divorcio y rendimiento académico en niños de nivel primaria

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)
"DIVORCIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA
(Estudio realizado en la Escuela Francisco Capuano de Quetzaltenango)"
TESIS DE GRADO
LUDWING IVAN TEBALAN OROXOM
CARNET 920389-06
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)
"DIVORCIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA
(Estudio realizado en la Escuela Francisco Capuano de Quetzaltenango)".
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
LUDWING IVAN TEBALAN OROXOM
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. NILMO RENÉ LOPEZ ESCOBAR
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. JORGE ARMANDO PEREZ ORELLANA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos
A Dios:
Por regalarme la vida, ser la fuente bendita de sabiduría y
proveer todo lo necesario para poder culminar mi carrera.
A mi Padre
German Tebalan:
Por ser un excelente hombre que me ha inspirado a ser
mejor cada día y por todo su apoyo moral, espiritual y
económico.
A mi Madre Lidia
de Tebalan:
Por su paciencia, su confianza, su amor, por creer en mi
y apoyarme moral, espiritual y económicamente.
A mi Esposa
Lillian:
Por su amor, por sus palabras de aliento, sus cuidados y
apoyarme en todo momento para poder culminar mi
carrera e iniciar una nueva etapa como profesional de la
Psicología.
A mi Hija Rachelle:
Por su amor, sus sonrisas, sus travesuras y por darme
una razón para ser mejor cada día y dejar un buen legado
para su vida y ser un modelo a seguir para ella.
A mi Hermana
Sharon:
Por su amor, su apoyo incondicional y su interés por mi
carrera y de esa manera darme otro motivo para ser de
ejemplo para ella.
A mis Compañeros
de Universidad:
Por todos los momentos buenos y malos que vivimos
juntos durante esta aventura universitaria y que forman
parte de los recuerdos más gratos de mi vida.
A Escuela Oficial
Urbana Mixta
Francisco Capuano:
Por permitirme realizar el estudio de campo que ahora
veo materializado y que se que contribuirá grandemente a
la comunidad educativa en general.
A Universidad
Rafael Landívar:
Por formarme como profesional y por la calidad educativa
que tuve el privilegio de recibir en estos seis años de
estudios.
Dedicatoria
Después de un largo proceso, culmino el presente trabajo, el cual no hubiese sido
posible realizar sin el apoyo de personas muy especiales, a quienes tengo la
bendición y el privilegio de dedicar mi tesis.
Por todo lo recibido de ustedes, los amo, bendigo y dedico el presente trabajo: Mi
viejo, mi madre, Lily, Rachelle y Sharon.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN ……………………………….............................………..
1.1
Divorcio ………………………………………………………………………… 11
1.1.1
Definición ………………...……………………………………………………. 11
1.1.2
Causas del divorcio ………………………………………………………….. 12
1.1.3
Los hijos y la noticia de la separación de sus padres .…………………… 17
1.1.4
Efectos del divorcio……………………………………………………………. 20
1.1.5
Cambios en la relación parentales………………………….………………. 20
1.1.6
Problemas por vivir con un solo progenitor ………………………............ 21
1.1.7
Pensamientos y sentimientos de los niños tras la separación de sus
1
Padres………………………………………………………………………….. 23
1.1.8
Cambios emocionales y comportamentales ante el divorcio de los
padres………………………………………………………………………….. 23
1.1.9
El divorcio y la autoestima de los hijos……………………………………… 24
1.1.10
Resiliencia ante el divorcio de los padres………………………………….. 27
1.2
Rendimiento académico…………………………….................................... 29
1.2.1
Definición…………………………………................................................... 29
1.2.2
Inteligencia……………………………………............................................. 30
1.2.3
Atención……………………………………………………………………….. 32
1.2.4
Memoria……………………………………………………………………….. 34
1.2.5
Motivación……………………………………………………………………… 35
1.2.6
Hábitos y técnicas de estudio………..……………................................... 37
1.2.7
Autoconcepto………………………………………………………………….. 40
1.2.8
Funciones del autoconcepto…………………………………………………. 42
1.2.9
Relación entre rendimiento escolar y entorno familiar............................. 44
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 47
2.1
Objetivos…………………………………..….............................................. 48
2.1.1
General…………………………………………........................................... 48
2.1.2
Específicos……………………………………….……………………………. 48
2.2
Hipótesis……………………………………………………………………….. 48
2.3
Variables de estudio………………………………………………………….. 48
2.3.1
Conceptualización de variables…………………………………………….
2.3.2
Divorcio…..……………………………………………………………………. 48
2.3.3
Rendimiento académico…………………………………………………….. 49
2.4
Definición operacional……………………………………………………….
2.5
Alcances y límites…………………………………………………………….. 50
2.6
Aportes………………………………………………………………………..
III.
MÉTODO………………………………………………………………………. 52
3.1
Sujetos………………………………………………………………………… 52
3.2
Instrumento……………………………………………………………………. 52
3.3
Procedimiento…………………………………………………………………. 52
3.4
Diseño………………………………………………………………………….. 55
3.5
Metodología estadística………………………………………………………. 55
IV.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 67
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………..…………………….. 77
VI.
PROPUESTA……………………............................................................. 82
VII.
CONCLUSIONES……………………………………………………………
VIII.
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 90
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………
48
49
50
88
92
ANEXOS……………………………………………………………………… 96
Resumen
Al relacionar las variables del presente trabajo con los resultados obtenidos, se
puede expresar que la separación de los progenitores de estudiantes de nivel
primario, afecta de forma severa el desempeño en las labores académicas de estos,
ya que perjudica áreas como atención, concentración, aprendizaje, seguridad y
autoestima.
Para tales fines se da a conocer que se cumple la hipótesis H1 que plantea que el
divorcio de los padres afecta el rendimiento académico de los hijos, que estudian en
el nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Francisco Capuano de la zona 3 de
Quetzaltenango.
Los objetivos de la investigación se lograron en primer lugar al determinar que el
divorcio de los padres incide en el rendimiento académico de los hijos, en segundo
al establecer los aspectos o áreas que se ven afectadas en los niños estudiantes del
nivel primario tras la separación de los padres y por último al obtener mediante una
escala de Likert como instrumento de investigación la información que tras el proceso
estadístico concluye que hay incidencia del divorcio en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, por lo que se recomienda, que se promueva la
creación de escuelas para padres dentro de los establecimientos educativos para
brindar apoyo psicológico a estudiantes que atraviesan por la disolución familiar.
I. INTRODUCCION
Al analizar la problemática
educativa en Guatemala, se observa que uno de los
factores que más incide en el bajo rendimiento de los estudiantes, es el divorcio de
los padres, ya que emocionalmente perturba al estudiante y no le permite
desempeñarse académicamente de manera adecuada, y lo lamentable es que este
dato es muy conocido por la sociedad, pero no se le ha dado la suficiente atención y
este mal cada vez se arraiga más dentro de la sociedad guatemalteca y la
comunidad educativa, y es allí donde se hace menester tomar en cuenta que la
familia es uno de los pilares más importantes del que hacer educativo, por tal motivo
se debe hacer algo al respecto.
El divorcio en Guatemala cobra auge cada vez más, ya sea por factores donde
ambos padres están en común acuerdo, una de las dos partes ya no desea continuar
con el vínculo del matrimonio o por el hecho de que las leyes actuales protegen de
manera elevada a la mujer y el conocimiento de las mismas hacen que las féminas
reclamen sus derechos hasta el punto de llegar a la separación si no se les conceden
los derechos.
En países violentos como Guatemala, las estadísticas informan que la mayoría de los
delincuentes tiene un antecedente de venir de hogares disfuncionales donde el padre
o la madre es alcohólico o drogadicto, o son víctimas de violencia intrafamiliar y esto
se convierte en un ciclo que no tiene fin y que de no ser atendido con urgencia puede
llevar a una sociedad tan vulnerable como la guatemalteca a un deterioro lamentable.
El divorcio no es más que la separación legal de la institución del matrimonio, que
cuando no existen hijos de por medio se puede observar ansiedad y depresión en
alguna de las dos partes involucradas, pero en caso contrario es evidente que los
hijos son los más afectados con la separación de sus progenitores, ya que algunos
muestran
sentimientos
de
culpabilidad,
depresión,
baja
autoestima,
poca
concentración y motivación; lo cual desemboca en el bajo rendimiento académico.
1
Existen diversos factores más que intervienen en el rendimiento académico, entre los
que pueden mencionarse la adecuación curricular, la metodología empleada por los
docentes, la planificación y dosificación de las asignaturas, el uso de recursos
didácticos, la motivación, la inteligencia, la infraestructura de los establecimientos
educativos, y otros elementos que indudablemente afectan de forma directa. En este
estudio se pretende determinar la incidencia real del divorcio en el rendimiento
académico de niños de nivel primario.
Acorde a lo planteado y al conocimiento pleno de la referida problemática, se
considera que el tema es de singular trascendencia en el hecho educativo y muchos
autores se han interesado en investigar y realizar estudios similares para
proporcionar los respectivos aportes como lo son la búsqueda de soluciones acorde
a la realidad y características propias e inherentes de su contexto, entre los que se
citan a continuación
De Miguel (2001) en la revista complutense de educación volumen 12 disponible en
internet refiere que el bajo rendimiento en la escuela se ha convertido en un
problema preocupante por su alto índice de incidencia en los últimos años y que al
buscar las causas de que el estudiante no consiga lo que se espera de él, y desde
una perspectiva holística, no se puede limitar a la consideración de factores
escolares como profesor/alumno, agrupación de estudiantes, características del
docente, tipo del centro educativo y gestión del mismo, sino que es preciso hacer una
análisis de otros factores que afectan directamente al estudiante, como los factores
personales como lo son la inteligencia y las aptitudes, personalidad, motivación,
ansiedad, autoconcepto; así también factores sociales como lo son: características
del entorno en el que vive, factores familiares, nivel socioeconómico y estructura.
Afirma de que los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción
entre los recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados
por la escuela, es importante tener en cuenta que la contribución de ambas esferas
es diferente; mientras que el ambiente social del hogar contribuye al desarrollo de
2
determinadas actitudes, promueve el autoconcepto y fomenta las atribuciones de
esfuerzo, la escuela lo que hace es básicamente promover oportunidades, formular
demandas y reforzar comportamientos.
Aniorte (2008) en su publicación el divorcio y los hijos disponible en internet, cita lo
que el psiquiatra y profesor de psicología en la universidad complutense, Aquilino
Polaino, afirmó en una conferencia, -quieren (los padres) rehacer su vida y no se dan
cuenta de que deshacen la de sus hijos-. Está comprobado que los niños sufren más
con el divorcio de sus padres que con la muerte de uno de ellos. El divorcio de los
padres provoca en los hijos crisis de ansiedad, que en un adulto supondría por lo
menos pedir una baja laboral, pérdida de la seguridad en sí mismos o trastornos de
personalidad, con consecuencias como el bajo rendimiento escolar, que supone en
los niños una frustración igual a la de un adulto cuando pierde el trabajo.
La separación siempre es traumática y dolorosa para todos; pero especialmente para
los hijos pequeños. Centrados en su dolor, los padres a veces no son conscientes
del dolor de los hijos. Los psicólogos con experiencia clínica afirman que el niño, ante
la separación de sus padres, experimenta una verdadera crisis de ansiedad y
angustia y una gran inseguridad emocional la perturbación que experimenta suele
manifestarse, especialmente, en el descenso del rendimiento escolar, como
constatan los profesores, así como en el comportamiento con los compañeros, que
comienza a ser más conflictivo y hasta violento.
Reyes (2010) en el artículo cualquiera de los dos cónyuges podrá pedir el divorcio,
extraído de el periódico afirma que los divorcios en Guatemala según informes del
instituto nacional de estadística de 1996 a 2000 eran de 900 anuales, pero que de
2001 a 2004 la cifra incrementó a 1200. Así mismo el organismo judicial estima que
recibe alrededor de 4000 tramites de divorcio de forma voluntaria u ordinaria.
Una vez sea publicado el acuerdo 27-2010 cualquiera de los cónyuges podrá solicitar
la disolución del matrimonio, aun estando en desacuerdo la otra parte, lo cual pone al
3
alcance de cualquier persona dicho tramite, que en otros tiempos hubiese sido
demasiado costoso y prolongado en cuanto a tiempo se refiere.
Refiere que los más afectados serán los niños, ya que las reformas legislativas no
contempla el tema de la custodia, los bienes y las obligaciones del hombre hacia la
mujer, lo que representa un enorme riesgo para la integridad no sólo física sino
psíquica para los infantes que están en edad escolar.
Huntley (2008) en su publicación ¿qué hay de mi?, los efectos del divorcio en los
niños, disponible en internet, asevera que no importa la edad del niño, él o ella
tendrán dificultad en adaptarse a la pérdida de contacto con uno de los padres;
dificultades económicas; cambio de domicilio; pérdida de continuidad en la escuela y
las rutinas hogareñas, y problemas psicológicos del padre que obtiene la custodia.
Las investigaciones indican que los hijos de padres divorciados tienen más
probabilidades de experimentar problemas de conducta, más síntomas psicológicos,
rendimiento académico bajo, mayores dificultades sociales, y autoestima más baja
que los niños de familias intactas.
Explica que, de acuerdo a los resultados generales de los estudios en este campo,
los varones parecen tener más dificultades en adaptarse al divorcio que las niñas, y
que los niños pequeños en general sufren más ante el divorcio que los mayores. Los
niños en edad preescolar muestran desventajas para comprender el significado de la
separación paterna y pueden manifestar confusión y ansiedad. No es raro observar
en estos niños una regresión a etapas evolutivas más tempranas, tales como
succionarse el dedo u orinarse en la cama. Suelen caer en la creencia de que si ellos
se hubieran comportado mejor, el padre o la madre no se habrían marchado, añade
el psicólogo.
Los pequeños que ya asisten a la escuela elemental comprenden mejor esta pérdida
y pueden sentir tristeza y depresión. Hay una fantasía generalizada de que los
4
padres volverán a unirse. Los adolescentes pueden sentir ira y culpar a uno de los
padres, pero también experimentarán inseguridad sobre su propia capacidad de
mantener una relación duradera.
Huerta (2008) en el artículo divorcio y fracaso escolar, disponible en internet refiere
que una de las consecuencias del divorcio para los hijos es el deterioro del
rendimiento escolar.
El hecho se da en todas las clases sociales, con algunas
diferencias, los hijos de obreros tienden a abandonar la educación secundaria,
mientras que entre los de familias más favorecidas, el descenso se nota sobre todo
en la enseñanza superior.
Para comparar el rendimiento académico de los hijos de divorciados con los de
familias unidas, el autor cita a Paul Archambault, quien refiere datos según el nivel
educativo de la madre (con o sin diploma superior) y la cualificación laboral del padre
(obrero, empleado o profesional). Se consideran solo los niños que han sufrido el
divorcio de sus padres antes de alcanzar la mayoría de edad. Entre los hijos de
obreros, si la madre no es diplomada, la probabilidad de no obtener título alguno es
del 37% para las familias unidas; en caso de divorcio, la tasa sube al 50%. El acceso
a educación superior, que en estos chicos es muy bajo por término medio (3%),
queda reducido prácticamente a cero si hay divorcio.
Rivera (2009) en el artículo consecuencias de la separación y divorcio de los
progenitores en las expectativas de éxito y rendimiento académico de los hijos
disponible en internet, refiere que la separación de los progenitores suele producir
consecuencias negativas en los hijos, en diferentes áreas de su vida, siendo una de
ellas la escolar. Así, el personal docente señala que en torno a un 68%, de los hijos
de padres separados, muestran cambios importantes en su trayectoria escolar,
mayoritariamente derivados de un aumento de los problemas de concentración y
atención, lo que deriva en una disminución del rendimiento académico.
5
Si bien, con el transcurso del tiempo, la mayoría de ellos recuperan la línea base de
su rendimiento académico, sin embargo, otros no logran alcanzar el nivel previo.
Igualmente, se ha demostrado la disminución del motivo de logro y la aspiración
educativa. Este estudio analiza, en una muestra de 150 estudiantes, la repercusión
de la separación y el divorcio de los padres en el rendimiento académico y
expectativas de éxito laboral.
Muñoz (2012) en su revista digital de investigación educativa, publicada en internet,
afirma que los hijos tienen en casa una protección, una seguridad, una identificación,
pero todo esto se pierde por efecto de unos acontecimientos que no siempre son
capaces de entender. No cabe duda que la separación de los padres, si no se
presenta adecuadamente, tiene que influir en el desarrollo psicoafectivo de los niños.
Naturalmente, la reacción del niño ante el divorcio dependerá de diversos factores:
de su nivel de percepción de la realidad, de su carácter, de su personalidad, de su
edad, del sexo, del nivel socioeconómico de la familia, así como del grado de
madurez de los padres, que condicionará diferentes maneras de enfocar el problema.
El hijo de padres divorciados que no han planteado bien las relaciones con su hijo es
más vulnerable afectivamente, tiene miedos y dudas respecto al cariño de sus
padres y piensa que tiene la culpa del proceso de separación y, por supuesto, echa
de menos al padre ausente.
Puede tener una reacción normal de tristeza, apatía y desánimo temporal pero
también puede desarrollar reacciones patológicas de tipo agresivo, hacerse
egocéntrico, introvertido (meterse en sí mismo, no querer hablar con nadie).
Quizás uno de los efectos más frecuentes de las separaciones mal planteadas por
los padres es la manifestación de trastornos en el proceso de aprendizaje y
rendimiento académico de los niños. Generalmente suelen bajar sus notas o
convertirse en malos estudiantes, distraídos y desmotivados. La separación de los
padres afecta al equilibrio emocional de los hijos, que es un requisito esencial para
que se produzca un rendimiento escolar satisfactorio.
6
Vega (2008) en el editorial publicado en prensa libre comenta que en la práctica
docente, los maestros se encuentran con diferentes realidades en las familias de los
alumnos, que llega a ser tan diversa como la cantidad de niños que forman el grupo
o el curso.
Al ingresar en su mundo familiar, se observa con preocupación, la gran cantidad de
ellos que tienen padres separados. Esta característica cada vez se acentúa más en
la sociedad guatemalteca y forma parte de ella, la disfuncionalidad familiar, y muy
presente en la comunidad escolar.
Hay que tener en cuenta que en su formación, el docente, carece de elementos de
preparación para atender esta realidad que posiblemente vivan los niños. El aspecto
emocional o afectivo que puede desprenderse de este tipo de situaciones, cómo
afecta su trabajo en el aula, y si deben pesar y ser tenidos en cuenta o no en el
momento en que el docente debe reflexionar a la hora de verificar su rendimiento
escolar.
Se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin
embargo no lograr un rendimiento adecuado, esto puede ser debido a una baja
motivación o falta de interés, poco estudio, estudio sin método o problemas
personales.
Escobedo (2008) en el editorial ¿mal rendimiento del niño, qué hacer? publicado en
el periódico prensa libre, explica que en esto interviene toda una serie de factores
como los profesores, los padres, los hermanos, los compañeros, la alimentación o el
lugar para hacer tareas. Ella aconseja el análisis minucioso de la situación para
detectar los elementos que influyeron en el hecho y así enmendar errores.
Menciona a la maestra de primaria, Beatriz de Rojas quien cuenta que en su
experiencia ha visto dos tipos de comportamientos ante estas circunstancias; hay
niños que repiten el grado y llegan a ser los mejores del salón, pero otros pierden
7
hasta dos veces seguidas, pero explica que todo dependerá del empeño del niño y el
apoyo que reciba en la casa, así como la actitud del maestro.
En el proceso de aprendizaje intervienen tres aspectos importantes; padres,
maestros y alumnos, esta es la tríada educativa. Por lo tanto, todos tienen un grado
de responsabilidad cuando un educando pierde el grado, pero lo importante es que
esta situación puede evitarse si el catedrático está en constante retroalimentación
con los padres de familia, para informarles sobre el desempeño en el aula de sus
hijos.
Una intervención a tiempo es la clave para lograr que el estudiante cumpla con los
objetivos o competencias para ascender al grado siguiente, y se debe tener en
cuenta que el mal rendimiento escolar no corresponde solo al niño, sino a sus padres
y maestros.
De Molina (2008) en el editorial papá eres indispensable, del periódico el quetzalteco,
afirma que muchas veces, por no tener una solución mejor, hay mujeres muy
valientes que han sacado adelante a sus hijos y en algunos casos con éxito, no
obstante, es innegable que una familia encabezada por papá y mamá, unidos en el
amor, el respeto y la comprensión, tiene ventajas sobre las demás.
El aumento
actual de las familias monoparentales, frecuentemente por falta del padre, ha
provocado un impacto que ha interesado a los sociólogos, psicólogos y criminólogos.
Refiere que los investigadores Ronald y Jacqueline Ángel, de la Universidad de
Texas, aseveran que el niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de
enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más
vulnerable a la presión del ambiente, al fracaso escolar y de tener problemas con la
ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño.
8
Muchos maestros, por su experiencia coinciden en que el fracaso escolar, la mala
conducta y la toxicomanía, se registran en mayor cantidad en los hijos de familias en
las que el padre está ausente o desentendido de su crianza y educación.
Pérez (2011) en su artículo parejas jóvenes incrementan las estadísticas, publicado
en el periódico El Quetzalteco, detalla que en el primer semestre de 2011, por la vía
de acuerdo mutuo o por decisión de cualquiera de los cónyuges, las solicitudes de
divorcio han aumentado en el juzgado primero de familia, y
las reformas al código
civil permiten agilizar los procesos, y las solicitudes han ido en aumento.
La titular
del juzgado de familia, informó que la cifra de separaciones legales ha crecido el 30
por ciento durante el 2011, en comparación a los casos que se dieron el año anterior.
Las solicitudes de divorcio de parejas jóvenes ha aumentado, quienes sólo esperan
el año que dicta la ley para pedir su separación, a pesar de que en la mayoría de
casos ya hay hijos.
La psicóloga Tita Urquizú, ex-directora de la Oficina Municipal de la Mujer y experta
en temas de familia, explicó que la sociedad ha sufrido una gran pérdida de valores
morales que deberían ser el pilar del seno familiar.
El divorcio siempre va afectar
todas las partes, las parejas se convierten en entes egoístas porque no cuentan con
que este tipo de procesos provoca que los hijos quieran envolverse en vicios,
amistades inoportunas, entre otros daños.
Enfatizó que estos casos son un ejemplo
para los hijos, para que no cometan los mismos errores que sus padres; sino al
contrario, tomar otra actitud y recibir una atención clínica.
La psicóloga recomendó
que, antes de separarse, las parejas en crisis deben tomar terapia y buscar
alternativas antes de disolver legalmente su unión.
Mazariegos (2012) directora de la Unidad de la Mujer del Instituto de la Defensa
Pública Penal, en un artículo extraído de presa libre considera que la violencia
intrafamiliar es la que obliga a muchas mujeres a buscar el divorcio.
9
La abogada explica que existe una mayor conciencia por parte de las esposas,
quienes ya no toleran ser víctimas de golpes o maltrato y que en la mayoría de casos
acuden mujeres de escasos recursos, entre 20 y 40 años, que llegan para resolver
conflictos de violencia física. Esa situación se incrementó a partir del decreto 222008, Ley contra el Femicidio, que tipifica como delito golpear a una mujer.
En el caso de mujeres ya divorciadas, a menudo entablan juicios por incumplimiento
en el pago de pensión alimenticia, aunque por otro lado, la infidelidad es una causa
importante de rompimiento, pero no hay cifras confiables que reflejen su incidencia
real. A menudo una relación fuera de la pareja es una vía de escape para otros
problemas.
Según los terapeutas familiares, la inestabilidad emocional y de valores es un factor
que impacta en la mayoría de matrimonios y que las personas más vulnerables son
las que no tienen comunicación, detalles y afectividad.
Terminar una relación de pareja siempre deja secuelas emocionales que alcanzan a
hijos y otros familiares. De hecho, es considerada como la segunda mayor causa de
estrés, solo superada por la muerte de un ser querido, y para la mujer, el fin del
vínculo a menudo representa un desafío adicional. Ella siempre debe estar
preparada para enfrentar el futuro por sí misma.
Juárez (2012) en el editorial de prensa libre indica que la separación de cónyuges en
Guatemala ha cobrado un auge sostenido que deja entrever que la estabilidad de
muchas parejas no solo es precaria sino que se ha deteriorado el concepto
matrimonial que en otro tiempo se manejaba como un compromiso para toda la vida,
como de hecho lo establece la Iglesia, que no reconoce el divorcio como posibilidad,
aunque sí contempla la figura de la separación física de los cónyuges, mas no la
supresión del vínculo.
10
No obstante, la secularización de la sociedad, las reformas legales y la creciente
conciencia de muchas mujeres sobre sus derechos son factores que conllevan a
muchos matrimonios a buscar la ruptura legal, como una salida a un período que a
menudo se ha convertido en un auténtico infierno, debido a la mala convivencia, la
falta de entendimiento y fría confirmación de la imposibilidad de labrar una vida
común.
Entre las causas más frecuentes de separación se encuentra la violencia
intrafamiliar, la infidelidad, la falta de entendimiento entre esposo y esposa por
razones familiares, económicas o culturales y problemas de adicciones, como el
alcoholismo o estupefacientes, que hacen insoportable e insostenible la situación en
el hogar.
Ciertamente, Guatemala todavía no se encuentra entre los países con más elevados
indicadores de divorcio, pero la curva estadística sigue en ascenso, y aunque haya
factores que legalmente justifiquen una disolución matrimonial, cabe mencionar que
a menudo quienes más resienten la ruptura son los hijos, quienes viven una crisis
interna que termina por afectarles en la edad adulta.
1.1 Divorcio
1.1.1
Definición
En el diccionario Larousse (2004) aparece como la consecuencia de la decisión
acordada entre los dos cónyuges o tan solo la voluntad de uno de ellos, según
corresponda el caso de disolver el vínculo matrimonial por las diferencias
irreconciliables que se suscitaron en la pareja.
Cuando una pareja decide divorciarse es que ya no hay nada más por hacer para
salvar a la misma, y entonces el hecho de avanzar al divorcio supone que cada cual
recuperará la libertad para por ejemplo rehacer su vida con otra persona en caso de
desearlo.
11
Si bien en la actualidad, la mayoría de las legislaciones del mundo aceptan y
contemplan en sus leyes al divorcio, todavía existen algunas que muestran una muy
cerrada convicción y que no permiten bajo ningún punto de vista que esta unión se
disuelva tan solo por aducir problemas en la pareja.
1.1.2 Causas del divorcio
Russek (2008), asevera que es sumamente importante entender las causas del
divorcio, ya que la vida, la conducta propia y la conducta de los demás, están
determinadas por la relación causa-efecto; las cosas suceden porque algo las
provocó.
Los factores que inciden son por ejemplo los pensamientos, los recuerdos,
las emociones, sobre todo si no son expresadas, hábitos de conducta, otros.
Cuando estas causas no son tomadas en cuenta, las relaciones conyugales pueden
en circulo vicioso que puede desembocar en el deterioro de la relación, hasta llegar
al punto de la separación.
Por ejemplo,
uno de los conyugues está de mal humor y el otro, sin aclararlo, da por
hecho que está enojado él. Esta suposición puede provocar diferentes emociones
que le hacen sentir mal y le hacen sentir enojo, tristeza, preocupación, angustia; o
distintas conductas inapropiadas como dejarle de hablar o hablarle de manera
agresiva; lo que puede provocar pleitos o problemas entre ellos.
Cuando no se conocen las causas del divorcio, se pueden atribuir culpas
equivocadamente, se afecta la autoestima de ambos conyugues, es difícil
perdonarse ellos mismos y perdonar a la ex-pareja, se toman decisiones
equivocadas y sobre todo es muy probable que vuelvan a cometer los mismos
errores o parecidos, con otras personas.
Las causas del divorcio son diversas y pueden ser internas o externas, entre las que
se pueden mencionar
12

