Tema 1. El estudio del audiovisual narrativo

Anuncio
Tema 1. El estudio del audiovisual narrativo
1. La aproximación teórica
-
Narrativa: El concepto de narrativa esta directamente relacionado con
la literatura. Porque la narrativa audiovisual no se desarrollo como
ciencia hasta 1972.
La palabra narrativa esta directamente ligada con la poética, que significa el
arte del bien contar.
Pero la poética se divide en dos ramas: Ambas configuran la poética.
Crítica literaria: Evaluación o descripción de una determinada obra literaria.
Aristóteles.
Teoría literaria: Estudio de la naturaleza de la literatura (El cómo se cuentan las
obras y qué hay en las obras). Todorov.
-
Narratología: Hasta 1972 con Gennete no se empezó a hablar de
narratología.
La narratología es la ciencia que estudia los textos narrativos.
¿Qué es un texto narrativo? Un texto que cuenta una historia.
Teoría: Conjunto sistemático de opiniones generalizadas sobre un segmento
de la realidad que se analiza y se configura como teoría  CORPUS.
 Diferencia entre Texto narrativo e Historia.
Texto narrativo: Conjunto finito y estructurado de signos en el que una instancia
enunciadora cuenta una historia. Formado por la historia y por el discurso.
Historia: Es qué se cuenta, el contenido de la NARRACION. La narración de
hechos acaecidos y distantes en el tiempo. La historia esta dentro del texto
narrativo.
Narración: Relaciones existentes entre el enunciado y la enunciación. Una
narración consiste en un acto de lenguaje por el que una sucesión de
acontecimientos con interés humano se integra en la unidad de ese mismo
acto. (No existe narración sin relato).
Definición de Narratología aplicada a lo visual
Es la ordenación metódica y sistemática de los conocimientos, que permiten
DESCUBRIR, DESCRIBIR y EXPLICAR el sistema, el proceso y los
mecanismos de la narratividad de la imagen visual y acústica
fundamentalmente.
-
Narratividad: La facultad o capacidad que tienen los textos narrativos
para contar historias. Para medir el grado de narratividad que tienen los
textos narrativos. En los inicios del cine solamente se grababa un
acontecimiento, con narratividad baja.
El origen varía según autores:
Aumont: El cine es narrativo de modo fortuito
Zunzunegui: Triple consecuencia: Tradiciones populares, ciencia y modos de
representación burgueses.
La evolución: Técnicas
1895 Imagen dinámica conativa: revolver
1896 El travelling
1899 Alternancia de planos. Cambio de perspectiva.
1900 “La salvación en el ultimo instante” Un conjunto de acontecimientos que
no terminaban.
1902 Montaje paralelo
2. El concepto de Narrativa Audiovisual
Facultad o capacidad de que disponen las imágenes visuales y acústicas para
CONTAR HISTORIAS, es decir, para articularse con otros imágenes y
elementos portadores de significación hasta el punto de configurar discursos
constructivos de textos, cuyo significado son las historias.
Este concepto abarca distintas subespecies:
- Narrativa fílmica: Para trabajar sobre una película.
- Narrativa radiofónica: Para trabajar textos radiofónicos en los que se
cuentan historias, sobretodo de publicidad.
- Narrativa televisiva: Las series de televisión.
- Narrativa publicitaria: Hay spot narrativos y otros que no.
- Narrativa transmedia: Creación específica de un producto narrativo de
un determinado medio pero que luego puede diversificarse o ampliarse
a partir de otros medios. Ejemplo: Águila Roja, surge como una serie de
Tv, del que luego han surgido videojuegos, pág. web…
Equivalencias de la Narrativa audiovisual
-
-
Forma del contenido: De una obra narrada, de un periodo, una escuela o
estilo, de un país o de todo el conjunto de la obra narrada con referencia
a un autor.
Forma de la expresión: Género, técnica y estilo de contar una historia.
En cualquier caso estaríamos hablando de la ciencia de la narratología.
3. Las perspectivas de la Narrativa audiovisual
Distintas maneras de analizar los textos narrativos, pero no vamos a utilizar la
mayoría de ellas.
La morfología narrativa (DESCRIPCION E INVENTARIO)
Surge en Rusia con PROPP. Este señor dijo: Voy a estudiar por qué los cuentos
populares rusos funcionan tan bien. Cuales son los elementos que hacen que esos cuentos
siempre funciones y se dio cuenta de que todos los cuentos tenían la misma estructura, un
mismo modelo.
