DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO

Anuncio
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA. DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL MINADOR DE LA
HOJA Liriomyza huidobrensis MEDIANTE LA TÉCNICA DE CLAVES
TAXÓNOMICAS
Nombre
Elabora(n):
Dr. Mariano Flores Dávila
Cargo
Firma
Director General del
laboratorio CISEF
Ing. María Esther García Raya
Jefatura de Área de
Entomología
Revisa (n):
Dr. Mariano Flores Dávila
Autoriza (n):
Ing. María Esther García Raya
Revisión:
00
Datos de Control
Laboratorio:
Fecha de elaboración:
Entomología
Mayo de 2011
No. de Páginas:
16
ÍNDICE
Página
Antecedentes
2
Hospederos
3
Daños e Importancia Económica
3
Sinónimos
4
Origen y Distribución
4
Clasificación
6
Descripción de la familia Agromyzidae
6
Descripción de Liriomyza huidobrensis
8
Protocolo
10
Identificación
11
Claves taxonómicas
11
Almacenamiento y Destrucción de la muestra
13
Bibliografía
13
ANTECEDENTES
Dentro de la familia Agromyzidae (Diptera) el género más importante, en relación con el
número de especies y daños causados en la agricultura, es sin duda el género Liriomyza Mik.
En él se engloban 339 especies, aunque sólo 26 han sido citadas en la literatura atacando a
vegetales cultivados por el hombre y ocasionando, por tanto, importantes pérdidas económicas
(Martínez, 1993). En los últimos 10 años algunas especies de este género se han convertido,
dramáticamente, en una de las plagas de mayor incidencia en varios cultivos (Spencer, 1973;
Hussey y Scopes, 1985; Parrella, 1987; Martínez, 1993).
Se les conoce con el nombre común de minadores de las hojas, minador serpentina, mosca
minadora de la papa. La "mosca minadora de las hojas" (Liriomyza huidobrensis Blanchard
(Diptera: Agromyzidae) es nativa Del Neotrópico (Perú, Chile, Argentina, Brasil, América
Central y México) y se está difundiendo rápidamente hacia otras regiones (Europa, varios
países de África y lugares aislados de Malasia e Israel).
2
HOSPEDEROS
L. huidobrensis es un insecto altamente polífago, atacando a numerosos cultivos hortícolas,
ornamentales y malezas representados en más de 15 familias de plantas entre la cuales se
encuentran
Asteraceae,
Apiaceae,
Brassicaceae,
Caryophyllaceae,
Chenopodaceae,
Solanaceae, Cucurbitaceae, Leguminosae, Liliaceae y Solanaceae (Steck, 1996). Entre los que
destacan papa, tomate, apio, lechuga, pimiento y espinaca, entre otros, además de malezas
asociadas a los cultivos. La planta hospedera puede ser de gran influencia en el crecimiento de
la población de la mosca minadora, así como en la de sus parasitoides. Hospederos que
resultan particularmente susceptibles al ataque de L. huidobrensis, son apio, arveja, espinaca,
haba, lechuga, papa, pimiento, remolacha y numerosas plantas ornamentales cultivadas,
principalmente de la familia Asteraceae (Neder y Arce, 1984).
Esta plaga ha desarrollado niveles significativos de resistencia a los insecticidas comúnmente
utilizados para matar las moscas adultas entre los que destacan los grupos de carbamatos,
organofosforados y piretroides.
DAÑOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA
Tanto las galerías causadas por las larvas de la mosca minadora al alimentarse en el mesófilo
de las hojas, como las numerosas picaduras que la hembra realiza con su ovipositor en las
hojas como sitios de alimentación y ovipostura, afectan al follaje de las plantas hospederas.
Cuando las poblaciones del insecto son altas, este daño puede provocar la marchitez total del
follaje en papa, afectando al rendimiento especialmente si el ataque ocurre en el período de
formación y llenado de tubérculos hojas. Las larvas de todos los Agromizidae se alimentan de
los tejidos de las plantas vivas. Alrededor del 75% de las especies son minadores de hojas
mientras que las especies restantes se alimentan de ramas o forman agallas. Generalmente
las larvas son cilíndricas en forma, estrechándose anteriormente, con proyecciones llevando los
espiráculos anterior y posterior, el primero localizado en la superficie dorsal del protórax y
partes bucales fuertemente esclerotizadas.
Parrella (1987) revisó la literatura de minadores Liriomyza, y concluyó que este grupo de plagas
pueden afectar los cultivos en al menos seis formas: la enfermedad vectorial, la destrucción de
los jóvenes plántulas, causando reducciones en los rendimientos de los cultivos, causando
3
"Quemaduras solares" de la fruta, la reducción de la estética valor de las plantas ornamentales,
y causando problemas para la cuarentena de las plantas.
SINÓNIMOS
Nombre científico: Liriomyza huidobrensis (Blanchard 1926)
Sinónimos
Agromyza huidobrensis Blanchard 1926
Liriomyza cucumifoliae Blanchard 1938
Liriomyza langei Frick 1951
Liriomyza decora Blanchard 1954
Liriomyza dianthi Frick 1958
Nombre Común
Minadores de la hoja
Mosca minadora de la papa
Minadores serpentina
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae), fue descrita por primera vez en 1926 por
Blanchard, desde una muestra obtenida en Argentina, y clasificada como Agromyza
huidobrensis. (Spencer, 1981). Debido a su alta variedad de hospederos y distribución, fue
también descrita como L. langei Frick, L. decora Bl., L. bryoniae Kalt, y L. cucumifoliae Bl.
Todas estas especies fueron posteriormente establecidas como sinonimia de L. huidobrensis
por Spencer (1973). Desde su centro de origen, posiblemente regiones de clima más bien
fresco y de altura de América Latina (Spencer, 1992), L. huidobrensis, se dispersó por el resto
de los países de América. Esta dispersión ocurrió probablemente en forma natural y por el
desarrollo intensivo de hortalizas y ornamentales y el aumento de intercambio de algunas
plantas (esquejes de flores), sin considerar medidas cuarentenarias.
En América del Norte, se encuentra establecida en México, California y Hawaii produciendo
infestaciones ocasionales en Florida. Últimamente ha invadido varios países europeos,
asiáticos y algunos países de África.
4
En el mapa de distribución dado por el Crop Protection Compendium (2005).
= Presente
= Ampliamente Distribuido
= Ocasional o pocos reportes
= Localizado = Confinado y sujeto a cuarentena
= Presencia no confirmada
= Presente solo en algunas
aéreas
Por otra parte a continuación se muestra la distribución que tiene en la EPPO (Organización
Europea de Protección de Plantas, 2005).
5
CLASIFICACIÓN
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Diptera
Familia: Agromizidae
Subfamilia: Phytomyzinae
Género: Liriomyza
Especie: L. huiobrensis (Blanchard, 1926)
DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA AGROMYZIDAE
La familia Agromizidae tiene alrededor de 1900 especies en 26 géneros en el mundo y 500
especies en Norteamérica.
Las siguientes combinaciones de características define a la familia Agromyzidae (Hennig 1958;
Spencer 1987, Borror y White, 1970):

Vibrissae presentes

Setas orbitales 1-7 presentes.

Ala con costal rota cerca del final de R. (Fig. 1).

Alas con las venas A1+CuA2 no alcanzan el margen del ala (Fig. 1).

Machos con los escleritos pregenitales con un complejo de tergos fusionados de los
tergitos 6-8, con solo 2 espiráculos entre el tergito 5 y el segmento genital.

Hembras con la parte anterior del segmento abdominal 7 formando un oviscapto.
Una descripción detallada de la morfología de Agromizidae es dada por Spencer (1972, 1973,
1987) and Dempewolf (2004). Y también en el atlas anatómico de las moscas la cual es dada
en la siguiente liga
http://www.ento.csiro.au/biology/fly/fly.html. La nomenclatura anatómica
usada en este protocolo es la del Atlas Anatómico de Hamilton et al., 2006.
Género Liriomyza
Los adultos del género Liriomyza presentan las siguientes características morfológicas (EPPO,
2005; Spencer, 1987):

Moscas pequeñas de 1-3 mm en longitud.
6

Setula fronto-orbital reclinada (punteando hacia atrás).

Usualmente con un área pre-escutelar obscura del mismo color que el escutum,
raramente amarillo.

Escutelum Amarillo en la mayoría de las especies, raramente obscuro.

Costa extendiéndose hasta la vena M1+2 (Fig. 1).

Celda discal (dm) pequeña. (Fig. 1).

Segunda Vena trasversa (exterior) (dm-cu) presente en la mayoría de las especies
(Fig. 1).

