Descargar - Alejandro Frigerio

Anuncio
1
Los Estudios Sociológicos sobre Religión en Argentina:
Desarrollo y Tendencias Actuales 1.
Dr. Alejandro Frigerio (Universidad Católica Argentina / CONICET)
Publicado en
Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur.
A. Frigerio, compilador. Buenos Aires: CEAL. 1993.
1. Introducción
En este trabajo me propongo brindar una breve reseña sobre el desarrollo y estado
actual de los estudios sobre religión en Argentina. En él me limitaré a reseñar los estudios
realizados por autores argentinos que abordaron el tema desde una perspectiva
sociológica y antropológica en contextos urbanos 2 .
Dividiré a los trabajos reseñados en dos períodos: 1) la etapa de la sociología
religiosa (que abarca desde 1960 hasta comienzos de los años 80); y 2) la etapa de
sociología de la religión
que abarca aproximadamente los últimos diez años de
producción académica. La diferencia más marcada entre ambas etapas es que en la
primera, la mayor parte de quienes realizaban estudios eran religiosos con formación en
ciencias humanas, que, si bien utilizaban una metodología sociológica para acceder a la
realidad, se dirigían como fin último de sus estudios (según sus propias afirmaciones) a
posibilitar una acción pastoral adecuada a la realidad social del país (ver Soneira, este
volumen).
Por el contrario, la preocupación por poner la metodología sociológica al servicio de
la pastoral está ausente de la casi totalidad de los estudios realizados en los últimos diez
años. Desde comienzos de los ochenta, en la etapa que denomino de sociología de la
1 Deseo agradecer especialmente a los Dres. Floreal Forni y Jorge Soneira por la información que me
brindaron acerca del desarrollo histórico de los estudios sobre religión en Argentina. El tópico de
"sociología religiosa" debe mucho a sus indicaciones; las carencias que se le puedan imputar, entretanto,
son mi responsabilidad. La lectura crítica de la Dra. Marita Carozzi permitió mejorar versiones anteriores
de este trabajo. El presente trabajo se realiza dentro del marco del proyecto "Nuevos Movimientos
Religiosos en el Cono Sur", emprendimiento conjunto con el Dr. Reginaldo Prandi de la Universidad de
São Paulo, que se vio beneficiado con un subsidio de la Fundación Antorchas a la Cooperación Académica
con el Brasil.
2 No incluiré, por tanto, a los estudios históricos sobre la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas.
Para ello remito a los trabajos de Mallimaci y Wynarczyk en este volumen. Tampoco haré referencia a la
copiosa bibliografía sobre religiones indígenas argentinas.
2
religión propiamente dicha, los estudios no sólo utilizan metodología científica sino que
además interpretan los datos desde perspectivas no valorativas, académicas. Otra
diferencia importante entre ambas etapas es que en la primera la totalidad de los trabajos
focalizan su atención en diversos aspectos del catolicismo argentino, mientras que en la
segunda los trabajos se vuelcan en forma creciente al estudio de nuevos movimientos
religiosos.
2. La Sociología Religiosa en Argentina (1960-1983)
Durante las décadas de los años 60 y 70, hasta comienzos de la década de los ochenta,
los estudios realizados por sociólogos se caracterizan por la utilización de metodología
sociológica pero con objetivos pastorales. Es así que se puede hablar de una sociología
religiosa, más que de una sociología de la religión, lo que no debería sorprender ya que
estos estudios fueron por lo general realizados por sacerdotes católicos formados en
sociología en Europa. A lo largo de este primer período se pueden distinguir diferentes
preocupaciones que guían la investigación: la recopilación de estadísticas de la Iglesia
Católica ocupa las primeras investigaciones a comienzos de los 60; el catolicismo popular
se convierte en el foco principal de los estudios realizados a fines de la misma década;
finalmente, durante los primeros años de los 70 (hasta el golpe militar en 1976) los
trabajos, ya fuertemente influídos por la teoría de la dependencia y la teología de la
liberación, se dedican a revisar críticamente el rol desempeñado por la Iglesia en una
sociedad dependiente como la Argentina. A continuación realizaré una breve reseña de la
producción de cada una de estas etapas (para un análisis más profundo de este tipo de
estudios remito al trabajo de Soneira en este volumen) .
a) Sociografía de la Iglesia Católica
Originalmente, los trabajos que utilizan metodología sociológica aplicada a
fenómenos religiosos son realizados por sacerdotes católicos a comienzos de la década de
los sesenta, y están dedicados a recabar estadísticas de la iglesia Católica. Los primeros
estudios son realizados por Donini, por entonces un sacerdote jesuita. Su primera
publicación (1961) es una elaboración de estadísticas que incluyen, por ejemplo:
"cantidad habitantes por sacerdote", "cantidad de parroquias, iglesias y capillas", "número
de seminaristas" y su evolución a lo largo de los años. Luego realiza una descripción del
desarrollo histórico de las diócesis en Argentina (1962).
