Culebra nariz ganchuda matorralera (Gyalopion quadrangulare)

Anuncio
Culebra nariz ganchuda matorralera
(Gyalopion quadrangulare)
N omb res comu n es: Culebra nariz ganchuda de desierto, Viboríta, Corallilo?, Culebra de naricilla
del desierto, Culebra nariz de gancho de desierto (Español) / Desert hooknose snake (Inglés)
Si n ón i mos: Gyalopion quadrangulare subsp. desertorum, Ficimia quadrangularis
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Rafa Lara, todos los derechos reservados
Descripción de CONABIO
Biología1,2
Hi stori a d e vi d a
Muy poco se conoce de la biología de esta especie, raramente se han encontrado especimenes vivos en
su hábitat natural, esta especie probablemente es nocturna o crepuscular, secretiva y fosorial (Hardy,
1975).
Descripción1,2
Presenta escamas dorsales lisas en 18-18-17-17-17 líneas con una sola fosa apical, y sin intersección
anal; internasales presentes y sin contacto medio mutuo; nasal entera arriba y dividida debajo de la
narina, fusionada con la primera supralabial y separada de una sola preocular; dos postoculares; 1+ 2
temporales, 6 supralabiales; con la tercera y la cuarta entrando en la órbita y la segunda y la tercera en
contacto con la prefrontal; 6 infralabiales, con las primeras tres en contacto con los escudos mentales
anteriores; el frente de la rostral hacia arriba con una punta afilada, prefrontales en contacto y
separadas de la frontal; loreal presente o ausente; anal entera, medias (y rangos) de características
seleccionadas son: ventrales de 25 hembras, 130.4 (122-140), de 76 machos, 123.9 (116-132); las
caudales de 24 hembras, 24.3 (20-28), de 75 machos, 27.0 ( 22-32); longitud de la cola - longitud total (x
100) de 23 hembras, 12.2 (10.0-13.7), de 72 machos, 13.9 (11.7-16.0); número de manchas en el cuerpo
de 25 hembras, 28.8 (21-40), de 76 machos, 25.7 (16-41); manchas caudales de 26 hembras, 5.7 (4-9), de
77 machos, 5.9 (3-10), longitud hocico - cloaca de 76 machos, 212 mm (87-304), de 25 hembras, 202 (127280); longitud de la cola de 73 machos, 34 (14-50), de 23 hembras, 28 (21-42). Existen dos patrones de
color, uno consiste en manchas dorsales negras en un fondo de color rojo o rojo-anaranjado, con o sin
líneas negras. Pueden estar presentes o ausentes las inter-manchas negras laterales. El otro patrón es
similar, excepto que las manchas dorsales se extienden lateralmente como un borde negro, con
escamas cerca de las ventrales con el centro pálido. Esto da una apariencia de bandas transversas
negras que son más anchas y dorsalmente completas, imcompletas lateralmente y ventralmente mas
delgadas. Las primeras dos manchas dorsales en ambos tipos de patrón son mas grandes y se
extienden mas ventralmente que otras manchas; la banda anterior esta usualmente conectada con una
mancha dorsal en la cabeza que tiene forma de un triángulo truncado con el ápice posterior y las
esquinas de la base extendiéndose sobre ambos ojos. El color del hocico es igual al dorso o ligeramente
más obscuro. El vientre es blanco inmaculado. Los puntos dorsales (cuando están presentes) varían en
forma de circular a rectangular y en tamaño de una a seis escamas en longitud, dando una apariencia
muy pálida a casi obscura.
El hemipene es algo bulboso con dos o tres espinas basales alargadas y una transición gradual de una
base desnuda a través de una región espinoza. Los dientes maxilares gradualmente se incrementan en
tamaño de la parte anterior a la parte posterior y están surcados posteriormente; los surcos algunas
veces están presentes en todos los dientes maxilares (Hardy, 1976).
In formaci ón sob re esp eci es si mi l ares
Stebbins (1985) comenta que Rhinocheilus lecontei es una especie similar, aunque carece del hocico
hacia arriba.
Distribución1,2
Actu al
ESTADOS UNIDOS
Se encuentra en el Sureste de de Arizona; centro de Nuevo Mexico (hasta Albuquerque); y el Oeste de
Texas, EUA (Hardy, 1976).
MEXICO
Ocurre en el desierto Sonorense del Sur de Arizona y Sonora, se encuentra también en los estados de
Sinaloa y Nayarit (Hardy, 1976).
MEXICO / CHIHUAHUA
MEXICO / NAYARIT
Ocurre en el estado de Nayarit (Hardy, 1976).
