Resumen - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1
Identificación del Proponente
MINSUR S.A. (MINSUR) es el titular de los derechos mineros y de la concesión de
beneficio de la Unidad de Producción Funsur (FUNSUR). En FUNSUR se realizan
operaciones metalúrgicas tratamientos de concentrados de estaño por fundición para
obtener estaño refinado como producto comercial. Los concentrados de estaño tratados
en FUNSUR proceden de la Mina San Rafael en Puno, propiedad también de MINSUR.
Los datos de referencia para contactarse con los representantes de MINSUR a cargo de
este Plan de Cierre de Minas (PCM) se presentan a continuación:
MINSUR S.A.
Las Begonias 441, Oficina 338.
San Isidro - Lima
Tel. (51-1) 421-3371
Fax (51-1) 441-9948
RUC 20100136741
Representante Legal y Gerente General de MINSUR S.A.
Fausto Zavaleta Cruzado
e-mail: [email protected]
Gerente General de FUNSUR S.A.
José Ore Rivera
e-mail: [email protected]
Jefe de Seguridad y Medio Ambiente
Roberto Roca Pinto
e-mail: [email protected]
En julio del 2006, FUNSUR contrató los servicios de Consulcont S.A.C (CONSULCONT)
para que elabore el Plan de Cierre de Minas de FUNSUR, de acuerdo con la Ley 28090 y
el Reglamento para el Cierre de Minas, para su presentación ante el Ministerio de
Energía y Minas (MEM). Los datos de CONSULCONT se presentan a continuación:
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Consulcont S.A.C.
Calle Darío Valdizán N° 237, Urb. Ingeniería
San Martín de Porres, Lima 31
Tel. (51-1) 4819547
Fax (51-1) 4827300
Responsable del Estudio de Plan de Cierre Conceptual:
Carlos Villachica León
Ingeniero Metalurgista – Gerente General
e-mail: [email protected]
Pagina web: www.smallvillsac.com
1.2
Marco Legal
En esta sección se presenta el marco legal aplicable al Cierre de Mina, estas normas
regulan las obligaciones, estándares y procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del PCM y para
la constitución de las garantías ambientales.
1.2.1
Autoridad Competente
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM es la
autoridad competente para la aprobación de Planes de Cierre en la industria minera, de
acuerdo al artículo 6º del Decreto Supremo 033-2005-EM, publicado el 15 de agosto de
2005.
1.2.2
Normativa Relacionada
Ley que Regula el Cierre de Minas. Ley 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003.
Obliga a los titulares de la actividad minera a presentar un Plan de Cierre de Mina que
establezca los estudios, acciones y obras necesarias para mitigar y eliminar, en la medida
de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema al final
de sus operaciones. Asimismo, en su modificatoria establece que el titular de las
unidades mineras en operación debe presentar ante la autoridad competente el Plan de
Cierre de Mina dentro del plazo máximo de un año a partir de la vigencia del Reglamento
del Cierre de Mina; este plazo vence el 16 de agosto de 2006 considerando que el
Reglamento fue publicado el 16 de agosto de 2005.
FUNSUR
Agosto 2006
2
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores e
instalaciones de una unidad minera, de acuerdo a un Plan de Cierre de Mina regulado por
este reglamento y previamente aprobado por el MEM.
Reglamento para el Cierre de Minas del MEM. El Decreto Supremo 033-2005-EM,
aprobado el 15 de agosto de 2005 establece los lineamientos para la elaboración y
aprobación del Plan de Cierre de Mina, el cual debe ser presentado al MEM con un nivel
de Estudio de factibilidad con un plazo máximo de un año luego de aprobado este
reglamento. El Reglamento incluye también el procedimiento para la presentación y
aprobación del Plan de Cierre de Mina.
Constitución Política del Perú. En la Constitución de 1993, artículo 2º, inciso 22º, el
derecho ambiental es considerado un derecho fundamental de la persona e incorporado a
los derechos humanos de tercera categoría.
El Título III del Régimen Económico, Capítulo II, establece los lineamientos para la
protección del ambiente y los recursos naturales en general.
Ley General de Minería. Decreto Supremo 014-92-EM del 4 de junio de 1992. Es la
norma principal que rige las actividades mineras incluyendo la prospección, exploración y
explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales y
comercialización.
Ley General del Ambiente (Ley 28611). Emitida en octubre de 2005 por la Presidencia
del Consejo de Ministros, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona
natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el
suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio
aéreo.
FUNSUR
Agosto 2006
3
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Esta ley deroga al Código Nacional del Medio Ambiente (D.L. 613), las leyes relacionadas
a sus modificaciones tales como la Ley 26631 y 26913, y los artículos del 221º al 225º de
la Ley General de Minería.
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-Metalúrgicas.
Decreto Supremo 016-93-EM del 1 de mayo de 1993 que define la reglamentación actual
para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Programa de Adecuación de Medio
Ambiente (PAMA), estableciendo los siguientes alcances relacionados con el cierre de
minas:
• El artículo 15º incluye en el PAMA programas de revegetación de las áreas disturbadas
para la etapa de cierre.
• El artículo 16º establece la obligación de presentar un Plan de Cierre de Conceptual y
definitivo.
• El artículo 27º menciona los objetivos del Plan de Cierre de Mina respecto al manejo de
agua, tratamiento de superficies y contaminación de cuerpos.
Resoluciones que establecen los límites máximos permisibles para Efluentes y
Emisiones de las Actividades Minero-Metalúrgicas.
• Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM de 13 ENE.96 – Niveles Máximos
Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero Metalúrgicas.
• Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM de 19.ENE.96 – Niveles Máximos
Permisibles de Emisión de Gases y Partículas para las Actividades Minero Metalúrgicas.
Estos límites también deben ser considerados para los efluentes y eventuales emisiones
que se generen como consecuencia de las obras de Cierre.
Reglamentaciones sobre Estabilidad Física de los Depósitos de Escorias. La
Resolución Directoral 440-96-EM/DGM del 13 de diciembre de 1996 establece la
obligación de efectuar y reportar análisis de estabilidad física para depósitos de escorias
operativos y abandonados. La Resolución Directoral 19-97-EM/DAA del 23 de junio de
1997 presenta los términos de referencia para el informe de estabilidad física con criterio
sísmico de 500 años para depósitos abandonados. La Resolución Directoral 224-97EM/DGM del 23 de junio de 1997 establece el criterio hidrológico para el diseño y
operación del depósito de escorias con período de retorno de 500 años.
Sin embargo el MEM no ha regulado aún la estabilidad química de los depósitos de
escorias y botaderos de desmonte.
FUNSUR
Agosto 2006
4
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera. Decreto Supremo
038-98-EM del 30 de noviembre del 1998 que establece la obligación de presentar Plan
de Cierre en las Evaluaciones Ambientales para Proyectos de Exploración. Esto incluye
la rehabilitación de áreas disturbadas como accesos, plataformas de perforación,
galerías, trincheras y campamentos.
Modificación de artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado
por D.S. N° 033-2005-EM. Decreto Supremo 045-2006-EM del 15 de agosto del 2006
que establece la alternativa de presentar el Plan de Cierre de Mina a nivel de Ingeniería
Conceptual sobre la base de la estructura y contenido establecido en el Anexo I del D.S.
N° 033-2005-EM.
1.3 Ubicación del Proyecto
La Planta FUNSUR se localiza en la zona costera (litoral, región costera ó costa
propiamente dicha), denominada Penillanura Costera, que se caracteriza por la presencia
de amplias pampas, interrumpidas ocasionalmente por lomadas de relieve suave o por
quebradas, gran parte de las cuales se encuentran cubiertas por depósitos eólicos
(dunas). Abarca parte de la cuenca del Río Pisco (margen izquierda) y la cuenca de la
quebrada Río Seco.
El área involucrada se ubica al sureste de la ciudad de Pisco y al noreste de la ciudad de
Paracas, en el Km 240 de la Panamericana Sur, pertenece al distrito de Paracas,
provincia de Pisco, departamento de Ica, localizándose entre las coordenadas UTM 8 676
090 a 8 476 720 N y 372 910 a 373 650 E.
La extensión total de la propiedad de FUNSUR es 25 ha. El área de influencia directa,
con un radio de 1 Km desde la Planta, alcanza a 727 ha, y el área de influencia indirecta,
considerando como radio 4 Km, es de 7 563 ha (Ver Figura N° 1-1 y Figura N° 1-2).
1.4. Historia del Proyecto
Mediante R.S. No 041-88-EM/VMM del dos agosto 1988 se otorga el título de Concesión
de Beneficio FUNSUR de 25 ha para la instalación de una Fundición y Refinería de
Estaño; autorizándose mediante R.D. No 160-97-EM/DGM del 21 de abril de 1997 su
funcionamiento para una capacidad de tratamiento 30 000 toneladas de concentrados por
año equivalente a 96 toneladas por día; con una producción de 15 466 toneladas
métricas por año de estaño metálico. Desde el tercer año de operación, se estuvo
trabajando con una capacidad de tratamiento 40000 toneladas de concentrados por año
produciendo 20 622 toneladas métricas por año de estaño metálico
FUNSUR
Agosto 2006
5
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Fig N°1-1. Ubicación nacional de la Planta FUNSUR
FUNSUR
Agosto 2006
6
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Figura N°1-2. Ubicación local de la Planta FUNSUR – área de
influencia directa
FUNSUR
Agosto 2006
7
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Para utilizar el terreno como Depósito de escorias SETEMIN realizó un estudio
técnico que fue aprobado por la Dirección General de Minería con Resolución del 21
de abril de 1997. Se estima que en la actualidad hay 200,000 TM de escorias
almacenadas en este Depósito.
La instalación metalúrgica consta de una Planta de Fundición donde se realizan los
procesos de fusión y reducción en un horno de tecnología Ausmelt y de una Planta
de Refinación para la obtención del refinado.
El horno Ausmelt se alimenta con una mezcla dosificada de concentrados de óxido
de estaño, carbón, combustible, mineral de hierro, caliza y material recirculante del
proceso (escorias y espumas o “drosses”); el combustible inicialmente empleado fue
petróleo diesel 1.
Para mejorar la eficiencia y la economía de las operaciones, en 1999 se reemplazó
el uso del petróleo diesel 1 por petróleo industrial 6 en el horno Ausmelt y luego
mediante resolución del 12 de diciembre de 2000 la Dirección General de Minería
autorizó dicho reemplazo en las operaciones de la Planta de Refinería y en la Planta
de Subproductos. Hoy día se emplea el gas natural procedente de Camisea que es
un combustible más limpio y más económico
El combustible, aire de combustión y carbón se introducen al crisol mediante una
lanza de diseño especial, obteniéndose al término de cada batch estaño metálico
crudo de 97% Sn y una escoria final. Los gases de combustión pasan por un
sistema de enfriamiento por agua y de allí, a un sistema de filtros de mangas para
la captación de las partículas sólidas que luego se retornan al proceso. Un
ventilador de tiro inducido impulsa los gases limpios a una chimenea para su
evacuación a la atmósfera.
En los tres primeros años de operación se realizaron instalaciones adicionales de
tuberías, válvulas y medidores para el proceso de enriquecimiento del aire con
oxígeno en el horno Ausmelt con lo que se aumentó la capacidad de tratamiento a
128 toneladas de concentrados por día. La autorización de funcionamiento fue dada
mediante resolución del 11 de mayo de 1999 por parte de la Dirección General de
Minería
La Planta de refinación consta de un horno de licuación, cinco ollas de “cross”
(espumas) para la refinación y dos cristalizadores para la separación del bismuto y
plomo, obteniéndose estaño metálico refinado de 99.95% Sn. Los drosses producto
de la refinación se trataban en la misma planta de Refinación. Todas las ollas y el
horno de licuación cuentan con campanas extractoras para captar los gases y
FUNSUR
Agosto 2006
8
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
conducirlos por medio de tuberías a un sistema de filtros de mangas; luego a un
limpiador tipo venturi y por medio de un ventilador de aspiración de higiene los
gases se transportan a la chimenea de la Planta de Fundición.
La construcción de un circuito metalúrgico para el tratamiento de los drosses a una
capacidad de tres toneladas por día fue autorizada por la Dirección General de
Minería en su resolución del 13 marzo de 1998. Este circuito inicio operaciones en
1999 y se le conoce como Planta de Subproductos.
Con Resolución del nueve de abril de 2001 la Dirección General de Minería autorizó
la construcción de instalaciones adicionales para incrementar la capacidad de U.P.
FUNSUR a 155 toneladas métricas de concentrados por día (55 000 toneladas
métricas por año) consistentes en:
-
Expansión en 400 m2 para la recepción y almacenamiento de concentrados
de estaño procedente de la mina en San Rafael en Puno.
-
Nuevos alimentadores de “fumes” y recirculantes, de mineral de hierro, de
dross, de caliza y de carbón a la Planta de Fundición.
-
Instalación de un segundo “pecho” de cobre en los hornos Ausmelt para la
descarga de la escoria a fin de reducir el tiempo de mantenimiento.
-
Incremento en la capacidad de manipuleo de gases y aumento en el
rendimiento del gas enfriador (“cooler”) con la instalación de un atomizador
de aire a alta presión en la planta de Fundición.
-
Adición de dos nuevas ollas de fusión de 50 toneladas para la refinación,
ampliación del sistema de extracción de los gases de proceso y de
combustión, instalación de una nueva chimenea para la planta de Refinería
-
Ampliación de los servicios para incrementar en un 32% la alimentación de
oxígeno a la planta de Fundición; instalación de una compresora y nuevos
elementos de atomización del aire de enfriamiento
Adicionalmente y con autorización de la Dirección General de Minería del ocho de mayo
de 2002, se instaló una balanza de 100 toneladas para camiones, se construyó una sexta
celda de filtros de manga y se colocó un nuevo ventilador de tiro inducido para el
tratamiento de gases en la planta de Fundición; se instaló una nueva olla de 50
toneladas y una nueva tornamesa de colada de estaño refinado de 5 T/h con una
apiladora automática de lingotes en la planta de Refinería, reubicándose además el horno
de licuación en la Planta de Subproductos
FUNSUR
Agosto 2006
9
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Actualmente la Planta cuenta con autorización para la capacidad instalada de 185 T/d de
concentrado por día mediante Resolución de la Dirección General de Minería del 10 de
junio de 2002, y procesa un promedio de 240 T/d considerando que la norma permite
tratar hasta 50% más de la capacidad autorizada.
En el presente año se instaló una Planta para molienda de la escoria, lo mismo que
permite utilizar este producto como aglomerante para el relleno en pasta de escorias que
se emplea en la mina San Rafael. Esta técnica, empleada en zonas donde existen
escorias de fundición de óxidos metálicos o de combustión de carbón, permite un ahorro
significativo de cemento en la mina y reduce el inventario de escoria en FUNSUR.
1.5
Objetivos del Cierre
La elaboración del PCM para la UP FUNSUR tiene como principal objetivo el
cumplimiento oportuno de la legislación ambiental del sector minero y de la política
ambiental de MINSUR.
Asimismo, la elaboración del PCM tiene como objetivo obtener su aprobación por parte
de las autoridades del MEM.
El PCM se ha desarrollado para el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Objetivos de Salud Humana y de Seguridad
Caracterizar los impactos ambientales sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, para proponer medidas que minimicen y/o eliminen los riesgos sobre la
salud y la seguridad pública. Se enmarcan dentro de este aspecto el control o eliminación
de focos de contaminación que puedan originar drenaje ácido o residuos tóxicos que el
agua o el viento transportan a lugares poblados.
Objetivos de Estabilidad Física
Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la
estabilidad física de los componentes de esta unidad, en el corto, mediano y largo plazo.
Este es el caso de la estabilidad física de los depósitos de escorias, que deben soportar
eventos sísmicos e hidrológicos extraordinarios. Es destacable, en este sentido, la
práctica adoptada por FUNSUR para reducir la acumulación de escoria en la zona.
FUNSUR
Agosto 2006
10
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Objetivos de Estabilidad Geoquímica
Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la
estabilidad química de los componentes de esta unidad, en el corto, mediano y largo
plazo. Este es el caso de los depósitos de escorias, refractarios usados, suelos y paredes
de la Planta que pueden generar ácido o contienen metales y productos contaminantes
que afectan la calidad del entorno en el caso de eventos hidrológicos o climáticos
extraordinarios.
Objetivos de Uso del Terreno
Considerar el aprovechamiento post-cierre del área para uso agrícola o recreacional
considerando que entonces quedaría una infraestructura de suministro y distribución de
agua, y área parcialmente forestada que se puede utilizar; en tal caso el PC tomará en
cuenta la conformación topográfica e integración al paisaje.
Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua
Considerar medidas que eviten la contaminación del agua subterránea que en este caso
resulta ser la única fuente de agua disponible en el área. Este objetivo se integra con
aquel de aprovechamiento del terreno.
Objetivos Sociales
La apropiada caracterización de la fuerza laboral y de los grupos de interés permitirá
diseñar un programa de reconversión laboral y de acciones que reduzca el impacto social
que implica el cierre de una Planta. Se enmarcan dentro de este aspecto el
aprovechamiento de la infraestructura y terreno que quedará en esta etapa.
Otros Objetivos
ƒ
Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una solución de
abandono
simple o a lo sumo de cuidado pasivo, es decir, minimizar los
requerimientos de mantenimiento después del Cierre.
ƒ
Maximizar las acciones de cierre concurrente o progresivo
FUNSUR
Agosto 2006
11
MINSUR S.A.
ƒ
Plan de Cierre de Mina
Definir los costos para el cierre progresivo y final, referidos a un cronograma de
ejecución, monitoreo y mantenimiento pasivo post-cierre, a fin de constituir
garantías financieras que cubran la ejecución del PCM.
1.6
Criterios de Cierre
El Plan de Cierre puede considerar las siguientes condiciones de cierre para cada
componente de la fundición y refinería:
· Ningún cuidado ("Walk Away");
· Cuidado pasivo; y
· Cuidado activo.
