PARQUES MUNICIPALES: CONFRONTO ENTRE LA

Anuncio
PARQUES MUNICIPALES:
CONFRONTO ENTRE LA URBANIZACIÓN Y EL OCIO1
Denise Aparecida Corrêa*
Luiz Gonçalves Junior*
Adilson Souza de Araujo*, **
6º Congreso Mundial del Ocio - Área temática: Espacio y Ciudad
Introducción
Este estudio objetiva discutir, a partir de revisión bibliográfica y levantamiento
iconográfico, por ensayo fotográfico, de que forma las transformaciones en los grandes
centros urbanos afectan la existencia de los espacios públicos y áreas verdes destinados
al ocio, específicamente los Parques Municipales Raul Seixas y do Piqueri localizados en
la región leste de la ciudad de São Paulo (SP), Brasil (BR).
En Brasil, utilizase comúnmente la expresión lazer, del latín licere, con el sentido
de “ser licito”, “ser permitido”, sugiriendo la idea de las actividades que el ser humano
puede realizar en tiempo diferente de aquel dedicado a las prácticas sociales, a las
relaciones familiares y a los compromisos profesionales.
El ocio, termo más utilizado en Europa, ven comúnmente asociado al trabajo, o
específicamente, al no trabajo. Exaltado en el pasado, principalmente en las sociedades
griega y romana, indispensable para la vida feliz, libre, espiritualizada y bella, el ocio que en griego se dice scholé - era privilegio de un grupo selecto de individuos, una vez
que el trabajo era visto como deshonra y degradación y aplicado como castigo a los
esclavos y a los pobres. Con el ascenso del capitalismo, estos valores se invirtieron para
una extrema valorización del trabajo y la visión del ocio como algo pernicioso (CHAUÍ In:
LAFARGUE, 1999).
Establecer una conceptuación del lazer, delante de las infinitas posibilidades de
discusiones que emergen del tema, exige un cierto cuidado de forma a contemplar los
diferentes abordajes, sin que se promueva un entendimiento parcial y limitado.
El estudio envolviendo la cuestión del lazer nos grandes centros urbanos
requiere un abordaje enfocando los aspectos de tiempo y espacio, una vez que son
elementos que interfieren en la actitud de los sujetos, habitantes del cotidiano de las
1
Referência: CORRÊA, Denise Aparecida; GONÇALVES JUNIOR, Luiz; ARAÚJO, Adilson Souza. Parques
municipales: confronto entre la urbanización y el ocio. In: 6º CONGRESO MUNDIAL DE OCIO, 2000, Bilbao.
Anais... Bilbao (España): Universidad de Deusto, 2000. (CD-ROM).
*
NEFEF/DEFMH/UFSCar
**
DEFE/PUC-SP; FEF/UNICASTELO
2
ciudades, siendo imprescindibles para la comprensión de la dimensión que el lazer viene
asumiendo en la sociedad contemporánea.
DUMAZEDIER (1973), al conceptuar lazer, también distingue el tiempo de lazer
de aquel dedicado a las obligaciones familiares, sociales y profesionales y apunta la
espontaneidad del individuo que lo practica, como la esencia de las actividades de lazer:
“Un conjunto de ocupaciones a los que el individuo puede
entregarse de buen grado, sea para reposar, sea para divertirse,
sea para desenvolver su información o formación desinteresada,
su participación social voluntaria o su libre capacidad criadora,
después de tenerse liberado de sus obligaciones profesionales,
familiares o sociales.” (p. 34)
REQUIXA (1980) entiende el lazer como:
“Ocupación no obligatoria, de libre escolla del individuo que la
vive, y cuyos valores propician condiciones de recuperación
sicosomática y de desenvolvimiento personal y social.” (p. 35)
Haciendo referencia a una visión “utilitaria” del lazer, REQUIXA (1980) aborda la
recuperación psicosomática como forma de recuperar las energías y aliviar las tensiones
consecuentes de la jornada ardua del trabajo. El desenvolvimiento personal está
relacionado a los beneficios intrínsecos (subjetivos) proporcionado a los individuos,
mientras que el desenvolvimiento social está directamente ligado a lo primero, una vez
que libertándose de los acondicionamientos impuestos en el cotidiano, el individuo pasa a
pensar la sociedad de otra forma, buscando mejorarla, sintiéndose, inclusive,
responsable por tales mudanzas.
En este sentido, MARCELLINO (1998) alerta para la predominancia de la visión
“funcional” del lazer, que preconiza minimizar la responsabilidad del proceso educativo y
de la escuela en el ámbito cultural, centrando las aciones casi exclusivamente en el lazer,
contribuyendo así, para reforzar:
“ (...) la manutención del 'status quo', una vez que no lleva en
consideración el llamado ‘todo que inhibe’ para su práctica, o sea,
el conjunto de aspectos, que tiendo como paño de fondo la
situación socioeconómica, provoca las desigualdades cuantitativas
3
y cualitativas en la apropiación del ‘tiempo disponible’, en la lucha
por la supervivencia” (p.40).
Para MARCELLINO (1996), el lazer precisa ser entendido como un fenómeno
cultural, gestado históricamente, y, por lo tanto, no aislado del contexto socioeconómico.
Considera también que el lazer, enquanto cultura vivida en el tiempo disponible2, puede
asumir un carácter “revolucionario” y portador de duplo papel: vehículo y objeto de
educación.
Observase la idea de lazer en la sociedad, restringida a una visión utilitaria,
entendiéndolo como reposo y como forma de “recuperación de energías” después del
trabajo. Conforme MAGNANI (1998), las personas (por él entrevistadas en su
investigación) tienden a atribuir mayor seriedad cuando interrogadas acerca de temas
como educación y política, y, a desvalorizar la cuestión, cuando interrogadas sobre el
tema lazer.
El avance económico e industrial desencadenado a partir de la Revolución
Industrial representó un aspecto negativo cuanto la posibilidad de la sociedad aprovechar
el tiempo de lazer, una vez que la autonomía en administrar los propios horarios,
posibilitada anteriormente por la realización de actividades esencialmente artesanales en
la propia residencia, termina con las industrias se configurando como el nuevo local de
trabajo y con la implantación de la jornada de trabajo fijo. Así, el tiempo de trabajo y el
tiempo libre que no tenían límites tan explícitos, pasaron a ser codificados por la óptica de
la producción y del tiempo mecánico.
Afuera eso, la intensa concentración de la población - consecuencia del
creciente flujo migratorio para las grandes ciudades - verificada especialmente con la
instalación de los centros industriales, implicó en un crecimiento
desordenado de la
misma, sin la preocupación de realizar un plan urbanístico previo (PATLAJAN, 1978).
La relevancia del estudio, envolviendo la participación del poder público en la
cuestión del lazer en los Parques Públicos Municipales de São Paulo, está en
considerarlos como los pocos espacios de resistencia al crecimiento avasallador de las
ciudades, y que aún se permite algún contacto con áreas verdes y libres y, en cierta
medida, permitiendo paso3 a la población pobre por cuenta de la gratuidad de su
utilización.
2
Viene siendo utilizada la denominación tiempo “disponible” al revés de tiempo “libre”, por considerar que
este tiempo, debido el contexto social y económico actual, ni siempre se concretiza como verdaderamente
“libre” y dedicado a las actividades propias de lazer.
3
Vale resaltar que aunque el acceso sea posible, ni siempre las condiciones materiales y culturales permiten
o
su ocurrencia a la población más pobre - aunque el artículo 6 , Título II, Capítulo II, de la Constitución de
1988, afirme ser el lazer un derecho social de todo ciudadano.
4
Será enfocado la Zona Leste de la ciudad de São Paulo, por ella ser una región
con pocos recursos y compuesta por la mayor parte de la población carente que,
obviamente, depende más de los servicios públicos.
De los cinco Parques Públicos Municipales existentes en la región de la Zona
Leste (Piqueri, do Carmo, Raul Seixas, Chico Mendes y Santa Amélia), el estudio
restringiese a do Piqueri y Raul Seixas, por quedaren ubicados en barrios distintos con
clientela también distinta.
Metodología
Esta pesquisa contempla los parques do Piqueri y Raul Seixas, ambos
localizados en la Zona Leste de la ciudad de São Paulo.
