Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES www.codhes.org.co [email protected] [email protected] “Las zonas de frontera como escenarios de contención y expansión del conflicto”1 Dinámicas fronterizas del desplazamiento forzado y del conflicto armado colombiano durante el Primer Trimestre del 2005. (Elaborado con base en fuentes secundarias y para algunas regiones con información de fuentes primarias) Bogotá, mayo de 2005. 1 Este documento fue elaborado por el equipo de investigación del área de fronteras integrado por Madeleine Ahumada, Gladis Prada y Marcela Ceballos. Fue posible gracias al apoyo de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Proyect Counselling Service (PCS). Los conceptos y afirmaciones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de Codhes y no comprometen a las instituciones donantes. La información publicada por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente e incluyendo nuestra dirección electrónica www.codhes.org.co 1 INDICE “Las Fronteras: zonas de contención y expansión del conflicto” I. 3 DINAMICAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO __________________ 5 Zonas de profundización del conflicto: Repercusiones del Plan Colombia en el sur del país y expansión del narcotráfico en el litoral pacífico ___________________________________ 10 Zonas de continuidad del conflicto. _____________________________________________ 17 III. TENDENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. __________________ 20 III. TENDENCIAS DE LAS MIGRACIONES FORZADAS HACIA PAÍSES VECINOS Y DINÁMICAS TRANSNACIONALES DEL CONFLICTO._________ 30 Dinámicas migratorias _______________________________________________________ 33 Dimensiones transnacionales de la crisis humanitaria y del conflicto armado interno._____ 35 2 “Las Fronteras: zonas de contención y expansión del conflicto” Las zonas de frontera se están configurando como otra manifestación de fracaso de las políticas de seguridad, en la medida en que en estos territorios no se han mejorado los niveles de protección de la vida e integridad personal para quienes viven en estas regiones apartadas; donde la presencia de la fuerza pública en décadas anteriores no ha sido permanente ni significativa y, por ende, han sido vulnerables a los mecanismos de regulación social, económica y territorial impuestos por los grupos armados irregulares; han sido susceptibles de vincularse a redes del narcotráfico y otras formas del crimen organizado ante la ausencia de proyectos de desarrollo regional. Primero, porque estas regiones se han convertido en escenario de profundización y expansión de las acciones armadas sin que el Estado haya garantizado aún el total control del territorio , con la consiguiente afectación de la población civil y los efectos que genera en los países vecinos. Las fronteras hacen parte del radio de influenc ia de operaciones militares como parte de la ofensiva del Estado contra la guerrilla a través del Plan Patriota (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo) y las operaciones militares Escudo (Norte de Santander y Arauca), Fortaleza (Norte de Santander), Resplandor y Espada (Sierra Nevada de Santa Marta y Montes de María), Zarandeo (Caquetá), Heliconia (La Hormiga, Putumayo) y Omega (Sur del Valle y Norte del Cauca). Segundo, porque las fronteras han sido tradicionalmente concebidas como espacios de seguridad por parte de los Estados. En la región andina la prioridad desde hace por lo menos cuatro años es fortalecer la presencia militar para prevenir o contener la expansión del conflicto armado colombiano hacia los países vecinos y para garantizar el control territorial por parte del Estado colombiano. Esta concepción ha dejado de lado, en la política pública de los Estados, el carácter urgente de la ayuda humanitaria en regiones fronterizas y las necesidades de protección de la población civil que huye de la confrontación armada hacia los países vecinos. Durante el primer trimestre del año, esta situación se vio reflejada en la implementación del clon del Plan Patriota o de la ofensiva contraguerrillera del gobierno colombiano en el departamento de Arauca (Operación Escudo); la intensificación de las fumigaciones en el municipio de Tumaco y zona de piedemonte nariñense así como el inicio de fumigaciones en los departamentos de Chocó y Vaupés; la continuidad de las operaciones militares del Plan Patriota en el sur del país, con el objetivo de capturar a los principales mandos de la guerrilla 3 en 160 mil kilómetros cuadrados de selva, y el copamiento por parte de fuerza pública de territorios de las comunidades de paz en Chocó. Tercero, porque a pesar de estas operaciones, las fronteras siguen siendo utilizadas para el repliegue de los grupos armados irregulares (las FARC hacia el oriente y los paramilitares de las AUC hacia el norte), como plataformas de abastecimiento, de diseño y de operación de actividades de guerra, como corredores estratégicos para el tráfico de armas, drogas, precursores químicos y para el traslado de tropas. En consecuencia, las actividades ilícitas se convierten en la principal fuente de ingresos para los habitantes de zonas de frontera que se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya que estas economías están controladas por los grupos al margen de la ley. Durante el primer trimestre del año esta situación resultó en la reactivación de la disputa armada entre las FARC y las AUC en la zona del municipio de Bojayá, en el departamento del Chocó, por el control de territorios hacia donde se están trasladando los cultivos de uso ilícito, y desde donde se transportan cargas de la pasta básica de coca y del alcaloide procesado hacia el interior del país y a otros destinos de Colombia. A pesar que el 2004 fue el año en que más se ha fumigado en Colombia como estrategia prioritaria del gobierno nacional para erradicar la oferta (más de 130 mil hectáreas), el departamento de Estado de Estados Unidos con base en imágenes satelitales tomadas por la CIA, señaló que las hectáreas sembradas con coca no disminuyeron en el 2004. A diciembre del año pasado el sistema registró 114 mil hectáreas sembradas con coca, la misma cifra que reportó para el 2003, cuando la reducción fue de más del 30% respecto del 2001, 56 mil hectáreas según el departamento de Estado (de 169 mil en 2001 a 114 mil en 2003). Varias razones explican estos resultados: aumento de la capacidad de resiembra de los cultivadores, expansión a nuevas zonas, mayor densidad de plantas por hectárea 2 , la nueva variedad de coca resistente a las fumigaciones y nuevas especies con mayor productividad. Para el caso de los cultivos de amapola el reporte del Departamento de Estado menciona una reducción del 52 por ciento entre el 2003 y el 2004. En consecuencia, es evidente la afectación de la población civil como quiera que se encuentra en medio de la confrontación armada y de la ofensiva militar del Estado. Además, es claro el cierre del espacio humanitario que se manifiesta en: la ausencia de un plan de contingencia como componente integral de la estrategia de seguridad aplicada por el gobierno nacional en el sur - oriente del país; condiciones 2 Según campesinos del Caquetá, las variedad de coca peruana produce 18 gramos por arroba y las nuevas variedades que están llegando a la zona alcanzan a producir hasta 40 gramos. Entrevista realizada por CODHES a campesinos y líderes de la región amazónica en Bogotá, 5 de mayo de 2005. 4 adversas producto de la intensidad del conflicto que impiden en muchos casos la presencia y permanencia de agentes humanitarios; la ausencia de políticas de desarrollo socioeconómico para prevenir la vinculación de sectores sociales excluidos, a las economías ilícitas controladas por los grupos armados irregulares. I. DINAMICAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO La situación de las zonas de frontera durante el primer trimestre del año, estuvo caracterizada por: 1. Una intensificación del conflicto armado allí donde la guerrilla de las FARC presenta una respuesta a la ofensiva de la fuerza pública en los departamentos de frontera, 2. La degradación del conflicto armado interno en zonas de disputa entre guerrillas y paramilitares donde se registraron masacres, desplazamientos masivos, desapariciones, detenciones arbitrarias, homicidios selectivos, 3. Expansión del conflicto armado hacia el oriente del país (departamentos limites con Brasil, Venezuela, Perú) 4. Consecuentemente el conflicto tiene un carácter transnacional que involucra grupos organizados y sectores sociales de otros países, la crisis humanitaria traspasa las fronteras, los gobiernos vecinos tienen el reto de atender a la población colombiana que huye de la guerra y proteger sus territorios de posibles incursiones de grupos armados o traslado de los cultivos de coca. 5 Dinámica regional del conflicto armado interno Primer trimestre 2005. Zonas de expansión del conflicto Zonas de profundización del conflicto Zonas de continuidad del conflicto 6 Zonas de expansión del conflicto. Durante el primer trimestre del año se observa la continua expansión del conflicto armado hacia el oriente del país que se venía registrando desde el 2004. Esta tendencia se vió reflejada en un aumento de las confrontaciones entre Ejército y guerrilla de las Farc en las zonas de la orinoquía y amazonía, en la frontera con Venezuela, Brasil y Perú (departamentos de Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas). Esta tendencia de orientalización del conflicto se inscribe en la reactivación de la ofensiva militar de las FARC en todo el país, originada en diciembre de 2004, a partir de una declaración expresa por parte de su secretariado. Pero además en la estrategia del gobierno nacional dirigida a fortalecer el control de la fuerza pública en esas zonas 3 . Sirvan de ejemplo los ataques por parte de las FARC a la población de Puerto Inírida en marzo de este año, que trajeron como consecuencia el bloqueo militar de este municipio. Durante los primeros días del mes de marzo del presente año, varios medios de comunicación registraron la noticia del hostigamiento del cual estaba siendo objeto la población del Guainía por parte de la guerrilla de las FARC. De acuerdo con lo publicado por el diario El Tiempo 4 sobre el suceso, el frente 16 de las FARC dio muerte a dos militares que tripulaban una embarcación de combate fluvial en el río Inírida. En su contraataque, indica el diario, la Armada Nacional con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) lanzó una operación que dejó "un número no determinado" de bajas en las filas guerrilleras. Según un informe divulgado por las autoridades locales, la guerrilla también dio muerte a un campesino de la zona. La ciudad fue sometida las dos primeras semanas de marzo a fuertes medidas de seguridad, entre ellas el toque de queda, la prohibición al porte de armas de fuego y algunas restricciones en el transporte público. Por su parte, el presidente de la República, en su visita posterior al Guainía, reiteró la estrategia de acorralamiento de la guerrilla, aclarando “…Tan necesario es sacar el terrorismo de las calles de Bogotá como sacarlo de esta bella aldea…” 5 Para los pobladores los hechos no fueron más que una réplica de lo que a menudo sucede en las inmediaciones del río Inírida, afirman que la guerrilla hostiga cuando así lo decide y amenaza con tomarse el pueblo de manera bastante frecuente. Sin embargo, para ellos son igualmente 3 En los departamentos donde opera el Plan Patriota se encuentran 18 mil efectivos militares y se espera que finalizando el 2005 entrarán en operación 10 nuevos barcos nodrizas en los cuales 23 mil hombres de la Armada seguirán patrullando los ríos. Ver “Los ríos: vías claves en la guerr entre Ejército y las FARC” en Revista Cromos, Bogotá, 28 de febrero de 2005, páginas 58-61. 