Algo similar, pero más completo y extenso, es el posterior trabajo de Amato (1965),
realizado como parte de un proyecto mayor que involucraba a varios países de América
3
Latina y era dirigido por F. Houtart desde el FERES de Bélgica. Luego de una
caracterización general de la Argentina, se reseña la evolución de las diócesis, de las
parroquias, del clero parroquial, el clero diocesano y de los religiosos y religiosas. El
mismo Amato colabora en un trabajo que años más tarde se desarrolla bajo la dirección
de Rosato (1971) y que en 6 volúmenes (dividos por áreas geográficas) brinda la más
completa elaboración de estadísticas de la Iglesia Católica Argentina. Ambos trabajos
señalan en sus prólogos que la intención de brindar las estadísticas es tener "un
conocimiento cabal de la situación humana y religiosa sobre la que se actúa" para lograr
una mejor programación y acción pastoral (Rosato 1971: 3; ver también Amato 1965: 17).
El origen religioso de estos tres autores, sumado a su propia declaración de que la
sociología devendría un auxiliar de la acción pastoral, permite que podamos considerar a
dichos trabajos como inscriptos más dentro de una tradición de sociología religiosa que
de sociología de la religión (o estudios "socio-religiosos", como los denomina el mismo
Amato -1965:17).
b) Estudios sobre el Catolicismo Popular
Luego de este primer interés en la descripción de la estructura eclesiástica existente en
Argentina, en los últimos años de la década del sesenta, el foco de los estudios sobre
religión pasan a ser lás prácticas religiosas efectivas del pueblo argentino, sobre todo
aquellas "modeladas" por el catolicismo, lo que los estudiosos denominarán el
catolicismo popular. El gran propulsor de estos estudios es el sociólogo y sacerdote Aldo
Buntig, quien dirige un equipo que produce una serie de seis cuadernos sobre catolicismo
popular. Los volúmenes abordan el fenómeno desde la sociología, los estudios bíblicos, la
sicología, la antropología, la historia, y los estudios bíblicos (Buntig 1969; Artiles 1969;
Lafón y Dussel 1969, Dussel y Esandi 1970), y culminan con un volúmen con
recomendaciones pastorales (Buntig y Chiesa 1972). En el cuaderno sociológico, editado
por Buntig (1969) se nota un avance en relación a estudios anteriores: la realización de
trabajo de campo, que intenta recolectar datos empíricos sobre las prácticas y creencias
populares. Se realizan así encuestas entre los concurrentes a algunos de los santuarios de
devoción popular más concurridos del país: la iglesia de San Cayetano en la Capital
Federal y las basílicas de la Virgen de Luján (provincia de Buenos Aires), la Virgen de
Itatí (Corrientes) y la Virgen de Guadalupe (Santa Fé). Además, se realizan entrevistas a
informantes claves en todo el país, con el fin de describir adecuadamente las prácticas que
caracterizarían al catolicismo popular.
Al igual que en caso de los estudios anteriores de Donini y Amato esta preocupación
por la utilización de una metodología sociológica se enraíza en una clara (y explícita)
4
intención pastoral. En la introducción a los cuadernos, afirma Buntig: ".... teniendo como
base una evidente preocupación pastoral, estamos llevando a cabo una investigación
interdisciplinar; nuestro intento es lograr una aproximación tal al catolicismo popular que
constituya una fuente de reflexión teológico-pastoral." (1969: 10). Ante ciertos grupos de
la Iglesia que evalúan peyorativamente a la religiosidad popular 3, Buntig intenta
"...
ofrecer un marco teórico, útil para detectar los valores rescatables y lo perimible en los
gestos modelados del catolicismo popular.... que puede convertirse en un instrumento útil
de interpretación para una acción pastoral más ajustada." (1969: 69). Una preocupación
similar permea su libro posterior, "Magia, Religion o Cristianismo" (1970).
c) El Catolicismo y la Liberación
Esta preocupación inicial por diferenciar y comprender los elementos rescatables del
catolicismo popular, da lugar en poco tiempo a una reivindicación del mismo como
elemento esencial de la cultura del pueblo y referente indispensable de la identidad
nacional (Forni 1990). Los trabajos producidos en los primeros años de la década de los
setenta están influenciados por el clima de fervor político de la época y encuadrados
dentro de la perspectivas de la teología de la liberación y la teoría de la dependencia.
Identificados con "la causa del pueblo" y preocupados por su propio rol en "el proceso de
liberación", los autores de estos trabajos (más ensayos que estudios científicos) son
fuertemente críticos del rol jugado por la cúpula eclesiástica en una sociedad dependiente
pero optimistas en cuanto al papel liberador que puede desempeñar la religión católica.
En esta línea debemos incluir trabajos posteriores del propio Buntig (1973a, 1973b;
Buntig y Bertone 1971; Buntig y Catena 1974) así como las reflexiones críticas de
sacerdotes como Gera (1974), Farrel (1976) y Gera y Rodriguez Melgarejo (1970).
3. El Estudio Científico de la Religión en Argentina
La estrecha relación que se estableció en la Argentina de comienzos de los 70 entre
reflexión crítica y compromiso político, y entre religión y compromiso político, resultó en
que a partir del golpe militar de 1976, quienes sustentaban estas posiciones fueran
3
Buntig menciona explícitamente las "orientaciones y conclusiones" de la Semana Internacional de
Catequesis, realizada en Medellín poco tiempo antes de la Segunda Conferencia Epíscopal Latinoamericana
que, entre otras afirmaciones, decía: " las manifestaciones de religiosidad popular, si bien es cierto que a
veces contienen aspectos positivos, en la actual evolución acelerada de la sociedad son expresión de un
grupo alienado..... que es conformista e incapaz de crítica, que no se compromete en el cambio del sistema
social...... el fomento de este tipo de religiosidad frena el cambio de estructuras sociales" (citado en Buntig
1969: 14-15).
5
duramente perseguidos. Por tal motivo, los estudios sobre religión (como de hecho,
prácticamente sobre cualquier aspecto de la realidad social) decayeron durante los ocho
años siguientes, para resurgir recién luego de 1983, junto con la restauración democrática
en el país.
Los estudios realizados a partir de la segunda mitad de la década del ochenta están
preocupados con lo religioso desde una óptica científica, sin fines pastorales. Se puede
observar también que se amplía el objeto de estudio de la sociología; el campo católico ya
no constituye el objeto privilegiado de investigación y reflexión. Movimientos religiosos
de reciente introducción, que ganan mayor cantidad de fieles y mayor visibilidad en la
sociedad, llegan a constituirse en el objeto privilegiado de estudio de los académicos
contemporáneos 4. En esta elección probablemente influyen la creciente expansión de
templos evangélicos (mayormente pentecostales) y de religión afrobrasileña y el agitado
debate y controversia que esta mayor presencia y visibilidad trajeron aparejados (Frigerio
1993c).
Se puede observar, también, una creciente participación de antropólogos en el estudio
de los nuevos grupos religiosos en contextos urbanos, atraídos por la posibilidad de
realizar trabajos de campo en el Gran Buenos Aires sin necesidad de trasladarse a
localidades lejanas. De una manera similar a lo señalado por Robbins (1988) para EEUU,
se produce así una antropologización de los estudios sobre religión, en la medida en que
la observación participante a través del trabajo de campo y las diversas técnicas
cualitativas remplazan a la utilización de cuestionarios, encuestas y estadísticas como
instrumentos centrales para la obtención de datos.
La preferencia antropológica por una perspectiva émica que otorgue importancia a los
significados religiosos reconocidos por los actores; el hecho de que la mayor parte de los
estudios estén realizados por científicos laicos enrolados en universidades y no por
religiosos con formación académica actuantes en centros dependendientes de entidades
religiosas, y la despreocupación por el mejoramiento de la acción pastoral como fin
último de los estudios, son algunos de los factores que contribuyen a que en esta segunda
etapa el estudio del fenómeno religioso en Argentina se torne más científico y menos
valorativo que en la etapa anterior (donde se evaluaba a las prácticas religiosas de acuerdo
con su "catolicidad", en un primer momento, o con su potencial "liberador", luego).
Dentro de los nuevos grupos religiosos, los que más atraen la atención de los
estudiosos son los evangélicos/pentecostales. Luego del trabajo pionero de Renold (1984)
sobre los bautistas, la atención de los estudiosos pareció focalizarse en los pastores que
4
De forma similar a lo que sucede en Estados Unidos, según la reseña de Carozzi (1993b).
6
mayor predicamento han alcanzado: el pastor Giménez (Wynarczyk 1989, Soneira et. al.
1993, Spadafora 1993), Omar Cabrera (Wynarczyk 1989) y el evangelista Annacondia
(Wynarczyk 1993). Actualmente se están realizando varias investigaciones sobre grupos
evangélicos y/o pentecostales de menor envergadura. Dichos trabajos abarcan distintos
aspectos de la vida de estos grupos: el rol de las mujeres (Tarducci 1992a,1993a, 1993b);
las nuevas redes organizacionales a que dan acceso (Galliano 1992); los nuevos tipos de
sociabilidad que conllevan (Seman 1992); sus aspectos organizacionales y milenaristas
(Spadafora 1993); la existencia de grupos evangélicos judaizantes (Bargman 1992) y la
expansión de grupos pentecostales en contextos rurales (Segato 1991) e indígenas
(Radovich 1983).
Desde la perspectiva de la literatura sobre nuevos movimientos religiosos
desarrollada en Estados Unidos, otros autores estudian la expansión de las religiones
afrobrasileñas: Frigerio (1989) examina el proceso de socialización a la cosmovisión, las
estrategias interaccionales para su mantenimiento y el proceso de defección en cuatro
templos de Umbanda/Africanismo en Buenos Aires, así como la controversia que estos
grupos han generado en la sociedad (1991a, 1991b, 1992). Carozzi (1992), por otro lado,
analiza detalladamente el proceso de conversión y la modificación de la identidad
personal que se produce al pasar a formar parte de un templo de religión afrobrasileña; la
construcción social del efecto mágico durante las consultas (1993c); y las consecuencias
de la expansión de estas religiones para la teoría de la secularización (Carozzi 1991). En
trabajos conjuntos, estos autores analizan la composición socio-económica de quienes
asisten a los templos de religión afrobrasileños (Frigerio y Carozzi 1992), y la similitud
de estas creencias religiosas con tradiciones mágico-religiosas preexistentes en la
sociedad argentina, que ayudarían a explicar su rápida aceptación (Carozzi y Frigerio
1992).
