Guión_análisis audiciones.

Anuncio
MODELO DE ANÁLISIS PARA UNA AUDICIÓN DE MÚSICA CULTA.
Se trata de intentar aprehender y utilizar de forma correcta los términos que se
utilizan para describir lo que escuchamos. Es importante comprender el significado de
cada uno de ellos para poder utilizarlos adecuadamente en cada momento. Ten en
cuenta que, en función de la música que escuches, tendrás que utilizar unos u otros.
Título de la obra y/o fragmento (nombre completo)
Autor (nombre completo)
Interpretación. Criterio interpretativo (histórico o moderno). Año de la grabación que
escuchas. Diferentes versiones si las hay intentando hacer una comparativa entre algunas
de ellas.
Época. Cronología lo más aproximada posible.
Estilo. Corriente artística (puede o no coincidir con el término que se utiliza en las artes
plásticas)
Plantilla. Tipo de formación (vocal y /o instrumental).
Timbre. Instrumentos y/o voces que integran la plantilla, instrumentos que predominan,
alternancias entre ellos, juegos tímbricos.
Texto (si lo hay).Idioma original y/o traducción si la hubiese; temática o argumento;
relación entre música y texto.
Carácter. (Se indica al principio de la partitura y suele aparecer acompañando al término
relativo al tempo) Indica la manera de ser de la obra. Nos transmite sentimientos,
emociones y estados de ánimo.
Podemos utilizar diferentes adjetivos como:








Que sugieren tranquilidad: calmado, sereno, apacible, tranquilo, relajante, pausado,
reposado dulce, suave, agradable, sosegado, intimista, delicado.
Que sugieren tristeza: lánguido, melancólico, triste, monótono, apagado.
Que sugieren fuerza o energía: agitado ,apasionado, acelerado, desbordante, animado,
impetuoso, arrebatado, exaltado, acalorado, precipitado, vigoroso, compulsivo,
estimulante.
Que sugieren grandeza pretendida: empalagoso, pomposo, rimbombante, ostentoso,
artificioso, deslumbrante, extravagante, espectacular, presuntuoso, grandilocuente,
grandioso, ceremonioso, solemne.
Que sugieren alegría: sencillo, simpático, gracioso, encantador, sugestivo, agradable,
cautivador, tierno, alegre, placentero, cómico, divertido, fascinante, pegadizo, natural,
seductor, vital, optimista, amable, chispeante.
Que sugieren movimiento: rítmico, energético, marcado.
Que sugieren malestar: deprimente, horroroso, desagradable, odioso, inquietante,
extraño, complicado, angustioso, tenebroso, dramático, atormentado, irritante,
estridente, agresivo.
Que sugieren suspense o tensión: estresante, excitante, impactante, misterioso.
1
Acentuación y articulación: Se refiere a la manera de emitir y dar intención a los
sonidos, contribuyendo de esta manera también a determinar el carácter.



Picado, interpretando las notas de forma separada unas de otras.
Ligado, interpretando las notas de forma unida
Otras variantes de picado y ligado: subrayado (apoyo especial), acento (ataque corto e
intenso), staccato (sonidos muy cortos y destacados).
Dinámica y matices. Cuando hablamos de dinámica nos referimos a la intensidad o al
volumen con que se interpretan ciertos pasajes o una obra musical completa.
Los signos empleados para precisar los diferentes cambios de intensidad en los
distintos fragmentos musicales son los matices que se escriben con las iniciales de las
palabras italianas y se colocan debajo del pentagrama.
Los cambios dinámicos que podemos encontrar son:
-cambio brusco (entre intensidades extremas).
-cambio suave (entre intensidades cercanas).
-plana (sin apenas cambios en la intensidad).
-gradual. Aquí es donde se encuentran todos aquellos matices que indican un volumen
variable.
Los matices que indican un volumen estable pretenden que éste se mantenga constante
hasta que aparezca otra indicación que lo modifique. Dentro de este tipo encontramos:
pp ( pianissimo), p (piano), mp (mezzopiano), mf (mezzoforte), f (forte), ff (fortissimo).
Los matices que indican un volumen variable pretenden que la intensidad no se
mantenga estable, sino que vaya cambiando de forma gradual. Dentro de este tipo de
matices utilizamos términos italianos que nos lo indican:
-crescendo ( cresc.), que significa aumentar gradualmente la intensidad.
-diminuendo ( dim.), que significa disminuir gradualmente la intensidad.
-sforzando (sfz), que significa que tenemos que acentuar la nota.
También podemos indicar una variación en el volumen con unos signos llamados
reguladores que equivaldrían a las palabras italianas anteriormente citadas. Éstos son:
> diminuendo
< crescendo
<>
combinación de reguladores
Forma y estructura. Para representar la estructura de una forma musical se emplean las
letras del abecedario. Así, el primer tema que aparezca estará representado por la letra
A; si el siguiente tema es diferente (contrastante) se le designará con la letra B, si es
parecido (variación) con la misma letra pero con una comilla A´. Si el tema fuese
exactamente igual se nombrará con la misma letra A (repetición).
2
Las formas simples más utilizadas son:

Forma primaria: un mismo que tema o frase musical que se repite, de manera que la
música es la misma para toda la obra, mientras que lo que cambia es únicamente la
letra. Su estructura es A-A-A… tantas veces como coplas se canten.

