1957. se edita el primer cartel - Asociación Cultural Ubetense

Anuncio
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
1957. SE EDITA EL PRIMER CARTEL
E ste dato poco conocido en la actualidad surgió por iniciativa de la
Agrupación de Cofradías, quien, a modo de prueba le encargaría al pintor
local D. Emilio Sánchez Fernández la confección de un dibujo alegórico a
nuestra Semana Santa.665
Nuestra Semana Santa estaba en su mayor apogeo. No es de
extrañar que las publicaciones de este año dedicaran multitud de páginas
a comentar las excelencias de nuestras hermandades, que no dejaban de
sorprendernos a la hora de darle mayor esplendor a los desfiles
procesionales. Además del programa oficial de horarios se editaron otros
bajo el patrocinio de las casas comerciales y por supuesto un magnífico
ejemplar extraordinario de la revista Úbeda. Y ya que hablamos de
publicaciones, no podemos pasar por alto la edición de una nueva revista
con carácter semanal que se empezó a publicar al iniciarse este año, bajo
el sugerente título de Vibraciones.666
Continuaba al frente de nuestra alcaldía D. Miguel Sánchez Díaz,
quien el día 23 de enero, daba el visto bueno al expediente abierto con
motivo del nombramiento como Hijo Predilecto de la Ciudad a favor de D.
José Gallego Díaz, al cual se le tributaría un homenaje el día de la entrega
del mencionado título. También se aprobó este mismo mes otorgar una
subvención anual de 12.000 pesetas a la Archicofradía de Nuestra Señora
665
A partir de 1960 y de forma ininterrumpida la Agrupación de Cofradías editaría todos los años un cartel
dedicado a la Semana Santa ubetense. En sus inicios se realizaba a través de un dibujo pintado por
diferentes e ilustres pintores. En 1966 se utilizaría por primera vez una fotografía en blanco y negro y tres
años después se imprimía el primer cartel con una fotografía a color que recogía la talla de Nuestra
Señora de las Angustias. Con esta modalidad fotográfica se han impreso desde aquella fecha todos los
carteles dedicados a nuestra Semana Mayor con la excepción del año 2002 y 2003, que correspondía
respectivamente a las hermandades de Nuestro Señor de la Oración y Jesús en su Sentencia, que
estuvieron ambos pintados por D. Manuel Martínez Villacañas.
666
El nuevo periódico semanal nació bajo la dirección de D. Francisco Cuenca Villacañas, publicándose el
primer ejemplar el día 12 de enero al precio de una peseta. Pese a la calidad de sus artículos, tendría una
vida muy efímera, pues tan sólo se publicaron veintitrés ejemplares, siendo el último, el editado el día 22
de junio de este mismo año. Especialmente interesante para nosotros fue el ejemplar publicado con
carácter extraordinario dedicado la Semana Santa, aunque desde primeros de año mantuvo una sección
fija que hablaba de todo lo relacionado con la actualidad de las cofradías ubetenses...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
373
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Aunque a partir de 1960 y de forma ininterrumpida la agrupación de Cofradías editaría todos los años el cartel de la
Semana Santa ubetense, este año y a modo de prueba se le encargó a D. Emilio Sánchez Fernández, un dibujo
alegórico de nuestra Semana de Pasión...
de Guadalupe, la cual se entregaría mensualmente en cuotas de 1.000
pesetas.
Los vecinos del barrio de San Pedro tenían previsto colocar una
imagen dedicada a este Santo, en una hornacina que se construiría en la
fachada de una casa de la barriada. Para ello solicitaron el
correspondiente permiso municipal, siéndole concedida la autorización el
día 20 de febrero.667 A finales de este mes venía a nuestra ciudad un
colectivo de Misioneros Redentoristas para desarrollar la Santa Misión,
siendo recepcionados por el Ayuntamiento quien le dio todo tipo de
facilidades para llevar a cabo su ejemplar obra.668
En los días previos a la Semana Santa, fue la Agrupación de
Cofradías quien acaparó todo el protagonismo. Para que las hermandades
pudieran hacer frente a los numerosos gastos que se le avecinaban, el
667
La nueva imagen de la Hermandad de San Pedro, sería bendecida junto a la bandera durante la
verbena que la barriada organizó durante los días, 28, 29 y 30 de junio. Quiso la hermandad invitar como
madrina de aquel emotivo acto a Dª. Luisa Dueñas, viuda de D. Pedro Sola Muñoz, alcalde que lo fue de
grato recuerdo para las gentes de este afamado barrio ubetense...
668
La labor desarrollada en nuestras parroquias por los sacerdotes de la Santa Misión, alteró la fecha de
algunas fiestas principales de nuestras hermandades pues estuvieron desde el 24 de febrero hasta el día
10 de marzo. El señor Obispo agradecería a través de una carta leída el día 13 de marzo, la asistencia y
participación del Ayuntamiento a todos los actos organizados durante aquellos días...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
374
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Durante el mes de febrero vino a nuestra ciudad un colectivo de Misioneros Redentoristas para desarrollar la Santa
Misión. Su visita alteró las fiestas principales de algunas cofradías...
Ayuntamiento concedió a la Agrupación, a finales del mes de febrero,
unas 15.000 pesetas a cuenta de la subvención.669 Otra de las actividades
en las que estaba inmersa la Agrupación de Cofradías, era la preparación
de la postulación del Domingo de Ramos y por supuesto el pregón de
Semana Santa. Este sería el último año que el pregón se daría por la
radio, invitando la Agrupación al distinguido escritor D. Juan Martínez de
Úbeda para que lo pronunciara. Las elocuentes palabras del orador serían
imprimidas en una separata por la revista Úbeda, terminando aquel
pregón del laureado poeta con las siguientes líneas:
“Yo, el pregonero, quien lleva a las espaldas la lumbre de cuarenta
Jueves, yo os llamo, hombres de la Ciudad y de la aldea para que vengáis
a Úbeda y seáis testigos de como se honra a Dios con el amor, la
emoción y la belleza...".
Unas fechas antes de iniciarse la Semana Santa, el Ayuntamiento
recibiría dos telegramas, uno enviado por la Dirección General de Cine y
Teatro, prohibiendo cualquier tipo de espectáculo o proyección
cinematográfica desde las doce horas del Jueves Santo, hasta las diez
669
El resto hasta llegar a las 45.000 pesetas sería entregado el día 24 de abril. La subvención destinada a
cada cofradía suponía aproximadamente unas 3.700 pesetas. El Ayuntamiento también subvencionaría
con 2.015 pesetas al diario JAEN, para que insertara una página dedicada a nuestra Semana Santa. Otro
de los gastos fijos era el importe de los horarios de Semana Santa que este año se confeccionaron en los
talleres de Santiago Hernández al precio de 10.934 pesetas. Un año después el mismo número de
ejemplares, en este caso realizados en la imprenta de Bellón, solamente costaron 2.400 pesetas...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
375
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
horas del Domingo de Resurrección.
El otro lo cursaría el Gobernador
Civil, autorizando la puesta en
libertad de todos aquellos detenidos
por arresto subsidiario, durante los
días de Semana Santa.
Como ya era costumbre, el
Ayuntamiento en pleno, asistió a la
fiesta de palmas celebrada el
Domingo de Ramos en la iglesia de
Santa María y a los oficios del Jueves
Santo.670 También sería responsable
de que la banda de música que dirigía
D. Emilio Sánchez Plaza, ofreciese el
domingo 7 de abril, un concierto en la
plaza de Toledo, interpretando todas
las marchas de Semana Santa. Y por
último, como novedad este año, editó
un magnífico tríptico que recogía
diversas instantáneas de nuestros Los horarios oficiales de este año se confeccionaron
los talleres de la Imprenta de la Loma, presentado
pasos procesionales, además de en
en su portada una fotografía coloreada de la antigua
sufragar el horario oficial de Semana imagen de Jesús Nazareno...
Santa, ambos impresos en los talleres
de la Imprenta de la Loma, presentando los horarios una bella portada
coloreada de la antigua imagen del Jesús Nazareno.671
Pasada la Pascua de Resurrección, seguimos recogiendo diversos
temas relacionados con la vida social ubetense. Entre los meses de mayo
y junio la Asociación de Adoradores Nocturnos celebraría sus bodas de
oro.672 En el aspecto lúdico, el consistorio autorizaba el traspaso de la
Caseta Municipal, que durante los meses de verano se utilizaba como
pista de cine, al empresario del Teatro Principal. En el mismo mes la
imprenta Gráficas Bellón volvía a editar mil ejemplares de la biografía de
Úbeda que escribiese D. Juan Pasquau y el Ayuntamiento estudiaba por
primera vez, la posibilidad de instalar una emisora de radio...
670
El Ayuntamiento adquiriría las cien palmas para la fiesta del Domingo de Ramos, al artesano D.
Jerónimo Gómez Maquiló de Murcia, gracias a las gestiones realizadas por el presidente del Borriquillo, D.
Pedro Parra, quien también las compraba en la misma empresa. El importe de las mismas ascendió a
1.015 pesetas y como curiosidad les contaré que un año después, la misma cantidad de palmas le supuso
al Ayuntamiento la cantidad de 1.628 pesetas...
671
En la última página de los horarios oficiales editados este año, se incluían las nuevas normas sobre el
ayuno eucarístico promulgadas por Pío XII, las cuales entraban en vigor a partir del día 25 de marzo de
este mismo año.
