FAMILIAS LINGUISTICAS MEXICANAS, con sus principales

Anuncio
FAMILIAS LINGUISTICAS MEXICANAS, con sus principales dialectos y estados
en que se hablan, según OROZCO Y BERRA (Manuel).
Las principales son las once siguientes.
Familia Nahuatl. Es el azteca propiamente dicho y la más extendida de las lenguas
indígenas mexicanas. Se habla en los Estados de México, Puebla, Traxcala, Veracruz,
Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Michoacána, Jalisco, Colima, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas,
Durango y San Luis Potosí. Sus principales dialectos son: el acaxce o topía, el zabaibo y
el chichimé (Durango); el tebaca (Sinaloa); el pipil (Guatelmala ) y el niquira
(Nicaragua).
Familia Otomi. Se habla en los Estados de México, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Querétaro,
Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí.
Familia Huaxteca. Comprende siete ramas: 1) el huaxteco propiamente dicho (Veracruz y
San Luis Potosí), con el totonac y cuatro dialectos (Puebla y Veracruz); 2) el mayo o
yucateco (Yucataán, Guatemala, Tabasco y Chiapas) con cinco dialectos: el lacandón
(Guatemala y Chiapas), el petén (Guatemala), el carbe (Guatemala y Tabasco), el
chañabal (Chiapas) y punctunc (Palenque); 3) el chontal (Guatemala, Tabasco, Oaxaca y
Guerrero); 4) el quiché (Chiapas y Guatemala), con tres dialectos: quiché propio o ultatec,
el cakchiquel (Guatemala) y el sutuguil (Guatemala); 5) el mamé (Guatemala y Chiapas)
con cuatro dialectos: el pocomán, el caitchí, el cokhoh y el ikil o icil; 6) el txentzal o
tzotzil (Chiapas); 7) el chol o mopán (Guatemala y Chiapas).
Familia Mixteca. Se habla en Oaxaca, Puebla y Guerrero y comprende cinco dialectos
principales: I) el mixteco propio, con varios subdialectos, entre ellos el tepusculano, que es
el más extendido (Oaxaca); 2) el yahuitlán, el cuixtlahuaca, el tlaxiaco, el chilapa, el
mictlantongo, el tamazulapa, el saltepec y el nochistlá n; 3) el zapoteco, con ocho
subdialectos (Oaxaca); 4) el chocho con tres subdialectos: el popolaca (Puebla y
Guatemala), el teca (Michoacán) y el yope o tlapeneco (Guerrero); 5) el amusgo (Guerrero)
y el cuicateco (Oaxaca).
Familia Matlacinca. Se habla en los Estados de México y Michoacán, con sus respectivos
dialectos: el ocuilteco y el pirinda.
Familia Tarasca. Sus dialectos se distribuyen entre los Estados de Michoacán, Guerrero,
Jalisco y Guanajuato.
Familia Opata. Comprende algunos de los idiomas que se hablan en Sonora, Sinaloa,
Durango, Chihuahua y Jalisco. Tiene gran número de dialectos y subdialectos. I) el opata
propio (Durango y Sonora), con el endebe o hequi (Sonora); 2) el tarahumara (Chihuahua,
Durango y Sonora), con los subdialectos varogio o chinipa, quazpara, patchera y tubar
(Chihuahua); 3) el ova, jova o joval (Sonora y Chihuahua,); 4) el tepehuano (Durango,
Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Coahuila); 5) el cachita (Sonora y Sinaloa) con numerosos
subdialectos : Yaqui, mauyo, tehueco o zuaque, ahomé y vecoregué, subdividido en
batucari, comopori y guazave (los dos primeros en Sonora; y los demás, en Sinaloa); 6) el
pima o nevomé (Sonora), con los subdialectos pápago, sobapuri, yuma y cahuenché; 7) el
cora (Jalisco), con los subdialectos muntxicat, teacuazitzico, ateanaco y colotlán.
Familia Apache o Yavipal. Se habla sobre todo en Sonora y comprende siete dialectos
principales: 1) el chemegué (sonora), con muchos subdialectos como el cajuala, el sebita y
el tchemeguava; 2) el yuta con los subdialectos el payutcha, cuerco, matché, yapipai y
javesma; 3) el muca (Sonora); 4) el oreve (Sonora); 5) el faraón (Chihuahua); 6) el manero
(Cohahuila) y el lipán (Coahulia, Nuevo León y Tamaulipas).
Familia Seri. Se habla en el Estado de Sonora y comprende dos dialectos principales: el
upanguaima y el guaima.
Familia Guaicura. Se habla en la Baja California meridional y comprende cuatro
dialectos: el cora (distinto del cora de Jalisco,), el uchita, el concho y el aripa.
11) Familia Cochimi. Se habla en Baja California central y Septentrional y comprende tres
dialectos: el edú, el didú y el cochimí del Norte.
Hay además 16 lenguas o dialectos no clasificados por Orozco y Berra: el mixe, huave,
tzigui, cinanteco, solteco, papabuco y chatino (Oaxaca); el meco (Guanajuato); el huitchola
(Jalisco); el piro (Chihuahua), el chiampanaco (Chapas); el mazateco (Oaxaca y Guerrero);
el cuitlateco (Guerrero), el tepehua (Veracruz) y el pamé (México, Guanajuato, Querétaro y
San Luis Potosí).
© Un texto elaborado por Manuel G. Sesma.
Descargar