Falta de conocimiento de si mismo.
Cuando el ser humano no se conoce a si
mismo, no sabe lo que realmente desea y lo que le molesta, niega muchos de sus
sentimientos e incluso pensamientos y creencias que determinan su conducta.
Esto hace que desconozca la causa de su insatisfacción y coraje, lo que da como
resultado culpar a los demás del malestar, sufrimiento o conducta propia.
Esta
actitud aumenta los problemas y evita que busquen una solución.

Expectativas personales no cumplidas.
Cuando la idea de lo que debe de ser
una pareja o de lo que debe de dar, está basada en los deseos o sentimientos
propios y no en la realidad, pueden surgir grandes problemas en la relación.
Estas expectativas están basadas en las necesidades, carencias y forma de ser
del individuo, y en la creencia de que si la pareja le ama, le va a hacer feliz. Esto
es un error. Ninguna persona puede dar bienestar interno, ni satisfacer
expectativas idealizadas.

Intolerancia ante las diferencias de la pareja.
Con la convivencia, se conocen
aspectos de la pareja que pueden llegar a ser desagradables y que no se
perciben o a los que se les resta importancia durante el noviazgo.
Al enfrentarse
a ellos, se exige al otro que sea diferente, sin preguntarle a la pareja si puede y
quiere cambiar.
La base de cualquier buena relación no está en que el otro sea como se quiere
que sea, sino en establecer acuerdos, comprender y tolerar las diferencias y dar
lo mejor de si mismos.
Si ambos actúan así, la distancia emocional se acorta.

Inmadurez.
Una relación no puede funcionar cuando la actitud de uno de los
miembros es infantil, irresponsable o exageradamente dependiente. Cuando
esto sucede, la persona inmadura espera que el otro la haga feliz o le solucione
los problemas. Su conducta tiende a ser caprichosa, inconstante y berrinchuda.
13
Esta actitud desgasta la relación y cansa a la pareja.

Desinterés en mejorar la relación.
Todas las relaciones tienen épocas críticas y
difíciles.
Cuando la relación le interesa a ambos, están dispuestos a trabajar
para mejorarla.
Esto implica un esfuerzo personal, basado en el reconocimiento
de la propia responsabilidad y en el trabajo relacionado con la conducta como
pareja.
Pero sobre todo, no esperar que sea el otro el que de el primer paso o el
que haga lo necesario.
No importa quién es el culpable.
Si les interesa arreglar
las cosas, no esperaran a ver que pasa, sino actuarán y propondrán soluciones.

Insatisfacción personal.
Cuando la causa básica de los conflictos como pareja,
surgen de la insatisfacción personal, no se le puede exigir al otro que llene los
huecos emocionales o de tiempo.
Corresponde a cada quien averiguar qué
sucede y tratar de resolverlo.

Celos injustificados.
Los celos son fuente constante de conflictos y malestar
para ambos miembros de la pareja.
Cuando son injustificados, tienen que ver
más con la autoestima, que con el comportamiento de la pareja.
Por lo tanto, la
solución está en manos de quien los padece.

Baja autoestima. Una autoestima baja, repercute en todas las conductas y
actitudes de quién la vive.
En la relación de pareja, cuando uno de los miembros
o ambos son muy inseguros, su actitud es negativa, genera tensión y malestar.
Por ejemplo, la persona tiende a ser muy dependiente o a buscar la constante
aprobación y elogios de su pareja, lo que puede ser agobiante para ésta, o puede
ser muy demandante y/o celosa.

Una idea equivocada del amor.
Cuando esto sucede, la persona cree y por lo
tanto espera, que la emoción y excitación de los primeros momentos, sea
14
constante y dure para siempre. También puede pensar que con amarse es
suficiente para que se dé una buena relación, por lo que no se esfuerza por
mejorar la suya.

Falta de reconocimiento y aceptación de las crisis normales de la pareja.
Si no
se acepta que existen etapas críticas en todas las parejas, cuando éstas surgen,
en vez de buscar la solución y adaptación a los cambios normales, se les ve
como situaciones amenazantes o sinónimo de que el amor y/o la relación ya se
terminó.

Dejar de amar a la pareja.
Es importante distinguir entre el enamoramiento y el
amor maduro.
El enamoramiento no dura más de unos años y el amor también
puede acabarse.
Cuando esto sucede es importante analizar qué es lo que se
terminó, el amor, el enamoramiento o ambos.
El enojo, resentimiento o ideas
equivocadas, pueden impedir que se reconozcan los verdaderos sentimientos
hacia la pareja.
El amor se puede acabar por el desgaste de los conflictos, la
tensión mal manejada, por constantes decepciones o por infidelidad;
o puede ser
que nunca haya existido y que lo que se pensó que era amor fue simplemente
dependencia o amor idealizado.

Falta de compromiso emocional.
El compromiso es una actitud, es el deseo y la
resolución de involucrarse con la otra persona, de respetarla y dar lo mejor de
uno, porque así se desea hacerlo
sin condicionarlo a la conducta de la otra
persona.
El compromiso está basado en un acuerdo consigo mismo y con la
pareja y puede ser cambiado o terminado cuando se considere necesario,
aceptando las consecuencias de esa decisión y conducta. Es importante
recordar que una relación es de dos, y para que se de un buena relación, ambos
tienen que estar presentes emocionalmente y dispuestos a dar lo mejor de sí.
15

Por aprendizaje de experiencias previas, sobre todo durante la niñez. Las
experiencias que se viven en la niñez son la base de muchas de las creencias,
temores y conductas.
Si se aprendió por ejemplo a huir de los problemas o a
creer que ningún hombre o mujer es confiable o vale la pena, no se va a luchar por
resolver los problemas que se presenten en la relación.
Entre las causas externas se encuentran las situaciones críticas que son aquellas
condiciones problemáticas que no se sabe manejar y que acumulan sentimientos
negativos que llevan a la distancia emocional o a conflictos constantes que acaban
con la relación.
Por mencionar algunos, un embarazo no deseado, enfermedades
importantes en un miembro de la familia, problemas sexuales, infidelidad, problemas
económicos e intervención constante de la familia de cualquiera de los dos.

La infidelidad de algunos de los cónyuges. Se puede entender por adulterio como
la violación de la fe conyugal, el adulterio se encuentra ubicado dentro del rubro
del divorcio necesario, y constituye una razón social y legal para disolver el
vinculo matrimonial. Cuando una pareja decide casarse, tienen que tomar en
cuenta que adquieren una serie de derechos pero también responsabilidades que
deben cumplir, no sólo de tipo moral, si no también legal, social e inclusive
religioso, si así lo amerita el caso.

Problemas importantes de comunicación.
Cuando no se habla sobre lo que
sucede, se ataca al otro, ambos se dejan de hablar ante los conflictos y se faltan
al respeto. Es así como se crean las bases del resentimiento y la distancia o
divorcio emocional.
También puede suceder que, debido a las ocupaciones de
ambos, la pareja deja de compartir y de comunicarse, hasta llegar al desinterés
mutuo.

La violencia intrafamiliar de parte de cualquiera de las dos personas, hacia la
pareja o hacia los hijos también constituye una enorme razón por la que los
matrimonios se disuelven, ya que cundo el dialogo no es parte de la solución de
16
conflictos, la agresión verbal o física suele ser una manera de descargar la ira
que produce la frustración de no lograr lo que se desea o que los otros no hagan
lo que se les pide.