Órgano estridulatorio presente en los machos (un “raspador”, una cresta quitinizada en
los fémures posteriores, y un “archivo”, una línea de baja escala quitinizada en la
membrana de conexión entre los tergitos abdominales y esternitos).
1
Fig. 1.- Venación general del ala de un Liriomyzidae.
Las diferencias morfológicas entre especies estrechamente relacionadas a Liriomyza son muy
leves, pero las diferencias en color las cuales son detectables son considerablemente
constantes. Sin embargo una identificación correcta de muchas especies de Liriomyza solo es
posible examinando la genitalia del macho (Spencer, 1972).
1
www.DrawWing.org
7
DESCRIPCIÓN DE Liriomyza huidobrensis
Huevo: los huevos son de forma elipsoidal, levemente arriñonada; de coloración blanco
opalescente y consistencia delicada. Miden, en promedio, 0,32 mm de longitud por 0,17 mm de
ancho. Son colocados individualmente, preferentemente, en el envés sobre la epidermis de la
hoja. A medida que se acerca el momento de la eclosión, el cordón se torna transparente y con
la ayuda de un microscopio estereoscópico se puede observar fácilmente el movimiento del
gancho bucal de la larva tratando de romper el corión.
Larva: las larvas son de tipo vermiforme y de 3.25mm de longitud (Fig. 2). El primer estadio
larval o recién emergidas son trasparentes y elipsoidales y se van tornan amarillo anaranjado
en el ultimo instar larval. EL cuerpo consta de tres segmentos torácicos y ocho abdominales; a
través del estereoscopio pueden observarse tres pares asociados con cada uno de los
espiráculos posteriores. Además, presentan una abertura anal sobre el último segmento
abdominal y una abertura oral en la región de la cabeza.
2
Figura 2. Larva de L. huidobrensis.
Prepupa: durante la fase de prepupa las larvas se contraen y toman una forma elipsoidal, su
grosor aumenta y se acorta su longitud; finalmente cesan todos sus movimientos para luego
pupar. Las prepupas recién salidas de las minas presentan una coloración amarillenta sobre la
región de la cabeza.
Pupa: la pupa es típicamente coartada, cilíndrica y transversalmente segmentada de 1.3-2.3 ×
0.5-0.75 mm de longitud. En los extremos sobresalen los espiráculos. La región anterior es más
ancha que la posterior; ventralmente es aplanada y arqueada en el dorso. La coloración varía
2
Patricia Larrain Sanhueza, Ing. Arg., M.Sc., INIA Intihuasi, Chile.
8
de café amarillo a oscuro y luego el integumento se torna cristalino y es posible observar la
formación del adulto. Las pupas de las hembras son de mayor tamaño y peso que las del
macho. En el Cuadro 1 se presenta la longitud, ancho y peso de las pupas, discriminadas por
sexo.
Figura 3. Pupa de L. huidobrensis.
Adulto: los adultos machos miden, en promedio, 1,84 mm de longitud, desde el ápice de la
cabeza hasta el ápice del abdomen y 0,061 mm de ancho en la parte media del tórax; las
hembras miden 2,17 mm de longitud por 0,77 mm de ancho. En la cabeza el color
predominante es el amarillo, destacándose notoriamente los ojos color café rojizo. El tórax,
vista dorsalmente, es negro con el escutelo amarillo y el abdomen es negro con márgenes color
amarillo en cada tergito .
L. huidobrensis
pueden ser distinguidos de otras especies de Liriomyza por las partes
amarillas de la patas y la cabeza siendo de un amarillo naranja oscuro, El tercer segmento
antenal muy oscuro algunas veces casi negro en la punta y la mesopleura es en gran parte
negra. El aspecto general es de una mosca pequeña oscura.
Figura 4. Adulto de L. huidobrensis.
9
PROTOCOLO
Toma de muestra.- Las recolectas de las larvas de los minadores se pueden realizar
directamente de las minas hechas en las hojas por los agromizidos, mientras que los adultos
los puede uno recolectar con una red entomológica.
Envío de las muestras.- Las muestras deberán ser enviadas directamente en el laboratorio,
para su análisis inmediato. Los ejemplares (larvas y adultos) de los minadores deberán ser