672
Los actos conmemorativos del cincuentenario de la Sección de Adoradores Nocturnos, comenzarían el
día 12 de mayo con diversos sermones a cargo del prestigioso sacerdote D. Jerónimo Bernabéu Oset,
teniendo su culminación con la velada literaria que se organizó el sábado 15 de mayo bajo la presidencia
del Excmo. Ayuntamiento y la presencia del señor Obispo, D. Félix Romero Mengibar...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
376
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Un mes después, la
Agrupación de Cofradías
realizaba el relevo en la
presidencia de D. José
Pérez Ortega, ocupando el
nuevo cargo D. José Molina
Hipólito, un mandato que se
prolongaría hasta el año de
1960.673
El 25 de agosto de
nuevo se abría al culto el
Oratorio de San Juan de la
C ru z, d es pu és de la
restauración realizada en el
altar por el imaginero
malagueño D. Francisco
Palma Burgos. Con tal
motivo se celebró una misa
de medio pontifical con
asistencia del señor Obispo,
o c u p a n do l a s a gr a d a
cátedra el R. P. Ismael de
Santa Teresita, quien glosó
Gracias a la iniciativa del Arcipreste, D. Sebastián Rivas Fernández, el
muy elocuentemente las día 13 de noviembre era bendecido el nuevo altar en la iglesia de San
vinculaciones del copatrón Nicolás, realizado por el escultor malagueño Palma Burgos...
de nuestra ciudad...
Como curiosidad en la sesión permanente celebrada el día 4 de
septiembre, se lee una instancia de D. Baltasar Lara Navarrete,674
solicitando una subvención para la construcción de un futuro hotel en
nuestra ciudad. El Ayuntamiento se comprometía a dar una subvención
siempre y cuando el Hotel estuviera inaugurado dentro del año de 1958...
673
Nada mejor para hacer un balance de la gestión realizada por el señor Pérez Ortega, que recoger sus
propias palabras en la entrevista que la revista Vibraciones le hacía en el ejemplar editado el día 6 de
abril. En este artículo el presidente saliente comenta al articulista que se siente especialmente satisfecho
de los siguientes logros: En primer lugar haber conseguido la supresión por parte del Ayuntamiento, de los
premios que se otorgaban a los mejores desfiles procesionales, pues amenazaban con acabar con lo que
a su juicio debería ser la ortodoxia penitencial. Luego el establecimiento de los pregones de Semana
Santa. El cambio de horario de la salida procesional del Cristo de la Expiración. La devolución del capuz
arcaico para la cofradía de la Soledad después del trienio haciéndolo con capirucho de cartón. El cambio
de horario del desfile del Resucitado pasando de la mañana a la tarde. El haber conseguido triplicar las
subvenciones municipales, incluyendo en las mismas la gratificación otorgada a la recién creada cofradía
de la Santa Cena. También se sufragaron las obras del pórtico de la iglesia de Santa María. Se consiguió
dar descanso en la mañana del Viernes Santo a la banda de música, contratando a una que vino de
Torreperogil. La redacción del fuero del penitente y por último se realizaron los seguros que cubrían
nuestros desfiles procesionales. Como puede apreciarse fueron muchas las realizaciones efectuadas
durante su mandato...
674
Otra de las aficiones que tenía D. Baltasar Lara era el fútbol, pues desde 1956, figuraba como
presidente del club de fútbol de nuestra ciudad...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
377
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
No podemos pasar por alto la solemne inauguración, el domingo 13
de noviembre, del nuevo retablo de la iglesia de San Nicolás, realizado
por Francisco Palma Burgos, un tríptico de acertada interpretación gótica,
que se lograría llevar a cabo gracias a la iniciativa de D. Sebastián Rivas y
a la generosidad de los feligreses de la mencionada parroquia, quienes
sufragaron los gastos...
Con lluvia, copos de nieve y una epidemia de gripe, recibía el otoño
la inauguración del Colegio Salesiano, que después de muchos esfuerzos
y algunos años de arduas y polémicas conversaciones, abría sus puertas
el día 21 de octubre, inaugurándose muy modestamente en aquel curso
de 1957/58...675
Por último finalizamos con el acuerdo tomado por el Ayuntamiento
el 18 de diciembre, para perpetuar la memoria de nuestro glorioso Alférez,
Rojas Navarrete, con la realización de diversos actos, entre los que se
encontraba el nombramiento de Hijo Predilecto de la ciudad, la
celebración de un funeral en sufragio de su alma, la adquisición de una
lápida de mármol para colocarla en su domicilio y por último imponerle su
nombre a una calle...676
Iniciamos la historia de nuestras hermandades recordando la
novedosa incorporación el año anterior, de la cofradía del "Santo
Borriquillo" a la procesión general. Si el amable lector recuerda,
hablamos extensamente de la adquisición por parte de su Presidente
Honorario, de unos bellos varales de tres tulipas, que precisamente serían
enriquecidos este año con unas artísticas palmas realizadas en metal
dorado, que abrazaban graciosamente a cada tulipa. Por cierto que este
año se le hacen diversas reformas al trono destinadas a mejorar el
alumbrado eléctrico. El trabajo sería realizado por el propio Palma
Burgos, quien además confeccionaría por encargo de la junta directiva,
dos artísticos pergaminos, para ser entregados a D. Julián Fernández
Campos y a D. Manuel Fernández Peña, según el acuerdo adoptado por la
junta directiva el 12 de agosto del año anterior. Ni que decir tiene que los
motivos de aquel obsequio tenían mucho que ver con las generosas
aportaciones económicas que ambos señores habían realizado y
realizarían a lo largo de su vida. Precisamente uno de estos rasgos de
generosidad lo tendría el propio D. Manuel en la junta directiva celebrada
el 25 de marzo, la cual tuvo que presidir por enfermedad de D. Pedro
675
Mucho tuvieron que ver los señores D. Manuel Fuentes Garayalde, D. Manuel Fernández Peña y D.
Andrés Arias Bordés, para que los Salesianos vinieran finalmente a Úbeda. Esta institución pondría la
primera piedra del futuro colegio el día 10 de marzo. Sobre la fundación del Colegio Salesiano en nuestra
ciudad podríamos escribir otro libro, aunque este histórico momento viene extraordinariamente recogido
en unas hojas mecanografiadas por el sacerdote D. Evaristo Sánchez Hernández, tituladas «Breve
Historia del Colegio Salesiano en Úbeda». Un ejemplar se encuentra en mi archivo personal gracias a
la gentileza del profesor D. Manuel Fuentes Segura.
676
El joven alférez fallecería el día 7 de diciembre. La calle elegida para denominarse Alférez Rojas
Navarrete fue la actual calle Mesones.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
378
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Parra. En aquella reunión decidió no cobrar el importe de las tulipas y
regalarlas a la hermandad...
Como el tiempo apremiaba, se iniciaron las gestiones para la
adquisición de las palmas al señor Gómez Maquiló de Murcia. La
hermandad las vendía a cada socio a cuatro duros, aunque el coste real
de las mismas rondaba las trece pesetas.
Estamos completamente seguros, que en la fiesta celebrada por la
hermandad este año, el Sr. Parra se sentiría especialmente emocionado,
pues tuvo la enorme satisfacción de que fuese su propio hijo, D. Manuel
Parra Rodríguez, el orador sagrado. En aquella época este joven
sacerdote era profesor y administrador del Seminario Conciliar de Jaén.
Pero no todo fueron alegrías en la tarde del Domingo de Ramos,
pues la cofradía añoró la presencia de presidente, quien debido a su
grave enfermedad le imposibilitó presidir el desfile de este año. Aquella
enfermedad también repercutiría en las citaciones a juntas directivas y
generales, pues muchas de ellas tuvieron que modificar su fecha...
El desfile se inició desde la rampa de la Santísima Trinidad a las
cinco de la tarde, encabezando el guión su extraordinaria banda de
cornetas, tambores y timbales. Esta hermandad siempre acompañada por
la “chiquillería” ubetense abría con broche de oro los desfiles de nuestra
Semana Santa. Contó la cofradía con la presencia de D. Domingo Molina
Sánchez y D. Gregorio Millán Alaminos en representación del
Ayuntamiento.677
Finalizamos la crónica de la hermandad con una curiosa anécdota
ocurrida el primer día del mes de diciembre. Aquel día y debido al
fallecimiento de un socio de la hermandad, el señor secretario D. Juan
Andrés Obra, citó a las tres de la madrugada a todos los socios para que
asistieran al entierro del finado... 678
Apenas finalizada la Semana Santa se reunieron los miembros
directivos de la hermandad Eucarística de la Santa Cena, para continuar
con su incansable labor, destinada a poder procesionar en el menor
tiempo posible. Imaginamos que después de admirar los magníficos
desfiles de este año, sentirían una sana envidia y redoblarían sus
esfuerzos con la finalidad de poder procesionar al año siguiente.679 Es
677
Fueron muchas las curiosidades de aquel desfile, por ejemplo los costaleros del trono fueron doce para
cada procesión, cobrando 35 pesetas los que achucharon el Domingo de Ramos y 70 pesetas los que lo
hicieron en la procesión general. El chofer cobraba por su trabajo diez duros, mientras que los once
trompeteros de la banda, que eran todos asalariados, cobraron por soplar sus instrumentos, nada más y
nada menos que 100 pesetas por los dos desfiles. Para finalizar sólo nos resta decir que la "Traca",
quemada aquella noche estaba compuesta de tres ruedas...
678
Recibió la hermandad con profunda pena el fallecimiento en agosto de Dª Josefa Peña Martínez,
distinguida dama que había sido durante muchos años camarera de la imagen titular.