Rutina y aburrimiento.
Cuando alguno de los miembros de la pareja se siente
apático y poco motivado para estar con su pareja o para hacer algo por mejorar la
relación, esta se termina, independientemente de que se separen o de que
continúen juntos.
1.1.3
Los hijos y la noticia de la separación de sus padres.
Reyes (2009), refiere que cualquier separación supone una pérdida para el niño, ya
que verá menos a uno de los padres y tal vez tenga que cambiar de casa o de
colegio. Desde el plano práctico hay muchos cambios, pero también desde el plano
psicológico; tomando en cuenta que la familia, como fuente de seguridad y refugio,
puede dejar de serlo si los padres manejan mal esta situación. Por ello, uno de los
objetivos de los padres debe ser que el niño no pierda esta visión, que no deje de ver
a la familia como algo que le da seguridad.
Hay varios factores relacionados con el impacto de la separación en los niños, en
primer lugar la salud mental de los padres. Los padres maduros emocionalmente son
más eficaces al ayudar al niño a pasar por este periodo de tránsito. También el
temperamento, que es la esencia biológica de la personalidad, es fundamental. Hay
niños con un temperamento difícil que aguantarán peor el estrés y la ansiedad que
proporciona la separación. Así también se debe destacar el apoyo social que recibe
el niño, hay padres que son muy hábiles para manejar la situación y ofrecen al niño
un ambiente positivo con relaciones sociales en las que puede encontrar apoyo y
comprensión (abuelos, tíos, amigos).
Siempre se ha dicho que los hijos de padres separados tienen más problemas
emocionales, pero los investigadores actuales lo contradicen, y afirman que no es la
separación lo que provoca problemas, sino la tensión que los niños viven durante
17
meses hasta que se da el paso.
Al comunicarle al niño la noticia del divorcio no se debe mentirle, por el contrario se
tiene que responder a sus preguntas, aunque no es necesario entrar en detalles;
sobre todo cuando se trata de una separación traumática o ha habido terceras
personas.
Se recomienda que tanto el padre como la madre, estén juntos en el momento de
dar la noticia, porque eso tranquiliza mucho al niño. Sin embargo, si uno de los
padres se encuentra muy mal emocionalmente, es mejor que de la noticia el que se
encuentre más sereno, porque se debe centrar la atención en ese momento en el
niño y en sus reacciones, y no aprovechar la situación para culpabilizar o herir al
conyugue.
También es importante que los niños caigan en la cuenta que todo es para bien, que
aunque cambiarán cosas, papá y mamá estarán más contentos y que ambos van a
seguir cuidando de ellos, porque esa es una de las raíces de las ansiedades que
manejan en ese momento. También normalizar la cuestión al decirle que muchos
adultos se separan, que es un tema de adultos e incluso recordarle el caso de algún
amigo suyo cuyos padres estén separados, pero que se lleven bien para que el niño
sienta de alguna manera atenuadas las emociones que maneje en ese momento.
Es especialmente delicado decirlo a los niños más pequeños porque a veces, su
fantasía les juega malas pasadas y pueden pensar que sus padres se separan por su
culpa. Es fundamental que sepan que la decisión no tiene nada que ver con ellos, y
también hay que ser muy prácticos en esos momentos y hablarles de cuestiones que
les pueden preocupar, como con quién van a vivir, cuándo van a ver al otro miembro
de la pareja o quién les recogerá del colegio.
Después de dar la noticia las reacciones pueden ser muy diversas; por ejemplo, en
los niños más pequeños, se suele dar un periodo de ansiedad y desorientación.
18
Cuando los niños son mayores de 6 años, son más capaces de ligar esa ansiedad a
cuestiones específicas como dónde se van a quedar sus juguetes o con quién
pasarán los fines de semana. También es muy posible que los niños no sepan
manejar esta situación y se sientan muy enfadados.
Con los adolescentes suele ser especialmente complicado, ya que de por sí están
inmersos en una turbulencia emocional que les impide, en la mayoría de los casos,
afrontar la situación con la inteligencia emocional que requiere.
La decisión de la custodia siempre se debe tomar en beneficio del niño y a ser
posible conjuntamente con el cónyuge. Algunos niños ven con impotencia como uno
de sus padres desaparece de su vida después de la separación y hay que evitarlo en
la medida que sea posible, y es importante en primera instancia ver si los dos
desean realmente la custodia y tomar en cuenta con quién pasaba más tiempo el
niño antes de la separación.
Una recomendación que dan los especialistas es que las rutinas de los hijos de
divorciados cambien lo menos posible, que siga viviendo en la misma casa, que
tenga su misma habitación y que vaya al mismo colegio.
Lo desalentador es que hay padres que no consiguen ponerse de acuerdo, y
entonces es el juez quien decide quién tiene la custodia de los hijos, y muy
probablemente el niño se verá en la postura de tener que decirle al juez con quién
querrá vivir, lo que le puede generar la sensación de tener que decidir a quién quiere
más. Evidentemente todas estas cuestiones no hacen ningún bien al niño pero en
algunas ocasiones no queda más remedio.
Es importante que los niños puedan seguir viendo al otro progenitor, porque en
muchos de los casos los niños fantasean con lo bueno que es ese padre, le suelen
idealizar y devaluar al progenitor que tiene su custodia e incluso culpabilizarle de no
dejarle ver al otro.
19
1.1.4 Efectos del divorcio
Melina y Anderson (2010) refieren que aunque no haya una total similitud en los
resultados de las investigaciones acerca de las consecuencias del divorcio, las
evidencias empíricas demuestran una menor capacidad por parte de los hijos de
separados (respecto a hijos de familias intactas) a comprometerse en relaciones
afectivas duraderas, y una mayor tendencia a experimentar precozmente relaciones
afectivas y sexuales ocasionales. Sumado a esto, los hijos de separados
experimentan mayores dificultades desde el punto de vista de la proyección
profesional y en alcanzar un estatus económico estable.
Una cuestión importante posterior al divorcio es el nivel económico de la familia que,
indudablemente baja. Es evidente que no es lo mismo mantener dos casas que una y
todo esto repercute en el nivel económico. También el progenitor que ostenta la
custodia del niño debe tener cuidado de no malcriarle y mantener las normas y
límites que tan importantes son para la educación del niño.
Son muchas las cuestiones a tener en cuenta en esta situación, y si no se esta
seguro de cómo dar el paso siguiente, lo mejor que se puede hacer es consultar con
un especialista que brinde pautas para hacer las cosas de la mejor manera posible.
1.1.5 Cambios en las relaciones parentales.
Rodríguez (2008) refiere que tras el divorcio es evidente que el contacto entre padres
divorciados e hijos disminuye considerablemente, o en un caso más grave el
contacto con alguno de los progenitores es nulo. Para los hijos, una de las mayores
fuentes de estrés tras la separación de sus padres la supone la disminución de los
contactos con su padre o madre según sea el caso.
Los contactos con los padres varían en función de algunas variables, por ejemplo,
cuando uno de los progenitores tiene otra pareja, esta situación crea una serie de
conflictos en los hijos, lo que hace que el interés por ver al padre o madre se
aminore, otra variable es que los padres separados se comunican más y visitan con
20
más frecuencia a sus hijos que los padres solteros que no han convivido nunca con
ellos o los que tiene una nueva pareja.
Otros estudios revelan que cuando alguno de los padres contraen nuevas nupcias,
es probable que disminuyan los contactos con sus hijos e hijas si mantienen una
relación conflictiva con la ex-pareja.
Los resultados indican que la edad de los
padres, el tiempo de duración del matrimonio, el grado de conflictividad que existió
entre los padres, el estado civil actual de ambos, la percepción del rol de padre que
cada uno debe desempeñar; son variables que están asociadas a la frecuencia con
la que los padres desean buscar a sus hijos después de divorciarse del conyugue.
Concretamente, los padres de mayor edad suelen buscar más a sus hijos después
de separados de la pareja, a mayor duración del matrimonio, más probabilidad de
que tengan más contacto, curiosamente los padres que viven solteros después de
separados muestran una tendencia a no buscar tan a menudo a sus hijos, además si
los padres tienen una positiva percepción acerca de la importancia de su rol,
seguramente será un buen indicador de la frecuencia con que busquen a sus hijos.
1.1.6 Problemas por vivir con un solo progenitor
Poussin y Martin (2005) refieren que existe un fenómeno llamado síndrome de
alienación parental que se produce por manipulación o programación del padre con
custodia en desventaja del otro. Se refiere, en el niño, al proceso psicodinámico de
inclinación o compromiso, sin fundamento, hacia la buena y amada parte del padre
con custodia y al alejamiento de la supuestamente mala y odiada parte del otro
padre.
Se da en el contexto del conflicto del trato, custodia y visita de los padres durante la
separación y divorcio, mediante la interrupción del contacto y la desvalorización del
progenitor no custodio por parte del progenitor custodio. Las incidencias negativas a
largo plazo sobre el desarrollo de los hijos son bastante severas, entre las cuales se
encuentran por ejemplo, el aumento del riesgo de enfermedades psíquicas y
21
psicosomáticas, problemas posteriores en las relaciones en general y en las
relaciones de pareja, aumento de las conductas delictivas y aumento del riesgo
suicida.
La pérdida del vínculo con el padre alejado y desvalorizado por el padre custodio,
empuja a los niños a tres movimientos dinámicos principales, el niño empieza a
dudar de la realidad debido a que el padre programador la altera para atacar al otro y
así perder confianza en sí mismo y en las propias percepciones; segundo, el niño se
alía y se identifica totalmente con el padre con la custodia en contra del otro, por
miedo de perder la protección y alimento por parte de éste y por último, el niño
amputa psíquicamente una parte de sí mismo, la que se identificaba con el padre
alejado y atacado, con las correspondientes graves consecuencias para el desarrollo
de su personalidad.
Son esencialmente 3 los factores que producen en el niño el rechazo agresivo hacia
el padre no custodio y la aceptación de los sentimientos negativos del padre
custodio, la manipulación o programación consiente o inconsciente del niño por parte
del padre custodio con el fin de disminuir el amor del niño hacía el padre no custodio
y de excluirlo de su vida, el trasfondo de descripciones negativas y desvalorizadas
del progenitor alejado por aquel que tiene la custodia, que el niño llega a hacer
suyas, a veces, agrandándolas y agravándolas y los elementos accidentales que
ayudan a fijar en los niños el síndrome de la imagen del padre enemigo.
Existen también tres clasificaciones del síndrome de alienación parental, el primero
es leve, en el todavía el trato con el padre no custodio existe, se recomienda dejar la
custodia al padre programador pero con condicionamientos judiciales estrictos
acerca del derecho de trato y visita; el segundo es moderado, cuando hay presencia
de síntomas relevantes en el niño y problemas de trato y visita con el padre no
custodio, se recomienda dejar la custodia al padre programador pero con el cuidado
de un asistente social que acompañe y programe las visitas del padre no custodio e
informe el tribunal cuando el trato no funcione; y el tercero es grave, cuando existe
22
una completa y obstinaba negación por parte del padre programador a la visita y al
trato con el padre no custodio que se ven así completamente interrumpidas, se
recomienda la transferencia del derecho de custodia a éste último.
1.1.7 Pensamientos y sentimientos de los niños tras la separación de sus
padres
Ortega, Alaya y Ogliastri (2008) aseveran que es frecuente que los chicos de padres
separados tengan pensamientos como, la falta de mi padre no se me ha pasado ni
se me pasará, nunca me olvidaré que mi mamá nos abandonó, aunque la vida
parece normal no me siento feliz, y una serie de ideas irracionales que los
atormentan y que no les dejan ser plenos en ningún área en que se desenvuelven.
Así también existen sentimientos de melancolía, soledad, culpabilidad, desconfianza
e inseguridad que son provocados por la ansiedad de ver a sus padres separándose
sin poder entender el porqué de la situación, lo que rompe esos vínculos afectivos
creados a lo largo del matrimonio de sus padres, esto crea una esfera de duelo y de
falta de adaptación, que desemboca en actitudes negativas por parte de los hijos.
Ante una separación el niño, en una u otra medida se verá afectado razón por la cual
se hace menester disminuir al máximo los factores de riesgo presentes en el entorno
general del niño y fortalecer los factores protectores de manera que se facilite al niño
elaborar en la mejor forma posible el duelo por la pérdida de la unidad familiar y su
proceso de adaptación al nuevo estilo de vida.
1.1.8 Cambios emocionales y comportamentales ante el divorcio de los padres
Higuera (2004) afirma que siempre hay que señalar que las reacciones emocionales
que se dan en los hijos no están predeterminadas. Dependen de un número
importante de factores, como la historia del niño y la manera y habilidad que tiene
para enfrentarse a la nueva situación que tiene una influencia tremenda en su vida.
Como orientación se hace referencia a algunas de las reacciones que pueden
aparecer según de la edad.
23
De tres a cinco años se creen culpables por no haber hecho la tarea o no haber
comido. Su pensamiento mágico les lleva a tomar responsabilidades tremendamente
imaginarias, así también temen quedarse solos y abandonados, y hay que recordar
que en estas edades los padres constituyen el universo entero de los niños y que la
relación en la pareja es el medio en el que ellos están cuidados y mantenidos.
La edad más difícil es la de 6 a 12 años ya que se dan cuenta de que tienen un
problema y que duele y no saben como reaccionar ante ese dolor, creen que los
padres pueden volver a juntarse y presionan o realizan actos que no llevan más que
a un sentimiento de fracaso o a problemas adicionales en la pareja.
Los adolescentes experimentan miedo, soledad, depresión, y culpabilidad, así mismo
dudan de su habilidad para casarse o para mantener su relación, como elemento a
tener en cuenta en la asignación de los hijos a los padres es el hallazgo de que los
hijos criados por el padre del mismo sexo se desarrollan mejor, pero el divorcio no
puede considerarse como una causa de problemas psicológicos, sino como un factor
que hace a la persona más vulnerable.
1.1.9 El divorcio y la autoestima de los hijos
Alexandry (2007) asevera que la manera en que un niño o niña se relaciona con las
personas, se encuentra vinculado a cómo ese niño ha tenido la experiencia de ser
amado dentro de su familia. La palabra clave es experiencia, esto es, tener la
vivencia de sentirse amado, querido y comprendido. Aún si los padres tratasen
igualmente con amor a sus hijos, si un niño percibiera una diferencia por cualquier
razón, esa diferencia afectará la manera en que se percibe a sí mismo y a los
demás.
El sentimiento de autoestima de los niños está relacionado con dos factores: cómo
perciben que son tratados por sus padres y la propia diferencia en su personalidad.
Esto es muy importante ya que la baja autoestima puede llevarlo a tener dificultades
en sus relaciones con los demás. Uno de los determinantes más cruciales en el
24
desarrollo infantil es el hecho de la unión o separación de sus padres.
Uno de los datos interesantes es que está comprobado que las parejas sin niños
tienen más tendencia a divorciarse y por el contrario, entre más hijos hayan
procreado es más estable el matrimonio. Por otra parte, generalmente es asumido
que el divorcio es mejor para los niños que el hecho de vivir en un medio familiar
caracterizado por pleitos y amargura. La mayoría de los padres que se divorcian
describen sus sentimientos como sentirse mejor y con más libertad.
Los niños después del divorcio de sus padres, no se sienten felices, en parte porque
no experimentaron el mismo conflicto por el que sus padres pasaron y por otra parte,
ahora tienen
que tratar con un solo padre o madre, quien les proporciona menos
atención y está más involucrado en su trabajo y en reconciliar su propia vida. Es
obvio que las personas divorciadas tienen responsabilidades económicas que
solventar y por este motivo, la mayoría de ellos tienen la necesidad de desarrollar
algún tipo de actividad económica, por lo que tienen una alta participación laboral.
Casi todos los niños muestran angustia cuando saben la noticia de la separación de
sus padres, se sienten con miedo, más vulnerables y con un inmenso sentimiento de
pérdida, se preocupan por el estado emocional de sus padres, por quién les dará de
comer y dónde vivirán y si sus padres pudieron dejar de quererse ¿por qué no
pueden ellos también dejar de querer a sus padres? Hay mucho enojo, sentimientos
de rechazo y en ocasiones se sienten deshechos por su división de lealtad hacia
cada uno de ellos.
Posteriormente al divorcio, el conflicto continuo entre los adultos puede tener un
impacto devastador en los niños. Los que mejor se adaptan son aquéllos que
mantienen una buena relación con el padre o madre que se separó y cuya madre o
padre custodio tiene la fortaleza de recuperar el equilibrio interior con rapidez, quien
además le pueda proveer de un hogar bien organizado y seguro y se encuentre en
disposición emocional de atender a sus hijos.
25
El divorcio afecta a los hijos, esto es un hecho indiscutible, pero lo que a veces no se
toma en cuenta es que el rompimiento permanece toda la vida. El impacto del
divorcio en los niños cambia lo que es y lo que será posteriormente; no se cura
alguien de un divorcio como se cura una gripe, es más parecido a un cáncer que se
come la autoestima del hijo y perdura toda la vida.
Un estudio de los investigadores Amato y Keith en E.U., que comprendió niños desde
la edad de párvulos hasta la edad adulta indicó que los niños de familias con padres
divorciados tienen más dificultad en la escuela, más problemas de conducta, un autoconcepto más negativo, más problemas con sus compañeros y más dificultad para
relacionarse con sus padres. De acuerdo con esta investigación, sólo el 10% de los
adolescentes de familias intactas (matrimonios unidos), mostraban serios problemas
emocionales y de conducta que requerían ayuda profesional. Pero el 26% de
adolescentes varones y el 34% de adolescentes mujeres provenientes de familias
destruidas mostraban serios problemas emocionales y de conducta requiriendo
ayuda profesional. Añade que los niños de padres divorciados sufren muchas
pérdidas siendo las principales

Pérdida del padre. En la mayoría de los divorcios es el padre quien se va de
casa y puede no estar ya presente en la vida de sus hijos. Esto puede causar
que sientan rechazo, soledad y falta de amor, aunque la madre los siga
queriendo.

Pérdida de su nivel económico. Casi siempre éste se reduce a la mitad, en otras
ocasiones la familia queda en la pobreza, ya que la madre anteriormente no
trabajaba y se dedicaba a la atención del hogar.

Pérdida de seguridad.
Los niños hijos de padres divorciados a menudo se
mudan a un lugar más pequeño o lejos de donde vivían o a una nueva escuela;
deben por tanto ir a visitar a su papá. Y si alguno de sus padres comienza a
salir con otra persona, las cosas se complican y se sienten angustiados, su
26
sentido de estabilidad y seguridad se encuentra amenazado y su mundo
cambia.

Pérdida de armonía. Muchos de los niños cuyos padres se divorcian quedan
atrapados en el conflicto. Quizá el pleito haya terminado, pero la madre habla
negativamente del padre y él por consiguiente; toman a sus hijos como rescate
emocional.

Pérdida de sencillez. La vida de los niños puede verse complicada, tienen que
calendarizar todo lo que hacen y recordar cuándo les toca visitar al padre,
deben hacer a un lado cualquier otra invitación de algún amigo, o estar en días
especiales como los cumpleaños o navidad con una o con el otro, su familia
ahora se torna compleja.
Otros efectos del divorcio que han sido estudiados son que las mujeres cuyos padres
se divorciaron siendo ella pequeña, llegan a la madurez sexual seis meses antes que
el promedio, conciben a sus hijos antes y tienen tendencia a la separación
previamente a aquéllas cuyos padres siempre vivieron juntos. Los hijos varones cuyo
padre estuvo ausente por divorcio, se comportan de manera arrogante y enérgica
(machismo) y las mujeres son más promiscuas en la adolescencia. Las anteriores,
son algunas características de la personalidad que en estos tiempos percibimos
todos los días.
1.1.10 Resiliencia ante el divorcio de los padres
Omaha (2010) refiere que cuando existe una separación de los progenitores se viven
muchas emociones y sentimientos negativos y que pueden ser perjudiciales para los
hijos, pero así también existen acciones que mitigan estas situaciones tan adversas,
a continuación se mencionan algunas de ellas.

Cuando le vayan a decir a sus hijos acerca del divorcio, háganlo juntos. Los hijos
necesitan oír palabras tranquilizadoras por parte de ambos, padre y madre, por
27
ejemplo, asegúreles que ellos no tienen la culpa del divorcio, que ustedes les
aman y que cuidarán de ellos. Muestre respeto por su cónyuge cuando hable con
sus hijos. Si esta primera conversación se maneja de una forma positiva, ello
puede crear el fundamento para la crianza compartida.

