Teoría General del Proceso

Anuncio
Teoría General del Proceso
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Sesión No. 12
Nombre: Teoría General del Proceso. La prueba
Contextualización
Existe la discusión doctrinal, Ovalle (2000) nos dice que si existe una unidad
esencial en la prueba o por el contrario no existe esa unidad probatoria, toda vez
que se habla de la prueba que deriva en la verdad formal y en la material, que en
estricto sentido es el objeto absoluto de las pruebas, éstas son presentadas al
juzgador para probar la verdad, en este sentido se discute la distinción o mejor dicho,
esa división carece de justificación toda vez que no se sustenta en los procesos
civiles o penales. En todo proceso se debe cerciorar que el juzgador tenga los
elementos de prueba necesarios que correspondan a la verdad, de lo contrario es
imponer limitaciones al juez de la causa, cosa no debemos obviar, normalmente
ocurre.
No obstante la verdad es sólo una y lo que varía es la prueba, consiste en llevarla al
juez con certeza y convencimiento de la existencia o inexistencia de los hechos, lo
cual puede coincidir o no con la realidad.
Hay que analizar si el empleo de estos dos términos (verdad material y verdad
formal) se refieren a la certeza que se obtiene en el proceso. Por verdad material se
entiende la certeza histórica adquirida en el proceso a través de uno o varios medios
de prueba, cuyo resultado debe ser apreciado por el juez en absoluta libertad de
criterio, por otro lado, la verdad formal se entiende la certeza obtenida en el proceso,
no por medio de una crítica libremente ejercida sobre los resultados de la prueba
por el órgano jurisdiccional, sino en virtud de un sistema legal de fijación definitiva
de los hechos, es decir en virtud de las normas vigentes.
¿La prueba debe ser apegada a la realidad? ¿El juez debe buscar la verdad formal
o la verdad material? ¿La prueba es un elemento independiente del proceso?
1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Introducción al Tema
¿La valoración de la prueba es exclusiva del juez?
Desde un punto de vista estrictamente legal, un proceso no es materialmente
posible sin el elemento de la prueba, aún y cuando se presente el allanamiento y
se supriman las etapas probatorias y de alegatos, no puede decirse que se trata
de un proceso sin pruebas, sino de una solución auto compositiva que se
sustenta de forma unilateral.
La importancia de la prueba radica en que el proceso no es otra cosa que la
buena manera de presentar pruebas, toda vez que en realidad el proceso se
trata de dilucidar si los hechos que se manifiestan, las pretensiones son
fundadas o no lo son, por lo que el juez tiene la obligación de hacerse de todas
las pruebas para mejor proveer en su decisión, argumentando su razonamiento
probatorio con los medios aportadas por las partes.
El estudio de las pruebas no es libre, tiene su sustento en un conjunto de
normas jurídicas relativas a la prueba que regulan la actividad probatoria en el
proceso, empleando conceptos y principios proporcionados por éstas logrando
así comprensión, sistematización y certeza, que respecto de la valoración de
éstas realizará el juez al momento de dictar sentencia.
2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Explicación
Jurisdicción y competencia
a. La prueba.
El concepto de la prueba se ha mencionado como el elemento procesal
esencial mediante el cual se proveen al juzgador todos los elementos de
convicción necesarios para lograr que el juez en la sentencia funde las
pretensiones necesarias.
El objeto de la prueba es convencer al juez de que la pretensión es fundada, ya
sea la demanda o la contestación, es decir sobre lo que puede ser probado. En
general los hechos sobre los cuales versa la litis, no obstante la prueba tiene dos
elementos, el formal que trata sobre la materialidad de todo aquello que puede
ser percibido por los sentidos y la material, donde radica la actividad probatoria
fundamental traducida en la forma en que se presentan las pruebas.
El objeto de la prueba son los hechos y no las aseveraciones versadas en las
posiciones de las partes, las pruebas se constituyen los supuestos de las
normas jurídicas cuya aplicación se desahoga en trámite, por lo que las partes
tienen que probar sus extremos litigiosos buscando la comprobación de sus
dichos, ya sea que la acción es fundada o no. Es preciso señalar que no se
habla de pretensiones diferentes, la prueba siempre tendrá que probar si la
pretensión del actor es fundada o no, el demandado aportará todas las pruebas
para desvirtuar la del actor, pero no para probar sus propias pretensiones, las
cuales se desprenderán por cuerda separada, la litis se basa en la comprobación
o negación de la misma.
Ahora bien, aunque las dos partes estén en posición de aportar pruebas, esto no
significa que deban aportar pruebas, sin embargo existen debido a las
actuaciones procesales, obligación de las partes a presentar las pruebas, a esto
se le llama carga de la prueba.
3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
La carga de la prueba o también llamado onus probandi es la obligación de una
de las partes a probar un hecho ante el juez de la causa, el principio básico de
esto es “quien afirma, debe probar” por tanto, quien invoca algo que está en
contra del ordenamiento jurídico debe probar su dicho so pena de ser castigado
por mentir a la autoridad judicial.