4 El Gobierno calificó de “tremendistas” las versiones sobre los ataques a Puerto Inárida. Versión electrónica del 5 de Marzo 2005. www.eltiempo.com 5 Palabras del presidente Uribe durante su visita a Inírida, 6 de marzo de 2005. www.presidencia.gov.co 7 preocupantes las agresiones y los abusos a los que se han visto sometidos a raíz de estos últimos hechos. De acuerdo con datos ofrecidos por una de las organizaciones indígenas de la región, luego de los sucesos 24 indígenas -pertenecientes a la vereda Garza Morichal-, han sido detenidos y sin pruebas que así lo corroboren, se les sindica de ser auxiliadores de la guerrilla. De otro lado, las vías de transporte fluvial (río Guaviare, río Inírida, río Guanía y río Vaupés) son escenario de combates casi a diario. Esta situación afecta principalmente a comunidades indígenas, por cuanto casi en su totalidad se ubican en las zonas ribereñas. De acuerdo con información suministrada por las comunidades indígenas, el departamento de Vaupés es escenario permanente de enfrentamientos entre Ejército y guerrilla. Las comunidades indígenas de los municipios de Mitú y Carurú en Vaupés ya han alertado a las autoridades, organizaciones de derechos humanos y a la comunidad internacional, sobre posibles combates entre AUC y FARC en este departamento por el control del tráfico de armas y de drogas. Así mismo, la población es víctima de infracciones al Derecho Internacional Humanitario por acciones como la siembra de minas anti-personal en las riberas de los ríos y el reclutamiento forzado 6 . El Informe de Riesgo emitido por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del 1 de octubre del 2004, señala que se encuentran en peligro aproximadamente 20.000 indígenas de distintas comunidades ubicadas en los municipios de Mitú y Carurú. También se registran otras violaciones a los derechos humanos como las desapariciones y los asesinatos selectivos que configuran una crisis humanitaria en la región. Además, las fumigaciones en zona de resguardo están afectando a familias de estas comunidades indígenas y sus cultivos de pancoger. La orinoquía y la amazonía colombiana han tenido presencia histórica de las FARC dada su ubicación estratégica para el tráfico de drogas y de armas por los ríos hacia Venezuela, Brasil y Perú. Adicionalmente, recibe los efectos de las estrategias de seguridad nacional aplicadas en los departamentos vecinos (Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo), específicamente del Plan Patriota y del Plan Colombia en su componente de erradicación forzada por aspersión aérea. 6 Según Informe de Riesgo No 070 AI-04 del Sistema de Alertas Tempranas –SAT de la Defensoría Delegada para la evaluación de riesgo de la población civil como consecuencia del Conflicto armadoemitida en octubre 1 de 2004. “Los habitantes informaron que el río Vaupés está bloqueado en tres distintos segmentos a lo largo del cauce por la Fuerza pública, el frente armado Ríos de las FARC y paramilitares del Bloque Centauro estacionados a 6 horas por esta vía; las condiciones complican la transportación desde y hacia las comunidades para el ingreso de víveres agudizando la crisis alimentaría”. 8 Estos efectos son: traslado y concentración de cultivos de uso ilícito 7 , estrategias de guerra orie ntadas a garantizar el control del narcotráfico en el territorio (campos minados), desplazamiento forzado, dinámicas propias de la radicalización de la guerra tales como el confinamiento y el reclutamiento forzado de jóvenes, estrategias de seguridad por parte del Estado basadas en restricciones a la movilidad y controles al ingreso y salida de alimentos, de recursos e insumos básicos como la gaso lina 8 . El Plan Patriota en el suroriente del país contempla en sus estrategias el doble propósito de aislar a la guerrilla y desabastecerla, así como enfrentar sus zonas de retaguardia y áreas campamentarias 9 . Durante el primer trimestre del año, estas medidas generaron un aumento en los precios de productos de consumo diario debido a la dificultad para trasportar mercancía 10 , pueden resultar en escasez de alimentos y ponen en riesgo la vida e integridad personal de sectores sociales específicos11 , como el gremio de los transportadores de gasolina, quienes manifestaron abiertamente que no quieren ser monitoreados vía satélite por el Ejército en una zona de presencia histórica de la guerrilla, ya que esto pone en riesgo su seguridad personal. En síntesis, la segunda etapa del Plan Patriota ha presionado la extensión del conflicto hacia nuevos territorios y ha producido una diseminación de plantaciones de coca, procesos de colonización y migraciones hacia el oriente del país. 7 De acuerdo con el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen del año 2003, se preveía un incremento de cultivos en la región orinoquía y amazonía y se reportó en ese año una mayor densidad de plantas de coca por hectárea para los departamentos del oriente del país. UNODC (2004) Colombia coca cultivation Survey, Bogotá, página 17. 8 Una medida clara en este sentido es la Resolución No. 016, 30 de Julio de 2004 “Por la cual se aumentan los controles para el transporte de gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) y se incluyen como sustancias químicas objeto de control administrativo ejercido por la Dirección Nacional de Estupefacientes”. CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. En uso de sus facultades legales, en especial de las conferidas por el artículo 91 de la Ley 30 de 1986, artículos 1 y 29 del Decreto 1146 de 1990 adoptado como legislación permanente por el artículo 4 del Decreto 2272 de 1991, parágrafo del artículo 9 del Decreto 1609 de 2002. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: Los vehículos que transporten gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.), y kerosene (petróleo), con destino a las estaciones de servicio automotriz y fluvial ubicadas en los Departamentos del Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainia, Guaviare, Huila, Meta, Putumayo, Santander, Vaupes y Vichada, municipios de El Tarra, San Calixto, Sardi nata, Teorema y Tibú del departamento de Norte de Santander, Municipios de Barbacoas, Guapi, Ipiales, Policarpo, Ricaurte, Samaniego, Túquerres y Tumaco en el Departamento de Nariño, deberán poseer: 1. Rótulos de identificación fijos o movibles para cada clase de precursor especial, ubicados en la parte lateral de la unidad de transporte y a una altura media que permita su lectura. 2. El logotipo o nombre de la empresa proveedora de gasolina, aceite combustible para motor (ACPM) o kerosene, visible en todas las caras de la unidad de transporte. 3. Un sistema de control satelital con GPS, a efectos de conocer su recorrido y ubicación en el momento en que se requiera. 9 Discurso del Presidente Álvaro Uribe en la instalación del foro “Sostenibilidad de la Polít ica de Seguridad Democrática”, realizado en Bogotá el 23 de febrero del 2005. 10 11 “Guaviare, la nostalgia del Rey Midas” en Diario El Tiempo, martes 3 de mayo de 2005, página 1-9. “Quejas transportadores de crudo”, Puerto Asís, versión electrónica del Diario El Sur. 9 Además, las características mencionadas indican que en los próximos meses esta zona podría convertirse en escenario de disputa entre FARC y grupos paramilitares. La presencia de estos grupos en los departamentos de Meta y Guaviare se viene extendiendo desde el 2004 hacia los departamentos fronterizos de Vichada (mediante el plan de avanzada de las Autodefensas Unidas del Vichada antes bajo el mando de Miguel Arroyave), se hizo evidente mediante alerta temprana sobre el departamento de Vaupés este año afectado por los bloqueos de la guerrillas y autodefensas y avanza por el río Guaviare desde el municipio de Barrancominas en el departamento de Guainía. En estos departamentos la capacidad inmediata de respuesta por parte del Estado es menor que en el resto del país y es probable que ocurran desplazamientos masivos de comunidades indígenas si no se aplican medidas preventivas. Zonas de profundización del conflicto: Repercusiones del Plan Colombia en el sur del país y expansión del narcotráfico en el litoral pacífico. Continúa y se intensifica la confrontación armada entre guerrillas y Ejército, guerrillas y paramilitares, en el sur del país a pesar de la importancia que el gobierno nacional y de Estados Unidos han otorgado en materia presupuestal a los programas militares de lucha contra las drogas y contra el terrorismo en estos departamentos. En estas regiones la profundización del conflicto se vio reflejada durante el primer trimestre en: a) dinámicas de confrontación que comprenden áreas afectadas por la ofensiva militar del Estado y la simultánea contraofensiva de las FARC, áreas en disputa donde comenzó la confrontación