enviados en alcohol al 70 % en perfectas condiciones en frascos (viales) cerrados con tapa.
Datos de la Muestra.- En ambos casos (larvas y adultos) se debe enviar todos los datos de la
colecta como son:
Hospedero.- Nombre común y Nombre científico.
Localidad.- De ser posible usar un GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
Nombre del colector.
Fecha de colecta.
Método de colecta.
Otras observaciones.
Preparación de la genitalia del macho.
La preparación de la genitalia del macho es esencial para obtener una identificación correcta en
Agromyzidae. El siguiente es un método satisfactorio para la preparación de especímenes,
para más detalles del método consultar en EPPO (2005), Spencer (1981, 1992) y Spencer &
Steyskal (1986).
1. Usando unas agujas de disección finas, cuidadosamente, separe el abdomen del resto
del cuerpo del Agromizido.
2. Hierva el abdomen en Hidróxido de potasio al 10% (KOH) de 2-4 minutos, y déjelo
enfriar toda la noche.
10
3. Transfiera el abdomen a ácido acético glacial frío de 2 a 3 minutos para neutralizar el
KOH.
4. Seque y retire el exceso de ácido acético glacial y trasfiera el abdomen en una gota de
líquido de Hoyer sobre un portaobjeto cóncavo.
5. Bajo un microscopio estereoscópico y usando una agujas de disección finas,
cuidadosamente corte el complejo genital y sepárelo de las membranas, cutícula y
musculatura asociada.
6. Coloque el complejo genital para una vista lateral bajo un microscopio compuesto con al
menos 400 aumentos.
7. Reposicione el complejo genital para una vista ventral del distiphallus (parte distal del
edeago) en 400 aumentos.
8. Para realizar una preparación semipermanente transfiera el complejo genital a una gota
de líquido de Hoyer sobre un portaobjeto plano limpio. Cuidadosamente sumerja la
genitalia en el medio de montaje y coloque un cubreobjeto procurando que se extienda
uniformemente el líquido de Hoyer.
9. Las laminillas permanentes pueden ser preparadas de la manera siguiente:
Después de la etapa 3, el abdomen puede ser trasferido a etanol al 70% y usando unas
agujas de disección finas separe el complejo genital y trasfiera la genitalia a etanol
absoluto por 2 a 4 minutos y luego transfiéralo a aceite de clavo, donde puede dejarlo el
tiempo necesario, posteriormente transfiéralo a una gota de Euparal (es una alternativa
del bálsamo de Canadá)
y coloque un cubreobjetos, teniendo cuidado de que no
queden burbujas dentro de él.
10. Etiquete la laminilla con todos los datos (localidad, fecha de colecta, nombre del colector
nombre común y científico de el hospedero.
11. Coloque la laminilla en una incubadora manteniéndola a 45 grados centígrados durante
dos semanas para que quede totalmente seca.
12. Monte el resto del espécimen dentro de un alfiler pequeño con una etiqueta adecuada y
haga referencia a la genitalia montada en el portaobjeto.
IDENTIFICACIÓN
Clave para la identificación de Liriomyza spp. usando el distiphallus o parte distal del edeago
del macho
1.- Con un bulbo distal…………………………………………………………………………………2
11
Con dos bulbos distales…………………………………………………………………………..3
2.- Con una constricción bien marcada entre las partes apical y basal de el bulbo: Sección
basal fuertemente curveada ……………………………………………………………………L. trifolii
Con solo constricción muy ligera, entre las partes apical y basal: Sección basal no
fuertemente curveada……………………………………………………………………..L. sativae
3.- Con Rims bulbares circulares, Uniformemente esclerotizados……………………..L. bryoniae
Con Rims bulbares espiralados, fuertemente esclerozados anterio ventralmente…….…..4
4.- Con los bulbos juntandose en la linea media solo en sus rims………………L. huidobrensis
Con los bulbos juntandose en la linea media de sus rims a sus bases …………L. strigata
Fig 5.- Diagrama General del Distiphallus de: (a) L. bryoniae; (b) L. huidobrensis; (c) L.strigata;
(d) L. sativae; (e) L. trifolii
12
ALMACENAMIENTO Y CONERVACIÓN DE LA MUESTRA