679
Aconsejamos ver la revista Vibraciones, nº 11, pág. 10, fechada el 23 de marzo de 1957. Las
intenciones de la hermandad eran procesionar el Miércoles Santo de 1958, según se desprende de una
entrevista realizada a su presidente en la revista Vibraciones. En aquel artículo, D. Marcos Maeso
comenta que si Dios quiere el año que viene podrán "poner un pie en la calle”. También se queja de lo
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
379
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
posible que animados por esta
última idea, hablaran en el
transcurso de la junta celebrada
el día 22 de abril, sobre la
posibilidad de negociar un
crédito bancario y de esta forma
impulsar la llegada de otras tres
i m á g enes , q u e en e s tos
momentos seguían en el estudio
del escultor pendientes de ser
abonadas...680
De nuevo se volvería a
redactar un acta el día 7 de
agosto, en esta ocasión la junta
directiva estaba molesta con el
escultor, pues había copiado la
cara de algunos miembros para
reflejarla en la cara de varios
apóstoles. Se le enviaría una
carta al señor Ruiz Olmos,
comunicándole
que
la
hermandad no se haría cargo de
ninguna imagen que tuviera
rasgos visiblemente comunes El 7 de abril, en un solemne acto que presidió el Obispo de la
con algún miembro de la diócesis, se colocó la primera piedra del futuro Colegio
Salesiano...
directiva...681
Aunque no se refleja en
este acta, tuvo la hermandad que solicitar alguna ayuda económica al
Ayuntamiento tal y como se desprende de la sesión permanente
celebrada en el consistorio, el día 21 de agosto.682 Lo que sí concedió el
ajustado de su economía, y de la poca subvención recogida por el Ayuntamiento y Agrupación de
Cofradías. Referente a la Agrupación, comentó que desde su creación apenas había hecho nada
interesante. Aquellas declaraciones del Sr. Maeso, le trajeron más de un quebradero de cabeza, pues el
propio semanario tuvo que rectificar estas palabras a la semana siguiente, presionado por la Agrupación y
el propio Ayuntamiento...
680
Puestos en contacto con el director del Banco Hispano Americano, este les negó el crédito solicitado de
20.000 pesetas, pues era una cantidad abismal en aquella época. La hermandad tuvo que recurrir una vez
más, a las aportaciones personales de su junta directiva, recaudándose la cantidad de 32.000 pesetas,
que serían con el tiempo reintegradas a los donantes...
681
Junto a dos trabajadores de su taller, fueron varios los directivos que Amadeo Ruiz Olmos inmortalizó
en las figuras de los apóstoles, entre ellos su presidente D. Marcos Maeso Rienda. Pese a que la junta
directiva insistió en que nadie debía de ellos debía verse reflejado en las tallas, no llegaría a tomarse al
píe de la letra estas advertencias el escultor, pues la última imagen que vino a nuestra ciudad, que era la
de Judas Escariote, trajo sus más y sus menos como veremos más adelante...
682
El Ayuntamiento contestaría a la hermandad de la Santa Cena, literalmente con las siguientes palabras:
“Pese a la buena labor que viene desarrollando esta hermandad, no se puede acceder a su
petición de forma individual, pues ya contribuye el Ayuntamiento con la subvención que otorga a
la Agrupación de Cofradías para todas las hermandades ubetenses”.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
380
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
señor alcalde fue la oportuna licencia para volver a instalar una tómbola
benéfica en la feria de San Miguel.683
La última junta que celebra la hermandad este año, corresponde a
la realizada el día 29 de noviembre, donde se muestra a todos los
presentes, una fotografía enviada por el escultor de la imagen de Judas
portando en sus manos una bolsa con las cuarenta monedas. Con la talla
de esta imagen quedaría completado el grupo escultórico, con lo que la
junta directiva decidió que ya era hora de celebrar una asamblea general
que conociera todos los detalles de la marcha de la cofradía y por
supuesto confirmara los cargos directivos de la misma. Aquella asamblea
se programó para el mes de enero de 1958...
La cofradía de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto, pasa por
verdaderas penurias económicas. Para poder sufragar la deuda contraída
con escultor del trono de la Virgen, D. Alfredo Lerga, se emitieron unos
bonos de cincuenta pesetas, que la totalidad de los cofrades fundadores
tuvieron a bien aceptar. No podemos olvidar que aún restaban por pagar
60.000 pesetas al artista madrileño...
Al iniciarse el mes de enero la junta directiva a petición de Dª Luisa
Meneses Puerta, inició gestiones con la Casa Meneses para la adquisición
del palio que tenía pensado donar la ilustre dama. Como se tenía previsto
estrenar el palio en la procesión de este año, se escribió al escultor Sr.
Lerga, para que tuviese a bien hacerse cargo del diseño del mismo y las
gestiones con Plata Meneses. Cuando recibió la carta el Sr. Lerga, se
quejó y con razón, del poco tiempo que le habían dejado para realizar el
diseño y tomar las medidas necesarias para que la Casa Meneses
realizase una obra que estuviese acorde con el extraordinario trono
renacentista que poseía la Virgen. Un mes después era el propio D. Emilio
Meneses, gerente de los afamados talleres de orfebrería, quien escribía a
la hermandad comunicando que D. Alfredo había visitado sus talleres
mostrándole un dibujo y medidas para que su prestigiosa fábrica hiciese
un presupuesto de palio. El gerente aconsejó que el palio llevase diez
barras colocadas según la plantilla que enviaron a la hermandad. Sobre la
candelería de la Virgen, el Sr. Meneses era partidario de instalar grupos
sueltos de candeleros, intercalando entre ellos, ánforas de plata para
colocar las flores...684
683
Para la tómbola benéfica se encargaron unos globos que llevaban impreso la frase “Regalo de la Santa
Cena”. Los artículos que se rifarían este año, fueron jamones y otros productos comestibles...
684
Archivo de la cofradía de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto. Cartas de D. Alfredo Lerga y D.
Emilio Meneses, fechadas respectivamente el día 22 de enero y el 18 de febrero. El día 20 de febrero
contestaba la hermandad a la Casa Meneses, sugiriendo que el número de barras de palio fuese doce
aunque lo dejaban a gusto de la fábrica. La altura del palio debería de ser una vez montado en el trono, de
dos metros y dieciséis centímetros, contando con la corona de la Virgen. Para que estas medidas fueran
correctas se tuvo que modificar la altura de la Virgen, cortando algo el maniquí e inclinándola hacia
delante...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
381
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Con lluvia, copos de nieve y una epidemia de gripe, recibía el otoño, la inauguración del Colegio Salesiano, que
después de muchos esfuerzos, abría sus puertas el día 21 de octubre...
En la primera semana de marzo de nuevo se recibe carta de la
fábrica madrileña aportando el presupuesto y croquis del palio, el cual se
había confeccionado con doce barras, apremiando a la hermandad para
que contestasen lo más rápido posible, pues quedaba poco tiempo para
poder ejecutar la obra...685
Con todas estas novedades presentes para la próxima Semana
Santa, la junta directiva citó a los cofrades el día 14 de marzo para
celebrar junta general, donde se informaría de todas las gestiones
llevadas a cabo. Para empezar el señor tesorero hizo un balance de
tesorería presentando un desalentador saldo, pues solamente se disponía
de 305 pesetas. Con este panorama no es de extrañar que el presidente se
quejase de la morosidad de muchos socios que aún debían la cera del
año anterior.686 Finalizó la asamblea hablándose del Septenario de la
Virgen que se iniciaría el día 18 de marzo, se tenía previsto que asistiera a
685
Carta de Plata Meneses fechada el 5 de marzo. Sobre el diseño de la candelería se especifica que en
las columnas se pondrán cuatro brazos de una luz, lo que en total harán cuarenta y ocho luces,
independientes de la luz que se ponga en la peana de la Virgen. Ya les adelanto que aquellos candelabros
serían finalmente suprimidos del presupuesto y no se realizarían. Lo que sí se respetó del diseño original
fueron las doce barras de palio a las que se les añadió sobrepuestas las figuras de ocho ángeles, los
cuales irían dorados en oro fino y el resto en plata meneses. Mientras que la moldura sería cincelada al
estilo de las andas que esta misma casa fabricó hace un tiempo para el trono de la Virgen de Guadalupe...
686
De los 130 socios de la hermandad, sólo 94 habían pagado el importe de la cera, lo que había dejado
una deuda en tesorería de 540 pesetas. Esto motivó que la asamblea aprobara una subida de las cuotas
mensuales a cinco pesetas, que entrarían en vigor a partir de enero de 1958. El importe de la cera de este
año era de 22 pesetas que se solía poner al pago desde la fiesta que la hermandad celebraba el día 19 de
marzo, hasta el Miércoles Santo...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
382
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
oficiarlo el Director Nacional de las Hijas de María. Un día después se
celebraría la fiesta de estatutos a cargo del párroco de Arquillos, el
ubetense D. Manuel Martell López.687
El nuevo palio vino a nuestra ciudad el día 11 de abril, tres días
antes del Domingo de Ramos. Sin embargo todo estuvo a tiempo para que
la hermandad procesionara el
Jueves Santo a las once de la
mañana desde la capilla del
Hospital de Santiago. La junta
directiva había encargado en la
Casa Meneses un báculo de
plata para regalárselo a su
Presidenta Honoraria, D. Luisa
Meneses Puerta. Junto a la
bandera de la hermandad se
situó en representación del
Ayuntamiento D. Pedro Almagro
Ruiz asistido por D. Francisco
Orzáez Román. Acompañando a
Nuestra Señora de la Esperanza
formando en las filas del guión
se colocaron las numerosas
señoras ataviadas con la clásica
mantilla española, que se dieron
cita aquella espléndida mañana.
Fue muy elogiado el desfile que
realizó la hermandad, siendo del
agrado del pueblo ubetense el
nuevo palio en plata y oro, cuya
bella factura estaba en armonía
con el magnífico trono
La junta de gobierno de la hermandad de la Santa Cena, estaba
r e n a c e n t i s t a d e A l f r e d o algo molesta con el escultor, pues había reflejado la cara de
Lerga...688
algunos directivos, en el rostro de los apóstoles...