Establezca un plan de crianza compartida con las mismas reglas en ambos
hogares. Un inmenso número de detalles diarios (a los que a menudo no se les
da importancia durante el matrimonio) ahora se necesitan planear detalladamente
con responsabilidades claras para cada uno. ¿Cómo incorporará a su exesposo(a) en los eventos escolares y actividades deportivas? ¿Cuáles serán las
reglas acerca de ver televisión y la hora de dormir? El tener reglas en común en
ambos hogares le puede ayudar al niño a tener un sentimiento reconfortante de
normalidad.

Evite el usar a los hijos de lleva y trae. No
les pida a los niños que le den un
mensaje a su ex-esposo(a), especialmente si dichos mensajes son de tono
argumentativo o negativo. Evite el pedirle a los niños que se pongan de parte de
uno o del otro en las discusiones y, sobretodo, no los interrogue acerca de
información acerca de la otra persona. Lidie con su ex-esposo(a) directamente.
Hable con sus hijos honestamente. Contésteles las preguntas, pero evite darles
detalles innecesarios. Ellos querrán saber las cosas que cualquiera querría saber:
dónde van a vivir, cómo cuidarán de ellos, si tendrán que cambiarse de escuela,
si aún podrán ver a sus amigos, etc. Sea paciente y comprensivo con las
preguntas que tengan.

Esté alerta a señales de estrés. Porque los niños a veces no pueden expresar sus
pensamientos y sus temores con palabras, su conducta cambia dramáticamente
debido al estrés después del divorcio de los padres. El estrés se manifiesta de
diferentes maneras,
mal humor
o cambios de humor, mal comportamiento,
tristeza, sentimientos de culpa, problemas para dormir, problemas con la
alimentación, con el rendimiento escolar o con los compañeros de clase, inclusive
28
comportamiento compulsivo. Una señal de estrés a la que a menudo no
se le da
importancia es el perfeccionismo, especialmente con los quehaceres y el trabajo
escolar. No tenga temor de pedir ayuda a través de los programas escolares o de
terapia familiar si usted o su hijo la necesitan.

No compitan por la atención y el afecto de su niño. El que los padres sostengan
un duelo a muerte está bien para una comedia televisiva, pero no para la buena
crianza de los hijos en la vida real. Comprarle regalos a su hijo o salir
a pasear a
lugares especiales le puede hacer sentir mejor a los progenitores, pero los niños
pronto descubren lo que hay detrás de tales esfuerzos de su parte y realmente
ellos sólo desean tener una relación llena de amor normal, con ambos padres.
Recuerde que los hijos tiene una profunda necesidad de normalidad y
predictibilidad.

Discutan en privado, no delante de los niños. Aunque muchas de las disputas se
centren en los hijos, las mismas no deben salir al aire enfrente de los hijos.
Intente tratar al padre/madre con respeto, al menos cuando los niños estén
presentes. El tener una relación de respeto con el ex-cónyuge, puede ser de
mucho valor en ayudarle a sus hijos a adaptarse al divorcio.

Recuerde que los hijos son niños. No espere demasiado de los hijos pequeños.
Ellos no pueden convertirse en el hombre o mujer de la casa o un confidente
personal. Ellos necesitan poder ser niños. Se les debe permitir disfrutar su niñez.
Al llegar a la adolescencia, puede que ellos puedan tomar más responsabilidades.
1.2
Rendimiento académico
1.2.1
Definición
Diccionario océano (2008) define el rendimiento académico como una medida de las
capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso
29
formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos
educativos.
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la
dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que
pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas
educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un
pobre rendimiento académico.
Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca
motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión
de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento
académico a la hora de las evaluaciones.
Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del
docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las
ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el
profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha
comprendido o no los conceptos.
En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio
saludables, por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al
examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio, para mejorar el rendimiento
escolar.
1.2.2
Inteligencia
Jiménez (2006) la define como la capacidad de relacionar conocimientos que posee
el ser humano para resolver una determinada situación. Etimológicamente la palabra
significa en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger).
Por lo que se deduce que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre lo que
se brinda para resolver un problema.
30
Pero ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la
inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógicamatemática y lingüísticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner se pueden distinguir tipos diferentes de inteligencia.

Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad para resolver problemas tanto
lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que son necesarias para
manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. El procesamiento
aritmético, lógico y el razonamiento va ligado a esta inteligencia.
 Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la
palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado
de las palabras, su orden sintáctico y sus sonidos. Esta inteligencia capacita para
escribir poemas, historias o cuentos.

Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de
formas, colores o texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta
inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en
imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia capacita para
crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.

Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de
todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades
como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.

Inteligencia Musical: Es la habilidad para crear sonidos, ritmos y melodías. Sirve
para crear sonidos nuevos, para expresar emociones y sentimientos a través de
la música.

Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras
personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la
31
voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las
capacidades para percibir la afectividad de las personas.

Inteligencia Intrapersonal: Es la conciencia propia, permite entender lo que hace
uno mismo y valorar las propias experiencias y acciones.

Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la
observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
1.2.3
Atención
Bonhome (2006) refiere que la atención es la capacidad que tiene el ser humano
para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo.
Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de
concentración.
La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es
decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción
mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor
un determinado estímulo. Se distinguen tres tipos de atención que se describen a
continuación.

Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los
que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba,
un dolor de muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan la atención sin
quererlo, simplemente por su propia intensidad.

Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no
provienen del medio sino del propio sujeto, ya que es la motivación, y no un
estímulo, lo que hace que la propia atención se centre en algo determinado. Con
frecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un
esfuerzo para mantener la atención.
32
Un ejemplo muy representativo es el de un estudiante que se encuentra fatigado
y desea descansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su
fuerza de voluntad para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la
atención depende muchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla,
obligándose a estar atento, a pesar de las interferencias que puedan surgir del
exterior o del propio sujeto.

Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que
lo inducen a fijarla según ciertos estímulos: un arquitecto reparará siempre en la
urbanización de las ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un
médico se fijará en las condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de
las personas.
Es una atención prácticamente automática e inconsciente. La persona con una
amplia gama de intereses presta, habitualmente, atención a muchas más cosas
que alguien que tiene pocos, enriqueciendo sin grandes esfuerzos su experiencia
y su grado de conocimientos.
Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación
es el determinante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones,
deseos, aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se fije en ciertas cosas y
situaciones. Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos
ambientales y de sus tres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del
estímulo.
Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma
inmediata la atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que
antes hemos llamado atención involuntaria.
La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo,
al leer un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el
33
artículo completo; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los
relacionados con su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que
si el sujeto, entre un grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las
otras prácticamente dejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma,
la atención puede fijarse en un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo,
ya que entonces se dispersa y distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a
otra, según se van alternando los estímulos, variando según la intensidad con que el
objeto atrae y el esfuerzo de voluntad que se realiza en cada momento.
Las alteraciones de la atención son la distracción, que consiste en la concentración
del sujeto en su vida interior, con lo que no atiende a estímulos externos; la
distraibilidad o labilidad de la atención, que consiste en la pérdida constante de la
atención, que pasa de un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad,
que se manifiesta por un rápido cansancio de la atención, aunque el sujeto esté muy
atento al principio, al poco rato no puede seguir concentrándose.
Estas
alteraciones
están
motivadas
tanto
por
trastornos
orgánicos
como
psicológicos. Cualquier enfermedad, desde una gripe a un cólico o un cáncer,
merman la capacidad de atención, al igual que ocurre con los trastornos psicológicos.
Es típico del enfermo depresivo decir no tengo memoria, cuando lo que realmente
ocurre es que no fija la atención, por estar ésta acaparada por su malestar y su
sufrimiento interior.
1.2.4
Memoria
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que
permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como
resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea
redes neuronales.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se
clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple
34
excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a
mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento
permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de
las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a
la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la
enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la
persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus
familiares.
En términos prácticos, la memoria o los recuerdos, son la expresión de que ha
ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean
difíciles de estudiar por separado.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones
de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a
ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se
dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1
y 10 terabytes.
No existe un único lugar físico para la memoria en el cerebro. La memoria está
diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones
del córtex temporal están almacenados los recuerdos de la más tierna infancia, el
significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y
los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se
dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de los automatismos
están almacenados en el cerebelo.
1.2.5
Motivación
Chiavenato (2003) la define como una atracción hacia un objetivo que supone una
acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir
ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones,
35
incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor
del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor, pero es
menester referir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera
del alcance del profesor.
Existen varios tipos de motivación y antes de explicarlos se debe comentar que éstos
se basan en los factores internos y externos que engloban al alumno.
Se puede
clasificar la motivación en cuatro tipos que se mencionan a continuación

Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca, que se refiere a la asignatura
que en ese momento se está estudiando despierte el interés. El alumno se ve
reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.

Motivación relacionada con el yo, con la autoestima; al intentar aprender y
conseguirlo se va formando una idea positiva de uno mismo, y esto ayuda a
continuar con los aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van
formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de
superación, guiado siempre por un espíritu positivo.

Motivación centrada en la valoración social, que es la aceptación y aprobación
que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores a él.
La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas
personas.

Motivación que apunta al logro de recompensas externas, que se refiere en este
caso a los premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los
resultados esperados.
Pero, ¿Cómo motivar al alumno? Para saber como motivar se debe tener en cuenta
algunos de los siguientes aspectos como, explicar a los alumnos los objetivos
educativos que el profesor tiene previstos para esa sesión,
justificar la utilización de
36
los conocimientos que se les intenta transmitir con las actividades que se les va a
plantear, plantearles las actividades de forma lógica y ordenada, proponerles
actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su resolución,
tomar los
errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores,
fomentar la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando
tareas de grupo, plantear el razonamiento y la comprensión como la mejor
herramienta para la resolución de actividades y conflictos y por ultimo
aplicar los
contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los
alumnos.
1.2.6
Hábitos y técnicas de estudio
Gabinete psicopedagógico UGR (2003) asevera que los hábitos de estudio son el
mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de
inteligencia o de memoria. Lo que determina un buen desempeño académico es el
tiempo que se le dedica y el ritmo que se le imprime a un trabajo, por lo que se
recomienda
Planificar el tiempo de manera realista

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudar a tener más
control en la vida personal y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto
disponer de más tiempo libre.

Estructurar un horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo,
después de todo estudiar es la actividad principal de la mayoría de los niños de
nivel primario. Si un día no se cumplen las horas previstas, se tendrá que
recuperar al día siguiente el tiempo perdido.

Utilizar un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las
fechas asignadas para exámenes y trabajos. Es importante incluir tiempo para
dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender cuando
se esta aturdido o agotado.
37

Determinar el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es estudiar
sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien
aireado, con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.

Revisar cada día los apuntes de clase, esto ayudará a afianzar contenidos y a
comprender mejor los nuevos temas. Si un día se perdieran los apuntes, se
deben conseguir cuanto antes para no perder el hilo.

Dividir los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más
pequeñas y manejables; esto permitirá avanzar, sin agobiarse con tanto volumen
de trabajo.

Premiarse por completar las tareas. Es decir, se debe reconocer lo que se ha
logrado aunque aún no se haya terminado el proyecto entero; esto ayudará a que
se tenga una mejor disposición ante lo que aún queda por hacer.
Leer activamente

Antes de leer, se debe revisar el material de ese capítulo, leer las introducciones
y resúmenes y tener presente los objetivos y contenidos señalados en el
programa de la asignatura. Esto ayudará a tener presente las ideas centrales y
más relevantes con las cuales ir relacionando el resto de la información.

Leer comprensivamente, no es útil avanzar si no se está entendiendo. Memorizar
sin comprender puede confundir, y los contenidos se olvidan rápidamente.

Tomar notas a medida que se lee. Es bueno intentar hacer un esquema del
material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican.
Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para si mismo, esto
facilitará recordar los detalles.
38

En palabras propias, escribir un breve resumen de las ideas centrales o hacer un
diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si se consigue
organizar y expresar los contenidos con las propias palabras, se está realmente
aprendiendo, y será difícil olvidar esos contenidos.
Potenciar la memoria al máximo

Para estudiar, es importante estar concentrado ya que a mayor concentración,
mayor capacidad de memoria, por eso es importante que antes de comenzar se
atiendan las necesidades básicas de sueño, alimentación o relajación para poder
concentrarse al máximo.

Se puede utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que
resulten difíciles de comprender o retener. Lo anterior permitirá consultar o
repasar de manera ágil y cómoda.

Es sumamente útil emplear estrategias para recordar las ideas clave. Generar
ejemplos, hacer resúmenes y fichas, subrayar textos o apuntar notas al margen.
Así mismo se puede crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que
ayuden a recordar una serie de conceptos.

Dibujar diagramas de los conceptos. Se debe ser capaz de explicar verbalmente
el concepto y reproducir el diagrama y apoyarse en imágenes visuales.