entre guerrillas y paramilitares por el control estratégico de corredores que conectan el litoral pacífico con el sur y centro del país para regular el tráfico de armas y de drogas; b) Estrategias de erradicación forzada de cultivos de coca y simultáneas dinámicas de la fase de expansión del narcotráfico (áreas de siembra, procesamiento, comercialización) . Los departamentos de Nariño y Putumayo no sólo siguen siendo escenarios de disputa entre guerrillas y grupos paramilitares por el control de áreas cultivadas con coca, de puntos donde se han instalado laboratorios para el procesamiento de alcaloides y corredores para el traslado de tropa y de insumos para la cocaína; sino que es en estos departamentos donde la contraofensiva de la guerrilla fue más fuerte durante el primer trimestre del 2005 en respuesta a la continuidad de las estrategias del Plan Colombia allí. La ofensiva militar de la guerrilla en Nariño y Putumayo se caracterizó por ataques a bienes protegidos de la población civil (principalmente infraestructura vial y energética), a puestos del Ejército y la Policía e infraestructura petrolera, que se intensificaron durante el primer trimestre del año. 10 Algunos casos significativos fueron los ataques de las FARC con cilindros bomba en la vía que conduce de Mocoa a Puerto Asís en Putumayo, en el que resultaron 7 militares y un civil muerto en febrero de este año 12 ; el ataque por parte de la guerrilla a la población de Iscuandé en Nariño, que resultó en la muerte de 15 infantes de marina y dejó más de 24 heridos. A pesar de la importancia de esta estrategia para desarticular los grupos al margen de la ley en el sur del país, los grupos paramilitares en el departamento del Putumayo se mantienen13 y el cese de hostilidades que suscribieron las AUC con el gobierno, -que cubre al Bloque Sur que opera en este departamento- no ha afectado la dinámica del conflicto ni ha disminuido las agresiones contra la población civil. En contraste, la s AUC en Putumayo procuran mantener el control social y económico y manifestaron públicamente a las autoridades locales que no se han comprometido con “ningún cese de hostilidades” 14 , a pesar de la visita de la OEA al departamento de Putumayo, en el marco de su misión de verificación. Los municipios más afectados por esta situación durante el primer trimestre del 2005 son La Dorada y La Hormiga. El 16 de febrero fue asesinado en La Dorada el líder cívico José Hurtado, quien encabezó la marcha contra las autodefensas el 28 de enero del 2005. A partir de este hecho los grupos paramilitares impusieron un régimen de terror contra la población civil 15 y las autoridades locales que ha cobrado la vida de por lo menos cinco personas, entre quienes se encuentra la Fiscal de la Hormiga, Susana Nazaret Castro Luna y del Capitán Fabio Aya Navarro, Comandante del Quinto Distrito de Policía de La Hormiga. Según información recogida por la Oficina los autores de este crimen son paramilitares pertenecientes al Bloque Sur16 . El 11 de diciembre de 2004 miembros del mismo grupo paramilitar asesinaron a la señora Estella Cerón Velásquez, técnica judicial de la Fiscalía Especializada de Puerto Asís, Putumayo. En el mes de marzo del 12 “9 muertos dejó otro ataque de las FARC” en Diario el Sur, 3 de febrero 2005, Sección Judiciales. 13 Según Naciones Unidas, operan 800 paramilitares en el departamento a pesar de que El Plan Colombia tiene un componente importante de fortalecimiento de las instituciones democráticas y de la Justicia colombiana. 14 Entrevista realizada por CODHES a las autoridades locales y departamentales en Bogota, abril del 2005. 15 Actualmente se encuentran amenazadas 80 personas que denunciaron las violaciones a los derechos humanos cometidas por las AUC y que figuran en una lista de los paramilitares. Entrevista realizada por CODHES con personas desplazadas de La Dorada, abril de 2005. 16 “Condena al Bloque Sur de los paramilitares por asesinatos de fiscal y capitán de policía “ , Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, abril 29 de 2005. 11 2005, también por amenazas de los paramilitares, debió salir de La Hormiga la Fiscal local y el jefe de la policía nacional. Queda el interrogante sobre el impacto de la asistencia del Plan Colombia en la región frente a esta crítica situación de derechos humanos y frente al papel del Estado en su conjunto en su obligación de combatir estos grupos. El departamento de Nariño está sufriendo los efectos del Plan Colombia: traslado y proliferación de cultivos; intensificación del conflicto por el control de territorios, recursos y mano de obra que permita regular precios, producción y comercialización de drogas; incremento de las fumigaciones con efectos indiscriminados sin previa concertación de alternativas de desarrollo ó pactos de erradicación voluntaria. Las regiones más afectadas son el piedemonte y la zona costera. Nariño conecta los departamentos del sur desde donde se trasladan los cultivos, con el litoral pacífico, por donde se comercializa la droga ya procesada y las armas hacia Panamá, Centro América, Estados Unidos y el resto del mundo. Por esta razón Nariño reportó la confrontació n más intensa en el primer trimestre del año principalmente en Ricaurte, Olaya Herrera, El Tambo, El Charco. Estos municipios han visto el traslado de la economía de las drogas desde Putumayo y en este momento son escenario de aplicación intensiva de las fumigaciones y estrategias de erradicación forzada, así como operaciones militares en el marco del Plan Colombia (sobre todo en la costa pacífica, Tumaco, el Charco, Bocas de Satinga y alrededores). Un nuevo componente del conflicto es la confrontación entre guerrilla de las FARC y Bloque Sur de las AUC que operan en esta zona17 . La zona del litoral pacífico recibe los efectos del Plan Colombia en el departamento de Chocó, con la consecuente proliferación de cultivos y de la confrontación en los municipios de Istmina, Bojayá, Vigía del Fuerte, Sipí. El inicio de las fumigaciones en este departamento (municipios de Sipí y Nóvita) da cuenta de un deterioro de la crisis humanitaria similar a la que se observa en Nariño y puede ocasionar desplazamientos masivos como los que se reportaron para Putumayo entre el 2000 y el 2004. Las Tablas 1 y 2 muestran los municipios que presentan mayor incremento de área sembrada con coca en el 2003 y aquéllos asperjados en el 2004. 17 La vía que conduce de Pasto en Nariño a la costa Pacífica y la que conecta al municipio de Junín con Barbacoas, reportaron enfrentamientos entre AUC y guerrilla, según informacióndel Diario el sur, “Sigue la violencia en Nariño” Diario El Sur, versión electrónica del 9 de febrero 2005. Además, de acuerdo con información suministrada por autoridades locales, en el bajo y medio Putumayo los paramilitares han iniciado incursiones en zonas rurales de control guerrillero. 12 Tabla 1. Cultivos de coca detectados para Nariño y Choco para el 2002 y 2003. Municipio Barbacoas Cumbitara El Charco EL Rosario Magüi Mosquera Olaya Herrera Roberto Payan Tumaco Alto Baudo Bajo Baudo Canton de San Pablo Itsmina Medio Baudo Novita Sipi Departamento Nariño Nariño Nariño Nariño Nariño Nariño Nariño Nariño Nariño Choco Choco Choco Choco Choco Choco Choco 2002 2186.60 139.56 797.81 102.03 2398.18 199.44 690.42 2360.93 5585.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2003 2767.00 301.00 699.00 230.00 3532.00 55.00 506.00 3509.00 5234.00 45.00 177.00 1.35 57.00 4.23 93.00 76.00 Fuente: SIMCI-UNODC. Proyecto de Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos, convenio entre el gobierno colombiano y Naciones Unidas a través del Ministerio del Interior y de Justicia, y la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas. Tabla 2 Municipio Cultivos detectados SIMCI 2003 Nariño Mosquera, Olaya Herrera, Tumaco, Roberto Payan, El Rosario, Barabacoas, Magui Payan, El Charco, Santa Barbara, Policarpa, Los Andes, Samaniego, Francisco Pizarro. Sipi Choco Municipios Asperjados y programados 2004 Tumaco, Roberto Payan, Francisco Pizarro, Magüí, Payan y Barbacoas. SIPI, Nóvita, Nuquí, Alto y Bajo Baudó, Tadó, Istmina, San José del Palmar, Cantón Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes, Policía Anti-Narcóticos 13 En el Chocó y frontera con Antioquia, la profundización del conflicto se manifestó durante el primer trimestre en la continuidad de los bloqueos y confinamiento con las consecuencias nefastas para la seguridad alimentaria; los enfrentamientos entre guerrillas y paramilitares por el control de estos territorios estratégicos para economías de guerra; las agresiones sistemáticas contra comunidades de paz que tienen Medidas Provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la decisión del gobierno de copar estos territorios con Fuerza Pública mediante estrategias que desconocen el principio de neutralidad de estas comunidades. Los ejemplos más claros de esta situación de agresión contra la población civil es la masacre de ocho personas -entre ellas 4 menoresde la comunidad de paz de San José de Apartadó, cuyos cuerpos fueron hallados el 25 de febrero del presente año. Según información suministrada por la comunidad de paz, durante las diligencias del levantamiento de los cuerpos se presentaron irregularidades que indican que la Fuerza Pública alteró las pruebas durante el procedimiento. Alrededor de la masacre se han enfrentado dos versiones, una es la de la comunidad de San José, que señaló que los responsables de la masacre son miembros de la Brigada XVII del Ejército Nacional. De otro lado, el Ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe afirmó que los responsables son miembros de las FARC en tanto que el presidente Álvaro Uribe Vélez, en vez de condenar la masacre y disponer medidas de protección, hizo declaraciones en las que señala públicamente a miembros de la comunidad como auxiliadores de la guerrilla. Organismos internacionales como ACNUR se han pronunciado condenando la masacre y la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno nacional brindar protección a las comunidades de paz, a líderes comunitarios y a miembros de asociaciones de desplazados en todo el país. También señala la importancia del esclarecimiento de los hechos en este caso. En San José de Apartadó se confirma que el debate sobre si existe o no