Pese a la alegría del nuevo
estreno, la hermandad tendría de
687
Curiosamente este mismo día realizó su fiesta principal la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la
Humildad en la iglesia de Santa María. Pero el protagonismo del día de San José fue para la bendición del
nuevo templo de Cristo Rey situado en el colegio de los jesuitas. El acto de bendición estuvo a cargo del
Excmo. Sr. Obispo D. Félix Romero Mengibar con la asistencia de todas las autoridades locales y el
gobernador militar. Actuó durante la sagrada misa la Masa Coral de las Escuelas Profesionales de la
Sagrada Familia bajo la dirección de D. Isaac Melgón interpretando la Misa de Refice, ocupando el órgano
electrónico D. Eduardo Robles. Revista Vibraciones, nº 11, pág. 1, editada el 23 de marzo de 1957.
688
Como ya hemos comentado con anterioridad, el palio presentaba en sus inicios dos barras centrales
delanteras y dos traseras, que con el paso del tiempo se consideró eran poco estéticas, decidiendo la
junta directiva suprimirlas, de esta forma se le daba más realce a la figura de la Virgen y se veía como
menos "encajonada", estas barras se pueden admirar en la actualidad en el museo permanente de
Semana Santa.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
383
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
nuevo que capear las demandas de D. Alfredo, pues aún la deuda
contraída con el imaginero era muy elevada. En el mes de septiembre la
hermandad escribió al Sr. Lerga rogándole que se hiciera cargo de la
dramática situación económica por la que atravesaban, solicitándole al
escultor nuevos plazos para cancelar la deuda...689
Tal y como anunciaba el semanario Vibraciones, la cofradía de la
Columna inició su tradicional Quinario el martes 12 de marzo, finalizando
el domingo 17 con la fiesta principal en la iglesia de San Isidoro,
ocupando la sagrada cátedra el director espiritual D. Pedro Rodríguez de
Gámiz.
Con anterioridad a las celebraciones religiosas, la hermandad
recibiría en el mes de enero la visita del Delegado Episcopal para estudiar
las cuentas de la cofradía, al igual que lo hizo con otras hermandades.
Como curiosidad de nuevo volvemos a encontrar en los horarios de
Semana Santa que la hermandad tenía el inicio de su desfile procesional a
las 12’45 de la mañana del Jueves Santo, creemos que se verificó a este
horario pues el Excmo. Ayuntamiento tenía previsto asistir a los oficios
del Jueves Santo a las cinco y media de la tarde en la iglesia de la
Santísima Trinidad. En la procesión de este año se estrenaron las
cornetas cortas y largas, en sustitución de los clarines. Aquellos
instrumentos fueron adquiridos en la casa Monsalves de Sevilla. La
presidencia la ostentó D. Manuel Fuentes Garayalde acompañando por el
señor concejal D. Juan Palacios Martos y el funcionario D. Antonio Vico
Hidalgo.
Por cierto que el domingo 10 de febrero, D. Manuel Fuentes
Garayalde sería reelegido presidente de la sección Adoradora Nocturna
de Úbeda, iniciando así su tercer año de mandato. A este insigne
personaje, le correspondería celebrar las Bodas de Oro de esta admirable
asociación fundada en nuestra ciudad en 1907.
El último día del mes de febrero se daban cita los directivos de la
hermandad benéfica del Santísimo Cristo de la Humildad para preparar la
junta general que Dios mediante se celebraría el día 3 de marzo. Aquella
asamblea se inició a las doce de la mañana en los acostumbrados
salones de la C.N.S, discutiendo como ya viene siendo norma, todos los
temas relacionados con la sección benéfica. Para no cansar mucho al
amable lector, sólo resaltaremos el acuerdo adoptado de subir la cuota
mensual a la cantidad de seis pesetas, debido al incremento económico
689
El secretario de la hermandad intentaba darle largas al penoso asunto de la deuda con el Sr. Lerga,
comunicándole por carta que la junta directiva se reuniría el día 28 de septiembre para tratar este asunto.
Ante la ausencia de noticias por parte de la hermandad, de nuevo escribiría el Sr. Lerga a la cofradía el
día 22 de octubre y el 21 de noviembre con la intención de darle una solución al pago del trono pues el
escultor precisaba de ese dinero para poder hacer frente a unas obras que tenía pendientes...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
384
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
que han sufrido algunos medicamentos que frecuentemente eran usados
por los socios enfermos...
Respecto a la sección de culto o religiosa, el señor presidente
informó a los socios, que la fiesta principal de la hermandad sería
traslada este año a otro domingo, traslado motivado por la clausura de la
Santa Misión que se tenía previsto celebrar en la iglesia de Santa María el
día 10 de marzo, por lo tanto la fiesta pasó al día de San José, ocupando
la sagrada cátedra el párroco de Santa María D. Marcos Hidalgo Sierra.690
Tal y como relata el cronista de la revista Vibraciones:
“Era verdaderamente emocionante ver a la cofradía de la Humildad,
abriendo su guión la formación de soldados romanos, al acompasado
redoblar de sus tambores, y correcto paso lento, a continuación le sigue
el guión de penitentes de uniforme grana y amarillo, en magnífico trono la
imagen de Cristo, cubierta de suntuosos manto bordado en oro y sudario
de tisú, también de oro de valor incalculable, y las calles del recorrido,
completamente abarrotadas de fieles, contemplando emocionados el
paso del Ecce Homo, con verdadera devoción...”
A nosotros sólo nos queda por añadir que la hermandad
El palio de la Virgen de la Esperanza vino a nuestra ciudad, el día 11 de abril, tres días antes del Domingo de Ramos,
afortunadamente todo estuvo ultimado para la salida procesional...
690
No hay que olvidar que el templo de San Pablo aún no estaba abierto al culto, por eso la hermandad
celebraba su fiesta principal, generalmente en la iglesia de San Miguel, aunque algunos lo hizo en la
Colegiata de Santa María...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
385
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
procesionó por primera vez desde la iglesia de Santa María a las siete en
punto de la tarde, presidida por D. Roque Rojas Salas junto al
representante del Ayuntamiento, el doctor D. Pascual Iniesta Quintero y el
funcionario D. Anacleto de Miguel Hernando. Finalizó la hermandad, en el
mismo templo sobre las nueve y media de la noche. El Cristo, en esta
ocasión, procesionó bajo palio.
Son confusas las noticias que tenemos de la hermandad en el
último trimestre del año, parece ser que la junta directiva estaba más que
preocupada con el elevado número de socios que se había dado de baja
en la sociedad benéfica, creemos que los motivos fueron debido a los
numerosos ubetenses que en este año se desplazaron a otras ciudades
para buscar trabajo...691
Con el reciente estreno de la capilla de Jesús Nazareno en la iglesia
de Santa María, la hermandad se dio cita el día 1 de enero para celebrar su
primera junta general. En la misma se recordó la concesión de la medalla
de oro de la hermandad a su camarera Dª. Pilar Lope de Palacín692 y se
aprobó colocar una placa en la capilla recordando los nombres de las
personas que ayudaron a costear las obras de la misma. Tal y como era
preceptivo, el señor presidente tras llevar tres años en el cargo presentó
su dimisión, pero la asamblea volvió a reelegirlo por aclamación. Siguió
D. Ángel Lara en el uso de la palabra para informar sobre todo lo referente
a la novena y fiesta principal. La primera se iniciaría el día 12 de enero,
ocupando la sagrada cátedra este año tres sacerdotes, D. Manuel Montoro
Martínez, D. Marcos Hidalgo Sierra y D. Pedro Rodríguez de Gámiz, este
último también sería el encargado de oficiar la fiesta principal del
domingo 21 de enero.693 Aunque la fiesta fue muy participativa no ocurría
lo mismo con la novena, tal y como se comenta en una acta redactada a
finales de este año, donde se propone que la novena se realice dentro de
la capilla de Jesús y no en la iglesia “dado el frío que hace y la poca gente
que acude”, pero también eran muchos los cofrades que querían que el
691
Esta preocupación surge en la junta directiva celebrada el día 17 de noviembre. Paradójicamente no
hemos encontrado ninguna junta general celebrada en el último trimestre de año, como venía siendo
costumbre desde hacía muchos años. La junta directiva para paliar este problema hizo un llamamiento a
todos los cofrades para que intentaran captar entre sus amistades nuevos hermanos...
692
En la junta directiva celebrada el día 2 de abril se tomó el acuerdo de ofrecerle a Doña Pilar, junto a la
medalla de oro, un pergamino realizado por D. Francisco Palma Burgos.
693
Sobre la fiesta de Jesús Nazareno nos relata la revista Vibraciones el siguiente comentario: “Con la
Solemnidad acostumbrada, la Muy Antigua e Ilustre cofradía de Nuestro padre Jesús Nazareno,
celebró en Santa María de los Reales Alcázares, la fiesta que anualmente dedica a su titular, como
terminación del novenario. Predicó en ella el reverendo señor D. Pedro Rodríguez de Gámiz,
párroco de San Isidoro, que de modo elocuente trató el tema de la Cruz de Cristo. La comunión de
los hermanos fue numerosísima y constituyó un hermoso y edificante acto de piedad, mientras
que las majestuosas y emotivas notas del Miserere, interpretado por la Banda Municipal, llenaban
el ámbito del templo aumentando el fervor de los hermanos y de los muchos fieles que asistieron a
tan solemne y tradicional función religiosa”. Semanario Vibraciones, nº 3, pág. 2, editado el 26 de
enero de 1957.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
386
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Celebró la hermandad del Señor de la Columna, su tradicional Quinario a mediados del mes de marzo, ocupando la
sagrada cátedra D. Pedro Rodríguez de Gámiz...
novenario se siguiera realizando en el altar mayor para darle más
solemnidad...