Estudiar hasta que se sea capaz de definir y explicar el tema con las propias
palabras, sin ayuda de fichas ni esquemas; es decir no sólo se debe poder
reconocer información sino producir un tema.
Estrategias para un buen rendimiento académico
1. Hacer una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subrayar y
resumir el contenido.
39
2. Cuando se lea, se debe hacer una lista de preguntas sobre ese material y luego
responderlas. Así mismo anotar las dudas y consultarlas posteriormente.
3. Buscar las palabras y conceptos que se desconozcan y escribir las definiciones en
una libreta de apuntes o en el cuaderno de la asignatura.
4. Asistir a todas las clases, prestar atención y tomar apuntes.
5. En clase, preguntar cuando algo no halla quedado claro.
6. Trabajar con un tutor.
7. Familiarizarse con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que
puedan ser útiles.
8. Acercarse a los profesores y pedirles lecturas complementarias y material con
ejercicios.
9. Formar grupos de estudio y hacerse preguntas entre los integrantes.
10. Acudir a tutoría para comentar temas respecto al rendimiento con el profesor.
11. Participar de los programas y talleres sobre hábitos y técnicas de estudio.
1.2.7
Autoconcepto
Ohana (2009) lo define como el conjunto de ideas o creencias que una persona
tenga acerca de si mismo.
Dicho en otras palabras es la auto percepción, o lo que se
cree saber acerca del propio individuo. En esta panorámica que tiene el individuo de
lo que él es, se incluye las habilidades, capacidades y destrezas que cree tener para
enfrentar al mundo, al entorno y la vida propia, y de la misma manera,
limitaciones que considera poseer para hacerlo.
40
las
El autoconcepto se forma en base a las experiencias pasadas, en cómo se actúa y
reacciona ante ellas, de tal forma que poco a poco se va adoptando en el
comportamiento aquellas estrategias que funcionaron en situaciones pasadas y que
se asumieron como efectivas, de igual manera del conjunto de habilidades,
capacidades y destrezas que se poseen, de la valoración que hacen los demás
acerca del individuo, es decir el feedback, que se recibe del entorno
que empieza en
las edades tempranas de la infancia, y que continúa a lo largo de la vida, en el
ambiente familiar, social y laboral .
El autoconcepto y la autoestima están estrechamente unidos, el primero hace
referencia al conocimiento que se posee de si mismo y el segundo hace referencia a
los sentimientos que generan ese autoconocimiento.
Cuando el autoconcepto y la autoestima son positivos, la forma de desenvolverse a
nivel personal, social, laboral y a nivel de pareja es adecuada, el individuo se valora
lo suficiente y es capaz de enfrentar los retos que se le presentan con las
herramientas que ha adquirido, y de esa manera buscar una solución al conflicto que
tenga.
Cuando el autoconcepto y la autoestima son bajas, o están basadas en las
limitaciones, en lugar de las habilidades y capacidades que se tengan, la persona se
puede ver en situaciones donde se sienta incapaz de enfrentar las dificultades y los
problemas.
Pueden generar depresión, ansiedad, y dificultades de relación tanto a
nivel personal como laboral, social y de pareja.
La opinión y los sentimientos que se tengan acerca de si mismo y de su
comportamiento, pueden cambiar, el ser humano está en continua adaptación y así
como ha aprendido a valorarse y quererse poco, también puede aprender lo
contrario, y disfrutar de las oportunidades que ello traiga como consecuencia, con la
ventaja de lograr sentirse mejor con uno mismo y desenvolverse en su entorno.
41
1.2.8
Funciones del autoconcepto
Entwisle y Hayduck (2003) refieren que permite al individuo relacionarse con el
medio. El autoconcepto mantiene la consistencia interna, que constituye un sistema
integrado y significativo. Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para
interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos, emociones,
conductas.
Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de
la autoestima, y a la vez atribuye un valor u otro a la información que recibe de los
otros, según concuerde o no con la opinión previa que la persona tiene de sí mismo.
Condiciona la conducta, ya que si se tiene un autoconcepto negativo se espera unos
resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria. La emoción que
se experimenta no está asociada al estímulo, sino a cómo ese estímulo está
interpretado por el yo. Un mismo estímulo puede producir emociones de confort o
disconfort a distintos individuos, según el juicio valorativo que éstos hagan. Si los
pensamientos son sistemáticamente negativos, las emociones asociadas serán
negativas y será conveniente sustituir estos pensamientos por otros que provoquen
emociones neutras o no negativas.
Estos pensamientos son automáticos, rápidos e involuntarios y aportan una visión
distorsionada y negativa de uno mismo. Estilo atribucional es cuando se utilizan
esquemas erróneos de pensamiento al interpretar los estímulos, o se atribuye causas
a los sucesos que ocurren alrededor no relacionadas con uno mismo.
El autocontrol es fuente de autoestima positiva, porque posibilita la autonomía y la
libertad de elección, la responsabilidad sobre la propia acción y sobre las
consecuencias de las propias conductas. Está relacionado con la manera que una
persona organiza sus acciones a corto plazo para conseguir objetivos a largo plazo.
Una persona con autoconcepto positivo, con comportamiento asertivo experimenta
42
satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena
autoestima.
El niño se socializa a través de los núcleos primarios. El primero de todo es la
familia, y estos son los que enseñan las conductas aceptables o no en la sociedad
en la que deben vivir. La actitud de los padres, así como el estilo educativo,
permisivo, democrático o autoritario, pueden ser factores de riesgo en el déficit del
autoconcepto y en la autoestima.
El autoconcepto se va desarrollando desde los primeros meses de vida con la
relación que el bebé tiene con su madre. La aceptación de los hijos tal y como son, el
reconocimiento de sus características tanto físicas como psicológicas, constituyen
una buena formación de desarrollo del niño.
La confianza se establecerá cuando el niño pueda enfrentar y resolver situaciones
difíciles o nuevas, en las que utilizará sus recursos tanto internos como externos, sin
la necesidad de que sus padres estén presentes. Es por ello que los padres deben
observar las potencialidades y dificultades que puedan tener con el objetivo de darles
orientación y apoyo. Fomentar sus cualidades y modificar sus defectos es parte
también del proceso para brindarle confianza.
La actitud de los padres durante los primeros años de vida juega un papel decisivo
en la salud mental de los hijos. Los castigos constantes, la exigencia continua de la
perfección, la descalificación, la falta de afecto, producen un daño ilimitado en el Yo
de los hijos. El ambiente escolar, las características del profesorado y la conducta
docente ejercen influencias muy claras en el desarrollo del autoconcepto del niño. El
papel de los profesores es vital, los que tienen una actitud distante, son autoritarios,
o recriminan y descalifican a los alumnos en público, causan daño en ese
autoconcepto que poseen y sigue en formación por parte de los estudiantes.
43
Tanto los padres como los profesores deben proporcionar sentimientos de
pertenencia al grupo, prestar atención a los intereses, destacar sus cualidades,
animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar sus conflictos, a darles
responsabilidad, a tomar decisiones, a ser asertivos, es decir, a madurar como
personas sanas y equilibradas. Los padres y los educadores son el modelo al que
los niños se refieren en primer lugar debido a su escasa experiencia, para dejar paso
después al grupo de iguales
El conocimiento
del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. El
autoconocimiento implica autoaceptación pero no implica inmovilidad. Jurdevic
(2000) dice; autoaceptación no tiene que ver nada con resignación. Principalmente
en la captación hay un respeto por los hechos y la realidad, deseo de ver, de saber,
de profundizar, de conocer para poder cambiar; en la resignación no hay ganas de
cambiar o de mejorar.
El primer paso para cambiar es aceptarse, conocer los
defectos propios, no para hundirse con ellos, sino para desarrollar herramientas que
permitan mejorarlos.
1.2.9
Relación entre rendimiento escolar y entorno familiar
Fronesis (2003) afirma que el papel y la actitud del maestro son claves
tanto en el
rendimiento como en el fracaso escolar
del alumno. Algunas afirmaciones que se
derivan de dichos
estudios son que el atraso escolar genera una actitud negativa del
maestro
con respecto al alumno, lo que a su vez genera en el alumno
frustración y
actitudes que refuerzan el retraso escolar.
En general, los maestros se muestran indiferentes hacia los
retrasos pedagógicos,
tendiendo más bien a reforzar a los más
aventajados. Son pocos los que prestan
ayuda sistemática para compensar a los más atrasados.
La relación social y
afectiva que el profesor establece con
los alumnos tiene una influencia central en el
alto o bajo
rendimiento de los alumnos, más que la calidad de la
instrucción.
44
Los maestros más efectivos son los que tienen expectativas más altas de éxito
respecto de sus alumnos, están más
conscientes de sus propias necesidades y
sentimientos y dan
mayor importancia a la dedicación de tiempo especial a los
niños
rezagados.
Los maestros tienden a realizar diagnósticos apresurados
sobre los problemas de
aprendizaje de los niños, por lo que se recomienda que la formación docente
enfatice la información y
sensibilización sobre la problemática del niño rezagado.
El
profesor percibe al reprobado como defectuoso y al no
reprobado con un perfil más
favorable (perseverante,
inteligente, atento, disciplinado).
Estudios recientes sobre la influencia
del docente en el rendimiento del alumno,
con
el objetivo de medir el rendimiento escolar en el primer grado en cuanto a
matemáticas, lenguaje y actitudes, concluyó en que cuanto más democrática y
afectuosa es la conducta del
maestro, mejor es el rendimiento de los alumnos en
estas tres
áreas.
Maestros con actitudes favorables al cambio, la crítica, el
diálogo,
la autonomía, la democracia, la cooperación y el sentido obtienen resultados
positivos de sus alumnos. rendimiento en lenguaje. A mayor capacidad verbal del docente, mayor
La mayor capacidad numérica del docente está
relacionada con
un mayor rendimiento en matemáticas y lenguaje, aunque no en
actitudes.
La satisfacción laboral de los docentes influye
positivamente en los resultados de las
tres áreas. Hay una asociación negativa entre años de experiencia docente y
rendimiento en lenguaje y actitudes.
A partir de estos resultados, el estudio propone
como política
de formación docente, promover entre los maestros el desarrollo de
aspectos actitudinales y afectivos, además de los cognitivos; lograr que la
conducción autoritaria deje de serlo, enfatizar en la formación docente el ejercicio de
45
aptitudes
verbales y numéricas, revalorar el estatus social y la formación del maestro
y establecer como criterio de formación, selección y
evaluación docente la relación
maestro-alumno.
46
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la psicología es común escuchar que cuando un niño tiene
problemas, primero debe tratarse a los padres, y es de allí donde surge la inquietud
de estudiar un fenómeno que aqueja a la sociedad, el cual es el divorcio.
Actualmente es muy frecuente que los niños vivan solo con la madre, con los abuelos
o en último termino con el padre, pero sea cualquiera de las anteriores, es evidente
que esta situación afecta a los niños en su rendimiento académico, pues su grupo
primario de apoyo es disfuncional y no le provee seguridad ni estabilidad emocional,
y mucho menos atención en cuanto a aspectos educativos se refiere, lo que
convierte al niño en un candidato potencial a fracasar en sus estudios.
Es lamentable que actualmente se crea que basta con cubrir los gastos de
alimentación, educación, vivienda y salud, y que allí termina la responsabilidad, ya
que es necesario que como padres de familia se involucren activamente en el
proceso educativo de sus hijos y les den esa seguridad no sólo material, sino
también afectiva que tanto necesitan los niños para vivir y desarrollarse plenamente.
Muchos de los padres que se divorcian, no piensan en el trauma que esto implica
para sus hijos, y que evidentemente les perjudica no sólo en el ámbito escolar sino
en todos los aspectos cotidianos y de desarrollo; pero este estudio como tal pretende
determinar la incidencia del divorcio en el rendimiento académico, ya que es evidente
que la sociedad está viéndose afectada por este mal que destruye la institución del
matrimonio y que tiene serias repercusiones en los hijos de esos padres que deciden
separarse, y que sólo piensan en su bienestar, pero no toman en cuenta que aunque
se divorcien, siempre habrá un vinculo que los una, el cual son los hijos, y que serán
ellos quienes sufran las consecuencias de las decisiones que los padres tomen.
A raíz de esta problemática surge la interrogante ¿Cuál es la incidencia del divorcio
en el rendimiento académico de los niños de nivel primario?
47
2.1
Objetivos
2.1.2 General

Determinar la incidencia del divorcio en el rendimiento académico de niños de
nivel primario.
2.1.3 Específicos

Identificar los aspectos del divorcio que afectan el rendimiento académico de
niños de nivel primario.

Dar a conocer la incidencia del divorcio en el rendimiento académico de niños del
nivel primario.

Determinar estadísticamente cuál es la incidencia del divorcio en el rendimiento
académico.
2.2
Hipótesis

El divorcio afecta el rendimiento académico.

El divorcio no afecta el rendimiento académico.
2.3
Variables de estudio

Divorcio.

Rendimiento Académico.
2.3.1
Conceptualización de variables
2.3.2 Divorcio
Diccionario Larousse (2004) define el divorcio como la disolución del matrimonio,
mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención
dar término a una unión conyugal. En términos legales modernos, el divorcio nace
como una degeneración de un matrimonio vincular cristiano.
48
Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja deciden que ya no
pueden continuar su vida juntos y no quieren seguir con el vinculo del matrimonio.
Acuerdan firmar ciertos papeles con validez legal que les permiten volver ser solteros
y casarse con otras personas si lo desean.
Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una pareja decidir ponerle
fin a su matrimonio. A menudo, antes de decidir divorciarse, se toman un largo
tiempo para intentar resolver los problemas que existen. Sin embargo, en ocasiones,
no pueden resolver esos problemas y deciden que el divorcio es la mejor solución.
2.3.3 Rendimiento académico
Enciclopedia Océano de Psicopedagogía (1999) refiere que el rendimiento
académico es el reflejo del resultado de las diferentes y complejas etapas del
proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen
todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales,
maestros, padres de familia y alumnos.
En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del
alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.
En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.
2.4
Definición operacional
Se trabajó con una muestra de 67 estudiantes y con boletas de registro para
consignar los resultados de las encuestas que se aplicaron a estudiantes, padres de
familia y catedráticos.
49
2.5
Alcances y límites
2.5.1 Alcances
Se trabajó con estudiantes de la Escuela Oficial Urbana “Francisco Capuano” del
nivel primario que hacen un total de 67 estudiantes que constituyen el 100 por ciento.
2.5.2 Límites
Dentro de las limitaciones que se encontraron durante la realización del presente
estudio, se puede destacar la falta de compromiso por parte de los docentes y
padres de familia de los estudiantes que fueron entrevistados, ya que la colaboración
brindada fue escasa y en algunas ocasiones nula, lo cual retraso el trabajo de
campo, sin embargo, a pesar de dichos inconvenientes se pudo culminar de forma
satisfactoria.
2.6
Aporte
Existen diversos estudios sobre educación, familia, divorcio y otros, pero muy pocas
veces están contextualizados. En este estudio se pretende determinar la incidencia
del divorcio en el rendimiento académico, pero dentro del contexto de la ciudad de
Quetzaltenango, con el afán de aportar información que pueda servir de evidencia de
que el divorcio no sólo daña la institución del matrimonio, sino también el desempeño
académico de los hijos.
Con respecto al aporte a la universidad, se espera poder contribuir con una
investigación que de a conocer información valiosa a cerca de un tema que es cada
vez más preocupante y que como institución dedicada a la educación, debe conocer
y poseer información sobre fenómenos que amenazan a unos de los principales
protagonistas del proceso educativo que son los estudiantes y padres de familia.
Así también se desea dar a conocer a la institución donde se realizará el estudio el
análisis de la información recabada, para que tomen en cuenta este aspecto tan
negativo y que puedan llevar a cabo un plan de contingencia en cuanto al divorcio,
50
como lo podría ser una escuela para padres de familia o inclusive gestionar un
programa de integración familiar o terapias de pareja.
51
III. METODO
3.1 Sujetos
Dentro de los sujetos de investigación, de un universo de 80 sujetos, se seleccionó una
muestra de 67 estudiantes de distintas clases sociales con edades comprendidas entre los
siete y doce años de edad, de género masculino y femenino, cursantes del nivel primario,
que residen en la cabecera municipal, pertenecientes en su mayoría a la religión católica y
evangélica y a la clase económica baja.
El establecimiento educativo elegido para el presente estudio es la Escuela Oficial Urbana
Mixta Francisco Capuano.
De la misma manera se encuestó a 40 docentes de nivel primario, de edades comprendidas
entre los 25 y 50 años, de género masculino y femenino, pertenecientes en su mayoría a la
religión católica y evangélica.
3.2 Instrumento
Se utilizó una boleta de registro para procesar de manera estadística los resultados
obtenidos en las primeras dos unidades del ciclo lectivo en curso, por ambos grupos de
sujetos que fueron estudiados. La recolección de datos se realizó con la ayuda de los
docentes y dirección general. El registro de notas en base a dos grupos de sujetos ayudó a
revelar la incidencia directa que tiene el divorcio de los padres en el rendimiento académico
de los hijos.
Así mismo se empleó una boleta de opinión de 18 ítems que contiene los rasgos en los que
incide claramente el divorcio. Entre los rasgos que se pretende conocer, está la motivación,
la concentración, la memoria, los hábitos de estudio, la responsabilidad, la creatividad, el
orden y la limpieza.
3.3 Procedimiento

Selección de tres posibles temas
1. Educación musical un factor para el desarrollo de la inteligencia en niños de nivel
primario, ya que actualmente se tiene descuidado el arte en los centros educativos de
52
Quetzaltenango, sin tomar en cuenta los beneficios psíquicos y emocionales que
proporciona la música en los niños.
2. Divorcio y rendimiento académico, porque es necesario evidenciar los aspectos en los
que incide negativamente la separación de los padres de hijos que cursan el nivel
primario y de la misma manera proponer alternativas de solución para mitigar dicho
flagelo.
3.
Música como recurso para optimizar el aprendizaje, considerando que el empleo de
varios recursos sensoriales propicia el aprendizaje significativo y que hoy en día en
Guatemala no existen estudios sobre los beneficios de la música en el desarrollo
cognoscitivo de los estudiantes.

Elaboración de tres sumarios de tesis, se procedió a desarrollar los temas anteriormente
descritos mediante un planteamiento del problema, la determinación de objetivos,
planteamiento de hipótesis y definición de variables.

Aprobación de uno de los tres temas, luego de elaboración de los tres sumarios se
procedió a la revisión por parte de las autoridades de la universidad, quedando aprobado
el tema divorcio y rendimiento académico en niños de nivel primario.

Recopilación de antecedentes, proceso mediante el cual se realiza una investigación con
respecto a estudios previos similares al aprobado.

Redacción de introducción, posterior a la elaboración de los antecedentes se realizó la
introducción con el fin de dar a conocer más acerca del tema seleccionado.

Realización de marco teórico, proceso de recopilación de información concerniente a las
variables de estudio.

Afinación del planteamiento del problema, tras una investigación exhaustiva y ya con una
idea clara acerca del tema se procedió a reestructurar el planteamiento del problema.
53

Selección de la muestra, para dicho proceso se consideró realizar el estudio de campo
en un centro educativo donde se manifestara con mayor fuerza el problema en estudio
para tener mayor fundamentación.

Selección y elaboración del método, se realizó en base al tipo de estudio que se desea
desarrollar, que en este caso se definió como descriptiva.

Administración de la muestra, se procedió a aplicar la escala de likert diseñada para
recabar datos con la previa autorización de la directora del plantel educativo.

Calificación y conteo de respuestas, se consolidaron respuestas mediante la tabulación
de las mismas en una tabla que servirá como base para la elaboración de la estadística.

Elaboración del proceso estadístico, se realizó una tabla de 13 columnas con la intención
de evaluar fiabilidad y significación de todas las respuestas obtenidas.

Interpretación de datos, en base a los porcentajes obtenidos y las observaciones
realizadas en el centro educativo de aplicación se da la interpretación de los resultados.

Presentación de resultados, se realizó mediante gráficas de pié con una selección de 10
preguntas de las 18 que se utilizaron en total.

Discusión de resultados, en base a todo el proceso de investigación, la experiencia del
contacto con los niños encuestados y los aportes de los docentes se efectuó este
proceso.

Elaboración de la propuesta, se manifiesta como un aporte de alternativas de solución
para contrarrestar los efectos negativos que producen el divorcio de los padres y que
repercute en los niños mediante un bajo rendimiento académico.

Conclusiones, se realizaron mediante los resultados encontrados y en base a las
hipótesis planteadas.

Recomendaciones, se establecieron mediante los objetivos planteados y dirigidos a
padres de familia, del centro educativo seleccionado y a la Universidad Rafael Landívar.
54

Referencias bibliográficas, se fueron registrando todas las fuentes de información y de
campo a lo largo de la elaboración de la investigación.

Anexos, se incluyen elementos que fueron de gran utilidad en el trabajo de investigación,
tales como instrumentos de recopilación de datos, graficas y otros.
3.4
Diseño
El presente estudio es de tipo descriptivo.
Achaerandio, (2005), define la investigación descriptiva como aquella que estudia, interpreta
y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables independientes y
dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el ordenamiento,
tabulación, interpretaciones y evaluación de estos.
La descripción de “lo que es”, se
entiende en un sentido mucho más complejo, que una simple descripción ingenua de datos
que aparecen.
La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana y
personal, en condiciones naturales: familia, comunidad, trabajo, ámbito económico, político.
Busca la resolución de algún problema o alcanzar una meta del conocimiento.
Generalmente comienza con el estudio y análisis de la situación presente. También se
utiliza para esclarecer lo que se necesita alcanzar. Y para alertar sobre los medios o vías
que ese requieren para alcanzar esas metas y objetivos.
3.5
Metodología estadística
Achaerandio, (2005), establece que para la comprensión de la hipótesis, debido al tipo de
investigación, se puede utilizar una estadística de la información obtenida, con el fin de
evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.
Oliva, (2000). indica que; para hallar los resultados se aplica significación y fiabilidad de la
media aritmética y método de proporciones.
Tamaño de la muestra:
Lohr (2000), establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error de la
muestra mínima en la investigación:
55
Nivel de confianza:
95% Z =1.96
Fórmula tamaño muestral
no= z² * p*q = 1.96*.05*0.5 = 384
e²
0.05²
Donde:
no= tamaño inicial de la muestra (o definitivo)
z²= estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al cuadrado
p= probabilidad de éxito
q= probabilidad de fracaso (1-p)
e²= error muestral al cuadrado
Dado que se conoce la población o universo n= no
= 384.16
1 + no
1+ 384.16 = 67
N
80
Donde
N= población o universo
n= muestra de acuerdo a la población
Significación de la media aritmética

Nivel de confianza
NC = 99% entonces Z = 1.96

Error típico de la media aritmética
x

Hallar la razón crítica

Comparación de la razón crítica con el nivel de confianza.
RC 
Si Rc > Z entonces es significativa
Si Rc < Z entonces no es significativa
56

N 1
x
x
Fiabilidad

Calcular

Calcular el intervalo confidencial
el
error
muestral
E  x * z
máximo
I.C. = x + E
I.C. = x - E
También se aplicó el método compuesto de proporciones, el cual analiza el
porcentaje y situación de algún fenómeno específico y se aplicaron los siguientes
pasos.
Significación y fiabilidad

Adoptar el nivel de confianza al 5% (1.96)

