MEMORÁNDUM INFORMATIVO CONJUNTO PARA: Señores

Anuncio
MEMORÁNDUM INFORMATIVO CONJUNTO
I.
PARA:
Señores Miembros de Junta Monetaria
DE:
Departamentos
de
Investigaciones
Económicas y de Estudios Económicos
ASUNTO:
Consideraciones acerca de la evolución
reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
FECHA:
Guatemala, 13 de octubre de 2004
Introducción
En el presente memorándum se analiza la experiencia reciente de México y
Chile en cuanto a su política cambiaria, aspecto que resulta de particular
importancia
ya que esos países, al igual que Guatemala, han adoptado un
sistema de tipo de cambio flexible dentro de un esquema de metas explícitas de
inflación.
II.
Régimen cambiario y política monetaria: aspectos conceptuales
Un régimen cambiario consiste en un conjunto de reglas que incluyen tanto
la modalidad de determinación del tipo de cambio como participación e
intervención del Banco Central en el mercado de divisas. En tal sentido, la
elección de un determinado régimen cambiario incide directamente en los
procedimientos operativos de la gestión de la política monetaria de un país.
Cabe indicar que la política monetaria se ve afectada por la elección de un
determinado régimen cambiario, debido a que dicha elección determina el ancla
nominal que el banco central puede utilizar para alcanzar su objetivo fundamental,
como lo es la esta bilidad en el nivel general de precios. El ancla nominal es una
variable que el banco central toma como exógena y le fija un valor determinado, lo
que a su vez implica que el resto de variables macroeconómicas deberán ajustar
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
2
su comportamiento y evolución al valor específico que la autoridad monetaria
determinó para el ancla nominal. Esto significa que el ancla nominal utilizada por
el banco central debe variar de acuerdo con el régimen cambiario que las
autoridades elijan.
En un régimen de tipo de cambio fijo el ancla nominal es el tipo de cambio,
ya que es el banco central el que determina la paridad cambiaria y, por ende, debe
comprometerse a comprar y vender moneda extranjera para mantener dicha
paridad. En este régimen cambiario, la oferta monetaria es determinada por el
resultado de la balanza de pagos. En caso de existir un superá vit, el banco central
debe comprar el exceso de moneda extranjera, lo cual hace inyectando liquidez a
la economía , mientras que cuando se presenta un déficit, la autoridad monetaria
vende divisas y recibe de los agentes económicos moneda doméstica. Lo indicado
ilustra la forma en que la oferta de dinero se ajusta a las condiciones de una
economía con un régimen de tipo de cambio fijo.
En el caso en que se elija un régimen de tipo de cambio flexible, el mercado
establece la cotización de la moneda extranjera a través de las fuerzas
fundamentales de oferta y demanda. En este esquema cambiario, la autoridad
puede elegir como ancla nominal un agregado monetario o bien una determinada
tasa de inflación (esquema de metas explícitas de inflación). Esto significa que el
tipo de cambio debe variar de acuerdo a las condiciones imperantes en el
mercado cambiario y el banco centra l debe centrar sus esfuerzos en la
consecución de su objetivo fundamental, el cual es la estabilidad en el nivel
general de precios.
III.
México
A.
Política cambiaria
1.
Antecedentes
Las fragilidades acumuladas durante los inicios de la década
de los noventas, así como los shocks internos y externos generaron, en 1994, una
grave crisis financiera y de balanza de pagos de la economía mexicana. Ante esa
situación, el Banco Central de México no pudo continuar manteniendo un sistema
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
3
de banda cambiaria, lo que implicó que dicha institución optara por dejar flotar el
peso mexicano.
El hecho de abandonar la banda cambiaria obligó a adoptar una
nueva ancla nominal de la política monetaria. En tal sentido, el Banco Central de
México decidió sustentar su política monetaria en un esquema de metas explícitas
de inflación, lo cual estuvo acompañado por un régimen de tipo de cambio flexible.
Cabe indicar que desde que el Banco Central México dejo flota r el
peso, la política cambiaria se orientó, fundamentalmente, hacia la “flotación
limpia”; es decir, dicha institución permitió que el peso se apreciara o depreciara
en respuesta a las condiciones del mercado; sin embargo, las autoridades
anunciaron que participarían en el mercado cambiario para evitar volatilidad
excesiva en el tipo de cambio.