Forma binaria: obras que se dividen claramente en dos frases o secciones. Pueden ser de
tres tipos:
Estructura A-A don de las dos secciones son prácticamente idénticas.
Estructura A-A´ donde la segunda sección es parecida a la primera pero presenta alguna
modificación de tipo rítmico o melódico.
Estructura A- B donde la segunda sección es completamente distinta a la primera.

Forma ternaria: está estructurada en 3 secciones, con todas sus posibles y variadas
combinaciones, desde A-A-A hasta A-B-C. La forma ternaria más empleada es la
siguiente:
Estructura A-B-A: en esta forma el compositor propone una primera parte A a la que
contrasta de forma rítmica y melódica una segunda parte B, para volver finalmente a
presentar, repitiendo de forma idéntica, la parte A.
Estructura A-B-A´: donde el compositor presenta una primera parte A, a la que contrasta
de forma rítmica y melódica con una segunda parte B, para, finalmente, volver a
presentar de nuevo la primera parte A con variaciones.


Forma rondó. Esta forma consiste en un tema (estribillo) que se va intercalando con
otros (estrofas o coplas), siendo estos últimos casi siempre distintos, aunque no siempre
esto es así. Suele presentar la siguiente estructura: A-B-A-C-A-C-A…en donde A es el
estribillo, con un tema principal, que va contrastando con los temas de las diferentes
estrofas.
Tema con variaciones. Esta forma está estructurada de manera que primero se expone el
tema A, y a continuación van apareciendo variaciones rítmicas, melódicas, modales, etc.
del mismo tema A. Así la estructura de esta forma queda de la siguiente forma: A- A1A2-A3-A4…
A todas las estructuras anteriores se les puede añadir un fragmento adicional. Cuando
éste aparece al principio de la composición recibe el nombre de introducción y cuando
aparece al final, dando una sensación de conclusión o finalización, se llama coda.
Todas las demás formas musicales, que reconocemos con nombre propio, se caracterizan
por ser complejas, esto es, por plantear un desarrollo sobre el tema o los temas que se
exponen al comienzo de la obra. A este tipo corresponden: sonata, sinfonía…, que
requieren un estudio individual y pormenorizado en cada caso.
3
Género.