Volvió a convocar la hermandad a todos sus socios el domingo 7
de abril, pues se tenía previsto invitar para la procesión de este año a los
ilustres señores D. Francisco Gómez de Llano que era Hermano Mayor
Honorario de la cofradía y a D. José Marín Echeverría, Secretario Gestor
del Plan de Jaén, al que también se le nombraría con posterioridad Socio
de Honor. Por eso el señor presidente pidió la asistencia de todos los
socios en especial a la procesión general que desde hacía mucho tiempo
se veía muy mermada de cofrades, rogándoles que por lo menos envíen a
un sustituto so pena de una multa de 50 pesetas. Otra de las noticias
ampliamente comentadas fue la propuesta que la Agrupación de
Cofradías había realizado en un reciente pleno. Esta consistía en la
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
387
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
realización de un Sermón de Pasión
en la mañana del Viernes Santo, el
cual sería predicado por el Arcipreste
de la Ciudad...694
Debieron de asistir las ilustres
personalidades al desfile de la
mañana pues fue el propio alcalde D.
Miguel Sánchez Díaz quien presidió la
procesión, que inició su itinerario a
las siete de la mañana desde la puerta
de la Consolada.695
No volvemos a tener noticias de
la hermandad hasta el mes de
diciembre, pero estas son muy
interesantes pues por primera vez se
especifica que el escultor Palma
Burgos se encontraba realizando la
talla de una nueva Virgen de los
Dolores, que sustituiría a la actual de
Amadeo Ruiz Olmos. Aquella junta se
celebró el día 26 de diciembre y en la
misma se comenta que el encargo se
ha realizado de forma privada por un
cofrade de Jesús quien sufragará el
Procesionó por primera vez la hermandad del
gasto de la imagen...
Cristo de la Humildad desde la iglesia de
Respecto al trono que acogería Santísimo
Santa María, lugar donde también celebró su fiesta
la nueva talla, el escultor había dado principal...
un presupuesto de aproximadamente
125.000 pesetas, una cantidad que en
aquel momento, escapaba a las posibilidades económicas de la
hermandad, con lo que este tema debería ser llevado a la próxima junta
general...
694
La Agrupación de Cofradías, después que la revista Úbeda publicara diversas cartas de los ubetenses
aconsejando se recuperara la tradición de un Sermón de Pasión en la mañana del Viernes Santo, decidió
organizarlo este año en la plaza Vázquez de Molina. Eligió las nueve y media de la mañana con la
finalidad de que la hermandad de Jesús Nazareno una vez finalizada su procesión colocara los dos tronos
delante de la puerta del Ayuntamiento y la hermandad del Señor de la Caída hiciera lo mismo con los
suyos antes de iniciar su desfile. El sermón fue pronunciado por D. Sebastián Rivas Fernández desde el
balcón del mencionado Ayuntamiento, pero la asistencia dejó mucho que desear, pues por un lado los
cofrades de una y otra hermandad estaban más pendientes de otras cosas y la asistencia de fieles fue
muy escasa, porque a esas horas solían estar desayunando. Esto motivó que la Agrupación de Cofradías
decidiera celebrarlo al año siguiente a las siete y diez de la mañana, coincidiendo con la salida de Jesús
Nazareno para de esta forma garantizarse más público...
695
Como curiosidad, este año se multó con cinco pesetas a los cofrades que se bajaron directamente a la
iglesia de Santa María y no acudieron al domicilio del señor presidente para formar el guión.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
388
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Como no habían quedado muy contentos los directivos de la
hermandad del Señor de la Caída con la iluminación eléctrica de los
varales estrenada en la procesión general del año anterior, este año se
decidió adquirir velas para sustituir a las bombillas...
El señor secretario cursó la correspondiente circular para citar a
todos los cofrades a celebrar junta general a finales del mes de marzo,
una vez más en los salones de la Cultural Ubetense. El señor presidente
invitó a todos los socios a asistir a la fiesta principal que Dios mediante
se celebraría el domingo 31 de marzo en la iglesia de Santa María,
actuando durante la comunión la banda municipal de música
interpretando la marcha “Tristeza”. La segunda parte de la asamblea
estuvo dedicada a la modificación de algunos artículos del reglamento
benéfico de la hermandad...696
También se celebraría un triduo en honor a la Virgen de la
Amargura durante los días 10,11 y 12 de abril en el Real Convento de
Santa Clara, oficiando la celebración eucarística el prior del convento el
Rvdo. D. Pedro del Niño Jesús. Respecto a la fiesta principal, se celebró
en la Colegiata de Santa María el domingo 31 de marzo, asistiendo la
banda municipal de música y la capilla de D. Juan A. Alameda.
Ya hemos hecho referencia al hablar de la hermandad de Jesús
Nazareno, cómo las dos cofradías situaron sus tronos frente a la fachada
del Ayuntamiento para escuchar el Sermón de Pasión. Finalizado este
acto sobre las diez de la mañana, la cofradía inició su estación de
penitencia bajo la presidencia de D. Luis Rojas Siles y la representación
municipal con los señores D. Manuel Borrego Fernández y D. Manuel Ortiz
García. El palio de la Virgen de la Amargura se había forrado de raso azul
cielo, cuajado de estrellas. Creemos que este año dejó de desfilar con la
hermandad la banda de tambores y cornetas de la Cruz Roja...697
Insertamos en esta página el breve comentario que el articulista de
la revista Vibraciones realizó sobre la hermandad:
“¿Puede Cristo caer? ¡Qué gran ejemplo de humanidad nos da con
su caída y que esperanza de perdón para las nuestras! Jesús cayó
agotado por el peso de nuestros pecados. Por eso quizá, Mariano
Benlliure nos lo presenta en actitud de levantarse, de alzarse de nuevo
para seguir su marcha dolorosa, para hacer nuevamente frente a la
adversidad. Anatómicamente es esta la talla más perfecta de las que tiene
Úbeda. Un gran crítico, nuestro llorado Ramón Martos, escribió sobre ella
una verdadera sinfonía de cosas bellas. Benlliure realizó un maravilloso
696
En la junta general del 31 de marzo se modificaron las sanciones, quedando estipulado una multa de
diez pesetas por faltar a las juntas generales, cinco pesetas si se faltaba a las juntas directivas y diez
pesetas por no acudir a los entierros. También se decidió aumentar el socorro diario que la hermandad
donaba por enfermedad, pasando de siete pesetas a diez pesetas diarias.
697
Hemos leído en las actas del pleno celebrado el 25 de mayo por la Agrupación de Cofradías, la
concesión de una gratificación de 1.000 pesetas a favor de la hermandad de la Caída, para pagar la
banda de cornetas que vino a procesionar con ellos, ya que la banda de Torreperogil no pudo asistir por
motivos que se desconocen...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
389
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
trabajo que tiene la suerte de poseer esta cofradía para orgullo de las
generaciones venideras ubetenses. Y fue posiblemente la última de las
pocas obras de imaginería realizadas en su vida.
Jesús caído en actitud cansada, desfila por las calles ubetenses en
la mañana del Viernes Santo, sobre un magnífico trono de nogal y plata,
escoltado por penitentes blancos y morados, agobiados también por el
sufrimiento de no poder ayudar en su dolor a nuestro Salvador.
Y tras el Señor, la Santísima Virgen de la Amargura, una Virgen
bellísima de indiscutible factura andaluza, que marcha sobre trono de
plata, bajo un palio azul sembrado de estrellas, también escoltada por los
mismos penitentes...” 698
Cumplió la hermandad con el compromiso de devolver la talla de la
Virgen de la Amargura al convento de Santa Clara, realizando una
solemne procesión el Sábado Santo, a las seis de la tarde, desde la iglesia
de Santa María.699 La junta directiva se reuniría el 7 de mayo para valorar
todo lo acontecido en los desfiles del Viernes Santo. En primer lugar se
decidió no devolver el sobrante de la cera consumida en la procesión
general, pues solamente se había agotado la mitad de ella, con lo que
guardándola, podría servir la otra mitad para el año que viene, con el
consiguiente ahorro económico.700
Durante los meses estivales la directiva se reunió para tratar
diversos temas relacionados con la sección benéfica y la imposición de
las correspondientes multas. También se habló de diversos proyectos
para ornamental la capilla del Titular, pero sin llegarse a ninguna
conclusión. También se hicieron algunas gestiones para forrar el palio de
la Virgen...701
Pero fue el último mes del año el más crítico para la hermandad.
Conocido por todos el fallecimiento del Alférez Rojas Navarrete, hijo del
señor presidente, el tesorero D. José Latorre Campos, convocó con
carácter extraordinario, una sesión directiva el día 12 de diciembre a la
que solamente faltó por razones obvias el señor presidente... Abierta la
sesión se adoptaron los siguientes acuerdos que por su trascendencia
transcribo literalmente:
698
Semanario Vibraciones, nº 12, pág. 8, editado el 30 de marzo de 1957.
El año anterior, la junta directiva había encargado al artesano D. Mariano Piñar, unas modestas andas
para trasladar la imagen de la Virgen desde el convento de las Clarisas a Santa María y viceversa. Por
aquel trabajo pagó la hermandad la cantidad de 800 pesetas.
700
El importe de las dos velas de las tulipas era aproximadamente de veintisiete pesetas, decidiendo la
directiva cobrarle a cada hermano treinta pesetas, que podrían hacerlas efectivas en seis mensualidades
de cinco pesetas. Mientras que a los cofrades honorarios que no tenían obligación de procesionar, se les
pasó un solo recibo de veinticinco pesetas. De esta forma ayudaban al pago de la cera del trono de la
Virgen. En la década de los años sesenta, la cera de la candelería del trono de la Virgen de la Amargura
sería cambiada por otra de bombillas eléctricas, prácticamente como el resto de las Vírgenes ubetenses...