La morfología es la propuesta de un modelo de descripción centrado en el
inventario de los elementos constantes de un tipo particular de narrativa. La
morfología es una descripción o hacer inventario para proponer un modelo.
Identificar elementos.
Todos los cuentos tienen siempre cuatro estamentos: Roles del cuento,
Funciones, Movimientos y Esferas de acción.
Los Roles del cuento: El villano, el donante, el ayudante, la princesa y su
padre, el emisario, el héroe y el falso héroe.
Funciones: Alejamiento, prohibición, transgresión, interrogatorio, información,
engaño, complicidad, fechoría, carencia, mediación…
La analítica narrativa (OBSERVACION,REFLEXION,
IDENTIFICACION)
Observa e identifica las unidades mínimas del proceso narrativo y reflexiona
sobre su comportamiento.
Dentro de la analítica hay cinco modelos, del cual vamos a trabajar con el
ultimo:
-
Comunicacional (emisor, receptor, mensaje, discurso, canal) Solo se
puede estudiar si la obra tiene narrador y narratario. Narrador y
narratario comparten los mismos códigos.
-
Semiológico (buscando siempre una relación de un significante con
un significado).Aislando una serie de códigos y siguiendo sus
interrelaciones a lo largo del relato.
-
Actancial ( estudian la relación de los personajes dentro de la histora)
Greimas dividio a los personajes en clases. Siempre se podía establecer una
relación entre un sujeto y un objeto. Siempre hay un personaje que quiere
conseguir algo (persona u objeto).
El destinador y el destinatario siempre tienen que ver con el sujeto. Destinador
es la persona o circunstancia que va a ayudar al sujeto a conseguir su
objetivo. Y el destinatario siempre va a ser el sujeto. (Sujeto y destinatario
siempre la misma persona)
Ayudante y Oponente son siempre del objeto. El ayudante seria todas las
personas que ayuden a que no se consiga el objetivo con el sujeto. El
oponente todas las circunstancias o personas que se oponen al objeto y que
van a ayudar al sujeto.. Todos los oponentes de objeto serian destinadores del
sujeto.
-
Fenomenológico (estudian o aplican el contexto social asociado a la
obra en el momento en el que se produce) Ejemplo: Pelis etapa Obama.
-
Estructuralista (estudia todos los elementos de la narrativa) Los
elementos no pueden extraerse del todo. Lévi- Strauss, genero el
modelo estructuralista para todas las obras narrativas. Es un modelo
sistemático, transformacional, prospectivo y productivo.
Taxonomía narrativa (CLASIFICACION)
Es la teoría de las clasificaciones. Normalmente se hace a tres niveles:
-
Taxonomía interlenguajes: (intertextualidad): No existen creaciones
puras, sino que normalmente las obras audiovisuales beben de otras
historias que a lo mejor a contado la literatura, el teatro y que se
representan en esa obra nueva. Ejemplo: Los Simpson.
La intertextualidad es un transfert narrativo (transferencia narrativa) originado
por un cambio de lenguaje aplicado a creaciones o adaptaciones. En todo
TRANSFERT NARRATIVO se da una “migración de motivos” de una estructura
lingüística a otra.
-
Taxonomía intersoportes: Muchas veces hay implicaciones entre los
diferentes soportes. Pretende responder a la existencia de : novelas muy
cinematográficas, cuentos muy televisivos, relatos muy digitalizables…
-
Taxonomía intergéneros: Es la teoría de los géneros. Clasificación de
diferentes géneros en una misma pieza audiovisual.
Atiende a dos criterios:
1. Una teoría clásica
Definiciones no científicas de la “forma” y el “contenido” de los discursos.
2. Una teoría moderna
Prima el modo de concebir la realidad y las similitudes estilísticas o semánticas.
La poética narrativa (RETORICA)
Es la disciplina reguladora de la actividad narrativa, es decir, es la teoría por
excelencia de las reglas del bien contar. Y tiene una doble dimensión: Es un
conjunto de normas que regulan la actividad del texto narrativo y es una
naturaleza creativa.
Vamos a utilizar la parte de la poética entendida como la retórica. La poética va
directamente relacionada con la retórica y lo que hace es trabajar el arte a
través de la expresión de los conceptos.
Trabajamos la poética asociada a la retórica a través de las figuras retóricas de
adición, supresión y sustitución.