Difícilmente ocurre una condición "ningún cuidado" en la totalidad de una operación de
mina pero ello puede ser alcanzado en el caso de una fundición; en el peor de los casos
puede ser aplicada a determinados componentes de ella. El PC está elaborado bajo un
criterio que maximiza el cierre sin “ningún cuidado”; este criterio ha sido propuesto y
sustentado por CONSULCONT y aceptado por MINSUR, para cada componente. Los
criterios se basan en la caracterización física y química de los diversos componentes del
área de operaciones y en la evaluación técnica de alternativas.
En la práctica, no obstante, parte del sitio donde se realizan las operaciones de fundición
y refinación , tras un cierre definitivo, podría requerir condiciones de cuidado pasivo o
activo por un período determinado..
Para el caso de componentes que requieran un cuidado pasivo se contempla el
aprovechamiento futuro de las instalaciones e infraestructura existente, una vez
finalizadas las actividades de tratamiento.
Los criterios de cierre que se presentan a continuación armonizan con las condiciones
legales, técnicas y operacionales actuales, las cuales deberán revisarse y actualizarse
periódicamente comoquiera que estas condiciones pueden cambiar durante la etapa
operativa.
FUNSUR
Agosto 2006
12
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Los criterios de cierre se describen a continuación para cada actividad propuesta:
1.6.1
Limpieza, Desmantelamiento, Demolición, Salvamento y Disposición
Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento,
demolición, salvamento y disposición comprenden lo siguiente:
•
Caracterización de la infraestructura y componentes que permita desarrollar un plan
de cierre que asegure la estabilidad física y química de todas las instalaciones
mineras a largo plazo.
•
Reducir los riesgos contra la seguridad pública mediante el cierre o la demolición de
las estructuras inestables, tendido de taludes pronunciados y encapsulado apropiado
o traslado a depósitos autorizados de residuos tóxicos, contaminantes o
incompatibles con el paisaje y su estética.
•
Detoxificación de componentes contaminados durante el desmontaje de los
componentes de la Planta; será necesario realizar el arenado, lavado y recuperación
de contaminantes impregnados en suelos, paredes, pisos, techos, etc. de los
ambientes de trabajo y en los mismos equipos desmantelados (ductos, tolvas, Ollas y
crisoles) antes de proceder a su traslado y/o venta.
•
Desmontaje de equipos e infraestructura de la Planta y Anexos.
•
Clasificación, transporte, almacenamiento y venta o emplazamiento en lugares
apropiados, de los equipos y estructuras desmanteladas.
•
Clasificación, transporte, almacenamiento y venta o emplazamiento en lugares
apropiados, de los materiales residuales o recuperados en la limpieza.
•
Demolición y encapsulado en superficie o transporte a depósitos autorizados de las
bases y cimentación de la Planta e infraestructura auxiliar.
•
Donación, recuperación y/o demolición de las edificaciones e infraestructura auxiliar
en oficinas, campamentos y almacenes.
1.6.2
Estabilización Física
Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización física son :
•
Estabilización del terreno donde existan pendientes empinadas, debido a la apertura
de vías de acceso y otras construcciones como la Planta Fundición y Refinación, cuya
falla puedan ocasionar impactos severos al entorno. En el caso de FUNSUR
FUNSUR
Agosto 2006
13
el
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
desmantelamiento en el Cierre considera la demolición de estructuras elevadas como
chimeneas y edificaciones.
•
Escarificar y reconformar los taludes del Depósito de Escorias, para garantizar su
estabilidad frente a eventos sísmicos de 500 años de recurrencia.
•
Maximizar, en vista de su aplicación exitosa para consolidar relaves, el uso de escoria
molida; esto implica considerar las escorias almacenadas además de la escoria
fresca actualmente procesada.
1.6.3
Estabilización Geoquímica
Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización geoquímica,
considerando que los materiales contienen pocos sulfuros o compuestos contaminantes
y que la zona tiene un clima seco con lluvias muy escasas, son:
•
Caracterización de la calidad del agua subterránea, incluyendo cantidad y usos postcierre.
•
Caracterización físico-químico de la escoria antigua y escoria fresca, de refractarios,
lozas y paredes de ambientes de trabajo, polvos de fundición, suelos contaminados,
entre otros.
•
Disposición de residuos sólidos para evitar la contaminación ácida de acuerdo a las
características previamente establecidas : cobertura con material del entorno y
encapsulamiento permanente en el lugar, traslado y emplazamiento en labores
subterráneas de la mina San Rafael, traslado y almacenamiento en Depósitos
autorizados de EPS.
•
Derivación de los eventuales cursos o cuerpos o afloramientos de agua que podrían
tener contacto con las escorias u otra fuente generadora de ácido y/o contaminación
en caso de precipitaciones pluviales ordinarias y extraordinarias.
•
Evitar o interceptar flujos de agua subterránea, si fuera el caso, hacia alguna fuente
generadora de contaminación.
•
Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, reactivos químicos, metales
y drenajes ácidos y posterior cierre de la actual cancha de volatilización.
•
Recolección de lubricantes y aceite de transformador usados y sin uso, y entrega a
las empresas especializadas encargadas de su disposición final.
FUNSUR
Agosto 2006
14
MINSUR S.A.
1.6.4
Plan de Cierre de Mina
Estabilización Hidrológica
Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización hidrológica
son apropiados para una zona de clima seco y lluvias muy esporádicas, estas son:
•
Control de flujos y escorrentía a través de canales perimetrales en el Depósito de
escoria, diseñados para un período de retorno de 500 años.
•
Estimación de la potencialidad y consecuencias de los eventos naturales, sismos,
inundaciones y/o huaycos.
1.6.5
Revegetación
Los criterios de diseño considerados para las actividades revegetación son apropiados
para un terreno eriazo con clima seco y lluvias muy esporádicas, estas son:
•
Definir el uso requerido de los suelos de las actividades mineras en el período postcierre, especialmente en coordinación con un eventual aprovechamiento económico o
paisajístico, por la población, comunidad y/o terceros en general.
•
Diseñar un sistema de limpieza de suelos disturbados, contención e inmovilización de
sustancias nocivas que garantice que agentes naturales como el viento y lluvias
esporádicas no generarán la contaminación del aire, suelos y plantaciones del
entorno.
•
Recuperación (revegetación) de áreas disturbadas, en la medida que sean aplicables
desde el punto de vista de sostenibilidad; hay que considerar que para aprovechar la
infraestructura de agua subterránea con este fin se requiere una mantenimiento y
supervisión permanente que estaría a cargo de terceros.
•
Colocar una cobertura con material de préstamo como desmontes y suelos
inorgánicos para evitar la infiltración de lluvias esporádicas en los depósitos de
escorias; la revegetación de la superficie recubierta será considerada solo en el caso
que una transferencia de la propiedad a terceros garantice su sostenibilidad.
1.6.6
Rehabilitación de Hábitats Acuáticos
En la zona del proyecto no existen hábitas acuáticos en la actualidad, ni los hubo antes
de la actividad minera. No obstante, debido a que la preservación de la calidad de las
aguas subterráneas está garantizada éstas podrían aprovecharse para su desarrollo.
FUNSUR
Agosto 2006
15
MINSUR S.A.
1.6.7
Plan de Cierre de Mina
Programas Sociales
El desarrollo de programas sociales persigue el objetivo de mitigar, reducir y/o evitar
potenciales impactos sociales negativos relacionados con el cierre del proyecto. Estos
programas se diseñan para ejecutarse con anticipación al Cierre, mediante programas de
reconversión laboral y aprovechamiento, en lo posible, del terreno e infraestructura
existente; los programas contemplan un gran involucramiento de la población trabajadora
y comunidad del entorno, y deben conducir a resultados sostenibles.
1.6.8
Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
El éxito del Plan de Cierre dependerá en gran medida de su mantenimiento en el período
post cierre y del monitoreo para determinar logros y medidas correctivas. Se contempla :
•
Implementación de programas de monitoreo de agua subterránea.
•
Implementación de programas de monitoreo de calidad de aire en el entorno.
•
Mantenimiento de las zonas revegetadas, en el caso de implantarse, hasta alcanzar el
desarrollo sostenible.
•
Inspección, mantenimiento y rehabilitación de canales de derivación y coberturas de
Canchas de escorias
después de eventos extraordinarios relacionados con el
fenómeno del Niño.
•
Inspección, mantenimiento y rehabilitación de Canchas de escorias después de
eventos sísmicos extraordinarios.
•
Vigilancia del área cerrada durante el período de monitoreo y mantenimiento.
•
Monitoreo social de las comunidades aledañas y del radio de influencia de la
operación cerrada.
•
Evaluación de resultados de la calidad de vida, agua y suelos, en el sitio y en el
entorno, después de transcurrido el primer año del cierre de la operación.
FUNSUR
Agosto 2006
16
MINSUR S.A.
2.0
Plan de Cierre de Mina
COMPONENTES DEL CIERRE
Los componentes para el Plan de Cierre de FUNSUR comprenden todas las instalaciones
y componentes que han sido construidos para implementar el proyecto. Los componentes
de cierre son los siguientes:
• Fundición
• Refinería
• Rellenos Sanitarios
• Instalaciones de Suministro de agua
• Instalaciones de Tratamiento de agua
• Instalaciones Auxiliares del Area Industrial:
- Talleres de Mantenimiento
- Laboratorio Químico Metalúrgico
- Almacenes
- Casa de Fuerza (Emergencia)
- Subestación Eléctrica
- Almacenamiento de combustible
- Caminos de acceso
• Oficinas
• Campamentos
• Fuerza laboral.
2.1
Planta de Fundición y Refinación
2.1.1
Descripción de la Operación.
El proceso de fundición de concentrados de estaño es un proceso de reducción del óxido
de estaño para producir estaño metálico y de formación de escorias de silicatos de
magnesio, calcio y fierro para incorporar en la misma impurezas metálicas y no metálicas
del concentrado original. La innovación en el caso de FUNSUR está materializada por el
Horno Ausmelt, patente australiana, que cuenta con una lanza que se introduce en el
baño fundido inyectando el reductor y oxidante en forma eficiente.
FUNSUR
Agosto 2006
17
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
El estaño metálico obtenido en esta etapa se descarga fundido a una serie de Ollas
donde por espumado sucesivo (“drossing”) se elimina las impurezas metálicas como
cobre, antimonio, arsénico, bismuto y aluminio. La espuma o “dross” y escorias obtenidas
en esta etapa son recirculadas al Horno Ausmelt.
Finalmente se realiza una refinación electrolítica para producir estaño refinado.
2.1.1.1. Balance Metalúrgico
La cantidad de material que se procesa, los productos que se obtienen, los residuos
sólidos que se generan y los materiales que se recirculan al proceso se reportan en
balances metalúrgicos mensuales en lo que se refiere a pesos y contenidos de estaño
fino; cuyos modelos se presentan en las tablas correspondientes.
Los balances al mes de julio del 2006.
Composiciones Típicas de los Materiales de Proceso
La caracterización química de los distintos materiales que ingresan, recirculan y salen del
proceso, se presenta en las Tablas adjuntas que indican las típicas composiciones
químicas típicas.
2.1.2 Almacenamiento y Manipuleo de materiales para el proceso de fundición
De la Planta concentradora San Rafael de MINSUR en Puno; se reciben lotes de 30
TMH de concentrado que son transportados por carretera en camiones que contienen
esta materia prima en bolsas de 1.5 TMH. El camión trae una muestra representativa del
concentrado junto con los resultados de los ensayos del concentrado provenientes de la
Planta concentradora. Conforme llegan los lotes son descargados en lugares separados y
Control de Calidad de la Fundición toma sus propias muestras y el Laboratorio ejecuta el
análisis correspondiente.
El personal de operaciones usa el resultado de los ensayos para preparar la cama de
fusión constituída por aproximadamente 400 a 600 TMH.
La planta requiere lotes de 50 - 55 TMH de mezcla de concentrado de una especificación
determinada para ser alimentado a la Fundición.
Las bolsas de concentrado que se reciben de la Planta concentradora se depositan en un
almacén abierto para que llegado el momento de elección de los concentrados estos
puedan ser usados en la conformación de las camas. Éstas se preparan en el
FUNSUR
Agosto 2006
18
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
denominado bunker de concentrado que tiene una capacidad aproximada de 3000 TMH y
un diseño que permite albergar hasta tres grandes camas cada una de 1000 TMH.
Algunas veces la elección de los concentrados se realiza por el contenido de estaño,
otras veces por el contenido de sílice y algunas veces por los contenidos de los
elementos de impureza tales como hierro, plomo, arsénico, antimonio. Para cada cama
formada y dependiendo de la cantidad de material recirculante (pellets de humos , dross
de hierro) se calculará la cantidad adecuada de caliza para tener una relación de
CaO/SiO2 en la escoria mayor a 0.80. Este control es importante para evitar dañar en
forma acelerada los ladrillos refractarios del horno.
2.1.3 Etapa de Fundición
La tecnología de Fundición usada por FUNSUR es el proceso que se desarrolla en el
Horno Ausmelt. La esencia de la tecnología Ausmelt es una lanza vertical sumergida en
un baño fundido de escoria. La escoria es mezclada por la inyección de gases y como
resultado las velocidades de reacción en el horno son altas. La lanza utiliza un
enfriamiento controlado para solidificar la escoria en la superficie externa de la lanza para
protegerla del ataque en ese ambiente altamente agresivo. Se inyecta aire enriquecido
con oxígeno y gas natural a través de la lanza para proporcionar calor al horno.
El grado de oxidación y reducción es controlado ajustando la relación
combustible/oxígeno en la lanza, y la proporción del carbón de reducción alimentado.
La tecnología Ausmelt opera un horno en donde se lleva a cabo una secuencia de fusión
y reducción. Esta tecnología en comparación con otras para producción de estaño,
resulta en bajos costos de capital y de operaciones por tonelada de estaño crudo
producido.
El horno externamente lleva un recubrimiento de planchas de acero que está refrigerada
por una película de agua e internamente lleva un revestimiento de ladrillos refractarios
cuidadosamente seleccionados, construidos y colocados con una duración media de
aproximadamente seis meses. Cuando hay necesidad de reemplazar el revestimiento
refractario, el horno es retirado de operación y el revestimiento reconstruido, un proceso
que puede tomar más de dos semanas.
Para asegurar una mayor continuidad se construyó un segundo horno, de manera que
mientras un horno está en operación, queda otro de contingencia. Al respecto, un horno
‘frío’ toma cuatro días de preparación para iniciar la fusión de concentrados que es
tiempo para conmutar de horno. Los sistemas de manipuleo de materiales, enfriamiento
de gases y colección de polvos son usados para operar ambos hornos.
FUNSUR
Agosto 2006
19
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
2.1.3.1. Etapa de fusión
La etapa de fusión comienza con la carga al horno de los materiales componentes. El
concentrado es alimentado a una velocidad de 12 a 20 T/h, con la cantidad proporcional
alimentada de carbón y fundentes a la misma velocidad. La etapa de fusión toma
aproximadamente cuatro horas.
El objetivo principal de esta etapa es fundir todo el material que se alimenta al horno y
mantener una composición de la escoria entre 18 a 35 % de estaño. Cada 40 minutos se
sumerge una varilla muestreadora con la cual se toman muestras del interior del horno
(escoria de horno). Los operadores del proceso usan los resultados de los análisis para
controlar la alimentación de carbón, fundentes o combustibles. Durante la etapa de fusión
se drena metal crudo de estaño como mínimo dos veces sin cambiar el proceso.
En la Tabla N° 2-3, se muestran los materiales que salen del proceso de Fusión.
Tabla N° 2-3. Materiales que salen del proceso de Fusión
Material Componente
Cantidad aprox. por batch
Metal crudo 98% Sn
26-30 T
Escoria < 3% Sn
30-40 T
Polvo recuperado en Bag House
10-12 T
Polvo y gases por la chimenea:
SO2, NOX, CO2, CO,
Material particulado
65,000-85,000 m3/h
100 mg/m3
Dross de Fe
3-4 T
2.1.3.2. Etapa de Reducción
El objetivo de la etapa de reducción es bajar la cantidad de estaño en la escoria desde 18
– 35 % hasta menos de 2.5 %. Finalizando la etapa de fusión y cuando culmina la
alimentación de las 50 - 55 TMH de concentrado, recirculantes y fundentes, se “apagan”
todos los alimentadores dosificadores excepto el de carbón. El carbón es alimentado
continuamente al horno y la etapa de reducción comienza inmediatamente. Este proceso
dura entre 1.33 a 1.75 horas.
Se toman muestras adicionales a intervalos regulares de 20 minutos hasta que los
análisis de la última escoria arrojen como resultado menos de 2.5 % de estaño, tras lo
cual se procede a evacuar la escoria.
Durante la etapa de reducción se realiza la evacuación del remanente de metal crudo,
dependiendo de la cantidad de metal drenado en la etapa de fusión el que es muestreado
en la canaleta de descarga.
FUNSUR
Agosto 2006
20
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Los gases del horno son enfriados a 175oC con agua cruda a presión que se inyecta por
cuatro lanzas que ingresan a las celdas de bag house en donde cada celda tiene 340
mangas de Ryton. Los gases son succionados a través de un extractor de tiro inducido de
120000 m3/h hacia la chimenea. Los polvos que se recuperan de la parte externa de las
mangas y que tienen un contenido de 65% Sn son almacenados y luego peletizados en
una máquina concretera para su reprocesamiento en el Ausmelt.
2.1.3.3. Descarga y Almacenamiento de Escoria
Una vez que el contenido de estaño en la escoria es menor de 2.5 %, se procede a su
descarga y a su granulación con agua a presión. Esta operación se realiza entre 30 a 45
minutos mientras se efectúa la evacuación de escoria, en forma simultánea se limpia el
material que se deposita y forma acreciones en el gas cooler, en los ductos del bag
house y el equipo auxiliar es preparado para un nuevo batch esto toma entre 10 a 15
minutos luego que la evacuación de la escoria finalizó y este tiempo se reporta como
etapa inicial de limpieza.