un conflicto armado, si se reconoce la condición de civiles no combatientes o no, si es aplicable el Derecho Internacional Humanitario o no, es más que un problema semántico, es cuestión de vida ó muerte para las personas en medio de la guerra. Similar situación enfrentan las comunidades de paz de Cacarica y las de las cuencas de los ríos Jiguamiandó y Curvaradó, cuyos habitantes han sido víctimas de amenazas por parte de grupos paramilitares para garantizar la siembra extensiva de palma aceitera, el control de los cultivos de coca, así como el monopolio sobre la explotación de recursos maderables. La desaparición de 5 misioneros de Justicia y Paz que realizaban acompañamiento a las comunidades del Jiguamiandó el 31 de 14 marzo del presente año por parte de las FARC, da cuenta de las presiones que ejercen los grupos al margen de la ley sobre la población de estos territorios. El INCODER –Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-, pudo constatar que en lugar de hacerse efectivas las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y medidas provisionales emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar la protección de estas comunidades en Jiguamiandó, se registra un aumento de la siembra ilegal de palma en territorios de titulación colectiva. El informe menciona 203 contratos de propiedad privada en territorios colectivos, reporta que ya están sembradas 4.183 hectáreas, de las cuales 198 se encuentran en predios del Consejo comunitario mayor del Jiguamiandó y advierte que cuatro empresas proyectan la siembra de otras 26 mil hectáreas 18 . Este proyecto hace parte del programa de reinserción con desmovilizados y la forma en que se está expandiendo pone en riesgo la seguridad humana de miembros de las comunidades de paz ubicadas en estas dos cuencas. El informe citado, reporta la venta forzada de títulos individuales que habían sido otorgados por el INCORA dentro del Plan de reforma agraria, “las empresas han adquirido 13.592 hectáreas, lo que constituye una contrarreforma agraria, pues los títulos habían sido adjudicados por el INCORA a campesinos pobres y negros sin tierra”. Situación similar ocurre en las zonas aledañas de la cuenca del Cacarica, donde se ha incrementado el cultivo de coca y la explotación ilegal de recursos maderables. Frente a esta situación, la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 12 de marzo del 2005 en San José de Costa Rica, ratificó el carácter de respeto debido a las zonas humanitarias, la creación de condiciones de retorno, la investigación eficaz, pronta y oportuna, la actuación frente a paramilitares y la debida protección a aquellos que han iniciado procesos de defensa de los territorios saqueados y poseídos ilegalmente. Una segunda situación de profundización del conflicto en Chocó es la confrontación en zonas disputadas entre guerrillas y paramilitares por el control de corredores estratégicos para el abastecimiento. El municipio de Bojayá es el eje de la confrontación en el Chocó porque permite la conexión entre el litoral pacífico y la Serranía del Baudó, situación que se viene registrando desde el 2002 y se intensificó en el 2004. El propósito de controlar esta zona estratégica de Bojayá y la del municipio de Juradó así como de los Ríos Atrato y afluentes, es clara para los grupos armados irregulares. Según el Estado mayor del Bloque Elmer Cárdenas, el interés es “neutralizar” cualquier amenaza de las FARC contra Urabá y 18 Los Cultivos de Palma de Aceite en los territorios colectivos de las comunidades negras de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó en el Departamento del Chocó, INCODER, Bogotá. 14 de marzo de 2003. 15 cerrar el paso a un corredor estratégico de la guerrilla entre el Atrato y el Pacífico chocoanos19 . Según información de la Dirección Nacional de estupefacientes hay aproximadamente 2.300 hectáreas sembradas de coca en el departamento del Chocó, mientras que en el 2003 el SIMCI reportaba sólo 400 hectáreas aproximadamente, lo que significa que en este departamento el crecimiento y traslado de cultivos es un factor vinculado a las dinámicas del conflicto y a la disputa territorial en especial. Este municipio además es eje de expansión de lógicas de explotación de recursos naturales que financian las actividades de guerrillas y paramilitares, y que se ha venido realizando por medio del cobro de la vacuna, recientemente mediante explotación directa. El propósito de los grupos armados irregulares es ampliar los cultivos de uso ilícito en esta zona de Bojayá y activar ese corredor para el transporte de drogas y armas desde la zona cafetera, el Cauca y el Atrato, hacia el Pacífico. La misión conjunta a zona rural del municipio realizada en mayo y convocada por la Diócesis de Quibdó, pudo identificar que las comunidades indígenas asentadas en las cabeceras de los ríos son las más afectadas por el confinamiento y que medidas de regulación por parte de la fuerza pública en la zona imponen un tope de 30 mil pesos por mercado, mientras el combustible para el viaje cuesta más de 120 mil pesos, por lo que resulta imposible comprar alimentos que permitan la sostenibilidad de la unidad familiar. También se recogió información que da cuenta de la incursión y posicionamiento de grupos paramilitares sobre la parte baja de los ríos Bojayá, Napipí y Opogadó, así como de amenazas por parte de estos grupos de cometer violencia sexual contra las mujeres. Bojayá es la Alerta Temprana más conocida y antigua en el departamento ya que desde el 2002 se han emitido una Alerta Temprana y tres informes de riesgo (en el 2004) con 6 notas de seguimiento por parte del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría sobre la situación del municipio. La Diócesis de Quibdo y el Foro Interétnico Solidaridad Chocó, advirtieron desde comienzos del año sobre la probabilidad de combates entre las FARC y las Autodefensas en la región de Bojayá. Naciones Unidas a raíz de la misión realizada a la zona en el 2004 había encendido la alerta sobre la situación de riesgo de las comunidades indígenas de Bojayá. Estas alertas desatendidas muestran que el Estado no ha podido garantizar la protección de la población del municipio; que el proceso de negociación entre gobierno y AUC (acuerdo sobre el cese de hostilidades, la fase de desmovilización de las autodefensas y el futuro 19 El Colombiano, “No despojaremos a nadie: BEC”, pág 1ª, 29 de marzo del 2004. 16 proceso de reinserción de excombatientes) no ha significado una disminución en las violaciones de derechos humanos ni en los índices de violencia en el departamento; que el gobierno nacional no ha cumplido con las medidas de protección para las comunidades de paz solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Zonas de continuidad del conflicto. El conflicto continúa en la región norte del país donde hay una presencia consolidada de grupos paramilitares que hacen parte del proceso de negociación con el gobierno como en Cesar y en otras donde hay facciones enfrentadas como en Guajira; en zonas donde la fase de desmovilización ha iniciado como en Catatumbo en el departamento de Norte de Santander, y en departamentos donde el gobierno ha consolidado laboratorios de guerra que operan bajo la lógica de combinar distintas estrategias de seguridad, como Arauca. Esto significa que aunque en estos departamentos se esperaba una menor intensidad del conflicto como consecuencia de una mayor presencia de fuerza pública, y una relativa pacificación asociada a la desmovilización de bloques paramilitares, la tendencia durante el primer trimestre del año es contraria a estos efectos esperados. Los paramilitares mantienen la estrategia de asesinatos selectivos, amenazas e intimidación contra la población civil como mecanismo para garantizar el control social, económico y político en zonas donde tienen una presencia consolidada y que podría verse debilitada a medida que avanza la ofensiva de las FARC para ganar el control de estas zonas (principalmente Catatumbo en Norte de Santander) . Las acciones de la guerrilla en estas regiones se mantienen y pretenden arrebatarle el control territorial a los paramilitares, adicionalmente podría n ocurrir retaliaciones contra la población civil una vez se complete la desmovilización. A pesar que el gobierno anunció el clon del Plan Patriota en Arauca 20 hay hechos que desmienten los logros de esta estrategia en el departamento. Claros ejemplos constituyen las emboscadas de la guerrilla contra la Fuerza Pública en el municipio de TAME el 6 de abril y los ataques al oleoducto Caño Limón-Coveñas en el municipio de Arauquita en enero. La masacre de 17 campesinos –entre ellos 6 mujeres, 4 niños- el 1 de enero de este año en la vereda Puerto San Salvador a tres horas del casco urbano del municipio de TAME por presuntos miembros de las FARC, dan cuenta de una situación de riesgo 20 El brigadier general Carlos Saavedra Saenz, del comando Bucaramanga, organiza un gigantezco operativo militar para ser desarrollado en la frontera con Venezuela, en departamentos de Arauca y Norte de Santander: “LA operación escudo” que contempla la concentración de 15 mil hombres especializados en tácticas de ataque, entrenados por Estados Unidos, hasta una base fija de escuadrones de guerra aéreos. “El Ejército desarrolla clon del Plan Patriota” en Diario Vanguardia Liberal, versión electrónica del 31 de marzo de 2005. 