1. Figuras retóricas de adición
-
Aliteración: La repetición de una o varias palabras o varios sonidos en
una misma oración. Hablamos de aliteración narrativa cuando en una
determinada película se repite siempre la misma imagen.
-
Enumeración: Descripción rápida y breve de objetos. En términos
narrativos hablamos de una enumeración cuando utilizamos una
descripción de un plano secuencia, una panorámica en la que están
describiendo objetos.
-
Anáfora: La repetición de una o varias palabras, sonidos, músicas o
imágenes al principio de cada frase. En términos narrativos seria la
repetición de una imagen siempre al comienzo de una secuencia.
-
Conversión: La repetición de una o varias palabras, sonidos, músicas o
imágenes al final de cada frase. En términos narrativos seria la
repetición de una imagen siempre al final de una secuencia.
-
Epanadiplosis: La repetición de una o varias palabras, sonidos, músicas
o imágenes al principio y al final de cada frase. Empieza y termina igual
con la misma imagen.
-
Anadiplosis: Cuando termina igual que empieza. Y es mismo plano sirve
para iniciar la siguiente secuencia. Mi gesto y mi mismo plano sirve para
iniciar otra secuencia.
-
Polisíndeton: La repetición de elementos de enlace innecesarios.
Ejemplo: Abuso de fundidos o encadenados.
-
Hipérbole: La exageración de un pensamiento, sentimiento.
2. Figuras retóricas de supresión
-
Elipsis: Es la supresión de una serie de elementos verbales, musicales,
de contenido, de espacio y tiempo.
-
Reticencia: Dejar un fragmento sin acabar. Ejemplo: Finales abiertos
-
Acronía: La ausencia de dimensión temporal.
-
Asíndeton: Se omiten elementos de enlace. Todos los planos secuencia
donde no hay ningún corte.
3. Figuras retóricas de sustitución
-
Prosopopeya: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
Ejemplo: Tetera de la bella y la bestia.
-
Dialogismo: Cuando el personaje habla y parece que platica consigo
mismo. Sobretodo en las de Woody Allen.
-
Comparación: Cuando se establecen relaciones de semejanza entre los
conceptos. Se da mas en el cine documental, en los relatos normales la
comparación se suele dar poco.
-
Metáfora: Trasladar el sentido de un elemento a otro que en principio no
tiene ese atributo.
-
Alegoría: Es una metáfora continuada a lo largo de un relato. “Dolls” de
Takeshi kitano. Es una alegoría del amor.
-
Ironía: Cuando se da a entender lo contrario de lo que se esta diciendo.
-
Perífrasis: Decir con un rodeo algo que se podría decir sencillamente. En
términos narrativos trabajaríamos la perífrasis en aquellas pelis que se
podrían contar en 15 minutos y duran dos horas.
La pragmática narrativa (PRACTICA)
Es la práctica de la narrativa.
Donde trabajamos según Jesús García a: Rehacer el proceso creativo y revivir
la experiencia poética de la creación audiovisual.
La pragmática narrativa se ocupa de la configuración y comunicación del
discurso en cuanto fenómeno interactivo.
1.4 EL PROCESO DE LA NARRACIÓN
Vamos a ir viendo cuales son los pasos necesarios para poder crear desde el
diseño más elemental de la historia (la idea) hasta su conversión final que es el
relato audiovisual (el guion).
Idea – Story line – Estructura – Sinopsis – Tratamiento – Guion
La creatividad se puede trabajar, fomentar. Para ello intentar ver todo lo que
ocurre a nuestro alrededor, experiencias que le ocurren a los demás y que
nosotros podemos convertir en un relato audiovisual.
LA IDEA
¿Cómo surgen las ideas? La primera forma de conseguir ideas es a través de
la idea seleccionada: Uno busca en su interior, a partir de sus vivencias
propias para empezar a crear. Además de la idea seleccionada, esta la idea
verbalizada: es la idea que surge de lo que alguien ha dicho en un momento
determinado y que a mi me ilumina la creación de una idea. Idea leida:
Idea transformada: Cuando nosotros transformamos a partir de relatos.
Idea solicitada: Alguien que llega directamente y te dice lo que tienes que
hacer. Idea buscada: Voy a buscar que es lo que no se ha explotado todavía
y voy a generar una serie sobre eso. Investigación previa.
La idea es lo más importante en el proceso de creación.
La idea según Jesús Garcia: “Es la expresión mínima de ese concepto
mental que alumbra el origen de la historia e informa y da unidad a su
contenido”.