Quizás porque la investigación sobre nuevos movimientos religiosos es relativamente
reciente, aún no hay muchos trabajos que examinen a los diversos grupos en su conjunto.
Forni compara la actividad religiosa de los distintos grupos en barrios populares de
Buenos Aires (1989, 1991) y en un trabajo más histórico reseña el quiebre del monopolio
religioso en el país (1993). Amegeiras (1989) compara los métodos de reclutamiento
entre los Testigos de Jehová y los Mormones, dos grupos con presencia importante en
Argentina.
La controversia desatada en los medios de comunicación acerca de la
expansión de los nuevos grupos religiosos, peyorativamente descalificados como "sectas",
es analizada por Frigerio (1993c).
En contrapartida con el creciente desarrollo de los estudios sobre nuevos
movimientos religiosos, el interés de los académicos por la religiosidad popular (que
7
como vimos fue tan intenso a fines de la década de 1960) parece haber disminuido.
Existen algunos trabajos sobre los numerosos santos milagrosos de Buenos Aires y sus
alrededores (Carozzi 1986); así como sobre el trasplante de fiestas de religiosidad popular
desde el interior del país a la capital (Amegeiras 1987; Laumonier et. al. 1983), pero no
alcanzan el volumen que han adquirido los estudios sobre movimientos religiosos de
reciente introducción. Las compilaciones de monografías realizadas por Santamaría
(1991, 1992) intentarían, en parte, remediar esta carencia. Otras tradiciones espirituales y
mágico-religiosas, pese a su antiguedad e importancia dentro de la sociedad argentina, no
han recibido la atención que se merecen. En este aspecto es necesario señalar el trabajo de
Bianchi (1992) sobre el Espiritismo porteño, y los de Frigerio (1991c) y Bialogorski
(1987a, 1987b) sobre las "supersticiones" conocidas como cábalas en Argentina.
La Iglesia Católica, pese a su vigencia como institución de peso en el entramado
socio-político argentino, carece prácticamente de estudiosos dedicados a analizar su
situación actual. Con excepción de la investigación en curso de Balián de Tagtachian
(1992) sobre los diáconos católicos y el trabajo de Mallimaci (1993) sobre la posición de
los distintos grupos dentro del catolicismo frente a los nuevos movimientos religiosos, la
mayor parte de los estudios contemporáneos examinan aspectos históricos de la Iglesia.
Beltrán (1987), Bianchi (1988) y Mignone (1986) analizan la relación que se establece
entre la Iglesia y determinados regímenes políticos: el Peronismo en los dos primeros
casos, la última dictadura militar en el segundo. Donini (1985) y Soneira (1989) estudian
las relaciones Iglesia - estado argentino en el último siglo. Mallimaci, partiendo de la
sociología histórica desarrollada por Poulat, analiza el desarrollo del catolicismo integral
en la década de 1930 y su alianza con grupos militares que le permite convertirse en un
poderoso grupo de presión (Mallimaci 1988a, 1988b, 1992).
Por último, es necesario señalar los trabajos teóricos que intentan brindar nuevas
perspectivas sobre determinados fenómenos y/o reseñar el estado actual del conocimiento
en diversas áreas de la sociología de la religión. Forni (1986) analiza la religiosidad
popular desde perspectivas recientes en sociología y antropología; Mallimaci (1986)
reseña algunos de los estudios sobre catolicismo argentino; Soneira (1988, 1991) examina
las teorías actuales sobre secularización y los estudios acerca de Pentecostalismo en
América Latina; Tarducci (1992b, 1993a) brinda una perspectiva de género dentro de los
estudios sobre religión y sobre Pentecostalismo; Carozzi (1993a, 1993b) resume las
tendencias actuales en el estudio de nuevos movimientos religiosos y evalúa los aportes
de dichos estudios a la sociología de la religión; y por último Frigerio (1993b) reseña el
estado actual de los estudios sobre conversión, deconversión y la controversia acerca del
"lavado de cerebros" en los nuevos movimientos religiosos. Varios de estos trabajos han
8
aparecido recientemente en una obra que intenta brindar un panorama actualizado de los
estudios sobre nuevos movimientos religiosos realizados principalmente en Estados
Unidos, así como presentar algunos estudios de caso realizados en el país (Frigerio
1993a).