Durante la granulación se toma una muestra del flujo de escoria que está emergiendo del
horno, ésta es llamada escoria de canaleta. Si el contenido de estaño en la escoria de
canaleta, es mayor a la analizada en la última escoria obtenida al sumergir la varilla
muestreadora, antes de finalizar la etapa de reducción, se confirman de los resultados
tomando una muestra de la escoria granulada, que es enviada al laboratorio para su
análisis rotulándosele como escoria de poza. La escoria granulada se orea y luego se
envía a la cancha de escoria, se ubica en un área de 292m x 200m
2.1.4 Refinería
La refinación del estaño metálico es un proceso por batch en donde el estaño crudo
proveniente de la fundición pasa a través de una serie de procesos metalúrgicos de
manera que se remueve progresivamente el hierro, el cobre, el arsénico con el antiminio
y finalmente el bismuto con el plomo, obteniéndose estaño refinado moldeado en barras
con una pureza no menor a 99.98%. La secuencia que sigue en el proceso es de
remoción de las impurezas la cual se resume en la Tabla N° 2-19. Los materiales de
ingreso al proceso de refinación son los que se indican en la Tabla N° 2-4y los materiales
que salen del proceso de refinación se indican en la Tabla N° 2-5. Las etapas que sigue
el proceso de refinación, se detallan a continuación:
FUNSUR
Agosto 2006
21
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N° 2-3
Remoción de impurezas en la refinación del estaño metálico
Etapa
Remoción de Fe
Remoción de Cu
Remoción de As/Sb
Remoción de Al, dross de soda
Mantenimiento
Remoción de Pb/Bi
Equipo
Tazas, callanas, Ollas 5(A-B-C) y 2
Olla 2
Ollas 3 y 4
Olla 4
Olla 6
Cristalizadores A, B y C
Tabla N° 2-4
Carga en la refinación del estaño metálico
Proceso
Cantidad aprox. por batch
Material Componente
desarrollado en
Metal crudo
Ollas 5 y 2
45-50 tm
Aserrín
Ollas 5 y 2
50 – 300 kg
Cover ZA
Ollas 5 y 2
25 kg
Asufre
Olla 2
0.25 tm
Aluminio
Olla 3
40 – 70 kg
NaOH
Olla 4
50-75 kg
‘1ra Soldadura’
Olla 13
40-60 tm
Estaño semirefinado
12-18 tm/batch, 2Olla 6
de (k21/22) en PSP
3batch/sem
Tabla N° 2-5
Descargas en la refinación del estaño metálico
Material Componente
Salida Subproceso
Cantidad aprox. por batch
Bloques de espumas,
2 - 4 tm/ batch
Dross de Fe
tazas, Ollas 5
fusión
(A-B-C) y 2
1 - 2 tm/batch refinería
Dross de Cu/S
Olla 2
0.5 tm/batch refineria
Dross de As/Sb
Olla 3 y 4
3 - 4 tm
Dross de Soda
Olla 4
0.5 tm
1ra Soldadura (Metal
0.5 - 0.75 tm STD/STD100
Cristalizadores
Pb/Bi/Sn )
1-1.5 tm STD50
2da Soldadura (metal
Cristalizadores
5-10 tm/batch
Pb/Bi/Sn)
0.15-0.25 tm Std/Std100
Oxidos de Sn
Cristalizadores
0.5 - 1 tm Std50
Estaño Refinado
45 - 46 T
Standard Normal
Estaño Refinado
44.5 - 45.5 T
Standard 100
Estaño Refinado
Standard 50
43 - 44 T
2.1.4.1. Etapa: Remoción de Fe y Cu
El metal crudo líquido que es “sangrado” del horno de fundición a 900 oC se transporta
en callanas y tazas de 4 ton. La cantidad de estaño crudo por batch de fundición es de
aproximadamente 30 ton En las tazas el metal crudo se enfría por debajo de 600 °C
FUNSUR
Agosto 2006
22
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
formándose el dross de Fe, que es removido y colocado en un recipiente o molde de 2 T
en donde se deja enfriar. Se tiene entonces dross o espumas en bloques de 2 ton con un
contenido de estaño > 80 %. Las espumas son trasladadas hacia el almacén de
recirculantes para ser tratadas posteriormente en los hornos de licuación ubicados en la
planta de Subproductos.
El metal crudo líquido remanente de las tazas luego del espumado es llevado, por la grúa
hacia las ollas 5A, 5B ó 5C. El estaño crudo se deja enfriar hasta 400-450 oC y en el
proceso se forma dross de Fe. Se adiciona aserrín al metal líquido que está en agitación
durante esta etapa de enfriamiento para acelerar el proceso y formar un polvo como el
dross de Fe. El dross es eliminado manualmente, colocado en recipientes de 2 t y
enviado al almacén de recirculantes. Luego que el dross es eliminado, y cuando el metal
crudo tiene un contenido menor a 1% de Fe, es transferido a la olla 2.
En la olla 2 el proceso de remoción de Fe no está completo aún. La temperatura en la olla
es fijada entre 250 a 380 °C. Se coloca el agitador, y se adiciona el reactivo fundente
Cover ZA en cantidad de 25 kg por batch y luego aserrín a la superficie del metal. Este
proceso forma una capa sobre el líquido y una separación adicional del Fe del metal
líquido con formación de dross de Fe. Cuando el contenido de Fe en el metal líquido es
menor que 150 ppm (0,015%) y el contenido de Cu es mayor de 800 ppm (0,08%) se
deja enfriar la olla hasta 280 oC; se rocea la superficie del baño con azufre de manera
que se forma un dross de Cu/S.
Manualmente se elimina este dross, colocándolo en depósitos de 2 ton. dejándose enfriar
y enviándose al almacén de recirculantes.
2.1.4.2. Etapa: Remoción de As/Sb
En la olla 3 se fija la temperatura del metal en 310 °C. Se le adiciona aluminio metálico en
granallas y se agita en el metal líquido. La temperatura se reduce luego entre 280 a 290
oC originándose un compuesto intermetálico de Al/Sn/As/Sb que sobrenada en la
superficie. Se tiene un dross de As/Sb el cual es manualmente removido y colocado en
recipiente metálico dando lugar a los botones de dross de As/Sb. Estos moldes son
enviados al almacén de recirculantes protegidos contra la humedad. Cuando el
contenido de Sb en el metal es menor que 300 ppm (0,027%), éste se transfiere mediante
una bomba a la olla 4.
FUNSUR
Agosto 2006
23
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
2.1.4.3. Etapa: Remoción de Al (y Cu remanente)
La remoción del dross de la Olla 3 no es siempre del todo completa lo que resulta en una
formación de dross de As/Sb en la Olla 4. Este dross de As/Sb es eliminado
manualmente y colocado en recipientes de 2 ton. formando bloques; que son enviados a
su almacenamiento para su posterior tratamiento en la planta de Subproductos.
La temperatura del metal líquido en la Olla 4 se fija en 280 oC. Una solución de NaOH es
adicionada y agitada en el metal resultando con ello la formación del dross de soda. El
dross como polvo es colocado en cilindros, permitiendo su enfriamiento y enviado al
almacén de recirculantes. Este material es peletizado y alimentado solamente al fin de la
campaña del horno de fundición, debido al efecto deletéreo de este compuesto de Na
sobre el revestimiento del horno. Cuando el contenido de Al en el metal líquido es menor
que 10 ppm (0,001%) entonces el metal es transferido a la Olla 6.
2.1.4.4. Etapa: Remoción de Pb/Bi en Cristalizadores
La olla 6 es una olla de mantenimiento usada para mantener el metal en estado líquido
así como para alimentar a los cristalizadores. La única excepción a esto se da cuando se
está produciendo estaño refinado de calidad Std Normal y el nivel de plomo en el metal
líquido es menor que 195 ppm (0,0195%); en tal caso se transfiere el metal refinado
directamente a las ollas 7, 8 y/o 10 que alimentan a la máquina de moldeo. A estas ollas
también se adicionan el estaño semirefinado de la Planta de Subproductos como
resultado de fin del proceso 4 en dicha planta.
La olla N° 6 alimenta a los cristalizadores que han sido instalados en número de tres
designados por las letras A, B y C. Los cristalizadores rotan entre 700 a 800rpm. La
velocidad de rotación de los cristalizadores es variable y éste se ajusta con la velocidad
de extracción del plomo; a menor contenido de Pb en el metal refinado menor es la
velocidad de rotación del cristalizador. Las tres calidades de estaño refinado producidos
en la Refinería difieren por la cantidad de Pb en cada producto.
Si se produce estaño refinado de calidad Std Normal y el nivel de Pb es > 180 ppm
(0,018%) se usa un solo cristalizador y se mezcla el metal de la olla 6 con los cristales de
estaño para producir estaño refinado con Pb < 200 ppm (0,02%). Esto se realiza
procesando una cantidad calculada de metal a través de los cristalizadores y transfiriendo
una cantidad calculada de metal a las ollas 7, 8 y/o 10 donde los dos son luego
mezclados dando como resultado estaño refinado en especificación. Los cristalizadores
rotan a 1200 rpm.
FUNSUR
Agosto 2006
24
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Si se produce estaño refinado de calidad Std 100 y el nivel de Pb es > 80ppm (0,008%)
se usa un cristalizador y se mezcla el metal de la olla 6 con los cristales de estaño para
producir estaño refinado con Pb < 100ppm (0,01%). Esto es realizado procesando una
cantidad previamente calculada de estaño por los cristalizadores y transfiriendo una
cantidad precalculada a la olla 7, 8 y/or 10 donde los dos se mezclan, dando como
resultado el metal de estaño refinado. Si se produce estaño refinado calidad Std 50, se
usan dos cristalizadores. Ninguna mezcla es posible debido a las altas especificaciones
requeridas.
El subproducto de los cristalizadores es un metal de Pb/Bi/Sn que es drenado por su
parte inferior en bloques de 2 ton. y en dos etapas. La primera etapa es el primer drenado
del batch y se le denomina primera soldadura; presenta las siguientes características: Pb
< 10%, Bi < 0.5% y Sn alrededor de 90%. Esta primera soldadura es refundida en la Olla
13 ó 6 donde esta es reprocesada a través del cristalizador. La segunda etapa o segundo
drenado se le conoce como la segunda soldadura y tiene las siguientes características:
10% < Pb < 20%, 0.5% < Bi <1% y Sn < 80%.
Esta segunda soldadura es enviada a la planta de Subproductos para la producción de
aleación Sn/Pb de muy bajo contenido de Bi por el proceso electrolítico que es el
Proceso 5 en la planta de Subproductos.
Producir estaño refinado con bajos contenidos de Pb tiene los siguientes efectos:
- Velocidad de procesamiento reducida
- Incremento de requerimientos de labor
- Incremento de requerimientos de energía
- Incremento de requerimientos de combustible
- Reducción de la recuperación de estaño
- Incrementos de costos de Fundición
- Disminución de consumo de concentrado debido a que el oxido de estaño es recirculado
en el horno de fundición, reemplazando concentrado.
2.1.4.5. Etapa: Moldeo
Los cristales de estaño refinado son refundidos en las ollas 7, 8 y 10 en donde se les
mantiene en estado líquido para ser luego transferidas a una tornamesa de moldeo. La
rueda moldea lingotes de 25 kg de estaño refinado, formándose paquetes 1 tm con
cuarenta lingotes cada uno. Cada lingote es codificado con el número de batch del
producto final.
El sistema de captación de polvos de la planta de Refinería no tiene enfriadores y consta
de dos unidades de Filtros Manga de Poliéster. Una modificación a la planta de Refinería
es que los gases se emiten por una chimenea independiente. Los polvos de los filtros de
FUNSUR
Agosto 2006
25
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
refinación se colectan
alimentados al horno.
y luego se tratan
por campañas para ser peletizados
y
2.1.5 Planta de Subproductos
En el proceso de refinación del estaño crudo se generan subproductos con alto contenido
de estaño metálico e impurezas que son tratados en la planta de Subproductos para la
recuperación del estaño metálico. A su vez la Planta de subproductos genera materiales
(ver tabla N° 2-6) que son reciclados en la misma planta.
Tabla N° 2-23
Subproductos provenientes de la Refinación del estaño crudo
Descripción
Fuente
Tipo
Tazas
Dross
Tazas
Dross
Dross de Fe
Ollas 5
Dross
Dross de Fe
Olla 2
Dross
Dross de Fe
(dross fino)
Horno
Licuación
Dross
Dross Cu/S
Olla 2
Dross
Dross As/Sb
Olla 3
Olla 4
Olas 21-22
Dross
Dross Soda
Olla 4
Dross
Cristalizador
Metal
Cristalizador
Metal
Planta Subproductos
Cristalizador
Cristal
Planta Fundición
Dross de Fe - Espumas
(fundición)
Dross de Fe Tazas
(fundición)
1ra Soldadura
(Metal Pb/Bi/Sn )
2da Soldadura
(metal Pb/Bi/Sn )
Oxido Sn
FUNSUR
Agosto 2006
26
Destino
Hornos de Licuación de la
Planta Subproductos
Hornos de Licuación de la
Planta Subproductos
Planta de Fundición
Planta Subproductos
Planta de Fundición
Planta Subproductos
Planta de Fundición
Planta Subproductos
Planta de Fundición
Planta Subproductos
Planta Subproductos
Planta de Fundición al final de
campaña
Planta Refineria: Olla 6 luego
procesado en cristalizador
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N° 2-7
Material Proveniente de la Planta de Subproductos
Descripción
Fuente
Metal moldeado
As/Sb/Sn
Polvo de As del
Baghouse
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno de
Licuación
Horno de
Licuación
Escoria de desecho
Metal Fe/Sn
Polvo As del
Baghouse
Metal Fe/Sn
Dross de Fe (<65%)
Todos los drosses
Cu, As/Sn, Al, Soda
Estaño Semirrefinado
Escoria
Metal Sn/Cu
Polvo del Baghouse
Dross de Cu
Cristales Sn/Cu
Estaño Semirrefinado
Aleación Sn/Pb
Chatarra
Lodos
Tipo
Donde se consume
Metal
Planta de Subproductos
Polvo
Planta de Fundición
Escoria
Depósito
Metal
Planta de Subproductos
Polvo
Planta de Fundición
Metal
Planta de Subproductos
Dross
Planta de Subproductos
K21 y K22
Drosses
Olla 21 y 22
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno
Rotatorio
Horno de
Segregacion
Horno de
Segregacion
Horno de
Segregacion
Electrolisis
Electrolisis
Electrolisis
Metal
Tal como para refinería excepto
para As/Sb si Sb>4% a As/Sb
tratamiento de dross
Planta de Refineria
Escoria
Depósito
Cristales
Sn/Cu
Horno de Segregacion
Polvo
Planta de Fundición
Dross
Cristales
Fusión k23/k24 moldeo manual
Metal
Planta de Refineria
Metal
Chatarra
Lodo
Electrolisis y venta
Electrolisis
Almacén
Los drosses son almacenados de acuerdo a cada tipo. Todos los drosses son pesados y
colocados o retirados del stockpile; y en forma periódica se lleva a cabo un inventario.
Hay 5 procesos principales en la Planta de Subproductos.
2.1.5.1. Proceso 1 – Tratamiento del Dross de Fierro
El propósito de este proceso es eliminar todo el Fe como sea posible del dross de Fe,
antes de la refinación adicional en el proceso 4 descrito líneas abajo.
Primeramente, este proceso se lleva a cabo en los dos hornos de licuación que se hallan
instalados en esta planta. El proceso se realiza por batches y cada uno de ellos dura
aproximadamente 4 horas y la temperatura a la cual operan los hornos varía entre los
400 a 700 °C.
FUNSUR
Agosto 2006
27
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
El dross de Fe consumido en este proceso (también llamado espumas) es una salida del
proceso de drossado y del proceso de limpieza de las tazas cuando el metal crudo es
transferido de la fundición a las ollas 5 en la Refinería. El material tiene la forma de
moldura y éste es depositado en el almacén de manipuleo de recirculantes hasta que
sea requerido para este proceso.
El material que drena por las piqueras de los hornos de licuación constituye el Metal
Recuperado de Licuación y sirve de material de alimentación a los procesos que se
realizan en las ollas.
El material granulado que se retira por las ventanas es llevado a la planta de Preparación
de Recirculantes.
El dross de Fe con una fracción entre ¼” y ¾” se trata en el Horno Rotatorio, aquí se
realiza un proceso de fusión donde se adicionan fundentes como la arena sílice, la caliza
y los pellets de mineral de hierro, así como carbón antracita para la reducción. El proceso
dura aproximadamente 5 horas, obteniendo un producto llamado Metal Recuperado del
Horno Rotatorio que se almacena y luego sigue el camino de la refinación en las ollas
respectivas y también se obtiene una escoria, que dependiendo de la cantidad de estaño
presente es recirculada (mayor a 3 % Sn) ó es desechada si el tenor de estaño es menor.
2.1.5.2. Proceso 2 – Tratamiento del dross de As/Sb
El dross de As/Sb es una salida del proceso de remoción de As/Sb en la Refinería en la
olla 3 y 4 y en las ollas 21 y 22 de la planta de Subproductos. El dross esta en forma de
bloques y se almacena protegido de la humedad hasta que sea requerido para este
proceso. El dross tiene las siguientes características: Sn +/- 94%, Sb +/- 2%, As +/- 0.5% y
Al +/- 0.2%.
Cuando el stock de dross de As/Sb es suficiente para iniciar una campaña de tratamiento
en Planta de Subproductos, los bloques de este material se llevan a los hornos de
licuación y operando a una temperatura entre 400 – 900 °C, se realiza la tostación de
estos drosses. El proceso dura aproximadamente 4. 5 horas y se obtiene el metal
llamado Metal Recuperado de Tostación y las cenizas de As/Sb. El metal se almacena
para luego ser consumido en las ollas de refinación y las cenizas se alimentan
inmediatamente al horno rotatorio.
En el horno rotatorio, al igual que en el tratamiento de dross de Fe, se alimentan junto a
este material los fundentes para tener una escoria fluída y con características que pueda
ser factible su evacuación. En este horno se realiza la fusión de las cenizas a una
temperatura entre 900 – 1150 °C, el proceso dura aproximadamente 4.5 – 5 horas y se
obtiene como producto el Metal Recuperado de Rotatorio el cual se almacena y luego se
FUNSUR
Agosto 2006
28
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
alimenta a las ollas 21 y/o 22 para su tratamiento de refinación. La escoria menor a 3 %
de Sn se lleva al depósito de escorias y la que excede el tenor referido se recircula.