Encontrar el error típico de la

Hallar el error muestral

 
p.q
N
E = 95% (1.96) X σp
Encontrar la razón critica Intervalo
Rc 
confidencial
I. C = p + E
I. C = p - E

proporción
Comparar la razón crítica con su nivel de confianza
Si RC > 1.96 entonces es significativa
Si RC < 1.96 entonces no es significativa
57
p
p
Cuadro de rendimiento académico de estudiantes de nivel primario
No. Estudiante
Nota
No. Estudiante
Nota
No. Estudiante
Nota
Estudiante 1
50
Estudiante 24
58
Estudiante 47
59
Estudiante 2
54
Estudiante 25
69
Estudiante 48
63
Estudiante 3
48
Estudiante 26
55
Estudiante 49
55
Estudiante 4
55
Estudiante 27
50
Estudiante 50
41
Estudiante 5
58
Estudiante 28
37
Estudiante 51
58
Estudiante 6
37
Estudiante 29
54
Estudiante 52
53
Estudiante 7
68
Estudiante 30
30
Estudiante 53
66
Estudiante 8
59
Estudiante 31
52
Estudiante 54
62
Estudiante 9
63
Estudiante 32
49
Estudiante 55
58
Estudiante 10
55
Estudiante 33
61
Estudiante 56
47
Estudiante 11
41
Estudiante 34
52
Estudiante 57
53
Estudiante 12
58
Estudiante 35
58
Estudiante 58
39
Estudiante 13
53
Estudiante 36
69
Estudiante 59
55
Estudiante 14
66
Estudiante 37
55
Estudiante 60
63
Estudiante 15
62
Estudiante 38
50
Estudiante 61
54
Estudiante 16
58
Estudiante 39
37
Estudiante 62
36
Estudiante 17
47
Estudiante 40
50
Estudiante 63
57
Estudiante 18
54
Estudiante 41
54
Estudiante 64
49
Estudiante 19
30
Estudiante 42
48
Estudiante 65
47
Estudiante 20
52
Estudiante 43
55
Estudiante 66
55
Estudiante 21
49
Estudiante 44
58
Estudiante 67
58
Estudiante 22
61
Estudiante 45
37
Estudiante 23
52
Estudiante 46
68
58
Tabla estadística de rendimiento académico de niños de nivel primario
hijos de padres divorciados
Intervalo
f
0
fa
Xm
£f.xm
Li
Ls
d´
I d´ I
£ f.I d´I
£ f.I d´I 2
30 - 33
34 - 37
38 - 41
42 - 45
46 - 49
50 - 53
54 - 57
58 - 61
62 - 65
66 - 69
2
5
3
0
8
11
14
13
5
6
67
2
7
10
10
18
29
43
56
61
67
31.5
35.5
39.5
43.5
47.5
51.5
55.5
59.5
63.5
67.5
63.0
177.5
118.5
0.0
380.0
566.5
777.0
773.5
317.5
405.0
3578.5
29.5
33.5
37.5
41.5
45.5
49.5
53.5
57.5
61.5
65.5
33.5
37.5
41.5
45.5
49.5
53.5
57.5
61.5
65.5
69.5
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
21.5
17.5
13.5
9.5
5.5
1.5
2.5
6.5
10.5
14.5
43
87.5
40.5
0.0
44
16.5
35
84.5
52.5
87.0
491
1849
7656.25
1640.25
0
1936
272.25
1225
7140.25
2756.25
7569
32044.25
d´= xs+xi = 69+30 = 99 = 49.5 =>50
2
2
2
_
X = £f.xm = 3578.5 = 53.41 ≈ 53
67
67
67
Significación de la media aritmética
Desviación típica
Nivel de confianza NC = 99% entonces Z = 1.96
σ=
√ £ f.I d´I √32044.25 = √478.27 = 21.87
2
N
59
67
67
Error típico de la media aritmética
x

= 21.87 = 21.87 = 2.69
8.12
N  1 √67-1
Razón Crítica
RC = . X . = . 53 . = 19.70
σX
2.69
Comparación de la razón crítica con el nivel de confianza.
Si RC > Z entonces es significativa
Si RC < Z entonces es significativa
RC = 19.70
Z = 1.96
RC es mayor que Z, por lo tanto es significativa.
Fiabilidad
Error muestral.
E = σX*Z máximo = 21.87 * 1.96 = 42.86
Intervalo confidencial.
I.C. = X + E = 53 + 42.86 = 95.86
I.C. = X - E = 53 - 42.86 = 10.14
60
Tabla estadística de ítems de escala de lickert aplicada a estudiantes
con bajo rendimiento académico
No.
Ítem
f
%
P
q
ǤP
ξ
Li
Ls
RC
Significación
Fiabilidad
1
a
b
c
d
e
0.90
0.84
0.73
0.60
0.93
0.04
0.04
0.05
0.06
0.03
0.08
0.08
0.10
0.12
0.06
0.02
0.08
0.17
0.27
0.01
0.18
0.24
0.37
0.51
0.13
2.50
4.00
5.40
6.67
2.33
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
2
0.16
0.13
0.46
0.24
0.01
0.84
0.87
0.54
0.76
0.99
0.04
0.04
0.06
0.05
0.01
0.08
0.08
0.12
0.10
0.02
0.08
0.05
0.34
0.14
-0.01
0.24
0.21
0.58
0.34
0.03
4.00
3.25
7.67
4.80
1.00
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
3
a
b
c
d
e
0.06
0.04
0.16
0.54
0.20
0.94
0.96
0.84
0.46
0.80
0.03
0.02
0.04
0.06
0.05
0.06
0.04
0.08
0.12
0.10
0.00
0.00
0.08
0.42
0.10
0.12
0.08
0.24
0.66
0.30
2.00
2.00
4.00
9.00
4.00
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
4
a
b
c
d
e
10
16
27
40
7
100
16
13
46
24
1
100
6
4
16
54
20
100
10
16
18
43
13
100
0.10
0.16
0.27
0.40
0.07
a
b
c
d
e
7
11
18
26
5
67
11
9
31
15
1
67
4
3
11
36
13
67
6
11
12
29
9
67
0.10
0.16
0.18
0.43
0.13
0.90
0.84
0.82
0.57
0.87
0.03
0.04
0.05
0.06
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.08
0.04
0.08
0.08
0.31
0.05
0.16
0.24
0.28
0.55
0.21
3.34
4.00
3.60
7.17
3.25
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
61
5
a
b
c
d
e
6
a
b
c
d
e
7
a
b
c
d
e
8
a
b
c
d
e
9
a
b
c
d
e
1
1
5
46
14
67
4
11
25
25
2
67
5
7
20
35
0
67
0
1
1
36
29
67
4
4
11
40
8
1
1
7
70
21
100
7
16
37
37
3
100
7
10
30
53
0
100
0
1
1
54
44
100
6
6
16
60
12
0.01
0.01
0.07
0.70
0.21
0.99
0.99
0.93
0.30
0.79
0.01
0.01
0.03
0.06
0.05
0.02
0.02
0.06
0.12
0.10
-0.01
-0.01
0.01
0.58
0.11
0.03
0.03
0.13
0.82
0.31
1.00
1.00
2.33
11.67
4.20
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.07
0.16
0.37
0.37
0.03
0.93
0.84
0.63
0.63
0.97
0.03
0.04
0.06
0.06
0.02
0.06
0.08
0.12
0.12
0.04
0.01
0.08
0.25
0.25
-0.01
0.13
0.24
0.49
0.49
0.07
2.33
4.00
6.17
6.17
1.50
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0.07
0.10
0.30
0.53
0.00
0.93
0.90
0.70
0.47
1.00
0.03
0.04
0.06
0.06
0.00
0.06
0.08
0.12
0.12
0.00
0.01
0.02
0.18
0.41
0.00
0.13
0.18
0.42
0.65
0.00
2.33
2.50
5.00
8.83
0.00
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0.00
0.01
0.01
0.54
0.44
1.00
0.99
0.99
0.46
0.56
0.00
0.01
0.01
0.06
0.06
0.00
0.02
0.02
0.12
0.12
0.00
-0.01
-0.01
0.42
0.32
0.00
0.03
0.03
0.66
0.56
0.00
1.00
1.00
9.00
7.33
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.06
0.06
0.16
0.60
0.12
0.94
0.94
0.84
0.40
0.88
0.03
0.03
0.05
0.06
0.04
0.06
0.06
0.10
0.12
0.08
0.00
0.00
0.06
0.48
0.04
0.12
0.12
0.26
0.72
0.20
2.00
2.00
3.20
10.00
3.00
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
62
10
a
b
c
d
e
11
a
b
c
d
e
12
a
b
c
d
e
13
a
b
c
d
e
14
a
b
c
d
67
5
10
18
27
7
67
3
12
20
27
5
67
3
1
7
36
20
67
2
2
12
50
1
67
5
10
23
28
100
7
16
27
40
10
100
4
19
30
40
7
100
4
1
11
54
30
100
3
3
18
75
1
100
7
15
35
42
0.07
0.16
0.27
0.40
0.10
0.93
0.84
0.73
0.60
0.90
0.03
0.04
0.05
0.06
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
0.08
0.01
0.08
0.17
0.28
0.02
0.13
0.24
0.37
0.52
0.18
2.33
4.00
5.40
6.67
2.50
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.04
0.19
0.30
0.40
0.07
0.96
0.81
0.70
0.60
0.93
0.02
0.05
0.06
0.06
0.03
0.04
0.10
0.12
0.12
0.06
0.00
0.09
0.18
0.28
0.01
0.08
0.29
0.42
0.52
0.13
2.00
3.80
5.00
6.67
2.33
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.04
0.01
0.11
0.54
0.30
0.96
0.99
0.89
0.46
0.70
0.02
0.01
0.04
0.06
0.06
0.04
0.02
0.08
0.12
0.12
0.00
-0.01
0.03
0.42
0.18
0.08
0.03
0.19
0.66
0.42
2.00
1.00
2.75
9.00
5.00
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.03
0.03
0.18
0.75
0.01
0.97
0.97
0.82
0.25
0.99
0.02
0.02
0.05
0.05
0.01
0.04
0.04
0.10
0.10
0.02
-0.01
-0.01
0.08
0.65
-0.01
0.07
0.07
0.28
0.85
0.03
1.50
1.50
3.60
15.00
1.00
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0.07
0.15
0.35
0.42
0.93
0.85
0.65
0.58
0.03
0.04
0.06
0.60
0.06
0.08
0.12
1.18
0.01
0.07
0.23
-0.76
0.13
0.23
0.47
1.60
2.33
3.75
5.83
0.70
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
63
e
15
a
b
c
d
e
16
a
b
c
d
e
17
a
b
c
d
e
18
a
b
c
d
e
1
67
1
5
7
44
10
67
2
19
13
33
0
67
8
20
16
20
3
67
0
9
17
30
11
67
1
100
1
7
10
67
15
100
3
28
19
50
0
100
12
30
24
30
4
100
0
13
25
45
17
100
0.01
0.99
0.01
0.02
-0.01
0.03
1.00
NO
SI
0.01
0.07
0.10
0.67
0.15
0.99
0.93
0.90
0.33
0.85
0.01
0.03
0.04
0.06
0.04
0.02
0.06
0.08
0.06
0.08
-0.01
0.01
0.02
0.61
0.07
0.03
0.13
0.18
0.73
0.23
1.00
2.33
2.50
11.17
3.75
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.03
0.28
0.19
0.50
0.00
0.97
0.72
0.81
0.50
1.00
0.02
0.05
0.05
0.06
0.00
0.04
0.10
0.10
0.12
0.00
-0.01
0.18
0.09
0.38
0.00
0.07
0.38
0.29
0.62
0.00
1.50
5.60
3.80
8.33
0.00
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0.12
0.30
0.24
0.30
0.04
0.88
0.70
0.76
0.70
0.96
0.04
0.06
0.05
0.06
0.02
0.08
0.12
0.10
0.12
0.04
0.04
0.18
0.14
0.18
0.00
0.20
0.42
0.34
0.42
0.08
3.00
5.00
4.80
5.00
2.00
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.00
0.13
0.25
0.45
0.17
1.00
0.87
0.75
0.55
0.83
0.00
0.04
0.05
0.06
0.04
0.00
0.08
0.10
0.12
0.08
0.00
0.05
0.15
0.33
0.09
0.00
0.21
0.35
0.57
0.25
0.00
3.25
5.00
7.50
4.25
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
64
Tabla estadística de encuesta para docentes de estudiantes
hijos de padres divorciados
No.
Item
f
%
P
q
ǤP
ξ
Li
Ls
RC
Significación
Fiabilidad
1
a
b
c
1
0.20
0.80
0
0.06
0.06
0
0.12
0.12
0
0.68
0.08
0
0.92
0.32
0
13.33
3.33
NO
SI
SI
SI
SI
SI
a
b
c
0.10
0.40
0.50
0.90
0.60
0.50
0.05
0.08
0.08
0.10
0.16
0.16
0
0.24
0.34
0.20
0.56
0.66
2.00
5.00
6.25
SI
SI
SI
SI
SI
SI
3
a
b
c
0.10
0.30
0.60
0.90
0.70
0.40
0.05
0.07
0.08
0.10
0.14
0.16
0
0.16
0.44
0.20
0.44
0.76
2.00
4.29
7.50
SI
SI
SI
SI
SI
SI
4
a
b
c
0.20
0.70
0.10
0.80
0.30
0.90
0.06
0.07
0.05
0.12
0.14
0.10
0.08
0.56
0
0.32
0.84
0.20
3.34
10.00
2.00
SI
SI
SI
SI
SI
SI
5
a
b
c
0
0.70
0.30
1
0.30
0.70
0
0.07
0.07
0
0.14
0.14
0
0.56
0.16
0
0.84
0.44
0
10.00
4.29
NO
SI
SI
SI
SI
SI
6
a
b
c
0
0.40
0.60
1
0.60
0.40
0
0.08
0.08
0
0.16
0.16
0
0.24
0.44
0
0.56
0.76
0
5.00
7.50
NO
SI
SI
SI
SI
SI
7
a
0
80
20
100
10
40
50
100
10
30
60
100
20
70
10
100
0
70
30
100
0
40
60
100
20
0
0.80
0.20
2
0
32
8
40
4
16
20
40
4
12
24
40
8
28
4
40
0
28
12
40
0
16
24
40
8
0.20
0.80
0.06
0.12
0.08
0.32
3.33
SI
SI
65
b
c
8
a
b
c
9
a
b
c
10
a
b
c
11
a
b
c
12
a
b
c
4
28
40
4
16
20
40
0
24
16
40
16
24
0
40
4
12
24
40
8
24
8
40
10
70
100
10
40
50
100
0
60
40
100
40
60
0
100
10
30
60
100
20
60
20
100
0.10
0.70
0.90
0.30
0.05
0.07
0.10
0.14
0
0.56
0.20
0.84
2.00
10.00
SI
SI
SI
SI
0.10
0.40
0.50
0.90
0.60
0.50
0.05
0.08
0.08
0.10
0.16
0.16
0
0.24
0.34
0.20
0.56
0.66
0
5.00
6.25
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0
0.60
0.40
1
0.40
0.60
0
0.08
0.08
0.00
0.16
0.16
0
0.44
0.24
0
0.76
0.56
0
7.50
5.00
NO
SI
SI
SI
SI
SI
0.40
0.60
0
0.60
0.40
1
0.08
0.08
0
0.16
0.16
0
0.24
0.44
0
0.56
0.76
0
5.00
7.50
0
SI
SI
NO
SI
SI
SI
0.10
0.30
0.60
0.90
0.70
0.40
0.05
0.07
0.08
0.10
0.14
0.16
0
0.16
0.44
0.20
0.44
0.76
2.00
4.29
7.50
SI
SI
SI
SI
SI
SI
0.20
0.60
0.20
0.80
0.40
0.80
0.06
0.08
0.06
0.12
0.16
0.12
0.08
0.44
0.08
0.32
0.76
0.32
3.33
7.50
3.33
SI
SI
SI
SI
SI
SI
66
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS
En las gráficas siguientes se presentan los resultados obtenidos a través de una
investigación de campo realizada mediante la aplicación de una escala de Likert a
un universo total de 70 estudiantes de nivel primario con antecedentes de padres
divorciados en la escuela Francisco Capuano de la ciudad de Quetzaltenango.
Se realizó una encuesta de 18 ítems, de los cuales se escogieron diez preguntas,
mismas que reflejan de una manera general los siguientes aspectos: atención,
autoestima, motivación, socialización y estado de ánimo, de acuerdo al nombre de
la tesis, al marco teórico escrito y planteamiento del problema. Las 8 preguntas
restantes, coadyuvan a llegar a conclusiones sobre los mismos aspectos.
PREGUNTA No. 1
Cuando mi maestra explica algún
tema se me hace fácil prestarle
atención
7%
10%
Muy en desacuerdo
16%
40%
En desacuerdo
Indeciso
27%
De acuerdo
Muy de acuerdo
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. En la
respuesta anterior se observó el fenómeno de que los estudiantes manifestaron
una respuesta ambigüa debido a que si respondían negativo se perjudicaban a sí
mismos.
67
PREGUNTA No. 2
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. En base a los
datos registrados, se observa que los estudiantes si denotaron una baja
autoestima, ya que consideran que lo que ellos hacen no tiene valor, anteponiendo
el trabajo de sus compañeros.
68
PREGUNTA No. 4
Tengo muchos amigos en mi clase y
siempre juego con ellos
13% 9%
44%
Muy en desacuerdo
16%
18%
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio.
Algunos
estudiantes muestran una alta capacidad para tolerar el efecto que provoca la
separación de sus padres, sin embargo es evidente que estos niños necesitan
llenar sus carencias afectivas a través de las relaciones afectivas con pares.
69
PREGUNTA No. 5
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. Los niños encuentran
un desfogue a las emociones negativas que les produce la separación de los padres, sin
embargo siempre existen niños que ni en otro contexto pueden encontrar estabilidad
emocional, que les brinda el calor del hogar.
70
PREGUNTA No. 6
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. Los niños de padres
divorciados sufren el inconveniente de que ambos en la mayoría de los casos deben
trabajar, lo cual no permite que estos niños tengan algún tipo de apoyo por parte de sus
padres a la hora de realizar las tareas.
71
PREGUNTA No. 8
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. A
pesar de lo difícil que resulta para los estudiantes ver a sus papás
separarse, saben que el estudiar es bueno para el desarrollo personal,
pero como consecuencia del distanciamiento que existe, se crea un
desbalance emocional que produce bajo rendimiento académico.
72
PREGUNTA No. 9
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. En un contexto de
algarabía como lo es una festividad los niños suelen canalizar sus carencias afectivas a
través del juego y la interacción infantil.
73
PREGUNTA No. 10
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. Esta respuesta
evidencia rotundamente cómo afecta emocionalmente la ausencia de los padres cuando
los estudiantes requieren de algún tipo de ayuda a la hora de realizar las tareas.
74
PREGUNTA No. 11
Con frecuencia parezco pensativo,
pero en realidad estoy "ido"
7% 4%
Muy en desacuerdo
18%
En desacuerdo
41%
30%
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. La atención es un
factor que se perjudica severamente cuando los niños tienen conflictos de tipo emocional,
ya que no les permite un aprendizaje adecuado y con claridad.
75
REGUNTA No. 14
Fuente, escala de Likert aplicada en el centro educativo de estudio. Aunque los hijos
tengan un grado de confianza hacia los padres, se ha comprobado que cuando los
hogares son disfuncionales, la relación entre padres e hijos disminuye, ya que en muchos
de lo casos ambos padres deben trabajar para sufragar las necesidades propias y de los
hijos.
76
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego del análisis obtenido en los datos estadísticos se procede a una
comparación de la incidencia que presenta el divorcio de los padres en el
rendimiento académico de niños de nivel primario. El estudio se realizó en la
escuela oficial mixta Francisco Capuano, de la zona 3 de la ciudad de
Quetzaltenango, la obtención de datos fue por medio de una escala de Likert,
dándose los siguientes resultados:
Los sujetos demostraron que mantienen la atención durante una clase, o que
aunque no tengan quien los ayude a efectuar las tareas ellos pueden realizarlas
solos. Es evidente que uno de los mecanismos de defensa más empleados por
estos niños es la negación, ya que dentro del mundo de fantasía ellos idealizan el
cómo quisieran que fuese su vida y lo conciben de tal manera. Luego de consultar
a los docentes, mencionaron que es evidente cómo se ve perjudicada la atención
en los niños a la hora de recibir clases o llevar a cabo alguna tarea en el aula.
Al analizar este fenómeno se puede observar cómo la falta de atención de los
padres repercute en la inseguridad de los hijos, en todos los aspectos de la vida,
como se ha mencionado antes, una de las necesidades esenciales de los seres
humanos es la seguridad, y si en el entorno del hogar no se suple o satisface
dicha necesidad, el estudiante se encontrará con una turbulencia emocional que
no le permitirá desempeñarse óptimamente en ningún aspecto.
Reyes (2009), refiere que cualquier separación supone una pérdida para el niño, y
en este caso verá menos a sus padres y tal vez tenga que cambiar su estilo de
vida, lo que definitivamente se evidencia en el rendimiento académico,
al
momento de no satisfacer las necesidades básicas de seguridad y afecto, esto
desemboca en una inestabilidad emocional que trae consigo una serie de
complicaciones de funcionamiento en el individuo, entre las que se puede destacar
el desempeño académico y demás áreas que intervienen en el mismo.
77
Como todo niño en general, los hijos de padres divorciados, desean un hogar
integrado y feliz, lo cuál es evidente en las respuestas obtenidas en el presente
estudio, en donde los resultados se basan en dos aspectos fundamentales: * La
Idealización del sujeto y el temor de que las respuestas proporcionadas fueran
utilizadas de forma negativa hacia ellos mismos por parte de las autoridades de la
institución educativa en estudio.
Sin embargo, según la observación realizada durante el proceso de recopilación
de datos, se afirma que los estudiantes que vienen de un hogar disfuncional
presentan un mayor grado de dificultad para sobrellevar de manera adecuada el
proceso de enseñanza aprendizaje al que son sometidos, a diferencia de los
estudiantes que cuentan con un hogar integrado, tal como lo manifiestan Melina y
Anderson (2010) al argumentar que estudios demuestran una menor capacidad
para el aprendizaje y hábitos de estudio por parte de los hijos de padres
separados con respecto a hijos de familias integradas.
Destaca el hecho que en una de las preguntas realizadas sobre autoestima, los
estudiantes demuestran en un alto porcentaje mala percepción de sí mismos
reflejada en el trabajo personal, y aunque el presente estudio no es sobre
autoestima, se considera un factor severamente afectado por el divorcio de los
padres.
Por tal motivo el ítem donde se hace referencia a el amor que los niños perciben
de sus padres se incluyó en la escala de Likert utilizada para corroborar lo que
afirma Alexandry (2007) quien estima que el sentimiento de valía personal está
relacionado con la experiencia del niño de sentirse amado y protegido por los
padres, lo que de no ser percibido de forma correcta por parte del estudiante
podría dar como resultado una baja autoestima y repercutir severamente en el
rendimiento académico.
78
Uno de los factores que es más frecuente en los hijos de padres divorciados es la
falta de entrega de tareas, según se ha referido anteriormente, en las encuestas
los estudiantes por temor a evidenciarse, un 40% respondió que entregaba tareas
a tiempo y bien hechas mientras que un 60% respondió lo contrario, sin embargo,
según los docentes un 90% de estos niños no cumplen con tareas, lo cual se
respalda con lo que refiere Higuera (2004) quien comenta que los hijos después
del divorcio de los padres, no se sienten felices, porque a partir de la separación
de los mismos, tendrán que tratar con uno sólo de ellos, quien les proporciona
menos atención y está más involucrado en el trabajo y en reconciliar su propia
vida, que en la de los niños, y es a partir de estos datos que se evidencia que los
padres no brindan apoyo ni supervisan tareas.
El divorcio de los padres produce en el niño cambios psicológicos pero también en
su entorno, ya que probablemente tenga que cambiarse de casa, dejar amigos y
acostumbrarse a nuevas rutinas de vida. Por otra parte un aspecto que se ve
perjudicado es el financiero, ya que no es lo mismo tener a dos proveedores en el
hogar que uno solo, lo que también suele perjudicar en el rendimiento académico,
porque los insumos que el niño necesita para los estudios ya no serán una
prioridad y por consiguiente representa una dificultad más para afrontar.
Se debe considerar que muchos de los estudiantes que inician la educación
primaria aun están en proceso de formación del carácter, lo cual representa un
riesgo inminente para su salud mental y la forma de controlar su temperamento, ya
que por su edad estos niños aun no han aprendido a manejar el estrés y la
ansiedad que les produce el proceso de separación de los padres y en muchos de
los casos trae consigo desesperanza, timidez, depresión y sentimiento de
culpabilidad, que puede ser reforzado por lo que los expertos llaman síndrome de
alineación parental, que consiste en tratar de ubicar al niño a favor de uno de los
padres y en contra del otro.
79
Aunado a esto se debe tomar en cuenta las deficiencias del sistema educativo
nacional, ya que existe sobrepoblación en la mayoría de las escuelas, lo cual
repercute en el trabajo que el docente realiza con los niños en general, porque
tendrá menos tiempo para atender a cada uno de ellos, en cuanto a las labores
específicas del proceso enseñanza-aprendizaje se refiere y dejando a un lado las
necesidades emocionales que el discente pueda presentar.
En relación a lo anterior, durante el proceso de investigación se pudo constatar
que muchos de los docentes desconocían la situación familiar y por ende
emocional por la que atravesaban los estudiantes, posiblemente por no conocer
pautas que indican que un estudiante tiene un problema familiar o emocional, o
por falta de tiempo para involucrarse más en la vida del estudiante y entender las
razones por las cuales su rendimiento académico no es bueno.
Cabe resaltar que la escuela Francisco Capuano no cuenta con psicólogo, ya que
de lo contrario podría revertirse en cierto grado el bajo rendimiento de los
estudiantes, considerando que el profesional de la psicología posee herramientas
de intervención para mitigar dichos conflictos que produce en los niños la
separación de los padres y que de igual manera podría capacitar a los docente
para que se les brindara apoyo individual a los referidos estudiantes y así asimilar
mejor la ruptura del vinculo matrimonial de los progenitores.
La importancia del presente estudio radica en dar a conocer la incidencia del
divorcio de los padres en el rendimiento académico de los hijos y poder contribuir
así con elementos que permitan concientizar a padres de familia, que la institución
del matrimonio debe prevalecer a pesar de los problemas conyugales y que el
divorcio debe ser la ultima alternativa de solución.
De igual manera hacer del conocimiento de los docentes que los problemas
emocionales también perjudican severamente el rendimiento de los estudiantes y
que ellos pueden intervenir de manera efectiva, si muestran interés por los
80
problemas familiares por lo que atraviesa el niño y contribuir así a que el
estudiante no resulte tan dañado en su desempeño educativo.
Para tales fines se da a conocer que se cumple la hipótesis que plantea que los
niños que son hijos de padres divorciados, estudiantes de la escuela oficial urbana
mixta Francisco Capuano de Quetzaltenango, a nivel general tiene un bajo
rendimiento académico y que la separación de los padres incide negativamente en
áreas tales como la atención, concentración, autoestima, sociabilidad y estado de
ánimo.
81
VI. PROPUESTA
Hogares integrados, para un buen rendimiento académico de los hijos
Introducción
Un hogar integrado es el mejor ambiente en el que un estudiante puede
desarrollarse plenamente, debido a que tal condición le proporciona seguridad,
armonía emocional, atención, una buena autoestima y apoyo moral y económico,
lo cual suple las necesidades correspondientes a un estudiante de nivel primario y
que dará como resultado un rendimiento académico adecuado.
Es alarmante la tasa de divorcios que se dan hoy en día en Guatemala, y las
repercusiones que trae consigo son extremadamente severas para los hijos que
observan cómo su hogar se destruye y su vida tiene un giro rotundo que le
produce una serie de dificultades para lograr desempeñarse adecuadamente en el
centro educativo.
El divorcio de los padres está estrechamente ligado al bajo rendimiento académico
de los hijos que cursan el nivel primario, por lo cual se considera de suma
importancia el presentar un aporte psicológico orientado a mitigar dicho flagelo
que afecta gravemente a la sociedad y que de no tomarse medidas preventivas
seguirá en constante crecimiento y desencadena consigo una serie de factores
nocivos para los estudiantes.
Justificación
Debido a la alta tasa de divorcios, poca información de las secuelas que produce
la separación de los progenitores en los hijos, ausencia de programas de escuelas
para padres en los centros educativos y escasa participación por parte de las
autoridades educativas, se ve la necesidad de promover un proyecto de formación
82
integral dirigida a padres de familia que consta de talleres que abarcará una
temática guiada hacia la importancia de fortalecer los matrimonios, vínculos
afectivos, autoestima en niños de nivel primario y el apoyo que se les debe brindar
a los hijos durante el proceso de formación educativa para permitir de esta manera
el cumplimiento de los objetivos planteados por las escuelas.
Por tanto esta
propuesta nace a partir de las dificultades que tienen los hijos de padres
divorciados que fueron partícipes en este trabajo de campo para obtener un buen
rendimiento académico.
El proyecto incluirá también al personal docente, ya que se considera fundamental
que se le provea al maestro de herramientas para detectar cuando un estudiante
esté atravesando por un proceso de separación de sus padres y así poder asistirle
adecuadamente.
Objetivos.
General