4. La Enseñanza de Sociología de la Religión en Universidades
Pese la creciente cantidad de estudios realizados dentro del área religiosa,
desgraciadamente, la sociología de la religión no ha podido aún establecerse como una
subárea dentro de la universidades locales. La única excepción la constituye el seminario
de Sociologia de la Religion existente dentro de la carrera de Sociología, en la
Universidad del Salvador. Dicho seminario fue fundado por Aldo Buntig en 1967, al
fallecer éste en 1978 su cátedra fue heredada por Carlos Chiesa y luego por Ines Ruiz y
Jorge Soneira, quien continua al frente de la misma actualmente 5. En esta misma
universidad, y dentro del marco del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales
(IDICSO), el Dr. Jorge Soneira se halla abocado a la compilación de la primera "Base de
datos sobre la Iglesia Católica Argentina". Esta base de datos abarca todas las estadisticas
existentes sobre la Iglesia Católica, elaboradas en los estudios ya mencionados de Donini,
Amato, Buntig; así como también informacion cualitativa (biografias de obispos
católicos, por ejemplo).
En la Universidad de Buenos Aires existe actualmente una cátedra de Sociología de la
Religión en la Carrera de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales. El contenido de
dicha materia, sin embargo, muestra una fuerte orientación filosófica y católica 6. Por el
contrario, una perspectiva definida de sociología de la religión se puede encontrar en el
"Seminario de Investigación" de la misma facultad, dictado por el Dr. Floreal Forni y el
5
Según Soneira (comunicación personal), el contenido de la materia (anual) comprende, entre otros, los
siguientes temas: precisiones sobre el objeto de estudio de la sociología de la religión; los teóricos clasicos:
Durkheim, Weber, Marx; otras teorías sociológicas relevantes: el funcionalismo, Gramsci, Berger y
Luckmann y Bourdieu; Iglesia y sociedad en Argentina; nuevos desarrollos del campo religioso en
Argentina.
6
Sus "contenidos mínimos" son: 1) Mito, filosofía, ideología y ciencia; 2) Teología, filosofía de la
religión y sociología de la religión; 3) Paradigmas de sociología de la religión: el positivismo, el
funcionalismo, el weberismo y el marxismo; 4) Sociología, política y teología en el Exodo hebreo, en la
Confederación de tribus, en la monarquía davidico-salomónica y en el profetismo; 5) Sociología de la
práctica y mensaje de Jesús de Nazareth; 6) Análisis sociológico y político de las diversas etapas de la
Iglesia Católica argentina (Boletín Informativo, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires; primer cuatrimestre 1992, página 22) . La materia es cuatrimestral, optativa,
y se halla encuadrada dentro de las "sociologías especiales".
9
Dr. Fortunato Mallimaci y denominado "Estudio de grupos organizados para la practica
religiosa en el gran Buenos Aires". Dicho seminario tiene dos niveles, 1 y 2 (dictados en
años subsiguientes), y en ellos se realiza "1) un mapeo..... de los grupos religiosos
ubicados en barrios determinados del gran Buenos Aires; 2) estudios comparativos entre
las diversas ofertas simbólicas y 3) trabajos de campo y observación participante junto a
entrevistas de informantes claves sobre origen, desarrollo, presencia y circulación de estos
grupos" 7. El seminario permite a los estudiantes cumplir parcialmente con los requisitos
de horas de investigación, los provee de elementos metodológicos para realizar sus
investigaciones y los pone en contacto con la bibliografía actualizada sobre el tema, así
como con los investigadores que se dedican actualmente a estos estudios. Los resultados
obtenidos por estos trabajos serán analizados por Forni y Mallimaci en futuros estudios.
Que la sociología de la religión, pese al incremento en el número de investigadores
que se están dedicando al tema, aún no ha sido institucionalizada como subdisciplina
reconocida académicamente, lo muestra el hecho de que el centro aglutinador de la mayor
parte de los trabajos lo constituye una revista que carece, hasta el momento, de apoyo
oficial. Como se puede apreciar por los referencias bibliográficas de este artículo, la
mayor parte de las investigaciones sobre el tema han sido publicadas en la revista
Sociedad y Religión , o presentadas en las Jornadas que dicha revista ha organizado en los
últimos tres años. La revista, cuyo número 10/11 apareció en junio de 1993, fue fundada
por el Dr. Floreal Forni y el Dr. Fortunato Mallimaci en 1985, sumándose al staff de la
misma en 1991 el autor de esta reseña. Desde ese año la revista organiza las Jornadas
sobre Alternativas Religiosas en Sectores Populares de Latinoamérica, cuya tercera
edición fue realizada en septiembre de 1993. En dichas jornadas han presentado trabajos
la totalidad de quienes realizan investigaciones sobre religión en Argentina, así como
estudiosos de Brasil, Uruguay, Chile y Venezuela.
5. Conclusiones
Este trabajo ha intentado proporcionar un panorama general acerca de los estudios
científicos sobre religión realizados en la Argentina, principalmente desde la sociología y
7
De acuerdo con la información proporcionada en el Boletín Informativo, Carrera de Sociología, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; primer cuatrimestre 1992, página 28).