Luego de la crisis de 1994, la moneda mexicana experimentó un
severo ataque especulativo que provino de la liquidación de TESOBONOS, que
eran instrumentos financieros del gobierno denominados en dólares de los
Estados Unidos de América, por lo que las autoridades decidieron abrir una
ventanilla especial para atender las salidas de capital relacionadas con las
amortizaciones de TESOBONOS . Posteriormente, las autoridades implementaron,
en 1995, un programa de ajuste macroeconómico ori entado a reducir la inflación,
mantener la solvencia del sistema financiero, proteger el ahorro nacional,
refinanciar la deuda pública de corto plazo de alrededor de US$ 30,000 millones y
reducir tanto el déficit fiscal como el déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos.
Es
importante
mencionar
que
para
honrar
las
obligaciones
financieras del país e inducir a los acreedores a refinanciar sus préstamos a
México, el gobierno negoció y obtuvo de la comunidad internacional un paquete de
apoyo de emergencia de US$52,000, de los cuales el gobierno de los Estados
Unidos de América y el Fondo Monetario Internacional proporcionaron la mayor
parte.
El programa de ajuste mencionado logró estabilizar la inflación y
ordenar las finanzas públicas; sin embargo, en 1996, el Banco de México debía
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
4
restablecer sus reservas internacionales a un nivel adecuado. En ese sentido, en
julio de ese año, dada la estabilidad que había mostrado el tipo de cambio y la
restauración de los flujos de capitales hacia México, la Comisión de Cambios,
integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el
Banco de México, consideró que las reservas internacionales del banco central
deberían aumentar sin causar perturbaciones en el mercado cambiario. Esta
acumulación de reservas monetarias internacionales debería llevarse a cabo sin
afectar al tipo de cambio nominal y sin ningún tipo de señal al mercado que
pudiera ser interpretada como la defensa de un determinado tipo de cambio.
Asimismo, se consideró importante que la acumulación de reservas monetarias
internacionales incentivara la compra de dólares cuando hubiera un exceso de
oferta de moneda extranjera y, desalentara dichas compras cuando hubiera un
exceso de demanda. Para el efecto, en agosto de 1996 se estableció el siguiente
esquema de participación del banco central en el mercado:
•
En el último día hábil de cada mes, el Banco de México subastaba
derechos de vender dólares al banco central (put options)
instituciones
crediticias.
Estos
derechos
podían
ser
entre las
parcial
o
completamente ejecutados dentro del mes siguiente a la subasta
respectiva.
•
Los tenedores de estos derechos podían vender dólares al Banco de
México al tipo de cambio interbancario publicado para el día hábil previo; si
el tipo de cambio no era mayor al promedio del tipo de cambio de los veinte
días previos a la fecha , entonces estos derechos eran ejecutados.
•
La expansión de la base monetaria originada por el Banco de México era
completamente esterilizada. Por lo tanto, la evolución de la oferta de
emisión primaria de ninguna manera se ve ía afectada por las operaciones
mencionadas.
Es importante mencionar que bajo el régimen de tipo de cambio
flexible, cuando el peso mexicano experimentó fuertes depreciaciones, la liquidez
del mercado de moneda extranjera se agotó. Bajo tales circunstancias, pequeños
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
5
cambios en la demanda de moneda extranjera originaron depreciaciones
desproporcionadas de la moneda doméstica, las cuales podrían poner en riesgo la
estabilidad del nivel general de precios. Para evitar dichas depreciaciones, el
banco central introdujo, en febrero de 1997, un esquema contingente de venta de
dólares de los Estados Unidos de América. De acuerdo con ese esquema, el
Banco de México debía vender diariamente US$20 millones con un precio mínimo
igual a 2% por encima del tipo de cambio del día anterior. El esquema mencionado
no estaba orientado a defender niveles específicos del tipo de cambio, sino a
moderar la volatilidad cambiaria mediante el restablecimiento de un nivel mínimo
de liquidez.
2.
Experiencia reciente
Adicionalmente
a
los
mecanismos
de
intervención
mencionados, la existencia de un mercado eficiente de futuros ha contribuido a
disminuir la volatilidad del tipo de cambio nominal. De acuerdo con las ventas o
compras en ese mercado, tanto los importadores como los exportadores y, en
general, los acreedores y deudores de moneda extranjera pueden reducir
sustancialmente el riesgo cambiario que enfrentan, y disminuir las presiones sobre
el tipo de cambio.