Además, marca el punto de partida de un guión y lo más importante es que es
un concepto concreto, claro y simple.
La idea dramática: siempre contiene unos personajes a los que les sucede
algo.
La idea temática: menos concreta, se suele pedir poco.
EL STORY- LINE
Cuando tenemos clara la idea y la hemos sabido verbalizar, hacemos el story –
line. Consiste en contar toda la historia en 6 líneas.
No es un término univoco, es decir, no todo el mundo tiene la misma
concepción del termino, en cada país significa de una forma distinta.
En España es la descripción de la idea en pocas líneas. Necesitamos contar
con el mínimo de palabras posibles toda la historia. En cinco o seis líneas
como mucho tiene que contener lo esencial de la historia. Planteamiento, nudo
y desenlace.
LA ESTRUCTURA DE NUESTRO TRABAJO
Siempre hay que hacer dos tipos de estructura: una estructura narrativa y otra
dramática.
La estructura narrativa: es la organización interna de los acontecimientos
del relato, es decir, como el espectador va a ir viendo los acontecimientos que
se han representado. Siempre se hacen esquemas de la estructura narrativa.
Para trabajar con las estructuras narrativas el concepto mínimo con el que
vamos a trabajar es como el de secuencia. La unidad mínima de la estructura
narrativa es la secuencia. Una secuencia esta formada por varias escenas.
Las más habituales son:
Lineal Es aquella que sigue linealmente el desarrollo cronológico de la
historia, de los acontecimientos, que queda agrupada en torno a los bloques
narrativos principales.
Lineal intercalada Más habitual, sigue el desarrollo de la historia pero esta
cortada por secuencias, que de alguna manera se alejan del plano de la
realidad sobre el que se desarrolla el asunto principal.
In media res o de Flasback Cuando en un momento determinado hay
un salto en el tiempo. Se inicia la narración con los acontecimientos de la
acción, para recuperar después los anteriores por medio flashback o analepsis
en castellano.
Paralela Son aquellas que en su interior se cuentan distintas historias que no
tienen nada que ver entre ellas. Dos o más líneas narrativas, sin conexiones
aparentes entre sí.
Inclusiva Se cuentan distintas historias que incluyen a otras. Todo el
audiovisual esta desarrollado por un narrador que va organizando la historia,
que esta a su vez incluye otras historias.
Contrapunto. Son aquellas historias que se cuentan paralelamente pero que
al final confluyen. Varias historias confluyen en un mismo hilo narrativo.
La estructura dramática: independientemente de como sea el esqueleto
de la película, se cuenta siempre por el principio. Es la representación de las
acciones principales y secundarias. La unidad mínima es la escena. Suele ser
el punto de partida que utilizan muchas veces en producción.
El proceso dramático cumple su función narrativa Graduando y acomodando la
participación y la tensión emocional del espectador a las exigencias de sus tres
etapas básicas: planteamiento, nudo y desenlace.
Planteamiento: es decisivo para entender los nudos y las acciones dentro
del relato. Lo forma los 10 primeros minutos de una película. Un planteamiento
incluye una presentación de los personajes en un contexto determinado, el
suceso detonante o plot- point (algo que va a ocurrir), primer punto de inflexión
(donde el personaje tiene que tomar una decisión), y la línea de acción que
genera la trama principal y las subtramas.
Nudo: los 40 primero minutos de la película. El nudo incluye el personaje
intentando conseguir su objetivo, el conflicto (si no hay conflicto no hay trama,
si no hay trama no hay acción y sin acción no hay película), después del
conflicto se genera el segundo punto de inflexión (prueba) y todo el argumento
entra en una crisis, un momento de tensión denominado Climax narrativo.
Desenlace: Los 10 últimos minutos de la película donde se resuelve la
historia. Pero muchas películas no solo resuelven la historia, sino que
resuelven todas las tramas, a eso se le llama conclusión de la trama.
La sinopsis argumental
Cuando ya sabemos muy bien nuestra estructura narrativa y dramática, hay
que hacer nuestro ejercicio de resumen, nuestra estructura dramática en dos o
tres páginas. Siempre redacción en tiempo presente y en lenguaje fílmico (que
suscite la visualización) e intentando resumir la estructura dramática lo más
breve posible).
Describe caracteres de los personajes y acontecimientos fundamentales.
Tratamiento
(Tenemos que hacer una escaleta de secuencia) Poner en orden todas las
secuencias de la película para reconocer los entornos de grabación.