10
la antropología. He distinguido una primera etapa que denominé de sociología religiosa
(1960- circa1983), caracterizada por el empleo de una metodología sociológica pero con
fines pastorales, y una de sociología de la religión (aproximadamente 1983-1993), en
que los datos obtenidos mediante el empleo de metodología científica son analizados
desde perspectivas teóricas sociológicas o antropológicas.
En la primera etapa, el
catolicismo argentino es el objeto prioritario de análisis, primero a través de una
sociografía de la Iglesia, luego a través del estudio del catolicismo popular, para terminar
evaluando críticamente el rol desempeñado por la iglesia desde la teoría de la
dependencia y la teología de la liberación. En la segunda etapa empieza a adquirir
relevancia el estudio de nuevos movimientos religiosos, y el uso exclusivo de técnicas
cuantitativas es remplazado por un énfasis en la observación participante.
Pese a la creciente presencia de nuevos grupos religiosos en la sociedad, el aumento
de la controversia acerca de los mismos, y el número creciente de investigaciones que les
son dedicadas, la sociología o la antropología de la religión no han conseguido
establecerse oficialmente como subdisciplinas reconocidas dentro de la mayoría de las
universidades. Actualmente, la revista Sociedad y Religión y las jornadas que ésta
organiza se constituyen en el núcleo convocante de gran parte de las investigaciones.
Dichas actividades son realizadas por estudiosos que, si bien se hallan insertos en la
estructura académica, no han encontrado aún un respaldo oficial a sus actividades. Esta
situación, sin embargo, debe enmarcarse en el contexto mayor de la falta de
estructuración y organización que afecta a casi toda la investigación social que se realiza
en este momento en Argentina. Considerada en el marco de esta coyuntura negativa para
toda la actividad académica, el desarrollo de los estudios sobre religión en los últimos
años es notable, y permite ser optimistas con respecto al futuro de la subdisciplina.
Referencias Bibliográficas
Amato, Enrique
1965
La Iglesia en Argentina. Buenos Aires: CISOR.
Amegeiras, Aldo
1987
Una Aproximación Sociológica a la Fiesta del Señor de los Milagros de
Mailín, en el Gran Buenos Aires. Sociedad y Religión 5: 37-53.
1991
Estrategias Proselitistas, Prácticas de Reclutamiento y Vida Cotidiana en
Organizaciones Religiosas del Conurbano Bonaerense. Sociedad y Religión 8: 24-40.
Artiles, Manuel F.
1969
El Catolicismo Popular en la Argentina: Cuaderno 3; Psicológico. Buenos
Aires: Bonum.
Balián de Tagtachian, Beatriz
11
1992
El Diaconado Permanente en Argentina. Ponencia presentada en las II
Jornadas sobre Alternativas Religiosas en los Sectores Populares de Latinoamérica.
Revista Sociedad y Religión. Buenos Aires, 24-25 de agosto.
Bargman, Daniel
1992
Entre el Cristianismo y el Judaísmo: La Iglesia Israelita del Nuevo Pacto.
Ponencia presentada en las II Jornadas sobre Alternativas Religiosas en los Sectores
Populares de Latinoamérica. Revista Sociedad y Religión. Buenos Aires, 24-25 de
agosto.
Beltrán, M. J. L.
1987
Perón y la Iglesia Argentina. Biblioteca Política Argentina nº 169 y nº 170.
Buenos Aires: CEAL.
Bialogorsky, Mirta
1987a
Las Supersticiones en un Grupo Actoral. Revista de Investigaciones
Folklóricas 1: 19-23.
1987b
Narrativa Personal e Identidad Diferencial en dos Grupos Laborales.
Revista de Investigaciones Folklóricas 2: 25-30.
Bianchi, Susana
1988
La Iglesia Católica y el Estado Peronista. Conflictos y Procesos de la
Historia Argentina Contemporánea nº 3. Buenos Aires: CEAL.
1992
Los Espiritistas Argentinos (1880-1910). En Ocultismo y Espiritismo en
Argentina. D. Santamaría, ed. págs. 89-128. Biblioteca Política Argentina nº 391.
Buenos Aires: CEAL.
Buntig, Aldo
1969
El Catolicismo Popular en la Argentina. Cuaderno I: Sociológico. Buenos
Aires: Bonum.
1970
Magia, Religión o Cristianismo. Buenos Aires: Bonum.
1973a
La Iglesia Argentina en las Diversas Etapas del Proyecto Neocolonial. En
El imperio y las Iglesias. Buenos Aires: Guadalupe.
1973b
Religion - Enajenacion en una Sociedad Dependiente. Buenos Aires:
Guadalupe.
Buntig, Aldo y C. Bertone
1971
Hechos, Doctrinas Sociales y Liberación. Buenos Aires: Guadalupe.
Buntig, Aldo y C. Chiesa
1972
El Catolicismo Popular en la Argentina: Cuaderno 6; Pastoral. Buenos
Aires: Bonum.
Buntig, Aldo y Osvaldo Catena
1974
Acción Pastoral y Dependencia. En Teología, Pastoral y Dependencia.