701
Hemos encontrado en la secretaría de la hermandad, una factura fechada el 6 de julio, donde la
cofradía abona a la fábrica «El tirador de oro», regentada por los hijos de D. Emilio Gámez Sánchez, la
cantidad de 2.929 pesetas correspondientes a los 13 metros de fleco canutillo oro entrefino y doce borlas
oro entrefino suministradas a la comunidad de religiosas del Monasterio de Santa Clara de Úbeda, con la
que se forró y bordó el palio de la Virgen...
699
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
390
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
“Con motivo del triste acontecimiento de la Gloriosa Muerte del
Héroe Español, D. Francisco Rojas Navarrete, oficial de la Milicia
Universitaria y prócer cofrade de esta Hermandad, que halló la muerte en
los combates de Sidi-Ifni, el día 7 del mes actual, rezamos un Padre
Nuestro por el eterno descanso del que fue ilustre cofrade e hijo de
nuestro presidente D. Luis Rojas Siles. Y se decide por unanimidad, que
asista con la bandera la junta directiva en pleno, formando presidencia a
las honras fúnebres que oficialmente se le tributarán al glorioso caído, en
el día que sean fijadas. Igualmente
se acuerda celebrar en la iglesia
Mayor de Santa María de los Reales
Alcázares, un solemne funeral, que
se celebrará el trigésimo día de su
muerte, el día 7 de enero de 1958. A
dichas honras será invitada toda la
cofradía. Una copia de este acta, la
cual recoge nuestro profundo pesar
por tan sensible pérdida será
entregada a la familia Rojas
Navarrete, para que se haga eco del
honor y la gloria alcanzada por
nuestro joven hermano, en los
campos africanos, donde ha dejado
con su último suspiro, el sello más
indeleble de su honor y amor a su
Patria...”
Se las prometía muy felices la
hermandad del Santísimo Cristo de
la Expiración al comprobar que en Era verdaderamente emocionante ver a la cofradía de la
los dos primeros meses de este año Humildad, abriéndose paso con la perfecta formación de
romanos, al acompasado redoble de sus
ya se habían confeccionado unas soldados
tambores...
cincuenta nuevas túnicas, sin
embargo esta circunstancia, como veremos más adelante, apenas tuvo
influencia en el incremento del guión el Viernes Santo...
A lo largo de estos últimos años, la mayoría de las hermandades
ubetenses, se encontraban en proceso de actualización, tanto de sus
cuotas como del socorro otorgado por enfermedad. Como es natural esta
hermandad no se quedó ajena a este problema que fue planteado en la
asamblea general que se celebró el día 13 de enero...702
702
La junta directiva reunida el día 3 de enero propuso subir las cuotas de la sección benéfica con la
finalidad de incrementar el socorro de enfermedad de siete pesetas a diez pesetas. La propuesta fue
aceptada por la asamblea ya que la cofradía al iniciarse el año, gozaba de una inmejorable situación
económica lo que posibilitó poder pagar la deuda que tenían pendiente con la Casa Marset de Valencia
por la adquisición de los varales de dos tulipas.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
391
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Celebró la hermandad su tradicional Septenario durante los días 6
al 12 de abril, a las ocho y media de la tarde en la iglesia de la Santísima
Trinidad, ocupando la sagrada cátedra, el Arcipreste de Úbeda y párroco
de San Nicolás, D. Sebastián Rivas Fernández.
Aunque los libros de actas no lo reflejan, imaginamos que la junta
directiva celebraría alguna reunión con anterioridad a la Semana Santa, si
conocemos por los libros de cuentas que se decidió este año adornar el
trono del Cristo con claveles de plástico, debido al alto coste del clavel
natural. No sería la única cofradía que adoptaría esta modalidad de
exorno floral durante algunos años, pues en ocasiones el precio del clavel
era superior incluso al gastado por la cera del alumbrado de los cofrades.
La hermandad procesionó desde la iglesia de la Santísima Trinidad a las
doce y media de la mañana del Viernes Santo bajo la presidencia de D.
Gaspar Saro quien se vio acompañado por D. Rafael Fuentes Garayalde
en representación del Ayuntamiento.703
No quedaron muy contentos los directivos con la procesión de
aquel año, pues algunos meses después las quejas van principalmente
dirigidas a la poca asistencia de los hermanos a la procesión general. Una
de las soluciones para resolver este problema vino de la mano del
secretario D. Pedro Nieto Hueso, quien propuso crear unos premios o
distinciones que serían sorteados entre todos los cofrades que asistiesen
a los dos desfiles de la tarde y noche del Viernes Santo.704
Posiblemente la buena situación económica de la hermandad, que
no le obligaba a realizar actos para recaudar fondos, fuese la causa de
que la junta directiva estuviese más de nueve meses sin reunirse, pues
hasta el mes de diciembre no volvemos a tener noticias de la cofradía. En
esta ocasión se reúnen para estudiar un proyecto presentado por Palma
Burgos, para reformar el trono, con la finalidad de introducir novedades
en el alumbrado del mismo, pero la asamblea desestimó tal reforma por el
alto precio del mismo...705
Otra de las cofradías que tenía costumbre de celebrar su junta
general en el mes de enero era la hermandad benéfica de Nuestra Señora
de las Angustias. Desgraciadamente tenemos pocas noticias de su
actividad a lo largo del año, si sabemos por la cartelería de su fiesta de
estatutos, que esta se celebró en la capilla del Hospital de Santiago, el
703
Como ya hemos comentado se realizaron muchas túnicas nuevas, pero apenas se vio incrementado el
guión, debido principalmente a que muchos cofrades antiguos no procesionaron. Esto motivó que en la
junta general celebrada el 31 de marzo, una vez finalizada la Semana Santa, se aprobase el incremento
de la multa por faltar a las procesiones del Viernes Santo en la cuantía de cincuenta pesetas.
704
Esta iniciativa se planteó en la junta directiva celebrada el día 30 de diciembre, aprobándose, después
de un amplio debate, en la junta general celebrada en el mes de enero de 1958. Durante varios años se
mantendría este premio en metálico sorteado entre todos los cofrades que participaban en las dos
procesiones de la cofradía...
705
Acta de junta directiva con fecha 11 de diciembre. Aquel mismo día se decide celebrar una misa de
Réquiem por el eterno descanso del que fuera directivo muy querido en el seno de la cofradía, D. Antonio
Vegara, ya que no se pudo celebrar con anterioridad...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
392
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
domingo 24 de marzo, oficiándola el Rvdo. Padre del Niño Jesús, superior
de la Residencia de los Carmelitas Descalzos.
Hemos encontrado en un ejemplar de la revista Vibraciones un
emotivo artículo dedicado al himno de la hermandad, que curiosamente el
articulista titula “Agonía”, confundiéndolo con su verdadero nombre que
era el de “Angustias”. Reproducimos íntegramente este artículo, movidos
por la emotividad de sus palabras:
“Agonía es el nombre de la marcha que la inspiración de D.
Victoriano García, legara a la cofradía de Nuestra Señora de las
Angustias. Y, sin duda alguna, es lo más hermoso que escribió en vida el
popular y respetado compositor, cuyo recuerdo continua vivo en el
corazón de todos los ubetenses. Agonía de una madre que sufre de una
manera indecible. Agonía de la Madre de Dios que tiene sobre su regazo
al Hijo muerto, vil y cobardemente asesinado. El aire de la tarde se hace
más denso, más fúnebre, más doloroso, cuando sale del Hospital de
Santiago la Virgen de las Angustias escoltada por penitentes blancos, que
han tomado para luto ese color, por la pureza del color de la Virgen. Un
aire tenue levanta las capas de estos hermanos y nos las presenta como
bandera de fe y esperanza. Y, en medio del guión, las tres Marías
representadas por encantadores niñas ubetenses que, conscientes de los
que representan, realzan sus figuras y unen su pureza a la pureza del
color del luto elegido.
Densos nubarrones presagian la desdicha de esta primavera
huérfana y su color gris alterna con el de las palomas del Hospital, y con
el anochecer que se aproxima al encerrarse la procesión, y con el color de
las piedras avergonzadas de tanta maldad... Todo es gris en esta tarde y
nunca tuvo el dolor mayor expresión de belleza, que en el bellísimo rostro
de la Virgen de las Angustias.
Todo se ha consumado. Dios ha sido asesinado. Cristo ha muerto a
nuestras manos. Y todavía la Virgen parece disculparnos y querer asumir
todo el dolor de nuestra villana acción. Y va en lento caminar por las
calles ubetenses, en angustioso andar en el que sólo tiene como ayuda la
fe inextinguible de sus penitentes blancos, que quisieran evitarle una
pena tan intensa.
Y así, lentamente, calladamente, al compás de su fúnebre marcha,
la Virgen llega a la iglesia Mayor Parroquial de Santa María de los Reales
Alcázares, donde permanecerá unas horas antes de volver al Hospital a
servir de consuelo a sus moradores. Ella que tanta pena siente, que tanto
dolor sufre, que tan amargada está en esos momentos, se olvida de sí
misma para ayudar a los demás. He aquí el misterio de lo sublime.” 706
El desfile procesional, se verificó a las cinco de la tarde del Viernes
Santo con un numeroso guión, tal y como nos cuenta la crónica publicada
en la revista Úbeda. En estos años la cofradía se abría paso con una
706
Artículo anónimo, publicado en la revista Vibraciones, nº 11, pág. 8, editado el 23 de marzo de 1957.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
393
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
reducida banda de tambores, también contaba la hermandad con un corro
de trompeteros de lamentos. Acompañando a su presidente D. Bonifacio
Ordóñez Quesada, asistió en representación del Ayuntamiento D.
Ildefonso López Martínez y D. Juan Latorre Salmerón.