2.1.5.3. Proceso 3 – Tratamiento de Dross de Cobre
Este es un proceso no continuo que consta de dos etapas, tiene como objetivo eliminar el
Fe del dross de Cu (de la olla 2), y separar el estaño semirefinado de la aleación de
Sn/Cu. El estaño semirefinado es transferido a la refinería donde es introducido al
proceso de refinación a las ollas 2, 4 o 6 ó a las ollas 21 y/o 22 de Planta Subproductos.
La aleación Sn/Cu es vendida a los fabricantes de bronce.
El metal Sn/Cu, es tomado del stock y fundido en el Horno de Segregación. El líquido es
luego enfriado lentamente de una manera controlada en el proceso de separación de
estaño semirefinado de los cristales de Sn/Cu que se forma en los bordes de la olla. La
duración de este proceso es de 1 a 1.5 días.
2.1.5.4. Proceso 4 – Refinación en Ollas
El proceso 4 es una versión a menor escala del proceso de refinación realizado en la
Refinería. El metal de Sn/Fe de los procesos 1, 2 y 3 descritos arriba son los ingresos a
este proceso. Este metal tiene las propiedades del metal crudo de la fundición y
consecuentemente necesita pasar por un proceso de refinación. El proceso de refinación
toma lugar en cualquiera de la ollas 21 y 22, como se expresó anteriormente. La salida de
este proceso es el estaño semirefinado que es transferido a la olla 6 para la eliminación
del Pb y es moldeado en la refinería.
Este proceso se lleva a cabo en las ollas 21 y/o 22 y como se dijo antes, se desarrollan
todos los procesos de remoción de impurezas como se explicó detalladamente en
Refinería. La duración de este proceso es de aproximadamente 1-2 días.
2.1.5.5. Proceso 5 – Tratamiento de Metal Sn/Pb/Bi
El objetivo de este proceso es eliminar las impurezas del metal Sn/Pb del Cristalizador.
Se emplea un proceso electrolítico siendo el producto una aleación de Sn/Pb con bajos
contenidos de impurezas.
El proceso es el siguiente: La “2da Soldadura”, o botones del Cristalizador, son
refundidos y moldeados en ánodos. Los cátodos, u hojas de arranque, son moldeados
separadamente usando una aleación de Sn/Pb refinado.
FUNSUR
Agosto 2006
29
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Los ánodos y los cátodos son colocados en un grupo de 8 celdas electrolíticas, cada
celda conteniendo 10 ánodos y 11 cátodos. Se bombea a las celdas ácido sulfámico en
solución, cada una de las cuales tiene una capacidad de 1.5 m3. El ácido sulfámico
circula por las 8 celdas y el sumidero. La energía es alimentada al circuito electrolítico a
1000 amp y 5-6 voltios. Con este voltaje e intensidad de corriente el Sn y Pb son
disueltos del ánodo y depositados en el cátodo, mientras las impurezas quedan.
El producto final comprende 63% Sn y 37% Pb, con menos de 150 ppm Bi. Estos cátodos
son refundidos y moldeados en lingotes de 25 kg. Los lodos de Sn/Pb son producidos
durante la electrólisis y la refusión de cátodos.
El sistema de tratamiento de polvo del la planta de Subproductos captan los gases de los
hornos de licuación, rotatorio y las ollas y consta de un spark arrester (ciclón) y un filtro
de manga pulsante de Poliéster. Los polvos del filtro de mangas del PSP por su alto
contenido de As Sb se almacenan
2.1.6. Instalaciones de Manejo de Residuos Sólidos
2.1.6.1. Generación y Disposición de residuos sólidos
Como parte del Sistema de Gestión Ambiental U.P. FUNSUR ha desarrollado la
instrucción de trabajo CO-I-DRS “Disposición y Gestión de Residuos Sólidos”, con el
objeto de realizar la clasificación y disposición final de los residuos sólidos que se
generan en la planta de fundición; así como cumplir con la Ley General de Residuos
Sólidos, Ley N° 27314. La instrucción fue aprobada el 13 de setiembre de 2001, teniendo
las metas siguientes:
9 Reducción mayor al 20% del peso total a cumplirse a fines del año 2002
9 Reducción de residuos domésticos a menos de 0.75 kg/persona
9 La gestión de residuos sólidos de U.P. FUNSUR se resume a continuación:
FUNSUR
Agosto 2006
30
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Diagrama N° 2-1. Gestión de Residuos Sólidos
PROCESO / ACTIVIDAD / SERVICIO
Generación de Residuos Sólidos
DEPOSITAR EN RECIPIENTES / CONTENEDORES
VERDE
DESECHOS
DOMESTICO S
NARANJA
PAP ELES y
CARTO NES
AZUL
AMARILLO
DESECHOS
PLA STICOS
PARTES y
PZA META LICAS
ROJO
DESECHOS
INFLAMAB LES
RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
TRANSPORTE
PESAJE
CO-R-CRR
CLASIFICACION DE RESIDUOS
DISPOSICION
FINAL
RELLENO
SANITARIO
CO-R-CDR
ENTREGA
TERCEROS
2.6.1.2. Responsables
La Gerencia de Administración de U.P. FUNSUR es responsable de la disposición y
gestión de residuos sólidos. El control operacional en la administración de residuos
sólidos es responsabilidad de la Jefatura de Almacén. En general, todo el personal es
responsable de realizar y cumplir con las disposiciones dadas, para la gestión de los
residuos sólidos
FUNSUR
Agosto 2006
31
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
2.6.1.3. Generación y Recolección Interna de Residuos Sólidos
2.6.1.3.1. Residuos Sólidos Domésticos
Estos residuos provienen del comedor, oficinas, áreas administrativas, servicios
higiénicos. La producción mensual para los años 2002 y 2003, es la siguiente:
Tabla N° A
Producción de Residuos Sólidos Domésticos
Año
2002
2003
Mes
Producción
mensual (kg)
Ratio (kg/persona)
Mensual
Enero
290.0
1.07
Febrero
320.0
0.95
Marzo
305.0
0.97
Abril
280.5
0.86
Mayo
226.0
0.69
Junio
424.0
1.26
Julio
254.0
0.75
Agosto
230.0
0.67
Setiembre
219.0
0.65
Octubre
212.0
0.70
Noviembre
118.0
0.39
Diciembre
109.0
0.36
Enero
125.0
0.41
Febrero
201.0
0.66
Marzo
201.0
0.66
Abril
146.0
0.48
Mayo
115.0
0.38
Junio
97.0
0.32
Julio
89.0
0.29
Meta
0.75
Según se observa en la tabla anterior, en los meses de mayo 2002, julio a diciembre de
2002, y enero a julio de 2003 se ha logrado superar la meta de 0.75 kg/persona
establecido en la instrucción de trabajo.
FUNSUR
Agosto 2006
32
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
2.6.1.3.2. Residuos Sólidos Industriales
Según Ley N° 27314 se define como residuos generados en las actividades de las
diversas ramas industriales, donde se incluye la minera.
Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos,
papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos
considerados peligrosos.
Los residuos industriales identificados se señalan a continuación:
- Madera, o retazos generada en el manipuleo de parihuelas y desembalaje de
suministros y equipos; que se encuentran deterioradas, éstas se depositan en el
contenedor de madera. Las parihuelas recuperadas se ubican en el depósito de
concentrado para su rehuso en planta.
- Bolsas deterioradas del Bag House generadas en las unidades de planta, se entregan
a la Jefatura de Planta depositándolas en la zona asignada en la planta de Subproductos,
donde se programará su incineración en el Horno Rotatorio junto con la carga del mismo.
- Bolsas Big Bag de Concentrado de Estaño; luego de la descarga personal de la
empresa contratista de estibaje las ubica en el lugar asignado por la Jefatura de Almacén.
El contratista es responsable de limpiar las bolsas, de modo que los residuos de
concentrado se retornan a la cama correspondiente y las bolsas vacías y limpias son
depositadas en el almacén de concentrados para su retorno y reutilización en las
unidades de transporte de la Mina San Rafael.
- Escoria, dado que es el principal residuo generado del proceso productivo, y que su
disposición final es gestión de U.P. FUNSUR, los aspectos específicos se tratarán en el
ítem 2.4.4.
- Arena sílice utiliza para absorber derrames de petróleo, se deposita en
contenedores de metal para su posterior incineración en el Horno Rotatorio.
- Trapo industrial, una vez utilizados los usuarios llevan el trapo usado como cambio,
para su disposición en los cilindros ubicados en el área de Almacén.
- Aceites, pilas alcalinas y baterías usadas, estos residuos se generan en el área de
mantenimiento y se disponen en un lugar designado de ésta área. El aceite se almacena
dentro de una zona de contención para casos de derrames. Las baterías usadas, se
disponen selladas a fin de minimizar la probabilidad de accidentes.
FUNSUR
Agosto 2006
33
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
- Chatarra generada en las actividades de planta. La chatarra de mayor volumen se
deposita en el contenedor metálico ubicado cerca de la rampa de tolvas, la de menor
peso y tamaño se coloca en cilindros. El retiro se ejecuta en días programados, previa
evaluación y selección del personal de mantenimiento, para definir su comercialización o
reutilización en planta.
La Gerencia de Administración, es responsable del orden y limpieza de la zona externa
de la planta, por lo que los usuarios de las áreas deben coordinar con ella si desean
almacenar algún material, repuesto o equipo.
Los volúmenes de los residuos sólidos industriales que se generan en forma periódica en
la planta se detallan en las tablas siguientes:
Tabla N ° B. Producción de Residuos Sólidos Industriales: Papeles y Cartones
Año
2002
2003
FUNSUR
Agosto 2006
Mes
Producción
mensual (kg)
Disminución
Meta (%
disminució
(Kg)
(%)
n)
Enero
1100.0
Febrero
1020.0
80.0
7.3
Marzo
930.0
170.0
15.5
Abril
596.0
504.0
45.8
Mayo
651.0
449.0
40.8
Junio
655.0
445.0
40.5
Julio
1052.0
48.0
4.4
Agosto
777.0
323.0
29.4
Setiembre
1065.0
35.0
3.2
Octubre
1432.0
332.0
30.2
Noviembre
828.0
272.0
24.7
Diciembre
564.0
536.0
48.7
Enero
963.0
137.0
12.5
Febrero
611.0
489.0
44.5
Marzo
503.0
597.0
54.3
Abril
433.0
667.0
60.6
Mayo
410.0
690.0
62.7
Junio
500.0
600.0
54.5
Julio
606.1
493.9
44.9
34
20
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N° C. Producción de Residuos Sólidos Industriales: Plásticos
Año
2002
2003
FUNSUR
Agosto 2006
Mes
Producción
mensual (kg)
Disminución
Meta (%
disminució
(Kg)
(%)
Enero
810.0
Febrero
715.0
95.0
11.7
Marzo
690.0
120.0
14.8
Abril
516.0
294.0
36.3
Mayo
607.0
203.0
25.1
Junio
396.0
414.0
51.1
Julio
670.0
140.0
17.3
Agosto
670.0
140.0
17.3
Setiembre
463.0
347.0
42.8
Octubre
1516.0
-706.0
-87.2
Noviembre
631.0
179.0
22.1
Diciembre
313.0
497.0
61.4
Enero
511.0
299.0
36.9
Febrero
641.0
169.0
20.9
Marzo
103.0
707.0
87.3
Abril
54.0
756.0
93.3
Mayo
393.0
417.0
51.5
Junio
425.0
385.0
47.5
Julio
524.0
286.0
35.3
35
n)
20
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N° D. Producción de Residuos Sólidos Industriales: Trapo Industrial
Año
2002
2003
FUNSUR
Agosto 2006
Mes
Producción
mensual (kg)
Disminución
Meta (%
disminució
(Kg)
(%)
n)
Enero
730.0
Febrero
668.3
62.0
8.5
Marzo
542.0
188.0
25.8
Abril
610.0
120.0
16.4
Mayo
530.0
200.0
27.4
Junio
510.0
220.0
30.1
Julio
609.0
121.0
16.6
Agosto
618.0
112.0
15.3
Setiembre
602.0
128.0
17.5
Octubre
555.0
175.0
24.0
Noviembre
433.0
297.0
40.7
Diciembre
196.0
534.0
73.2
Enero
249.5
480.5
65.8
Febrero
375.0
355.0
48.6
Marzo
271.0
459.0
62.9
Abril
271.0
459.0
62.9
Mayo
298.0
432.0
59.2
Junio
305.0
425.0
58.2
Julio
566.0
164.0
22.5
36
20
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N° E. Producción de Residuos Sólidos Industriales: Chatarra Ferrosa
Año
2002
2003
Mes
Producción
mensual (kg)
Disminución
Meta (%
disminució
(Kg)
(%)
Enero
38.0
Febrero
10.3
27.7
73.0
Marzo
112.8
-74.8
-196.7
Abril
15.8
22.3
58.6
Mayo
14.9
23.1
60.7
Junio
13.7
24.3
64.0
Julio
16.2
21.8
57.4
Agosto
39.0
-1.0
-2.6
Setiembre
41.8
-3.8
-9.9
Octubre
65.82
-27.8
-73.2
Noviembre
13.63
24.4
-64.1
Diciembre
9.58
28.4
-74.8
Enero
8.6
29.4
77.3
Febrero
10.7
27.3
71.9
Marzo
11.2
26.8
70.5
Abril
15.2
22.8
59.9
Mayo
9.3
28.7
75.6
Junio
9.5
28.5
74.9
n)
20
Según se aprecia en las tablas anteriores, el porcentaje de disminución de residuos
industriales en la mayoría de los casos supera el 20% establecido como meta para fines
del año 2002.
Para la disposición interna de los residuos sólidos, se tiene establecida la codificación de
los contenedores.
Para la recolección interna de los residuos sólidos se cuenta con 13 contenedores
ubicados según se muestra en la Tabla N ° 2-8.
FUNSUR
Agosto 2006
37
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Tabla N ° 2-8. Ubicación de Contenedores
Ubicación N°
Zona en Planta
1
Tranquera exterior planta
2
Playa de Estacionamiento de transportistas
3
Almacén Central
4
Comedor Planta
5
Vestuarios Personal
6
Área de Mantenimiento
7
Vestuario Contratistas
8
P.S.P. frente a Torre de Agua
9
Stock Cilindros de Residuos Sólidos Operativos y/o Mantenimiento
10
Contenedor para chatarra ferrosa
11
Contenedor para madera
12
Contenedor para Bolsas del Bag House
13
Contenedor para Bolsas Big Bag
2.6.1.4. Recolección y Disposición Final
La recolección de residuos se realiza cumpliendo con la programación semanal de recojo,
que se detalla a continuación:
Programación Semanal de Recojo de Residuos de Contenedores de Planta
Clase de Residuo
Frecuencia Semanal
Residuos Domésticos
Lunes a Sábado
Papeles y Cartones
Lunes – Miércoles – Viernes
Plásticos
Martes – Jueves
Partes y Piezas Metálicas
Lunes – Jueves
Inflamables Sólidos
Miércoles
Los encargados del recojo y disposición final de residuos son los siguientes:
- Los residuos domésticos son recogidos y dispuestos en el Paraíso Ecológico S.R.L.,
ubicado en la Panamericana Sur Km 240, por intermedio de la Empresa San Gallan
encargada de la limpieza de oficinas, baño y comedor.
- La chatarra y repuestos metálicos son recogidas de sus contenedores una vez que
alcanzan la capacidad máxima del mismo, luego se pesan y venden a la empresa Aceros
Arequipa.
- Los aceites usados, pilas alcalinas y baterías usadas se disponen a través de la
empresa Lubricantes Filtrados Marte E.I.R.L. Los aceites usados serán ingresados a su
FUNSUR
Agosto 2006
38
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
proceso de regeneración, de acuerdo al permiso N° 073-79-EM/DGH otorgado por
Ministerio de Energía y Minas.
Asimismo los residuos de pilas alcalinas y baterías usadas serán tratadas según la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314 de acuerdo al Registro DIGESA N° EPNA05303
EPS-RS.
2.6.1.5. Generación y disposición final de escoria
U.P FUNSUR contrató los servicios de la empresa Servicio y Técnica Minera SETEMIN,
quienes en diciembre de 1996 realizaron el “Estudio Técnico para Disposición de
Escorias procedentes de la Fundición y Refinería de Estaño”; el cual permitió elegir un
área de adecuadas características para el desarrollo de estas actividades. El Depósito. se
halla ubicada al oeste de la Planta y tiene una extensión aproximada de 6 hectáreas.
De acuerdo al citado estudio, se estableció una tasa almacenamiento promedio de 25
Ton/día para una vida útil entre 20 a 25 años; después la tasa se ha elevado entre 86 a
100 Ton/día, sin embargo la empresa, si bien maneja un programa anual de disposición
de escoria, así como el programa respectivo de forestación; a la fecha no ha realizado un
nuevo estudio técnico de similares características al de 1996, y que tenga un horizonte
hacia las posibilidades de cierre de la Planta.
Una innovación importante es la que se ha realizado en el presente año (2006) al instalar
una Planta de molienda de escorias, la misma que entonces permite su aplicación como
agente cementante en el relleno de relaves en pasta que se aplica en la Mina San Rafael.
Esto esta conduciendo a eliminar
el inventario de escoria fresca y una vez que se
incremente la capacidad de molienda se podrá reducir progresivamente el inventario de
escoria antigua acumulada en el depósito de Escoria.
2.6.1.5.1. Generación de Escoria
Como última etapa del proceso productivo, una vez que el contenido de estaño en el
concentrado es menor de 2.5 %, se procede a su descarga y granulación con agua a
presión, en tal sentido la escoria es el residuo generado en la última etapa de refinación.