En el desenvolvimiento del estudio fue realizada revisión de literatura y pesquisa
iconográfica, en la cual fueron consideradas las fotos como documentos históricos que
posibilitan el desvelar del proceso de transformación urbana de la zona leste de la ciudad
de São Paulo y los lazeres del pasado y del presente de la región. De acuerdo con
KOSSOY (1985), la fotografía, como testigo, presenta una parcela de realidad congelada
en tiempo y espacio determinados, posibilitando la reconstitución de varios aspectos de
escena pasada. Entretanto, el autor alerta para el facto del contenido de las imágenes
fotográficas representar solamente un “fragmento de la realidad”, siendo, por lo tanto, “un
medio de conocimiento del pasado” y no “el conocimiento definitivo del pasado”.
En ese estudio, las fotos fueron consideradas instrumentos que posibilitaron una
analice comparativa entre el pasado y el presente, permitiendo una comprensión crítica
acerca de las consecuencias del proceso de urbanización para el lazer en la zona leste
de la ciudad de São Paulo.
La urbanización desenfrenada de las ciudades y los parques públicos municipales
La aceleración en el proceso de urbanización ocasionó una serie de
transformaciones en la ciudad y en la vida de sus habitantes. La distribución espacial en
medio de un enorme contingente de población provocó una máxima utilización de la
potencialidad de los espacios, con la construcción de predios y edificios como forma de
agrupar una cantidad mayor de individuos en un mínimo espacio posible. En la medida
que los espacios “llenos” dominan la ciudad y obligan el ser humano a disputarlo, delante
da inexistencia de espacios “vacíos”, crece la especulación inmobiliaria que, al mismo
tiempo que contribuye, es consecuencia de los desequilibrios espaciales (PELLEGRIN,
1996).
Esa situación puede ser observada en las fotos 1 e 2. En la foto 1, de 1918,
notamos una construcción residencial típica de los indios de la tribu caaguassu, que
5
habitaban toda la extensión de tierras, donde hoy se sitúan el Parque Raul Seixas (Foto
2) y el Parque do Carmo (no investigado detalladamente en ese trabajo), distantes
aproximados 10 kilómetros uno del otro. Distancia que es rellenada por calles, avenidas
expresas, casas, predios, construcciones clandestinas etc.
Foto 1: Maloca Indígena - Itacoera-SP-BR(1918)
Foto 2: Área de recreación infantil del Parque
Municipal Raul Seixas Itaquera-SP-BR
(1999) - al fondo observamos conjunto
habitacional
Observase que, en un corto espacio de tiempo (aproximadamente 80 anos), no
tenemos más en el local vestigios de la presencia indígena, pero por el intenso proceso
de urbanización y verticalización de la ciudad vemos la presencia de un grande conjunto
habitacional, denominado José Bonifácio, alrededor del Parque Raul Seixas (Foto 2).
SILVA et alii (1989), muestran en su estudio referente al pasado de la ciudad de
São Paulo, que no inicio del siglo XX, a pesar de la ciudad ya apuntar para el potencial
productivo, aun ofrecía un ritmo de vida calmo y tranquilo a sus habitantes, con “tiempo y
6
espacio mayor para las actividades sociales y de 'lazer'”. La calle representaba un
espacio importante y central en el cotidiano de las personas, pues era palco para
reivindicación y movimientos obreros, así como, local de encuentro e integración entre las
personas, con juegos, actividades de lazer y fiestas principalmente religiosas, así:
“(...) La preservación del espacio público como local do colectivo
era concretado en el cotidiano de los moradores que tenían la
calle como escenario de sus principales manifestaciones: las
relaciones vecinales tejidas en las conversas, en las meriendas,
fiestas o grupo de juegos, los paseos, circos, cafés, rituales
religiosos, cines y teatros, representaban no apenas la posibilidad
del lazer pero también el cambio de ideas, de modo que el
individuo fuera aproximado a su grupo y también al colectivo de la
cuidad.” (p. 67-68)
El impacto del proceso de urbanización en São Paulo implicó una transformación
geográfica de la ciudad, alterando incluso el curso normal de su principal río, el Tietê, por
su rectificación, comprometiendo las actividades de lazer de la población. En el inicio del
siglo, como puede ser observado en la foto 3, el río era bordeado por clubes náuticos
deportivos donde ocurría intensa manifestación de lazer. Las personas se juntaban en los
fines de semana para pasar el día, merendar, nadar,
practicar regatas y hasta
competiciones.