Implementar un proyecto de formación integral para directores, docentes y
padres de familia, sobre el conocimiento y adecuación de actitudes y
actividades para fortalecer los matrimonios de padres de estudiantes de la
Escuela Urbana Mixta Francisco Capuano de la ciudad de Quetzaltenango.
Específicos

Dar a conocer los efectos nocivos del divorcio en el rendimiento académico de
niños de nivel primario.

Proveer a los docentes de herramientas para identificar a estudiantes que
atraviesen el proceso de divorcio de sus padres, para que puedan influir
positivamente en dichos niños.

Promover el fortalecimiento de la institución del matrimonio a través de psicoeducación conyugal.
83
Actividades a desarrollar
Se abordará con padres de familia y docentes el tema efectos nocivos del divorcio
en el rendimiento académico de estudiantes de nivel primario.
Se capacitará al docente para que conozca las pautas que denoten que un
estudiantes está atravesando el divorcio de los padres, así como estrategias de
intervención psicopedagógicas para que perjudique en menor grado dicho
problema.
Se proporcionará a los padres de familia, actividades y técnicas para fortalecer los
matrimonios de los padres de hijos estudiantes de nivel primario.
84
Programa de actividades
Actividad
Tema
Recursos
Fecha /
Responsable
tiempo

Salón de usos
múltiples de la Establecer
Taller sobre los El
efectos
divorcio
del sus
y
efectos
Francisco
divorcio en el nocivos en el
Capuano.
rendimiento
académico

rendimiento
de académico
sesiones.
escuela
de
Psicólogo
Abril
y 2014.
Laptop

Sillas.
nivel primario.

Micrófono
De 8 a 12 Coordinador del
y horas.
proyecto
Ivan
Tebalan.
bocinas.

Psicología
educativa.
cañonera.
estudiantes de los hijos.
del especialista en
Salón de usos
múltiples de la
Capacitación a Cómo
incidir
escuela
docentes sobre positivamente
Francisco
Abril
pautas
de en
Capuano.
2014.
divorcio
de padres
padres
de divorciados
hijos
de

o
estudiantes de en proceso de 
nivel primario.
divorcio.

Laptop
especialista en
Psico-
y
cañonera.
De 8 a 12 pedagogía.
Sillas.
horas.
Micrófono
y
bocinas.

del Psicólogo
Material
de
apoyo
(papelógrafos,
hojas,
maskintape
marcadores.
85
y
Capacitación
Estrategias

Salón de usos Mayo
de Psicoterapeuta
tipo Rally sobre para fortalecer
múltiples de la 2014.
Especialista en
técnicas
escuela
terapia familiar
para el matrimonio.
fortalecer
el
matrimonio.

Francisco
De 10 a 12 sistémica.
Capuano.
horas.
Laptop
y
cañonera.

Sillas.

Micrófono
y
bocinas.

Material
de
apoyo
(papelógrafos,
hojas,
maskintape
y
marcadores.

Rosas.