MEXICO / SONORA
MEXICO / SINALOA / 34 millas al S de Culiacán y 108 millas al N de Mazatlán, carretera 15
34 millas al S de Culiacán y 108 millas al N de Mazatlán, carretera 15, latitud 24.409ºN, longitud 107.092º O (Global Biodiversity Information Facility)
MEXICO / SINALOA / 42 millas al S de Culiacán y 100 millas al N de Mazatlán
42 millas al S de Culiacán, 100 millas al N de Mazatlán, latitud 24.295N, longitud -107.09 O (Global
Biodiversity Information Facility)
MEXICO / SINALOA / 67 millas al N de Mazatlán por la carretera 15
67 millas al N de Mazatlán, carretera 15, latitud 24.055N, longitud -106.798 O (Global Biodiversity
Information Facility)
MEXICO / SONORA / 38.4 millas al N de Hermosillo
38.4 millas al N de Hermosillo, latitud 29.61N, longitud -111.026 O (Global Biodiversity Information
Facility)
MEXICO / SONORA / 6.1 millas al NO de Navojoa
6.1 millas al NO de Navojoa, latitud 27.149N, longitud -109.5 O (Global Biodiversity Information Facility)
MEXICO / SONORA / Guirocoba
Guirocoba, latitud 26.903N, longitud -108.694º O (Global Biodiversity Information Facility)
MEXICO / CHIHUAHUA / CHINIPAS / Chínipas
Chínipas. 27º23'39.9''N, -108º32'9.7''O (Lemos y Smith, 2007).
Ori gi n al
MEXICO / SINALOA
La localidad tipo es Presidio, cerca de Mazatlán, Sinaloa (Hardy, 1976).
Hábitat1,2
Habita en desiertos, praderas y en áreas de chaparral (http//www.natureserve.org/explorer).
Se encuentra entre los 0 y 1 200 msnm (Hardy y McDiarmid, 1969).
Se encuentra usualmente a alturas menores a los 2 000 msnm (Hardy, 1975).
Se le encuentra en suelos suaves de cañones rocosos y lechos secos de arroyos temporales (Nevárez,
2000).
Encontrada en suelo suelto en fondos de cañones y planicies con escurrimientos al Oeste de la
pendiente de la Sierra madre Occidental de México y al Sureste, río arriba del río Gila en Arizona, EUA.
En Arizona ocurre en laderas de mesquite, incluyendo algunas secciones de cultivo. Tiene un rango
dentro del bosque tropical caducifolia en el Oeste de México (Stebbins, 1985).
M acrocl i ma
BSo(h’)w Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes más frío mayor de
18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BW(h’)w Muy árido, cálido, temperatura media anual
mayor de 22°C, temperatura del mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual
(Arriaga et al. 2000).
Se le encuentra de los cero a los 1200 msnm (Hardy y McDiarmid, 1969).
Estrategia trófica1,2
Se observó un individuo que se alimentaba de una pequeña araña y un cienpiés (Woodin, 1962, citado
en Hardy, 1975).
Los estómagos del individuo de esta especie contenían arañas del género Pachylomerides (Borget y
Oliver, 1945, citado en Hardy, 1975).
Hardy (1975) comenta que un ejemplar de la colección LACM 6841, contenía un escorpión.
Se describió la dieta de la culebra de naricilla del desierto, con base a los restos extraídos de tractos
digestivos de especimenes de museos. La dieta consiste de pequeños artrópodos incluyendo 9 (31%)
insectos, 9 (31%) arañas, 8 (28%) escorpiones, y 3 (10%) no determinados. Los insectos incluyeron 7
ortópteros (grillos y saltamontes), y dos que no se pudieron determinar. Se determinaron la mitad de
los escorpiones como Diplocentrus spitzeri (Babb et al, 2005).
El estudio más completo sobre la dieta de esta especie (Babb et al., 2005, citados en Lemos y Smith,
2007) indica que posiblemente se alimenta exclusivamente de artrópodos, incluyendo insectos
(ortóperos), arañas y alacranes en proporciones iguales, aunque los contenidos estomacales de
especimenes del sur carecieron de insectos consistiendo predominantemente de alacranes.
Biología de poblaciones1,2
Tamañ o p ob l aci on al
El tamaño poblacional de los adultos se desconoce, pero con seguridad excede los 10,000 individuos, y
probablemente excede de los 100,000 (http://www.natureserve.org/explorer).
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Se desconoce el estado de las poblaciones en el pasado. Esta especie esta representada por muchas
ocurrencias o subpoblaciones, Hardy (1976) representó más de setenta sitios de colecta.