Buenos Aires: Guadalupe.
Carozzi, M. J.
1986
De los Santos Porteños. Religión y Sociedad 3: 58-65.
1991
Religiões Afro-Americanas: Reencantamento em Buenos Aires.
Comunicações do ISER 41: 68-74.
1992
La Conversión a la Umbanda en el Gran Buenos Aires . Informe final.
Beca de Perfeccionamiento. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
12
1993a
Contribuciones del estudio de los nuevos movimientos religiosos a la
sociología de la religión: una evaluación crítica. En Nuevos Movimientos Religiosos y
Ciencias Sociales (vol. I). A. Frigerio, ed. Pags. 15-45. Buenos Aires: CEAL.
1993b
Tendencias en el Estudio de los nuevos movimientos religiosos en
América: los últimos veinte años. Sociedad y Religión 10/11: 3-23.
1993c
Consultando a una Mãe de Santo: un análisis de la construcción social del
efecto mágico. Revista de Investigaciones Folklóricas 8.
Carozzi, M. J. y Alejandro Frigerio
1992
Mamãe Oxum y la Madre María: Santos Populares, Curanderos y
Religiones Afrobrasileñas en Buenos Aires. Afro-Asia 15: 71-85.
CEHILA-Argentina
1992
500 Años de Cristianismo en Argentina. Buenos Aires: CEHILA/Nueva
Tierra.
Donini, Antonio
1961
Situación Estadística de la Iglesia Argentina en 1960. Revista Estudios,
diciembre 1961.
1962
Las Diócesis Argentinas: Evolución Histórica y Situación Presente.
Revista Estudios, enero 1962.
1985
Religión y Sociedad: Reflexiones Sociológicas sobre Clericalismo,
Laicismo, Laicidad. Buenos Aires: Docencia.
Dussel, Enrique y María M. Esandi
1970
El Catolicismo Popular en la Argentina: Cuaderno 5; Histórico. Buenos
Aires: Bonum.
Farrel, Gerardo
1976
Iglesia y Pueblo en Argentina. Buenos Aires: Patria Grande.
Forni, Floreal
1986
Reflexión Sociológica Sobre el Tema de la Religiosidad Popular. Sociedad
y Religión 3: 4-24.
1989
Estudio Comparativo de Grupos Organizados para la Actividad Religiosa
en el Gran Buenos Aires (I). Sociedad y Religión 7: 72-79.
1990
De la Teología del Exodo a la Teología del Exilio. Nueva Tierra 11: 5-13.
1991
Estudio Comparativo de Grupos Organizados para la Actividad Religiosa
en el Gran Buenos Aires (II) . Sociedad y Religión 8: 85-104.
1993
Nuevos Movimientos Religiosos en Argentina. En Nuevos Movimientos
Religiosos y Ciencias Sociales (vol. II). A. Frigerio, ed. Pags. 7-23. Buenos Aires:
CEAL.
Frigerio, Alejandro
1989
With the Banner of Oxalá: Social Construction and Maintenance of
Reality in Afro-Brazilian Religions in Argentina. Tesis Doctoral, Depto. de
Antropología, Univ. California, Los Angeles.
1990a
Umbanda e Africanismo em Buenos Aires: Duas Etapas no Mesmo
Caminho Religioso . Comunicações do ISER 35: 52-63.
1991a
Nuevos Movimientos Religiosos y Medios de Comunicación: La Imagen
de la Umbanda en Argentina . Sociedad y Religión 8: 69-84.
1991b
"La Umbanda no es una Religión de Ignorantes y Mediocres": La
Estigmatización de las Religiones Afro-Brasileñas en Buenos Aires . Revista de
Antropología 10: 22-33. Buenos Aires.
13
1991c
Quando a Magia é Legítima?: Ajudando Maradona na Copa do Mundo.
Revista da Universidade de São Paulo 11: 56-64.
1993a
Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (vol I y II). Buenos
Aires: CEAL.
1993b
Perspectivas Actuales sobre Conversión, Deconversión y "Lavado de
Cerebro" en Nuevos Movimientos Religiosos. En Nuevos Movimientos Religiosos y
Ciencias Sociales (vol. I). A. Frigerio, ed. Pags. 46-80. Buenos Aires: CEAL.
1993c
"La Invasión de las Sectas": el debate sobre nuevos movimientos
religiosos en los medios de comunicación en Argentina. Sociedad y Religión 10/11: 2451.
14
Frigerio, Alejandro y María Julia Carozzi
1992
Quiénes asisten a los templos de religión afrobrasileña en Argentina: una
caracterización socio-económica y motivacional . Cadernos de Antropología 10. Porto
Alegre: UFRGS.
Galliano, Gabriel
1992
Pentecostalismo, Pobreza Urbana y Relaciones Sociales en un Barrio del
Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en las II Jornadas sobre Alternativas
Religiosas en los Sectores Populares de Latinoamérica. Revista Sociedad y Religión.
Buenos Aires, 24-25 de agosto.