Foto 3: Vista del Río Tietê (SP-BR) tomada de la
Ponte Grande (entre 1900 e 1910). En la
margen izquierda, instalaciones del Clube de
Regatas do Tietê y al fundo, en la margen
derecha, instalaciones del Clube Espéria
7
A partir de la década de 60, São Paulo consolidase como polo industrial y centro
urbano, alterando completamente el ritmo de toda la ciudad, especialmente de sus
habitantes, pues
“(...) hoy lo que vemos es una gran metrópoli, atropellada por una
multitud de coches y personas que no tienen tiempo para parar y
conversar al encontrar el otro (...)” (SILVA et alii, 1989, p. 73).
Con la rectificación del río Tietê para la construcción de las vías expresas en las
marginales se comprometió el tipo de lazer que era practicado, extinguiendo la utilización
del río para la práctica de natación, hasta por cuenta de los detritos, polución y agentes
contaminadores que pasaron a ser depositados en él, y por la imposibilidad de atracar los
barcos, ya que la rectificación del río distanció sus márgenes a aproximadamente 600
metros del atracadero, como observamos en las fotos 4 e 5.
Foto 4: Vista inferior del atracadero desusado del
Parque Municipal do Piqueri-SP-BR (1999)
Foto 5: Vista superior del atracadero desusado do
Parque Municipal do Piqueri-SP-BR (1999)
(al fondo, vía expresa Marginal Tietê)
8
Para DUMAZEDIER (apud REQUIXA, 1980) verificase el desprecio por las áreas
de lazer en los proyectos de urbanización, pues:
“En las sociedades industriales, los constructores de ciudades
tuvieron, afuera todo, un punto de vista utilitario; la transformación
de la naturaleza fue hecha en detrimento de su contemplación y
las relaciones quedaron marcadas de modo primordial por el
trabajo productivo.” (p. 68)
Percíbese en las ciudades, un proceso de crecimiento excesivamente
desordenado por un lado, por cuenta de las construcciones clandestinas y presiones
populares por habitación y, por el otro, crecimiento extremamente funcional visando el
rápido flujo de los automóviles y peatones para el trabajo: puentes, túneles, viaductos,
placas de señalización. Poco se destinan espacios "públicos"4 para el lazer. Lo que se ve
es la presencia de centros comerciales y parques temáticos, que asumen la característica
de público, en función de su visibilidad. Pero ni todas las personas tienen acceso para
además de la fachada, tornándose un "espacio público virtual", que busca el consumo en
detrimento del lazer5.
"Las profundas alteraciones que ocurren a cada día en una ciudad
acaban por alterar el propio comportamiento del hombre, que tiene
de adaptarse a todo momento a estas modificaciones. Niños y
adultos no consiguen encontrar tiempo ni condiciones suficientes
para realizar actividades que atiendan sus propios intereses.
Caminar, correr, encontrar los amigos, jugar o divertirse,
consideradas actividades esenciales, están siendo olvidadas y eso
se debe mucho más a la falta de condiciones ofrecidas do que por
el interés de estos individuos" (JUCOSKY, 1991, p.28).
Percíbese también una nueva estética del cotidiano de las ciudades, con el uso
de neón, de paneles de publicidad, de fachadas de vidrio de los rascacielos, de
4
La idea original de espacio público como un local donde todos tienen acceso está cambiando para una
construcción ideológica de "público privado", o sea, local donde aquellos que tienen un cierto poder
económico, vestimentas, lenguaje, entre otros aspectos, pueden frecuentar.
5
Está aumentando en los últimos años lo que tiene sido denominado antilazer: actividad de carácter
compulsivo con fuertes imposiciones sociales externas y preocupaciones con el tiempo. Para una mejor
comprensión del tema, ver:
BROHM, J.M. Sport, a prison of measure time. Londres, Ink Links, 1978.
PARKER, S. A sociologia do lazer. Rio de Janeiro, Zahar, 1978.