Comportamiento1,2
La especie es nocturna y cavadora, viviendo una vida subterránea la mayor parte del tiempo excepto
después de las lluvias o en la estación de lluvias cuando frecuentemente se les puede encontrar
buscando presas o parejas. En áreas de desierto raramente se les puede observar, pero en áreas
tropicales y subtropicales parecen ser relativamente comunes. Esta especie, a diferencias de G. canum,
nunca parece recurrir a la eversión de la cloaca emitiendo sonidos de explosiones pequeñas (Lemos y
Smith, 2007).
Reproducción1,2
Greer (1966) comenta que esta es una especie ovípara. Durante el verano de 1961, se recolectaron dos
hembras grávidas de esta especie en Sinaloa, México por Burley y Greear. Una de las hembras contuvo
6 huevos blancos, el huevo mas anterior del oviducto midió 8.0 x 4.5 mm y los huevos restantes tuvieron
un promedio de tamaño de 12.5 mm x 5.0 mm. La segunda hembra contuvo 3 huevos, el tamaño
promedio fue de 22.3 mm x 6.8 mm. El cascarón opaco flexible que rodeaba la masa de yema indicó
que esta hembra ya había puesto huevos. Goldberg (2003), examinó quince especimenes de colecciones
en Estados Unidos, los especímenes que revisó fueron colectados en México, para recabar información
sobre los ciclos reproductivos de esta especie, encontrando que las hembras examinadas contenían
folículos alargados o huevos en el oviducto de principios de junio a mediados de agosto, a estas
hembras se les encontraron de tres a cinco huevos. La espermiogénesis estaba en desarrollo en
machos colectados entre junio a agosto, se concluye que esta especie tiene una época reproductiva en
primavera y verano.
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
Pr sujeta a protección especial
N OM -059-SEM AR N AT-2010
Pr sujeta a protección especial
Conservación1,2
No se conoce ningún programa de protección o alguna acción específica para la conservación de esta
especie. Esta serpiente se distribuye dentro de un área de protección que es de protección de flora y
fauna llamada Meseta de Cacaxtla, en Sinaloa (http://www.conanp.gob.mx/).
Esta especie se encuentra dentro de las Regiones Terrestres Prioritarias siguientes:
26 Guadalupe y Calvo-Mohinora y 30 Alta Tarahumara (Lemos, 2003).
Amenazas1,2
Factores d e ri esgo
En Estados Unidos, no se han identificado factores que amenacen a sus poblaciones. Las amenazas son
insignificantes (http//www.natureserve.org/explorer).
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
En algunas partes de su distribución, la integridad ecológica es mantenida, como en el caso de cañones
de difícil acceso, mientras que en otras partes hay una fuerte tendencia a la degradación por efecto del
desarrollo agrícola (Arriaga et al, 2000).
Gestión1,2
M ed i d as n aci on al es
Esta especie se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción y que establece especificaciones para su protección
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOMECOL-059-2001.pdf).
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo
a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87, y
demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.
La LGEEPA, en su Capítulo III, de flora y fauna silvestre, en su Artículo 87, Párrafo 2, menciona que no
podrá autorizar el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro
de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de
poblaciones de las especies que correspondan
(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28011988(1).pdf).
Dentro de la Ley General de Vida Silvestre (Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3
de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 26-01-2006) en su Título VII.- Aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre, en el Capítulo I.- Aprovechamiento extractivo; se mencionan los
artículos siguientes:
Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en
riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a.- Los ejemplares sean
producto de la reproducción, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas,
proyectos o acciones avaladas por la Secretaría cuando estos existan, en el caso de ejemplares en
confinamiento; b.- Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el
caso de ejemplares de especies silvestres de vida libre.
Artículo 87. La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el
plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudio de poblaciones o muestreos, en
el caso de ejemplares de vida silvestre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares
en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la
Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos. Para el aprovechamiento de ejemplares de
especies silvestres en riesgo se deberá contar con:
a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha
población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en
el artículo 40 de la presente Ley.
b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado a disminuir sus
poblaciones o deteriorar sus hábitats.
c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y
mortalidad y un muestreo.
En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan
de manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida,
de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo
(http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf).
1,2
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Esta especie es importante ya que forma parte de los diferentes niveles tróficos funcionando como
controlador de las poblaciones de artrópodos. Se sabe muy poco de la biología de esta especie.
Se presentan músculos hemipeneales, pero no hemipenes en las hembras de esta especie. Muchos
caracteres, como la posición del origen del músculo Musculus retractor Penis magnus, el número de
gulares y el número de escamas dorsales contando las parietales son de gran interés taxonómico en
estas especies (Hardy, 1975).
Referencias
1. Aguirre T. A.
y Gatica C. A. 2010. Ficha técnica de Gyalopion quadrangulare. En: Gatica C. A. (compilador).
Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de
Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar