El sueño infantil: Evolución normal y su influencia en trastornos conductuales y del aprendizaje Maria Mora Bestard Pediatra “La medicina del sueño está todavía en la segunda infancia y la medicina del sueño pediátrica es un lactante que está dando sus primeros pasos” Dr Pin Arboledas. V Curso Actualización Patología Sueño Pediátrico OBJETIVOS Conocer los conceptos básicos del sueño y su evolución normal a lo largo de la infancia Conocer los principales trastornos de sueño y sus consecuencias Conocer las herramientas disponibles para la evaluación de dichos trastornos Conocer las recomendaciones actuales para la prevención y tratamiento de los trastornos del sueño ÍNDICE Introducción Fisiología básica del sueño Evolución normal del sueño en la infancia Prevalencia de los trastornos de sueño Consecuencias de los trastornos de sueño Clasificación de los trastornos de sueño Herramientas diagnósticas Tests de cribado: BISQ, BEARS, PSQ, SDSC, CSHQ Agendas de sueño Otros Recomendaciones generales Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓN El sueño es un estado fisiológico complejo y necesario para la vida, aunque todavía existen muchas incógnitas sobre su naturaleza y función. Se sabe que el sueño juega un papel importante en el desarrollo del físico, cognitivo y social del niño. Para poder entender, diagnosticar y tratar los diferentes trastornos de sueño es necesario conocer la fisiología del mismo así como las variaciones que éste sufre a lo largo de la infancia. FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO (I) El sueño es un proceso activo, donde se producen una serie de cambios fisiológicos, en respuesta a ritmos circadianos y homeostáticos. Se divide en dos estadios diferenciados: Sueño NREM Sueño REM. Ciclos repetidos de manera secuencial 40 minutos en el recién nacido 90 minutos en el adulto. FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SUEÑO (II) Existencia de ritmos circadianos: Termoregulación Cardiovasculares Endocrinológicos Respiratorios Renales Sistema Inmunitario Sistema nervioso EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO DE LA INFANCIA (I) PERIODO PRENATAL Comienzan a establecerse los diferentes ciclos biológicos Ritmos a nivel cardiorrespiratorio Ritmo actividad-reposo a partir de la semana 20-22. Neuroanatomía: Núcleo supraquiasmático está formado a las 18 semanas de gestación Tracto retino-hipotalámico a las 36 semanas. EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO DE LA INFANCIA (II) PERIODO NEONATAL El sueño se divide en 3 fases: Sueño activo (futuro sueño REM) Sueño tranquilo (futuro sueño NREM) Sueño indeterminado 16-18 horas de sueño diarias Duración media del ciclo de 40-60 minutos. El ritmo sueño-vigilia sigue un patrón ultradiano con una duración de 3-4 horas. Estivill. A dormir! EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO DE LA INFANCIA (III) LACTANTE Se pueden identificar 6 estados de sueño-vigilia diferentes: Horas totales de sueño disminuyen de manera progresiva. Periodo más largo de sueño Sueño tranquilo Sueño ligero Somnolencia Alerta Hiperactivo Llanto Inicialmente tanto de día como de noche. Periodo de sueño largo nocturno sobre el 4º - 6º mes Elevado de despertares nocturnos 9 despertares/noche al mes de edad 4,5/noche al año de vida. Primeras quejas de los padres sobre el sueño nocturno Estivill. A dormir! EVOLUCIÓN DEL SUEÑO A LO LARGO DE LA INFANCIA (IV) A PARTIR DEL AÑO DE VIDA Cambios madurativos son más lentos. Disminución del tiempo total de sueño Desaparición progresiva de las siestas diurnas (3-5 años). El número de despertares nocturnos también desciende de manera progresiva. Ya en la adolescencia se considera que el sueño es igual al del adulto. LOS TRASTORNOS DE SUEÑO PREVALENCIA (I) Prevalencia 10 y el 45 % Infradiagnosticados Interés creciente en los últimos años PREVALENCIA (II) CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE SUEÑO Adultos Trastornos estado ánimo Trastornos comportamiento Niños Trastornos estado ánimo Trastornos comportamiento Alteración funciones cognitivas Disminución atención selectiva Disminución de la vigilancia Disminución de la memoria OJO diagnóstico TDAH CLASIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA Las 3 principales quejas en atención primaria “Mi hijo tiene problemas para dormirse” “Mi hijo hace cosas raras durante la noche” “Mi hijo se duerme en clase” CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO ( ICSD-2) Atención al síntoma OTRAS CLASIFICACIONES: CIE-10, CIAP-2, NANDA-1 CLASIFICACIÓN (ICSD2) (II) INSOMNIOS TRAST. RESPIRATORIOS • I. agudo • I. psicofisiológico • I. paradójico • I. idiopático • I. secundario a enfermedad mental • Higiene inadecuada del sueño • I. conductual infantil • I. por fármacos o drogas • I. por enfermedad médica • I. inespecífico (no secundario a condición conocida) • I. fisiológico inespecífico • S. de apnea central: – Apnea central primaria –Cheyne-Stokes – Debida a respiración periódica por elevada altitud – Debida a enfermedad médica no Cheyne-Stokes – Debida a fármacos o drogas – Apnea central primaria de la infancia • S. de apnea obstructiva del sueño: – S. de apnea obstructiva del adulto – S. de apnea obstructiva de la infancia • S. de hipoventilación relacionada con el sueño: – Hipoventilación idiopática no obstructiva relacionada con el sueño – S. de hipoventilación alveolar congénito • Hipoventilación/hipoxemia por enfermedad médica: – Patología vascular o parenquimatosa – Obstrucción de vías aéreas bajas – Alteraciones musculares o torácicas CLASIFICACIÓN (ICSD2) (III) HIPERSOMNIAS TRAST. RITMO • Narcolepsia con cataplejía • Narcolepsia sin cataplejía • Narcolepsia secundaria a enfermedad médica • Narcolepsia inespecífica • Hipersomnia recurrente: síndrome de KleinLevine; hipersomnia relacionada con la menstruación • Hipersomnia idiopática con larga duración del sueño • Hipersomnia idiopática sin larga duración del sueño • Hipersomnia por enfermedad médica • Hipersomnia por fármacos o drogas • Hipersomnia no orgánica (sin etiología conocida) • Hipersomnia fisológica (orgánica), inespecífica • S. retraso de fase • S. de avance de fase • Ritmos vigilia-sueño irregular • Ausencia de ritmo circadiano • S. de Jet Lag • S. del trabajo a turnos • Sec. a enf. médica • T. del ritmo circadiano no específico • Secundario a fármacos o drogas CLASIFICACIÓN (ICSD2) (IV) PARASOMNIAS TRAST. MOVIMIENTOS • Desórdenes del arousal (desde el NREM): – Despertares confusionales – Sonambulismo – Terror del sueño • Asociadas generalmente al sueño REM: – Trastorno del comportamiento REM – Parálisis recurrente del sueño – Pesadillas • Otras parasomnias: – Enuresis – Alucinaciones – Alteración de la alimentación relacionadas con el sueño – Parasomnia inespecífica – Parasomnia secundaria a fármacos o drogas – Parasomnia secundaria enfermedad médica • Síndrome de piernas inquietas • Síndrome de movimiento periódico de las piernas • Calambres relacionados con el sueño • Bruxismo • Síndrome de movimientos rítmicos • Movimientos relacionados con el sueño (inespecíficos) • Secundarios a fármacos o drogas • Secundario a enfermedad médica CLASIFICACIÓN (ICSD2) (V) VARIANTES NORMALIDAD OTROS • Largos durmientes • Cortos durmientes • Roncadores • Soliloquia • Mioclonías benignas de la infancia • Alucinaciones hipnagógicas y activación muscular alternante durante el sueño • Mioclonus espinal al inicio del sueño • Fragmentación excesiva por mioclonus • Otras alteraciones orgánicas del sueño • Otros problemas no debidos a drogas o fármacos • Alteraciones del sueño por problemas ambientales INSOMNIO EL INSOMNIO INFANTIL Afecta al 30% de los niños entre los 6 meses y 5 años. Etiología Causas médicas 5% <3 años Cólicos Otitis Reflujo gastroesofágico Fiebre Dolor Problemas del neurodesarrollo >3 años SAHS Causas conductuales 25% I. infantil por hábitos incorrectos INSOMNIO INFANTIL POR HÁBITOS INCORRECTOS Principal causa de insomnio en la infancia Síntomas: Resistencia para irse a la cama Despertares nocturnos Incapacidad de volver a conciliar el sueño solos. Consecuencias: Lactantes y niños pequeños Irritabilidad, llanto Escolares Fracaso escolar Inseguridad Retraso crecimiento Problemas de comportamiento Padres Cansancio Culpa Agresividad Tratamiento conductual (efectividad hasta 94%) EL MÉTODO ESTIVILL (DR. ESTIVILL) Avalado por: Academia Americana de Medicina del Sueño Academia Americana de Pediatría Sociedad Española del Sueño Método extinción gradual Estivill. A dormir! Pág 52 UN MÉTODO ALTERNATIVO (DR GONZÁLEZ) Defiende una crianza basada en el apego, el contacto y el