La
disciplina
macroeconómica
ha
contribuido
al
comportamiento estable del tipo de cambio, lo que, a su vez, ha propiciado la
reducción de presiones especulativas en los mercados financieros. Esto ha
redundado en una reducción de los flujos especulativos de capitales de corto
plazo.
En la actualidad el Banco de México ha abandonado el uso de
opciones de moneda extranjera debido a la estabilidad del tipo de cambio y al
aumento significativo de reservas monetarias internacionales, lo que ha redundado
en un mayor acceso de los agentes económicos privados mexicanos a los
mercados internacionales de crédito. En ese contexto, el Comité de Cambios del
Banco de México, en Comunicado de Prensa emitido el 20 de marzo de 2003, dio
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
6
a conocer la normativa para implementar un mecanismo que permita moderar el
ritmo de acumulación de reservas monetarias internacionales, el cual debe operar
independientemente del nivel y la tendencia del tipo de cambio. Este mecanismo
no afecta la tendencia de mercado del tipo de cambio; es decir, respeta la flotación
libre del peso mexicano. Dicho procedimiento se empezó a implementar el 2 de
mayo de 2003 y se sustenta en las reglas siguientes:
•
Trimestralmente, el Banco de México da a conocer el monto de dólares a
ofrecer en el mercado cambiario. El monto a vender en el trimestre es igual
al 50% del flujo de acumulación de reservas monetarias internacionales del
trimestre previo, una vez consideradas las ventas realizadas a través de
este mecanismo en ese mismo período.
•
Con base en este monto de dólares a vend er, el Banco de México subasta
todos los días un monto fijo de dólares en un horario preestablecido. Dicho
monto se determina en función del número de días hábiles que tenga el
trimestre en que se realiza la venta.
•
Los participantes en la subasta únicamente pueden ser las Instituciones de
Crédito del país.
• En caso de que el monto de ventas a realizar en un trimestre determinado
sea inferior a US$125 millones, el mecanismo de venta se suspende
temporalmente.
•
La venta de dólares no se reanuda hasta que se presente una acumulación
de reservas netas mayor a US$250 millones respecto del nivel observado al
inicio del último trimestre en que este mecanismo hubiera estado vigente,
una vez consideradas las ventas realizadas durante ese mismo trimestre.
La Comisión de Cambios del Banco de México ha recalcado
que este mecanismo, en ningún momento pretende alterar el régimen de tipo de
cambio flexible , ni influir en el mercado cambiario, con el propósito de alcanzar o
mantener un objetivo de tipo de cambio preestablecido. Esto significa que el
Banco de México permite la libre flotación del peso y orienta totalmente sus
esfuerzos hacia la estabilidad del nivel general de precios.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
3.
7
Evolución del tipo de cambio en 2003 y 2004
• Entorno
En 2004 la economía mexicana ha experimentado una moderada
recuperación impulsada por una mayor demanda externa, un aumento del consumo
interno y la recuperación de la inversión; sin embargo, la economía ha sido
afectada por algunas perturbaciones de oferta que han ocasionado que, a agosto
de 2004, la inflación se ubique por arriba del 4%. Estas perturbaciones propiciaron
que las expectativas de inflación para 2004 se incrementaran, lo que ha inducido al
Banco de México a restringir su política monetaria.
• Comportamiento
En el contexto descrito, en la gráfica 1 se observa que el tipo de cambio
nominal, entre enero y octubre de 2004 se depreció en 2.39%. En lo referente al
tipo de cambio real, la gráfica 2 ilustra una leve tendencia hacia la depreciación a
partir de julio de 2003, comportamiento que se mantenía a junio de 2004.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
8
MÉXICO
COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
2003-2004
%
VARIACIÓN
ANUAL
FECHA
TIPO DE
CAMBIO
02/ene/2003
31/dic/2003
10.40
11.23
8.02
02/ene/2004
01/oct/2004
11.08
11.34
2.39
Ene-03
Dic-03
68.88
77.47
12.47
Ene-04
Jun-04
75.87
78.96
4.07
%
VARIACIÓN
ACUMULADA
FECHA
TIPO DE
CAMBIO
02/ene/2003
01/oct/2004
10.40
11.34
9.09
Ene-03
Jun-04
68.88
78.96
14.64
NOMINAL
REAL
FUENTE: Banco de México.