17 permanente de la población civil en este departamento. En este municipio entre el 1 de enero y el 4 de marzo del 2005 se han presentado 35 muertes violentas. Además, la persecución y constantes señalamientos de líderes sociales como colaboradores de la guerrilla, hace parte de una estrategia de la Fuerza Pública que está afectando el ejercicio de derechos civiles y políticos. El anunciado fortalecimiento institucional no se refleja en los organismos de control del Estado y se impone una amplia presencia militar sin que se logren resultados de conservación del orden público y protección de la ciudadanía. Las organizaciones de derechos humanos afirman que hay un plan para la desarticulación del movimiento social en el departamento a partir de la acusación generalizada de que estas expresiones de la sociedad local son apoyo logístico de la guerrilla. En el departamento de la Guajira, se ha venido presentando una degradación del conflicto armado interno acompañada por fallas del Estado en su deber de protección. El incumplimiento de los acuerdos firmados con la comunidad Wayuu durante la visita de verificación a la situación de derechos humanos y desplazamiento forzado de los indígenas Wayuu de la Alta Guajira, realizada del 22 al 24 de mayo de 2004, en la que participaron la Presidencia de la República, la Defensoría del Pueblo y distintas organizaciones no gubernamentales. Con relación a la situación de orden público en la Alta Guajira, el informe señala varias conclusiones y recomendaciones: Al Ministerio de Defensa y al Comando General de las Fuerzas Militares: fortalecer la presencia en la zona, con el fin de garantizar el control del orden público y proteger a la población civil. Al Alto Comisionado para la Paz: adelant ar las gestiones necesarias para que, en el marco de los diálogos con las Autodefensas Unidas de Colombia, el grupo armado que opera en esta zona acate las normas del Derecho Internacional Humanitario, respete al pueblo Wayúu y su territorio tradicional y se retire definitivamente de la alta Guajira. Al Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH y a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior: explorar conjuntamente con las autoridades indígenas Wayúu, teniendo en consideración el derecho consuetudinario Wayúu y los usos y costumbres, alternativas para la resolución del conflicto entre los clanes Wayúu de la alta Guajira. Durante los tres primeros meses del 2005 se han presentado 11 asesinatos selectivos de indígenas Wayuu, por presuntos paramilitares. Esto demuestra que a pesar de la visita y los compromisos que el gobierno adquirió con la etnia , los paramilitares aun no han abandonado 18 la zona ni ha cesado el hostigamiento contra estas comunidades indígenas. Las dinámicas del Conflicto en este departamento de frontera con Venezuela están asociadas al control del contrabando de gasolina y también de armas y drogas, negocios que han mantenido regulados los grupos paramilitares. En el departamento del Cesar también se presenta una degradación del conflicto armado debido a la gran cantidad de minas anti- personal cuyas víctimas principales son la población civil y los combatientes del Ejército. Las minas están sembradas en casi todos los municipios de este departamento. En los últimos 15 años, 42 personas han resultado mutiladas o muertas con la activación de estos artefactos. De acuerdo con información suministrada por la Campaña contra las Minas, los municipios de Aguachica Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Pailitas, Pelaya, Curumaní, Pueblo Bello, Valledupar y sus alrededores, especialmente en las estribaciones o zonas rurales se convierten en las jurisdicciones con mayor presencia de estos artefactos que se encuentran camuflados. La continuidad de prácticas diversas de confinamiento por parte de grupos paramilitares en Catatumbo, y el temor manifiesto de la población civil por posibles retaliaciones de la guerrilla en la zona donde ya han iniciado la desmovilización los grupos paramilitares; advierte sobre la situación de riesgo en que se encuentran los habitantes del departamento y posibles desplazamientos masivos hacia Venezuela. 19 III. TENDENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. De acuerdo con las tendencias que muestra el desplazamiento en este primer trimestre, es posible concluir que la gente huye de las siguientes zonas del conflicto armado: 1. 2. 3. 4. 5. Aquellos lugares donde se despliega toda la ofensiva del Estado contra la guerrilla a través del Plan Patriota y las operaciones militares en el resto del país (Departamentos del sur y el orie nte, siendo Caquetá el más afectado dentro del área de influencia del Plan Patriota). Las zonas de amplia presencia y dominio paramilitar (Cesar, Guajira y parte de Norte de Santander, Chocó) Zonas donde se registran ataques de las FARC contra la Fuerza Pública y la población civil (Nariño, Putumayo) Los departamentos en donde se produjeron detenciones masivas de ciudadanos acusados de terrorismo, laboratorios de guerra (Arauca) Las regiones de fumigaciones aéreas intensivas (Nariño, Vaupés y eventualmente Chocó). 20 21 22 Además, el desplazamiento en las zonas de frontera tiende a ser individual, aunque el desplazamiento indígena en el Chocó es masivo en la medida en que se moviliza toda la comunidad. El desplazamiento forzado siguió emergiendo como el punto débil de la política de seguridad del gobierno que no es “para todos” porque no representa ningún alivio para miles de personas humildes de zonas rurales y pequeños municipios del país, que han sido desterrados y desarraigados, por responsabilidad de un Estado que no pudo o no quiso protegerlos o, lo que es peor, contribuyó a desplazarlos con sus políticas de guerra. Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 y 31 de marzo de 2005, 6.549 personas fueron obligadas a desplazarse forzadamente para proteger sus vidas en los municipios fronterizos, lo que representa el 11% del total del desplazamiento del país (61.996 personas). En los departamentos de frontera el número de personas desplazadas asciende a 13.705. Las regiones más afectadas en su orden son: el Atrato (departamento de Choco) donde se reportan 2.216 personas desplazadas, Medio y Bajo Putumayo con 1.219 personas, zona de influencia del Plan Patriota en Putumayo y Nariño, en donde se desplazaron 8.419 personas. Las Tablas 3 y 4 muestran la afectación del sur y oriente del país por el desplazamiento forzado. Los 10 departamentos más afectados por el desplazamiento forzado en el país según tasa por cada 100 mil habitantes, son en orden de importancia: Guainía, Vaupés, Meta, Chocó, Caquetá, Vichada, Putumayo, Guaviare, Norte de Santander y Nariño. 23 Tabla 3 Desplazamiento forzado en las zonas de frontera por tasa y número de personas, enero-marzo de 2005 DEPARTAMENTO MUNICPIO AMAZONAS EL ENCANTO AMAZONAS LA PEDRERA AMAZONAS LETICIA AMAZONAS Puerto Alegria AMAZONAS Puerto Arica AMAZONAS PUERTO NARIÑO AMAZONAS TARAPACA ARAUCA ARAUCA ARAUCA ARAUQUITA ARAUCA CRAVO NORTE ARAUCA SARAVENA BOYACA CUBARA CESAR AGUSTIN CODAZZI CESAR BECERRIL CESAR CHIRIGUANA CESAR CURUMANI CESAR LA JAGUA DE IBIRICO CESAR LA PAZ CESAR MANAURE CHOCO ACANDI CHOCO JURADO CHOCO RIOSUCIO CHOCO UNGUIA GUAINIA BARRANCO MINAS GUAINIA CACAHUAL GUAINIA INIRIDA GUAINIA LA GUADALUPE GUAINIA MORICHAL NUEVO GUAINIA PANA PANA GUAINIA PUERTO COLOMBIA GUAINIA SAN FELIPE LA GUAJIRA BARRANCAS LA GUAJIRA EL MOLINO LA GUAJIRA FONSECA LA GUAJIRA MAICAO LA GUAJIRA SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA URIBIA LA GUAJIRA URUMITA LA GUAJIRA VILLANUEVA NARIÑO BARBACOAS NARIÑO CUASPUD NARIÑO CUMBAL NARIÑO IPIALES NARIÑO RICAURTE NARIÑO TUMACO NORTE DE SANTANDER CONVENCION NORTE DE SANTANDER CUCUTA NORTE DE SANTANDER EL CARMEN NORTE DE SANTANDER HERRAN NORTE DE SANTANDER PUERTO SANTANDER NORTE DE SANTANDER RAGONVALIA NORTE DE SANTANDER TEORAMA NORTE DE SANTANDER TIBU NORTE DE SANTANDER TOLEDO NORTE DE SANTANDER VILLA DEL ROSARIO PUTUMAYO MOCOA PUTUMAYO ORITO PUTUMAYO PUERTO ASIS PUTUMAYO PUERTO CAICEDO PUTUMAYO PUERTO GUZMAN PUTUMAYO PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO SAN MIGUEL PUTUMAYO VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO VILLAGARZON VAUPES ACARICUARA VAUPES MITU VAUPES TARAIRA VAUPES VILLA FATIMA VAUPES YAVARATE VICHADA CUMARIBO VICHADA LA PRIMAVERA VICHADA PUERTO CARREÑO VICHADA SANTA ROSALIA TOTAL NACIONAL Población 2005 Frontera 5.494,00 Brasil 3.267,00 Brasil 42.877,00 Brasil 0,00 Brasil 0,00 Brasil 7.190,00 Brasil 4.193,00 Brasil 90.548,00 Venezuela 44.910,00 Venezuela 7.729,00 Venezuela 48.715,00 Venezuela 6.557,00 Venezuela 82.283,00 Venezuela 14.981,00 Venezuela 32.986,00 Venezuela 40.869,00 Venezuela 35.378,00 Venezuela 25.852,00 Venezuela 12.222,00 Venezuela 11.319,00 Panamá 5.322,00 Panamá 36.240,00 Panamá 14.444,00 Panamá 7.218,00 Incidencia Plan patriota 476,00 Venezuela 27.711,00 Venezuela 147,00 Venezuela 285,00 Brasil 2.189,00 Venezuela 3.930,00 Venezuela 1.238,00 Venezuela 28.464,00 Venezuela 5.682,00 Venezuela 26.607,00 Venezuela 148.517,00 Venezuela 36.429,00 Venezuela 69.203,00 Venezuela 10.524,00 Venezuela 20.065,00 Venezuela 32.243,00 Ecuador 8.058,00 Ecuador 30.679,00 Ecuador 97.093,00 Ecuador 13.296,00 Ecuador 169.454,00 Ecuador 26.702,00 Venezuela 742.689,00 Venezuela 27.036,00 Venezuela 6.143,00 Venezuela 17.095,00 Venezuela 8.518,00 Venezuela 12.384,00 Venezuela 40.182,00 Venezuela 22.652,00 Venezuela 66.513,00 Venezuela 37.135,00 Incidencia Plan patriota 43.812,00 Incidencia Plan patriota 69.851,00 Incidencia Plan patriota 19.479,00 Incidencia Plan patriota 35.868,00 Incidencia Plan patriota 35.010,00 Incidencia Plan patriota 24.950,00 Incidencia Plan patriota 39.161,00 Incidencia Plan patriota 30.899,00 Incidencia Plan patriota 3.189,00 Brasil 17.701,00 Brasil 1.256,00 Brasil 1.758,00 Brasil 2.427,00 Brasil 19.647,00 Venezuela 15.095,00 Venezuela 17.737,00 Venezuela 3.491,00 Venezuela 2.701.264,00 TASA 0 0 35 0 0 0 0 39 45 0 103 0 40 0 55 0 0 43 0 0 0 0 0 0 0 1.804 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.075 0 33 206 0 431 1.202 296 0 0 0 0 0 324 110 57 1.346 50 787 113 36 0 240 71 78 0 593 0 0 0 967 0 169 0 PERSONAS 15 35 20 50 33 18 11 500 669 10 200 730 321 2.200 130 25 38 500 22 550 22 13 60 28 24 105 190 30 6.549 24 Tabla 4 Desplazamiento forzado en los departamentos por tasa y número de personas, enero-marzo de 1005 DEPARTAMENTO GUAINIA VAUPES META CHOCO CAQUETA VICHADA PUTUMAYO GUAVIARE NORTE DE SANTANDER NARIÑO MAGDALENA VALLE DEL CAUCA SUCRE TOLIMA CESAR SANTANDER CASANARE BOGOTA D.C. BOLIVAR QUINDIO CAUCA HUILA ATLANTICO ANTIOQUIA RISARALDA LA GUAJIRA CUNDINAMARCA ARAUCA CORDOBA BOYACA AMAZONAS CALDAS ARCHIPIEALGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA TOTAL NACIONAL Población 2005 TASA Personas 43.194 33.142 772.853 416.318 465.078 55.970 378.790 133.411 1.494.219 1.775.973 1.406.126 4.532.378 870.219 1.316.053 1.053.123 2.086.649 325.389 7.185.889 2.231.163 612.719 1.367.496 996.617 2.370.753 5.761.175 1.025.539 526.148 2.340.894 281.435 1.396.764 1.413.064 80.487 1.172.510 1.158 679 619 567 448 393 327 286 214 212 191 176 173 162 161 159 125 116 105 104 92 87 77 76 73 67 64 46 36 28 19 17 500 225 4.784 2.361 2.084 220 1.237 382 3.200 3.772 2.688 7.991 1.507 2.138 1.695 3.315 407 8.354 2.341 637 1.255 864 1.815 4.393 748 350 1.490 130 502 394 15 202 83.403 46.004.941 0 135 61.996 La información contenida en las tablas muestra: 1. La población civil que habita en departamentos del oriente, es la más afectada por el conflicto y que los niveles de desatención de la crisis humanitaria frente a una precaria presencia estatal y bajos niveles de desarrollo socieconómico en estas regiones, pueden empeorar la crisis social. 