Gera, Lucio
1974
La Iglesia Frente a la situación de dependencia. En Teología, Pastoral y
Dependencia. Buenos Aires: Guadalupe.
Gera, Lucio y Rodríguez Melgarejo
1970
Apuntes para una interpretacion de la iglesia en Argentina. Montevideo:
MIEC/JECI.
Lafón, Ciro René y E. Dussel
1969
El Catolicismo Popular en la Argentina: Cuaderno 4; Antropológico.
Buenos Aires: Bonum.
Laumonier, Isabel, Manuel Rocca y Eleonora Smolensky
1983
Presencia de la Tradición Andina en Buenos Aires. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
Mallimaci, Fortunato
1986
Estudios sobre el Catolicismo Argentino. Sociedad y Religión 3: 45-52.
1988a
Catholicisme et Etat Militaire en Argentine. Tesis Doctoral. Paris: EEHSS.
1988b
El Catolicismo Integral en la Argentina (1930-1946) . Cuadernos Simón
Rodrigues. Buenos Aires: Biblos.
1992
El Catolicismo Argentino desde el Liberalismo Integral a la Hegemonía
Militar. En 500 Años de Cristianismo en Argentina. CEHILA/Nueva Tierra. pags. 197368. Buenos Aires: Nueva Tierra.
1993
Catolicismo Integral, identidad nacional y nuevos movimientos religiosos.
En Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (vol. II). A. Frigerio, ed. Pags.
24-48. Buenos Aires: CEAL.
Mignone, Emilio
1986
Iglesia y Dictadura: El Papel de la Iglesia a la Luz de sus Relaciones con el
Régimen Militar. Buenos Aires: Ed. Pensamiento Nacional.
Radovich, Juan Carlos
1983
El Pentecostalismo entre los Mapuche del Neuquén. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología 15: 121-132.
15
Renold, Juan Mauricio
1984
Organización y Estructura en un Grupo Religioso. En Ensayos de
Antropología Argentina. pags. 307-442. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Robbins, Thomas
1988
The Transformative Impact of the Study of New Religions on the
Sociology of Religion. Journal for the Scientific Study of Religion 27(1): 12-32.
Rosato, Nicolás
1971
Estadísticas de la Iglesia Argentina. 6 Volúmenes. Buenos Aires:
COEPAL.
Santamaría, Daniel (ed.)
1991
Religiosidad Popular en la Argentina. Biblioteca Política Argentina nº 332.
Buenos Aires: CEAL.
1992
Ocultismo y Espiritismo en la Argentina. Biblioteca Política Argentina nº
391. Buenos Aires: CEAL.
Segato, Rita
1991
Algunas Propuestas para un Estudio del Cambio Religioso: La Expansión
Evangélica en la Quebrada y Puna de Jujuy (Argentina). Sociedad y Religión 8: 41-59.
Semán, Pablo
1992
Religiosidad y Sectores Populares Urbanos: La Sociabilidad en los Grupos
Pentecostales. Un estudio de caso. Beca de Graduados. UBACYT.
Soneira, Jorge
1988
El Proceso de Secularización: Notas para un Encuadre Metodológico del
Tema. Cuadernos del CLAEH 45/46: 209-211.
1989
Las Estrategias Institucionales de la Iglesia Católica (1880-1976). Buenos
Aires: CEAL.
1991
Los Estudios Sociológicos sobre el Pentecostalismo en América Latina.
Sociedad y Religión 8: 60-68.
Soneira, Jorge, María I. Tort y Leonor Pessina
1993
El Ministerio "Ondas de Amor y Paz" del Pastor H. A. Giménez. En
Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (vol. II). A. Frigerio, ed. Pags. 4979. Buenos Aires: CEAL.
Spadafora, Ana
1993
Utopía Social y Esperanza Milenarista: El Ministerio Ondas de Amor y
Paz. Informe de avance. Beca de Iniciación. Buenos Aires: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas.
16
Tarducci, Mónica
1992a
"Servir al Marido como al Señor": Las Mujeres Pentecostales. Ponencia
presentada en las II Jornadas sobre Alternativas Religiosas en los Sectores Populares de
Latinoamérica. Revista Sociedad y Religión. Buenos Aires, 24-25 de agosto.
1992b
Los Estudios sobre la Mujer y la Religión: Una Introducción. Sociedad y
Religión 9: 81-87.
1993a
Pentecostalismo y Relaciones de Género: Una Revisión. En Nuevos
Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (vol. I). A. Frigerio, ed. Pags. 81-96.
Buenos Aires: CEAL.
1993b
Crisis Económica y Fundamentalismo Religioso: El Impacto del
Pentecostalismo en las Mujeres de Sectores Populares. Informe final. Beca de
Perfeccionamiento. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.
Wynarczyk, Hilario
1989
Tres Evangelistas Carismáticos: Cabrera, Annacondia, Giménez. Ms.
inédito.
1993
Carlos Annacondia: Un Estudio de Caso en Neo-Pentecostalismo. En
Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (vol. II). A. Frigerio, ed. Pags. 8097. Buenos Aires: CEAL.
Descargar