afecto HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (I) ENTREVISTA CLÍNICA De elección (recomendación D) En los controles periódicos de salud Preguntas clave… Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (II) CUESTIONARIOS DE CRIBADO No son diagnósticos Deben ser sencillos, rápidos, fiables y validados. Los de mayor utilidad en la edad pediátrica son: Cuestionario BISQ (Brief Infant Sleep Questionnaire) Cuestionario BEARS Escala de trastornos del sueño para niños de Bruni (SDSC) (Sleep disturbance Scale for Children). •Cuestionario PSQ (Pediatric Sleep Questionnaire) BISQ Recomendación D <2 años Validado http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno BEARS Recomendación D >2 años No está validado Valora Problemas al acostarse Somnolencia diurna excesiva Despertares nocturnos, Regularidad y duración del sueño Ronquido. http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno Pediatric Sleep Questionnaire Recomendación D >2 años Está validado Largo No punto de corte claro Varias subescalas Trastornos respiratorios ✔ http://www.sepeap.org/index.php?menu=grupo_sueno HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (III) AGENDA DE SUEÑO Recomendación D No validadas Existen diferentes versiones. Errores son frecuentes. Mínimo15 días para minimizar dichos errores. Útil para diagnóstico, monitorizar la evolución y valorar respuesta al tratamiento. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (IV) ACTIGRAFÍA Proporciona información sobre los ritmos actividad-descanso. Objetivo y fiable Utilidad demostrada TDAH Mayor latencia, menor eficiencia de sueño y un número menor de horas totales de sueño Utilidad como método diagnóstico objetivo de dicha entidad (Martín y colaboradores) Retraso de fase. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS (V) POLISOMNOGRAFÍA Gold estándar Proporciona información sobre la arquitectura de sueño y sus características fisiológicas. Requiere realizarse en una unidad especializada. RECOMENDACIONES El 90% de los problemas de sueño se pueden detectar y tratar en atención primaria y sólo un 10% requieren de una unidad especializada. Historia clínica Preguntas clave Cuestionarios de cribado Agenda de sueño (Grabación vídeo 30 minutos) http://www.sepeap.org CONCLUSIONES La medicina del sueño en la infancia está dando sus primeros pasos Hay que conocer la evolución normal del sueño en la infancia Los trastornos de sueño en la edad pediátrica son frecuentes Infradiagnosticados El 90% de los problemas se pueden detectar y tratar desde atención primaria Insomnio infantil por hábitos incorrectos Hay El tratamiento de elección es el tratamiento conductal que dar una mayor información a los padres BIBLIOGRAFÍA Pin Arboledas G. Bases fisiológicas y anatómicas del sueño. Evolución del sueño en la infancia y adolescencia. Clasificación internacional de los trastornos del sueño. Hábitos de sueño de la población española. Pediatr Integral 2010; XIV(9): 691-698 Estivill E, Segarra F, Roure N. El insomnio de inicio y mantenimiento en la infancia. Pediatr Integral 2010; XIV(9): 701-706 Estivill E. A dormir! De bolsillo. 1º ed. Barcelona; 2012. González C. Omple’m de petons. Angle editorial. 7º ed. Barcelona; 2011 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Unidad de Evaluación de tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS N.º 2009/8 Meltzer LJ, Johnson C, Crosette J et al. Prevalence of diagnosed sleep disorders in pediatric primary care practices. Pediatrics. 2010;125:e1410-e1418 López Palacios D, Palomo de los Reyes MJ, Blanco Franco MP, Fidalgo Alvárez I, Rodríguez Iglesias R, Jiménez Rodríguez M. Hábitos del sueño en un grupo de niños de 6 a 24 meses. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:579—86 Pin AG, Cubel AM, Martin GG et al. Hábitos y problemas con el sueno de los 6 a los 14 anos en la Comunidad Valenciana. Opinión de los propios niños. An Pediatr (Barc). 2011;74:103-115. García-Jiménez MA, Salcedo-Aguilar F, Rodríguez-Almonacid FM et al. Prevalencia de los trastornos del sueno en adolescentes de Cuenca, España. Rev Neurol. 2004;39:18-24. Tomas Vila M, Miralles Torres A, Beseler Soto B et al. Patrones normales y trastornos del sueño entre la población escolar de la ciudad de Gandía. An Pediatr. 2008;68:250-256. MUCHAS GRACIAS