2. La urgente necesidad de diseñar un plan de contingencia para atender población en situación o en riesgo de deslazamiento en el marco de las operaciones del Plan Patriota, así como de incluir un componente social de atención para las víctimas de estrategias de guerra que están resultando en una confrontación armada intensa. 25 3. La necesidad de adelantar políticas de desarrollo alternativo en las zonas de frontera aptas para el cultivo de coca y amapola, procesamiento y comercialización de drogas y de armas; como componente preventivo de la estrategia anti-drogas que se aplica hoy día en el sur y oriente del país, con recursos e inversión significativa en el oriente. 4. Las condiciones de seguridad y las dinámicas del conflicto no han mejorado en regiones donde se ha iniciado la desmovilización de grupos paramilitares y donde el supuesto cese de hostilidades hace parte de la negociación entre gobierno y AUC. La realidad de Norte de Santander (Catatumbo) y Chocó (Atrato), es un reflejo de esto. Tabla 5 Primeros 50 municipios más afectados por el Desplazamiento forzado I trimestre 2005 TASA DEPARTAMENTO MUNICPIO CodDANE Población 2005 1T2005 CHOCO BOJAYA 27099 11.395,00 17.552 META RESTREPO 14.126,00 7.929 50606 VAUPES CARURU 2.354,00 5.098 97161 META EL DORADO 3.394,00 3.536 50270 META SAN JUAN DE ARAMA 50683 10.503,00 3.047 META MAPIRIPAN 50325 10.930,00 2.150 NARIÑO BARBACOAS 52079 32.243,00 2.075 GUAINIA INIRIDA 94001 27.711,00 1.804 CAQUETA BELEN DE LOS ANDAQUIES 18094 9.982,00 1.763 META PUERTO RICO 50590 21.826,00 1.384 ANTIOQUIA SAN FRANCISCO 05652 10.983,00 1.366 PUTUMAYO MOCOA 37.135,00 1.346 86001 NARIÑO TAMINANGO 15.897,00 1.227 52786 META EL CASTILLO 50251 12.011,00 1.207 NORTE DE SANTANDER CONVENCION 54206 26.702,00 1.202 CAQUETA FLORENCIA 18001 151.403,00 1.123 META FUENTE DE ORO 50287 9.876,00 1.013 VICHADA CUMARIBO 99773 19.647,00 967 NARIÑO LOS ANDES 52418 15.548,00 926 TOLIMA PLANADAS 73555 36.475,00 891 BOLIVAR MONTECRISTO 11.505,00 869 13458 TOLIMA CAJAMARCA 21.221,00 862 73124 ANTIOQUIA ARGELIA 11.798,00 848 05055 NARIÑO SAN LORENZO 52687 18.125,00 800 PUTUMAYO PUERTO ASIS 86568 69.851,00 787 SANTANDER LEBRIJA 68406 23.313,00 781 BOLIVAR SAN PABLO 13670 28.535,00 771 BOYACA PAEZ 15514 4.152,00 602 META SAN JUANITO 50686 1.661,00 602 CHOCO CONDOTO 27205 20.017,00 599 VAUPES MITU 17.701,00 593 97001 NARIÑO POLICARPA 13.161,00 570 52540 MAGDALENA SANTA MARTA (DIST. ESP.) 47001 447.860,00 558 META VILLAVICENCIO 50001 367.885,00 556 ANTIOQUIA APARTADO 05045 103.170,00 485 QUINDIO BUENAVISTA 63111 5.832,00 480 CUNDINAMARCA SAN FRANCISCO 25658 7.416,00 472 GUAVIARE SAN JOSE DEL GUAVIARE 95001 65.935,00 470 BOLIVAR SAN JACINTO DEL CAUCA 13655 11.297,00 443 META CUBARRAL 5.197,00 443 50223 NARIÑO TUMACO 169.454,00 431 52835 META SAN CARLOS DE GUAROA 2.879,00 417 50680 ANTIOQUIA ZARAGOZA 05895 35.855,00 413 BOYACA SAN EDUARDO 15660 1.948,00 411 CAUCA POPAYAN 19001 239.087,00 402 META VISTAHERMOSA 50711 20.256,00 395 CESAR VALLEDUPAR 20001 380.859,00 394 SUCRE COROZAL 70215 54.102,00 384 SUCRE SINCELEJO 70001 269.010,00 376 VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA 278.960,00 367 76109 PERSONAS 2.000 1.120 120 120 320 235 669 500 176 302 150 500 195 145 321 1.700 100 190 144 325 100 183 100 145 550 182 220 25 10 120 105 75 2.500 2.045 500 28 35 310 50 23 730 12 148 8 962 80 1.500 208 1.012 1.023 22.321 26 Entre los 50 municipios más afectados por el desplazamiento, 16 son de departamentos fronterizos. Nariño es el segundo departamento que muestra una situación crítica después de Meta. Cuenta con 6 municipios del corredor pacífico con tasas críticas de desplazamiento (Barbacoas, Taminango, San Lorenzo, Po licarpa, Tumaco, Los Andes) lo que se explica por los efectos del Plan Colombia y la intensa confrontación mencionada anteriormente. Los casos de Guaitarilla, Iscuandé y San Lorenzo muestran la manera como los enfrentamientos armados, las economías ilícitas y la crisis humanitaria avanzan en forma vertiginosa en este departamento, que aparece cada vez más como un ejemplo paradigmático de las maneras como se reestructura espacialmente el conflicto en el sur de Colombia. Los casos de desplazamiento más signif icativos ocurrieron como efecto de las dinámicas de profundización, expansión y continuidad del conflicto mencionadas anteriormente. Los principales casos reportados durante el primer trimestre del 2005 son: 1. En orinoquía y amazonía, la mayor zona expulsora es la que comprende los asentamientos humanos apostados a las orillas y en las zonas de influencia del río Guaviare (zona I) , y el municipio de Inírida se ha establecido como el mayor centro receptor. De acuerdo con la Red de Solidaridad Social – RSS- el número de personas desplazadas registradas en Inírida desde 1998 hasta el 31 de marzo del 2005 es de 1371. De tal cifra 482 personas (88 familias) se han registrado entre el 1º de enero y el 29 de marzo de 2005; en su mayoría estas personas proceden de MirolindoBarrancominas (Guania) Arrecifal, Guerima, Cumaribo (Vichada), Caño Jabón, Puerto Alvira, Mapiripan (Sur del meta) y del departamento del Vaupés. En el municipio de Amanaven – Vichada se encuentran 12 familias desplazadas, adscritas al municipio de Cumaribo . Tabla 6. Numero de personas en situación de Desplazamiento en Departamento de Guainía. Acumulado 1998- Enero 2005 Febrero 2005 2004 190 familias 26 familias 27 familias 889 personas 137 personas 129 personas Acumulado TOTAL: 273 familias 1371 personas Fuente: Consejería para la Acción Social. Sede Guania. Marzo 2005 35 familias 216 personas Más del 60% de las personas desplazadas pertenecen a grupos indígenas, una minoría de indígenas desplazados se registra en la Red de solidaridad, otros buscan apoyo directamente en los resguardos cuya área y jurisdicción territorial se encuentra parcialmente integrada al municipio, como es el caso del Limonar. Por su parte, los colonos desplazado s no tienen una ubicación fija en el área de Inírida, están asentados en todos los barrios de la capital, buscan apoyo de familiares o amigos mientras restablecen su situación. En su gran 27 mayoría se dedican al rebusque, a la reventa de pescado, al negocio no legaliz ado de las moto taxis o al comercio ambulante en general. Así mismo es preocupante la migración que se registra de esta población hacia el vecino país, la cual ilusionada con el sueño efímero de la explotación ilegal del oro intenta entrar a explorar en las minas recientemente descubiertas en el Parque Reserva Natural Yapacaná2 1 . Tal y como recurrentemente sucede en todas las ciudades del país receptoras de población desplazada, en el Guainía los espacios y las zonas que generalmente las familias en esta situación adaptan para habitar, son zonas y espacios de riesgo y sin infraestructura de servicios básicos. Son terrenos de inundación que a partir de abril reciben el desborde de las aguas del Inírida, haciendo que quienes allí se asientan pasen de desplazados a damnificados, sin que frente a ello el gobierno local haya dispuesto soluciones o programas de atención. 2. El desplazamiento de 9 familias que salieron del municipio de La Dorada de una en una a raíz de las amenazas y asesinatos selectivos por parte de las autodefensas en Putumayo. Además, en este departamento, según datos de la Consejería para la Acción Social, en los tres primeros meses del año se desplazaron internamente 220 familias, aproximadamente 1000 personas, con Puerto Asís y Mocoa como los principales centros de recepción. 3. El departamento de Nariño, Tumaco se ha convertido en uno de los principales municipios receptores y expulsores de población en situación de desplazamiento. Según información suministrada por la Pastoral Social, llegan en promedio 4 familias diariamente a este municipio provenientes de Bocas de Satinga, Río del Rosario y otros municipios del Putumayo. También se están presentando casos de desplazamiento a nivel intraveredal en zonas donde los combates ocurren casi a diario. 4. Aproximadamente 500 personas abandonaron la comunidad de Paz de San José de Apartadó en Antioquia, departamento vecino del Chocó , como efecto de la masacre de 8 personas, el ingreso de la Fuerza Pública, los señalamientos por parte del gobierno nacional hacia los miembros de la comunidad, la falta de respuesta del Estado a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el temor de la población civil frente a la posibilidad de ser víctimas de nuevas masacres o asesinatos selectivos. Ya son 150 los miembros de esta comunidad asesinados. 21 Parque Nacional Yapacana. El parque se encuentra localizado en la zona suroeste del Escudo Guayanés, específicamente en es sector centro-occidental del estado Amazonas. Temperatura: entre 19º C y 27º C. Precipitación: superior a los 3.000 mm. Tiene una extensión de 320.000 hectáreas. Decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez Su paisaje incluye Bosques Siempreverdes, Bosques estacionalmente Inundables, Bosques de Palma, Sabanas Arboladas, entre otros. Su flora está fundamentalmente constituida por gramíneas. Cuenta con varias especies de endémica, entre las cueles se destaca la rana Dendrobates. Atractivos: Dentro de parque se haya los caños Yagua y Maraya, que son afluentes de río Orinoco. Uno de los atractivos turísticos es el cerro Yapacan, que mide 1.341 m. Este cerro es un hermoso tepuy que se leva imponente en el paisaje amazónico. 28 5. El desplazamiento de más de 2.500 personas durante el primer trimestre del 2005 desde Bojayá en Chocó hacia el municipio de Bellavista, que se encuentran actualmente en condiciones de hacinamiento. Estas personas pertenecen a las comunidades de La Lola, Piedra Candela y Caimanero se desplazaron a lo largo del río Bojayá y se instalaron en Bellavista. Los habitantes de Piedra Candela ya habían tenido que desplazarse por enfrentamientos pasados y habían retornado en Septiembre del 2004, así mismo los habitantes de Caimanero también se habían desplazado en otra oportunidad. 