Ruleta
actitudes.
Recursos
Mobiliario

Laptop

Cañonera

Sillas

Micrófono

Bocinas

Ruleta de actitudes
86
de
Humano

Padres de familia, directores y personal docente

Psicólogo especialista en Psico-pedagogía

Psicoterapeuta especialista en terapia familiar sistémica
Materiales

Papelógrafos

Hojas

Maskintape

Marcadores

Rosas
Evaluación
Para que la evaluación sea un elemento que favorezca y retroalimente se utilizará una
hoja tipo bitácora elaborada por cada uno de los profesionales que intervengan en la
realización de los talleres.
87
VII. CONCLUSIONES
1. El divorcio de los padres de niños que estudian en el nivel primario incide
directamente en el rendimiento académico y en su estabilidad emocional,
según se manifiesta en la hipótesis y se reafirma con la investigación y nadie
mejor que los propios docentes para aseverar estos datos, ya que son ellos
quienes trabajan directamente con los niños.
2. Dentro de los aspectos que se ven perjudicados en el desempeño escolar de
los hijos de padres divorciados está la atención, ya que el niño no tiene la
capacidad para concentrarse en sus estudios debido a que sufre de una
invasión de pensamientos sobre lo que vive.
3. La autoestima de los niños provenientes de hogares disfuncionales se ve
afectada severamente y con ello su auto-concepto es más negativo con
respecto a niños provenientes de hogares intactos.
4. En algunos casos la motivación a la hora de realizar actividades escolares por
parte
de
estudiantes,
hijos
de
padres
divorciados
puede
disminuir
significativamente, ya sea como una conducta desafiante del estudiante con el
afán de conseguir mayor atención del docente como suplente afectivo de los
padres o incluso de los mismos padres, o como una manera de canalizar el
dolor que le causa la separación de sus padres.
5. La socialización es una herramienta que utiliza el estudiante de nivel primario
para tratar de superar la separación de sus padres, lo cual queda demostrado
en esta investigación, ya que los estudiantes afirmaron que contaban con
muchos amigos y que gustaban de hacer nuevos, sin embargo existe un
pequeño grupo que se reprime y que con base a su temperamento suele
volverse retraído o tímido.
88
6. El estado de ánimo de los hijos de padres divorciados definitivamente se ve
perjudicado, ya que ven con mucha tristeza e impotencia cómo su hogar se
destruye y sus papas en el peor de los casos pelean por obtener su custodia,
lo que desencadena una serie de eventos desagradables para los niños.
89
VIII. RECOMENDACIONES
1. En virtud de lo observado se sugiere a los padres de familia que atraviesan por
problemas conyugales que busquen ayuda profesional, para tratar de rescatar
su hogar y evitar así el sin fin de problemas emocionales, sociales y
académicos que trae consigo el divorcio y que incide directamente en los hijos.
2. A los padres de familia que al haber considerado que es mejor para todos los
miembros del hogar que ellos estén separados o en proceso de divorcio se les
recomienda hacerles saber a sus hijos que es un problema de adultos y que
ellos no son culpables, además de resolverles todas sus dudas pero sin entrar
en detalles innecesario, para evitar que construyan ideas irracionales que les
roban la atención en varios aspectos de su vida, y perjudicando así su
rendimiento académico.
3. Tras la experiencia de compartir con hijos de padres divorciados y en proceso
de separación, se considera menester que exista dentro de la Escuela Oficial
Urbana Mixta Francisco Capuano algún tipo de apoyo u orientación
psicológica, ya que es evidente que a los hijos de padres divorciados o en
proceso de divorcio, les perjudica el área académica y emocional, vulnerando
así su autoestima y auto-concepto.
4. Se recomienda también que los docentes del centro educativo se capaciten
sobre las pautas que pueden evidenciar que un niño está viviendo la
separación de sus padres, para que puedan reconocer e incidir de manera
positiva en estos estudiantes, ya que como ha referido antes, estos niños
sufren una serie de inconvenientes dentro de los que destaca la disminución de
la motivación para estudiar, por lo que se sugiere proporcionarles apoyo e
interés extra con respecto a estudiantes que no sufren el mismo flagelo.
90
5. En muchas ocasiones los niños que atraviesan por la separación de sus
padres, no saben cómo reaccionar, por lo que, dependiendo de su
personalidad suelen por un lado restringir sus actividades sociales y por el otro
volcarse y encontrar algún tipo de consuelo con sus amistades, situación que
puede ser contraproducente, ya que los amigos pueden influir de manera
negativa en el caso de los varones y en las niñas suelen darse relaciones de
noviazgo a temprana edad, por lo que se recomienda que los docentes sean
capacitados para poder al momento de observar o detectar alguna señal
negativa en estos niños, intervenir adecuadamente o referir a un especialista a
dichos niños.
6. Es importante destacar que hoy en día se hace mención de la depresión
infantil, la cual tiene como origen diversas situaciones, pero sin duda una de
las causas más frecuentes es el divorcio o separación de los padres, por lo que
se recomienda a los centros educativos, docentes y padres de familia, que
estén atentos a señales en los niños como aburrimiento, falta de energía,
tristeza constante, lloriqueos o llantos excesivos, pensamientos de muerte y
pérdida de interés en sus actividades favoritas, con el objetivo de buscar ayuda
y evitar que el estado de ánimo perjudique el rendimiento académico.
91
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Achaerandio, L. (2005), Iniciación a la Práctica de la Investigación. (Sexta
Edición). Guatemala. Editorial Universidad Rafael Landivar
2. Alexandry, O. (2007), Artículo Repercusión infantil del divorcio, disponible en
www.yoinfluyo.com
3. Aniorte. D (2008), El Divorcio y los hijos (1ª. Edición), España. Editorial Ariel
4. Bonhome, L. (2006), Enciclopedia de Psicopedagogía. España. Masson,
Editorial Madrid
5. Chiavenato, I. (2003), Administración de recursos humanos. (5ª. Edición).
México. Editorial Mc Graw Hill
6. De Miguel. F. (2001), Artículo bajo rendimiento en la escuela, disponible en
www.dialnet.unirioja.es
7. De Molina. A. (2008), Editorial papa eres indispensable. Guatemala. Periódico
el quetzalteco
8. Diccionario Larousse (2004). (3ª. Edición). Barcelona, España. Editorial S.L.
9. Diccionario Océano (2008), (1ra. Edición). México. Editorial Océano
10. Enciclopedia de la Psicopedagogía (1999), México. Editorial Océano
11. Entwisle, R. y Hayduck, P. (2003), Artículo funciones que cumple el
autoconcepto. Disponible en www.pisaal.blogia.com
92
12. Escobedo, D. (2008), En el editorial ¿mal rendimiento del niño, qué hacer?
Guatemala. Períodico prensa libre
13. Fronesis, E. (2003), En la tesis Influencia del entorno familiar en el rendimiento
academico de niños y niñas con diagnostico de maltrato de la escuela calarca
de ibague. Colombia. Editorial pontificia universidad javeriana
14. Gabinete (2003), Trípico habitos de estudio. Granada. Editorial Gabinete
Psicopedagógico UGR
15. Higuera, J. (2004), Artículo efecto del divorcio en los hijos. Madrid, España.
Disponible en www.psicoterapeutas.com
16. Huerta, V. (2008), Artículo divorcio y fracaso escolar. Disponible en
www.serpersona.info
17. Huntley, L. (2008), Artículo ¿qué hay de mi? Los efectos del divorcio en los
niños. Disponible en www.guiainfantil.com
18. Jimenez, A. (2006), Artículo ¿qué es la inteligencia?. Disponible en
www.xatakaciencia.com
19. Juárez, E. (2012), Editorial separación de cónyuges ha cobrado auge.
Guatemala. Periódico prensa libre.
20. Mazariegos, R. (2012), Unidad de la mujer del instituto de la defensa pública
penal. Editorial Prensa Libre
21. Melina, L. y Anderson, C. (2010) Aceite sobre las heridas, análisis y respuestas
a los dramas del aborto y del divorcio (2da. Edición), España. Editorial La
Palabra
93
22. Muñoz, C. (2012). Revista digital de investigación. México D.F. Disponible en
www.revistaconecta2.com.mx
23. Nuñes, J. y Gonzales, A. (2004), Determinantes del rendimiento académico.
España. Servicio de publicaciones universidad de oviedo
24. Ohana, D. (2009), Artículo autoconcepto o conocimiento de uno mismo.
Disponible
en
http://www.atraigaelexito.com/el_autoconcepto_o_conocimiento_de_si_mismo/
25. Ortega, Alaya y Ogliastri (2008) Pensamientos y sentimientos de los niños tras
la separación de sus padres
26. Pérez, O. (2011), Artículo parejas jóvenes incrementan las estadísticas.
Guatemala. Periódico el Quetzalteco.
27. Poussin, G. y Martin, E.(2005). Los hijos del divorcio. Psicología del niño y
separación parental. España. Editorial trillas
28. Reyes, J. (2009), Artículo el impacto de la separación en los niños. Disponible
en www.revista.universidaddepadres.es
29. Reyes, K. (2010), Artículo cualquiera de los cónyuges podrá pedir el divorcio.
Guatemala, disponible en “El Periódico”
30. Rivera, F. (2009), Artículo consecuencias de la separación y divorcio de los
progenitores en las expectativas de éxito y rendimiento académico de los hijos.
Disponible en www.educacion.udc.es
31. Rodríguez, M. (2008). En la tesis experiencia del divorcio parental y ajuste
psicológico. España. Universidad de Sevilla
94
32. Russek, S. (2010). Artículo el divorcio. Disponible en
www.crecimiento-y-
bienestar-emocional.com
33. Vega, N. (2008), Artículo divorcio y rendimiento escolar. Disponible en
www.buenastareas.com
95
ANEXOS
Pregunta No.1
Cuando mi maestra explica algún tema se me hace fácil ponerle atención.
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
7
11
18
26
5
67
Porcentaje
%
10
16
27
39
7
100
Pregunta No.2
Cuando veo los trabajos de mis compañeros de clase, siento que lo que yo hago es mejor
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
11
9
31
15
1
67
Porcentaje
%
16
13
46
22
1
100
Pregunta No.3
Cuando hay que hacer alguna actividad en clase siempre tengo ganas de hacerla
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
4
6
En desacuerdo
3
4
Indeciso
11
16
De acuerdo
36
54
Muy de acuerdo
13
19
67
100
96
Pregunta No.4
Tengo muchos amigos en mi clase y siempre juego con ellos
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
6
11
12
29
9
67
Porcentaje
%
9
16
18
43
13
100
Pregunta No.5
Me siento contento cuando estoy en la escuela con mi maestra y mis compañeros de clase
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
1
1
En desacuerdo
1
1
Indeciso
5
7
De acuerdo
46
69
Muy de acuerdo
14
21
67
100
Pregunta No.6
Cuando realizo una tarea en casa me concentro y la hago bien hecha
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Muy en desacuerdo
Número
%
4
6
En desacuerdo
11
16
Indeciso
25
37
De acuerdo
25
37
2
3
67
100
Muy de acuerdo
97
Pregunta No.7
Aunque no halla quién me ayude con la tarea, sé que la voy a hacer
bien
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
5
7
20
35
0
67
Porcentaje
%
7
10
30
52
0
100
Pregunta No.8
Me gusta estudiar porque se que es bueno para mi futuro
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
0
0
En desacuerdo
1
1
Indeciso
1
1
De acuerdo
36
54
Muy de acuerdo
29
43
67
100
Pregunta No.9
Cuando voy a un cumpleaños, me gusta conocer a otros niños y jugar con ellos
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
4
6
En desacuerdo
4
6
Indeciso
11
16
De acuerdo
40
60
8
12
67
100
Muy de acuerdo
98
Pregunta No.10
A veces tengo que hacer la tarea solo y me siento triste
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
Muy en desacuerdo
%
5
7
En desacuerdo
10
15
Indeciso
18
27
De acuerdo
27
40
7
10
67
100
Muy de acuerdo
Pregunta No.11
Con frecuencia parezco pensativo, pero en realidad estoy "ido"
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
3
12
20
27
5
67
Porcentaje
%
4
18
30
40
7
100
Pregunta No.12
Me siento amado y protegido por mis padres
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
3
4
En desacuerdo
1
1
Indeciso
7
10
De acuerdo
36
54
Muy de acuerdo
20
30
67
100
99
Pregunta No.13
Todos los días amanezco contento y con ganas de ir a estudiar
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
2
3
En desacuerdo
2
3
Indeciso
12
18
De acuerdo
50
75
1
1
67
100
Muy de acuerdo
Pregunta No.14
Siempre converso con mis papás y tengo confianza para contarles mis problemas
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
5
10
23
28
1
67
Porcentaje
%
7
15
34
42
1
100
Pregunta No.15
Cuando salgo de la escuela me siento contento, porque en mi casa me siento feliz
Porcentaje
Rangos
Tabulación
Número
%
Muy en desacuerdo
1
1
En desacuerdo
5
7
Indeciso
7
10
De acuerdo
44
66
Muy de acuerdo
10
15
67
100
100
Pregunta No.16
Tengo un rendimiento académico bastante bueno en la escuela, entrego todas mis
tareas
a tiempo
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
2
19
13
33
67
Porcentaje
%
3
28
19
49
0
100
Pregunta No.17
A veces me gusta molestar a mis compañeros
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
8
20
16
20
3
67
Porcentaje
%
12
30
24
30
4
100
Pregunta No.18
He sacado bajas notas en mis exámenes
Rangos
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
Tabulación
Número
9
17
30
11
67
101
Porcentaje
%
0
13
25
45
16
100
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
Licenciatura en Psicología
Boleta de Estudio
Apellidos y
Nombres:___________________________________________________________________________________
Edad:_______________ Grado:___________________________ Sección:__________
Clave:__________________
Instrucciones: a continuación se te presenta una serie de preguntas, las cuales debes
responder marcando con una “X” la opción que creas más adecuada para ti.
No
.
Pregunta
Muy en
Desacuer
do
1 Cuando mi maestra explica algún tema se me
hace fácil ponerle atención.
2 Cuando veo los trabajos de mis compañeros
de clase, siento que lo que yo hago es mejor.
3 Cuando hay que hacer alguna actividad en
clase siempre tengo ganas de realizarla.
4 Tengo muchos amigos en mi clase y siempre
juego con ellos.
5 Me siento contento cuando estoy en la
escuela con mi maestra y mis compañeros de
clase.
6 Cuando realizo una tarea en casa me
concentro y la termino rápido y bien hecha.
7 Aunque no haya quién me ayude con la tarea
sé que la voy a hacer bien.
8 Me gusta estudiar porque sé que es bueno
para mi futuro.
9 Cuando voy a un cumpleaños, me gusta
conocer a otros niños y jugar con ellos.
102
En
desacuer
do
Indecis
o
De
acuerd
o
Muy de
acuerdo
10 A veces tengo que hacer la tarea sólo, y me
siento triste.
11 Con frecuencia parezco pensativo, pero en
realidad estoy “ido”
12 Me siento amado y protegido por mis padres.
13 Todos los días amanezco contento y con
ganas de estudiar.
14 Siempre converso con mis papas y tengo
confianza para contarles mis problemas.
15 Cuando salgo de la escuela me siento
contento, porque en mi casa me siento feliz.
16 Tengo un rendimiento académico bastante
bueno en la escuela, entrego todas mis tareas
a tiempo.
17 A veces
me
gusta
molestar
a
mis
compañeros.
18 He sacado bajas notas en mis exámenes.
103
PREGUNTA No. 3
Se observa en esta respuesta el mismo fenómeno que en la pregunta número 1, ya que
los estudiantes hacen referencia que si están dispuestos a colaborar en las actividades de
clase, pero según referencias de los docentes y observación personal, este resultado es
contradictorio.
PREGUNTA No. 7
Los estudiantes que sufren el divorcio de sus padres deben adaptarse a ello y en algunos
casos poseen un alto grado de resiliencia, sin embargo es un porcentaje muy bajo, lo que
no se evidencia en esta gráfica, ya que como se ha mencionado antes, los estudiantes
encuestados sesgaron sus respuestas debido a evidenciar dicho fenómeno ante las
autoridades de la institución.
104
PREGUNTA No. 12
Los niños que viven en hogares desintegrados padecen de inseguridad en muchas áreas
de su vida y si se toma en cuenta que la seguridad es una de las necesidades más
importantes del ser humano, se entenderá con precisión cuan perjudicial puede resultar
esto para los hijos de dichos hogares.
PREGUNTA No. 13
Se vuelve a repetir el fenómeno de responder contrario a lo que en realidad sucede, ya
que se pudo constatar con las autoridades del centro educativo que estos niños no suelen
tener una asistencia regular.
105
PREGUNTA No. 15
A pesar de saberse desprotegidos y sin sus papás en su hogar, los niños argumentan que
se sienten contentos cuando terminan la jornada de estudios y retornan a su hogar.
PREGUNTA No. 16
Según los datos recabados de este ítem se puede observar el sesgo que produce el
hecho que los estudiantes piensen que lo que respondan sea utilizado negativamente
hacia ellos, lo que les lleva a responder contrario a lo que se pudo constatar en los
encuestas realizadas a los docentes del centro educativo.
106
PREGUNTA No. 17
Los estudiantes responden según su beneficio, ya que de alguna manera conciben que la
información recabada podría repercutir negativamente hacia ellos y responden de manera
que los resultados les beneficien ante las autoridades del centro educativo.
PREGUNTA No. 18
En la pregunta anterior se puede observar que los estudiantes evidencian que sus
resultados académicos no han sido los mejores y que dicha información se puede verificar
en la dirección del centro educativo.
107
ENCUESTA PARA DOCENTES SOBRE LA INCIDENCIA DEL DIVORCIO
O SEPARACIÓN DE LOS PADRES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS HIJOS
Edad: _______ años
Sexo: F M
Profesión: _______________________________________________________________
Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de ítems los cuales debe evaluar pensando
en función a un niño de nivel primario que venga de un hogar disfuncional (padres divorciados,
padres separados, madre soltera, padre o madre viuda). Si en su labor docente no ha tenido nunca a
un estudiante con las características anteriores, piense en un niño que conozca y que llene los
requisitos anteriormente descritos; marque con una “X” la casilla que le parezca adecuada. Gracias
por su colaboración.
No.
Ítem
1
Nivel de atención en clase
2
Autoestima del estudiante
3
Motivación para estudiar
4
Socialización con compañeros de clase
5
Estado de ánimo
6
Tareas entregadas a tiempo y bien hechas
7
Interés de los padres por el rendimiento de su hijo
8
El niño se siente amado por sus padres
9
Conducta en clase
10
Asiste regularmente a clases
11
Calificaciones
12
Agresividad
108
Bueno
Regular
Malo
Si
Regular
No
Ítem No. 1
En base a las respuestas proporcionadas por los docentes encuestados, se puede
observar que uno de los aspectos perjudicados en estos niños es la atención, ya
que viven pensando en los problemas que tiene sus padres.
Ítem No. 2
Aunque el presente estudio no es sobre autoestima, se pudo constatar que el
divorcio de los padres sí afecta el autoestima de los hijos.
109
Ítem No. 3
Muchos de los estudiantes pierden la capacidad de disfrute con respecto a
diversas actividades, ya que su humor se afecta severamente a consecuencia de
la separación de sus padres.
Item No. 4
La socialización puede suponer una forma de escape para algunos niños, sin
embargo muchos de ellos suelen aislarse y volverse retraídos.
110
Ítem No. 5
Es lógico que un niño que esté atravesando por el divorcio de sus padres
experimente animo deprimido y en está grafica se confirma dicha aseveración.
Ítem No. 6
Í
T
La mayoría de padres en proceso de divorcio suelen enfocarse más en sus
problemas, que en las necesidades y problemas de sus hijos, lo cual se refleja en
el tiempo que dedican a ayudar a sus hijos con las tareas.
111
Ítem No. 7
Tras un divorcio, regularmente ambos padres deben trabajar, lo que reduce el
tiempo para dedicar a los hijos y todo lo concerniente con ellos.
Ítem No. 8
Al enterarse de que los padres ya no estarán más juntos, el niño suele desarrollar
sentimiento de culpabilidad e infravaloración, que lo traduce en el temor de no ser
amado por sus padres.
112
Ítem No. 9
En muchos casos los niños no saben como expresar su frustración e impotencia al
ver su hogar desintegrarse y optan por expresarse a través de conductas
inadecuadas con el afán de demostrar su descontento.
Ítem No. 10
Parece contradictoria la respuesta, sin embargo muchos de los papás suelen
enviar a la escuela a sus hijos porque ahí podrán estar ocupados y permite a la
vez a los padres enfocarse en sus problemas personales.
113
Ítem No. 11
Indudablemente la separación de los padres perjudica el rendimiento académico
de los hijos, y en la presente grafica los docentes enfatizan dicha aseveración.
Ítem No. 12
En los niños suele suceder que al no poder expresar su dolor emocional, canalizan
a través de hacer daño terceras personas, sin embargo afortunadamente el
porcentaje no es tan elevado.
114
ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA “FRANCISCO CAPUANO”
Boleta de Encuesta “DOCENTES”
Docente: ________________________________________________________________________________________
Grado que imparte: _________________________________________________
Sección: ______________
Instrucciones: responda los siguientes cuestionamientos, con los datos que posee,
según el grado que imparte.
1). ¿Cuántos estudiantes atiende en su grado?
Hombres: _______________
Mujeres: _______________
Total: _______________
2). ¿Cuántos estudiantes de su grado muestran bajo rendimiento académico?
Hombres: _______________
Mujeres: _______________
Total: _______________
3). ¿Cuántos de los estudiantes que muestran un bajo rendimiento académico, vienen
de un hogar desintegrado o disfuncional?
Hombres: _______________
Mujeres: _______________
Total: _______________
Por favor registre las claves:
4). ¿Cuántos estudiantes a pesar de venir de un hogar desintegrado o disfuncional han
logrado un buen rendimiento académico?
Hombres: _______________
Mujeres: _______________
Total: _______________
5). En su experiencia como docente, ¿Cree ud. Que los hogares disfuncionales o
desintegrados influyen en el rendimiento académico de los estudiantes?
Si: _______ No: _______
¿por qué? ____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
115
JUSTIFICACION
Al analizar la problemática educativa en guatemala, se observa que uno de los
factores que más incide, es el divorcio de los padres de los estudiantes, y lo
lamentable es que este dato es muy conocido por la sociedad, pero no se le ha
prestado la suficiente atención y este mal cada vez se erradica más dentro de la
sociedad guatemalteca y la comunidad educativa, y es allí donde se hace
necesario tomar en cuenta que la familia es uno de los pilares más importantes del
qué hacer educativo, por tal motivo se debe hacer algo al respecto.
El divorcio en Guatemala cobra auge cada vez más fuerte, ya sea por factores
donde ambos padres están en común acuerdo, una de las dos partes ya no desea
continuar con el vínculo del matrimonio o por infidelidad, lo que provoca la
disolución de la familia como ente social. Lo lamentable es que en muchos de los
casos los papas deciden “rehacer su vida” sin darse cuenta que destruyen la
de sus hijos.
En países violentos como guatemala, las estadísticas informan que la mayoría de
los delincuentes tiene un antecedente de venir de hogares disfuncionales, donde
el padre o la madre es alcohólico o drogadicto, o son víctimas de violencia
intrafamiliar y esto se convierte en un ciclo que no tiene fin y que de no ser
atendido con urgencia puede llevar a una sociedad tan vulnerable como la
guatemalteca a un deterioro social de consecuencias lamentables.
El divorcio no es más que la separación legal de la institución del matrimonio, que
cuando no existen hijos de por medio se puede observar ansiedad y depresión en
alguna de las dos partes involucradas, pero en caso contrario es evidente que los
hijos son los más afectados con la separación de sus progenitores, ya que
algunos muestran sentimientos de culpabilidad, depresión, baja autoestima, poca
concentración y motivación; lo cual desemboca en el bajo rendimiento académico.
116
Existen diversos factores más que intervienen en el rendimiento académico, entre
los que pueden mencionarse la adecuación curricular, la metodología empleada
por los docentes, la planificación y dosificación de las asignaturas, el uso de
recursos didácticos, la motivación, la inteligencia, la infraestructura de los
establecimientos educativos, y otros elementos que indudablemente afectan de
forma directa.
En este estudio se pretende determinar la incidencia real del
divorcio en el rendimiento académico de niños de nivel primaria.
Es por esta razón que se desea recabar datos dentro de la institución para
posteriormente presentar la proyección de la incidencia de estos factores en el
rendimiento académico de nuestros estudiantes.
_________________________________
Vo.Bo. Dirección
117
Descargar