Como parte del presente EIA, se determinó los compuestos químicos de una muestra
típica de escoria, así como la forma y tamaño que la conforman. Para el efecto, a través
del Laboratorio de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y
Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería, se observaron los compuestos a
través de un difractómetro marca PHILIPS modelo X’Pert, el difractograma obtenido fue
comparado con difractogramas patrones de más de setenta mil compuestos; para
FUNSUR
Agosto 2006
39
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
observar la forma de las partículas se utilizó el Microscopio Electrónico de Barrido (marca
PHILIPS modelo XL-30TMP); la muestra fue recubierta con oro para asegurar que ésta
pueda resistir el baño térmico y al bombardeo electrónico.
Los resultados de los compuestos químicos de la muestra de escoria se señalan en el
cuadro siguiente y en el difractograma anexo respectivo.
Las partículas en general son menores a 200 um, pudiéndose observar también
partículas alrededor de 5 um; la mayoría de éstas son angulosas y tienen formas
irregulares, según se aprecia en las micrografías N° 1, 2 y 3 anexas.
2.6.1.5.2. Lixiviación
De acuerdo al análisis señalado anteriormente, la escoria se halla en estado vitrificado,
en general son productos estables que no reaccionan por la acción de la humedad del
medio ambiente.
MINSUR S.A. en cumplimiento a la recomendación formulada en la Primera Fiscalización
Ambiental de 1998, realiza desde setiembre del mismo año, un Programa de Monitoreo
periódico de diez elementos metálicos en las muestras de agua para consumo industrial y
doméstico en la Planta, en los Drenes No 1 y 3 próximos al Depósito de Escorias; con el
propósito que se constituyan en muestras testigos en caso de un posible proceso de
lixiviación.
A lo largo de los últimos cinco años de monitoreo, los resultados obtenidos, al ser
comparados con los valores permisibles establecidos para Clase III, según Ley General
de Aguas, han estado siempre por debajo de estos valores; según se evidencia en el
análisis histórico de calidad de agua, que forma parte del presente EIA.
2.6.1.5.3. Disposición Final
Para el almacenamiento y disposición final del desecho inerte de escoria, se ha
elaborado el documento CO-I-PDE “Programa Anual de Disposición Adecuada de
Escoria”. El desarrollo de las actividades del programa contempla lo siguiente:
Acumulación
La zona de trabajo actual, se ubica dentro del derecho minero y se denomina Terraplén 2
cubriendo un área de 2200 m2. La ubicación del volumen disponible de almacenamiento
se estima en 7574 m3.
FUNSUR
Agosto 2006
40
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Acomodo
El acomodo de la escoria en taludes, permite mantener el perfil natural del terreno y
asegurar la estabilidad física del almacenamiento, cumpliendo de esta forma con los
requisitos exigidos por la autoridad competente.
Apisonamiento
Esta actividad permite asegurar la estabilidad del terreno, y aumentar la capacidad de
almacenamiento. En función a los resultados prácticos obtenidos durante los trabajos en
los terraplenes 1 y 2, permiten afirmar que el volumen de escoria que podría ser
almacenado es de 10820 m3 (1 m3 después de apisonarlo ocupa 0.7 m3)
Cubierta de Escoria con Suelo Natural
El depósito permite ser cubierto con el mismo suelo natural, protegiéndolo de la acción
del viento, pudiendo restaurar el paisaje y mejorarlo inclusive, de acuerdo al Programa
Anual de Forestación, implementado como una mejora dentro del Programa de Gestión
Ambiental. En la actualidad se viene ejecutando con la siembra de la planta Tamaris, que
es una especie típica de la zona.
En el cuadro siguiente se detallan las actividades del programa, cuyos avances deben ser
supervisados por los responsables de cada una de las áreas involucradas.
2.6.1.5.4. Programa Anual de Forestación
Como complemento del Programa Anual de Disposición Adecuada de Escoria, se ha
elaborado el documento CO-R-PAF, como Programa Anual de Forestación, el cual forma
parte del Programa de Gestión Ambiental de la Empresa.
De acuerdo a información suministrada por el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente de UP
FUNSUR, el desarrollo del programa es el siguiente:
El Terraplén 1 operó desde el año 1996 hasta el año 1998, en un área de 5600m2.
Actualmente se encuentra completamente tapado con material de cobertura y forestado
en un 17% (945 m2). El Terraplén 2 (1era etapa), operó desde el año 1999 hasta el año
2001, en un área de 8000 m2. En la actualidad se encuentra cubierto con material de
cobertura y forestado en un 15% (1200 m2).
En el siguiente cuadro, se detallan las fechas de realización de los trabajos, cuyos
avances, deben ser supervisados por el área de Administración, bajo el seguimiento y
control de la Gerencia de Operaciones
FUNSUR
Agosto 2006
41
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Fecha de
Realización
Actividad
Forestación de 2500
m2 del Terraplén 1
Forestación de 2155
m2 del Terraplén 1
Forestación de 3500
m2 del Terraplén 2
1era etapa
Forestación de 3300
m2 del Terraplén 2
1era etapa
Avance (%)
Responsable
Terraplén 1
Terraplén 2
1era etapa
Administración
38
0
Administración
0
0
Último trimestre del
2003
Administración
0
34
Segundo trimestre del
2004
Administración
0
0
Último trimestre del
2002
Segundo trimestre del
2003
2.6.1.5.5. Acumulación
La zona de trabajo actual, se ubica dentro del derecho minero y se denomina Terraplén 2
cubriendo un área de 2200 m2.
2.6.1.5.6. Acomodo
El acomodo de la escoria en taludes, permite mantener el perfil natural del terreno y
asegurar la estabilidad física del almacenamiento, cumpliendo de esta forma con los
requisitos exigidos por la autoridad competente.
2.6.1.5.7. Apisonamiento
Esta actividad permite asegurar la estabilidad del terreno, y aumentar la capacidad de
almacenamiento. En función a los resultados prácticos obtenidos durante los trabajos en
los terraplenes 1 y 2, permiten afirmar que el volumen de escoria que podría ser
almacenado es de 10820 m3.
2.6.1.5.8. Cubierta de Escoria con Suelo Natural
De acuerdo a exámenes microscópicos realizados se revela que los minerales de óxidos
de hierro y pirita presentes en la escoria en forma No Metálica se encuentra en el 1%,
siendo la escoria de baja humedad y la precipitación pluvial del área casi nula, la
probabilidad de formación de agua ácida es casi nula; así como la presencia de
lixiviación.
En tal sentido, el depósito permite ser cubierto con el mismo suelo natural, protegiéndolo
de la acción del viento, pudiendo restaurar el paisaje y mejorarlo inclusive, de acuerdo al
Programa Anual de Forestación, implementado como una mejora dentro del Programa de
FUNSUR
Agosto 2006
42
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Gestión Ambiental. En la actualidad se viene ejecutando con la siembra de la planta
Tamaris, que es una especie típica de la zona.
2.6.1.5.9. Molienda de escoria para aplicación como cementante
Como se mencionó anteriormente, desde inicios del año 2006 se viene procesando la
escoria fresca para obtener un producto molido que se utiliza como agente cementante
de relaves finos filtrados (Relleno en Pasta) en la Mina San Rafael de MINSUR..
2.1.7. Instalaciones para el Manejo de Aguas
2.1.7.1. Disponibilidad de Agua en el Área de Estudio
En el área de estudio se ha hizo un inventario que arrojó un total de 108 pozos a tajo
abierto (82%) y 24 pozos tubulares (18%), los cuales abastecen para el consumo
humano, pecuario e industrial. El consumo de agua para las instalaciones de U.P:Funsur
proviene de 10 drenes a tajo abierto, los cuales tienen un caudal promedio que oscila de
2.0 a 4.5 l/s, haciendo una disponibilidad de 72 a 162m3/hora; ello indica que la
disponibilidad de agua
en las instalaciones de U.P.Funsur supera ampliamente sus
requerimientos, tal como se puede apreciar en el siguiente punto sobre consumo de agua
2.1.8. Áreas de Materiales de Préstamo
FUNSUR no emplea material de préstamo en sus operaciones, en consecuencia no
cuenta con canteras para tal objeto. Los insumos como Caliza, carbón y sílice, que
proceden en algunos casos de canteras, son adquiridos a terceros.
2.1.9. Otras infraestructuras relacionadas con el Proyecto
2.1.9.1.
Instalaciones para el Tratamiento de Aguas
2.1.9.1.1. Fuentes de generación de efluentes líquidos
En la planta de beneficio se utiliza aguas para fines industriales y agua doméstica con los
siguientes consumos unitarios:
Enfriamiento de gases
18 m3/h
Torre de enfriamiento (make up)
4 m3/h
Servicios, duchas, etc
2 m3/h
Agua industrial
Agua doméstica
FUNSUR
Agosto 2006
43
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
El agua para fines de enfriamiento (compresoras, ruedas de moldeo) es tratada en la
planta de ablandamiento. Se emplea agua cruda en la refrigeración del horno Ausmelt y
en el enfriador de gas en donde se evapora, debiendo reponerse esta agua. El agua de
purga de las compresoras se utiliza para la granulación de la escoria. Toda el agua que
se emplea en el proceso productivo es recirculada, no existiendo por tanto vertimiento de
efluentes líquidos industriales .
El agua doméstica usada luego de un tratamiento en pozas de sedimentación y filtrado,
es utilizada para el riego tecnificado de las áreas de arborización y mantenimiento del
cerco vivo de la propiedad de MINSUR.
2.1.9.2.
Instalaciones para el Suministro de Energía
2.1.9.2.1 Energía Eléctrica
2.1.9.2.1.1. Consumo
El consumo promedio mensual es 2,300,000 kwh para toda la planta de beneficio y es
suministrada por EGEMSA
El voltaje de entrada es 60 kV, se reduce a 4.16 kV mediante un transformador de 5
MVA. El circuito con este voltaje se subdivide en 3 ramales que alimentan a su
transformador respectivo, los cuales reducen el voltaje a 460 voltios para alimentación de
motores en general. El voltaje de 220 VAC se utiliza mayormente para alumbrado, el
voltaje de 110 VAC se utiliza principalmente para sistemas de control, así como 24 VDC.
Los principales tableros eléctricos para la distribución de energía se encuentran ubicados
junto a la subestación de 4.16 kV. Están los 3 transformadores de 4.16kV/460 V, los 3
tableros de distribución general y los centros de control de motores más importantes. Los
interruptores usados en 60 y 4.16 kV son en SF6, motorizados; los principales en 460 V
son en aire con accionamiento por resorte, los demás interruptores en 460 V son tipo caja
moldeada.
En la planta existen 20 pozos de tierra, la mayor parte se encuentran cerca de las
subestaciones eléctricas. Se tiene un programa de mantenimiento para la revisión de los
pozos que incluye medición de resistencia con telurímetro.
2.1.9.2.1.2. Generación de energía eléctrica
La casa de fuerza se ubica próxima a la subestación de 60 kV en donde se tiene 3
grupos electrógenos Caterpillar modelo 3516, de 480 V, dos de ellos son 1195 kW y uno
FUNSUR
Agosto 2006
44
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
de 1450 kW. Estos grupos se usan solamente en caso de corte de energía y también
cuando el suministro de energía del suministro es de calidad inadecuada.
2.1.9.2.2. Consumo de Combustible
UP FUNSUR cuenta con constancias de registros expedidas por la Dirección General de
Hidrocarburos del MEM como Consumidores Directos de Combustibles Líquidos para una
capacidad de almacenamiento de 72391 galones, con registro N° 1042686, y como
Consumidores Directos de GLP para una capacidad de almacenamiento de 2000
galones, con registro N° 1058788, expedidas en el año 1997. Cabe indicar que estas
instalaciones cumplen con las medidas de seguridad operacional contempladas en las
normativas aplicables vigentes por parte del MEM.
En el siguiente cuadro, se muestra la estadística del consumo de combustibles expresado
en galones. En la actualidad el petrólkeo diesel ha sido reemplazdo totalmente por el gas
natural de Camisea para aplicaciones en la Fundición.
2.1.9.3. Servicios Auxiliares
2.1.9.3.1. Laboratorio de Control de Calidad
El laboratorio de Control de Calidad, cuenta con un local propio y equipos tales como:
molino de rodillos, pulverizador de anillos Rock labs y Shaterbook, Ro Tap, hornos para la
determinación de humedad, mufla para la determinación de carbón, materia volátil y
cenizas, prensa hidráulica para preparación de briquetas, sala de balanzas analíticas,
sala de análisis por vía clásica y almacén.
Se dispone de los siguientes equipos para análisis por instrumentación: Un
espectrómetro de rayos X modelo ARL 9400 secuencial y control computarizado, un
espectrómetro de emisión óptica modelo ARL 2460 simultaneo de alta resolución con
control computarizado, un espectrómetro analizador de metales modelo A 30 LLABS
secuencial con control computarizado; un espectrómetro de plasma ICP modelo Profile
dual LLABS secuencial con control computarizado.
2.1.10. Vivienda y Servicios para el Trabajador
2.1.11. Fuerza Laboral y Adquisiciones
En la Tabla N° 2-10, se presenta la distribución del personal de FUNSUR el presente
año.
FUNSUR
Agosto 2006
45
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
3.0 Condiciones Actuales del sitio del proyecto
3.1
Medio Ambiente Físico
La información para la descripción del ambiente físico ha sido extraída del EIA de la
Ampliación de la Unidad Productica FUNSUR (SGS DEL PEU Septiembre2003).
3.1.1 Clima
Para el nivel local se ha tomado en cuenta la información proporcionada de la estación de
la Empresa MINSUR, cuyos resultados se discuten a continuación. La información se
encuentra registrada en forma horaria, diaria, mensual y anual.
La precipitación en la zona del Proyecto es escasa, variando desde 0 mm/ mes - 19.4
mm/mes, registrándose un promedio total de 1.8 mm/mes, se presentan ligeras garúas en
los meses de invierno así como un comportamiento estacional en forma paralela con el
distanciamiento del litoral marino.
Los valores de temperatura hacen un ambiente cálido en la zona, con variaciones de
14.6 ºC a 26.7 ºC como promedio mensual mínimo y máximo, correspondiente a los
meses de julio y febrero respectivamente; el promedio anual es de 19.1 ºC. De la
información proporcionada por la estación meteorológica de Minsur, se tiene la siguiente
variación: mínima 15.7ºC (agosto), máxima 25.3 ºC(febrero), media anual 19.7 ºC.
La humedad relativa mínima es de 62.4 % correspondiente al mes de marzo, la máxima
es de 82.5 % correspondiente al mes de diciembre, mientras que la media anual es del
orden de 71.6%.
La presión atmosférica presenta valores mínimos de 977.5 mb (agosto); máximos
1009.47 mb (julio) mientras que la Media Anual corresponde a 1004.3 mb. Estos valores
representan regímenes normales de una zona de buen nivel de estabilidad climática.
El parámetro meteorológico viento, durante el período de evaluación, enero de 1999 a
junio del 2003, prevaleció la dirección W, con una frecuencia de 16.1%, asociada a
intensidades que variaron entre 4.0 y 7.9 km/h.
3.1.2. Geología y Geomorfología.
Las formaciones geológicas presentes en el área de estudio son las siguientes:
Formación Pisco, constituida por areniscas de grano fino a medio, areniscas tobáceas y
delgados lechos conglomerádicos. Depósitos Aluviales antiguos, constituidos por
conglomerado semi consolidados con matriz areno limosa. Depósitos Eólicos,
constituidos por acumulaciones sueltas de arenas eólicas de grano medio a grueso.
En general, la zona de estudio se halla en una región de alta actividad sísmica, donde se
puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil de las
FUNSUR
Agosto 2006
46
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
instalaciones. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa
oceánica bajo la placa continental sudamericana.
La geomorfogénesis del área incluye episodios antiguos y complejos, donde se considera
que la cuenca sedimentaria del área de estudio está enmarcada por la antigua Cordillera
de la Costa, de edades pre-cambriana y paleozoica, hacia el oeste, y por la Cordillera
Occidental, de edad meso-cenozoica hacia el este.
Las unidades geomorfológicas del área de estudio se encuentran cartografiadas en el
mapa correspondiente, su descripción se realiza teniendo en cuenta el Gran Paisaje,
Paisaje, Sub-paisaje y elementos del paisaje. En el Gran paisaje Aluvial se encuentra el
paisaje fluvial en terrazas fluviales cultivadas con pendientes de 0 a 2%. En el Gran
paisaje Fluvio Marino se encuentra el paisaje Marino en Pampas Costeras y elementos
de Planicies marinas planas con influencia eólica superficial con pendientes de 0 – 4%. El
Gran paisaje Eólico se encuentra el paisaje Fluvio Marino con acumulaciones de arenas
eólicas, en Pampas Costeras con superficies eólicas profundas, onduladas profundas,
disectadas profundas y eólicas irregulares en pendientes que oscilan de 0 – 25%.
3.1.3. Hidrología, hidrogeología y calidad de agua.
En el área de Estudio no se presenta con notoriedad la incidencia de Aguas Superficiales,
sin embargo y con el fin de contar con mayor información se ha considerado la
información de descargas del río Pisco en la Estación Letrayoc. Las descargas mínimas
registradas se encuentran en el orden de 0.322 m3/seg (agosto) mientras que las
máximas descargas alcanzan los 312.379 m3/seg (febrero), la media total anual alcanza
el valor de 26.039 m3/seg.
En el estudio hidrogeológico, en el área de influencia directa de la planta, se realizó el
Inventario que permitió identificar 10 Drenes colectores de agua subterránea
pertenecientes a FUNSUR así como pozos de poca profundidad conocidos como Tajo
Abierto, las mismas que varían de 5.78 m. a 9.40 m. Los niveles del recurso hídrico
subterráneo varían entre 2.20 m a 7.41 m a partir de la superficie del terreno.
Los equipos de bombeo de los Drenes, lo constituyen electrobombas, generalmente,
encontrándose todos los Drenes utilizados para abastecimiento de agua a la planta. Los
caudales de los drenes varían de 2 l/s a 4.5 l/s.
El reservorio acuífero de la zona está constituido principalmente por materiales aluviales
del cuaternario, los mismos que se presentan entremezclados, conformando una
estructura heterogénea de diferentes proporciones de materiales tales como gravas,
arenas y arcillas.