Los ejemplares procesados e identificados se conservan en frascos con alcohol al 70 %,
asegurándose que este bien herméticos. Y deben estar etiquetados con todos los datos de
recolecta y se pueden almacenar en un refrigerador a 4°C ò en su caso a temperatura
ambiente, en la gaveta correspondiente a plagas de los cultivos.
BIBLIOGRAFÍA
Borror, D. J. y White R.E. 1970₧. A field guide to insects: America north of Mexico. Peterson
Fiel Guides. 404pp.
Borror, D. J., C.A. Triplehorn and N. F. Johnson. (1989). An Introduction to the Study of Insects.
Saunders Collage Publishing. 6th Edition. USA. 875 pp.
Dempewolf, M. (2004). Arthropods of Economic Importance - Agromyzidae of the World (CDROM).
ETI.
University
of
Amsterdam,
Amsterdam.
http://nlbif.eti.uva.nl/bis/agromyzidae.php Consultada el 02 de septiembre de 2011.
Elliott, M.G. 2006. Diptera… Cyclorrhapha: (Acalyptrata: Part): Agromyzidae. Australian Faunal
Directory.
Australian
Biological
Resources
Study,
Canberra.
http://www.cdfa.ca.gov/phpps/ppd/Lucid/Therevidae/Austherevid/key/Austherevid/Media/
Images/glossaryimages/dist.jpg Consultada el 02 de septiembre de 2011.
EPPO. 2005. Liriomyza spp. EPPO Bulletin 35: 335-344.
Hamilton, J.R. , Yeates, A. Hastings, D.H. Colless, D. K. McAlpine, D. Bickel. 2006. On The Fly:
The Interactive Atlas and Key to Australian Fly Families. Australian Biological Resources
Study, Canberra & Centre for Biological Information Technology, Brisbane.
Hennig W (1958). Die Familien der Diptera Schizophora und ihre phylogenetischen
Verwandschaftsbeziehungen. Beiträge zur Entomologie 8: 505-688.
http://www.environment.gov.au/biodiversity/abrs/online-resources/fauna/afd/index.html, direct
link to Agromyzidae checklist Consultada el 02 de septiembre de 2011.
Martinez, M., (1993): Liste des espéces de Liriomyza d'importance agronomique, leurs
synonymes et leurs regions biogeografiques. Lirionyza, Colloque sur les mouches
mineuses des plantes cultivées, Montpellier (France), 24-25-26 Mars. 1-5 pp.
Parrella, M. P., (1987): Biology of Liriomyza. Ann. Rev. Entomol., 32: 201-224
Spencer KA (1972). Diptera, Agromyzidae. Royal Entomological Society of London Handbooks
for the Identification of British Insects 10, Part 5(g): 1-136.
13
Spencer KA (1973). Agromyzidae (Diptera) of Economic Importance. Series Entomologica 9:
418 pp. Dr. W. Junk B.V. The Hague, The Netherlands.
Spencer KA (1977). A revision of the Australian Agromyzidae (Diptera). Special Publication.
Western Australian Museum 8: 1-255.
Spencer KA (1981). A revisionary study of the leaf-mining flies (Agromyzidae) of California.
University of California, Division of Agricultural Sciences Publication 3273.
Spencer KA (1987). Agromyzidae. In Manual of Nearctic Diptera, 2. Monograph no. 28. (eds
McAlpine JF, Peterson BV, Shewell GE, Teskey HJ, Vockeroth JR & Wood DM), pp.
869-879. Research Branch Agriculture Canada, Ottawa, Canada.
Spencer KA (1989). Leaf miners. In Plant Protection and Quarantine, Vol. 2, Selected Pests and
Pathogens of Quarantine Significance (ed. Kahn RP). CRC Press, Boca Raton, pp. 7798.
Spencer KA (1990). Host specialization in the world Agromyzidae (Diptera). Series
Entomologica 45. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 444 pp.
Spencer, K.A. 1992. Flycatcher:
memoirs of an amateur entomologist. SPB Academic
Publishing, The Hague. 414 pp.
Spencer, K.A. & Steyskal GC 1986. Manual of the Agromyzidae (Diptera) of the United States.
Agriculture
Handbook
638.
United
States
Department
of
Agriculture,
Washington D.C. 478pp.
Stehr, W. F. (1987). Inmature insects. Kendall Hunt Publishing Company, Duduque, Iowa. Vol.
1. 754 pp.
Stehr, W. F. (1991). Immature insects Kendall/Hunt Publishing Company. Duduque, Iowa Vol. 2
975 pp.
Steyskal, C. G., Murphy, L. W. and Hoover, M. E. (1986). Insects and mites: Techniques for
collection and preservation. United States of Department Agriculture. Miscellaneous
Publication No. 1443. 103 pp.
14
Descargar