-
Identificamos nuestro cortometraje o guion. Ubicación del espacio
(interior o exterior) (día o noche). Ejemplo (Casa grande exterior).y entre
paréntesis alguna acotación de acción. Detallado recorrido de la acción.
Un tratamiento consiste en hacer un desarrollo literario de todas las situaciones
de cada una de las escenas.
- Acotación del escenario donde transcurre la acción
- Los personajes y sus relaciones
- Descripción de la acción
- No es necesario establecer los diálogos definitivos
Incluye: Qué pasa, cómo pasa y a quién pasa.
Secuencia: Es una unidad dramática y temática con sentido completo. Conjunto de escenas
que ocurren en un tiempo y/o espacio más o menos próximos. Nos indica siempre un espacio
en (interior/exterior) y un tiempo (día/noche). Cada vez que se cambian estas variables se
produce un cambio de secuencia.
Escena: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario.
Palabra escena = escenario (teatro).En el cine, hay que dar prioridad a la continuación de la
acción dramática. Y no tanto al escenario. Una conversación por teléfono se sitúa dentro de la
misma escena mientras que cumple con la misma acción dramática continuada.
Guion literario
“Es la narración completa (ordenada ya en escenas ysecuencias) de las
acciones protagonizadas por los personajes en un tiempo y espacio definidos,
con la inclusión de los diálogos y referencia a los demás elementos
visuales y sonoros”. Jesús García
Incluye la acción, la descripción de los decorados y el dialogo de los
personajes. Hay dos formas de hacer: O con el sistema europeo o con el
sistema americano.
-
Sistema europeo: Divide la página en dos columnas verticales: En la
columna de la izquierda se incluyen las descripciones y en la columna
de la derecha se incluyen los diálogos.
-
Sistema americano: Se limita a transcribir descripciones y diálogos,
unos a continuación de los otros, destacándolos o diferenciándolos
según el tipo de letra.
Guión técnico
Una vez que el guion literario esta terminado, el guionista deja su trabajo y se
lo entrega al director convirtiéndolo en guion técnico, en planos visuales. Todo
lo que tenga que ver con el video lo podemos sustituir con un story board.
El guion técnico se hace plano a plano.
“Es el conjunto de especificaciones técnicas que permite a los profesionales
tomar decisiones concretas en orden a la producción y realización que
convierte al texto literario en texto narrativo audiovisual”. Jesús García
En el punto final en el proceso de creación: La adaptación audiovisual.
Diferencias entre trasvases culturales y adaptación:
-
Trasvases culturales: Hablamos de trasvases para referirnos a la
existencia de CREACIONES PICTÓRICAS, OPERÍSTICAS, FÍLMICAS,
NOVELÍSTICAS, TEATRALES O MUSICALES que hunden sus
raíces en textos previos que tengan que ver con las artes.
-
Adaptaciones: es una forma de transvase cultural. Pero tienen en
principio una regla. Obras que tienen un texto literario previo que
nosotros vamos a modelar. Obras que en principio, necesariamente, son
subsidiarias de la obra original. La mayor de las películas en el mundo
son adaptaciones. En principio es una garantía de éxito.
JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DE ADAPTACIONES
A) NECESIDAD DE HISTORIAS: Exigencia de producción de centenares
de películas al año Búsqueda de historias: literatura
B) GARANTÍA DE ÉXITO COMERCIAL Mitiga el riesgo inverso
C) ACCESO AL CONOCIMENTO HISTÓRICO Buscar una obra literaria que
condense el espíritu de la época histórica
D) RECREACION DE MITOS Y OBRAS EMPLEMÁTICAS: retos artísticos
del director: deseo de plasmar su propia interpretación de obras hacia
las que tiene una particular admiración.
E) PRESTIGIO ARTISTICO Y CULTURAS: la adaptación de obras
consagradas de autores clásicos se presenta ante el gran publico como
una operación cultural, de forma que la asistencia al cine tiene un
aliciente netamente artístico unido al espectacular y ocioso.
F) LABOR DIVULGADORA: Potenciar el conocimiento de la obra literaria
de la referencia.
La adaptación audiovisual
El problema de la presunta fidelidad del texto narrativo audiovisual. Para que
una adaptación funcione hay que cambiar todo para que parezca que no
cambia nada. Porque no trabajamos en el mismo lenguaje.
 Error: Aplicar un criterio exclusivamente literario al análisis de la película
adaptada.