FUNSUR
Agosto 2006
47
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Los niveles de agua subterránea definen una gradiente hidráulica de 0.75% en la Pampa
de Paracas (donde se ubica las instalaciones de FUNSUR) lo cual se asume como un
flujo de escurrimiento lento mientras que en la Pampa de Ocas la gradiente hidráulica
tendría un orden de 0.7% con similares características que la anterior. No se presentan
fluctuaciones significativas durante el año; se alcanzan diferencias comprendidas entre
50 a 80 cm. como máximo entre el período de avenidas y estiaje. Se puede apreciar
diferentes afloramientos que ocurren en la zona.
La calidad de agua en la zona de estudio comprende el análisis de parámetros físico
químicos y contenido de metales, el monitoreo permitió afirmar lo siguiente:
a. La calidad de agua de los pozos del Fundo La Esperanza, Pozo Nº 3, Restaurante
Virgen de Chapi, Santa Fe de Lancha y el Reservorio de la Planta cumplen con los límites
permisibles para parámetros fisicoquímicos, contenido de metales totales y parámetros
microbiológicos establecidos en la Ley General de Aguas para Clase III: agua para riego
de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
Sólo el contenido de nitratos en el agua del Pozo del Fundo La Esperanza y Pozo Nº 3,
supera el valor límite de la Ley General de Aguas, debido a que la materia orgánica se
encuentra mineralizada, evidenciando que no existe oxidación bacteriana de la misma.
b. Los Drenes Nº 5, 6, 7, 9 y 10 ubicados en el área de influencia de la Planta presentan
contenido de metales totales por debajo del nivel de detección del método analítico y no
superan los límites permisibles de la Ley General de Aguas, lo cual evidencia que no
existe infiltración o contaminación principalmente por estaño, como producto de las
actividades productivas de Funsur.
c. Las concentraciones de los elementos metálicos estaño, arsénico, plomo, hierro y
cobre, de acuerdo al análisis histórico de los años 1998, 1999, 2000 y 2002 en los Drenes
N° 1, 2 y 3, próximas a la cancha de escoria alcanzan valores mínimos o que se
encuentran por debajo de los límites permisibles de la Ley General de Aguas para Clase
III.
La disponibilidad de agua es suficiente, considerando que en el área de estudio se ha
inventariado un total de 108 pozos a tajo abierto (82%) y 24 pozos tubulares(18%), los
cuales abastecen para el consumo humano, pecuario e industrial. El consumo de agua
para las instalaciones de FUNSUR proviene de 10 drenes a tajo abierto, los cuales tienen
un caudal promedio que oscila de 2.0 a 4.5 l/s, haciendo una disponibilidad promedio de
72 a 162 m3/hora; ello indica que la disponibilidad de agua en las instalaciones de
FUNSUR supera ampliamente sus requerimientos.
FUNSUR
Agosto 2006
48
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
3.1.4. Fisiografía
Las unidades fisiográficas identificadas, han sido agrupadas en tres Grandes Paisajes:
Aluvial, Fluvio Marino y Eólico. muy bien definidos por las formas y características del
relieve, litología y procesos de formación. Las formas de tierra varían desde superficies
planas a plano-onduladas, con pendientes ligeramente inclinadas (0 - 4 %) en las
terrazas aluviales y fluvio marinas, hasta superficies fuertemente inclinadas (8 – 15%) en
el ambiente fluvio marino ondulado y superficies eólicas (dunas).
3.1.5.
Suelos, capacidad de uso mayor y contaminación.
Por su origen los suelos del área de estudio son fluviales, aluviales, marinos y eólicos.
Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan un régimen de
humedad tórrico, es decir, que los suelos están secos en la mayor parte del año. Tienen
también un régimen de temperatura térmico.
La aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy (1999) ha
permitido identificar dos órdenes de suelos: Entisol y Aridisol; en el orden Entisol se tiene
los subgrupos: Typic Torrifluvents (suelo Chapi), Typic Torripsamments (suelo Pampa
Lancha), Typic Torriorthents (suelos Pampa de Oca y Los Franco). En el Orden Aridisol
se tiene los subgrupos: Typic aquisalids (suelo Santa Justina), Typic Salorthids (suelos
San Luis y Carrizal).
En el ámbito de las instalaciones de Funsur predomina la Consociación Carrizal, la cual
se caracteriza por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico.
Tiene clase textural de arena, muy bajo contenido de materia orgánica, pH neutro a
moderadamente alcalino, baja capacidad de intercambio catiónico y son fuertemente
salinos por presentar altos contenidos de sales entre 8 y 120 dS/m.
La Capacidad de Uso Mayor de los suelos permite identificar tres grupos de capacidad
de uso mayor, Suelos Aptos para Cultivos en Limpio (A), para Cultivos Permanentes (C)
y Tierras de Protección (X). Las tierras aptas para cultivos en limpio, presentan las
siguientes clases: A3slw, A3s(r), A3sl(r), son suelos de calidad agrológica baja con
restricciones por suelos, salinidad, mal drenaje y necesidad de riego obligatorio. Las
tierras aptas para cultivos permanente, presenta las clases: C3s(r), C3sl(r), suelos de
calidad agrológica baja, con limitaciones de suelos, salinidad y requerimientos de riego
obligatorio. El grupo X, tierras de protección, presenta la clase Xsl, tierras con
limitaciones severas de suelos y alto contenido de sales.
La planta se encuentra en suelos clasificados como C3sl(r), tierras aptas para cultivos
permanentes, de calidad agrológica baja, con limitaciones de suelo, alto contenido de
sales y necesidad de riego obligatorio.
FUNSUR
Agosto 2006
49
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Realizando un análisis comparativo, entre los valores de los resultados y los niveles límite
establecidos, el elemento bario supera los límites establecidos por el MEM en tres
lugares, no ocurriendo ello en la muestra proveniente del Fundo Santa Justina. Respecto
al elemento cadmio y plomo sólo supera los límites en las cercanías del dren Nº 5. El
cromo, molibdeno, vanadio y zinc superan los límites en todas las muestras tomadas en
el área de estudio.
Los elementos antimonio, berilio, cobalto, níquel y talio presentan niveles muy por debajo
de los límites propuestos.
La presencia de niveles elevados en algunos elementos considerados nutrientes
esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas como el calcio, hierro,
magnesio, potasio y zinc, son hasta ciertos valores límite, beneficiosos, debido a que
permiten una adecuada nutrición mineral de las plantas.
Los principales factores limitantes en el crecimiento de las plantas que crecen en el área
de estudio es la aridez de la zona, falta de agua de buena calidad para riego y salinidad
de los suelos, lo cual permite poca diversidad de las especies vegetales que crecen en
los suelos.
3.1.6. Monitoreo de ruido ambiental
En el monitoreo de Ruido Ambiental se ha determinado que los niveles de presión
sonora equivalentes, mínimos y máximos son inferiores a 90 dB(A) y 80 dB(A) en el
período diurno; así como, 90 dB(A) y 70 dB(A) en el período nocturno, para ruidos
nocivos y molestos para zona industrial, según lo establecido por el límite permisible de
referencia de la Municipalidad Provincial de Lima, expresada en la Ordenanza Municipal
Nº 015: Supresión y Limitación de Ruido Nocivos y Molestos.
3.1.7. Monitoreo de calidad de aire
En el estudio de Calidad de Aire, se puede llegar a las siguientes conclusiones:
Respecto a Emisiones Atmosféricas –Mayo 2003
a) Las concentraciones promedio mensuales de partículas en las chimeneas de fundición,
refinación y sub productos alcanzan valores por debajo del límite permisible de 100
mg/m3, establecido por la R.M. N° 315-96-EM/VMM del Ministerio de Energía y Minas.
FUNSUR
Agosto 2006
50
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
b) La presencia de anhídrido sulfuroso (SO2) alcanzó un concentración de 1266 mg/m3N
en la emisión proveniente de la chimenea de fundición, por debajo 5000 mg/m3
establecido por debajo de límite de emisión referencial de la República de Venezuela
c) El contenido de elementos metálicos plomo y arsénico alcanza concentraciones
mínimas con relación a sus respectivos límites permisibles de 25 mg/m3.
Análisis Histórico de Emisiones Atmosféricas –Período 2001 al 2003
a) Desde 1998 hasta marzo del 2003, se han presentado concentraciones mayores de
100 mg/m3 en la chimenea de fundición, que en general no llegan a superar los 500
mg/m3, sin embargo son significativamente mayores a los registrados en la chimenea de
refinación (período 2002-marzo 2003) y sub productos (setiembre 2000 – marzo 2003),
que se encuentran por debajo de 100 mg/m3, salvo excepciones cuando se producen
fallas en el filtro de mangas.
b) La característica de las emisiones de partículas en la chimenea de fundición,
representativa del proceso productivo, así como de los cambios y modificaciones
producidas durante su operación desde 1998, evidencian que hasta años 2000, 2001 y
primer semestre del 2002 se han registrado las máximas concentraciones, asociadas a
condiciones operativas atípicas debido a falla en el sistema de control partículas (bag
house). Sin embargo a partir del segundo semestre del 2002 y en especial en el primer
semestre 2003, los valores obtenidos están por debajo del límite de 100 mg/m3, lo cual
se evidencia al esfuerzo tecnológico y económico de U.P. FUNSUR
c) Las concentraciones de anhídrido sulfuroso son de mayor significancia en la salida de
la chimenea de fundición, sin embargo los valores obtenidos se encuentran por debajo
del límite referencial de la República de Venezuela.
d) El contenido de plomo en emisiones se ha mantenido menor de 1.17 mg/m3, tanto en
fundición, refinación y sub productos. Con relación al arsénico, las concentraciones son
bajas y menores de 25 mg/m3, establecido como límite permisible de emisión por el MEM.
FUNSUR
Agosto 2006
51
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
3.2. Descripción del Ambiente Biológico.
El área de estudio se encuentra en la Zona de Vida desierto desecado Subtropical (ddS), con temperatura promedio anual de 18°C, precipitación promedio anual de 20 mm.
En el estudio de flora, no existen especies de flora amenazada, se ha observado zonas
o ambientes que son habitats para plantas vasculares como los siguientes:
- Zona de Gramadal (ZG), se caracteriza por la presencia de sólo “carricillo” Phagmites
australis o “grama salada”, Distichlis spicata.
- Zona con depositos de Distichlis (ZD), se aprecia la especie herbácea Distichlis spicata
acumulada.
- Zona Agrícola (ZA), donde se encuentran los cultivos como frejol, Phaseolus vulgaris
higo, Ficus carica y olivo, Olea sp. En la mayoría de las parcelas se observa cercos vivos
en los cuales utilizan Acacia macracantha, Tamarix gallica
y Eucaliptos sp
principalmente.
- Zona arbustiva (ZAR), presenta un matorral denso conformado netamente por Senna
sp; que al parecer se trataría de una flora relicta.
- Zona de Prosopis estabilizadora de dunas (ZP), formada por Prosopis sp, que tienen
un comportamiento adecuado en la estabilización de dunas.
- Zona Forestada (ZF), pequeña área que ha sido forestada principalmente con
Eucaliptus sp, Caesalpinia tinctorea y Tamarix gallica.
- Zona de Palmeras (ZDP), figuran especies arbustivas, arbóreas y herbáceas como:
“pájaro bobo” Tessaria integrifolia, “carricillo” Phragmites australis., “huarango” Prosopis
pallida. Predominando la “palmera datilera ”Phoenix datilifera; la cual está distribuida en
forma dispersa y ocupando una considerable área.
- Canales o drenes (CD), albergan en su interior a Menoides tuberculata un gasterópodo
de agua dulce de la familia Thiaridae cuya alimentación es detritivoro.
- Zona de Totorales (ZT), se ubica siempre en suelos inundados y se caracteriza por
presentar poblaciones densas de “totora”, Typha domingensis.
La fauna silvestre del área de estudio incluye aves y otros grupos taxonómicos como son
los mamíferos, reptiles y anfibios, se ha determinado la presencia de mamíferos
pequeños conformados por roedores (ratas y ratones). Respecto a las Aves, en el área
FUNSUR
Agosto 2006
52
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
de estudio hay 9 especies correspondientes a 8 géneros de 7 familias, como garza,
paloma, tórtola, guardacaballo, gaviota, picaflor, lechuza y gorrión. Respecto a reptiles en
el área de estudio, la especie representativa es Tropidurus peruvianus. completan la
fauna terrestre, los pequeños invertebrados como los gasterópodos, insectos, arañas y
escorpiones.
3.3. Descripción del Ambiente Socioeconómico.
El ámbito de estudio socioeconómico y de participación ciudadana, se concentró en los
siguientes sectores:
- En el distrito de San Andrés se involucra los sectores Pampa Lanchas y Pampa Ocas.
- En el distrito de Paracas incluye parte del Asentamiento Humano Santa Cruz,
específicamente los centros poblados denominados Zona A, Zona B, Las Palmeras y
Aceros Arequipa.
- En el distrito de Túpac Amaru Inca, se involucra las Asociaciones de Vivienda José
Gabriel Condorcanqui, Señor de Lúren y Micaela Bastidas.
La población involucrada en los tres distritos es de 23 269 pobladores, pero en el área
de influencia directa se encuentran 1414 pobladores. La tasa de natalidad en el distrito de
Túpac Amaru es de 3.11, San Andrés es de 3.15 y en Paracas es de 7.27 para el periodo
1981/1993. Respecto a las actividades económicas que predominan en el distrito de
Túpac Amaru es de manufactura y comercio, en Paracas la Pesca y Manufactura y en
San Andrés la Pesca. En el área de influencia directa predomina la actividad agrícola.
Asimismo, las zonas involucradas directamente en el radio de influencia como Santa
Cruz, Las Palmeras y Aceros Arequipa no cuentan con conexión pública de desagüe y se
proveen de agua en la zona urbana de la red pública, en las zonas rurales se abastecen
de pozos y no cuentan con desagüe.
En cuanto al nivel de educación se detecta que el 11% son analfabetos.
En el estudio de participación ciudadana, se aplicó la fórmula de asignación proporcional
para determinar el tamaño de la muestra la que determinó un resultado de 90.
Los resultados de la encuesta permiten concluir lo siguiente:
- Funsur fue reconocida como una de las empresas más conocidas de la localidad.
- La población atribuye que la contaminación generada por Funsur es la emisión de
humos; sin embargo recalcaron que la mayor contaminación de emisiones proviene de la
empresa Aceros Arequipa.
- Asimismo, indicaron que esta contaminación afecta a la salud y a sus cultivos
principalmente.
FUNSUR
Agosto 2006
53
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
- Sin embargo, la población está de acuerdo con el funcionamiento de la planta teniendo
en cuenta un mejor control de sus emisiones.
- La población reconoce que Funsur genera empleo a la población.
- Sin embargo, la población manifestó que no existe ninguna relación comunitaria entre
Funsur y la localidad.
FUNSUR
Agosto 2006
54
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
4. Consultas Durante La Elaboración Del Plan De Cierre
4.1 Identificación de Grupos de Interés
La guía de relaciones comunitarias del MEM identifica a los grupos de interés como todos
aquellos grupos sociales que puedan ser impactados por una actividad minera, ya sea
por la operación o el cierre de la mina. Los grupos de interés pueden estar conformados
por familias, barrios, organizaciones económicas (gremios, cámara de industrias y
comercio, asociaciones de productores), organizaciones sociales (vaso de leche, club de
madres) y organizaciones políticas (alcaldías, dirigencias comunales, federaciones
campesinas y nativas).
CONSULCONT, mediante una investigación de campo, definió el ámbito de influencia
social e
identificó a los grupos de interés de FUNSUR. Luego realizó reuniones de información y
consulta con estos grupos de interés.
La metodología empleada para la identificación de los grupos de interés se sujetó a los
lineamientos del Banco Mundial. Según los lineamientos del Banco Mundial, la
identificación y priorización de los grupos de interés tiene por finalidad determinar cuáles
son los grupos de interés de un proyecto, evaluar su importancia y comprender las
relaciones y articulaciones entre ellos. Esta entidad multilateral recomienda identificar a
los grupos de interés de un proyecto mediante el planteamiento y absolución de las
siguientes preguntas:
• ¿Qué grupos o individuos se consideran afectados o piensan que van a ser afectados
por el proyecto?
• ¿Quiénes pueden jugar un rol importante en el desarrollo del proyecto o afectarlo
positiva o negativamente?
• ¿Quiénes concentran poder e influencia entre los grupos de interés?
4.1.1. Generalidades
El área de influencia del estudio socioeconómico y de participación ciudadana abarca
parte de los distritos de Paracas, San Andrés y Túpac Amaru Inca pertenecientes todos
estos a la provincia de Pisco, departamento de Ica.
FUNSUR
Agosto 2006
55
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Específicamente, el ámbito de estudio se reduce a las siguientes zonas:
- En el distrito de San Andrés el radio involucra Pampa Lanchas y Pampa Ocas.
- En el distrito de Paracas el radio involucra parte del Asentamiento Humano Santa Cruz,
específicamente los centros poblados denominados Zona A, Zona B, Las Palmeras y
Aceros Arequipa.
En el distrito de Túpac Amaru Inca, el radio involucra las Asociaciones de Vivienda José
Gabriel Condorcanqui, Señor de Lúren y Micaela Bastidas.
4.1.2. Población:
La Provincia de Pisco comprende ocho distritos: Pisco, Huancano,
Independencia, San Andrés, San Clemente, Túpac Amaru Inca y Paracas.
Humay,
Durante los últimos 32 años la zona ha experimentado una importante modificación
estructural, ya que la proporción de habitantes rurales registró una clara y persistente
tendencia a disminuir en la estructura general de la población provincial.
Debido a que el radio de influencia abarca sólo parte de los distritos de Paracas, San
Andrés y Túpac Amaru es que se presenta el siguiente cuadro con el número de
pobladores tanto rurales como urbanos.