Culta o popular (folclórica o ligera). La música culta ha sido creada por un compositor
usando la notación musical. La música popular, tiene su origen en la tradición oral.
sacra/religiosa (litúrgica o no litúrgica) o profana/civil. La música religiosa está vinculada
a la liturgia y a los rituales eclesiásticos. La música profana está relacionada con la vida
cotidiana y las celebraciones laicas.
Vocal, instrumental o mixto.
Puro (con un referente estrictamente musical) o descriptivo (inspirada en un motivo
extra musical).
Además, en algunos casos concretos, especificaremos si el género es funcional (música
de circunstancia), cinematográfico (música compuesta para el cine), publicitario (música
de anuncios) o escénico (música con representación en escena).
Elementos constitutivos:
Textura. Con este término nos referimos al resultado de la combinación de las
diferentes melodías (disposición horizontal) _trama; con la armonía (disposición vertical)
_ urdimbre.
Los tipos de textura más importantes son:
1. La textura monofónica o monódica. Tipo de textura con una sola línea melódica
desprovista de cualquier tipo de acompañamiento armónico-instrumental.
Si esta textura es únicamente vocal, la llamamos “a capella”; pero si lleva algún tipo de
acompañamiento instrumental no armónico podrá ser: con acompañamiento de
ostinato rítmico o con bordón.
Dentro de este tipo de textura existe una variante: la heterofonía que consiste en una
melodía que es doblada al mismo tiempo por uno o varios instrumentos que realizan la
misma melodía aunque con algunos ornamentos.
2. La textura polifónica. Tipo de textura que consiste en varias líneas melódicas que
suenan de manera simultánea y que avanzan de forma independiente con la misma
importancia. En ella encontramos variantes:
-La textura homofónica: formada por varias líneas melódicas, de igual importancia, que
avanzan de forma melódicamente independiente pero con acordes y figuraciones
rítmicas más o menos simultáneas.
-La textura contrapuntística, formada por la superposición de varias líneas melódicas, de
igual importancia, que avanzan de forma independiente, tanto melódica como
rítmicamente.
-La polaridad melodía-bajo es un tipo de textura polifónica típica de la época barroca y
de mediados del siglo XVIII. La forman un bajo, ejecutado por un instrumento grave,
una parte central, generalmente interpretada por un instrumento de tecla que toca la
armonía (basso ostinato-bajo cifrado) y una melodía aguda.
-La textura característica de la obras del clasicismo y del romanticismo: la melodía
acompañada, es aquella en la que la melodía se erige como protagonista principal
4
(realizada por una voz o por un instrumento) y los acordes, que forman la armonía,
corren a cargo de un grupo instrumental o de un instrumento polifónico.
Ritmo. En este apartado daremos todos los datos posibles para calificar el ritmo y sus
deferentes elementos. Para ello, seleccionaremos de cada uno de los puntos siguientes
las características que describan la música que escuchamos.
1. Tipo de ritmo: libre o mesurado (medido).
Con el calificativo de libre hacemos alusión únicamente a la música gregoriana.
Con el término mesurado nos referimos a una música que organiza el fluir
sonoro en el tiempo de los pulsos y los acentos de manera ordenada y
utilizando para ello diferentes elementos. Estos elementos organizadores del
ritmo son:
2. Compás: división y subdivisión.
Para organizar todos estos elementos utilizamos el compás, que es el que nos
permite establecer una unidad métrica.
Por su división en tiempos, los compases pueden ser: binario, ternarios y
cuaternarios.
Por la subdivisión de sus tiempos: simples o subdivisión binaria, compuestos o
de
subdivisión ternaria y de amalgama (mezclar varios compases,
generalmente dos, en una misma obra).
3. Tempo, movimiento o aire: uniforme, variable, de restablecimiento o libre.
Con este término hacemos referencia a la velocidad con que se interpreta una
obra musical y se indica, desde el siglo XVII, mediante términos italianos que
aparecen escritos al principio de la obra.
Los términos uniformes indican una velocidad constante durante toda la obra:
largo, lento, grave (muy lento)- adagio (despacio) -andante (velocidad media)allegro (rápido). Vivo, vivace, presto (muy rápido).
Los términos que acaban en –íssimo indican un aumento del grado de
velocidad (vivacissimo).
Los términos que acaban en –etto indican una disminución del grado de
velocidad (adagietto).
Existen además adverbios que se combinan con este tipo de términos para
indicar de forma precisa el grado de velocidad: assai (bastante), poco, non
troppo (no demasiado), non tanto, quasi, più, meno.
Los términos que se refieren al movimiento variable indican cambios
ocasionales en la velocidad general de la obra. Los que aumentan
progresivamente la velocidad son: accelerando (accel.) y animando (anim.); los
que disminuyen progresivamente la velocidad son: ritardando (rit.) y rallentando
(rall.).
Los términos que restablecen el movimiento al tempo inicial de la obra son: a
tempo o in tempo.
Los términos de movimiento libre son aquellos que dejan en suspenso la
indicación de tempo inicial: ad libitum o a piacere.
5
Desde el siglo XIX, con la invención del metrónomo, también se utilizan las
indicaciones metronómicas. En ellas, la figura que aparece se toma como unidad
de pulso y el número, la cantidad de pulsaciones que han de darse en un minuto.
Estas expresiones se colocan al principio de la obra, encima del pentagrama. Si
hay un cambio de tempo en el transcurso de la misma, el término se coloca
después de una doble barra.
4. Otras observaciones de interés. Anacrusas, cambios de tempo, figuras rítmicas
predominantes, ritmos marcados, ostinatos rítmicos, etc.
Melodía. Sucesión de sonidos de distinta duración y altura. Su clasificación puede
hacerse atendiendo a diferentes aspectos:
1. Dibujo interválico:
 plano (los sonidos prácticamente no se mueven),
 ondulante (los sonidos suben y bajan con pequeñas distancias. Es el más
empleado),
 en arco (los sonidos comienzan con notas graves y ascienden hasta las
notas más agudas, momento en el que vuelven a descender. También
puede ser a la inversa),
 en zig-zag (sonidos entre los que existen grandes distancias),
 tipo no melódico (ausencia de melodía. Son melodías realizadas por
instrumentos de afinación no determinada como por ejemplo algunos de
la familia de percusión, gritos, ruidos, etc.)
2. Ámbito melódico. Por ámbito se entiende la distancia total que hay desde el
sonido más grave hasta el más agudo. Atendiendo a esto, la melodía puede ser
de ámbito estrecho o de ámbito amplio.
3. Tipo melódico. Entendemos por tipo como el resultado final que se desprende
de la melodía: fluido, discontinuo, ascendente, descendente, etc.
4. Ornamentación. (Si la hay) Este tipo de melodías ornamentadas suelen aparecer
sobre todo en obras del periodo barroco.
Armonía. Aquí especificaremos los siguientes aspectos:
1. Tonal (para obras que cronológicamente se ubican con posterioridad al barroco
temprano) o modal (para obras anteriores al siglo XVII).
2. Consonante o disonante.
3. Otras observaciones. Tipos de acordes, de escalas, cadencias, etc.
6
Descargar