MARCELINO, N.C. Lazer e humanização. Campinas, Papirus, 1983.
9
esculturas... diminuyendo a cada instante la distancia entre obra de arte y el día a día de
las personas, pero con vistas a un descarado consumismo cultural6.
Al cuestionar las implicaciones del avasallador crecimiento urbano en la vida de
los habitantes de las ciudades grandes, es interesante observar la forma con que calles,
avenidas y estradas son proyectadas e interfieren en la relación del cuerpo con el
espacio.
SENNETT (1997), analizando las experiencias corporales del ser humano en
ciudades intensamente urbanizadas, tomando como objeto de estudio, desde Atenas
antigua hasta la contemporánea Nova York, nos permite reflexionar como los “proyectos
arquitectónicos de los más modernos edificios” imponen a la ciudad una fragmentación
espacial y e como las calles y avenidas “expresas”, tornan el espacio un local de “pasaje”,
inmovilizando los “sentidos” y privando el cuerpo humano de las sensaciones y de la
libertad de movimientos, condicionándolos.
Esto puede ser observado cuando el individuo se desplaza de una región a otra,
conduciendo un automóvil, por ejemplo. La facilidad y la velocidad de este
desplazamiento imposibilitan una observación más cuidadosa del espacio alrededor y el
mínimo de reacciones y esfuerzos exigidos induce el sujeto a concluir el trayecto de
forma pasiva, sin que ocurra cualquier vínculo con los espacios recorridos.
SENNETT (1997) también considera en su obra, la cuestión del aislamiento
social y la falta de contacto entre los cuerpos, enfatizado pelos modernos conjuntos y
bloques residenciales, que venden la seguridad como calidad de vida y encarcelan los
individuos en sus casas. Así, la reflexión acerca del cuerpo pasivo y “anestesiado” por el
ambiente urbano adquiere una connotación más relevante en las sociedades modernas,
en las cuales, “tanto se privilegian las sensaciones del cuerpo y la libertad de
movimientos” (p.15).
"El proceso de urbanización es un desafío que precisa ser
enfrentado para la mejoría de la calidad de vida de toda
humanidad. Mientras eso no ocurre, sin muchas alternativas, el
hombre empieza a unir sus fuerzas y esboza algunos señales de
mudanza; esto puede ser observado por el número creciente de
protestos ecológicos que ocurre en todo el mundo, visando la
preservación y, directamente relacionada a ella, la mejoría de la
calidad de vida. Puédese también verificar que, mismo siendo
6
Sobre el tema, ver:
JAMESON, F. Post modernism or the cultural logic of late capitalism. London: Verso, 1991.
HARVEY, D. Condição pós-moderna, uma pesquisa sobre as origens da mudança cultural. 4ª ed. São
Paulo: Loyola, 1994.
10
todavía pequeño, existe un número creciente de personas que
están en procura de los ambientes naturales (áreas verdes y
libres) para realizar actividades 'naturales' (...)" (JUCOSKY, 1991,
p.28).
Consideraciones finales
El análisis del material fotográfico del entorno del Parque Municipal Raul Seixas
revela una gran cantidad de predios populares o
Conjuntos
Habitacionales,
evidenciándose la tendencia al proceso de verticalización, en medio de un enorme
contingente de personas, estimulando la comercialización de los espacios de lazer como
producto de mercado, principalmente las áreas verdes, que pasan a ser escasas y
restringidas a la minoría.
Conforme afirma DUMAZEDIER (1976) existe una predilección por parte de los
moradores de centros urbanos por ambiente abiertos, tranquilos y que les proporcionen
un mayor contacto con la naturaleza, independiente de realizar una actividad recreativa,
física o apenas contemplativa. Entretanto, sábese que estas aspiraciones no
corresponden con la realidad de los moradores de la ciudad de São Paulo, una vez que
hay a disposición apenas 4 metros cuadrados de área verde por persona7.
Percíbese la necesidad de articulación del poder público municipal en el
desenvolvimiento de políticas de lazer, que contemplen la problemática de espacios
públicos para esta vivencia y que sea más que la simples “programación de eventos y
actividades”, que, como alerta MARCELLINO (1996):
“las directrices generales de una política municipal de lazer no
pueden restringirse solamente a una política de actividades” (p.