Cuadro Nº 3-38
Población de los Distritos Involucrados en el Radio de Influencia
DISTRITO
PARACAS
SAN ANDRÉS
TÚPAC AMARU
HOMBRES
654
6646
4672
POBLACIÓN
MUJERES
URBANA
542
958
5885
10742
4870
9314
RURAL
238
1789
228
TOTAL
1196
12531
9542
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
Sin embargo, el número de pobladores involucrados directamente en el área de influencia
pertenecen a los siguientes lugares:
-Distrito de Paracas:
Santa Cruz:
Zona A: 256
Zona B: 154
Las Palmeras: 49
Aceros Arequipa: 20
FUNSUR
Agosto 2006
56
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
- Distrito Túpac Amaru Inca
Asociación de Vivienda Micaela Bastidas: 320
Asociación de Vivienda Señor de Lúren: 320
José Gabriel Condorcanqui: 160
-Distrito de San Andrés
Pampas Lanchas: 45
Pampas Ocas: 90
La evolución de las poblaciones urbanas en cada de estos distritos tiene características
propias, es así que se presenta el siguiente cuadro de crecimiento anual.
Cuadro Nº 3-39
Tasas Anuales de Crecimiento de Población Urbana
PERÍODO INTERCENSAL
DISTRITO
1961/1972
1972/1981
1981/1993
San Andrés
5.32
2.69
3.11
Túpac Amaru Inca
10.51
12.40
3.15
Paracas
12.85
9.36
7.27
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica – INEI
FUNSUR
Agosto 2006
57
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
4.1.3. Actividades Económicas
Según datos del INEI, se tiene la siguiente información sobre las actividades económicas
de los diversos distritos:
Cuadro Nº 3-40
Población Económicamente Activa del Distrito De Túpac Amaru Inca
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TOTAL
Agricultura,Ganadería, Caza y Silvicultura
387
Pesca
65
Explotación de Minas y Canteras
13
Industrias Manufactureras
490
Suministro Electricidad, Gas y Agua
14
Construcción
129
Comercio.,Repuestos.Vehículos, .Autom.,Motoc.,Efect.Pers.
461
Hoteles y Restaurantes
65
Transporte, Almacenes y Comunicaciones
173
Intermediación Financiera
2
Actividad, Inmobiliarias, Empres y Alquileres
66
Administración.Pública y Defensa; Seguridad Social.
59
Enseñanza
65
Servicios Sociales y de Salud
21
Otras Actividades, Servicios.Comunitarios, Soc. y Personales
35
Hogares Privados Servicios Domésticos
34
No Especificado
160
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
Como podemos observar, la actividad económica que predomina en el distrito de Túpac
Amaru Inca es la de la industria manufacturera, seguido de la actividad de comercio y
reparación de vehículos y en tercer lugar la actividad extractiva.
FUNSUR
Agosto 2006
58
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Cuadro Nº 3-41
Población Económicamente Activa del Distrito De Paracas
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura
Pesca
Industrias Manufactureras
Construcción
Comercio, Repuestos de Vehículos Autom.,Motoc., Efect. Pers.
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Actividad Inmobiliaria, Empresas y Alquileres
Administración Pública. y Defensa; P.Seguro Social Afiliados.
Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Otras Actividades, Servicios Comunales, Sociales y Personales
Hogares Privados Servicios Domésticos
No Especificado
TOTAL
25
80
67
18
39
50
32
3
52
12
9
5
6
24
62
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
En esta ocasión podemos observar que la actividad económica que predomina en el
distrito de Paracas es la pesca, seguido de la industria manufacturera.
En esta ocasión podemos observar que la actividad económica predominante en el
distrito de San Andrés es sin duda la pesca, debido a que en este distrito se encuentra el
Puerto Pesquero de San Andrés.
Sin embargo, las actividades económicas que se desarrollan en las zonas involucradas
específicamente en el radio de influencia son las siguientes:
-Paracas – Santa Cruz (Zona A y B), Las Palmeras, Aceros Arequipa:
En la zona de influencia directa del proyecto, la principal actividad económica es la
agricultura y en segundo lugar la de la industria manufacturera.
-San Andrés – Pampas Lanchas y Pampa Ocas:
En la zona de influencia directa del proyecto, es decir pampa Lanchas y Pampa Ocas la
principal actividad económica es la agricultura.
-Túpac Amaru Inca – Asociaciones de Vivienda Micaela Bastidas, José G. Condorcanqui,
Señor de Lúren:
En la zona de influencia directa la actividad principal es la de la industria manufacturera.
FUNSUR
Agosto 2006
59
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Cuadro Nº 3-42
Población Económicamente Activa del Distrito De San Andrés
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Pesca
Explotación De Minas Y Canteras
Industrias Manufactureras
Suministro De Electricidad, Gas, Agua
Construccion
Comercio, Repuestos de Vehículos Autom.,Motoc., Efect. Pers.
Hoteles y Restaurantes
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Admin.Pub. y Defensa; P.Seguro Social Afiliados.
Administración Pública. y Defensa; P.Seguro Social Afiliados.
Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Otras Actividades, Servicios Comunales, Sociales y Personales
Hogares Privados Servicios Domésticos
No Especificado
Buscan Trabajo Por Primera Vez
TOTAL
374
1095
4
290
3
101
367
61
165
5
97
452
100
50
49
53
431
155
Fuente: Censo Nacional – IX de Poblacion y IV de Vivienda - 1993
4.1.4. Vivienda
Las características de las viviendas en los distritos de Paracas, Túpac Amaru Inca y San
Andrés se indican en los siguientes cuadros:
Se aprecia que en este distrito existe poco número de viviendas, las mismas que carecen
en su mayoría de conexión a la red pública de agua y desagüe.
Asimismo, las zonas que se encuentran involucradas directamente en el radio de
influencia como Santa Cruz, Las Palmeras y Aceros Arequipa no cuentan con conexión
pública de desagüe y se proveen de agua en la zona urbana de la red pública y las zonas
agrícolas de pozos.
FUNSUR
Agosto 2006
60
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Cuadro Nº 3-43
Características de Las Viviendas en Paracas
Total de Viviendas Particulares:
339
Viviendas Ocupadas:
325
Viviendas Desocupadas:
Servicios Básicos de la Vivienda
14
Abastecimiento de Agua
Régimen de tenencia de la Vivienda
Alquilada:
5
Propia:
57
Ocupada de Hecho:
78
84
Techos (caña o estera):
54
Pilón de uso público:
18
Pozo:
92
Camión cisterna u otro:
46
Servicio HIGIÉNICO conectado a:
Red pública:
52
Pozo negro o ciego:
59
Sobre acequia o canal:
Material Predominante en la Vivienda
Paredes (Ladrillo o bloq. cemento):
Red pública:
Sin servicio higiénico:
100 Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico
Sí dispone:
120
No dispone:
98
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
Agosto 2006
105
122
Pisos (tierra):
FUNSUR
2
61
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Cuadro Nº 3-44
Características de Las Viviendas en Túpac Amaru Inca
Total de Viviendas Particulares:
1897
Viviendas Ocupadas:
1806
Viviendas Desocupadas:
91
Servicios Básicos de la Vivienda
Abastecimiento de Agua
Red pública:
Régimen de tenencia de la Vivienda
Alquilada:
Propia:
Ocupada de Hecho:
62
1476
1198
Pilón de uso público:
215
Pozo:
105
Camión cisterna u otro:
59
RIO, ACEQUIA., MANANTIAL: 70
59
Servicio HIGIENICO conectado a:
Red pública:
negro o ciego:
Material Predominante en la Vivienda
Sobre acequia o canal:
Paredes (Lad. o bloq. cemento):
Techos (caña o estera):
Pisos (tierra):
142 Pozo
1159
48
1184
717
Sin servicio higiénico:
407
1130
Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico
Sí dispone:
No dispone:
1352
404
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
En este caso, se evidencia que la mayoría de las viviendas en el distrito de Túpac Amaru
Inca poseen conexión de la red pública en cuanto al servicio de agua y electricidad; sin
embargo en cuanto a los servicios higiénicos en este distrito predomina la utilización de
pozo negro o ciego.
Asimismo, las zonas que se encuentran directamente involucradas en el área de
influencia cuentan con estos servicios; sin embargo el abastecimiento de agua es
proporcionada solo por horas.
FUNSUR
Agosto 2006
62
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Cuadro 3-45
Características de Las Viviendas en San Andrés
Total de Viviendas Particulares:
2668
Viviendas Ocupadas:
2517
Viviendas Desocupadas:
151
Servicios Básicos de la Vivienda
Abastecimiento de Agua
Red pública:
Régimen de tenencia de la Vivienda
Alquilada:
Propia:
Ocupada de Hecho:
310
1253
1421
Pilón de uso público:
488
Pozo:
302
Camión cisterna u otro:
43
RIO, ACEQUIA, MANANTIAL:
30
267
Servicio HIGIENICO conectado a:
Material Predominante en la Vivienda
Paredes (Ladrillo o bloq. cemento):
1443
Techos (caña o estera):
1273
Red pública:
1131
Pozo negro o ciego:
325
Sobre acequia o canal:
Sin servicio higiénico:
Pisos (tierra):
56
845
1389
Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico
Sí dispone:
No dispone:
1680
677
Fuente: Censo Nacional – IX de Población y IV de Vivienda - 1993
Es evidente que las viviendas del distrito de San Andrés cuentan en su mayoría de
conexión pública de agua y desagüe, así como de alumbrado eléctrico.
Sin embargo, en referencia a las zonas involucradas directamente en el radio de
influencia (Pampas Lanchas y Pampas Ocas) son zonas exclusivamente agrícolas los
mismos que en su mayoría se abastecen de agua de pozo y no cuentan con desagüe.
4.1.6 .Educación
El grado de educación de los pobladores de los distritos de Paracas, San Andrés y Túpac
Amaru Inca según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI es la siguiente:
-Paracas:
Pobladores que saben leer y escribir:
Pobladores que no saben leer y escribir:
FUNSUR
Agosto 2006
989
68
63
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
-San Andrés:
Pobladores que saben leer y escribir:
Pobladores que no saben leer y escribir:
10048
876
-Túpac Amaru Inca:
Pobladores que saben leer y escribir:
Pobladores que no saben leer y escribir:
7618
698
Asimismo, los centros educativos identificados directamente en las zonas del área de
influencia del estudio son:
Santa Cruz:
Colegio Estatal Primario y Secundario Nº 22716, ubicado en la zona B
Centro Educativo Inicial Nº 210, ubicado en la zona A.
Asimismo, cuentan con una Biblioteca perteneciente a la Agencia Municipal ubicada en la
Zona A.
Túpac Amaru Inca:
Colegio Nacional Secundaria FAP José Abelardo Quiñones
Escuela Estatal Primaria Nº 22471 Villa Túpac Amaru Inca
Centro Educativo Inicial Nº 190
Escuela Estatal Primaria Nº 22453
Centro Educativo Inicial Nº 191
Programa No Escolarizado Augusto Salazar Bondi
Centro Educativo Particular Primario Santa Rosa de Lima
Escuela Particular Primaria Micaela Bastidas
Asimismo, cuentan con una Biblioteca Municipal.
Pampas de Ocas
CEN Nº 22479 Pampa de Ocas - Pisco
FUNSUR
Agosto 2006
64
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
4.1.7. Salud
Los centros de Salud identificados directamente en las zonas del área de influencia se
detallan a continuación:
Túpac Amaru Inca
Centro de Salud Túpac Amaru
Posta Médica Casalla
Santa Cruz
Puesto de Salud Florentino Guillén
Cabe resaltar que en Pampas Ocas y Pampas Lanchas no se encontraron centros de
salud ni postas médicas.
4.2. Consultas
4.2.1 Objetivos
La Ley 28090 que regula el cierre de minas establece un proceso de consulta y
participación ciudadana mediante la documentación y absolución de las observaciones y
recomendaciones de los grupos de interés por parte de la empresa proponente del plan
de cierre de una unidad minera. Mediante dicho proceso, se promueve la participación de
los grupos de interés y se recogen sus opiniones, las cuales son incorporadas tanto en el
diseño de los estudios y sus correspondientes planes de trabajo, como en la ejecución de
las actividades de investigación y la evaluación e interpretación de los resultados. Este
proceso de consulta y participación ciudadana permite y asegura que los planes de cierre
tomen en consideración las necesidades de las poblaciones eventualmente afectadas y
demás grupos de interés.
Conforme a la normatividad vigente, CONSULCONT desarrolló un programa de consulta
que
cumplió con los siguientes objetivos:
• Poner en conocimiento de los grupos de interés que se está elaborando el Plan de
cierre de FUNSUR de acuerdo a la Ley, y hacerlo de manera transparente y abierta.
• Identificar y absolver los temas de preocupación con relación al Plan de cierre.
• Recoger sus opiniones y sugerencias para tomarlas en cuenta en el Plan de cierre que
se está elaborando.
FUNSUR
Agosto 2006
65
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
4.2.1.2. Participación Ciudadana
4.2.1.2.1. Justificación
Como requisito básico en todo estudio ambiental se encuentra lo referido a la
Participación Ciudadana, en reconocimiento al importante rol que pueden desempeñar
los distintos actores sociales en la gestión ambiental del Sector.
La Participación Ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar el
desempeño ambiental de los procesos productivos y contribuir a evitar conflictos entre la
empresa y la población, tomando en consideración el conocimiento, la experiencia y
posibles temores de las personas vinculadas o interesadas en la actividad del proponente
o titular.
El proceso de toma de decisiones debidamente informado con el saber del contacto
directo y permanente con una realidad, brinda la oportunidad de definir y ejecutar
procesos industriales sostenibles y, de establecer medidas correctivas que redundarán en
ahorro de tiempo y recursos.
La Participación Ciudadana contribuye a prevenir los conflictos inmediatos y futuros que
son generados en la mayoría de los casos, innecesariamente, por una inadecuada
comunicación y falta de entendimiento mutuo.
Con la cooperación de la ciudadanía, mejorarán notablemente las posibilidades de
desarrollar un proceso industrial más eficiente y alcanzar soluciones satisfactorias y de
consenso, a partir del conocimiento oportuno de los proyectos, obras y actividades a
desarrollarse.
En general, el objetivo esencial de la Participación Ciudadana en la protección ambiental,
es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen las
personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo brindar un aporte invalorable a
las actividades industriales que se pretende realizar en él y al conocimiento más
especializado del equipo técnico que trabaja en la propuesta.
FUNSUR
Agosto 2006
66
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
4.2.1.2.2. Aspectos Metodológicos.
En este caso el instrumento de Participación Ciudadana adoptado por FUNSUR S.A. fue
el de tipo ENCUESTA, la misma que se describe a continuación:
a. Identificación del Público Objetivo: El área de influencia del proyecto es de 5 Km., el
mismo que abarca en su mayoría zonas agrícolas y algunos centros poblados. Estas
zonas son: Pampas Ocas, Pampas Lanchas, Las Palmeras, Asociación de Vivienda
Micaela Bastidas, Asociación de Vivienda Señor de Lúren, Asociación José Gabriel
Condorcanqui, Aceros Arequipa, Zona A y Zona B.
b. Tamaño de Muestra: El método utilizado para obtener el tamaño de muestra fue el del
método aleatorio estratificado, la misma que se detalla a continuación:
Las fórmulas de asignación proporcional para hallar el tamaño de muestra total (1) y por
estratos (2) son:
n=
∑w p
h
2
h
2
⎛d ⎞ 1
2 ……….
⎜ ⎟ + ∑ wh ph
⎝t⎠ N
(1)
donde : d = ± 0.14 ; t = 2
d: factor de error
t: constante
⎛N ⎞
n h = n * ⎜ h ⎟ ………….(2)
⎝ N ⎠
Los resultados obtenidos fueron:
-Zona A:
-Zona B:
-Las Palmeras:
-Aceros Arequipa:
-Pampas Ocas:
-Pampas Lanchas:
-Asociación de Vivienda Señor de Lúren:
-Asociación de Vivienda Micaela Bastidas:
-Asociación de Vivienda José G. Condorcanqui:
TOTAL
FUNSUR
Agosto 2006
67
21
13
4
2
9
8
11
15
7
90
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
a. Formato de Encuesta: El formato de encuesta tuvo como objetivo principal recoger la
opinión de la población acerca de las actividades productivas que desarrolla FUNSUR .
b. Desarrollo de la encuesta: Las encuestas se desarrollaron el 04, 05 y 06 de Abril.
4.2.1.2.3. Resultados de la Encuesta.
Los resultados de la encuesta se detallan a continuación según las preguntas contenidas
en la misma, las cuales han sido procesadas según la percepción que tiene la población
involucrada en el área de estudio:
Preg. 01 : Cuáles son las plantas industriales a su criterio más importantes
cercanas a su centro poblado?
Las empresas más importantes según los encuestados son: ACEROS AREQUIPA y
FUNSUR. Luego siguen las empresas pesqueras y PRAXAIR.
Gráfico EPC1: Plantas Industriales cercanas a Centros Poblados
Nº de Encuestados
88
83
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
33
28
21
6
Aceros
Arequipa
Funsur
Praxair
Fabricas
Pesqueras
SQM
1
Otros
No sabe
Empresas
Preg. 02 : Cree Ud. que estas empresas causan efectos negativos al ambiente?
El 93% de los encuestados indicaron que estas empresas causan efectos negativos y el
7% indicaron que estas empresas no causan ningún daño ambiental.
Cabe destacar, que del total de encuestados que contestaron afirmativamente 39% de
ellos indicaron que ACEROS AREQUIPA es la que contribuye con mayor contaminación
al ambiente y 14% atribuyeron que la mayor contaminación ambiental provenía de
FUNSUR.
Gráfico EPC2: Empresas que causan más contaminación en el área de
estudio.
Porcentaje
84
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
33
12
6
Si
No
2
Mas Aceros Mas Funsur Mas Fabrica
Arequipa
Pesquera
Respuesta y Empresas
FUNSUR
Agosto 2006
68
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Preg. 03 : Si contestó afirmativamente: Cuáles serían estos efectos?
Según los encuestados, el principal efecto negativo que causarían estas empresas es la
contaminación al aire (emisiones atmosféricas), en segundo lugar contaminación a los
cultivos y en tercer lugar contaminación a la salud, entre otros.
Gráfico EPC3: Efectos de la Contaminación en el ambiente.