La carga de la prueba versa sobre la naturaleza de las cosas de modo tal que se
presumen hechos diversos sobre el objeto del litigio y existe la necesidad de que
el juez conozca de éstos hechos, pero como se accionó al órgano jurisdiccional,
quien lo hizo es necesario que pruebe su dicho, es decir, si se pide al juez, por
ejemplo que obligue al deudor a pagar una deuda, el actor debe probar que
efectivamente existe esa deuda, por tanto, el demandado no tiene que probar
que no debe dinero, sino que el actor prueba que efectivamente se debe. En
procesos sociales, la carga de la prueba siempre estará a cargo de la parte
“fuerte” del proceso, en derecho laboral, las pruebas siempre recaerán en el
patrón, el trabajador no tiene que probar su dicho.
En lo que toca a la necesidad de la prueba debe entender que aquello que
interesa al proceso para constituir los hechos sobre los cuales versa el debate
sin cuya demostración no puede pronunciarse la sentencia.
La necesidad de la prueba comprende hechos que deben ser materia de prueba
sin tener en cuenta a quien le corresponde suministrarla, por tanto es objetiva y
se refiere a ciertos y determinados hechos de la prueba concreta.
Pero el juzgador solo puede tener acceso a la verdad mediante los medios de
prueba debidamente allegados al proceso, por lo que en un proceso la
necesidad de la prueba se constituye en los hechos controvertidos y que no hay
acuerdos entre las partes.
b. Sistema de prueba libre.
En nuestro derecho el sistema que impera es de la valoración de pruebas
legales, donde únicamente pueden ser valoradas las pruebas que han sido
admitidas durante el juicio, pero existen otros sistemas, como el de la prueba
4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
libre, que otorga al juez absoluta discrecionalidad para apreciar la prueba con
entera libertad, pudiendo incluso ignorarlas aunque estén bien admitidas en el
juicio y pudiendo fundar o no su sentencia con base en la valoración de las
pruebas, toda vez que la prueba libre le facultad para valorar las pruebas de
forma no apegada a la ley, en nuestro sistema es imposible la práctica de este
sistema toda vez que todas las sentencias de los órganos jurisdiccionales deben
estar fundadas y motivadas garantizando así el debido proceso.
5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Conclusión
La forma más difícil de comprender el proceso probatorio es el manejo de la
verdad material, la verdad formal y la manera en que los medios de convicción
son presentadas por las partes al juez.
Es difícil comprender que las pruebas aportadas con mayor claridad y certeza al
juez son las que prevalecerán al arbitrio de éste, no importando que la verdad
material sea otra, es decir, aunque el juez tenga la certeza de que la verdad
material sea una, si los medios de convicción –las pruebas- son presentadas de
manera convincente, por otra parte tendrá que prevalecer la verdad formal.
No obstante el juez al tener duda de los medios de convicción presentadas o
cree que existen otros elementos, puede pedir a las partes elementos para
mejor proveer; aunque rara vez se presente dicha acción jurisdiccional, está
prevista en el entendido que la prueba es el corazón del juicio, del mismo modo
que la litis es la razón última del procedimiento.
La prueba será la única forma en que se podrá obtener el convencimiento del
juez para que éste declare fundadas o infundadas las pretensiones de las partes,
aunque la verdad formal le asista a una de las partes, si éstas, son incapaces de
proveerlas al juez, éste no tendrá alternativa que valorar las que han sido
presentadas en tiempo y forma y así dictar sentencia.
6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Para aprender más
¿Son todas las pruebas lícitas?
La prueba lícita en la valoración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
•
Suprema Corte de Justicia de la Nación. La prueba en el sistema
acusatorio en México.
http://brd.unid.edu.mx/la-prueba-en-el-sistema-acusatorio-en-mexico/
¿Es la prueba un elemento eficaz en el proceso?
•
Acosta Vásquez, L. (2007) Diferencias entre medio, fuente y objeto de la
prueba. REDALyC.
http://brd.unid.edu.mx/diferencias-entre-medio-fuente-y...
7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un cuadro
sinóptico expliques el alcance de las pruebas y su tramitación.
Recuerda que esta actividad te ayudará a entender la forma en que inciden las
pruebas en la substanciación del proceso.
8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Bibliografía
1. Azar Mansur, C. (2010) Mediación y Conciliación en México. México
UNAM.
2. Carpizo McGregor, J.; Carbonell, M. (s.f.) Derecho Constitucional. México:
Ed. Porrúa 2ª Edición,
3. Cossío Díaz, J.; Franco González, R. y Salas, J. F. (s.f.), El juicio de
amparo y la nulidad de los laudos arbitrales Revista Pandecta. Escuela
Libre de Derecho. Año 3, Número 1.
4. García Máynez, E. (1961), Introducción al estudio del derecho. México: Ed.
Porrúa.
5. Ovalle Favela, J. (2005) Teoría General del Proceso, México: Oxford.
6. Ovalle, J. (2000) Teoría General de la Prueba. México: UNAM
7. Rojina Villegas, R. (2000) Teoría General del Proceso. México: UNAM.
9
Descargar