Una adaptación se percibirá como legitima siempre que el espectador común,
el critico o el especialista aprecien que la película tiene una densidad dramática
o provoca una experiencia estética similar al original literario.
Una adaptación debe abordarse como un guion original.
TEMA 2. La estructura de la enunciación audiovisual.
La narración, instancias enunciativas de la narración.
Con la estructura de la enunciación audiovisual nosotros vamos a ser capaces
de identificar los modos enunciadores.
Además de los modos enunciadores, nos vamos a centrar en el narrador y las
instancias enunciadoras.
También vamos a saber identificar que es un narratario. Y por ultimo
trabajaremos el punto de vista. El punto de vista es esencial para trabajar un
relato.
OCULARIZACION: La relación entre lo que ve el personaje protagonista y lo
que ve el espectador.
AURICULARIZACION: vamos a aprender la relación entre lo que escucha el
protagonista y lo que escucha el espectador.
FOCALIZACION: (tiene que ver con lo que sabe el personaje y lo que sabe el
espectador).
Diferencia entre autor real y autor implícito.
Tema 3. La historia, el discurso y el relato
La narración es un acto de lenguaje por el que una sucesión de
acontecimientos de interés humano se inscribían en la unidad de ese mismo
acto. No hay relato sin instancia enunciadora.
La Narración esta fuera del relato, pero es necesaria para que el relato se
entienda.
En la narración está el enunciado y dentro del relato está la historia y el
discurso.
Para que se de todo el proceso tiene que haber un acto de narración.
Un Relato  La narración de una historia.
Para Metz El relato tiene cuatro características:
-
-
Todo relato tiene un inicio y un final.
Es una secuencia doblemente temporal. (Pone en juego dos
temporalidades el tiempo que cuenta la historia y lo que tardamos en
verlo).
La percepción del relato irrealiza la cosa narrada. (Por muy realista que
tenga en el momento en el que se convierte en relato es irreal).
Es un conjunto de acontecimientos. (Para que exista un relato tiene que
haber un conjunto e acontecimientos).
Realidad Afilmica (la realidad)
- es nuestro mundo cotidiano
- es mas o menos verificable
- Solo es el presente, en el momento que deja de ser presente, deja de
ser real.
Realidad Fílmica (la realidad del relato)
- es un mundo parcialmente mental
- posee sus propias leyes (cada relato tiene sus propios postulados que
tienen que quedar claros en los primeros 10 minutos de la película)
- Los postulados forman parte de la coherencia y se configuran en la
Diégesis.
 La Diegésis según Aumont “es la historia comprendida como pseudo-
mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar
una globalidad”.
Según Souriau: “Todo lo que pertenece, dentro de la inteligibilidad de la
historia relatada, al mundo propuesto o supuesto por la ficción”.
1. La identificación narrativa
¿Qué función cumple el relato en nuestras vidas? Para poder entenderlo es
preciso recurrir a la antropología y el psicoanálisis.
Ambas forman parte de la persona y son necesarias para sobrevivir.
La antropología dice que no existe cultura, sociedad humana sin relato.
Por ello aparecen los mitos, que obviamente no son reales pero asumen sus
propias reglas y construyen el relato de sus orígenes, tenían sus propias leyes,
ayudaba a entenderse y proyectarse lo que pasa.
El psicoanálisis: Ha explicado que a través del relato las personas somos
capaces de elaborar nuestros propios conflictos. Es una expresión metafórica
de los propios conflictos.
El relato es una metáfora espacial (es la misma sensación simbólica que ocurre
cuando viajamos). Además es una metáfora dramática (nuestros conflictos
interiores, luchas y problemas quedan reflejados). Esto hace que todos nuestro
conflictos interiores queden reflejados y maduramos o aprendemos a madurar.
En todo este proceso media el inconsciente que desconoce entre la realidad y
la ficción. Y se va a producir la identificación narrativa o identificarnos con el
personaje o proyectarnos con el personaje.
La identificación narrativa: Es el reconocimiento inconsciente de la
trama, es decir, del conflicto que anuda a un conjunto de personajes. Tenemos
dos opciones empatizar o proyectar con el personaje.
-
Diferenciar entre empatía y proyección:
Empatía: Es la parte de la identificación narrativa que la conciencia del
espectador reconoce como propia.
A través de ella, el espectador comparte los sentimientos de determinados
personajes y se reconoce en sus acciones y en su padecimiento.
La proyección: es la parte de la identificación narrativa que la conciencia del
espectador no puede reconocer como propia pero existe.