De conformidad con el Banco de México, la depreciación del tipo de cambio
nominal se explica, principalmente, por el crecimiento de la demanda de
importaciones, especialmente de materias primas y bienes de capital de algunas
ramas de actividad económica del sector manufacturero del país, tales como la
industria automotriz, la agroindustria y la industria metal-mecánica. Cabe indicar que
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
9
la presión sobre el tipo de cambio generada por la vía indicada ha anulado el efecto
contrario que generaría el ingreso de flujos de capitales al país, los cuales obedecen a
diferencial de tasas de interés con el exterior (de corto plazo) y a la reducción del
riesgo país, así como a los beneficios asociados al tratado de libre comercio entre
dicho país y los Estados Unidos de América (de mediano y largo plazos).
IV.
Chile
A.
Política cambiaria
Chile es uno de los países más exitosos en la reducción de la
inflación y en la promoción del crecimiento económico. La implementación del
esquema de metas explícitas de inflación se realizó en forma gradual, iniciando
con la implementa ción de reformas estructurales en los sectores real, financiero y
en el monetario y cambiario.
Con la adopción del régimen de flotación, en septiembre de 1999, el
único compromiso del Banco Central de Chile consiste en alcanzar la meta
anunciada de inflación. La autoridad monetaria de ese país aduce que en un
entorno económico de alta volatilidad y de movilidad de capitales, el tratar de
defender un determinado tipo de cambio puede ser muy costoso e inconsistente
en el largo plazo. En tal sentido, la flexibilidad cambiaria reduce esos potenciales
costos y facilita al banco central la tarea de alcanzar y preservar la estabilidad de
precios, la cua l se convierte en el ancla nominal de la economía. Adicionalmente,
la flotación cambiaria confiere flexibilidad a la economía para enfrentar los shocks
externos, facilitando un ajuste que de lo contrario podría ser pospuesto, lo que
podría tener altos costos económicos y sociales.
1.
Experiencia reciente
Es importante mencionar que previo a la implementación del
sistema de flotación cambiaria, el Banco Central de Chile autorizó el uso de
productos financieros derivados con el fin de proveer a los agentes económicos de
mecanismos de cobertura que permitan enfrentar los descalces de empresas e
instituciones financieras.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
10
En abril de 1999, con el fin de acotar los diversos riesgos que
enfrentaba el sistema bancario, el Banco Central de Chile procedió a perfeccionar
las normas de calce de plazos y se establecieron normas de calce de tasa de
interés. Dado que la implementación de estas últimas acotaba los riesgos de las
operaciones con productos derivados, se amplió la gama de productos derivados
que podían desarrollar las instituciones financieras en el mercado local, entre sí o
con terceras partes establecidas en el país o en el exterior. Entre otros, se autorizó
el uso de transacciones de futuros de monedas, swaps y derivados de créditos por
parte de los bancos.
En 2000 se autorizó a los bancos a realizar operaciones de
derivados peso-dólar con contrapartes domiciliadas en el exterior. Asimismo, se
amplió el uso de derivados de crédito, autorizando a los bancos a contratarlos con
el objetivo específico de cubrir sus portafolios de instrumentos de renta fija y sus
colocaciones comerciales del riesgo de incumplimiento de los deudores.
Además, con el fin de aumentar el grado de integración
financiera con el resto del mundo, se adoptaron medidas tendientes a facilitar los
flujos de capitales, liberalizándose tanto los ingresos como las salidas de divisas.
Asimismo, se eliminaron las limitaciones respecto a la moneda en que se puede
emitir o contraer deuda externa, el requisito de autorización previo para las
operaciones de ingreso y salida de capitales y las restricciones a las
clasificaciones de riesgo mínimo.
La flexibilidad cambiaria, sin embargo, no significa que el
Banco Central de Chile no pueda intervenir en el mercado cambiario en
situaciones excepcionales a través de compra o venta de moneda extranjera , si es
que considera que el tipo de cambio se ha alejado mucho de su valor de
equilibrio1. Tales intervenciones, sin embargo, deben ser medidas transparentes y
fundadas, definiéndose de manera explícita los plazos y montos involucrados,
además de fundamentarse con claridad las razones que motivan estas acciones
de excepción. De acuerdo con Massad (2003. Pág. 20) desde el inicio del período
1
Véase Memorándum Conjunto CT-1-2004, del Consejo Técnico del Banco de Guatemala para los señores miembros de la
Junta Monetaria, titulado “Consideraciones sobre la coyuntura de la política monetaria, los flujos de capitales y el
comportamiento del tipo de cambio nominal”, agosto 2004.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
11
de flotación hasta 2003, sólo en dos ocasiones, agosto de 2001 y octubre de 2002,
el Banco Central de Chile ha anunciado su decisión de intervenir en el mercado
cambiario.