Las últimas noticias encontradas de la hermandad, vienen
redactadas en las actas municipales, y corresponden a la sesión
permanente celebrada el día 14 de agosto. Aquel día el consistorio emite
una autorización a favor de la hermandad de Nuestra Señora de las
Angustias para que efectúe las obras de albañilería en la capilla del
Hospital de Santiago, con objeto de colocar un retablo para su imagen
titular.
Y ya que hablamos de las actas municipales, también hemos
encontrado en el A.H.M., otra redactada en la sesión permanente
celebrada el día 23 de enero, donde se estipula que la hermandad
benéfica de Nuestra Señora de la Soledad, debería pagar cien pesetas
anuales, por la utilización de la galería de nichos de su propiedad.
Celebró su primera junta general el primer día de enero en los
salones de la C.N.S, sin que se tomara ningún acuerdo de interés, tan
sólo reseñar que la hermandad presentaba un saldo favorable de
aproximadamente 17.000 pesetas. Sobre su fiesta principal que se
celebraría el domingo 24 de febrero, el articulista del semanario
Vibraciones hacía el siguiente comentario:
“Mañana celebra su fiesta anual la cofradía de la Santísima Virgen
de la Soledad en la iglesia de San Millán, enclavada en el típico barrio del
mismo nombre. Ocupará la cátedra sagrada el Sr. Arcipreste de Úbeda y
su partido y asistirá, para mayor esplendor de la fiesta, la Capilla de
Música de Santa Cecilia, dirigida por el maestro Alameda, y la Banda
Municipal de Música, bajo la dirección de D. Emilio Sánchez Plaza. En la
referida fiesta recibirán la Sagrada Comunión todos los cofrades de la
hermandad, que por ser de las más antiguas de nuestra ciudad, aún
conserva su carácter gremial, estando compuesta por obreros y técnicos
del gremio de la construcción...” 707
Sin abandonar al mencionado semanario nos adentramos en lo que
fue el desfile que se inició a las seis y media de la tarde desde la iglesia
de San Millán, entre una abigarrada muchedumbre que escuchaba el
Stabat Mater con emoción, dando paso a la acostumbrada ascensión en
carrera de la Virgen por la cuesta de la Merced, entre oraciones, lágrimas
y aplausos, siendo muy emotivo el paso de la Virgen por las calles
ubetenses... Junto a su presidente D. Joaquín González Pozas, presidió el
707
Aquella solemne fiesta principal, estuvo a cargo del docto orador D. Sebastián Rivas Fernández, cuyo
sermón estableció un paralelismo entre el levantamiento del edificio espiritual y el de los edificios
materiales. La Santa Misa cantada fue interpretada por los Padres Carmelitas. Solo nos resta añadir que
los gastos de aquella celebración religiosa fueron costeados por el ferviente cofrade D. Juan Martínez
Brieva, según consta en el acta redactada el día 8 de marzo.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
394
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
itinerario procesional el concejal D. Juan Tejada Gómez y el funcionario
D. Antonio Pasquau Cortés, finalizando la procesión en la Sacra Capilla
del Salvador.
Nuestro anónimo articulista añadía otras palabras impregnadas de
espiritualidad, que en cierto modo perpetúan en el tiempo los mismos
sentimientos que el pueblo ubetense siente en la tarde del Viernes Santo:
“La Virgen de la Soledad es a Úbeda, lo que la Macarena a Sevilla.
Esa Virgen, tan querida de todos los ubetenses, a la que se piropea en
lugar de rezársele, a la que se ama con todas las fuerzas del corazón, fue
robada por los sanmillaneros hace bastantes años, como se roba a una
novia bonita. Una noche oscura, sin estrellas, fue la única que presenció
el hecho. Y desde entonces reina desde San Millán y esparce su divinidad
sobre Úbeda entera, desde su iglesia pequeñita, de la que sale solamente
dos veces al año. Una en Semana Santa y la otra en la Ascensión...
Es la procesión de la Soledad una estampa barroca y mayestática, a
la vez que popular, en la que se refleja con pincel de oro el temperamento
ubetense. Sube la Virgen la empinada cuesta de Santa Lucía, entre
oraciones, lágrimas aplausos y saetas. Toda Úbeda la espera al final de la
cuesta, como si quisiera ayudar con sus corazones a esos costaleros que
sobre sus hombros portan a la Madre de Dios en su infinita pena. Pero si
la subida de la Virgen es emotiva, aún más lo es su descenso en la noche
del Viernes Santo, mientras blancas palomas revolotean en el aire la
sábana sagrada que pende de la Cruz del Redentor. Y en el inmenso dolor
de la Madre, la acompaña Úbeda, encabezada por los sanmillaneros, que
gritan jubilosos: ¡Ya es nuestra! Mientras suenan los acordes de la
ascentral marcha Stabat Mater. En el aire, el sentimiento es para las
saetas, que van acariciando, como un aire sutil de la perfumada noche,
los corazones ubetenses, para los que son verdadero bálsamo que
amortigua sus heridas. En los ojos se puede apreciar las lágrimas de los
devotos y en sus labios el musitar de sus oraciones, y en los corazones el
sentir
doloroso de la tragedia del Gólgota y de la orfandad de la Madre...”
708
Como curiosidad, hemos encontrado en los horarios oficiales de
Semana Santa, el traslado de la Virgen de la Soledad, que la hermandad
realizó en la tarde del Sábado Santo al templo de San Miguel, donde a las
seis y media se ofrecería por los padres carmelitas el Sermón de
Soledad...
Siguió la hermandad con su actividad benéfica a lo largo de todo el
año, finalizando el mismo con un saldo favorable de casi 12.000 pesetas.
En el mes de diciembre se adquirió lotería para el sorteo de Navidad, y el
señor presidente hizo las gestiones necesarias para regalar a la
hermandad un báculo nuevo...
708
Artículo publicado en el semanario Vibraciones, nº 7, pág.5, editado el 23 de febrero de 1957.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
395
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
Como ya adelantábamos el año
anterior, la hermandad benéfica del
Santo Entierro le había encargado al
escultor Palma Burgos la realización
de una Cruz de Guía para ser
estrenada en la Semana Santa de este
año. La junta directiva se reuniría el
día 27 de enero para ver como iba este
proyecto que debería estar entregado
antes del día 1 de marzo. A
continuación se analizaron otras
cuestiones como fue la adquisición de
tulipas para los cofrades, tomándose
el acuerdo de que solamente se les
cobraría el 50% de su valor, corriendo
la hermandad con el importe de la otra
mitad. También quedaba pendiente el
traslado de las imágenes a la nueva
capilla, pero como aún no estaban del
todo finalizadas las obras se decide Jesús caído, en actitud cansada, desfila por las calles
ubetenses, sobre el magnífico trono de plata y nogal,
dejarlo para después de la Semana escoltado por penitentes blancos y morados,
Santa. Otro de los temas que se agobiados por el sufrimiento de no poder ayudar en
estudiaría en aquella junta fue el su dolor, a nuestro Salvador...
lamentable estado en que se
encontraban las faldillas de los dos
tronos, facultándose al señor presidente para que iniciara las gestiones
oportunas para adquirir la tela suficiente para confeccionarlas nuevas.
Hubo otra iniciativa muy interesante planteada por el directivo Sr. Molina
Berlanga, como era la creación de una sección infantil dentro de la
hermandad, que tuviese su propio directivo y a la cual no se le obligase a
salir en procesión hasta que cumplieran los dieciséis años.709
Justamente un mes después de nuevo se dieron cita los directivos
en el domicilio del señor presidente para presentar una curiosa propuesta
como era procesionar dos veces como el resto de las demás
hermandades. Después de deliberar sobre el asunto se decidió hacerlo
una sola vez, solamente en la procesión general como se tenía por
costumbre…
Gracias al semanario Vibraciones, sabemos que la hermandad
aprovechó la venida de los Padres Redentoristas de la Santa Misión para
ofrecerle a unos de ellos que fuese el orador sagrado de la fiesta
709
Se tenía pensado que la sección infantil estaría integrada por los hijos y familiares de los cofrades que
fueran menores de dieciséis años, incluso se propuso que podrían asistir a las juntas generales y demás
actos de la hermandad. Dentro del organigrama de esta sección se contemplaba que tuviesen su propio
presidente, un secretario y un tesorero. A sus integrantes se les cobraría una cuota mínima con la cual al
final del año se realizaría un obsequio al miembro que se hubiera distinguido por su asistencia...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
396
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
principal.710 Respecto a la junta general, los socios fueron citados en los
salones de la C.N. S, el día 7 de abril, donde fueron informados de todos
los acuerdos tomados en junta directiva y tuvieron ocasión de admirar la
nueva Cruz de Guía.711 El presidente les comunicó la decisión tomada por
la Agrupación de Cofradías y el Sr. Alcalde de sancionar este año a las
hermandades que produzcan cortes en la procesión general, las cuales
serán sancionadas sin recibir la subvención municipal, por este motivo
alentó a todos los cofrades para que procesionaran dignamente y en
orden, citándolos en su domicilio a las nueve y media de la noche del
Viernes Santo, para que no tuviesen que esperar tanto tiempo en la plaza
Vázquez de Molina.
Tenía previsto la procesión general iniciarse a las diez de la noche
del Viernes Santo, casi una hora y media después tomaba parte en la
magna procesión la hermandad del Santo Entierro, con su Cruz de Guía a
la cabecera del guión, la cual sería portada por el vocal D. Federico Adán
Hortelano. Recurrimos de nuevo al articulista del semanario Vibraciones
para dejar volar nuestra imaginación leyendo el acertado comentario del
anónimo periodista:
“Es verdaderamente grandioso el momento de la salida de los
maravillosos tronos con el Santo Entierro de Cristo y Santo Sepulcro.