Son objeto de proyección los deseos más antisociales.
------- Vídeo------1.
La fase del espejo: El cine ha superado la fase del espejo, ya no
utiliza la pantalla para reflejarse, sino que surge la meta ficción.
2. La meta ficción: es la ficción o inspiración consciente de lo que
estamos viendo es ficción. Tu sabes que lo que estas viendo es ficción.
3. Entropía: es la unidad de medida del desorden del mundo, es decir, a
partir de este momento hay tanta información que a nosotros mismos
nos cuesta saber lo que es verdad y lo que no. Y nosotros tenemos que
construir nuestro mundo y creer en algo
4. Meta realidad: muchas de las cosas que vemos aunque nos las
muestren con apariencia de realidad, están reconstruidas, son mentiras.
Ejemplo: La guerra del golfo.
5.
La ciencia ficción se utiliza para explicar algo que en tu mundo no
puedes explicar. Por eso ahora hay tantas películas de ciencia ficción
para explicarnos muchos conceptos que en nuestro mundo no nos
pueden explicar.
3.2 Los aspectos de la historia
La historia es el contenido de la narración, por tanto, es aquello que subyace al
relato y al acto de la narración. (Hasta que no hemos visto el relato completo no
podemos entender y contar la historia).
Según Bordwell la historia narrativa es el conjunto de acontecimientos
ordenados temporal y espacialmente en sus relaciones con los actores que los
causan o los padecen.
Los sucesos en la historia: Suponen los cambios de estado, que el relato
vaya evolucionando y avanzando. Afectan al personaje y a toda la
organización temporal de los acontecimientos.
-
Acciones (agente animado): Todo lo que provoca el personaje.
Acontecimientos (Factores externos): son factores externos al
personaje pero que no los provoca el personaje.
Los sucesos constituyen una lógica de conexión llamada Trama
(cuando nosotros hablamos de la trama de la historia vamos a ver como están
conectados las acciones y los acontecimientos para configurar un entramado).
Constituyen una lógica de jerarquía que los diferenciamos entre los
núcleos (sucesos importantes que no se pueden eliminar) y satélites
(sucesos que son secundarios y dan color a los personajes y distintas
situaciones pero que si se eliminan la historia sigue entendiéndose
correctamente).
Modos de conectar los acontecimientos o sucesos en la historia
y en el discurso
-
-
-
Acontecimientos simultáneos en la historia son presentados
simultáneamente por el discurso. (Pantalla dividida, a través de la
profundidad de campo, con el sonido off)
Acontecimientos sucesivos en la historia son presentados
simultáneamente por el discurso. (Pantalla dividida, introduciendo
una pantalla de tv dentro de la escena, encadenamiento sonoro o sound
flow).
Acontecimientos simultáneos en la historia son presentados
sucesivamente por el discurso. (por corte, encadenado.
-
Acontecimientos sucesivos en la historia son presentados
sucesivamente por el discurso.
3.3
El discurso narrativo audiovisual
Es como se cuenta, es el flujo de imágenes, sonidos y otros elementos
portadores de significación que asumen la función de configurar textos
narrativos, es decir, textos cuyos significados son las historias.
¿Qué es lo que une la historia con el discurso? EL TIEMPO
El tiempo se estudia siempre en tres niveles: el orden, la duración y la
frecuencia que unen el discurso con la historia.
 EL ORDEN: se estudia desde la sucesión de acontecimientos
supuestos por la historia y el orden de aparición en el discurso.
Tenemos:
- Una secuencia normal: cuando la historia y el discurso tienen el mismo
orden.
-
Una secuencia anacrónica: cuando la historia y el discurso no llevan el
mismo orden. Dentro de estas siempre vamos a estudiar la distancia
y la amplitud. La distancia es el lapso de tiempo que hay desde el
presente discursivo hasta el momento en el que comienza la anacronia.
Y la amplitud es la duración del suceso anacrónico en si mismo.
a) Analepsis narrativa (FLASHBACK)
b) Prolepsis narrativa (FLASHFORWARD)
-
Una secuencia acrónica: (Silepsis narrativa) es cuando no existe o no
parece que exista una mediación o relación entre el tiempo de la historia
y el discurso. (No te explican ni te dan claves de lo que esta pasando).
“MULLHOLAND RIDE”
 LA DURACION: estudia el tiempo que los acontecimientos deben
durar en la diegesis y el tiempo que tardamos en narrarlos. Relación
entre el tiempo de la narración y el tiempo narrado.