67
Nº de Encuestados
70
60
50
40
22
17
30
20
2
5
1
10
0
Contaminación
del Aire
Afectación a la
Salud
Contaminación
del Mar
Efectos sobre el ambiente
Preg. 04 : Cuáles son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en
su localidad?
Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia según la población
encuestada es la gripe, seguida de las enfermedades bronquiales y estomacales entre
otras.
Gráfico EPC4: Enfermedades más frecuentes en el área de estudio.
Nº de encuestados.
45
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
34
33
24
18
8
2
Gripe
Alergias
Enfermedades
Estomacales
Enfermedades más frecuentes
FUNSUR
Agosto 2006
69
No sabe
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Preg. 05 : Cuál cree que sea la causa de ellos?
La población encuestada indicó que la principal causa de estas enfermedades es debido
al clima y en segundo lugar al humo provocado por las empresas cercanas a los centros
poblados.
Es importante destacar, que también indicaron como causante de estas enfermedades la
falta conexión al alcantarillado (desague) y al polvo.
Gráfico EPC5: Causas de las Enfermedades más frencuentes
49
Nº de
encuestados.
50
37
40
30
20
7
9
8
6
2
10
0
Clima
Humo
Polvo
Viento
Paracas
Falta de
Desague
Otros
No sabe
Causas
Preg. 06 : Conoce a la empresa FUNSUR?
El 90% de la población encuestada indicó que sí conocen a la empresa FUNSUR y 10%
indicaron que no la conocían.
Gráfico EPC6:Conocimiento de la Existencia de FUNSUR
en el área de estudio.
81
Nº de
Encuestados
100
80
9
60
40
20
0
Si
No
Respuesta
FUNSUR
Agosto 2006
70
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Preg. 07 : Tiene conocimiento de cuál es la actividad que desarrolla?
El 58% de la población encuestada no conoce la actividad que desarrolla FUNSUR y sólo
el 42% conoce la actividad que desarrolla dicha empresa.
Gráfico EPC7: Conocimiento del Tipo de Actividad de
FUNSUR.
52
38
Nº de
Encuestados
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
Respuestas
Preg. 08 : Está de acuerdo con su funcionamiento?
El 72% de la población encuestada está de acuerdo con el funcionamiento de FUNSUR,
16% está en desacuerdo y el 12% no sabe.
Gráfico EPC8: Aceptación del Funcionamiento de FUNSUR.
65
Nº de Encuestados.
70
60
50
14
40
11
30
20
10
0
Si
No
No sabe
Respuestas
Preg. 09 : Cree Ud. que las operaciones de la planta repercute negativamente al
ambiente?
El 72% de los encuestados indicó que sí repercute negativamente al ambiente debido a la
generación de humo, mientras que el 22% manifestó que las operaciones de la planta no
afecta al ambiente y el 6% indicaron no saber.
FUNSUR
Agosto 2006
71
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Gráfico EPC9: Creencia que las Operaciones de FUNSUR
afectan el Ambiente.
Nº de Encuestados
65
70
60
50
20
40
5
30
20
10
0
Si
No
No sabe
Respuestas
Preg. 10 : Cuáles son los efectos en los que repercutiría negativamente a la
población?
Los efectos principales según los encuestados son principalmente efectos en la salud.
Asimismo, manifestaron que las operaciones de la planta afectan los cultivos.
Es importante destacar, que una parte de los encuestados indicaron que la empresa se
encuentra ubicada lejos de ellos por lo que indicaron que los efectos ocasionados por
FUNSUR no son percibidos por ellos, mientras que otra parte de los encuestados
indicaron que esta empresa no ocasiona ningún efecto negativo a la población.
Gráfico EPC10: Efectos y repercusión de la contaminación.
53
Nº de encuestados
60
50
40
17
30
14
20
12
3
3
10
0
Afectación a la
Salud
Afectación a
los Animales
Ninguno
Respuestas
Preg. 11: Qué beneficios otorga la empresa a la población?
FUNSUR
Agosto 2006
72
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
El 78% de los encuestados manifestó que el único beneficio que otorga la
empresa es el empleo, mientras que el 16% de la población encuestada indicó
que FUNSUR no otorga ningún beneficio a la población.
Gráfico EPC11: Beneficios Otorgados por la Empresa a la
Comunidad
Nº de Encuestados
70
70
60
50
40
14
30
6
20
0
0
10
0
Empleo
Servicios
Obras
Públicas
Ninguno
No sabe
Respuestas
Preg. 12 : A dónde acudiría si quisiera reportar algún problema ambiental
ocasionado por la empresa?
La gran mayoría de los encuestados indicó que acudirían en primer lugar a la
Municipalidad de su distrito, seguido en menor proporción Ministerio de Energía y
Minas y DIGESA.
Gráfico EPC12: Institución a la que acudirían a poner en conocimiento
Problemas Ambientales.
Nº de Encuestados
55
60
50
40
30
10
8
20
10
0
9
7
1
Municipalidad
DIGESA
Otros
Respuestas
Preg. 13 : Conoce la existencia del marco normativo ambiental nacional?
FUNSUR
Agosto 2006
73
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
El 70% de los encuestados manifestó no conocer de la existencia del marco
normativo ambiental nacional, mientras que el 30% indicó saber de su existencia.
Gráfico EPC13: Conocimiento de la Normatividad
Ambiental Nacional
63
Nº de
Encuestados
80
27
60
40
20
0
Si
No
Respuestas
Preg. 14 : Comentarios adicionales o sugerencias referidas a las
operaciones de la planta FUNSUR.
De los comentarios y/o sugerencias dados por los encuestados se tiene que la
gran mayoría sugiere la generación de mayores puestos de trabajo dando
preferencia a los pobladores de la zona de influencia directa.
Así también sugirieron que FUNSUR adopte medidas de control para la
contaminación ambiental (especialmente para las emisiones) generada por sus
actividades productivas.
Otro punto importante que sugirieron es brindar ayuda social a los centros
poblados aledaños y establecer una relación comunitaria entre ellos y la empresa.
Gráfico EPC14: Comentarios Adicionales a Operaciones de FUNSUR.
64
70
52
Nº de Encuestados
60
50
40
20
30
9
8
20
2
10
0
Generación de
Empleo
Relaciones
Comunitarias
Respuestas
FUNSUR
Agosto 2006
74
Otros
MINSUR S.A.
4.2.1.2.4.
Plan de Cierre de Mina
Conclusiones y Recomendaciones.
4.2.1.2.4.1. Conclusiones
U.P. FUNSUR fue reconocida como una de las empresas más conocidas de la
localidad.
La población atribuye que la contaminación generada por U.P. FUNSUR es la
emisión de humos; sin embargo recalcaron que la mayor contaminación de
emisiones proviene de la empresa ACEROS AREQUIPA.
Asimismo, indicaron que esta contaminación afecta a la salud y a sus cultivos
principalmente.
Sin embargo, la población está de acuerdo con el funcionamiento de la planta
teniendo en cuenta un mejor control de sus emisiones.
La población reconoce que U.P. FUNSUR genera empleo a la población.
Sin embargo, la población manifestó que no existe ninguna relación comunitaria
entre U.P. FUNSUR y la localidad.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
4.2.1.2.4.2. Recomendaciones
Establecimiento de un programa de relaciones comunitarias entre la localidad y
FUNSUR, lo que beneficiaría a ambas partes.
Informar mediante charlas a la comunidad acerca de la gestión ambiental que
realiza la empresa, a fin de que ellos tengan conocimiento de la preocupación
que tiene FUNSUR en el cuidado del medio ambiente y de las medidas de
control que han adoptado para este fin.
ƒ
ƒ
5.0
Actividades de Cierre
5.1
Cierre Temporal
FUNSUR no ha considerado el cierre temporal de ninguno de sus componentes.
5.2
Cierre Progresivo
Por la naturaleza misma de la actividad el Plan de Cierre tiene un carácter progresivo
muy limitado, pues todas las instalaciones se cierran junto con el cierre de la fundición.
Depósito de Escorias
No obstante lo anterior, hay que destacar que el confinamiento de la escoria en su
destino final, que es una actividad importante del Cierre, se realizará durante el
período operativo. Este costo representa alrededor del 60% del costo total.
FUNSUR
Agosto 2006
75
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Para cumplir con este objetivo la Planta de Molienda que normalmente trata 82 T/d de
escoria fresca,
procesará
además un promedio de 34 T/d de escorias antiguas
almacenadas en el Depósito de la Planta. Esto permitirá disponer a lo largo de 17 años
todo el inventario existente (estimado en 196,000 TM) y confinarlo finalmente en un
lugar seguro como las labores subterráneas de la Mina San Rafael.
Hay que destacar que según las normas vigentes,
el horizonte de vida útil de la
Fundición FUNSUR es 30 años; este período cubre el tiempo necesario para librarse
del inventario de escoria antigua. Es oportuno señalar también que la escoria molida
puede emplearse en otras minas subterráneas que rellenan las labores subterráneas
con relaves con o sin clasificación previa.
5.3
Cierre Final
El Plan de Cierre considera que alrededor del 40% del costo total será efectivizado
después de culminar el período operativo.
Es importante destacar que el Plan de Cierre propuesto puede ser modificado antes y
aún después de aprobado por el MEM, si se cuenta con el sustento suficiente. En este
sentido hay que destacar que la propuesta actual representa la opción más costosa para
FUNSUR, comoquiera que adoptando un criterio muy conservador se ha asumido que
deberá demolerse la totalidad de las estructuras de concreto que sirven de cimentación y
soporte a los equipos de la Planta, además de confinarlos definitivamente en un Depósito
autorizado que se encuentra bastante alejado (ReLima).
La alternativa que FUNSUR va a explorar en el futuro inmediato es la de establecer un
acuerdo de transferencia de las instalaciones en la etapa post Cierre, en vista de que el
aprovechamiento de ella para otros usos puede beneficiar a la Comunidad y a terceros,
reduciendo al mismo tiempo el costo de demolición y confinamiento de escombros.
Desmontaje de Equipo y Estructuras Metálicas y Concreto
Esta actividad representa alrededor del 60% del costo del Cierre Final, y se iniciará
tan pronto como cesen las operaciones de FUNSUR. El trabajo demandará Grúas
especiales en cuanto a capacidad de izaje y alcance, y personal especializado,
durante un tiempo estimado de 5 meses.
El material y equipo desensamblado será clasificado y ubicado convenientemente
para proceder a su limpieza antes de su venta, transporte o donación.
FUNSUR
Agosto 2006
76
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
Arenado, Lavado, Filtrado, etc. Ductos, Ollas, Pisos
Comoquiera que los ductos, tolvas, crisoles, ollas, refractarios, pisos, paredes, y
techos de equipos e instalaciones han tenido contacto o recibido derrames, polvo, etc
de productos de fundición, es necesario una limpieza completa que evite el derrame
de estos contaminantes durante su transporte, manipuleo o utilización posterior.
Se ha considerado que será necesario el arenado húmedo de estas superficies para
lograr una limpieza completa; para el arenado se va a emplear sílice granulada y
agua a presión, pero podría utilizarse también los últimos lotes de escoria molida.
Se excavará 3 tanques en el piso ara colectar la pulpa que contiene la pulpa de
lavado, la misma que correrá por el piso. Luego de sedimentar, el residuo sólido será
filtrado y embolsado para su venta, en caso de tener valores importantes de estaño, o
para su confinamiento en un Depósito autorizado. El agua decantada será analizada
antes de su vertimiento, y de ser necesario será tratada en el mismo tanque para
precipitar los metales disueltos cuya concentración se encuentre por encima del LMP
de efluentes. El tiempo estimado para completar esta actividad es de un mes.
Demolición de Pisos y paredes de concreto y del Asfaltado
La demolición se iniciará una vez que se haya culminado con la limpieza del equipo y
materiales desmontados, y se haya culminado con su transporte fuera de la Planta,
para su venta, donación o confinamiento.
Se estima que se generará un volumen importante de escombros ( más de 7,000 m3)
cuyo retiro permitirá devolver al suelo su naturaleza original. Esta actividad tomaría
alrededor de 3 meses.
Se estima también que el costo de demolición de estructuras de concreto costaría
alrededor de US$200,000, y por ello FUNSUR agotará las gestiones, en la etapa de
Cierre Final, para transferir esta propiedad a la Comunidad, Municipio, instituciones o
terceros en general, de modo que pueda ser aprovechada económicamente.
Transporte y Confinamiento de Escombros No Peligrosos
Gracias al arenado y lavado de los escombros se podrá garantizar su estabilidad
química; los escombros no peligrosos serán muestreados y analizados para
garantizar que no generarán contaminantes en contacto con las aguas subterráneas,
FUNSUR
Agosto 2006
77
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
y entonces serán confinados en excavaciones practicadas en el entorno de la Planta
u otro lugar apropiado no muy alejado.
FUNSUR evaluará diversos sitios alternativos para este objeto, y en caso extremo
optaría por transportarlos hasta el Depósito de ReLima en Lurín, que tiene
autorización para el confinamientos permanente de estos escombros. Otros sitios
alternativos son los tajos abiertos de minas como Shougang Hierro Perú, Condestable
y Cementos Lima.
Transporte y Confinamiento de Residuos Peligrosos
Como resultado del arenado y lavado se van a generar residuos con alto contenido
de metales, algunos de ellos con cierto grado de toxicidad tales como arsénico,
bismuto, plomo y antimonio, y otros como el estaño que tienen alto valor económico.
El residuo colectado será muestreado y analizado para determinar su valor
económico, de ser este importante se venderá a una Fundición no Ferrosa en la
ciudad de Lima; en caso contrario se trasladará, debidamente embalado, al Depósito
de ReLima en Lurín, que tiene autorización para el confinamientos permanente de
residuos peligrosos.
Rastrillado y Nivelación del terreno de la Planta
Una vez que se haya retirado los equipos y materiales con valor comercial, la chatarra
y escombros, del lugar de la Planta, se procederá al rastrillado y nivelación del terreno
para recuperar su estado original.
La decompactación del terreno aunado a un nivel freático de poca profundidad
permitirá el desarrollo de la vegetación natural que si bien es escasa se puede
desarrollar en forma sostenible.y recuperar el paisaje.
6.0
Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
6.1
Actividades de Mantenimiento Post-Cierre
6.1.1
Mantenimiento Físico
En este rubro no son necesarias las actividades de mantenimiento.
FUNSUR
Agosto 2006
78
MINSUR S.A.
6.1.2
Plan de Cierre de Mina
Mantenimiento Geoquímico
En este rubro no se han considerado actividades de mantenimiento, en vista de que los
escombros eventualmente encapsulados en el entorno no son generadores de ácido ni se
deterioran en presencia del agua.
6.1.3
Mantenimiento Hidrológico
En este rubro no son necesarias las actividades de mantenimiento.
6.1.4
Mantenimiento Biológico
No se ha contemplado el mantenimiento de los terrenos rehabilitados para que progrese
la revegetación, pues se habrán establecidos condiciones para un desarrollo sostenible.
6.2
Actividades de Monitoreo Post-Cierre
6.2.1
Monitoreo Físico
Se ha considerado el monitoreo de la calidad de aire en forma semestral, durante los 5
años siguientes al cierre final, para establecer el grado de éxito de las medidas de cierre
respecto a este componente ambiental.
6.2.2
Monitoreo Geoquímico
Este monitoreo se efectuará mediante el muestreo y análisis químico del recurso agua
subterránea forma semestral, durante los 5 años siguientes al cierre final, para
establecer el grado de éxito de las medidas de cierre respecto a este componente
ambiental.
6.2.3
Monitoreo Hidrológico
No se ha considerado este tipo de monitoreo.
6.2.4
Monitoreo Biológico
El progreso de la vegetación original facilitada con las medidas de Cierre será
monitoreada durante los 5 años siguientes al cierre final.
6.2.5
Monitoreo Social
Este monitoreo establecerá el progreso de los beneficios socioeconómicos planteados
como medidas de Cierre, tales como el aprovechamiento de la infraestructura y terrenos
cedida a la Comunidad, y los programas de reconversión laboral..
FUNSUR
Agosto 2006
79
MINSUR S.A.
Plan de Cierre de Mina
7.0
Cronograma, Presupuesto y Garantías
7.1
Cronograma Físico
7.1.1
Cronograma para la Rehabilitación Progresiva
Las obras de rehabilitación progresiva se iniciarán tan pronto como el MEM apruebe el
Plan de Cierre Definitivo y continuarán durante los 30 años de vida del proyecto, es decir
hasta que culmine el período operativo.
7.1.2
Cronograma para la Rehabilitación Final
Las obras de rehabilitación final se iniciarán tan pronto como culmine el período operativo
y serán implementadas durante los 12 meses siguientes.
7.1.3
Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y Vigilancia Post-Cierre
Tan pronto como culmine la implementación del Cierre Final se iniciarán las actividades
de Mantenimiento, Monitoreo y Vigilancia Post-Cierre, las mismas que durarán 5 años.
7.2
Presupuesto y Cronograma Fínanciero
7.2.1
Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva
Aún no se ha determinado el Costo de las obras de rehabilitación progresiva.
7.2.2
Presupuesto para la Rehabilitación Final
Aún no se ha establecido este presupuesto. Hay que considerar por otro lado que su
costo estará supeditado al Acuerdo de Transferencia de Infraestructura y terrenos que se
establezca con la Comunidades o terceros.
7.2.3
Presupuesto para el Post-Cierre
Aún no se ha establecido este presupuesto en vista de que su costo está supeditado al
Acuerdo de Transferencia de Infraestructura y terrenos que se establezca con la
Comunidades o terceros.
7.2.4
Cronograma Financiero
El Cronograma financiero propuesto se presentará una vez que se defina el Costo del
plan de Cierre definitivo.
FUNSUR
Agosto 2006
80
MINSUR S.A.
7.3
Plan de Cierre de Mina
Garantías Fínancieras
FUNSUR propone constituir una garantía del tipo de Carta Fianza Bancaria para cubrir
esta obligación anual. Es decir que anualmente, y supeditada a la aprobación de su Plan
de Cierre, entregaría una Carta Fianza por la suma resultante de dividir el Costo del
Cierre Final entre la vida útil de FUNSUR.
000000
FUNSUR
Agosto 2006
81
Descargar