28).
Por otro lado, las imágenes muestran también que la construcción de vías
expresas, aunque faciliten un mayor flujo de vehículos, comprometen la trayectoria
natural del principal río de la ciudad, el Tietê, afectando áreas de lazer localizadas a su
margen, entre ellas, gran extensión del Parque Municipal do Piqueri.
Los proyectos para criar parques públicos deben estar dentro de las políticas
urbanas. En el caso de la ciudad de São Paulo, sería deseable, y de cierto modo posible,
si la implantación de los parques hubiese ocurrido en el momento de las intensas
intervenciones urbanas, como la instalación de las avenidas marginales de los ríos
7
a
Fuente: Programa Periodístico SPTV 1 Edição, Rede Globo de Televisão, 23/09/99.
11
Pinheiros y Tietê, la construcción del metro y el sistema viario. Entretanto, la estructura
de áreas verdes y parques presenta una cierta “fragilidad” bajo la administración pública,
centrándose exclusivamente en la figura dos administradores y alcaides la viabilidad de la
manutención de las áreas verdes como la creación de otras (KLIASS, 1993).
Conclúyese que el proceso acelerado de urbanización unido a la ausencia de
una política urbana adecuada impuso a la ciudad un crecimiento urbano excesivamente
desordenado privilegiando la funcionalidad para el rápido flujo de los automóviles y
peatones, en detrimento de los espacios públicos y de las áreas verdes esenciales al
cotidiano urbano.
12
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BROHM, J.M. Sport, a prison of measure time. London, Ink Links, 1978.
CHAUI, M. Introdução. In: LAFARGUE, P. O direito à preguiça. São Paulo, Hucitec /
UNESP, 1999.
DUMAZEDIER, J. A revolução cultural do lazer: o caso específico dos países em
desenvolvimento. Cadernos de Lazer (1),São Paulo, Brasiliense, 1976.
_____. Lazer e cultura popular. São Paulo, Perspectiva, 1973.
HARVEY, D. Condição pós-moderna: uma pesquisa sobre as origens da mudança
cultural. 4ª ed. São Paulo: Loyola, 1994.
JAMESON, F. Post modernism or the cultural logic of late capitalism.
London,
Verso, 1991.
JUCOSKY, S.M. Os parques e reservas nacionais como áreas de recreação e lazer.
Revista da Fundação de Esporte e Turismo. Curitiba, 3:1, 1991.
KLIASS, R.G. Parques urbanos de São Paulo e sua evolução na cidade. São Paulo:
Pini, 1993.
KOSSOY, B. A fotografia como fonte histórica: introdução à pesquisa e interpretação
das imagens do passado. 2a ed. Recife, 1985.
MAGNANI, J.G.C. Festa no pedaço: cultura popular e lazer na cidade. 2ª ed. São
Paulo, Hucitec / UNESP, 1998.
MARCELINO, N.C. Lazer e humanização. Campinas, Papirus, 1983.
_____. Lazer: concepções e significados. Revista Licere, 1:1, 1998. p.37-43.
MARCELLINO, N.C. (org.)
Políticas públicas setoriais de lazer: o papel das
prefeituras. Campinas, Autores Associados, 1996.
PARKER, S. A sociologia do lazer. Rio de Janeiro, Zahar, 1978.
PATLAJAN. T. Urbanização e lazer. Cadernos de Lazer (3), São Paulo, Brasiliense,
1978.
PELLEGRIN, A.D.
O espaço de lazer na cidade e a administração municipal.
MARCELLINO, N.C. (org.)
In:
Políticas públicas setoriais de lazer: o papel das
prefeituras. Campinas, Autores Associados, 1996. p. 31-38.
REQUIXA, R. Sugestão de diretrizes para uma política nacional de lazer. São Paulo,
SESC, 1980.
SENNETT, R. Carne e pedra: o corpo e a cidade na civilização ocidental. Rio de
Janeiro, Record, 1997.
SILVA, M.A.S. et alii. Memórias e brincadeiras na cidade de São Paulo nas primeiras
décadas do século XX. São Paulo, Cortez, 1989.
Descargar