Formas de trabajar con la duración es:
1. El resumen: el tiempo del discurso es menor de lo que duraron los
acontecimientos en la historia.
2. La elipsis: omite la historia, se sobre entiende pero no se cuenta.
Supone una discontinuidad temporal de la historia.
3. La Escena: el tiempo y el discurso tienen la misma duración.
4. La Extensión: cuando el tiempo y el discurso es mayor que el tiempo de
la historia. Hay dos formas: Inserción (cuando se extiende el tiempo
con imágenes que se alejan de la escena) y dilatación (cuando se
extiende el tiempo con recursos de la propia escena).
5. La pausa: el tiempo de la historia se detiene pero el tiempo del discurso
continúa. No hay acción, no hay acontecimiento pero el tiempo continúa.
 LA FRECUENCIA: es la relación que existe entre el numero de veces
que un acontecimiento es presentado pro el discurso y el numero de
veces que supuestamente ha sucedido en la historia.
Tipos:
1. F. Simple: aquello que ha pasado solamente una vez
2. F.Multiple: cuando el discurso muestra una escena que ha ocurrido un
numero determinado de veces y en la historia igual.
3. F. Repetitiva: Cuando el discurso muestra un numero determinado de
veces que en la historia ha pasado solamente una vez
4. F. Iterativa: Cuando el discurso presenta una vez aquello que en la
historia a pasado muchas veces.
Lo que es nucleo y satélites , como están conectados los
acontecimientos y todo lo que tiene que ver con el tiempo, UN
EJEMPLO DE ANACRONIA.. ELIPSIS…
LA RUTA NATURAL – ALEX PASTOR.
http://www.youtube.com/watch?v=JtykW5VtUWs
http://www.youtube.com/watch?v=grki3emyFyA&feature=related
Los procedimientos narrativos de los distintos recursos
Hay distintos discursos:
-
Discurso clásico: es el discurso que se gesto en EEUU en torno a
los estudios de Hollywood, es plenamente americano 1895 1930.
Discurso americano: La edad de oro del discurso clásico 1930 –
1950.
VANGUARDIAS europeas: trabajaremos las tres más
representativas. Periodo entre guerras: 1910- 1940
Discurso moderno: Es una ruptura con el discurso clásico de
Hollywood y se da en Europa. (1945 a 1989).
Discursos periféricos: son todas las cinematografías de todos
aquellos países que no están incluidos ni en Europas ni en EEUU.
(Cine Indio, Cine Japones).
-
Discurso postmoderno: Es el tipo de cine que se esta haciendo en
todo el mundo. (1989 a 2012). El nihilismo, la ausencia de valores.
Vamos a conocer los discursos periféricos en el momento que lo conoció
occidente.
 DISCURSO CLASICO
Es normalmente el mas fácil de reconocer. Es el modo de representación que
cristalizo entre 1895. 1929 y se desarrollo posteriormente, en especial en torno
a los estudios de Hollywood.
Se trabaja con un modo de representación institucional. Su utilización se
extendió a las cinematografías del mundo occidental y sus procedimientos se
fueron automatizando.
En todos los discursos que vamos a ver vamos a trabajar con una serie de
dominantes:
Las más características son:
-
-
Estructura narrativa de la literatura.
Relaciones causa-efecto: Todo lo que pasa se justifica.
Interpretación de los personajes: los actores del cine clásico
eran personas que tenían mucha influencia dentro de la industria, los
actores pautaban sus propios contratos y intervenían en todo el
funcionamiento porque sabían que la gente iba al cine por ellos. Eran
más que personajes, formaban parte de la propia industria.
Efecto de transparencia: parece que las películas del cine clásico
se cuentan solas porque el espectador nunca va a notar un movimiento
de cámara complejo o salto de racord, esta todo tan bien coordinado que
parece que se cuenta sola.
 DISCURSO AMERICANO
Forjado, en su mayor parte, por realizadores europeos emigrados a EE.UU.
Ernts Lubitsch, Otto Preminger, Billy Wilder. William Wyler.
Sus aportaciones a la estética y la narrativa fueron decisivas.
Había muchísima implicación y colaboración entre escritores y directores.
Todos los autores de grandes obras han trabajado en las adaptaciones.
DUDAS:
-
Una parte exclusiva de teoría que se corresponde del tema 1.
EL análisis del tema dos y tema 3.
Explica la focalización
En el corto que hemos visto….
Descargar