En 2001, la intervención fue dirigida a reducir la incertidumbre
generada por la crisis en Argentina asociada al esquema de convertibilidad de
dicho país . Esa incertidumbre generó una depreciación del tipo de cambio nominal
de 12.90%, al pasar en pocos días de 620 a 700 pesos por dólar de los Estados
Unidos de América. Ante esa situación, el Banco Central de Chile estimó
conveniente emitir bonos indexados en dólares por un monto de US$3,500
millones, lo que estuvo acompañado por una venta de US$2,000 millones de
dólares en el mercado a la vista (spot). Posteriormente, el Banco Central de Chile
vendió en el mercado a la vista US$800 millones y realizó una nueva emisión de
bonos indexados en dólares en un monto de US$ 2,300 millones.
Por su parte, la intervención efectuada en 2002 estuvo
orientada a contrarrestar los efectos negativos que generó la crisis en Brasil,
asociada a incertidumbre generada por el proceso electoral. La intervención se
llevó a cabo mediante la emisión neta de bonos indexados en dólares en un monto
de US$2,000 millones.
Durante 2003 y 2004 (hasta septiembre),
de acuerdo al
Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile, esta institución no ha
intervenido en el mercado cambiario.
Como se puede apreciar, el Banco Central de Chile busca
mantener la mayor flexibilidad cambiaria posible y sólo en casos extremos
interviene en el mercado cambiario. Esta política ha conducido a la reducción de la
inflación de niveles cercanos al 20% que prevalecía n en 1991 a alrededor del 2%
en 2002, tasa de inflación similar a las prevalecientes en países industrializados.
B.
Evolución del tipo de cambio en 2003 y 2004
El Banco Central de Chile, en su Informe de Política Monetaria de
septiembre de 2004, puntualiza que el tipo de cambio nominal observado se
encuentra en valores inferiores a los del cierre del Informe de Política Monetaria
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
12
de mayo del año en curso, es decir, en valores que se encuentran dentro del
rango de 620 a 625 pesos por dólar de los Estados Unidos de América,
equivalente a una apreciación del peso del orden del 2%. No obstante, en los
últimos meses el peso registró movimientos mixtos que lo situaron en un valor
máximo en ocho meses de 650 pesos por dólar de los Estados Unidos de América
y en un valor mínimo cercano a los 620 pesos por dólar de los Estados Unidos de
América en la tercera semana de julio y a comienzos de septiembre.
Por otra parte, la empresa Reuters indica que la debilidad del dólar
estadounidense frente al euro y la sostenida fortaleza de los ingresos por
exportaciones de Latinoamérica podrían mantener el impulso de la reciente
apreciación del peso chileno. En efecto, el peso de Chile puede continuar
apreciándose
debido
a los altos precios del cobre en los mercados
internacionales, por lo que dicha moneda podría alcanzar los 600 pesos por dólar
de los Estados Unidos de América. Otro factor que ha contribuido a la apreciación
del peso chileno es el alza en los precios del mercado accionario en los Estados
Unidos de América, lo que ha propiciado una menor aversión al riesgo hacia los
mercados emergentes.
El peso chileno , como se observa en la gráfica 3, muestra una
tendencia hacia la apreciación desde marzo de 2003 hasta octubre del año en
curso. Por su parte, el tipo de cambio real muestra una clara tendencia hacia la
apreciación durante 2003; sin embargo, en 2004 el tipo de cambio real exhibe una
tendencia hacia la depreciación, lo que se puede observar en la gráfica 4.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
13
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
14
CHILE
COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
2003-2004
%
VARIACIÓN
ANUAL
FECHA
TIPO DE
CAMBIO
02/ene/2003
30/dic/2003
718.61
599.42
-16.59
02/ene/2004
06/oct/2004
593.80
600.31
1.10
Ene-03
Dic-03
98.17
88.46
-9.89
Ene-04
Ago-04
85.82
94.08
9.62
%
VARIACIÓN
ACUMULADA
FECHA
TIPO DE
CAMBIO
02/ene/2003
06/oct/2004
718.61
600.31
-16.46
Ene-03
Ago-04
98.17
94.08
-4.17
NOMINAL
REAL
Fuente: Banco Central de Chile.