6. El confinamiento de 300 campesinos en la comunidad de Pogue por la presencia de grupos paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas y de las FARC en los alrededores, que podría desembocar en Combates. 7. En la zona de Catatumbo, en el municipio de Tibú departamento de Norte de Santander, según datos de la Consejería para la Acción Social, se desplazaron 91 personas de las zonas rurales durante los tres primeros meses del año y se mantiene el confinamiento. 8. El desplazamiento de 8 familias del caserío Puerto San Salvador de TAME municipio de Arauca por incursión de las FARC ocurrida el 1 de enero 200522 . 9. El desplazamiento de 17 personas procedentes de la vereda El Molino, comprensión rural de la Guajira, a Ocaña en Norte de Santander 23 . 22 23 “Familias no quieren volver” en Diario El Tiempo, Bogotá: 9 de enero de 2005, página 1-6 “Desplazados en Ocaña” en Diario la Opinión, 23 de febrero de 2005, página 7-A. 29 III. TENDENCIAS DE LAS MIGRACIONES FORZADAS HACIA PAÍSES VECINOS Y DINÁMICAS TRANSNACIONALES DEL CONFLICTO. Frente a la difícil situación de las zonas de frontera durante el primer trimestre del año, los gobiernos de países vecinos presentaron las siguientes reacciones: El cierre del espacio humanitario que en el primer trimestre se vio reflejado en: 1. Militarización de la zona de frontera como estrategia para prevenir la expansión del conflicto colombiano, así como medidas orientadas a aumentar la regulación de los pasos transfronterizos, de las migraciones y del transporte de mercancías en el marco de aplicación de políticas de seguridad. Por ejemplo, Ecuador examina un proyecto cuyo objetivo es vigilar el transporte de mercancías con más destacamentos militares en otros pasos de la frontera y la construcción -con financiación del gobierno de Estados Unidos- de una base antinarcóticos ubicada en Tulcán (Ecuador). Hasta el momento se encuentran cerrados 25 pasos transfronterizos que comunican los 2 países, allí se han desplegado cuatro unidades militares con 1.200 hombres, un puesto de aduanas y 650 efectivos de la Policía Nacional. Pasos fronterizos: Las parroquias general Farfan (La Punta), Puerto el Carmen, Puerto Nuevo, La Balastrera, Puerto Mestana, Santa Rosa, Santa Helena, El Conejo, El Betano, La Bermeja, Concha del Betano, Santa Barbara, La Sofia, La Rosa, Florida, Tetetes, Nueva Santa Rosa, San Vicente, Dios Peña, Santa Marianita, Puerto Libre, Puerto Rodríguez, Tipica, 10 de agosto, El Calvario, La alegría, El Higueron, El Dureno, Porvenir, y la Rama. La policía piensa que los pasos para comercio ilegal más utilizados están en La Planta de la Luz, EL Charco, Cooperativa 20 de marzo, La casa pintada, Urbina y el Carmelo. 2. El Cierre de la frontera colombo -venezolana, consecuencia de las tensiones políticas originadas por las críticas del gobierno de Venezuela a la forma como el gobierno de Álvaro Uribe está enfrentando la lucha contra el terrorismo. Específicamente por la captura del vocero internacional de las FARC, Rodrigo Granda el 13 de diciembre de 2004 dentro de territorio venezolano, señalando el gobierno de Chávez que hasta ese día la Interpol no había recibido ninguna solicitud por parte del gobierno de Colombia. Tampoco las autoridades venezolanas recibieron solicitud alguna de asistencia judicial ni policial, como lo imponen los convenios suscritos por ambos países. A raíz de este suceso el gobierno venezolano exige la visa para los colombianos que quieran ingresar a su territorio, decisión que se mantiene aún después de superada la crisis binacional, afectando a población civil que 30 se encuentra en los departamentos de frontera donde se registra una continuidad en el conflicto como: Norte de Santander, Arauca, Vichada, Guainía y Guajira. Los controles y requisas se realizan con rigurosidad en esta frontera, con efectos negativos para el comercio fronterizo y para el derecho a recibir y solicitar asilo 2 4 . Segundo, se observan cambios en la agenda humanitaria. A pesar del cierre del espacio humanitario registrado arriba, el gobierno de Panamá desde finales del año 2003 viene presentando avances en la respuesta frente al desplazamiento transfronterizo. Algunos de esos avances son la presencia permanente de la oficina de ACNUR en la zona de frontera con Colombia, y la reactivación a partir del mes de marzo de 2004 de mecanismos como las reuniones de La Comisión Nacional para la Protección de los Refugiados - la entidad estatal que evalúa las solicitudes de asilo -; la disposición del gobierno Nacional para coordinar acciones en pro de la comunidad solicitante de asilo con diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Adicionalmente ONPAR, que es parte del Ministerio de Gobierno y Justicia, ha establecido, con financiamiento del ACNUR, una presencia permanente en la frontera, para la ayuda de los colombianos. Algunos de los desafíos que enfrenta el gobierno panameño es la presencia de más de 533 colombianos desde hace mas de 7 años con el estatus de “protección temporal25 ”, quienes requieren respuestas urgentes para avanzar en la regularizació n de su condición en ese país. Así mismo es necesario avanzar en la reforma del Decreto Ejecutivo Nº23 de 1998, que rige el tema de refugio en Panamá. Este Decreto contiene factores innovadores, como el hecho que reconoce la persecución por motivos de género (algo que lamentablemente han hecho pocos países). Sin embargo, hay otros elementos que deben ser revisados para que el Decreto esté más acorde con los principios y lineamientos establecidos en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 (que Panamá ha firmado), sobre todo en lo que concierne a la definición de refugiado. Además, es fundamental que se actualice el Capítulo sobre el Estatuto de Protección Temporal que es demasiado restrictivo en lo que respecta a los derechos de las víctimas, algo que contradice el espíritu generoso y humanitario que caracteriza al pueblo panameño. Gonzalo Vargas Llosa. 24 La frontera con Colombia estuvo cerrada los primeros meses del año, por lo que ha afectado los cruces fronterizos en los departamentos que colindan con esta frontera, en departamentos como Guajira, Guania, Vichada la mayoría de su población indígena tiene doble nacionalidad y por lo tanto, los cruces de frontera como consecuencia del conflicto armado que vive Colombia son difíciles de detectar. 25 Este régimen migratorio bajo el que se encuentran desde entonces, que es sumamente restrictivo – por ley, sus beneficiarios solamente gozan de tres derechos, es decir a recibir ayuda externa, a mantener su núcleo familiar y a regresar a Colombia - se diseñó originalmente con la idea de que estas personas retornaran a su país en un período de no más de dos meses. Sin embargo, como la situación en Colombia no mejoró sustancialmente desde que cruzaron a Panamá, la mayoría de ellos prefirieron quedarse aquí. Artículo elaborado por: Gonzalo Vargas Llosa. Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Panamá. Publicado en La Prensa de Panamá. Fecha: 27 Febrero 2005 31 A pesar de estos avances, en la agenda binacional predominan temas como los acuerdos de libre comercio (la participación de Panamá en el G3) y reuniones binacionales para discutir la construcción de dos megaproyectos: la carretera Panamericana y la interconexión eléctrica entre los dos países. Esto implicaría una reactivación de la confrontación armada en la frontera con posibles incursiones de guerrillas o paramilitares en territorio panameño , debido al interés de grupos armados irregulares de captar recursos y controlar los beneficios económicos resultantes de la apertura del Tapón del Darién. Además, el gobierno de Panamá ha identificado un factor de riesgo en el proyecto de la carretera panamericana, argumentando que los cultivos de uso ilícito en Colombia ya se han extendido hasta zonas limítrofes y que podrían extenderse hasta su territorio 2 6 . El Vicariato del Darién informó del paso transfronterizo de 9 personas provenientes de la comunidad de paz de Cacarica en el departamento del Chocó, hacia Boca de Cupe el 26 de febrero de 2005, estas personas adquirieron la condición de protección temporal. 3. Aunque la tasa de reconocimiento del status de refugiado frente al total de solicitudes reportadas en Ecuador es del 50%, sigue siendo muy baja en en Venezuela (menos del 25% del total) y con lentos avances en Panamá (una solicitud aceptada de 26 durante el primer trimestre). El reto está en como los Estados pueden y deben proveer de atención y protección a las personas que no solicitan asilo formalmente o a quienes se les ha rechazado la solicitud y permanecen en territorio de su jurisdicción. Frente a esto, es importante mencionar la voluntad de gobiernos como el de Brasil, de recibir población refugiada que quiere reasentarse en su territorio, como parte de un programa solidario en la región para mejorar las condiciones de protección. Entre el 2003 y 2004 se presentaron 185 casos de reasentamiento de solicitantes de asilo reconocid@s en Ecuador (600 personas), los países que han apoyado esta idea son: Estados Unidos, Holanda, Chile, Brasil, Canadá, Suecia e Islandia. Es importante mencionar que la repatriación no es una alternativa viable en el actual contexto de intensificació n y degradación del conflicto colombiano. 