano.
Agua para beber y producción de leche. C. María.
Nuevas tendencias en el ordeño de grandes rebaños de vacas. E. Obrador.
ALIMENTACION
EI almidón y las grasas en la alimentación del vacuno de leche. M. A. Gómez.
Bacillus Toyoi: la biorregulación rentable. E. McCaríney.
VACUNO
EI sexaje de embriones bovinos. M. Alcaide.
PORCINO
EI mercado internacional y las posibilidades para el jamón curado español. A. Paz
OVINO
EI ganado ovino en la comarca del gironés. A. Andreu.
Calidad organoléptica de la carne (II1^. C. Sañudo.
(`)
98
Si algún artículo en preparación no Ilega a la redacción en el tiempo establecido, se publicará en próximos números.
M U N DO GANADERO 1995-11
MT - MAQUINAS
Y TRACTORES
AGRICOLAS
MG - MUNDO
GANADERO
La revista que
necesita el
mundo ganadero
español:
Una referencia
obligada para
todos aquellos
que forman parte
del amplio
mundo de la
maquinaria
agrícola y los
cultivos
extensivos en
España.
(11 n.°S/año)
veterinarios,
ingenieros,
técnicos,
empresarios y
ganaderos
en general.
(11 n.°S/año)
HF - HORTIFRUTICULTURA
La más
actualizada
información
técnica
para tres
subsectores
con un
importante futuro:
hortalizas, frutas
y planta
ornamental.
(11 n.°S/año)
Publicación
mensual
que representa
un instrumento
fundamental
para cuantos
se dedican
a la viticultura,
la enología
y los vinos.
(11 n.°S/año)
LAS REVI STA S D EL CAMPO
QU E M AS SE LEEN EN ESPAÑA
:., , .
,
,: ,
LA CALIDAD DE
SUS PRODUCTOS
ESTA ASEGURADA
^
„'' i'^`í^^,y!^;y`'I
a .r
!^S`t^t^^,A^,t!'%(g^!^ílk^i^,;ti^tl^; ^ ^ ^ik~^^;^r^%^^%^Mfw",w^!^^f31;i^^riw^wi
POROUE AHORA PUEDE CONTAR CON EL SISTEMA
MAS SEGURO PARA AISLAR TERMICAMENTE SUS
INSTALACIONES AGRICOLAS-GANADERAS
E INDUSTRIALES CON UN PRODUCTO DISEÑADO
PARA ATENDER Y SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS.
IMPERMEABLE, IMPUTRESCIBLE, ALTAMENTE
RESISTENTE, CON AISLAMIENTO DE POLIURETANO
Y BARRERA DE VAPOR DE ESTETICO ACABADO EN
ALUMINIO GOFRADO.
uw^TMEen^^
LA PLACA PARA AISLAR DEL FRIO Y DEL CALOR
SOLICITE INFORMACION
900 20 03 84
s
^,j uRa^^ra
Esfuerzo Industrial al Servicio de la Construcción
Descargar