En resumen, la apreciación del peso chileno ha sido generada por la
mejora en los términos de intercambio que implica un mayor precio del cobre, por
un mayor ingreso de capitales inducido por una mayor tasa de interés doméstica
respecto a la tasa de interés en Estados Unidos de América y por la reducción de
la aversión al riesgo hacia las economías emergentes propiciada por el alza en los
precios del mercado accionario en los Estados Unidos de América.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
15
V.
CONCLUSIONES
1.
Cuando un país adopta el esquema de metas explícitas de inflación, la tasa
de inflación es el ancla nominal de la política monetaria y el banco central
debe orientar el uso de sus instrumentos para alcanzar la meta de inflación.
En este caso, el tipo de cambio debe fluctuar de acuerdo a las condiciones
del mercado de divisas.
2.
El hecho de que el tipo de cambio sea flexible no excluye la posibilidad de
que la autoridad monetaria intervenga en el mercado cambiario en
situaciones de excesiva volatilidad del tipo de cambio.
3.
La exitosa implementación del esquema de metas explícitas de inflación en
México y Chile se debe, por un lado, en la decisión de permitir que el tipo de
cambio varíe constantemente de acuerdo a las condiciones de mercado y,
por el otro, en las reformas institucionales que facilitan a los agentes
económicos la cobertura del riesgo.
4.
En México, tanto el tipo de cambio nominal como el real han mostrado
cierta depreciación en 2003 y los meses transcurridos de 2004.
La
depreciación nominal se explica, principalmente, por el crecimiento de la
demanda de importaciones; de hecho, la presión sobre el tipo de cambio
nominal generada por la vía indicada ha anulado el efecto contrario que
generaría el ingreso de flujos de capitales a ese país, asociados a los
diferenciales de tasas de interés con el exterior, a la reducción del riesgopaís y a los beneficios derivados del tratado de libre comercio con Estados
Unidos de América.
5.
En Chile, el tipo de cambio nominal muestra una clara tendencia hacia la
apreciación. Este comportamiento del peso chileno es induc ido por el alto
precio del cobre y por la robustez del crecimiento real esperado de la
economía de Chile, lo cual ha afectado positivamente las expectativas de
los agentes económicos. El tipo de cambio real se apreció durante 2003 y
en 2004 ha iniciado un proceso de depreciación.
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
Atentamente,
Juan Carlos Castañeda
Director
Depto. de Investigaciones
Económicas
Sergio Javier López T.
Asesor II
Depto. de Investigaciones
Económicas
Oscar R. Monterroso S.
Director
Depto. de Estudios Económicos
Vo.Bo.
José Alfredo Blanco Valdés
Gerente Económico
16
Consideraciones acerca de la evolución reciente del tipo de cambio y la política
cambiaria en México y Chile.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Banco Central de Chile (2004) Informe de Política Monetaria. Septiembre
2004.
2.
Banco Central de Chile (2004) Políticas del Banco central. www.bcentral.cl.
3.
Banco de México (2004) Informe Sobre la Inflación. Enero-Marzo y AbrilJunio
de 2004.
4.
Banco de México (2004) Política Monetaria. Informe sobre el Primer
Semestre de 2004.
5.
Carstens, Agustín y Alejandro Werner (1999). Mexico´s Monetary Policy
Framework Under Floating Exchange Rate Regime. Documento de
Investigación No. 9905, Dirección General de Investigación, Banco de
México.
6.
Dow Jones. Peso Chileno se Fortalece Pese Alza en Precio del Petróleo. 27
de septiembre de 2004. http://www.mx.biz.yahoo.com
7.
Kalter, Eliot, Steven Phillips, Marco A. Espinosa-Vega, Rodolfo Lucio,
Mauricio Villafuerte, and Manmohan Singh. (2004). “Chile. Institutions and
Policies Underpinning Stability and Growth”. IMF Occasional Paper No. 231.
8.
Massad, A. Carlos (2003) Políticas del Banco Central de Chile 1997-2003.
Mimeo Banco Central de Chile.
9.
Reuters. Debilidad del Dólar Augura más Apreciación del Real y Peso
Chileno. 4 de octubre de 2004. http://www.reuters.com
Descargar