Cristo ha muerto y va escoltado por penitentes negros, severos,
penitenciales... Cristo ha muerto y el dolor ha unido a todas las cofradías
ubetenses, para acompañarlo en su recorrido. Y en la noche severa del
Viernes Santo, llena de cadencias litúrgicas, plena de amor y devoción,
las nubes han cubierto la faz de la luna, avergonzada de la maldad de los
hombres...
Roncos tambores acompañan su caminar y el aire tiene el aroma
fúnebre del incienso y la cera, que al mezclarse con el aroma de los
claveles esparcidos en la noche, producen la mezcla de la severidad y la
vanidad, del arte y la penitencia, del amor y la pena. Parece como si
Andalucía hubiese querido acompañar a Castilla, como si Dios quisiera
enseñarnos que el dolor, el amor, el arte, la riqueza, la esperanza, la
belleza, persisten después de su muerte, por su propio deseo. Es el
espíritu de Úbeda que cautiva a todos.
De pronto, un cornetín desgarra el silencio de este nocturno dolor.
Parece anunciarnos precisamente, que en la culminación del dolor está el
710
La fiesta principal se celebró el domingo 3 de marzo en la iglesia de Santa María con asistencia de
todos los hermanos pertenecientes al gremio del comercio, ofreciendo el panegírico el Rvdo. Padre Ángel
Carrillo, Misionero Redentorista, quien dio la comunión a todos los cofrades mientras que la Banda de
Música Municipal interpretaba la bellísima marcha original de D. Emilio Sánchez. Como novedad la
hermandad celebraría un día antes de la fiesta, en el mismo templo de Santa María una conferencia
preparatoria a cargo del que sería el orador sagrado. Revista Vibraciones, nº 9, pág. 2 editada el 9 de
marzo de 1957.
711
En el transcurso de la fiesta principal, el orador sagrado bendijo la nueva Cruz de Guía, así como un
nuevo gallardete donado por un hermano.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
397
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
gozo. Es como una promesa hecha al acompasado y fúnebre sonar de los
tambores...
Y a continuación el entierro de Cristo, su caminar, siempre
escoltado por los penitentes negros con tulipas de plata. Y en ese
momento cualquiera, la luna asoma un poco la cara entre las nubes, pero
sólo un momento, para volver a ocultarla. Y Úbeda, la amante Úbeda, llora
ante la imagen del Cristo Yacente”.712
Les juro que tras leer detenidamente estas líneas, para mí, sobra
cualquier tipo de comentario...
Úbeda entera y con Úbeda todos los pueblos limítrofes,
presenciaron maravilladas la magna procesión general con sus catorce
“pasos”, autentica manifestación de arte y esplendor, en la que estaba
representada toda la Pasión de Cristo de forma mayestática. Presidían
esta procesión la Excma. Corporación Municipal bajo mazas, autoridades
civiles, militares y eclesiásticas, y como broche de oro de tanta
magnificencia, desfilaba cerrando el cortejo una Compañía de Alumnos
de la Academia de la Guardia Civil con banda de cornetas y tambores y
escuadra de gastadores, cuyos movimientos vistosos y exactos, hicieron
que el público irrumpiese en frenéticos aplausos a su paso. Al llegar a la
plaza del General Saro, las cofradías se disgregaron, bajándose el Santo
Entierro por la calle Corredera en unión de la Virgen de la Soledad y el
Santísimo Cristo de la Humildad.
Con inusitados elogios y alabanzas se dirigió el presidente de la
hermandad D. Pedro Berlanga de la Blanca a todos los socios en la
asamblea celebrada en el mes de mayo como revisión de la pasada
Semana Santa. Incluso se lee una circular del Presidente Honorario, el Sr.
Gironella prometiendo venir el próximo año a presidir la procesión. El
tesorero hizo un balance de los gastos ocasionados con motivo de la
pasada Semana Santa, presentando la cuenta del Titular un saldo
negativo de 11.271 pesetas. Afortunadamente el saldo de la cuenta
Benéfica arrojaba un superávit de 9.981 pesetas. También fue leído el
suplemento que se añadiría al reglamento de la hermandad, por el cual se
regiría la Sección Infantil nombrándose delegado de la misma al socio D.
Antonio Gutiérrez Medina, más conocido por “El Viejo”. Un año más, puso
su cargo el señor presidente a disposición de la asamblea, la cual lo
reeligió por aclamación. Al hacer uso de la palabra algunos hermanos, se
plantean varias iniciativas para ser estudiadas, por ejemplo el socio Gil de
la Mota sugiere que desaparezcan las multas por falta de asistencia a la
fiesta y procesión, y en su lugar el castigo sea la privación de tres meses
de beneficios a los socios que no asistan a las juntas sin causa
justificada, y de un año a los que no asistan a la fiesta y procesión, siendo
aprobada esta iniciativa por la asamblea. El mismo señor propone que
con el fin de admirar la magna procesión general, cada año podían quedar
712
Semanario Vibraciones, nº 8, pág. 7, editado el día 2 de marzo de 1957.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
398
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
exentos de salir en la procesión diez hermanos, empezando por el
número uno hasta el último cofrade. También sería aprobada esta
propuesta para entrar en vigor al año siguiente...713
Unos días después, citaba el señor presidente a su junta directiva,
para tomar algunos acuerdos aún relacionados con la Semana Santa.
Entre ellos el cambio de camarera de la hermandad a favor de Dª. Petra
Ara González que sustituía a Dª. Concepción Torralba. Además para
ayudar a D. Antonio Medina en la coordinación de la sección juvenil se
nombró al cofrade D. Francisco Ruedas.
La última acta redactada este año, corresponde a la reunión de
junta directiva celebrada el primer día de noviembre, notificando el
presidente el triste fallecimiento de D. Vicente Vidal Casacuberta, tío
carnal del Presidente Honorario, decidiendo la hermandad celebrar
honras fúnebres por su eterno descanso en la capilla del titular. Teniendo
conocimiento la junta directiva de la catástrofe ocasionada por la gota fría
en la región de Valencia, se acuerda donar cien pesetas para los
damnificados y hacer otro donativo de trescientas cincuenta pesetas a la
Casa de Ejercicios Espirituales de Baeza...
Dedicamos las últimas líneas de este capítulo a todo lo
acontecido en la hermandad de Jesús Resucitado. Su libro de actas nos
dice que la junta directiva se reunió en el domicilio del señor presidente el
día 5 de abril, y tras comprobar el estado económico de la cofradía que en
aquellos momentos tenía más de cinco mil duros de saldo en cada una de
las cuentas, se tomaron los siguientes acuerdos: En primer lugar efectuar
un inventario de todos los bienes de la hermandad, especialmente de los
enseres procesionales para ver su utilidad. En segundo lugar y a
propuesta del vocal señor Olmedilla, se acuerda que un directivo
acompañe hasta el cementerio, el día que ocurra el fallecimiento de un
cofrade, a los diez socios designados para este acto. También se toma el
acuerdo de notificar a todos los socios morosos su compromiso con la
hermandad para finalizar el pago de las prendas adquiridas, como eran la
capa y el capirucho nuevo...714
La junta general se efectuaría unos días antes del desfile,
concretamente el día 12 de abril en el local de la Hermandad de
Labradores. En el transcurso de la misma se habla de todo lo relacionado
con la fiesta y procesión, rogándole el señor presidente a los socios su
713
Finalizó aquella asamblea celebrada el 5 de mayo, con la imposición por parte del señor presidente, de
la banda de honor de la hermandad, al socio D. Isidro Navarrete por los muchos merecimientos obtenidos
en su persona, siempre en pro de engrandecer a la hermandad.
714
En aquella junta directiva se nombraron a los vocales D. Eugenio Sanjuán Guerrero, D. Pablo Vicente
Sans y D. Juan Francisco López Medina, para que representaran a la hermandad en la nueva directiva
formada por la Agrupación de Cofradías.
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
399
Pedro Mariano Herrador Marín
Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960
mejor comportamiento, para ello se incide en la prohibición de mandar
sustitutos a la procesión.715
Aquel desfile se inició a las cinco de la tarde del Domingo de
Resurrección desde la gótica portada principal de la iglesia de San
Nicolás, acompañando al numeroso guión de la hermandad, el señor D.
José Pérez Ortega junto a D. Andrés Arias Bordés, en representación del
Ayuntamiento
Como ya era norma en la hermandad, una vez finalizada la Semana
Santa se convocó a la asamblea para hacer una valoración del desfile
procesional, que en palabras del señor presidente fue magnífico,
recibiendo las felicitaciones de la Agrupación de Cofradías por la
solemnidad y comportamiento de sus cofrades en el transcurso de la
procesión. Bien es cierto que al desfile se le puso “un pero”, motivado
principalmente por los problemas que desde hacía un tiempo venía
arrastrando el trono. Por eso el señor presidente informó a todos los
socios que se habían mantenido conversaciones con el escultor Palma
Burgos para estudiar la posibilidad de construir uno nuevo en unas
condiciones favorables para la hermandad. Sin embargo aquella obra
necesitaba de abundantes fondos, por eso se creó una comisión de
cofrades que ayudaran a la junta directiva a organizar diversos actos con
la finalidad de poder alcanzar esta meta en el menor tiempo posible...716
715
La fiesta se realizaría a las diez de la mañana y estaría a cargo de D. Sebastián Rivas Fernández.
Como curiosidad le contaremos al amable lector, que ante la prohibición de mandar un sustituto a la
procesión del Domingo de Resurrección, el socio Aniceto Robles Sánchez, solicitó se hiciera una
excepción con él, debido a su profesión de fotógrafo, aprobando la asamblea esta solicitud...
716
Pese a las buenas intenciones de la junta directiva destinadas a la adquisición de un nuevo trono, el
contrato del mismo se aplazaría hasta disponer de una economía más saneada, según se desprende de
la junta directiva realizada el día cinco de julio...
A sociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna
400
Descargar