4. Aplicación de medidas transitorias para los solicitantes de asilo como las implementadas por Venezuela que incluyen permisos temporales de trabajo mientras esta en proceso la solicitud de refugio. Información suministrada por la organización Caritas en el Estado de Táchira- Venezuela, entre el 1 de enero hasta el 1 de marzo de 2005, se registraron 64 casos de colombianos (114 personas) solicitando refugio, a 26 DIARIO DE OCCIDENTE, Marzo 13: “Avanza integración con Panamá”. PANAMÁ AMERICA, Febrero 26, “interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia será vía terrestre” 32 los cuales se les otorgo un permiso especial para que puedan trabajar en esa zona. 5. Las deportaciones de colombian@s sin un proceso de seguimiento, no mejoran la seguridad de los Estados ni de población que vive en zonas de frontera, y tampoco frenan los pasos irregulares. Además, no se sabe cuántas de estas personas son deportadas vulnerando el debido proceso, desconociendo si son personas necesitadas de protección, si están adelantando el proceso de solicitud de asilo, entre otras dificultades. Cien colombianos han sido deportados en la última semana de febrero desde los estados Táchira y Apure (Venezuela) al no contar con los documentos en regla ni con la categoría de refugiados, dijeron fuentes de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) con sede en Guadualito, Estado Apure. Entre los deportados figuran 26 niños que junto a sus padres fueron dejados en el puente José Antonio Páez. “Cien colombianos deportados” Diario EL Tiempo, 28 de febrero 2005. Dinámicas migratorias Las dinámicas migratorias durante el primer trimestre mostraron las siguientes tendencias: 1. Las personas que buscan protección en territorios de países vecinos están optando por mecanismos de tránsito temporal en lugar de los mecanismos oficiales para la solicitud de asilo, que les permitir ía una integración local. La Dirección Nacional de Migración del Ecuador informa que 100.114 colombianos han entrado a Ecuador para el 2004, pero sólo han registrado la salida de 73.526 colombianos ¿Hacia dónde se fueron las otras personas? Otras personas, optan por medidas de regularización como las aplicadas por el gobierno de Venezuela que invisibilizan la dimensión política del problema, mientras la Comisión de Elegibilidad opera de forma irregular y decide sobre muy pocas solicitudes. El gobierno de Chavez, en un año, mediante el Plan de Regularización para inmigrantes que comenzó el 3 de febrero del 2004 y concluyó el 17 de febrero pasado de 2005, entregó documentos a 273 mil extranjeros, de los cuales 186 mil colombianos gozan de nacionalidad venezolana. Los desplazamientos trasnfronterizos siguen ocurriendo. 2. También hay una invisibilización de las migraciones de comunidades indígenas en la orinoquía y amazonía que no son registradas por los sistemas oficiales y que obedecen a una dinámica cultural con sus propios criterios de protección guiados por relaciones de hermandad. Para el colono desplazado es muy difícil cruzar al otro lado de la frontera, debido a que en 33 su mayoría se encuentran indocumentados. Los indígenas en cambio cuentan con lo que se podría llamar el “status” de la doble nacionalidad y además con la posibilidad de ser acogidos por sus hermanos indígenas que habitan en la frontera del vecino país e integrarse a sus resguardos. Esta situación se conoce mejor en la frontera con Venezuela. Las comunidades indígenas se movilizan hacia: 1. Puerto Ayacucho (Venezuela), 2. San Gabriel (Brasil), 3. San Fernando de Atabapo (Venezuela), 4. Comunidad de Santa Bárbara (a orillas del río Orinoco subiendo a Puerto Ayacucho) 5. Comunidad de Sarrapia, Cupuben, zazafran, la Alisas, primavera, Curanaven, Morocot en el transcurso del río Orinoco. Entrevista realizada por CODHES en Guainía, abril de 2005. En conclusión, para el primer trimestre del año continua el flujo de colombianos en busca de protección hacia los países vecinos y a pesar de la voluntad política de los gobiernos para atender a la población colombiana que busca protección, esta sobrepasa la capacidad de los gobiernos e implica dificultades de integración local para la població n en situación de desplazamiento (sobre todo lo que se refiere a DESC: derecho al trabajo, educación y a la atención en general). Es por esta razón que los Estados aducen a la corresponsabilidad de la comunidad andina para la atención a las victimas de la violencia en Colombia, y le solicitan al gobierno colombiano soluciones conjuntas a esta problemática que atienda las causas estructurales del conflicto. Otras de las razones de la dificultad de colombianos para cruces fronterizos se debe al cierre de fronteras y el deterioro de condiciones para prestar y recibir ayuda humanitaria en estas zonas, tiene que ver con la idea de que los territorios limítrofes son zonas de seguridad para salvaguardar la estabilidad nacional. Es decir, la contención del conflicto colombiano mediante el incremento del pie de fuerza militar de los Estados vecinos que están resultando en subregistro y eventos de flujos irregulares que no son registrados por los sistemas oficiales. Por otro lado, cabe destacar que los solicitantes de asilo en el estado de Táchira en Venezuela, ahora pertenecen en su mayoría, a grupos de defensores de Derechos Humanos, los cuales ya habían solicitado refugio en el vecino país de Ecuador o que proviene del interior del país. Según la oficina del ACNUR en Venezuela “Cada vez son más los refugiados y solicitantes de asilo de origen colombiano que se trasladan a las zonas urbanas venezolanas aduciendo preocupaciones por la seguridad y las dificultades económicas en la región fronteriza”2 7 . 27 “Huyen más colombianos a ciudades venezolanas, dice el ACNUR” Diario EL Tiempo, versión electrónica del 30 de marzo de 2005. 34 Tabla 7. SOLICITUDES DE REFUGIO PAISES VECINOS. PANAMA Hasta el 31 de marzo de 2005 hay 161 personas con el estatus de refugiado en este país. ECUADOR BRASIL . VENEZUELA PERU COSTA RICA Solicitudes 2004 Solicitudes aceptadas 2004 Solicitudes negadas 2004 42 solicitudes 16 solicitudes (81 personas) 18 solicitudes 7.935 2.420 solicitudes solicitudes En los dos últimos años han personas colombianas. 155 74 solicitudes solicitudes, 394 194 personas 191 48 personas personas 1100 710 personas personas Solicitudes primer trimestre 2005 26 solicitudes (36 personas) Aceptadas primer trimestre 2005 1 persona aceptada Negadas primer trimestre 2005 10 personas rechazadas En tramite o pendiente 2005 25 personas en espera de respuesta 4.200 1.276 529 530 217 solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes solicitudes sido aceptadas 105 solicitudes de refugio correspondientes a 81 solicitudes, 200 personas 6 personas 390 personas 165 solicitudes 362 personas 61 personas 375 personas 30 solicitudes /57 personas/ SI 22 solicitudes 49 personas SI 808 solicitudes acumulado 202 personas 125 personas 48 personas SI SI, Sin Información. Fuentes Panamá. Consulta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Ecuador. Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina para los Refugiados. Brasil. www.unhcr.org sección Colombia. Venezuela. Comisión Nacional para los Refugiados. Perú. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Costa Rica. Oficina Nacional de Migración y Refugio, Departamento de Refugiados Dimensiones transnacionales de la crisis humanitaria y del conflicto armado interno. El conflicto armado interno y la crisis humanitaria adquieren manifestaciones de tipo transnacional. Durante el primer trimestre del 2005 estas fueron: 1. La agenda pública de los gobernantes venezolanos de zonas de frontera incorporó como tema central la lucha contra el secuestro. Las autoridades de los Estados de Táchira y Zulia de Venezuela, han manifestado su preocupación por la continuidad del secuestro y la extorsión en su jurisdicción. Proponen la activación de un grupo anti-secuestro en la frontera que se discute en el parlamento venezolano, para lo cual el gobierno venezolano consultará al gobierno de Colombia 2 8 . En el 2001 se 28 Ambos gobiernos comparten, además de la estructura de las comisiones binacionales de seguridad fronteriza (Combifron), de negociación de áreas comunes (Coneg) y de asuntos de integración (Copiaf), un manual de Procedimientos Operativos Vigentes (POV) que debe regir la cooperación policial en la frontera. Pero estas estructuras hace varios años que no se reúnen. 35 registraron 70 casos; en el 2002, 147; en el 2003, 229 casos; 174 en el 2004, y en lo que va de 2005 ya se contabilizan 27 secuestros. La alarma se ha generalizado especialmente en los estados Zulia, Táchira y Barinas2 9 . En estas actividades están involucrados sectores del crimen organizado de Venezuela. 2. En la frontera colombo - ecuatoriana, la expansión del conflicto armado se refleja en actividades económicas vinculadas al tráfico de armas y de drogas, a pesar de que se han tomado medidas para mejorar la seguridad, como parte de la política antidrogas contempladas en el Plan Colombia para contener las acciones de las guerrillas en esta zona. Fueron capturadas 15 personas en Quito, entre ellos 10 guerrilleros colombianos del frente 48 de las Farc, de los cuales siete estaban en clínicas clandestinas en recuperación por heridas de armas de fuego'' “Diez guerrilleros de las Farc fueron capturados en Ecuador” Diario EL Tiempo, 24 de febrero 2005. Respecto a la afectación de las fumigaciones de cultivos de uso ilícito en la frontera con Ecuador, el Tribunal Constitucional de ese país falló el 15 de marzo de 2004 a favor de las comunidades de la frontera, quienes interpusieron un recurso de amparo frente a los graves efectos de la fumigación aérea (aspersión) de cultivos de uso ilícito en el territorio fronterizo colombo-ecuatoriano. De esta forma el Tribunal Constitucional ha dado un paso importante en la búsqueda de alternativas en la lucha contra las drogas. Además, esto implica que el gobierno de Colombia debe reconsiderar la forma como la erradicación forzada se ha realizado en el sur del país y pensar en mecanismos de reparación de los daños en comunidades de la frontera. Esto implica reconsiderar la decisión de seguir fumigando en otras áreas fronterizas como Chocó y Catatumbo, incluida la Sierra Nevada de Santa Marta. 3. Las características complejas del conflicto armado interno en Chocó y los intereses del los grupos al margen de la ley por captar los recursos provenientes de la renta y explotación de materia prima y recursos naturales en esta frontera con Panamá, puede significar un riesgo para la población panameña que se encuentra en la frontera con Colombia o en las áreas estratégicas para la construcción de la carretera panamericana y la interconexión eléctrica si el gobierno colombiano no toma medidas claras de protección para la población civil. También las fumigaciones pueden extenderse cerca de la línea fronteriza, como ha ocurrido en el caso de Ecuador. 29 “Justicia: buscan frenar accionar de grupos irregulares colombianos en zona común”, Unidad antisecuestro en Venezuela, en Diario El Tiempo, versión electrónica del 15 de marzo 2005. 36